2 minute read

Ciudad Industrial

Next Article
Ciudad Barroca

Ciudad Barroca

(Siglo XVIII-XIX) Las ciudades industriales tendieron a acaparar la mayor parte de la población, lo que hace plantearse la necesidad de construir nuevas viviendas a gran escala y a precio reducido.

La ciudad del siglo XIX es, por tanto, una expresión fiel de la estructura social, donde el trazado de las ciudades respondía a razones de producción.

Advertisement

Para la expansión de las ciudades se derribaron las murallas que rodeaban a la misma.

Se abrieron calles amplias y grandes plazas que sirvieron para acondicionar la ciudad y permitir la instalación de infraestructura adecuada como alcantarillado, alumbrado y vías para los carruajes y tranvías.

Cada manzana está ocupada por dos edificios que dejan entre sí espacio para jardines, y no cierra el cuadrado por los lados. Por otra parte, la estructura cuadriculada se rompe por líneas oblicuas que son grandes ejes viarios.

Ciudad postidustrial

(Siglo XX) El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.

Se desplazan las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos. La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias.

Naranja: Viviendas

Azul: Fábricas

Verde: Gubernamental y plazas

Suburbanización

Es una nueva forma de expansión urbana sobre áreas rurales producto la combinación del movimiento de población urbana y de excedente de crecimiento económico.

El suburbano es un asentamiento de baja densidad fuera del margen urbano producto del despoblamiento de las áreas centrales

Una forma de planificación urbana diseñada para reubicar poblaciones lejos de las grandes ciudades mediante la agrupación de viviendas, hospitales, industrias y centros culturales, recreativos y comerciales para formar comunidades completamente nuevas y relativamente autónomas.

Higienismo

Cuando los gobernantes entienden la relación entre la ciudad y la salud de sus habitantes y comienzan a tomarse medidas de diseño urbano orientadas a paliar los problemas de salud de la población.

París de Haussmann

Concebido y ejecutado en tres fases, el plan implicó la demolición de 19.730 edificios históricos y la construcción de 34.000 nuevos.

Haussmann creó grandes plazas, parques urbanos, un sistema de cloacas, un nuevo acueducto que daba amplio acceso a agua fresca, una red de gasoductos para iluminar las calles y edificios, fuentes elaboradas, baños públicos grandilocuentes e hileras de árboles recién plantados.

Las viejas calles dieron paso a avenidas largas y anchas, caracterizadas por líneas regulares y bloques de apartamentos generosamente proporcionados, con fachadas de piedra color crema.

Las principales vialidades de París confluían en el Arco del Triunfo en el centro de la ciudad.

Ciudad Lineal de Arturo Soria

Planeaba la construcción de una ciudad de una longitud de 50 km. Finalmente, sólo se pudieron acometer 5 Km que todavía son visibles en la actual calle de Arturo Soria de Madrid.

En general, planteaba unas bajas densidades, basando su modelo en la vivienda unifamiliar. Las manzanas estaban divididas en lotes cuyas dimensiones mínimas eran 400 metros cuadrados. La ocupación de la planta también era reducida, permitiendo introducir jardines y huertas y propugnando así un mayor contacto con la naturaleza.

This article is from: