Indicadores uce

Page 1

INDICADORES DE UNIDADES DE CORTA ESTANCIA

GRUPO URG-UCE SEMES


Grupo de trabajo:

UCE

Antoni Juan Pastor, coordinador. Gonzalo Sempere, Jefe de la UCE del Hospital Universitario Dr. Pesset de Valencia. Fernando Richard, Jefe del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Universitario de Burgos. Esther Rodríguez, médico adjunto del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles de Madrid. Belén Rodríguez Miranda, Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles de Madrid. Ferran Llopis, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Universitario de Bellvitge. Pere Llorens, Jefe del Servicio de Urgencias, de la Unidad de Hospitalización a domicilio y de la UCE del Hospital General Universitario de Alicante. Carmen Navarro Bustos, Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla Jens Grünewald, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Universitario de Burgos. Maria Pilar López Díez, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Universitario de Burgos. Carles Ferré, médico responsable de la UCE del Hospital Universitario de Bellvitge Juan Rodríguez, enfermero de la UCE del Hospital Universitario de Bellvitge Rosa Comabella, supervisora de enfermería de la UCE del Hospital Universitario de Bellvitge. Gabriel López Sánchez, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital General de Manresa, Althaia. Josep Maria Módol, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Javier Martín, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Clínico San Carlos. Cesáreo Fernández, médico adjunto del Servicio de Urgencias y de la UCE del Hospital Clínico San Carlos.


Grupo de trabajo:

UCE

Javier Millán Soria, Jefe de la UCE del Hospital Lluis Alcanyis de Xàtiva (Valencia). Carlos Bibiano Guillén, Jefe de Servicio de Urgencias de Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid). María Mir Montero, Jefa de UCE del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid).


UCE

INDICADORES DE ACTIVIDAD


Código Nº 001

Actividad total: nº de episodios en UCE

Justificación

La actividad de la UCE es el primer indicador básico de actividad y que nos permitirá construir otros indicadores. La mediremos a partir de los ingresos, ya que si lo medimos a partir de las altas, quedarían excluidos los traslados internos, puesto que éstos se considerarían, a efectos de CMBD, como altas del servicio destino.

Fórmula

La actividad total de la UCE es el sumatorio del total de episodios abiertos como ingreso en UCE y cerrados como alta de la unidad, sea cual sea el destino (incluirá los traslados internos).

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún episodio, salvo si ha existido algún error administrativo al cursar el ingreso. Un único episodio de hospitalización puede comportar el ingreso del paciente en más de un servicio. Aunque los traslados internos no comportan un nuevo episodio, en el recuento de altas totales de UCE deben de considerarse todos los ingresos administrativos, aunque el alta definitiva del episodio corresponda a otro servicio diferente a la UCE. La distribución de altas de UCE según destino se considera como indicador de resultado.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Indicador común y universal en las unidades de hospitalización y en los centros hospitalarios en general.

Bibliografía

Informe de hospitalización - CMBD – Registro de altas. Informe resumen 2013 [Publicación en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 002

Edad media de los pacientes

Justificación

La edad media de los pacientes ingresados en cualquier unidad son un indicador que condiciona su actividad. El envejecimiento de la población y el hecho de que a mayor edad aumente la prevalencia de enfermedades crónicas, objeto de ingreso en UCE, hace que la edad media de los pacientes sea especialmente relevante.

Fórmula

Numerador: Suma de las edades del total de pacientes ingresados en UCE* 100. Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio. Se expresará, además de la media, la desviación estándar.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Indicador común y universal en las unidades de hospitalización y en los centros hospitalarios en general.

Bibliografía

Informe de hospitalización - CMBD – Registro de altas. Informe resumen 2013 [Publicación en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 003

Distribución de los pacientes por edad

Justificación

La edad media no es suficiente para describir la población de pacientes ingresados en UCE. En cambio, la distribución por diferentes grupos de edad completará esa información. Por otro lado, las patologías y el manejo de los pacientes de los diferentes grupos de edad condicionará los tratamientos, planes de cuidados y estancias medias.

Fórmula

Numerador: 1. Nº de pacientes menores de 18 años*100; 2. Nº de pacientes entre 18 y 39 años*100;3. nº de pacientes entre 40 y 64 años*100; 4. nº de pacientes entre 65 y 74 años*100; 5. nº de pacientes entre 75 y 84 años*100; 6. nº de pacientes entre 85 y 94 años*100; 7. nº de pacientes de 95 años o más *100 Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Indicador común y universal en las unidades de hospitalización y en los centros hospitalarios en general.

Bibliografía

Informe de hospitalización - CMBD – Registro de altas. Informe resumen 2013 [Publicación en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 004

Distribución de los pacientes por sexo

Justificación

La distribución por sexo es una característica básica de cualquier población y también para la que requiere internamiento, en este caso en UCE. Puede influir en otros indicadores por lo que su distribución debe conocerse para el cálculo ajustado por sexo.

Fórmula

Numerador: Nº de pacientes de sexo femenino x100 Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

El porcentaje resultante determinará el porcentaje de pacientes de sexo femenino. El porcentaje de los pacientes de sexo masculino resultará de la fórmula: 100-resultado del indicador.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Adaptado de la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Bibliografía

Informe de hospitalización - CMBD – Registro de altas. Informe resumen 2013 [Publicación en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 005

Índice de ocupación

Justificación

Las UCE son unidades de alta eficiencia y uno de sus objetivos debe de ser el máximo aprovechamiento de las camas garantizando una alta rotación. El índice de rotación por cama es de forma más precisa mide esta eficiencia. No obstante, conocer la ocupación nos permite identificar si la unidad tiene un defecto o exceso de dotación estructural en relación a la demanda una vez que esta demanda es conocida y estable.

Fórmula

Numerador: Suma del nº camas ocupadas a las 23:59 de cada uno de los días de actividad de la UCE*100 Denominador: Nº total de camas de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen Bibliografía

Indicador común y universal en las unidades de hospitalización y en los centros hospitalarios en general. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 006

Índice de ocupación por pacientes ingresados en otros servicios

Justificación

La presencia de pacientes ingresados en otros servicios que ocupan cama de UCE puede comportar un empeoramiento en los resultados de actividad y de gestión clínica de la unidad así como una inadecuada valoración de las necesidades estructurales en relación a la demanda

Fórmula

Numerador: Suma del nº camas ocupadas a las 23:59 de cada uno de los días de actividad de la UCE por pacientes con ingreso en cualquier servicio diferente a la UCE * 100 Denominador: Nº total de camas de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 007

Índice de rotación por cama y mes

Justificación

Las UCE son unidades de alta eficiencia y uno de sus objetivos debe de ser el máximo aprovechamiento de las camas asegurando una alta rotación.

Fórmula

Numerador: Nº total de ingresos de la UCE Denominador: Nº total de camas de la UCE * nº de meses de actividad al año.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Es un indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 008

Distribución 5 primeros GRD

Justificación

Dados los objetivos y la cartera de servicios de las UCE, es de esperar una reiteración de determinados diagnósticos. Por esta razón es interesante conocer los GRD más frecuentes.

Fórmula

Numerador: Nº total de episodios de UCE con GRD más frecuente, con segundo GRD más frecuente, etc (hasta el 5º más frecuente). Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio. Hay que recordar que se consideran también los episodios que han sido motivo de traslado y que figurarán en el CMBD como alta del servicio destino.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Es un indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


Código Nº 009

Distribución 10 primeros diagnósticos según ICD

Justificación

Dados los objetivos y la cartera de servicios de las UCE, es de esperar una reiteración de determinados diagnósticos. Por esta razón es interesante conocer los diagnósticos más frecuentes. según ICD.

Fórmula

Numerador: Nº total de episodios de UCE con diagnóstico según ICD más frecuente, con segundo más frecuente, etc (hasta el 10º más frecuente). Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio. Hay que recordar que se consideran también los episodios que han sido motivo de traslado y que figurarán en el CMBD como alta del servicio destino.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De actividad

Ajustes

No precisa

Origen

Es un indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62.


INDICADORES DE ESTRUCTURA


Código Nº 010

Integración funcional/organizativa en el Servicio de Urgencias

Justificación

La dependencia de la UCE puede condicionar sus resultados por lo que conocer lsu dependencia funcional/organizativa es de interés.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿De qué servicio depende funcional y organizativamente la UCE?

Exclusiones y aclaraciones

La respuesta hará referencia a un servicio jerarquizado o bien puede ser una UCE independiente (depende directamente de la dirección médica).

Fuente

Manual de Organización del Centro y del Servicio de Urgencias o en su defecto por declaración del Jefe de Servicio.

Tipo

De estructura

Ajustes

No debería de realizarse ningún ajuste.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Jacob Rodríguez J, et al. Análisis de los resultados de gestión de las unidades de corta estancia española según su dependencia funcional. Emergencias 2015; 27: 109- 12.


Código Nº 011

Integración estructural en el Servicio de Urgencias

Justificación

La mayoría de UCE dependen en su gestión de los SUH, pero eso no quiere decir que estén o deban estar integradas arquitectónicamente en los propios SUH o muy próximas. La ubicación de la UCE con respecto al Servicio de Urgencias influye en el funcionamiento de la misma y en la gestión de recursos materiales y humanos.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿La UCE está integrada estructuralmente en el Servicio de Urgencias (mismo nivel/planta, acceso directo sin solución de continuidad)?

Exclusiones y aclaraciones

Tal como se explicita en la pregunta se considerará integración si la UCE está en la misma área arquitectónica que el SUH, eso es, en la misma planta o, en caso de que se trate de un SUH con más de una planta, en alguna de ellas. Se distinguirán de las no integradas porque estas últimas tendrán una ubicación similar a la de otras unidades de hospitalización. La respuesta será Sí (integrada), No (no integrada).

Fuente

Manual de Organización del Centro y del Servicio de Urgencias o en su defecto por declaración del Jefe de Servicio.

Tipo

De estructura

Ajustes

No debería de realizarse ningún ajuste.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Grupo de trabajo SEMES- Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001; 13:60-65.


Código Nº 012

Número total de camas disponibles

Justificación

Las UCE son unidades de alta eficiencia. La gestión de sus camas es uno de los factores clave. La correcta adecuación del número de camas debe guardar relación con las estancias adecuadas a los procesos ofrecidos en su cartera de servicios y a la población atendida en cada Servicio de Urgencias.

Fórmula

Fórmula 1 (UCE con estructura estable de camas durante todo el periodo de actividad): Número total de camas de la Unidad. Fórmula 2: número máximo de camas asignada a UCE en cada mes del año/nº total de meses de actividad

Exclusiones y aclaraciones

En función de la gestión de la unidad el número de camas puede no ser el mismo en los diferentes meses del año. En caso de que la UCE no tenga una estructura fija, se considerará la fórmula 2.

Fuente

Registro oficial de admisiones del centro.

Tipo

De estructura

Ajustes

No debería de realizarse ningún ajuste, salvo que el número de camas sea variable (fórmula 2).

Origen

Propuesta del grupo de trabajo

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Grupo de trabajo SEMES- Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001; 13:60-65.


Código Nº 013

Distribución por tipo de habitación

Justificación

Las diferentes situaciones que se pueden dar en relación a la tipología del paciente ingresado (condición de género, necesidad de aislamiento, etc) pueden condicionar la eficiencia en la gestión de las UCE. Por esta razón conocer el porcentaje de habitaciones individuales, dobles u otras tiene interés.

Fórmula

Numerador: 1. nº de habitaciones individuales; 2. nº de habitaciones dobles; 3. nº de habitaciones con más de dos camas o espacios. Denominador: Nº de camas asignadas a la unidad.

Exclusiones y aclaraciones

La fórmula con el numerador 1 nos dará el % de habitaciones individuales, con el 2, % de habitaciones dobles y con el 2, % de habitaciones de otro tipo. En caso de que se trate de unidades que conformen un espacio abierto, sin estructura de habitación tal como se entiende (espacio arquitectónicamente separado hasta el techo con puerta de acceso) se consignará específicamente.

Fuente

Base de datos de admisiones del centro: nº de habitaciones asignadas a UCE y nº de habitaciones de cada una de las condiciones citadas.

Tipo

De estructura

Ajustes

Si el número de camas y habitaciones es variable se ajustará al mayor periodo de estabilidad en la dotación de la unidad.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Grupo de trabajo SEMES- Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001; 13:60-65.


Código Nº 014

Insonorización adecuada de la Unidad/adecuación del descanso

Justificación

Las UCE son unidades de internamiento a todos los efectos y deben de reunir y ofrecer a los pacientes las condiciones que faciliten su descanso y recuperación, lo que puede influir en la duración de la estancia.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿La unidad tiene el mismo nivel de insonorización para la adecuación al descanso que las unidades de hospitalización convencional?

Exclusiones y aclaraciones

Si las condiciones de insonorización adecuada no se dan en todas las habitaciones, se debería reflejar el número o porcentaje en las que se cumple. El resultado será Sí/No o bien en porcentaje de camas que responderían a la pregunta con un Sí o con un No.

Fuente

Aportados por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura

Ajustes

Si el número de camas y habitaciones es variable se ajustará al mayor periodo de estabilidad en la dotación de la unidad.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Grupo de trabajo SEMES- Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Emergencias 2001; 13:60-65.


Código Nº 015

Proporción de camas con baño asistido

Justificación

Las UCE deben de disponer de las mismas medidas de confort para el paciente que cualquier habitación de internamiento. Por esa razón cada habitación debe de disponer de acceso a un baño adaptado sin necesidad de salir de la habitación.

Fórmula

Numerador: Nº de habitaciones con acceso directo a baño adaptado*100. Denominador: Nº de habitaciones de la unidad.

Exclusiones y aclaraciones

Se considera acceso directo cuando no es necesario salir de la habitación para acceder al baño asistido. Se expresará en porcentaje.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60


Código Nº 016

Proporción de camas con monitorización continua

Justificación

Las UCE admiten pacientes con patología cardiorrespiratoria con estimación de alta precoz. En algunos casos puede estar indicada la monitorización continua de parámetros básicos (registro ECG, FC, Sat capilar O2,...). La disponibilidad de monitorización condicionará la cartera de servicios de la UCE.

Fórmula

Numerador: Nº máximo de pacientes que simultáneamente pueden disponer de monitorización continua con control centralizado de parámetros básicos (al menos registro electrocardiográfico). Denominador: Nº de habitaciones de la unidad.

Exclusiones y aclaraciones

Se excluye cualquier forma de monitorización no continua o sin disponibilidad de control a distancia. No se trata de determinar el número de monitores de los que dispone la unidad, sino de el número de pacientes que simultáneamente podrían ser monitorizados con control central.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No debería de realizarse ningún ajuste, salvo que el número de camas y habitaciones sea variable, por lo que se ajustará al mayor período de estabilidad en la dotación de la unidad.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 .


Código Nº 017

Sala de espera para familiares y/o acompañantes del paciente

Justificación

Las UCE deben de disponer de las mismas medidas de confort para el paciente y sus familiares que cualquier unidad de internamiento hospitalario. La sala de espera de familiares es un espacio especialmente adecuado para las familias y/o acompañantes del paciente.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿Dispone de una sala específica y exclusiva de la UCE para la espera de los acompañantes o visitantes de los pacientes?

Exclusiones y aclaraciones

El resultado será disponible/no disponible.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 .


Código Nº 018

Sala/despacho de información para familiares y/o acompañantes del paciente

Justificación

Las UCE deben de disponer de las mismas medidas de confort para el paciente y sus familiares que una unidad de hospitalización convencional. La sala o despacho de información para familiares y/o acompañantes del paciente es necesaria para garantizar el derecho a la intimidad del paciente.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿Dispone de una sala o despacho específicos para la información a los familiares o acompañantes de los pacientes?

Exclusiones y aclaraciones

Se puede considerar sala o despacho específico si, aunque sea polivalente, se le da una prioridad y está siempre disponible como sala de información.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 .


Código Nº 019

Sala de trabajo para profesionales asistenciales

Justificación

Las UCE deben de disponer de las mismas medidas de confort para los profesionales que las unidades de hospitalización convencional. Por esa razón debe de disponer de al menos una sala de trabajo para profesionales.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿Dispone al menos de una sala de trabajo para profesionales asistenciales?

Exclusiones y aclaraciones

La sala de trabajo puede ser compartida por profesionales médicos y enfermeras.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España. Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60 .


Código Nº 020

Disponibilidad de cuadro de mando específico de UCE

Justificación

Un cuadro de mando es un sistema de información estratégico, compuesto por indicadores, que permite conocer la situación actual/actividad de una UCE, comparar, tomar decisiones, implementar mejoras y comprobar la consecución de objetivos. En definitiva optimizar recursos y mejorar la calidad.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿La UCE dispone de cuadro de mando específico?

Exclusiones y aclaraciones

El cuadro de mandos debe de facilitar información sobre: Actividad: (altas totales, , índice de ocupación etc.) Resultados: estancia media (máxima, distribución por días de estancia, estancia depurada), distribución por motivo de alta, porcentaje de pacientes con control al alta en menos de 7 días sobre el total de solicitadas, etc (ver indicadores de resultado). De proceso: aquellos indicadores que se puedan extraer directamente del sistema de información deben de estar incluidos en el cuadro de mando. .

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Oteo LA, Pérez G, Silva D. Cuadro de mandos integral a nivel hospitalario basado en indicadores del modelo EFQM de excelencia. Gestión Hospitalaria 2002;13(1):9-25 Martínez-Pillado M, Seco JM, Suárez A, González-Sanjuán R, Vázquez C. Hacia el cuadro de mando integral por el cuadro de mando posible. Rev Calidad Asistencial. 2006;21(1):13-9 .


Código Nº 021

Disponibilidad de historia clínica informatizada y compartida

Justificación

En la actualidad es imprescindible disponer de una historia clínica informatizada y compartida con otros profesionales (del centro, del territorio) para garantizar aspectos básicos de calidad y de seguridad del paciente.

Fórmula

Responderá a la pregunta: ¿Dispone de historia clínica informatizada y compartida??

Exclusiones y aclaraciones

No se considerará historia clínica informatizada y compartida si sólo tienen acceso a ella los profesionales de la propia unidad. .

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Crespo Molina P, Maldonado Segura JA, Robles Viejo M, Chavarria M. Tecnologías de la información al servicio de la historia clínica electrónica. En: Carnicero Gómez de A, editor. Informe SEIS. De la historia clínica a la historia de salud elecrónica. Madrid: Sociedad Española de Informática de la Salud;2002. p. 147-92. Chaudhry B, Wang J, Wu S. Systematic review: impact of health information technology on quality, efficiency and costs of medical care. Ann Intern Med. 2006;144:E12-22.


Código Nº 022 Justificación

Disponibilidad de protocolos de las patologías más prevalentes

La protocolización y el seguimiento de los protocolos por parte de los profesionales asistenciales disminuye la variabilidad en el manejo de los pacientes ingresados en UCE de modo que es un elemento clave en la calidad y seguridad para el paciente. Se consideraran patologías prevalentes a las que representen los cinco principales GRD al alta de la unidad (patología cardiorrespiratoria crónica, patología infecciosa y otros en función de la unidad)

Fórmula

Numerador: nº de protocolos disponibles en UCE sobre patologías correspondientes a los diagnósticos que conformen al menos el 80 % de diagnósticos al alta Denominador: patologías correspondientes al 80% de los diagnósticos al alta.

Exclusiones y aclaraciones

Se expresará en porcentaje de modo que el 100% corresponderá a que se disponen de protocolos de las patologías relacionadas con el 80% de los diagnósticos al alta. Se valorarán solo los protocolos actualizados en los últimos 4 años.

Fuente

Información facilitada por el responsable de la UCE.

Tipo

De estructura.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Falcones, M. V., de Molina Ruiz, R. M., & Gil, P. U. (2014). Protocolo de actuación en la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(65), 3901-3907. Martín-Sánchez F J, Carbajosa V, Llorens P, Herrero P, Jacob J Miró, Ò, et al. Tiempo de estancia prolongado en los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda. Gaceta Sanitaria, 30(3), 191-200. 2016.


INDICADORES DE PROCESO Y DE RESULTADO


Código Nº 022

Distribución de episodios según destino al alta

Justificación

Conocer el destino al alta de los pacientes ingresados en la UCE permite construir otros indicadores como la mortalidad u otros relacionados con la eficacia y capacidad de resolución de la unidad.

Fórmula

Numerador: Nº de episodios para cada uno de los destinos al alta (se determinará tantos resultados como destinos al alta, que al menos deberían de contemplar: domicilio habitual (distinguiendo domicilio particular de residencia), centro socio-sanitario (entendido por alta a un centro distinto del de procedencia), unidades de hospitalización (distinguiendo según servicio destino), otras unidades alternativas a la hospitalización convencional: unidades de subagudos, hospitalización a domicilio u otras), exitus*100. Denominador: Nº total de episodios de la UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No hay que excluir ningún episodio. El sumatorio del total de episodios distribuidos por destino debe de coincidir con el número total de altas. Se considera domicilio habitual al de procedencia del enfermo en el momento de ingreso en la UCE (si el enfermo está institucionalizado o vive en una residencia, éste es su domicilio habitual, igual que si vive en casa de un familiar y al alta el destino es al domicilio de otro familiar). El segundo recurso al alta (unidad de subagudos o de convalecencia, hospitalización a domicilio) computa como alta externa, pero no como alta a domicilio habitual.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

Informe de hospitalización - CMBD – Registro de altas. Informe resumen 2013 [Publicación en Internet]. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. .González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López-Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94.


Código Nº 023

Justificación

Fórmula

Porcentaje de altas externas

Las UCE deben comportarse como unidades finalistas y no como unidades de pre ingreso de otros servicios de hospitalización. Un porcentaje elevado de altas externas son las que permiten asegurar que la UCE es una unidad finalista. Numerador: Número total de altas a domicilio habitual x 100 en un periodo determinado. Denominador: Número total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Se considera alta externa aquella que no implica el traslado a otra unidad de hospitalización dentro del mismo centro hospitalario o a otro centro de hospitalización. Las altas externas incluyen las altas a otras unidades alternativas a la hospitalización. El índice de destino al alta externo se expresará en porcentaje y el resultado esperado debe de ser superior al 90%.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencia publicada sobre las UCE y proyecto REGICE.

Bibliografía

González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López-Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94. Guirao Martínez R, Sempere Selva MT, López Aguilera I, Sendra Pina MP, Sánchez Payá J. Unidad Médica de Corta Estancia, una alternativa a la hospitalización convencional. Rev Clin Esp 2008; 208 (5); 216-21. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. Torres M, Capdevila JA, Armario P, Montull S; grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16): 620-6.


Código Nº 024

Justificación Fórmula Exclusiones y aclaraciones

Estancia media total

Lo que define una UCE es una estancia ajustada y esta debe situarse, de promedio, alrededor de los 3 días, y en general entre las 48 horas y los 4 o 5 días. Numerador: nº total de estancias en un periodo determinado Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo. No se excluye ningún paciente para la medida del indicador. Las unidades con estancia media ≤ 24 horas deben ser consideradas Unidades de Observación (UO). Aquellas unidades con más de un 50% de pacientes de menos de 24 horas, independientemente de su estancia media, están más próximas a ser una UO que una UCE..

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencia publicada sobre las UCE y proyecto REGICE.

Bibliografía

Damiani G, Pinnarelli L, Sommella L, Vena V, Magrini L, Ricciardi W. The short stay unit as a new option for hospitals: A review of the scientific literature. Med Sci Monit. 2011; 17: 15-9. Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. Marco J, Jusdado JJ, Plaza S, Rondón P, Torres R, Solís J. Diseño e implantación de una Unidad Médica de Hospitalización de corta estancia. Repercusión y actividad asistencial. Gestión y evaluación de costes sanitarios. 2002; 3: 64-73. -Torres M, Capdevila JA, Armario P, Montull S; grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16): 620-6


Código Nº 025

Estancia media depurada

Justificación

Lo que define una UCE es una estancia ajustada, y esta debe situarse, de promedio, alrededor de los 3 días, y en general entre las 48 horas y los 4 o 5 días

Fórmula

Numerador: nº total de estancias en un periodo determinado excluidos los pacientes correspondientes a los casos extremos. Denominador: nº total de episodios - nº total de episodios correspondientes a los extremos (ver en aclaraciones).

Exclusiones y aclaraciones

La estancia media depurada se diferencia de la estancia media en que la primera elimina los extremos que se definen de la siguiente manera: Punto de corte inferior: Percentil 25-1,5. Punto de corte superior: Percentil 25+1,5

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencias publicadas sobre las UCE y proyecto REGICE

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. Marco J, Jusdado JJ, Plaza S, Rondón P, Torres R, Solís J. Diseño e implantación de una Unidad Médica de Hospitalización de corta estancia. Repercusión y actividad asistencial. Gestión y evaluación de costes sanitarios. 2002; 3: 64-73. Torres M, Capdevila JA, Armario P, Montull S; grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16): 620-6. Explotación del registro CMBD de las altas de hospitalización. Ministerio de Sanidad. Disponible en http://www.mspsi.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd/informes/notas Metodologicas.htm


Código Nº 026

Porcentaje de pacientes con estancias superiores a 96 horas

Justificación

Un excesivo porcentaje de pacientes con estancias de más de 96 horas, además de condicionar la estancia media, puede ser consecuencia de una mala selección de los pacientes o de un deficiente manejo en el proceso de corta estancia.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con estancias superiores a 96 horas x 100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Deberían de excluirse los pacientes con traslado solicitado que no han abandonado la unidad por falta de camas en servicio destino. La proporción se expresará en porcentaje y el resultado esperado seria inferior al 20%.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencias publicadas sobre las UCE y proyecto REGICE

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. Marco J, Jusdado JJ, Plaza S, Rondón P, Torres R, Solís J. Diseño e implantación de una Unidad Médica de Hospitalización de corta estancia. Repercusión y actividad asistencial. Gestión y evaluación de costes sanitarios. 2002; 3: 64-73. Torres M, Capdevila JA, Armario P, Montull S; grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16): 620-6.


Código Nº 027

Porcentaje de pacientes con estancias inferiores a 24 horas

Justificación

Un excesivo porcentaje de pacientes con estancias de menos de 24 horas, además de condicionar la estancia media, puede ser consecuencia de una sobreingreso de pacientes o bien de que en realidad se trata de una unidad de observación.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con estancias inferiores a 24 horas x 100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Deben excluirse los exitus, puesto que en las unidades en que se incluya en la cartera de servicios el tratamiento de confort, es de esperar que la mayoría de exitus se produzcan en las primeras 24 horas. La proporción se expresará en porcentaje y el resultado esperado seria inferior al 50%.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencias publicadas sobre las UCE y proyecto REGICE

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. Marco J, Jusdado JJ, Plaza S, Rondón P, Torres R, Solís J. Diseño e implantación de una Unidad Médica de Hospitalización de corta estancia. Repercusión y actividad asistencial. Gestión y evaluación de costes sanitarios. 2002; 3: 64-73. Torres M, Capdevila JA, Armario P, Montull S; grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña. Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clin (Barc) 2005; 124 (16): 620-6.


Código Nº 028

Distribución de altas por día de la semana

Justificación

Las UCE son unidades con una alta rotación por cama y con una elevada efectividad. Uno de los rasgos diferenciales respecto de las unidades de hospitalización convencional es su adaptación a la demanda de ingreso urgente lo que se traduce en una distribución de altas más uniforme todos los días de la semana

Fórmula

Numerador: nº total altas administrativas en la unidad el lunes *100, el martes*100, el miércoles*100 etc. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente (se incluyen exitus y traslados a otros centros u otra unidad, además de las altas finalistas). Se expresa el resultado en porcentaje. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De proceso

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencias publicadas sobre las UCE y proyecto REGICE

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López-Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94.


Código Nº 029

Porcentaje de altas en fin de semana y festivos

Justificación

Las UCE son unidades con una alta rotación por cama y con una elevada efectividad. Uno de los rasgos diferenciales respecto de las unidades de hospitalización convencional es su adaptación a la demanda de ingreso urgente lo que se traduce en una distribución de altas más uniforme lo que incluye fines de semana y festivos.

Fórmula

Numerador: nº total altas administrativas en días no laborables (sábados, domingos y festivos) *100. Denominador: nº total de episodios de ingreso/alta administrativa en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente(se incluyen exitus y traslados a otros centros u otra unidad, además de las altas finalistas). Se expresa el resultado en porcentaje. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Experiencias publicadas sobre las UCE y proyecto REGICE

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López-Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94.


Código Nº 030

Pacientes con valoración de riesgo de úlceras por presión

Justificación

La mayoría de pacientes tienen riesgo de desarrollar úlceras por presión cuando presentan procesos agudos o crónicos que comportan inmovilidad o por el hecho de ser incapaces de responder a molestias relacionadas con la presión, situación esta última de especial importancia en paciente ancianos o con obesidad extrema. Sin embargo la prevención es la clave para la reducción de la prevalencia de UPP. El primer paso para prevenir las lesiones por presión es utilizar una escala de evaluación para identificar a las personas con riesgo que debe estar incluida sistemáticamente en los planes de cuidados enfemeros.

Fórmula

Numerador: nº total de pacientes con estancias superiores a 24 horas con constancia escrita de la valoración del riesgo de úlceras por presión*100. Denominador: nº total de episodios de pacientes con más de 24h. de ingreso.

Exclusiones y aclaraciones

Para la valoración del riesgo de UPP se recomienda el uso de una escala validada (Emina, Braden, Norton u otras). Valoración el momento del ingreso del paciente (durante las primeras 24h.); ada vez que se produzcan cambios en la situación del paciente o con la aparición de nuevos factores de riesgo; revaloración al tercer día de ingreso en caso de que el paciente vaya a continuar ingresado. EXCLUSIÓN: pacientes con un ingreso estimado inferior a 24h.

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas). Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicadores de calidad SECA.

Bibliografía

Registred Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de Buenas Prácticas de Enfermería: Valoración y manejo de las úlceras por presión en los estadios del I al IV. 2007. [acceso 12 de febrero de 2014]. Disponible a: http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/PU_I_IV _022014.pdf


Código Nº 031

Adecuación de cuidados en pacientes con riesgo de úlceras por presión

Justificación

Las úlceras por presión constituyen hoy en día un importante problema por sus repercusiones en diferentes ámbitos, tales como el nivel de salud de quienes las padecen, la calidad de vida de los pacientes y sus entornos cuidadores,. La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse (un 95 % son evitables), por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención. El proporcionar la mejor práctica de cuidados en cada momento puede evitar sufrimientos al paciente.

Fórmula

Numerador: Pacientes con estancias superiores a 24 horas con cuidados adecuados según nivel de riesgo identificado*100 Denominador: nº total de episodios de pacientes con más de 24h. de ingreso

Exclusiones y aclaraciones

La valoración del riesgo de UPP debe haberse realizado en las primeras 24 horas tras el ingreso con escala que utilice el Centro. Registro de la realización de cambios posturales cada 2-4 horas según nivel de riesgo identificado (alto o moderado respectivamente). Exclusión: condición clínica que impida la realización de cuidados adecuados al nivel de riesgo identificado.

Fuente

Documento con los contenidos del protocolo, guía o procedimiento. Documento de resultados de su evaluación e implantación. Periodicidad anual.

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicadores de calidad SECA.

Bibliografía

European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Ulcer Advisory Panel. Tratamiento de las Úlceras por Presión: Guía de referencia rápida; 2009. Disponible en: http://www.epuap.org/guidelines/QRG_Treatmnet_in_Spanish.pdf IHI Home Page [sede Web]. Cambridge: Institute for Healthcare Improvement; [acceso 28-07-11]. Pressure Ulcer Prevention [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en http://app.ihi.org/imap/tool/ Pancorbo-Hidalgo PL, García- Fernández FP, López-Medina IM, ÁlvarezNieto C. Risk Assessment scales for presure ulcer prevention: a sistematyc review. Journal of advanced Nursing 2006; 54(1): 94-110


Código Nº 032

Tasa de úlceras por presión

Justificación

El desarrollo de úlceras por presión durante el ingreso es una de los acontecimientos adversos evitables más frecuentes como consecuencia del internamiento. Los planes de cuidados deber de incluir medidas de evaluación de riesgo y de prevención. Es necesario medir el número de pacientes que presentan úlceras por presión para evaluar la efectividad de las medidas.

Fórmula

Numerador: nº total de pacientes con úlceras por presión * 100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios de pacientes de UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Las UPP se clasifican en cuatro grados según la lesión tisular. Se propone utilizar el sistema identificado por el Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de UPP y heridas crónicas (GNEAUPP), el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP) o el National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP). Exclusiones: UPP presentes al ingreso y lesiones dérmicas no posturales

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Indicadores de calidad SECA. Indicador universal.

Bibliografía

Grupo nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Logroño: GNEAUPP; 2009. Sociedad Española de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud; 2012. Disponible en: http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf Guide to Patient Safety Indicators. Department of Health and Human Services. Agency for Healthcare Research and Quality, March 2003. Version 3.1 (March 12, 2007), pag. 29. http://www.qualityindicators.ahrq.gov


Código Nº 033

Pacientes con valoración del riesgo de caídas

Justificación

La utilización de herramientas para la valoración del riesgo de caídas permite identificar a los pacientes con alto riesgo, lo que es esencial para establecer las medidas preventivas adecuadas

Fórmula

Numerador: Pacientes con valoración de riesgo de caídas realizado al ingreso en la UCE * 100. Denominador: nº total de episodios de pacientes ingresados en UCE.

Exclusiones y aclaraciones

La valoración del riesgo se realizará con la herramienta de valoración que tenga implantada el Centro (Stratify, Morse, Test de Up and Go). Se evaluará la presencia de algunos de los siguientes factores de riesgo (lista de comprobación para la aplicación sistemática de las medidas de prevención): historia de caídas (en los últimos seis meses); estado cognitivo alterado; enfermedad neurológica o movilidad alterada; incontinencia; medicación de riesgo. Valoración cuando los pacientes ingresan en el centro (periodo no superior a 24 horas); cada vez que se produzca un cambio en la movilidad; semanalmente si el ingreso es superior a 7 días. Exclusión: no se prevé.

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

Registred Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de Buenas Prácticas de Enfermería: Prevención de caídas y lesiones derivadas de las caídas en personas mayores. 2005. [accés 12 de febrero 2014]. http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/Prevenc ionCaidas_022014.pdf ECRI Institute. Health risk control. Risk analysis safety and Security 2. Falls; 2009, vol 2:1-27. [acceso 12 febrer de 2014]. Disponible a: http://www.ecri.org/Documents/RM/HRC_TOC/SafSec2.pdf


Código Nº 033

Adecuación de cuidados en pacientes con riesgo de caídas

Justificación

Una vez detectado el riesgo de caídas es preciso adecuar el plan de cuidados en relación a ese riesgo y establecer las medidas preventivas adecuadas que deben quedar registradas en la historia clínica del paciente.

Fórmula

Numerador: Pacientes con planes de cuidados ajustados al riesgo de caídas*100. Denominador: nº total de episodios de pacientes con valoración de riesgo de caídas.

Exclusiones y aclaraciones

Fuente

Los planes de cuidados pueden derivarse de los protocolos específicos del centro o bien de guías de práctica clínica o protocolos aprobados por las sociedades científicas. Exclusión: no se prevé. Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

Registred Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de Buenas Prácticas de Enfermería: Prevención de caídas y lesiones derivadas de las caídas en personas mayores. 2005. [accés 12 de febrero 2014]. http://www.evidenciaencuidados.es/es/attachments/article/46/Prevenc ionCaidas_022014.pdf ECRI Institute. Health risk control. Risk analysis safety and Security 2. Falls; 2009, vol 2:1-27. [acceso 12 febrer de 2014]. Disponible a: http://www.ecri.org/Documents/RM/HRC_TOC/SafSec2.pdf


Código Nº 035

Tasa de caídas

Justificación

Los accidentes que pueden sufrir los pacientes durante su asistencia en el servicio de urgencias son causa reconocida de morbimortalidad añadida. Conocer la tasa de caídas y las circunstancias en que se han producido permite analizar las causas, planificar las medidas de prevención necesarias, así como identificar las áreas de mejora.

Fórmula

Numerador: nº de caídas de pacientes en la UCE * 100 en un periodo determinado (al menos 6 meses a efectos de comparación aunque a efectos de monitorización se pueden establecer periodos menores) Denominador: nº total de estancias en la UCE (en el mismo periodo).

Exclusiones y aclaraciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las caídas como "consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad". Se entiende por caídas registradas las caídas que el personal de enfermería registra en la documentación clínica del paciente. El número total de estancias (paciente-días): se refiere al sumatorio de días de estancia de todos los pacientes que han sido ingresados en el periodo evaluado. Por tanto la tasa es de caídas por estancia. Un pacientes puede presentar más de una caída y serán contabilizada cada una de ellas. Sería conveniente consignar nº y porcentaje de pacientes con caídas.

Fuente

Documentación clínica de enfermería. Registros específicos de caídas o de efectos adversos.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Indicador universal de unidades hospitalización.

Bibliografía

1.Sociedad Española de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud; 2012. Disponible en : http://calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf 2. Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS. Proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social 2009. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENE CA.pdf


Código Nº 036

Pacientes con valoración de riesgo de disfagia

Justificación

Una de cada 4 personas > 70 años sufre disfagia y quien la padece presenta un empeoramiento considerable de la calidad de vida. Detectar la disfagia en estadios iniciales evita la pérdida persistente de peso, desnutrición, deshidratación y enfermedades respiratorias (broncoaspiración). Y como consecuencia la prolongación de la estancia hospitalaria.

Fórmula

Numerador: nº de pacientes con valoración de disfagia ingresados en UCE*100. Denominador: nº total de episodios de pacientes ingresados en UCE.

Exclusiones y aclaraciones

La valoración del riesgo de disfagia se realizará con la herramienta de valoración que tenga implantada el Centro. Se recomienda utilizar el Método de exploración clínica volumen-viscosidad para la disfagia oro faríngea (MECV-V). Hay que valorar la seguridad que es la capacidad de que la ingesta se realice sin peligro de producir complicaciones respiratorias (penetración laríngea y aspiración) y la eficacia o capacidad que el paciente ingiera la totalidad de las calorías, nutrientes y agua que necesita para conseguir un estado óptimo de hidratación. Signos de alteración: sello labial ineficaz, residuos orales, deglución fraccionada, residuos faríngeos.

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

Método de exploración clínica volumen-viscosidad para la disfagia orofaríngea. Nestlé healthcare nutrition S.A. Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea editado por Nestle. Ed. Glosa, 2011. pp57:_78. Clavé Civit P, Arreola García V, Velasco Zarzuelo M. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Velasco M, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Nutr Clin Med 2007;3:174202.


Código Nº 037 Justificación

Adecuación de planes de cuidados adaptados al riesgo de disfagia

Una vez valorado el riesgo de disfagia es necesario adaptar el plan de cuidados, que incluye la dieta, al riesgo, lo que permitirá prevenir las consecuencias evitables de la disfagia, sobre todo la broncoaspiración.

Fórmula

Numerador: nº de pacientes ingresados en UCE con planes de cuidados adaptados al riesgo de disfagia*100. Denominador: nº total de episodios de pacientes ingresados en UCE.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá a ningún paciente. En aquellos pacientes en que los profesionales de enfermería consideren que no tienen riesgo de disfagia, se considerará plan de cuidados adaptado al que no adopte medidas específicas en relación al riesgo de broncoaspiración.

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Método de exploración clínica volumen-viscosidad para la disfagia orofaríngea. Nestlé healthcare nutrition S.A. Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea editado por Nestle. Ed. Glosa, 2011. pp57:_78. Clavé Civit P, Arreola García V, Velasco Zarzuelo M. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Velasco M, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Nutr Clin Med 2007;3:174202.


Código Nº 038 Justificación

Tasa de broncoaspiración en UCE

Si se ha valorado el riesgo de disfagia y se han adoptado las medidas preventivas adaptadas debería reducirse al mínimo el riesgo de broncoaspiración.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de broncoaspiración en el periodo estudiado*100. Denominador: nº total de estancias en UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá a ningún paciente. La tasa será por estancia y no por paciente, dado que un mismo paciente podría presentar más de un episodio de broncoaspiración y a que el riesgo de la misma es directamente proporcional a las estancias.

Fuente

Estudio transversal (corte de prevalencia y revisión de historias clínicas) o registro específico y/o historia clínica informatizada. Periodicidad semestral (dos cortes anuales).

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

Método de exploración clínica volumen-viscosidad para la disfagia orofaríngea. Nestlé healthcare nutrition S.A. Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea editado por Nestle. Ed. Glosa, 2011. pp57:_78. Clavé Civit P, Arreola García V, Velasco Zarzuelo M. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Velasco M, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Nutr Clin Med 2007;3:174202.


Código Nº 039 Justificación

Pacientes con sondaje vesical innecesario

El uso del sondaje vesical permanente de corta duración en el ámbito de las Urgencias responde a unas indicaciones específicas que ya de por sí pueden comportar complicaciones infecciosas o traumáticas derivadas de la manipulación y presencia de un cuerpo extraño. En pro de la seguridad y atención del paciente, la indicación, tiempo de uso y condiciones de retirada deben ser razonables.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de broncoaspiración en el periodo estudiado * 100. Denominador: nº de episodios de pacientes ingresados portadores de sonda vesical de nueva implantación.

Exclusiones y aclaraciones

Se incluyen todos los pacientes con sondaje vesical en UCE que no cumplen con las recomendaciones de uso apropiado definidas por el CDC / Ann Arbor Criteria. Se medirá a las 24 horas de ingreso. Se excluyen los pacientes ya portadores de sonda vesical permanente previamente. Debe de consignarse la prevalencia de portadores de sonda vesical en el momento de estudio: nº de portadores de sonda vesical x 100 / Nº de pacientes ingresados. Deben de consignarse las complicaciones derivadas del sondaje sean infecciosas o traumáticas.

Fuente

Registro enfermería.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por GRD, comorbilidad.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

A systematic review of the management of short-term indwelling urethral catheters to prevent urinary tract infections. JBI Library of Systematic Reviews, 2010; 8(17):695-729. Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA, Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31(4):319. The Ann Arbor Criteria for Appropriate Urinary Catheter Use in Hospitalized Medical Patients: Results Obtained by Using the RAND/UCLA Appropriateness Method. Meddings J, Saint S, Fowler KE, Gaies E, Hickner A, Krein SL, Bernstein SJ. Ann Intern Med. 2015 May;162(9 Suppl):S1-S34.


Código Nº 040 Justificación

Pacientes con iatrogenia secundaria a fármacos

El uso de medicamentos puede causar efectos negativos que repercutan sobre la salud del paciente. Un ejemplo de ello es la asistencia cada vez mayor de pacientes pluripatológicos y polimedicados en las UCE que conlleva un riesgo de efectos adversos derivados de la prescripción farmacológica. Para que las UCE sean un medio seguro para el paciente, capaz de minimizar el riesgo de iatrogenia farmacológica, el equipo asistencial debe ser capaz de realizar una prescripción adecuada al contexto del paciente así como de controlar y detectar los posibles efectos adversos sobre el paciente.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con efectos adversos en relación directa con la administración de un fármaco y con efecto nocivo para el paciente* 100. Denominador: nº total de episodios de pacientes ingresados en UCE.

Exclusiones y aclaraciones

Se incluyen sólo los pacientes a los que se documenta un efecto adverso con repercusión orgánica, derivado de la administración de un fármaco durante el ingreso sea cual sea la causa (falta de conciliación, errores de dosis, administración, prolongación de tiempo, interacciones, contraindicaciones, idiosincráticos, etc.).

Fuente

Registro enfermería. Documentación en historia clínica, informe de alta. Registro de farmacia. Registro acontecimientos adversos.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad, polifarmacia.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Ensayo clínico controlado y aleatorizado para evaluar el efecto que tiene la intervención de un farmacéutico especialista en los problemas relacionados con la medicación de pacientes ancianos ingresados en una unidad de corta estancia de urgencias. C. Piqueras Romero et al. Emergencias 2015;27:364-370. Estudio de incidencia de los errores de medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción, transcripción,validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario. L. Pastó-Cardona et al. Farm Hosp. 2009;33(5):257-68. Epidemiology of adverse drug reactions in Europe: a review of recent observational studies. J.C. Bouvy, M.L. De Bruin, M.a. Koopmanschap. Durg Saf 2015; 38:437-453.


Código Nº 041 Justificación

Pacientes con flebitis por venopunción

El uso de dispositivos intravasculares puede comportar complicaciones por una serie de factores infecciosos locales o sistémicos asociándose a un aumento de la morbilidad, mortalidad, prolongación de la hospitalización y a un mayor coste de los cuidados asociados.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de flebitis *100. Denominador: nº total de episodios de pacientes ingresados en UCE.

Exclusiones y aclaraciones

Inclusión de todos aquellos pacientes con signos inflamatorios o secreción en el punto de inserción, trayecto de catéter. Pacientes portadores de catéter venoso central con inserción periférica. Aquellos con código CIE-10 I80.9

Fuente

Registro enfermería (documentación del evento) y/o referenciados en historia clínica.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad, etiología.

Origen

indicador universal.

Bibliografía

Manejo de los dispositivos intravasculares periféricos. Best Practice 2008; 12(5). Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. Centre for Disease Control Recommendations and Reports, 2011. Programa de Vigilància de les Infeccions Nosocomials als Hospitals de Catalunya (VINCat). Manual 2015.


Código Nº 042 Justificación

Pacientes de 65 años o más con valoracion funcional La valoración que habitualmente se realiza en una UCE es unidimensional, centrada en el episodio clínico actual. Determinados problemas funcionales, mentales y sociales se asocian a malos resultados (revisita a urgencias, reingreso, dependencia y muerte) al alta de la UCE. La situación funcional es con frecuencia un factor de mal pronóstico vital tanto o más que el problema médico. El conocer la situación funcional tanto basal como al ingreso y alta de la UCE permitiría optimizar el plan de cuidados al alta y con ello intentar mejorar los resultados.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de pacientes 65 años o más ingresados en la UCE con Valoración Funcional codificada en informe de alta durante un período de tiempo determinado * 100 Denominador: nº total de episodios de pacientes de 65 a o más ingresados en UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Se considerará una valoración funcional (VF) adecuada aquella que se apoya en herramientas estandarizadas como el índice de Barthel (IB) para las actividades básicas de la vida diaria que el paciente realiza de forma basal (un mes antes, subjetiva o según informes previos) y al alta (objetiva en UCE). Se considera independiente IB>90-100, dependencia moderada IB 90-60 y severa si IB<60. En su defecto y como alternativa puede realizarse VF subjetiva abreviada en la cual, se distingue pacientes independientes, parcialmente dependientes o dependientes.

Fuente

Historia clínica e informe de alta.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía. Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Fernández Alonso C, Martín Sánchez FJ, Fuentes Ferrer M, González del Castillo J, Verdejo Bravo C, Gil Gregorio P, Ribera Casado JM, Villarroel Elipe P, González Armengol JJ. Valor Pronóstico de la Valoración Funcional Al Ingreso en una Unidad de Corta Estancia de Urgencias. Rev EspGeriatr Gerontol 2010; 45: 63-66. Martín-Sánchez, FJ; Fernández Alonso C; Gil, P. Puntos clave en la asistencia al paciente frágil en urgencias. MedClin. 2013;140:24-9. 3.-Fernández Alonso C and Martín-Sánchez FJ. Geriatric assessment in frail older patients in the emergency department. Reviews in Clinical Gerontology 2013; 23: 275–282.


Código Nº 043 Justificación

Despistaje de fragilidad en paciente de 65 años o más La fragilidad es la expresión más problemática del envejecimiento. Aún no existe un consenso universal a la hora de definir al anciano frágil en los diferentes escenarios clínicos. La mayoría de autores coinciden en que es una situación (potencialmente corregible o mejorable) de anormal regulación en múltiples sistemas biológicos, acumulación de déficits, disminución de la reserva fisiológica, pérdida de la capacidad de respuesta a situaciones de estrés y propensión a diversos eventos adversos de salud. Entre estos eventos adversos o malos resultados destacamos la mortalidad y aún más relevantes en ancianos la discapacidad, pérdida de movilidad, deterioro funcional, hospitalización, institucionalización o mala calidad de vida.

Fórmula

Numerador: nº de pacientes de 65 años o más dados de alta en la UCE con despistaje de fragilidad codificado en el informe de alta durante un período de tiempo determinado*100 Denominador: nº total de episodios de pacientes de 65 años o más ingresados en UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

En los servicios de urgencias y Unidades de Corta Estancia (UCE) se recomiendan herramientas como el Identification Senior at Risk (ISAR) o Short Performance Physical batery (SPPB) para identificar al anciano frágil en riesgo de eventos adversos a corto y medio plazo de la UCE. Se considera anciano frágil o de riesgo si ISAR>2.

Fuente

Historia clínica e informe de alta.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía. Propuesta del grupo de trabajo.

Bibliografía

Fernández Alonso C, González Armengol JJ, Perdigones J, Fuentes Ferrer ME, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ. La utilidad de la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir los eventos adversos a corto plazo en los pacientes ancianos dados de alta desde una unidad de corta estancia. Emergencias. 2015;27:181-4. Martín-Sánchez, FJ; Fernández Alonso C; Gil, P. Puntos clave en la asistencia al paciente frágil en urgencias. MedClin. 2013;140:24-9. Fernández Alonso C and Martín-Sánchez FJ. Geriatric assessment in frail older patients in the emergency department. Reviews in Clinical Gerontology 2013; 23: 275–282.


Código Nº 044

Adecuación de contenciones

Justificación

Las medidas de contención utilizadas en la UCE para garantizar la seguridad del paciente y la del equipo asistencial pueden conllevar consecuencias indeseables. Por ello deben reducirse en la medida de lo posible y restringirse a situaciones de riesgo de auto o heteroagresividad derivadas de trastorno de conducta, especialmente agitación psicomotriz.

Fórmula

Numerador: nº de contenciones adecuadas en una muestra de pacientes ingresados en la UCE durante un período de tiempo determinado*100. Denominador: nº total de contenciones realizadas en pacientes ingresados en UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Se considera contención adecuada aquella que siga las indicaciones del protocolo o documento tomado como referencia. En el protocolo debe constar: definición y tipo de contención, indicaciones y seguimiento de los pacientes sometidos a contención. Se excluyen las medidas de inmovilización terapéuticas (tracciones) y las que siguen una orden judicial. En la contención se incluyen medidas físicas (sujeciones homologadas) y químicas (psicofármacos como neurolépticos y/o benzodiacepinas) tras fracaso de la contención verbal.

Fuente

Historia clínica e informe de alta.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, género, GRD, comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía. manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales (SEMES).

Bibliografía

Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), 2009. 2.- Fernández Gallego V, Murcia Pérez E, Sinisterra Aquilino J, Casal Angulo C, Gómez Estarlich MC. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias 2009; 21:121-32. 3.- Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Madrid 2014.


Código Nº 045

Informe de alta

Justificación

La legislación vigente establece como requisito básico garantizar el derecho de las pacientes y/o familiares a estar informados del proceso que motivo el ingreso en el hospital. El informe de alta debe ser entregado en mano al paciente o, por indicación del médico responsable, al familiar o tutor legal en el momento que se produzca el alta del establecimiento. Corresponde al profesional sanitario garantizar el cumplimiento del derecho a la información y comprobar que se ha entendido.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con informe de alta * 100 Denominador: nº total de episodios de UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Se considerará valido si el informe de alta se encuentra en poder del paciente .

Fuente

Revisión de historias. Check list para asegurar que el informe de alta está en poder del paciente.

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicadores de calidad para hospitales del sistema nacional de salud. SECA. Carta de Drets i Deures de la Ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària. Departament de Salut.

Bibliografía

Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Orden de 6 de septiembre de 1984 del Ministerio de Sanidad y Consumo por la que se regula la obligatoriedad del Informe de Alta. BOE nº 221 de 14 de septiembre de 1984; 26.685-26.686. Revista digital disponible en: http://www.gencat.cat/ics/civics/files/assets/basichtml/index.html#1. Canal salut. Carta de Drets i Deures de la Ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària disponible en: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/ciutadania/drets_i_d eures/destacats/carta-drets-deures.pdf.


Código Nº 046 Justificación

Informes de alta debidamente cumplimentados El paciente tiene derecho a que la historia clínica sea íntegra y completa. La legislación vigente establece los requisitos mínimos que ha de cumplir el Informe de Alta Hospitalaria. Disponer de información veraz y actualizada evita someter al paciente a exploraciones y procedimientos innecesarios o repetidos contribuyendo a una atención segura y de calidad.

Fórmula

Numerador: nº de informes de alta debidamente cumplimentados * 100. Denominador: nº total de informes de alta.

Exclusiones y aclaraciones

Se considerará válido si el Informe de Alta se encuentra en la Historia Clínica, tanto en formato papel como electrónico. Se valorará en cada uno de la presencia o ausencia de las variables consideradas de obligado cumplimiento según la normativa vigente.

Fuente

Revisión de historias. Muestreo.

Tipo

De proceso.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicadores de calidad para hospitales del sistema nacional de salud. SECA. Carta de Drets i Deures de la Ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària. Departament de Salut.

Bibliografía

Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Orden de 6 de septiembre de 1984 del Ministerio de Sanidad y Consumo por la que se regula la obligatoriedad del Informe de Alta. BOE nº 221 de 14 de septiembre de 1984; 26.685-26.686. Zambrana JL, Rivas-Ruiz F,Calidad de los informes de alta hospitalaria respecto a la legislación vigente y las recomendaciones consensuadas por expertos. Gac Sanit 2013;27:450-3 - Vol. 27 Núm.5 DOI: 10.1016/j.gaceta.2012.08.007. Canal salut. Carta de Drets i Deures de la Ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària disponible en: http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/ciutadania/drets_i_ deures/destacats/carta-drets-deures.pdf.


Código Nº 047

Seguimiento post-alta

Justificación

La ley de Sanidad establece dos niveles asistenciales ínter conectados entre sí, la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria. Dicha interconexión ha de asegurar la continuidad asistencial, uno de los principales retos del sistema de salud. La continuidad asistencial tiene como objetivo prioritario que el paciente sea el núcleo de atención y que los diferentes recursos sanitarios se coordinen para garantizar una asistencia adaptada a las necesidades del paciente.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con control al alta*100. Denominador: nº total de episodios con alta a domicilio.

Exclusiones y aclaraciones

Se entiende por seguimiento post alta el control ambulatorio, ya sea en atención primaria o en la consulta externa del centro hospitalario. El control óptimo en paciente crónico y en pacientes con criterios de fragilidad debería realizarse en las 72 horas post alta. A efectos del indicador se considerará el periodo de control al alta en la semana siguiente al alta, salvo en los casos en los que en el informe de alta conste alguna otra fecha.

Fuente

Historia Clínica Compartida. CMBD. Registro específico. Revisiones informe de alta.

Tipo

De proceso.

Ajustes

Se puede ajustar por GRD, comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

La continuidad de cuidados desde el hospital de agudos: resultados. Montserrat Solé-Casals, Emilia Chiverches-Pérez, Anna Alsina- Ribas, Emma Puigoriol- Juvanteny, Margarita Oriol-Ruscalleda y Mireia Subirana- Casacuberta. Enfermería Clínica 2015. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad El informe de Continuidad de cuidados como herramienta de comunicación entre atención hospitalaria y atención primária. Matías Correa Casado.Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Almería, y Servicio de Medicina Interna - APES Hospital de Poniente de Almería. Fecha de recepción: 06/07/2013 – Fecha de aceptación: 02/03/2014 Continuidad asistencial. Análisis conceptual, de los actores y amenazas. Propuestas y alternativas. Gálvez Ibáñez, M. Medicina de familia (And) vol 4, Nº1 , febrero 2003.


Código Nº 048

Porcentaje de altas voluntarias y fugas

Justificación

Los pacientes que solicitan el alta voluntaria o se fugan de un centro hospitalario pueden tener peores resultados. Una tasa elevada de fugas y altas voluntarias puede ser indicativa de una disconformidad de los pacientes con la atención recibida.

Fórmula

Numerador: Nº de episodios con destino “alta voluntaria” o “fuga” en UCE*100 en un periodo determinado Denominador: Nº total de episodios de la UCE en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

La diferencia entre fuga y alta voluntaria es que en el segundo caso el paciente firma el documento específico previo al alta en contra de la opinión del equipo asistencial. No se excluye ningún episodio.

Fuente

Base de datos oficial del servicio de admisiones del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

-Duñó R, Pousa E, Sans J, Tolosa C, Ruiz A. Discharge against medical advice at a general hospital in Catalonia. Gen Hosp Psychiatry. 2003; 25 (1): 46-50. -El Sayed M, Jabbour E, Maatouk A, Bachir R, Dagher GA. Discharge Against Medical Advice From the Emergency Department: Results From a Tertiary Care Hospital in Beirut, Lebanon. Medicine (Baltimore). 2016; 95 (6): e2788. doi: 10.1097/MD.0000000000002788. - Mohseni M, Alikhani M, Tourani S, Azami-Aghdash S, Royani S, MoradiJoo M. Rate and Causes of Discharge against Medical Advice in Iranian Hospitals: A Systematic Review and Meta-Analysis. Iran J Public Health. 2015; 44 (7): 902-12.


Código Nº 049

Porcentaje de reclamaciones y quejas

Justificación

Las reclamaciones o quejas de la atención recibida suponen un fracaso en la calidad percibida por pacientes y familiares. Un porcentaje elevado puede ser indicativo de deficiencias en el proceso asistencial.

Fórmula

Numerador: nº de episodios en los que se ha presentado reclamación o queja en relación a su estancia en UCE*100. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

La forma más común de recoger las reclamaciones y quejas es en un documento escrito específico. No obstante se considerará cualquier otra forma de registro.

Fuente

Base de datos oficial del centro. Registro de la oficina de Atención a la ciudadanía.

Tipo

De resultado.

Ajustes

No precisa.

Origen

Indicador universal de las unidades de hospitalización y de los centros hospitalarios.

Bibliografía

Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R i Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Juny de 2001


Código Nº 050

Tasa de reconsulta al SUH a las 72 h

Justificación

La reconsulta puede ser debida a una falta de respuesta al tratamiento instaurado, a una adecuación de éste, a una alta prematura u otros. En cualquier caso es un indicador relacionado con la eficacia de la UCE.

Fórmula

Numerador: nº de episodios en que se produce una reconsulta al SUH por cualquier motivo en las 72 h posteriores al alta*100. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Excluidos los éxitus y los traslados a Centros de Agudos o a otras alternativas a la hospitalización convencional con estancias estimadas superiores a 72 h.

Fuente

Base de datos oficial del centro.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo, GRD y comorbilidad.

Origen

Indicadores de la SECA. Adaptación de la bibliografía.

Bibliografía

Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). 2009 Benbassat, J., & Taragin, M. (2000). Hospital readmissions as a measure of quality of health care: advantages and limitations. Archives of internal medicine, 160(8), 1074–81. Canadian Institute for Health Information. (2012). All-Cause Readmission to Acute Care and Return to the Emergency Department. (Ottawa, Ont.: CIHI, 2012). Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012


Código Nº 051

Tasa de reingreso a los 10 días

Justificación

En ocasiones la reconsulta al SUH puede ser resuelta sin ingreso. Cuando el paciente requiere ingreso consideramos un indicador que tienen mayor consideración negativa de eficacia de la UCE.

Fórmula

Numerador: nº de episodios en que se produce reingreso por cualquier motivo en los 10 días posteriores al alta * 100. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Excluidos los éxitus y los traslados a Centros de Agudos o a otras alternativas a la hospitalización convencional con estancias estimadas superiores a 10 días.

Fuente

Base de datos oficial del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo, GRD y comorbilidad.

Origen

Propuesta del grupo de trabajo. Adpatado de bibliografía.

Bibliografía

Roqueta Egea F, Busca Ostolaza P, Chanovas Borrás M, López-Andújar Aguiriano L, Mariné Blanco M, Navarro Juanes A, Pavón Monzo JM, Piñera Salmerón P, Tomás Vecina S, Tejedor Fernández M. Manual de Indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). 2009 Benbassat, J., & Taragin, M. (2000). Hospital readmissions as a measure of quality of health care: advantages and limitations. Archives of internal medicine, 160(8), 1074–81. Canadian Institute for Health Information. (2012). All-Cause Readmission to Acute Care and Return to the Emergency Department. (Ottawa, Ont.: CIHI, 2012). Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012


Código Nº 052 Justificación

Fórmula

Exclusiones y aclaraciones

Tasa de reingreso a los 30 días

El reingreso a a los 30 días es el más comúnmente utilizado para valorar la seguridad y eficacia en del proceso de hospitalización. Aunque hay discusión sobre si el periodo de 30 días es el más adecuado lo adoptaremos porque nos permite comparar los resultados de UCE con el de otras unidades de hospitalización. Numerador: nº de episodios en que se produce reingreso por motivo relacionado con el diagnóstico principal en los 30 días posteriores al alta * 100. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo. Excluidos los éxitus y los pacientes que han sido trasladados a unidades de internamiento y que permanecen ingresados 30 días después del alta de la UCE.

Fuente

Base de datos oficial del centro.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo, GRD y comorbilidad.

Origen

Indicador universal de hospitalización.

Bibliografía

Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012 Spector WD, Mutter R, Owens P, Limcangco R (2012) Thirty-day, allcause readmissions for elderly patients who have an injury-related inpatient stay. Med Care 50(10): 863– Fischer C, Lingsma HF, Marang-van de Mheen PJ, Kringos DS, Klazinga NS (2014) Is the readmission Rate a Valid Quality Indicator? A Review of the Evidence. PLoS ONE 9(11). Jenks SF, Williams MW, Coleman EA. Rehospitalizations among patients in the Medicare fee-for-service program. N Engl J Med. 2009;360:141828. Crisafulli E. Ortega S, Torres A (2015) Predictors of readmission in a period of 30 days or less in acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Clinical Pulmonary Medicine, 22: 172–176


Código Nº 053

Tasa de reingreso a los 30 días de pacientes con Insuficiencia cardiaca

Justificación

La insuficiencia cardiaca es el principal diagnóstico al alta en las UCE. Al tratarse de una patología crónica los pacientes son susceptibles de empeorar y de requerir reingreso. Las altas precoces de las UCE no deberían suponer un menoscabo en la seguridad, por esa razón es necesario conocer la tasa de reingreso y que ésta no sea superior a la de la hospitalización convencional.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca en que se produce reingreso por motivo relacionado con el diagnóstico principal en los 30 días posteriores al alta * 100. Denominador: nº total de episodios con idénticos diagnósticos en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Inclusiones: según CIE-10: I50, I110, I420, I426 Excluidos los éxitus y los pacientes que han sido trasladados a unidades de internamiento y que permanecen ingresados 30 días después del alta de la UCE.

Fuente

CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Indicador universal de hospitalización.

Bibliografía

Llorens P, Escoda R, Miró O, Herrero-Puente P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, Garrido JM, Pérez-Durá MJ, Gil C, Fuentes M, Alonso H, Muller C, Mebazaa A (2015) Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE. Emergencias 27:11-22 Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012 Schopfer DW, Whooley MA, Stamos TD (2012) Hospital compliance with performance measures and 30-day outcomes in patients with heart failure. Am Heart J 164(1): 80–6 Gheorghiade M, Vaduganathan M, Fonarow GC, Bonow RO (2013) Rehospitalization for heart failure: Problems and perspectives. J Am Coll Cardiol 61(4): 391–403


Código Nº 054

Tasa de reingreso a los 30 días de pacientes con EPOC

Justificación

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las patologías que más reingresos causa en los hospitales. Se considera que el riesgo de reingreso en la primera semana tras el alta estaría más relacionado con la calidad de los cuidados hospitalarios, mientras que los reingresos posteriores se explicarían por las características clínicas de los pacientes. Los reingresos tienen consecuencias clínicas y socioeconómicas y pueden implicar una calidad insuficiente en la atención sanitaria prestada, por lo que su análisis podría disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad y disminuir el impacto económico que genera.

Fórmula

Numerador: nº de episodios con GRD 088 en que se produce reingreso por motivo relacionado con el diagnóstico principal en los 30 días posteriores al alta * 100. Denominador: nº total de episodios con idénticos GRD 088 en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Excluidos los éxitus y los pacientes que han sido trasladados a unidades de internamiento y que permanecen ingresados 30 días después del alta de la UCE.

Fuente

Base de datos oficial del centro. CMBD.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Indicador universal de hospitalización.

Bibliografía

De Miguel-Diez J, Jiménez-García R, Hernández-Barrera V, Carrasco-Garrido P, Puente Maestu L, Ramírez García L, López de Andrés A (2016) Readmissions following an initial hospitalization by COPD exacerbation in Spain from 2006 to 2012. Respirology 21, 489-496. Guerrero M, Crisafulli E, Liapikou A, Huerta A, Gabarrús A, Chetta A, Soler N, Torres A (2016) Readmission for Acute Exacerbation within 30 Days of Discharge Is Associated with a Subsequent Progressive Increase in Mortality Risk in COPD Patients: A Long-Term Observational Study. PLoS ONE 11(3): e0150737. Crisafulli E. Ortega S, Torres A (2015) Predictors of readmission in a period of 30 days or less in acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Clinical Pulmonary Medicine, 22: 172–176 Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012


Código Nº 055

Tasa de mortalidad

Justificación

Las UCE tiene como objetivo el tratamiento en régimen de hospitalización de pacientes con estancias estimadas por debajo de las 96 horas. Eso se traduce en que los pacientes candidatos a ingreso en UCE tengan un riesgo relativo de muerte bajo, salvo en los casos en que la cartera de servicios de la unidad incluya los pacientes en situación de últimos días o de agonía. Igualmente la mortalidad es un indicador de seguridad contrastado

Fórmula

Numerador: nº de episodios de UCE con destino al alta "exitus"*100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá. ningún episodio. En las UCE en que en la cartera de servicios se incluye la atención a la situación de últimos días es esperable una mortalidad superior. En este caso se considerará mortalidad esperada a la de aquellos episodios en los que se ha instaurado medidas paliativas en las primeras 24 horas de ingreso o previas a este.

Fuente

Base de datos oficial del centro. Historia clínica informatizada.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo, GRD y comorbilidad. Deberá distinguirse la mortalidad esperada (paciente que ingresa para tratamiento paliativo en situación de final de vida) de la inesperada (ver exclusiones y aclaraciones).

Origen

Indicador universal.

Bibliografía

Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias 2014; 26: 359-62. González-Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González-del Castillo J, López-Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94


Código Nº 056

Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca

Justificación

La insuficiencia cardiaca es el principal diagnóstico al alta de la UCE. La mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca es un indicador de resultado y de seguridad robusto y que permite la comparación entre unidades.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de UCE con destino al alta "exitus" y diagnóstico principal insuficiencia cardiaca*100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios con el diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

Inclusiones: según CIE-10: I50, I110, I420, I426. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Información aportada por el servicio de admisiones o por la base de datos centralizada del centro o del CMBD

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Indicador universal.

Bibliografía

Indicadores de Calidad para Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Marzo 2012. Inés Sayago-Silva, Fernando García-López, Javier Segovia-Cubero. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:649-56.


Código Nº 057

Tasa de mortalidad por EPOC

Justificación

La EPOC y enfermedades respiratorias crónicas es el segundo diagnóstico al alta de la UCE. La mortalidad intrahospitalaria en pacientes con EPOC es un indicador de resultado y de seguridad robusto y que permite la comparación entre unidades.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de UCE con destino al alta "exitus" y GRD 088*100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios con GRD 088 en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Información aportada por el servicio de admisiones o por la base de datos centralizada del centro o del CMBD

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Indicador universal.

Bibliografía

Amalia Morenoa, Concepción Montóna, Yolanda Belmonte, Miguel Gallego, Xavier Pomares, Jordi Real. Causas de muerte en pacientes con EPOC grave. Factores pronósticos. Arch Bronconeumol 2009;45:181-6.


Código Nº 058

Tasa de mortalidad por Neumonía

Justificación

Una tasa elevada de mortalidad por neumonía puede ser debida a las características de los pacientes, a la gravedad en la forma de presentación pero también a un manejo inadecuado susceptible de mejora.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de UCE con destino al alta "exitus" y GRD 089*100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios con GRD 089 en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Información aportada por el servicio de admisiones o por la base de datos centralizada del centro o del CMBD

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por grupo de riesgo de Fine o por CURB65.

Origen

Indicador universal.

Bibliografía

Calbo E, Ochoa A, Rodríguez-Carballeira M, Ferrer C y Garau J. Ingresos, estancia y mortalidad de las neumonías adquiridas en la comunidad en un hospital de agudos. Correlación entre el índice pronóstico de severidad y los criterios clínicos tradicionales de valoración de la gravedad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004; 22 (2): 64-9 Fine MJ, Smith MA, Carson CA, Mutha SS, Sankey SS, Weissfeld LA et al. Prognosis and outcomes of patients with community-acquired pneumonia. A meta-analysis. JAMA 1996; 275(2): 134–41. -Simonetti AF, Garcia-Vidal C, Viasus D, García-Somoza D, Dorca J, Gudiol F et al. Declining mortality among hospitalized patients with community-acquired pneumonia. Clin Microbiol Infect. 2016; 22(6):567.e1-7. doi: 10.1016/j.cmi.2016.03.015. Juan A, Ferré C, Llopis F, Jacob J, Bardés I y Salazar A. La unidad de corta estancia como alternativa a la hospitalización convencional en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en la población mayor de 75 años. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011; 46(4): 213–216.


Código Nº 059

Tasa de mortalidad a 30 días del alta por insuficiencia cardiaca

Justificación

La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una causa común de ingreso en las UCE, con una relativa alta mortalidad a corto y medio plazo. El fallecimiento de un paciente que se le ha dado de alta un mes antes puede implicar una calidad insuficiente de la atención sanitaria suministrada, entre otras razones por un alta precoz, una prescripción inadecuada o escasa información al paciente y sus cuidadores. Su análisis podría disminuir la morbimortalidad en esta enfermedad

Fórmula

Numerador: nº de pacientes con GRD al alta 127, 544, que fallecen en los primeros 30 días desde el ingreso en la UCE durante un período de tiempo determinado* 100. Denominador: nº total de episodios con GRD 127 y 544 en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente. Se registra mortalidad no esperada (excluye pacientes paliativos) por cualquier causa.

Fuente

CMBD o base de datos oficial del centro. Control telefónico o cruce de datos con el registro oficial de mortalidad.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

López-Sendón J, González-Juanatey JR, Pinto F, Cuenca J, Badimón L, Dalmau R, et al. Indicadores de calidad en Cardiología. Principales indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): Declaración de posicionamiento de consenso de SEC/SECTCV. CirCardiovasc. 2015;22:275–8. Miró O, Llorens P, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Pavón J, Pérez-Durá MJ. Factores pronósticos a corto plazo en los ancianos atendidos en urgencias por insuficiencia cardiaca aguda. RevEspCardiol2009; 62(7):757-64 757. La calidad de la atención sanitaria. Indicadores de efectividad clínica. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) 2013.


Código Nº 060

Tasa de mortalidad a 30 días del alta por EPOC

Justificación

La EPOC y enfermedades respiratorias crónicas es el segundo diagnóstico al alta de la UCE. La mortalidad a 30 días después del alta en pacientes con patologías crónicas, entre ellas la EPOC, puede ser un indicador de seguridad al alta de cualquier unidad de hospitalización.

Fórmula

Numerador: nº de episodios de UCE con GRD al alta 088 que han sido exitus en los 30 días siguientes a ésta*100 en un periodo determinado. Denominador: nº total de episodios con GRD 088 en el mismo periodo.

Exclusiones y aclaraciones

No se excluirá ningún paciente. El período estudiado habitualmente será de un año o períodos inferiores en caso de que la actividad no sea anual, o bien que se deseen realizar controles con periodicidad superior a la anual.

Fuente

Base de datos centralizada del centro. CMBD. Registro nacional de mortalidad.

Tipo

De resultado.

Ajustes

Se puede ajustar por edad, sexo y comorbilidad.

Origen

Adaptado de la bibliografía.

Bibliografía

Amalia Morenoa, Concepción Montóna, Yolanda Belmonte, Miguel Gallego, Xavier Pomares, Jordi Real. Causas de muerte en pacientes con EPOC grave. Factores pronósticos. Arch Bronconeumol 2009;45:181-6.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.