48 minute read

aCtuaLIDaD DeL SeCtOR

Next Article
SeRVICIOS

SeRVICIOS

ActuAlidAddelsector

VI CoNgreso NaCIoNal De ÁrIDos

Advertisement

Definida la estructura general de la semana del VI Congreso Nacional de Áridos

Tomando como base las decisiones de los Comités Organizador y Científico del VI Congreso Nacional de Áridos, y en función de las comunicaciones técnicas recibidas, ya se ha iniciado la preparación del primer avance de programa, que abarcará toda la semana del 23 al 27 de mayo de 2022, en Oviedo. La estructura de actividades durante la semana es la que se recoge en el siguiente cuadro.

Lunes 23 de mayo Martes 24 de mayo Miércoles 25 de mayo Jueves 26 de mayo Viernes 27 de mayo Montaje de: l Sede l Salas l Stands l Exposición de maquinaria l Audiovisuales l Cartelería l Secretaría l Ocupación de stands l Congreso FIPA y Jornadas Iberoamericanas l Asambleas Generales de miembros de la FdA (ANEFA, ...) l Comités Técnicos l Comité Ejecutivo de COMINROC l Otros actos l Vino español Asamblea General ANEFA l Primera Jornada del VICNA l Apertura de Secretaría l Apertura l Reunión Sector / Directores Generales l Jornadas miembros de COMINROC y CEPCO l Conferencia de clausura de Agein@Work l Espicha asturiana l Programa de acompañantes l Acto Women In Mining Spain l Acto Fundación Minería es Vida l Workshop DigEcoQuarry l Segunda Jornada del VICNA l Seminario de balasto de ADIF l Seminario Jurídico: Explotaciones mineras en el ámbito de red Natura 2000 l ANEFHOP l ANFAPA l Premios de DS l Premios del público l Clausura l Cena de Gala l Programa de acompañantes l Visitas técnicas l Programa de acompañantes

El programa general del Congreso, en sus dos días de sesiones principales será básicamente, el que se recoge a continuación, en el siguiente cuadro. El programa en preparación será tan atractivo como en las ediciones anteriores, con ponentes nacionales e internacionales del primer nivel, por lo que este Congreso será un nuevo hito para el avance del sector de los áridos por el camino de la contribución a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

9 9.30

10

10.30 11

11.30

12 12.30 13 13.30 14 14.30 15 15.30 16

16.30

17

17.30

18 18.30

19

19.30 20 20.30 21 21.30 21.30 Entrega de documentación Sesión 0

Apertura y sesión inaugural

Sesión plenaria A

Sesión plenaria B Plan Estratégico Áridos 2030

Acto de inauguración de la exposición comercial Lunch de trabajo

Mesa redonda I Explotaciones mineras – Una oportunidad para la biodiversidad Sesión 1 Aplicaciones de los áridos

Café

Mesa redonda II 40 años de la Directiva de Hábitats – Industria extractiva y Natura 2000

Sesión 3 Economía circular

Fin de las sesiones

Sesión 2 Explotaciones de áridos

Sesión 4 Explotaciones de áridos

Espicha Asturiana en el Palacio

Fin de los actos del día

Mesa redonda III Cerrando el círculo de la economía circular Sesión 5 Medio ambiente y neutralidad climática

Mesa redonda IV Medidas de agilización y buenas prácticas en la tramitación administrativa Sesión 7 Medio ambiente y neutralidad climática

Café

Mesa redonda V Contribuyendo a los ODS

Sesión 9 Economía circular Sesión 6 S&S en el trabajo Sílice Cristalina Respirable y riesgos emergentes

Sesión 8 Seguridad y salud en el trabajo

Sesión 10 Gestión económica

Lunch de trabajo

Áridos 4.0 - Workshop DigiEcoQuarry

Mesa redonda VI: Los desafíos del cambio climático para los productos de construcción

Sesión plenaria D Retos de futuro de la industria de las rocas y minerales industriales Sesión 11 Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

Sesión 12 Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

Entrega Premios FdA D.S. Premios votaciones mejor Comunicación, Poster, Mesa Redonda, Stand Acto de clausura

Fin de las sesiones

Cena de Gala

Una vez más, el Congreso contará con un contenido técnico de primer nivel Por primera vez, el VI Congreso Nacional de Áridos contará con los Premios concedidos por el público

Cerrado el plazo para presentar los resúmenes de comunicaciones para el VI Congreso Nacional de Áridos y la fase de evaluación de los resúmenes por parte de los evaluadores, el balance de resúmenes recibidos ha sido superior a los 130, en total, incluyendo a las Candidaturas a los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible, que se prepararán una vez se conozca el fallo del jurado.

Además, hay que contar con las ponencias que se soliciten a los ponentes principales, y los trabajos por las empresas de la FIPA y los técnicos de ADIF.

El equipo de ANEFA se ha volcado en presentar comunicaciones al VI Congreso Nacional de Áridos y, además de trabajar intensamente en la preparación del evento, ha presentado 43 resúmenes de comunicaciones, dentro de las ocho áreas programadas. Se ha decidido que, por primera vez, el VI Congreso Nacional de Áridos conceda los siguientes premios, por votación del público asistente a las sesiones y mesas redondas a través de sistemas digitales con códigos QR y vía la App.

l Mejor Comunicación por cada área (interés tema + calidad presentación). l Mejor Comunicación del Congreso (interés tema + calidad presentación). l Mejor Mesa Redonda. l Mejor Poster (interés tema + calidad presentación). l Mejor Stand comercial.

las empresas del sector se vuelcan con el VI Congreso Nacional de Áridos

Apenas quedan 5 meses para la celebración del VI Congreso Nacional de Áridos, que se celebra en Oviedo, del 25 al 27 de mayo de 2022, y que está suscitando un interés muy elevado.

De los 54 stands previstos, ya están contratados 31, esto es un 58,49%. A través de estos números se saca la conclusión que las empresas del sector apuestan por el congreso, y todo apunta a que va a ser un éxito y, como dice uno de sus lemas, el Congreso del reencuentro.

Cumpliendo con todos los protocolos, el Congreso reunirá a numerosas personas, entre empresarios y técnicos de esta industria, así como responsables de las administraciones competentes en Minas, Medio Ambiente e Infraestructuras, del mundo académico y de instituciones de ámbito nacional e internacional.

En este sentido, como en los cinco congresos anteriores, está prevista la participación de representantes empresariales de unos 20 países, por lo que esta edición tendrá una importante repercusión internacional. El evento cuenta ya con el apoyo el Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Oviedo, y con la colaboración de varias entidades, y está organizado por la FdA, que representa los intereses de las empresas productoras de áridos de España, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional y de la que ARIGAL, ANEFA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL y EUSKALÁRIDO son miembros.

Las siguientes empresas y entidades, Aceros y Suministros, S.L., Advanced Mineral Processing, S.L.- AMP, AFAPA, Als Laboratory, S.L., Anefa, Anzeve, Arigal, Caes, CMS Cepcor LTD, Dir International Trading, S.L. (Liugong- Spain), EPC España Sílex, S.L., Epiroc Minería Ingeniería Civil España, S.L.U., FdA, Finanzauto, Fundación Minería y Vida, Hidromek, Hispano Japonesa de Maquinaria, S.L.- HJM, Instituto Nacional de Silicosis- INS, Kauman, S.A., Miningland Machinery, S.L., Maxam, Notio, Nuba Screening Media, Orica Explosivos Industriales, S.A., Peris, Principado de Asturias, Produtiva, Reforestaciones y Viveros, San José Neumáticos y Accesorios- BKT, Sinderya S.L., Weir Minerals, Fundación Barredo, han formalizado ya su participación como expositores.

Además, el congreso cuenta con el patrocinio del landyard por Maxam, con el patrocinio oro de ANZEVE y Fundación Barredo y el patrocinio bronce de EyP Consulting, Feria Zaragoza, Kauman, S.A. y Advanced Mineral Processing, S.L.- AMP.

www.congresoaridos.com es la página web del VI Congreso Nacional de Áridos donde, además de poder obtener la información más actualizada sobre el evento, es posible formalizar la inscripción on-line.

eCoNomía seCtorIal

el consumo de cemento crece un 9% en noviembre

El consumo de cemento ha crecido un 9,1% en noviembre, hasta alcanzar las 1.318.146 toneladas, 110.061 más que en el mismo mes de 2020, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento de Oficemen.

A solo un mes del cierre del ejercicio, el consumo de cemento se eleva ya a 13.737.500 toneladas, 1,3 millones de toneladas más que en el mismo período (ene-nov) de 2020. “En estos once meses el consumo acumula un crecimiento del 10,6%, una evolución que mejora levemente las previsiones realizadas por nuestro departamento de Estudios en septiembre y que nos permite observar con moderado optimismo la evolución del mercado doméstico”, indicó José Manuel Cascajero, presidente de Oficemen.

En datos acumulados de año móvil (oct’20-nov’21), el crecimiento se sitúa en un 10,5%, con un total de 14.771.032 toneladas de cemento consumidas en nuestro país durante los últimos 12 meses, una cifra similar a la alcanzada en 2019, antes de que incidiera la crisis sanitaria.

El número de obras con prefabricado de hormigón se acelera en este final de año 2021

Atendiendo a los datos publicados por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE) sobre la evolución del número de obras que utilizan prefabricado de hormigón en España, se recoge una clara aceleración en este final de año 2021. En concreto, los datos basados en los visados de obra seguidos por Doubletrade – Construdatos, reflejan que el número de obras con prefabricado de hormigón hasta fin del corriente mes de noviembre de 2021, ha tenido un ascenso de +27% si se compara con los datos acumulados a noviembre 2020; más aún, también se refleja una clara subida de número de obras en comparación con enero-noviembre de 2019 de un +19%.

la industria de materiales de construcción mantiene su camino hacia la recuperación

La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción – CEPCO recoge en su Informe de Coyuntura de diciembre que las exportaciones de Materiales de Construcción en España han vuelto a marcar un crecimiento del 30% en los diez primeros meses del año. En términos interanuales, el crecimiento es del 25,8% más de ocho puntos porcentuales por encima de la tasa nacional. La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de noviembre es del 33,1%, más de un punto por encima de la registrada en octubre y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1976. El 68% de ese incremento anual es debido a la energía.

El Banco de España fija el periodo medio de pago a proveedores en construcción en 127 días para el año 2020, 15 días más que en 2019. El periodo de pago a proveedores en PYMEs, en 2020, es de 87 días.

En los primeros tres trimestres del año se han iniciado más de 78.000 viviendas un 26,2% más que las iniciadas en el mismo periodo del año anterior; la tasa interanual es del 17,4%. La compraventa de vivienda nueva asciende a 95.000 unidades en los diez primeros meses del año, un 39,3% más que en el mismo período del año anterior y un aumento del 33,7% en el interanual acumulado.

el Informe semestral del Instituto de estudios económicos prevé un crecimiento de la construcción del 7,1% en 2022

El Informe semestral del Instituto de Estudios Económicos adscrito a CEOE destaca que la economía española ha continuado ganando dinamismo en la segunda mitad de 2021, si bien la recuperación está siendo menos intensa de lo esperado. Tras la revisión a la baja del PIB en el segundo trimestre (1,1% intertrimestral), que aminoraba las expectativas de crecimiento para 2021, la primera estimación para el tercer trimestre (2% intertrimestral) ha venido a confirmar esta tendencia, aunque de manera más acusada.

Algunos de los factores que están lastrando la recuperación son el menor vigor del consumo de las familias y de la inversión empresarial, la peor evolución de la demanda exterior neta y la lenta recuperación de los flujos turísticos. Todo ello en un contexto de aumento de los costes, no solo los laborales sino también de las materias primas, y notables cuellos de botella en la producción.

En este escenario, cabe destacar la situación del sector empresarial, que está haciendo un gran esfuerzo en contratación e inversión, al tiempo que sus costes se ven notablemente incrementados.

Como resultado de ello, en muchos casos los márgenes empresariales se están reduciendo de forma significativa, dificultando la continuidad de determinadas empresas.

l Un tema más terrenal de lo que parece es el impacto mundial en las inflaciones de cada país del desajuste oferta-demanda generado por problemas en producción y distribución de productos.

l Previsión de ajuste de comercio mundial y de impactos en los precios de producción de la energía, para 2º semestre 2022, con inflación en el 2% a partir de ese momento, desde máximos en todos los países en los últimos 40 años.

l Estados Unidos tirará de la economía e influirá en 3 subidas de tipos de interés, hasta entre el 0,75% y el 1%. La Unión Europea no tiene esa previsión sobre el precio del dinero.

l Una parte del crecimiento del coste energético pasa de transitorio a estructural. l España mantiene su recuperación, lastrada por coste energético, lenta mejora del turismo, peor evolución de la demanda exterior y cuellos de botella en el transporte mundial.

l Se están manteniendo contenidos los costes salariales, con un comportamiento muy favorable del mercado laboral.

l Retraso en la puesta en marcha de los proyectos financiados con los Fondos Europeos.

l Crecimiento del 7,1% de la construcción en España en 2022.

la licitación pública en construcción mantiene su fuerte crecimiento por encima del +80% en los primeros once meses del año

De acuerdo con los datos de SEOPAN, en los primeros once meses de 2021, se han licitado 21.032 millones de euros, frente a los 11.664 M€ del mismo periodo en 2020, lo que implica un crecimiento del +80,3%. Esta cifra está un +28,1% por encima de la registrada en el mismo periodo en 2019.

Por Administraciones, el crecimiento ha sido del +171,0% en la Administración General, del +54,3% en las Comunidades Autónomas y en las Administraciones Locales el +56,4%.

Los datos muestran que, en los últimos 12 meses, se han licitado 23.432 M€, frente a los 13.496 M€ del mismo periodo anterior, por lo que el crecimiento es del +73,6%, con +124,8% en la Administración General, el +55,1% en las Comunidades Autónomas y en las Administraciones Locales el +58,7%.

Analizando los datos hasta noviembre por tipos de obra, todas las partidas crecen: La edificación el +70,1% (7.629 M€), con un crecimiento del +43,5% de la vivienda, que sigue todavía en unos volúmenes muy bajos (735 M€) representando el 3,5% del total, del equipamiento social +103,8% (4.624 M€) y otros equipamientos con el +33,1% (2.270 M€).

También la obra civil, que representa el 63,7% del volumen licitado, experimentó un comportamiento muy positivo, creciendo en conjunto el +86,7% (13.403 M€), en todas sus componentes, especialmente en las relacionadas con los transportes: carreteras – con la partida más importante – +75,6% (3.949 M€), ferrocarriles 472,6% (3.732 M€) y puertos +148,4% (469 M€). Otras partidas también han crecido: obras hidráulicas +9,7% (1.943 M€), medio ambiente +57,7% (551 M€) y urbanización +40,2% (2.759 M€).

La distribución territorial muestra un comportamiento de importante crecimiento en todas las Comunidades Autónomas.

el consumo de hormigón se recupera con fuerza

Según datos de ANEFHOP, la producción de hormigón en el tercer trimestre de 2021 ha alcanzado los 6,7 millones de metros cúbicos con un crecimiento trimestral del +9,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Este porcentaje, representa un incremento especialmente importante, teniendo en cuenta que el tercer trimestre de 2020 fue bueno, mínimamente afectado por la pandemia (-0.8% vs 2019). El dato del tercer trimestre coloca al 2021, de nuevo, como un año de notable crecimiento en la comparativa anual, con un crecimiento en los primeros nueve meses del +13% para una producción de 19,3 Mm3. En el cómputo interanual, la producción alcanzaría los 25,0 Mm3, con un crecimiento del +8,7%. El comportamiento regional, como suele suceder habitualmente, presenta muchas diferencias, siendo 14 comunidades autónomas las que superan el volumen obtenido en 2020. Destacan por su crecimiento anual superior a la media: Castilla - La Mancha (+61,3%), Región de Murcia (+24,6%), Principado de Asturias (+23,9%), Castilla y León (+23,3%), Comunidad Valenciana (+22,0%), Canarias (+16,7%), Euskadi (+16,2%), Galicia (+15,0%) y Extremadura (+13,2%). Sin embargo, con crecimiento anual negativo se encuentran: Ceuta y Melilla (-13,8%), Comunidad Foral de Navarra (-12,5%), La Rioja (-8,4%) e Illes Balears (-7,4%).

el avance del Informe de euroconstruct señala que aumentan las expectativas para la construcción en españa, pero también las incertidumbres

Según el avance del Informe de Euroconstruct que publica ITeC, la economía española está muy pendiente de la evolución de la inflación y del despliegue del Plan de Recuperación sufragado por los fondos Next Generation. Ambos factores son también muy críticos para la construcción, puesto que podrían echar a perder el clima de optimismo del sector, alimentado por el buen pulso del mercado inmobiliario. Aunque las previsiones han mejorado como en la mayoría de los países europeos, la incertidumbre también ha repuntado puesto que no hay garantías de que la escalada de costes tenga un final próximo ni de cuál será el efecto tractor del Plan de Recuperación.

Tras la contracción sufrida en 2020 (-9,3%), se prevén dos años de crecimiento sustancial (+6,5% en 2021 y +8,0% en 2022) que bastarían no solo para recuperar los niveles del 2019, sino para sobrepasarlos con un +4% de margen. Se confía que las inercias generadas aún sean capaces de propulsar al 2023 (+4,5%) por encima de la previsión del PIB. En la proyección para el 2024 sí que se esperan crecimientos (2,5%) más en sincronía con la economía.

La vivienda de nueva planta sufrió un retroceso del -10,6% en 2020 pero recuperará los niveles prepandemia en 2022. La demanda ha vuelto con fuerza durante 2021, con lo que se espera crecer un +7,5%. No está claro que la demanda pueda mantenerse así a medio plazo, ya que podría tratarse tan solo de demanda embal-

Evolución por subsectores en el mercado español. Índices de producción a precios constantes, base 2018=100.

sada durante la crisis sanitaria. Las viviendas para alquiler social incluidas en los fondos Next Generation suponen el regreso de la demanda pública tras un largo periodo de virtual ausencia, y no parece que la nueva Ley de Vivienda vaya a causar un ‘shock’ excesivamente traumático. La producción aún puede crecer a buen ritmo en 2022 (+8%) si bien la proyección para 2023 y 2024 contempla un retorno a ritmos más normales (+2,5% anual promedio)

La rehabilitación también tiene previsto volver en 2022 al nivel de producción de 2019, en buena parte gracias al crecimiento de la demanda entre las familias que han detectado carencias en sus viviendas durante los meses de emergencia sanitaria, y que ahora están sufragando con el ahorro forzoso de este periodo. Sobre el papel, las medidas de estímulo a la rehabilitación del Plan de Recuperación deberían convertir al 2022 en un año todavía más expansivo. Sin embargo, las ayudas están condicionadas a rebajar el consumo de energía, lo cual podría disuadir a parte de la demanda (inversiones demasiado elevadas) y al mismo tiempo limitar la oferta (insuficientes especialistas). En suma, hay suficiente potencial teórico para encadenar tres años (2021 a 2023) con crecimientos anuales en torno al +7%, pero hay muchas incertidumbres al respecto de qué parte de ese potencial se conseguirá materializar en la práctica.

La edificación no residencial deberá esperar al 2023 para que la producción regrese a las cotas de antes de la pandemia. Como en el resto de Europa, el impacto sufrido en 2020 (-13%) ha sido superior al del resto de subsectores y el arranque en 2021 aún ha sido dubitativo (+5%) puesto que los inversores aún perciben riesgos excesivos en determinados nichos de mercado (comercial, industrial). Debido al tipo de materiales consumidos, la inflación de los costes de construir se está notando más en el contexto no residencial, de manera que se hace difícil prever demasiada aceleración en 2022 (+5,5%). La proyección para 20232024 se limita al +2,5% anual.

La ingeniería civil parte de una situación pre-pandemia bastante deprimida, que ha contribuido a que el 2020 haya resultado bastante llevadero (-6,1%) y a que en los años siguientes las tasas de crecimiento sean altas. El ciclo electoral municipal ha sido decisivo en el buen comportamiento de 2021 (+7%) que se debería superar en 2022 (+8,5%) y 2023 (5,9%) gracias a los efectos catalizadores del Next Generation. El éxito del Plan de Recuperación, aparte de que se gestione adecuadamente, depende de que se atraiga suficiente inversión privada. Éste es un tema en el que España no tiene una trayectoria particularmente brillante, la cual no ha mejorado tras las últimas medidas de choque para reducir la factura eléctrica.

Según informa la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad la previsión para el año 2022 es que la morosidad interempresarial continuará aumentando. En apoyo a esta afirmación, según el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, el 38% de las empresas prevé un aumento de los impagos de sus clientes en los próximos meses. Igualmente, de cara al año 2022 el Banco de España percibe que existe una elevada incertidumbre sobre el impacto final que la crisis tendrá sobre el tejido productivo. Frente a lo inicialmente esperado, el Banco de España ya ha detectado algunos signos de deterioro en la solvencia empresarial y un repunte de los concursos de acreedores a pesar de la moratoria vigente. Según el Banco de España, la finalización de las medidas públicas de apoyo a las empresas podría hacer que emergieran nuevos deterioros de la solvencia empresarial en el futuro si la actividad de las sociedades afectadas se recupera a un ritmo insuficiente para compensar los efectos de la retirada de los estos estímulos y las medidas extraordinarias adoptadas en el marco de la pandemia.

Distintos informes sobre morosidad anticipan un notable empeoramiento de los plazos de pago en España en 2022 El Informe Panorama Económico de CEOE confirma la rebaja de las previsiones de crecimiento de España en 2022 En su última edición publicada al redactar estas líneas, El Informe Panorama Económico de CEOE confirma la rebaja de las previsiones de crecimiento de España en 2022. l La recuperación de la economía mundial desacelera por los efectos de la inflación y los problemas en las cadenas de suministros globales. l El carácter transitorio de la mayor parte de los factores que están presionando al alza los precios no impide que algunos bancos centrales ya estén comenzando a endurecer su política monetaria. l El precio del petróleo continuó al alza en octubre tras el acuerdo de la OPEP+ para seguir aumentando muy suavemente la producción.

Así, todo indica que, en 2022, se puede producir un importante repunte de la morosidad y es necesario que las pymes y las microempresas estén preparadas para combatir la avalancha de facturas impagadas que se nos avecina. l La economía española encara la recta final del año con un menor crecimiento de la actividad, un mayor dinamismo del empleo y una inflación elevada.

l CEOE revisa a la baja las perspectivas de crecimiento para España en 2021 y 2022 hasta el 4,8% y el 5,0%, respectivamente, en línea con la Comisión

Europea (4,6% y 5,5% en estos ejercicios). La falta de suministros y el encarecimiento de las materias primas, junto con el retraso en la aplicación de los fondos europeos y la incertidumbre regulatoria, explican esta revisión.

l En cuarto trimestre la actividad continuará su recuperación, impulsada por el consumo de las familias, pero la aportación del sector exterior y la recuperación del turismo pueden ser menores de los esperado inicialmente.

l La creación de empleo está siendo notable en los últimos meses, más intensa que la recuperación del PIB. No obstante, la afiliación efectiva en el sector privado todavía es inferior a los niveles previos a la crisis en unas 150.000 personas.

l La inflación alcanza el 5,4% impulsada por el aumento de los precios energéticos. La subyacente también aumenta, aunque se mantiene muy contenida, en el 1,4%.

la Ceoe publica 17 propuestas para impulsar la competitividad de la industria

Tanto la Unión Europea como España han afirmado la necesidad de dar pasos firmes en apoyo de la industria, por su contribución a la innovación, a la generación de empleo de calidad, y a la autonomía productiva. A nivel europeo, se ha acometido una actualización de la nueva estrategia industria europea, y a nivel nacional, se ha creado el foro de alto nivel de la industria, al que se ha encomendado elaborar el texto del Pacto de Estado por la industria, la futura Estrategia industrial a 2030 y la Ley de Industria, que conformarán el marco del sector. Desde la CEOE se ha desarrollado un documento en el que se recogen un total de 17 medidas consideradas necesarias para impulsar un marco global de apoyo a la competitividad y el desarrollo de la industria española. Las medidas se agrupan en tres ejes básicos de actuación: l Alcanzar un compromiso de país entre los actores implicados en el ecosistema industrial para fortalecer el sector.

l Afrontar los desafíos que limitan su competitividad exterior en la UE y en terceros mercados.

l Fomentar la innovación para potenciar la industria.

asoCIaCIoNes

la Fundación minería y Vida declarada de interés general por el ministerio de Justicia, culminando su proceso de constitución

Tras un largo y proceloso procedimiento de tramitación, el Registro de Fundaciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia ha confirmado que, el pasado día 10 de diciembre, se ha procedido a la inscripción de la Fundación Minería y Vida en el Registro Estatal de Fundaciones, con el número de registro asignado 2461, lo que “conlleva el reconocimiento del interés general de sus fines”. Con esto finaliza el procedimiento de constitución de la Fundación Minería y Vida que, a partir de este momento, ya cuenta con capacidad jurídica para obrar y desarrollar el plan de trabajo para el cumplimiento de sus fines.

Previamente, a mediados de noviembre, se ha celebrado una reunión del Patronato de la Fundación donde se han aprobado, entre otros asuntos relevantes, el logotipo de la Fundación, la incorporación de la Cámara Oficial Mineira de Galicia como nuevo patrono, la propuesta de proveedores para las 31 acciones, el acuerdo de comercialización y el contrato de donación.

smopyc 2021: las Juntas Directivas de aNeFa y de Fda apoyaron un evento con más de 52.000 visitantes

Más de 52.000 visitantes acudieron a Smopyc 2021, feria internacional de maquinaria para construcción y minería, que tuvo lugar en Zaragoza entre el 17 y el 20 de noviembre. La muestra contó con más de 900 expositores nacionales e internacionales (procedentes de 28 países distintos) y una superficie de exposición de 83 mil metros cuadrados. Estas cifras confirman el optimismo y las buenas sensaciones de visitantes y expositores durante el certamen.

La edición de este año de SMOPYC ha estado marcada por el buen número de profesionales, así como alumnos de varias universidades y centros de formación, que no han querido perderse las novedades en tecnología, eficiencia, digitalización, monitorización, seguridad y sostenibilidad que ofrecen las 926 marcas expositoras que participan en esta edición. El salón internacional de obras públicas, construcción y minería, se ha destacado por una incesante actividad comercial, tan esperada por todo el sector, después de cuatro años sin poder encontrarse con seguridad y bajo unas adecuadas garantías de protocolo sanitario.

Como parte de la colaboración con Feria de Zaragoza y aprovechando la visita de empresarios del sector, el 17 de noviembre tuvo lugar la reunión conjunta de las Juntas Directivas de ANEFA y de FdA, que contaron con la bienvenida del presidente de ambas entidades, Ramón Ruberte, como anfitrión además del evento y con el traslado de las principales novedades sectoriales por parte de su director general, César Luaces. ANEFA contó con un Stand en el pabellón 3 destinado a los equipos de minería, que sirvió como punto de encuentro a los numerosos empresarios del sector que visitaron la exposición en el que pudieron informarse de iniciativas de la Asociación como el proyecto DigiEcoQuarry, que busca mejorar la digitalización de las empresas en ámbitos tan importantes como conexión de sus procesos para optimizar y mejorar su régimen operativo.

ANEFA mostró su apoyo a las empresas miembro adherido de la Asociación que participaron en el evento:

l Advanced Mineral Processing,

S.L. – AMP. l Anzeve Productos Siderúrgicos y de Construcción, S.L.U. – AN-

ZEVE. l Arco Electrónica. l Arco Met 7. l Miningland Machinery, S.L. l Nuba Screening Media, S.L. l Produtiva, S.A. l Sinderya, S.L. l Talleres Alquézar, S.A.

meDIo ambIeNte

resolución del Parlamento europeo sobre la estrategia europea para las materias primas críticas

Para el Parlamento Europeo, la UE debe asegurarse su propio suministro de Materias Primas Críticas. En una resolución “Estrategia europea para las materias primas críticas” adoptada por el Parlamento Europeo los eurodiputados destacan la dependencia de la UE de las importaciones de recursos necesarios para las futuras transiciones digitales y ecológicas. Además, señalan la diversificación, el aumento del reciclaje y el auto abastecimiento como ejes fundamentales para impulsar un suministro autónomo y sostenible de los materiales necesarios para producir tecnologías clave.

Pero previamente, PRIMIGEA ha tenido que preparar y enviar a los 59 parlamentarios Europeos españoles un escrito de alegaciones para que apoyen en la votación de las enmiendas de la MEP Bentele pues pese a tratarse de un documento concebido para apoyar a la industria extractiva, contenía dos párrafos muy conflictivos que pretendían impedir que se realicen actividades mineras en las zonas protegidas, es decir, las zonas Natura 2000 y los sitios Ramsar, solicitando la modificación de las Directivas sobre aves y hábitats para lograr este objetivo, así como establecer mecanismos para garantizar que las comunidades locales tengan derecho a recurrir a mecanismos de reparación en el caso de nuevos proyectos mineros o de ampliaciones de los existentes.

Gracias a estas alegaciones presentadas, la redacción final de ambas cuestiones ha quedado mucho mejor definida y referida a la legislación existente, sin el establecimiento de nuevas barreras y tomando como referencia el documento de orientación de la Comisión sobre la extracción de minerales no energéticos en relación con Natura 2000, así como sus respectivos estudios de casos y mejores prácticas.

alegaciones de PrImIgea, ComINroC y Fda al borrador del Programa de trabajo 2021-2025 del Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático

La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, establece que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) se desarrollará mediante Programas de Trabajo, a aplicar en periodos de cinco años. Estos programas detallarán las medidas previstas para el desarrollo de las líneas de acción definidas en el PNACC, identificando medidas prioritarias, principales responsables e indicadores de cumplimiento que faciliten su seguimiento y evaluación.

Tras la aprobación del PNACC 2021-2030 el 22 septiembre de 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sometido a información pública, a través de Orden ministerial, el borrador del primer Programa de Trabajo del PNACC 2021-2030, relativo al periodo 2021-2025. Este Programa de Trabajo define un conjunto de 255 medidas orientadas a dar respuesta a los objetivos del PNACC, considerando los componentes estratégicos, líneas de acción y otras directrices establecidas en el Plan. Algunas medidas atienden a aspectos generales, como son las relativas al seguimiento, evaluación, coordinación o gestión del plan. Otras medidas contribuyen al desarrollo de políticas de adaptación en los diferentes ámbitos de trabajo y a la integración de los aspectos transversales.

Desde ANEFA, a través de PRIMIGEA, COMINROC y FdA se ha presentado un documento de observaciones, centradas fundamentalmente en la ausencia de mención, en todo el documento, a las materias primas minerales, que son esenciales para el cumplimiento de los objetivos.

la Comisión europea publica los Principios de la Ue para unas materias primas sostenibles

La Comisión Europea ha publicado los Principios de la UE para unas materias primas sostenibles, a través del Grupo de Suministro de Materias Primas, del que forman parte la Comisión Europea, los Estados miembros, autoridades regionales, asociaciones industriales, la sociedad civil, los interlocutores sociales y organizaciones de investigación, que han formulado y acordado una serie de principios voluntarios y no obligatorios de la UE para unas materias primas sostenibles. Se trata de una iniciativa complementaria a otras ya desarrolladas o en curso, para mejorar el acceso a las materias primas en la Unión Europea.

Desde ANEFA y FdA se ha representado a la UEPG en el Grupo de Suministro de Materias Primas y se ha tenido ocasión de poder contribuir a definir estos los principios voluntarios para las materias primas sostenibles, que se han discutido en detalle durante varias reuniones.

En 2019, la Comisión Europea publicó el Pacto Verde Europeo, que tiene por objeto lograr una economía sostenible de la UE. Este es el núcleo de la política medioambiental, climática y también industrial de la Unión, y establece el objetivo de la neutralidad climática para 2050, de la contaminación cero y de elevar los objetivos de reducción de CO2 hasta el 55 % para 2030.

El logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo pasa por el acceso a materias primas sostenibles —en particular, a las materias primas críticas necesarias para las tecnologías limpias y las aplicaciones digitales, espaciales y de defensa— mediante la diversificación del abastecimiento de fuentes primarias y secundarias.

Esta publicación forma parte de la aplicación del segundo pilar de la iniciativa sobre materias primas, publicada el 2 de febrero de 2011: Garantizar un suministro sostenible de materias primas procedentes de fuentes de la UE. Como reconoce la Comisión Europea, el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo pasa por el acceso a materias primas sostenibles —en particular, a las materias primas críticas necesarias para las tecnologías limpias y las aplicaciones digitales, espaciales y de defensa— mediante la diversificación del abastecimiento de fuentes primarias y secundarias.

Estos principios de la UE contribuirán a un enfoque integrado para la extracción y la transformación de materias primas sostenibles en Europa en términos de rendimiento social, medioambiental y económico.

El objetivo de los principios de la UE para unas materias primas sostenibles es armonizar los conocimientos sobre la extracción de las materias primas sostenibles (desde la exploración hasta el período posterior al cierre) y las operaciones de transformación en la UE en el conjunto de los Estados miembros y definir la dirección general hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto llevará a un entendimiento común europeo de los principios de sostenibilidad que puede contribuir a la coherencia entre los sistemas de certificación y etiquetado emergentes, así como al reconocimiento de las prácticas, códigos y normas existentes.

Los principios deben propiciar la mejora de la comunicación con el público con respecto a las condiciones en las que tienen lugar la extracción y transformación de materias primas sostenibles en Europa y aumentar la aceptación pública de esta actividad.

Los principios se basarán en la legislación de la UE existente concerniente a la sostenibilidad, y hacen referencia a iniciativas relativas a la extracción y la transformación de las materias primas acordadas internacionalmente. Los principios no imponen ninguna obligación a los Estados miembros ni a la industria. El desarrollo de indicadores y certificación no se inscribe en el ámbito de aplicación de esta acción.

Los principios de la UE para unas materias primas sostenibles son aplicables, en el conjunto de la Unión, a las fases de extracción y transformación de materias primas no energéticas y a todo el ciclo de vida de las cadenas de valor de los minerales, desde la exploración hasta el período posterior al cierre, así como a la producción de materias primas secundarias a partir de los flujos de residuos de la extracción, como rocas estériles, residuos de la transformación / escombreras.

La extracción y la transformación de materias primas sostenibles: l Respaldan los derechos humanos, a las comunidades y una buena gobernanza.

l Respaldan el trabajo decente para los trabajadores.

l Cumplen todas las disposiciones legales y reglamentos de la UE, incluida la legislación recogida en los Tratados de la

Unión. l Constituyen una base esencial para las cadenas de valor sostenibles que entrañan una importancia estratégica para el crecimiento económico y la sostenibilidad de la economía y la sociedad europeas, incluidas la transición hacia la neutralidad climática y una economía digital y respetando el principio de «no causar un perjuicio significativo» tal y como se establece en el Pacto Verde Europeo.

l Aplican una buena gestión financiera.

l Aplican buenas prácticas de gestión medioambiental.

l Mejoran y promueven la eficiencia energética, contribuyen a la mitigación del cambio climático y a las medidas de adaptación.

l Incluyen la gestión de los materiales y contribuyen a la economía circular de la UE en la medida de lo posible y dentro de sus responsabilidades.

Todos estos aspectos se desarrollan más profundamente en el texto publicado.

Como puede verse, no hay cuestiones que no se estén aplicando ya por una mayoría de empresas, por lo que desde ANEFA y FdA, se anima a las empresas del sector a que firmen y se adhieran a estos principios voluntarios que están disponibles en las 23 lenguas oficiales de la UE. La lista de las asociaciones y empresas lo suscriban se anunciará en la página web de la Comisión Europea.

Además, todo lo aquí recogido y está incluido en el Plan Estratégico 2012-2025 del sector de los áridos y su la revisión y actualización Áridos 2030.

alegaciones de PrImIgea, ComINroC y Fda al borrador del Programa de trabajo 2021-2025 del Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático

La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, establece que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) se desarrollará mediante Programas de Trabajo, a aplicar en periodos de cinco años. Estos programas detallarán las medidas previstas para el desarrollo de las líneas de acción definidas en el PNACC, identificando medidas prioritarias, principales responsables e indicadores de cumplimiento que faciliten su seguimiento y evaluación.

Tras la aprobación del PNACC 20212030 el 22 septiembre de 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sometido a información pública, a través de Orden ministerial, el borrador del primer Programa de Trabajo del PNACC 2021-2030, relativo al periodo 2021-2025. Este Programa de Trabajo define un conjunto de 255 medidas orientadas a dar respuesta a los objetivos del PNACC, considerando los componentes estratégicos, líneas de acción y otras directrices establecidas en el Plan. Algunas medidas atienden a aspectos generales, como son las relativas al seguimiento, evaluación, coordinación o gestión del plan. Otras medidas contribuyen al desarrollo de políticas de adaptación en los diferentes ámbitos de trabajo y a la integración de los aspectos transversales.

Desde ANEFA, a través de PRIMIGEA, COMINROC y FdA se ha presentado un documento de observaciones, centradas fundamentalmente en la ausencia de mención, en todo el documento, a las materias primas minerales, que son esenciales para el cumplimiento de los objetivos.

QUarrYbat: Un proyecto que busca la mejora de los hábitats de quirópteros de protección especial en explotaciones mineras de la Península

Este estudio, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y, desarrollado por la Fundación TormesEB, ha tenido por objetivo general el análisis de la situación actual de los hábitats de quirópteros en la Península Ibérica, tomando como referencia los centros mineros de naturaleza caliza del gradiente norte-sur peninsular. Sus condiciones geomorfológicas y ambientales pueden suponer ventajas estratégicas para este grupo faunístico. La información sobre la distribución de los quirópteros en España necesita actualizarse y, el inventario realizado a través de muestreos en ambientes de canteras ha sido un punto inicial útil para determinar su dispersión y localización en este ámbito. Las actuaciones técnicas realizadas a lo largo de los años 2020 y 2021 se han desarrollado en explotaciones de País Vasco, Madrid y Andalucía, registrando más de una decena especies habituales a través de muestreos por ultrasonidos.

Igualmente, a lo largo del proyecto, se ha podido valorar el potencial de las explotaciones mineras como zonas para favorecer la conectividad ecológica y su papel como elementos de radiación de biodiversidad al entorno circundante. Bajo este prisma se han valorado medidas que favorezcan la reproducción y alimentación de este grupo taxonómico en este marco geográfico. Para ello, se han identificado las áreas potenciales de hábitats alimenticio y reproductivo para especies forestales, rupícolas y generalistas, favoreciendo mejoras ecológicas, en zonas de déficit de recursos y refugios.

Por ejemplo, se han realizado revegetaciones específicamente diseñadas para la atracción de entomofauna en hábitats temporales y zonas restauradas de las explotaciones combinadas con la instalación de refugios artificiales.

El proyecto, finalizado en este trimestre, se ha completado con la publicación de un manual de manejo y gestión de quirópteros en canteras, destinado a técnicos y profesionales, disponible próximamente en los medios digitales de Fundación Tormes-EB, como fuente de intercambio de información con los agentes públicos y privados implicados en el proyecto.

Técnico colocando refugio para quirópteros.

la Comisión europea publica una recomendación sobre los métodos de huella ambiental para productos y organizaciones

La Recomendación UE 2021/2279 sobre el uso de los métodos de la huella ambiental para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida promueve el uso de los métodos de la huella ambiental en las políticas pertinentes y en los sistemas relacionados con la medición o comunicación del comportamiento ambiental de todo tipo de productos (tanto bienes como servicios) u organizaciones en el ciclo de vida, a cualquier parte interesada del sector privado, del sector público o de la sociedad civil en la UE.

En esta recomendación se definen la huella ambiental de los productos (HAP), la huella ambiental de las organizaciones (HAO), como los métodos generales para medir y comunicar el impacto ambiental potencial de un producto o una organización en el ciclo de vida, de acuerdo con los criterios definidos en los anexos, así como las reglas de categoría de huella ambiental de los productos (RCHAP) y las reglas sectoriales de huella ambiental de las organizaciones (RSHAO). Entre las recomendaciones que se formulan a las empresas y otras organizaciones privadas que decidan medir o comunicar el comportamiento ambiental de sus productos o de sus organizaciones en el ciclo de vida, destacan:

l Que utilicen el método de la

HAP y el método de la HAO, y las RCHAP y RCHAO correspondientes, para la medición o la comunicación del comportamiento ambiental de sus productos u organizaciones en el ciclo de vida.

l Que contribuyan a la revisión de las bases de datos públicas y a enriquecerlas con datos sobre el ciclo de vida de gran calidad, en consonancia con los requisitos relativos a las series de datos conformes a la huella ambiental.

l Que consideren la posibilidad de prestar apoyo a las empresas, en particular a las pymes, en sus cadenas de suministro para que faciliten información basada en la HAP o en la HAO o las RCHAP y RSHAO, y mejoren el comportamiento ambiental de sus organizaciones y de sus productos en el ciclo de vida.

Además, en particular, se recomienda a las asociaciones industriales:

l Que promuevan entre sus miembros el uso del método de la HAP y del método de la HAO, y las RCHAP y RSHAO correspondientes.

l Que contribuyan a la revisión de las bases de datos públicas y a enriquecerlas con datos sobre el ciclo de vida de gran calidad, en consonancia con los requisitos relativos a las series de datos conformes a la huella ambiental.

l Que proporcionen herramientas de cálculo simplificadas y conocimientos especializados a sus pymes miembros para ayudar a estas empresas a calcular el comportamiento ambiental de sus productos u organizaciones en el ciclo de vida sobre la base del método de la HAP o del método de la HAO, y las RCHAP y

RSHAO correspondientes.

l Que promuevan y apoyen el uso de métodos de la HAP y la HAO a escala internacional, en particular, en foros multilaterales o en relación con sistemas de medición o comunicación del comportamiento ambiental en el ciclo de vida.

Nuevo Comité técnico de UNe sobre biodiversidad

Con motivo de determinar el interés en crear un órgano técnico de normalización nacional en Biodiversidad desde el que articular la participación de las entidades españolas en el nuevo comité de ISO en este ámbito, ISO/TC 331 ‘Biodiversity’, en UNE se ha constituido un nuevo Comité Técnico de Biodiversidad. El campo de actividad del ISO/TC 331 incluirá los siguientes aspectos de la biodiversidad: terminología, marco y principios, enfoque territorial, orientaciones sobre aspectos específicos, casos de estudio sobre ecosistemas concretos y recopilación e intercambio de información. Se ha planteado constituir un Grupo de Trabajo sobre Materias Primas ya que el Comité ISO ha planteado iniciar Informe Técnico informativo sobre biodiversidad y materias primas.

acciones de la UePg ante la intención de la Unión europea de incluir a la industria extractiva en la Directiva de emisiones Industriales

Araíz de la carta presentada por el Panel de las Industrias Extractivas No Energéticas – NEEIP (vía UEPG) a la Comisión Europea en relación con la inclusión de la industria extractiva en la IED, ANEFA y FdA han sido invitados en representación de UEPG, nuevamente, a un breve debate con Unidad de la Comisión Europea encargada de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales – DEI.

La Comisión Europea está realizando un análisis cuantitativo y cualitativo de la estructura y funcionamiento del sector extractivo para tratar de entender qué partes de la industria son fuentes de contaminación y deben ser incluidas en la DEI. En este sentido, examinan el número de PYME, la capacidad de producción y el perfil medioambiental (emisiones) de cada subsector, analizando dos dimensiones: (1) toxicidad/cantidades de contaminantes y (2) tamaño de las plantas y forma de gestionar actualmente ciertos contaminantes.

Se ha aportado toda la información disponible para evitar que la industria extractiva, ya fuertemente regulada e integrada mayoritariamente por PYMEs, se vea incorporada a esa Directiva que incrementaría las obligaciones para las empresas, sin una clara contrapartida de mejora de la situación medioambiental respecto a la ya existente.

La información más novedosa es que la Comisión Europea está estudiando potencialmente los contaminantes en el agua que se incluyen en el BREF para los residuos de las industrias extractivas. Tras un análisis preliminar, son relevantes para nuestra industria el pH, la DQO, las Partículas Totales en Suspensión y, en algunos casos, la pirita. El Grupo de Trabajo de Gestión del Agua de la UEPG ya está trabajando en estos temas y esto podría convertirse en una herramienta importante para este grupo de expertos.

Por último, se espera que la Comisión Europea publique su nueva propuesta de Directiva de Emisiones Industriales en la primavera de 2022, ya que el plazo de consulta ya ha terminado.

La UEPG presenta alegaciones a la consulta pública de la Comisión Europea sobre la revisión de las normas sobre la calidad del aire Presentación de alegaciones a los nuevos Planes Hidrográficos de Cuenca

Esta iniciativa, derivada de la publicación del Pacto Verde Europeo, tiene por objeto revisar las Directivas sobre la calidad del aire ambiente. Los principales elementos de la propuesta abarcarían tres ámbitos de actuación:

l Adaptar mas las normas de calidad del aire de la UE a las recomendaciones de la OMS (actualizadas en 2021).

l Seguir mejorando la seguridad jurídica y la aplicabilidad del marco legislativo, sobre todo las disposiciones sobre información publica, sanciones y acceso a vías de resarcimiento efectivas.

l Reforzar el seguimiento, la modelización y la planificación de la calidad del aire.

Así, la Comisión Europea ha lanzado la consulta pública abierta sobre la Revisión de las Directivas de Calidad del Aire Ambiente, revisión que es cada vez más relevante, ya que algunas cuestiones se refieren a la evaluación de las emisiones en el aire cerca de las instalaciones industriales, lo que puede incluir la proximidad de las explotaciones mineras.

Por tal motivo, la UEPG ha preparado y remitido unas alegaciones a la consulta pública abierta sobre la Revisión de las Directivas de Calidad del Aire. Con la publicación en el BOE del 22 de junio de 2021 del Anuncio de la Dirección General del Agua por el que se inicia el periodo de consulta pública de los documentos “Propuesta de proyecto de plan hidrológico”, “Propuesta de proyecto de plan de gestión del riesgo de inundación” y “Estudio Ambiental Estratégico conjunto”, se abrió un plazo de seis meses para la propuesta de planes hidrológicos para que cualquier interesado pueda realizar las aportaciones y formular las observaciones y sugerencias que estime oportunas, dirigidas a cada organismo de cuenca.

ANEFA y FdA han preparado un documento de alegaciones común, que se ha presentado a las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y a la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental (en el ámbito de competencia de la Administración General del Estado), Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.

Las alegaciones del sector destacan la ausencia de políticas de planificación y gestión del caudal sólido y sedimentos de las diferentes cuencas, promoviendo la no renovación de concesiones de aprovechamiento sin tener en cuenta posibles estrategias de gestión sostenible y aprovechamiento de estos importantes recursos naturales, como sí lo hace con el agua.

ProDUCto la Plataforma tecnológica española del Hormigón defiende los beneficios de construir en hormigón

La Plataforma Tecnológica Española del Hormigón – PTEH está trabajando en disponer de un comparativo completo de todo el ciclo de vida entre madera y hormigón, para defender el hormigón como producto frente a otros materiales.

En este sentido, la PTEH ya ha desarrollado un primer argumentario y se ha publicado una nota de prensa.

l Su durabilidad, su versatilidad y su fiabilidad estructural son las principales características del hormigón, que lo convierten en “un material de altas prestaciones para una construcción responsable y sostenible”.

l El hormigón es el material de construcción predominante por su carácter universal, duradero y versátil. Combina su alta resistencia mecánica junto con una elevada durabilidad y muy bajas necesidades de mantenimiento, convirtiéndolo en una

“solución sostenible y duradera”.

l En relación con su durabilidad, “no existe ningún otro material de construcción que permita diseñar estructuras con una vida útil de 100 años en ambientes agresivos,” explica la Plataforma citando como ejemplo el Canal de Panamá, donde las estructuras de hormigón están sometidas a un ambiente corrosivo derivado del agua marina en contacto con el material. l Otra de las características propias del hormigón es su versatilidad. Su uso en la construcción de viviendas unifamiliares, grandes edificios de oficinas, rascacielos, puertos, puentes o presas son claros ejemplos de cuan flexible es este material que se adapta a multitud de escenarios y necesidades. Esta fórmula de resistencia y flexibilidad es la que ha propiciado su uso más allá de las prácticas tradicionales y ha convertido al hormigón en una apuesta inteligente, entre otros, en la construcción de carreteras donde eleva la vida de los firmes hasta los 40 años, frente a los 20 años que ofrecen los materiales convencionales.

l Un tercer elemento que destaca al hormigón como un material estructural de altas prestaciones es su fiabilidad estructural, incluso en situaciones accidentales como es el caso de un incendio. Ante la amenaza de las llamas, el hormigón garantiza la seguridad de las personas gracias a su carácter incombustible y a su estabilidad mecánica a altas temperaturas. Además, su baja conductividad térmica reduce la transmisión de calor y permite un efecto de compartimentación del fuego, impidiendo su propagación. Por estos motivos, el hormigón es “un aliado frente al fuego, incluso en los casos más extremos, retrasando el fallo estructural e impidiendo el colapso total o parcial de la estructura”, explican desde la Plataforma.

l Si a estas características añadimos las propiedades del hormigón en eficiencia energética y los esfuerzos que el sector está realizando por reducir su huella de carbono, “podemos afirmar que el hormigón puede contribuir a un futuro ambientalmente seguro para las generaciones presentes y futuras”, apunta la PTEH.

l Por un lado, los edificios de hormigón de alta inercia térmica son capaces de almacenar y liberar energía térmica, estabilizando su temperatura interior y reduciendo el consumo en climatización entre un 5 y un 15%.

l Por otro lado, el hormigón es un material cercano “ajeno a las tensiones de los mercados globales”, que se traduce en desarrollo local y en la reducción de emisiones procedentes del transporte. En la mayoría de los casos, “la distancia media de transporte de los áridos es inferior a los 30 kilómetros y no supera los 150 km para el cemento”, explica la

PTEH en relación con el origen de las materias primas.

el Comité CeN tC 154 aggregates paraliza las nuevas normas de producto de áridos

En su reunión plenaria celebrada recientemente, el Comité CEN TC 154 Aggregates ha optado por poner en pausa la tramitación de las nuevas normas de producto, aun estando aprobadas por una amplia mayoría de países, ya que se han detectado una serie de problemas:

l Se ha recibido voto negativo de algún país de la UE que hace que se deba analizar y revisar el porqué de esta decisión.

l Se han recibido comentarios erróneos que no se pueden trasladar a la Comisión, debidos a la insuficiente explicación por parte de algunos de los organismos de normalización de los Estados

Miembros en relación con la filosofía de las normas prEN 17555

Parte 1 y Parte 2. Se trata de centenares de comentarios a las normas, ya que muchos de los Estados Miembros no han entendido el ejercicio de ajuste a los requisitos de la Comisión europea y de los consultores HAS.

Asimismo, se ha decidido preparar la solicitud de normalización (Standardisation Request), como aportación para el debate con la Comisión Europea y con los Estados Miembros

Celebración del webinario Los áridos dentro del nuevo código estructural: implicaciones relevantes para las empresas

El pasado 9 de diciembre, la FdA organizó el webinario «Los áridos dentro del nuevo código estructural: implicaciones relevantes para las empresas».

El objetivo era exponer de una manera clara y concisa todos los aspectos nuevos para los áridos, así como exponer brevemente, el anexo de sostenibilidad, tras la publicación en el BOE, en el mes de agosto, del Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural. Y su entrada en vigor en noviembre.

Se contó con la participación de José Vidal, presidente del Comité de Normalización CTN 146 «Áridos», de la presidenta del Subcomité 1 «Áridos para hormigón, morteros y lechadas», y vicepresidenta del Comité de Calidad de ANEFA, Déborah Cruz, con el director general de la FdA y secretario del CTN 146, César Luaces, y con la directora técnica de ANEFA y la FdA, Rosa Carretón.

A pesar de los problemas técnicos que surgieron, la jornada fue todo un éxito de convocatoria.

Presentadas observaciones al Proyecto de Real Decreto que aprueba el Reglamento General de Carreteras en desarrollo de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras

ANEFA y FdA han presentado un documento de alegaciones al Proyecto de Real Decreto que aprueba el Reglamento General de Carreteras en desarrollo de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras, proponiendo una serie de mejoras al texto propuesto relacionadas con el origen de los materiales, con el contenido del Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, así como con el de evaluación de impacto ambiental y que se reduzca la dimensión de la zona de influencia de las nuevas carreteras del Estado respecto a lo propuesto en el texto.

This article is from: