Antología estrategias de aprendizaje en humanidades y ciencias sociales i

Page 1

ESTREGIAS DE APRENDIZAJE EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MYRNA BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ UPAEP NO ESCOLARIZADA


¿Qué son las ciencias sociales?

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos. Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social.

Ciencias humanas y ciencias de la naturaleza La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside en su objeto: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las segundas se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno. Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el carácter científico de las ciencias sociales, ya que es difícil que el ser humano pueda conseguir un conocimiento objetivo de la realidad social que él mismo genera. Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre cultura científica y cultura humanística.

Origen y evolución de las ciencias sociales 1


Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo. La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas.

Clasificación de las ciencias sociales Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas. Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos:  Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía.  Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.  Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.

2


Principales ciencias sociales Política La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

Sociología Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.

Derecho El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.

Antropología

3


La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.

Geografía Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.

Economía Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

Psicología La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.

Historia Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del tiempo. Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la clasificación de las disciplinas que abarcan las ciencias sociales.

El método de las ciencias sociales El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias: 4


 En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación como método de estudio.  Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar.  En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como la economía.

El método de la historia La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados y, por ello, irrepetibles. Por lo tanto, el método experimental no se puede aplicar en esta disciplina.

Utilidad de las ciencias sociales La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las ciencias sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos más desfavorecidos. Como aproximación a la actualidad de las disciplinas sociales, puedes consultar la web de la Unesco. Recuperado de http://www.hiru.com/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-sociales

5


DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA LECCIÓN BREVE (Tomado de Curso OFDA) Los autores Robert F. Mager y Kenneth M. Beach describen el plan de lección como “El patrón de instrucción, el modelo que describe las actividades en las que el estudiante debe concentrarse a fin de alcanzar los objetivos del curso”. Mager y Beach escribieron el libro “Developing Vocational Instruction” (Desarrollo de la Instrucción Profesional) para docentes profesionales. Lo escribieron hace más de 40 años, pero su descripción aún es válida y es tan importante para quienes trabajan en el campo de la capacitación como para los profesores de colegio. En el contexto de la enseñanza y aprendizaje, el asesor/facilitador sigue el plan de lección como patrón o modelo para guiar a los estudiantes en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. David R. Torrence (“Building a Lesson Plan”, Training & Development Journal, mayo 1987), describe al plan de lección como estrategia y referencia inmediata. - Como estrategia, el plan de lección es “una serie secuencial de eventos que lo llevan a uno a la meta”. - Como referencia inmediata, el plan de lección es “una lista de información necesaria para llevar a cabo la serie de eventos. Un plan de lección, en consecuencia, resume quién va a conducir la instrucción, a quién va dirigida la instrucción, y qué, dónde, cuándo, porqué y cómo tendrá lugar la lección”. El diseño y desarrollo de la lección es el último paso en el diseño y desarrollo del curso, esto se describe en el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (DSI), con cinco fases básicas que son: - Análisis - Diseño - Desarrollo - Ejecución - Evaluación Ninguna de estas fases es estática, sin embargo, todas se relacionan. Los planes de lección están elaborados en base al modelo convencional DSI, en el cual el instructor/facilitador tiene un papel importante. Los planes de aprendizaje están

6


elaborados de acuerdo al modelo DSI de especialización, el cual es más individual y se concentra en el estudiante. En este estudio nos referiremos principalmente a la estructura del modelo DSI convencional que parte de: - cursos, a - unidades, a - planes de lección, a - actividades. PLANIFICADOR Y FACILITADOR: ¿QUIÉN HACE QUÉ? El encargado de planificar el aprendizaje y el instructor/facilitador, frecuentemente desempeñan papeles diferentes en el diseño y desarrollo de una lección, aun cuando no es extraño que una misma persona elabore y presente el programa. Sobre todo, en un sistema de educación como el de México. Es importante, sin embargo, saber qué persona es responsable de ciertas decisiones en el proceso. En el diseño y desarrollo de una lección, el planificador de la lección, sugiere accesos a temas, determina los períodos de instrucción y de descanso. Además, selecciona y prepara material importante de instrucción como: pruebas y guías. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN: EL PROCESO El diseño de la lección, al igual que cualquier otro elemento del DSI, no es estático. Ni hay forma alguna de hacerlo. La buena planificación de una lección generalmente contiene las siguientes fases: 1. Especificar el título de la lección y escribe una breve descripción de la misma. 2. En base a los objetivos del curso, exponer los objetivos de la lección especificando: - las condiciones bajo las cuales se pueden lograr los objetivos (equipo o material a usarse), - desempeño esperado (comportamiento visible), y - criterios empleados para juzgar un desempeño satisfactorio.

7


3. Para cada objetivo, diseñar una prueba posterior, estableciendo cómo se debe examinar o evaluar al estudiante en el logro de los objetivos. Cada prueba posterior debe coincidir con las condiciones de cada objetivo, y debe contener: - instrucciones, y - temas específicos a examinarse. 4. Describir cómo deben lograrse los objetivos de desempeño: - contenido, - métodos de instrucción, medios y técnicas, y - actividades del estudiante. 5. Incluir evaluación para determinar el progreso del estudiante durante el curso: - las pruebas posteriores mostrarán si el estudiante puede o no llevar a cabo el objetivo después de aprendizaje (evaluación sumativa), - la retroalimentación durante el aprendizaje verificará el progreso del estudiante en este período (evaluación formativa). 6. Crear el plan de lección (estrategia), especificando actividades de aprendizaje, tiempo asignado y material a usarse. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA LECCIÓN: LA ESTRUCTURA Una vez más, no todos los planes de lección se parecen; esto se debe a que dependen de la clase de aprendizaje, que puede ser: - cognoscitiva (conocimiento), - psicomotriz (destreza), - afectiva (actitudes o valores). Una vez que el planificador elabora los pasos del diseño, tendrá un plan de lección que incluye básicamente los siguientes componentes: 1. Título del curso y de la lección. 2. Tiempo y fecha. 3. Objetivos. Son los elementos más importantes en el plan de lección. Tal como se señaló anteriormente, los objetivos deben especificar: qué debe saber o hacer un estudiante como resultado de la lección; condiciones bajo las 8


cuales se llevará a cabo el desempeño; y criterios para juzgar el desempeño o entendimiento de la habilidad/destreza o conocimiento. 4. Pruebas Posteriores. Enumerar las pruebas posteriores que los estudiantes deberán rendir como resultado de la capacitación. Unir cada prueba a un objetivo. Los ejemplos de tipos de pruebas posteriores incluyen: pruebas de verdaderofalso, ensayo, elección múltiple, prueba de desempeño, demostración. 5. Lista de Materiales y Medios. Hacer una lista detallada del material y equipo necesarios para conducir la lección, como: proyector, pantalla, herramientas, papel, lapiceros, luces, enchufes, cables de extensión, adaptadores, focos, películas, computadoras, etc. Incluir guías para el instructor y el estudiante, textos, registros de participantes, y material de ayuda. 6. Duración. En algún lugar del plan de lección, generalmente al margen izquierdo, indicar la duración de cada actividad dentro del plan de lección. Cada actividad deberá terminar en un tiempo no menor a 5 minutos ni mayor a 20 min. 7. Introducción. La introducción orienta al estudiante informándolo de lo siguiente: - objetivos de la lección, - contenido de las pruebas posteriores, - cómo la lección se relaciona con su trabajo, y - cómo se relaciona con su conocimiento previo y su destreza actual. La introducción también motiva al estudiante despertando su interés y atención a través de: - una breve demostración, - una historia divertida o una anécdota interesante, - preguntas estimulantes, provocativas, o - información de antecedentes. 8. Contenido. En base a los objetivos, elaborar una lista de temas y subtemas. Los temas se ordenarán en secuencia - conocido a desconocido, - simple a complejo, - concreto a abstracto, o - descripción general a detalles. 9


Los puntos de enseñanza/aprendizaje que se cubrirán durante la lección se desarrollarán a partir de la lista secuencial de temas/subtemas. 9. Actividades del Instructor. Este componente enumera las técnicas utilizadas por el instructor/ facilitador a fin de guiar al estudiante hacia el logro de los objetivos. Los ejemplos incluyen lectura, demostración, película, discusión, tocar discos o grabaciones. 10. Actividades del estudiante. Este componente indica lo que los estudiantes deben hacer para lograr los objetivos de aprendizaje. Los ejemplos incluyen: práctica, dramatización/actuación, llenar un formato u hoja de trabajo, participar en una discusión, leer en voz alta, demostración, “tormenta de ideas”, debate, investigación, redacción. 11. Resumen. El resumen cumple varios fines: - afirma conceptos principales, - relaciona temas, - da conclusiones o generalidades, y - aclara o amplía conceptos principales. 12. Evaluación y retroalimentación. La evaluación sumativa se realiza con algunos tipos de pruebas posteriores, en tanto que la evaluación formativa verifica el avance de la enseñanza mediante sesiones periódicas de preguntas y respuestas, discusiones, auto-evaluaciones. “The Quick Instructional Planner” de Peter Renner es una guía útil para la planificación del curso y la lección. Renner muestra cómo elaborar un plan utilizando “stickers”, calcomanías amarillas, permitiendo así un máximo de creatividad y flexibilidad. CLASIFICACION MCH DE LOS METODOS DE APRENDIZAJE La clasificación MCH, elaborada por la que es ahora la Further Education Unit en el Reino Unido, es un sistema útil y práctico que ayuda a los estudiantes a identificar conscientemente su forma de aprender. Las tres clasificaciones son: - Memorizar: forma de aprendizaje que incluye asociación, repetición y auto-evaluación. 10


- Comprender: cuestionar, comparar, pactar y solucionar problemas. - Hacer: practicar, demostrar. Estas siglas fáciles de recordar ayudan al participante a aclarar el proceso de aprendizaje, alentándolo a identificar exactamente cómo está aprendiendo. RETENCION Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Si los participantes pueden recordar lo que han aprendido y relacionar sus nuevos conocimientos y habilidades con su trabajo, el aprendizaje es efectivo. Las estrategias para asegurar la retención y transferencia de conocimientos al trabajo incluyen agregar al plan de lección formas para: - Revisar el material periódicamente. Utilizar periódicamente las habilidades y conocimientos adquiridos y relacionarlos con algo actual favorece la retención. - Generalizar el conocimiento. Cambiar el contexto en el cual se aplica el nuevo conocimiento o habilidad; por ejemplo, emplear la habilidad adquirida en computación de manera diferente. - Incluir retroalimentación. La retroalimentación periódica a través de juegos, dramatización, demostración y demás técnicas permiten probar la comprensión y la retención. Solicitar periódicamente a los participantes que se autocritiquen o autoevalúen, también asegura la retención y prueba la comprensión. - Hacer preguntas. Incluir sesiones de preguntas y respuestas para obtener una retroalimentación inmediata. AYUDA: MUESTRA DE UN PLAN DE LECCION BREVE Título del Curso: _________________________________________________ Título de la Lección: _______________________________________________ Tiempo y Fecha: __________________________________________________ Objetivo(s): ___________________________________________________________________ __________________ Prueba Posterior(es): ___________________________________________________________________ __________________ Materiales: ___________________________________________________________________ __________________

11


___________________________________________________________________ __________________ ___________________________________________________________________ __________________ ___________________________________________________________________ __________________ ___________________________________________________________________ __________________ Plan de Evaluación: ___________________________________________________________________ __________________ Comentarios: ___________________________________________________________________ __________________ AYUDA: LISTA DE CONTROL DEL PLAN DE LECCION La siguiente lista ayudará al planificador a verificar si faltan elementos, aplicabilidad y claridad. * El plan de lección establece claramente uno o más objetivos de aprendizaje. * Los objetivos de la lección se basan en los objetivos de la unidad/curso. * Los objetivos establecen condiciones bajo las cuales deben lograrse los objetivos y criterios con los cuales se mide el logro de los objetivos. * Las pruebas posteriores se establecen en términos de objetivos. * La introducción contiene información que motiva a los participantes y los orienta hacia los objetivos de la lección. * La cantidad de puntos de enseñanza es apropiada para cumplir con los objetivos dentro del tiempo señalado. * Las actividades de enseñanza/aprendizaje y las técnicas están basadas en los objetivos de aprendizaje. * El plan de lección emplea una variedad de actividades de enseñanza/ aprendizaje. * Las técnicas de enseñanza y aprendizaje se relacionan con las necesidades del estudiante y el área de aprendizaje (ya sea conocimiento, destreza, o actitudes). * Los estudiantes tienen amplia oportunidad para participar y aplicar lo que aprenden. * Los medios de instrucción son apropiados para el área de aprendizaje, presupuesto y necesidades del estudiante. 12


* El resumen afirma/refuerza los puntos de aprendizaje. * Se considera tiempo y transiciones. * Las evaluaciones formativa y sumativa están planificadas para cada objetivo de aprendizaje. * Los participantes cuentan con tiempo suficiente para procesar sus propias experiencias. * Los segmentos dentro del plan de lección son muy grandes para cumplir con el objetivo y muy pequeños para permanecer dentro del lapso de atención del estudiante. * El contenido debe brindar flexibilidad. * El plan de lección se aplica al aprendizaje individual (de ser necesario). RESUMEN: Pasos para el Desarrollo de un Plan de Lección 1. Establezca y/o revise el objetivo de capacitación. 2. Haga un esquema o bosquejo en borrador. 3. Identifique el nivel de rendimiento que desea obtener del participante. 4. Incorpore las tareas a realizarse en una secuencia lógica. 5. Identifique el contenido de la lección con base en las tareas que se enseñarán. 6. Identifique los métodos y técnicas didácticas a usar. Haga una lista de los materiales y equipo disponibles y necesarios. 7. Revise (y modifique si es necesario) la secuencia del plan. 8. Realice ajustes finales para completar el plan de lección. - Asegúrese de que los participantes trabajen, lo más posible, en actividades relacionadas directamente con los objetivos. - Asegúrese de que los procedimientos se puedan realizar con las instalaciones disponibles y dentro del tiempo especificado.

13


APRENDIZAJE BASADO EN CASOS PARA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ¿Qué es? Es una estrategia didáctica constituida por un conjunto de experiencias o situaciones-problema de la vida real (de una familia, práctica profesional, empresa, institución educativa, comunidad), presentadas en forma de narrativa, con la finalidad de reflexionar sobre el curso de acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales situaciones. ¿Cuál es su propósito? Reflexionar sobre la solución dada por otros a ese caso y/o situación, analizar dicha solución y argumentar la postura del tomador de decisiones. Transferir los conocimientos, habilidades, actitudes de la solución de una situación, caso y/o problema a una nueva, que tenga las características similares. ¿Cuándo se utiliza? Para poner en práctica los conocimientos adquiridos y si lo que se desea es que sus estudiantes desarrollen las habilidades de análisis, argumentación y toma de decisiones. Cuando los estudiantes tienen suficiente conocimiento previo sobre la situación planteada en el caso, para poder emitir un juicio, debatir y defender con argumentos sólidos sus puntos de vista o aceptar otros diferentes. ¿Qué elementos tiene?  Título  Intención de aprendizaje  Párrafo inicial.  Contexto del caso  Personajes  Cuerpo del caso  Preguntas de análisis.  Información de apoyo. Título: Es el primer elemento que el lector visualizará, debe ser neutral respecto al tema central abordado dentro del caso pero capaz de captar la atención. Intenciones de Aprendizaje: Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos de aprendizaje, al abordar la problemática planteada en el caso. Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él. Párrafo inicial: Constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse. Contexto del caso: En esta sección se expone brevemente el contexto en que se ubica el caso y permite vincular el contenido curricular con los conceptos o ideas centrales por trabajar en el caso. Se describe ¿cuál es el contexto familiar, educativo, social, económico, cultural, etc. en que gira el caso? ¿qué hechos o personas han influido a largo o corto plazo para desembocar el problema actual, etc. Personajes: En esta sección puede no ser incluida en el documento a entregar al alumno, en ella se describen quiénes son los involucrados en el caso, cuáles son sus características físicas, psicológicas, cuáles son sus 14


posibilidades de actuación dentro de la situación planteada, sus intereses, qué papel juega dentro de la historia. Cuerpo del caso: Describe a detalle pero de forma precisa la situación problema, se redacta en forma de historia (narrativa) debiendo ser clara, coherente y preferentemente organizada en subtítulos para resaltar puntos importantes dentro del caso. Información de apoyo: De ser necesario para ampliar o reforzar la información proporcionada en el cuerpo del caso, se incluye información adicional como notas al pie, apéndices, anexos, lecturas, gráficos, tablas, etc. Preguntas de análisis: Son preguntas que permiten el análisis a profundidad del tema central desarrollado en el caso, guían las reflexiones hacia el logro de las intenciones de aprendizaje planteadas y a la toma de decisiones o desarrollo de cursos de acción ante la problemática del caso de estudio. ¿Cómo se plantea un caso? I. Planeación del caso 1. Antes de hacer la redacción del caso, es necesario que determine las intenciones de aprendizaje a lograr en sus alumnos con el estudio del mismo. ¿Qué quiero lograr con el estudio del caso? 2. Con base en las intenciones de aprendizaje, se procede a realizar una documentación sobre el tema o situación problema a plantear; debiendo recolectar esa información de fuentes reales como expertos profesionales, expedientes de alguna práctica profesional, algún acontecimiento personal o profesional, etc. 3. Se procede a la elección de la situación problema, la cual debe tener relación con las intenciones de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos, ser interesante y relevante para el alumno. II. Caracterización del caso Con la información recolectada de la situación problema se organiza la estructura del caso 1. En primer lugar se identifican los personajes centrales de la historia, ¿Quién es el tomador de decisiones?¿Quiénes lo apoyan o están en su contra?¿Cuáles son sus intereses, cuál es su rango de actuación (nivel de injerencia)? etc. 2. Determinación del contexto donde se desarrollará la situación, ¿cuál es la ubicación geográfica, social, educativa, familiar, económica del caso? ¿Cuáles son los hechos o circunstancias directas o indirectas que giran en torno al caso? 3. Identificación de la situación problema ¿cuál es el problema que atañe al personaje central?¿qué elementos o situaciones están a su favor, cuáles en su contra?¿Qué se hizo para resolverlo?¿cuál fue el resultado de esa decisión? III. Redacción del caso 15


1. Por confidencialidad de deben cambiar nombres de personas y organizaciones, así como datos numéricos que su divulgación afecte a la empresa. • Una vez identificado los elementos en la caracterización del caso, es importante definir y utilizar subtítulos en la redacción, que focalicen la atención hacia ciertos puntos o temas. • La narración de la historia debe ser clara, coherente, sin saturación de información “basura”, confusa o que incite a realizar conjeturas propias, redacción en tiempo pasado y de forma objetiva, lo más real o realista posible. 2. El párrafo inicial constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar cuál es el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse. Es una descripción breve y concisa del caso, también puede llamarse introducción, resumen, etc. 3. Un buen caso también debe incluir una descripción del contexto, y de los personajes principales respectivamente. 4. El cuerpo del caso se constituye en relación a la información obtenida 5. Se procede a elaborar de preguntas de análisis en relación a las intenciones de aprendizaje establecidas Tipos de Preguntas. Según Boehrer (2002, en Díaz Barriga Arceo 2006), las preguntas para abordar el estudio de un caso se clasifican de la siguiente manera: Preguntas de estudio: permiten la entrada del alumno al caso, organizan su pensamiento para la discusión por venir y le permiten clarificar los conocimientos o información básica requerida. Preguntas de discusión: definen áreas de exploración del caso y conducen a que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan la pauta a seguir, dirigen el análisis. Preguntas facilitadoras: revelan los significados explícitos de las contribuciones individuales y estimulan la interacción entre los alumnos. Por ejemplo cuando se les pregunta sobre su punto de vista personal, si están de acuerdo o no con alguna postura, o cómo conciliar determinados puntos de vista. Preguntas sobre el producto o resultado de la discusión: permiten revelar la toma de postura asumida, las soluciones acordadas, y los consensos y disensos en el grupo. Para una buena discusión se plantean muchas preguntas facilitadoras, pero las preguntas de discusión, que son las fundamentales, no pasan de tres a cinco. IV. Prueba piloto para: Es conveniente que antes de aplicar el caso a sus alumnos realice una prueba piloto del mismo para:

16


• Determinar qué información adicional “de apoyo” se puede incluir Identificar la información importante, esencial para la reflexión del caso que haya sido omitida. • Identificar la información confusa o subjetiva, “sobrada” dentro del caso. V. Ajustes al caso para aplicación Una vez aplicada la prueba piloto se realizan los ajustes a la redacción que se hayan identificado, para ahora sí aplicar el caso a los alumnos. ** Es importante entregar al alumno el caso por escrito, y si contiene las intenciones de aprendizaje mucho mejor. Ventajas Algunas de las ventajas de trabajar con el aprendizaje basado en casos son: • Se puede desarrollar en el alumno habilidades como el análisis, argumentación, y toma de decisiones a través del diálogo y el debate. • aumentan la motivación en los alumnos, al ponerlos a reflexionar sobre situaciones recreadas de su futura realidad profesional. • Se promueve las habilidades de comunicación así como las de interacción con sus pares • Son capaces de desarrollar cursos de acción diversos ante una misma situación problemática • Transferencia de soluciones pasadas a nuevas situaciones o en condiciones similares. Limitaciones Para la utilización de información real de empresas, instituciones o personas, es necesario pedir autorización a las mismas. También se requiere que los alumnos que analicen el caso tengan el suficiente conocimiento previo del mismo para poder tomar una postura, no se puede aplicar a estudiantes que no cuentan con ese requisito previo de información. Tomado del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en Educación Proyecto Rediseño Curricular. Estrategias Didácticas. Elaborado por: Maestra Maricela Urías Murrieta y Alejandra Bautista Jaramillo. Mayo 2007

17


¿En qué consiste el método de estudio dirigido? Se trata de un método tanto de estudio como de aprendizaje, diseñado para llevarse a cabo de forma conjunta tanto entre profesores y orientadores de grupo, como entre alumnos. Es un método ideal para trabajar en grupo, ya que uno de sus elementos más importantes es la evaluación de las conclusiones de manera grupal, a la par que es fundamental la preparación de las etapas de estudio. Se desarrolla en un total de 5 fases: planteamiento, asignación, estudio, consulta y debate.

Las cinco fases del método de estudio dirigido 1. Planteamiento Es importantísimo en esta fase definir aquel objetivo que se debe alcanzar. Es fundamental tener cierta claridad sobre los objetivos, lo que brinda la posibilidad de desarrollar el tema en la dirección más adecuada. Permite a su vez la elaboración de las guías, que deben contener: tema, subtema, objetivos, actividades y bibliografía. En lo que se refiere a la propia elaboración de las guías, éstas deben ser precisas y claras.

2. Asignación En este apartado se establece tanto el tiempo como la forma de las distintas actividades que debemos llevar a cabo. Es el momento de concretar tareas, construyendo una guía de trabajo útil para la selección y la búsqueda del material de estudio.

3. Estudio Es el momento de investigar, indagar y clasificar las distintas fuentes de información. En esta fase debemos leer, subrayar, resumir, construir gráficos y fichas del material de trabajo, preparar las entrevistas, acumular y ordenar los datos obtenidos, experimentar y preparar informes.

4. Consulta 18


Debemos dividir este apartado en la consulta que el alumno debe realizar al profesor u orientador de estudio (en caso de dudas), y hacia expertos en el tema.

5. Conclusiones Es aconsejable que obtengamos conclusiones del tema que hemos estudiado, útil para que en el momento de realizar el debate podamos reafirmarnos en los elementos centrales estudiados.

Resumen de Kidd, L. y Leighbody, E. (2010) Métodos de Enseñanza en el taller. México: Reverte

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.