Sobre la importancia. Diego Mellado_Restauración 30/11/16 13:42 Página 41
[F. 02] Diagrama de bloques físicos de la obra de Daniel Canogar, Waves [Olas], 2012. Gracias a su estudio, el elemento 4 (video combiner) se pudo eliminar, resultando el sistema más robusto, estable y fácil de mantener. Diagrama: Diego Mellado.
Canogar, este manual[1] ha servido para que el personal de mantenimiento del edificio donde está insta-
[1]
lada la obra haya podido resolver cualquier problema surgido durante sus tres años de funcionamiento.
Estudio de Daniel Canogar, Waves, Artwork Manual
Este manual, además, permite la realización de tareas rutinarias de “mantenimiento” para adelantarse
[manual de referencia],
a posibles incidencias. Obsérvese que los procesos de “mantenimiento” del “objeto-sistema” son análogos
Madrid, 2012.
a los procesos de “conservación” del “objeto-símbolo” mientras que los procesos de “reparación” del “objeto-sistema” son análogos a los procesos de “restauración” del “objeto-símbolo” [F. 01]. El análisis de los bloques que conforman la obra permitió incluso simplificar el sistema. Comprender “qué” se hace y “cómo” facilitó eliminar uno de estos bloques, el video combiner, y simplificar así el “objeto-sistema” sin alterar el “objeto-símbolo”. Este elemento era, simplemente, prescindible en la identidad de la obra. Sin embargo, desde el punto de vista del restaurador esta información no es suficiente [F. 02].
CAMBIOS ESENCIALES EN LAS PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN
Estos manuales son piezas de documentación muy elaboradas pero pensadas fundamentalmente para demostrar que tanto la instalación como el mantenimiento de la obra son tareas que se pueden abordar de una forma sistemática. Pueden “tranquilizar” al coleccionista o institución que adquiere la obra pero no son suficientes. La principal tarea del manual es detallar lo mejor posible la “instalación” de la obra, tanto si se instala permanentemente en un lugar específico como si se tiene que montar y desmontar varias veces. También especifica los procesos de calibración/configuración que deben hacerse para que “funcione” correctamente a nivel simbólico. A nivel técnico se detalla la composición y función de la pieza para asegurar lo mejor posible cualquier proceso de mantenimiento y reparación. Pero esto no es suficiente. En ocasiones se ocultan determinados aspectos específicos, no por mala fe, sino en aras de simplificar el documento o por descuidos involuntarios e inintencionados más ligados al trabajo diario. Algunas de estas lagunas clásicas son determinados detalles del sistema operativo en el que el programa o los programas se ejecutan, la dependencia entre programas y sistemas operativos, los códecs necesarios para la descodificación de los contenidos audiovisuales, el funcionamiento particular de cada programa, etcétera. En general, los problemas surgen en la descripción del funcionamiento “interior” de la obra, lo que no se ve, aquello que es “invisible” físicamente y que no influye en el valor simbólico
41