Valparaíso… la historia que se oculta bajo el pavimento

Page 1

VALPARAÍSO...

La historia que se oculta bajo el pavimento TEXTOS Claudio Henríquez S. Jaime Vera V. DISEÑO Loreto Vildoso AGRADECIMIENTOS Javier Iglesias Clara Munita Samuel León Andrea Vivar Francisco Sazo


VALPARAÍSO...

La historia que se oculta bajo el pavimento TEXTOS Claudio Henríquez S. Jaime Vera V. DISEÑO Loreto Vildoso FOTOS DE PORTADA Patricia Novoa

NOTA Esta publicación se inserta en la celebración del 140 aniversario del Museo de Historia Natural de Valparaíso, institución que es depósito legal de los testimonios arqueológicos de la región, debiendo facilitar los medios para la conservación, investigación y puesta en valor del patrimonio cultural.

AGRADECIMIENTOS Javier Iglesias Clara Munita Samuel León Andrea Vivar Francisco Sazo 2017


ÍNDICE Página

Palabras preliminares……………………….....................……………

3

Factores que intervienen en el crecimiento del plan.....................… A)Naturales………………………………........................................ B)Culturales……………………………….......................................

4 4 6

Etapas Históricas…………………………………….....................…...

7

Etapa Precolombina…………………………………….......................

8

Etapa Colonial………………………………………….........................

13

Etapa Republicana…………………………………............................. ·Sub-etapa Republicana I………..……………................................ ·Sub-etapa Republicana II………………………............................. ·Sub-etapa Republicana III .……………………..............................

18 18 27 46

Conclusiones……………………………………………........................ Referencias bibliográficas……………………....................…………..

53 54


PALABRAS PRELIMINARES La ciudad de Valparaíso fue una respuesta creativa a una topografía difícil y exigente; sus primeros habitantes, chilenos y extranjeros, batallaron duramente por siglos con el fin de aumentar su superficie plana y habitable dentro del anfiteatro de cerros que la rodeaba. Las características propias del plan de Valparaíso han permitido que la superficie de éste haya aumentado en forma artificial en tres y media cuadra como promedio, y a la vez fue elevándose el nivel del piso producto de continuos rellenos. En este trabajo nos referiremos a los factores naturales y culturales que han contribuido en este proceso. Pero sobre todo, haciendo énfasis en cómo una parte de la historia de Valparaíso ha quedado oculta bajo el pavimento. Estos hallazgos que subyacen bajo la ciudad nos hablan de un pasado precolombino, colonial y republicano. Estos encuentros casuales, con distintos vestigios, artefactos y manufacturas han dado pábulo para despertar nuestro interés por la recopilación de antecedentes y objetos antiguos1, que han surgido

involuntariamente desde las capas subterráneas de la ciudad, como producto espontáneo y no considerado de las múltiples actividades tecnológicas y urbanísticas que se desarrollan a diario con fines específicos, en todo el casco urbano de Valparaíso. Para ello, nos hemos basado en las excavaciones ocasionales realizadas por distintas empresas de servicios públicos como agua, gas, electricidad y metro urbano, y lo encontrado durante las faenas de dichas entidades; todo esto sumado a algunos salvatajes arqueológicos como el de la Plaza Sotomayor, Liceo Eduardo de la Barra o de la plaza O’Higgins, donde cada uno nos muestra una parte del pasado de Valparaíso. El Museo de Historia Natural de Valparaíso, es en la actualidad depositario de una variedad de objetos que provienen de estos hallazgos, lo que permite hacer una interesante muestra de referencia. El área de estudio se centrará en el plan de Valparaíso, abarcando desde el Faro Punta Ángeles por el poniente, hasta Punta Gruesa por el oriente. 1 Los objetos rescatados bajo o sobre la cota 0, se encuentran custodiados en los depósitos de los Museo Marítimo Nacional y el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

3


1

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CRECIMIENTO DEL PLAN MAPA GEOLÓGICO

Las características geográficas esenciales de Valparaíso son sus cerros2; su bahía; y la estrecha planicie costera, una terraza litoral semejante a las existentes desde Arica hasta Chiloé, pero en el caso de nuestra ciudad, en buena medida artificial.

3 Acantilado costero que con el paso del tiempo termina lejos de la línea de mareas, debido a un proceso de acumulación de sedimentos terrestres.

Dibujos: Andrea Vivar Pleitoceno

Reciente

Hace 65 millones de años, el mar ingresaba en el actual Almendral formando una amplia y abrigada bahía durante los meses estivales, pero abierta al tempestuoso viento norte en el invierno.

Pre Cambrico

2 Los “cerros” de Valparaíso, desde el punto de vista geomorfológico, no son tales; comúnmente se denomina cerro a “una elevación de tierra aislada” pero en el caso de Valparaíso sus “cerros” se originaron por la erosión de las terrazas litorales, producto del viento, lluvia, corrientes fluviales y las fluctuaciones del nivel marino.

La formación del borde costero obedeció a causas mayoritariamente naturales. Cuando el territorio estaba cubierto por el océano surgió la costa desde el fondo marino, formándose las primeras terrazas litorales y las quebradas.

Cuaternario

Esta planicie o “plan” de Valparaíso ha ido creciendo, a consecuencia de un proceso donde intervienen, primero factores de carácter natural, que fueron creando estas primeras playas y pequeños valles a partir de los acantilados fósiles3 y de un segundo aspecto, quizás más importante, como fue la intervención humana, que desde inicios del siglo XIX –dado el aumento de la población y para cumplir con funciones de tipo portuario- necesitó contar con mayores espacios donde construir bodegas, almacenes, casas habitaciones, edificios públicos, entre otros.

A)FACTORES NATURALES

Desde el origen geológico hasta hoy día4

Qr

Relleno Artificial

Contacto (línea interrumpida para contactos ocultos: de puntos: contacto probable

Qc

Coluvio

Falla mostrando bloque hundido

Of

Relleno fluvial

Gn

Neis de transición

Ge

Terrazas estuariales

Pc

Esquistos, anfibolitas

Sinclinal mostrando traza del plano axial y buzamiento del eje Fractura Vertical Rumbo y buzamiento de fracturas Rumbo y buzamiento de esquistosidad y/o estratificación Falla mostrando bloque hundido

FIG.1. Plano geológico de Valparaíso. Redibujado de Grimme y Álvarez 1964.

La erosión pluvial, fluvial y eólica combinada, fortaleció una red de esteros, arroyos y vertientes, los cuales fueron excavando vallecillos y aportando el material de relleno hacia el borde costero. De esa manera, las terrazas litorales de esta bahía adoptaron una forma digitiforme abierta hacia el mar. 4 Los factores naturales de sedimentación continúan operando en la actualidad, pero tienden a invisibilizarse, ya que a partir de fines del siglo XIX, la mayoría de las 39 quebradas de Valparaíso fueron abovedadas y canalizadas a partir de los 100 msnm, pasando por debajo de la ciudad, para depositar al mar los sedimentos arrastrados, que deben ser constantemente dragados para cumplir con la función portuaria.

4


Durante el último período geológico: Holoceno o Reciente, ya existe el clima mediterráneo actual. Las corrientes marinas costeras procedentes del sur y los vientos constantes del suroeste, ayudaron a la fuerte sedimentación del borde, originando las dunas al norte de la bahía hasta Los Vilos; y las barras de esteros, ríos, y las respectivas lagunas litorales (humedales).

LA CONQUISTA DEL CERRO

Resumiendo, la elevación del suelo en Valparaíso por la acumulación de sedimentos, se dio con menor intensidad en el sector Puerto, que en el Almendral. (FIG.3).

EVOLUCIÓN DEL BORDE COSTERO 1.000.000 a 12.000 años AP

12.000 años a 1536

1536 a la fecha

FIG. 4. Plano acantilados fósiles.Redibujo basado en Grimme y Alvarez 1964. Ocupación en 1712

Expansión entre 1925- 1940

Expansión entre 1712 -1897

Expansión entre 1940 -1960

Expansión entre 1897 -1925

Expansión entre 1960 -1977

FIG. 2. Plano de la conquista del cerro. Redibujado del Atlas para la Educación IGM. FIG. 3. Perfil del relleno natural. Corte transversal Norte / Sur. PlanValparaíso. Dibujo C. Henríquez S.

Esto obedecía a distintos factores: el diferente caudal de esteros y quebradas; la desigual pendiente del cerro; la disímil dureza de los materiales arrastrados. Esto es fácil de comprobar en el mapa (FIG. 4) por la distancia horizontal desde la orilla de playa hasta los acantilados fósiles.

5


B) FACTORES CULTURALES

Desde 1544 hasta 19245

El proceso de sedimentación que a la naturaleza le tomó millones de años, a los porteños debido a urgentes necesidades habitacionales, de comercio y recreativas, les tomó no más allá que un par de siglos para alcanzar el actual relleno artificial, luchando contra los elementos para aumentar este plan que se hacía estrecho. Y lo hicieron de dos formas: Primero, rebajando los bordes de las terrazas costeras bajas y segundo, ganándole terreno al mar. Hasta 1826 fue un proceso lento, pero más adelante, ya entrado el siglo XX, la ejecución en conjunto de dos proyectos: el de la Comisión Nacional de Puertos (1912-1930) y el Plan de Reconstrucción del Almendral (1907-1917), aceleraron la conquista del borde marino en forma notable, llegando a ganarle un promedio de tres cuadras y media al mar, corrigiendo de paso el declive natural oriente poniente, desde la Av. Argentina hacia Bellavista,y dándole al plan porteño, la fisonomía que hoy conocemos. • Al arribo de los primeros europeos en 1536, el borde costero natural de este a oeste, partía desde la desembocadura del Estero de Las Delicias hacia el poniente, más al norte de lo que hoy es la calle Yungay, hasta la altura del estero Jaime (Av. Francia); después seguía por la actual calle Chacabuco 5 La empresa Pearson & Son, llevó a cabo entre los años 1912 y 1930, la mayor conquista del borde costero lograda hasta hoy.El año 1924 se entrega la primera parte, en la cual se consolidad el actual borde costero, finalizando así el último gran relleno.

hacia la Plaza Aníbal Pinto. Allí la puntilla del cerro Concepción impedía la comunicación hacia el sector Puerto. Entre esa puntilla y la quebrada San Agustín (Actual calle Tomas Ramos) existía un acantilado y escolleras. En Urriola había una pequeña playa aislada donde desembocaba un arroyo. Desde quebrada San Agustín, el borde seguía por la playa (calle Serrano) hasta llegar a la desembocadura del estero San Francisco (Calle Clave), continuaba por la actual calle Bustamante hasta la quebrada de Juan Gómez (Carampangue); bordeaba finalmente la antigua caleta Quintil6 hasta la quebrada Taqueadero,que era la parte más protegida de los vientos, conocida más tarde como “El Surgidero” o fondeadero. • El llamado “plan de Valparaíso” ha crecido a expensas del mar. Esta expansión en el sentido horizontal tiene su contrapartida vertical, toda vez que el material extraído de los cerros, en determinados sectores, elevó el nivel del piso. Por ello no es raro encontrar naufragios bajo el pavimento en sectores ganados al mar, que en el pasado cercano fueron lecho marino o playas bajas (FIG. 5). Hay que considerar que este proceso de relleno natural y/o artificial, no fue algo temporalmente constante ni siempre continuo, ni en los mismos lugares de la costa

FIG. 5. Perfil del relleno artificial. Corte transversal Norte/Sur. Plan Valparaíso. Dibujo C. Henríquez S.

porteña. No fue un proceso gradual, ni un desarrollo lineal. Sobre todo, el proceso artificial tampoco fue producto de una política definida ni constante. Es así como las primeras etapas se caracterizaron por avances mínimos y más bien caóticos, sin mayor centralización, coordinación o fruto de iniciativas regionales y nacionales. Solo en la última etapa de relleno artificial, se lleva a cabo un relleno general, uniforme, planificado y simultáneo, que afecta gran parte del borde costero porteño, apremiado por la impostergable modernización del puerto (1912), ante el hecho de la construcción del Canal de Panamá.

6 Pequeña ensenada ubicada entre el estero San Francisco y la quebrada Taqueadero. Era un lugar muy importante, ya que constituía el sitio de embarco y desembarco durante la Colonia.

6


2

ETAPAS HISTÓRICAS

Los variados hallazgos patrimoniales depositados y enterrados en el Plan de Valparaíso, en forma dispersa y separada en distintos momentos, pertenecen y son testimonios de las diversas épocas de la historia urbana porteña. Dado su fortuito descubrimiento y entorno del hallazgo, los hemos agrupado en categorías cronológicas, tomando en consideración su pertenencia histórica. Una vez vistos los factores que permiten la conservación y posterior aparición de estos hallazgos o vestigios de los diferentes grupos humanos que habitaron este “Plan de Valparaíso”, los hemos seleccionado y agrupado, estableciendo etapas; para ello se han empleado períodos históricos definidos: 1. Etapa Precolombina (Desde los inicios de la presencia humana en la zona (Hasta 1535)

Dentro de cada etapa se abordaran los siguientes aspectos: •Generalidades de la etapa: nos referiremos a los hitos históricos más relevantes y elementos constitutivos de los periodos establecidos. •Terrenos ganados al mar: Desde la sedimentación natural hasta los rellenos artificiales pre-industriales e industriales. •Naufragios7: Nos referiremos solo a aquellos desastres depositados en antiguos lechos marinos y que hoy se encuentran bajo la ciudad. •Hallazgos: Se entiende como todo elemento o estructura inmueble o mobiliar aislado, encontrada bajola cota 0.

2. Etapa Colonial (1536 - 1817) 3. Etapa Republicana (1818 - 1930) ésta última, dada la cantidad de hallazgos y naufragios, se ha subdividido en tres sub-etapas: Sub-etapa Republicana I (1818 - 1865) Sub-etapa Republicana II (1866 - 1911) Sub-etapa Republicana III (1912-1930) (*)

7 En este trabajo consideramos los naufragios como hallazgos potenciales, en la medida que se conoce su ubicación, sin embargo, la mayoría no han sido excavados sistemáticamente, como para considerarlos definitivamente como hallazgos. * Para la realización de este trabajo se consideran los terrenos ganados al mar hasta el 1930, año de la consolidación del actual borde costero, cuando la empresa Pearson & Son entrega al fisco las obras terminadas.

7


3

ETAPA PRECOLOMBINA

DESDE INICIOS DE LA PRESENCIA HUMANA EN LA ZONA HASTA 15358

Generalidades •La dificultad para hablar del desarrollo cultural y encontrar los distintos grupos pre-hispanos que poblaron Valparaíso, radica principalmente en que primero el asentamiento hispano y luego el republicano, cubrieron y destruyeron con sus construcciones, los antiguos hábitat indígenas.

Naufragios •Los sitios arqueológicos corresponden principalmente a campamentos estacionales dedicados a la caza pesca y recolección marina, independiente de la tradición cultural de cada grupo indígena, a través del tiempo. Los mismos sitios o lugares fueron ocupados por distintas culturas.

•Ausencia de todo urbanismo planificado, a lo más caseríos y aldeas. Son los hispanos, quienes crean una entidad urbana utilitaria llamada Valparaíso, como puerto de la capital del Reino.

•Ausencia de intervenciones artificiales del borde costero.

•Al momento de la llegada de los españoles, la presencia indígena en nuestra costa era poco numerosa, no más allá de 200 personas en Quintil.9

•No hay evidencias de infraestructuras portuarias tampoco de obras de relleno con excepción, de la sedimentación provocada por factores naturales.

8 Estimada entre 15.000 y 20.000 años atrás. 9 Estimaciones para Chile Central, de importantes etnohistoriadores (J. Hidalgo, 1982; L. León, 1983; H. Larraín, 1987) fijan la población indígena total entre los ríos Choapa y Maule, al momento de la llegada de Almagro (1536), entre 150.000 y 200.000. Los cronistas de la expedición Almagro, vieron entre los

Terrenos ganados al mar

En esta etapa y dada la frágil materialidad de las pequeñas embarcaciones costeras de los indígenas, hasta ahora no hay evidencias materiales de ellas. Las embarcaciones autóctonas en esta zona, no son las balsas cuero de lobos marinos, nombradas por Vicuña Mackenna en su “Historia de Valparaíso”, sino las canoas monóxilas, descritas por los cronistas coloniales.

ríos Aconcagua y Maipo pequeños caseríos picunche dispersos, con unos 200 habitantes cada uno, de no más de 15 a 20 chozas.La investigación arqueológica de asentamientos Aconcagua, predecesores de los Picunche etnohistóricos, ha descubierto pequeños caseríos similares a los descritos por los cronistas de Almagro. Existía en Chile Central a la llegada de los hispanos un urbanismo incipiente representado por los centros administrativos creados por los Incas especialmente en el valle del Mapocho.

8


Hallazgos Existen en la Comuna de Valparaíso, diversos sitios precolombinos, algunos con fechados absolutos, otros no, abarcando diferentes horizontes culturales desde el Periodo Arcaico (8.000 AP.), pero están fuera del área de estudio delimitada en esta ocasión. Los lugares en el Plan de Valparaíso, con hallazgos pre-hispanos, por orden de aparición serían:

FIG. 6. Vista norte/Sur. Excavación Plaza Sotomayor. Foto Milagros Aguirre.

• Plaza Sotomayor Los restos precolombinos encontrados en la plaza Sotomayor (FIG.6) no contaron inicialmente con la supervisión de arqueólogos. Cuando éstos intervinieron, encontraron un material disturbado y mezclado. La cerámica indígena sin decoración hallada en la calle Serrano, aparentemente no corresponde a la estratigrafía original del lugar y se trataría de material intrusivo traído de otros sitios cercanos, para rellenos del lugar.

9


FIG. 7. Excavación Sitio Eduardo de la Barra. Foto Andrea Vivar.

•Liceo Eduardo de la Barra En los faldeos del Cerro Monjas, en medio de la quebrada (Hoy Avenida. Francia), corría un estero que proveía de agua dulce a un pequeño grupo de personas, los cuales explotaban este ambiente costero a través de la recolección, la pesca y la caza. Su lugar de vivienda correspondía a lo que en la actualidad conocemos como conchales, que se encontraban muy cercanos a la playa. También es posible encontrar tumbas con los restos físicos de los indígenas que habitaron estos campamentos estacionales (FIGS.7, 8 y 9). En el liceo Eduardo de la Barra, en avenida Colón N° 2184, el día 3 de marzo de 2009 se realizó un salvataje arqueológico de los restos óseos encontrados en el recinto el día anterior, a cargo de la arqueóloga Paulina Acuña y algunos voluntarios. El hallazgo consistía en el esqueleto de un adulto-joven, de sexo masculino, encontrado a dos metros de profundidad, en posición flectada, decúbito lateral izquierdo, en regular estado de conservación. Carecía de ajuar funerario, de allí que no es posible asociarlo a un contexto cultural determinado10. 10 Durante el salvataje arqueológico en el bolsón de enterramiento, no se encontraron elementos asociados a ningún complejo cultural en particular, y además carece de fechados absolutos; De allí los restos podrían corresponder desde el periodo arcaico tardío en adelante. Rodrigo Rivera , arqueólogo participante, opina en comunicación personal, que pertenecerían al Periodo Alfarero Temprano.

FIG. 8. Entorno del hallazgo. Foto Rodrigo Rivero.

FIG. 9. Detalle del hallazgo de osamenta del enterratorio. Foto Claudio Henríquez.

10


FIG. 10. Muestras de cerámicas Plaza. O’Higgins. Foto Charles Garceau

•Plaza O’Higgins El rescate arqueológico llevado a cabo en la Plaza O´Higgins, desde agosto de 2016 y mediados del 2017,a una profundidad cercana a los 3 y 3.40 metros, “permitió recuperar restos precolombinos pertenecientes a la cultura Aconcagua, en la fase de ocupación Incaica. Se encontraron tumbas con restos óseos y fragmentosde cántaros y alfarería decorada, del estilo Aconcagua Salmón en los que se aprecia influencia Diaguita (FIGS. 10, 11, 12 y 13). También se recuperaron en el lugar puntas de flechas. De acuerdo a la información etnohistórica. Estas comunidades vivían en el área de Valparaíso instalados en pequeñas aldeas, practicando la agricultura y aprovechando los recursos del mar11”. 11 Comunicación personal del arqueólogo Charles Garceau.

FIG. 11. Lugar de hallazgos Plaza O´Higgins. Enterratorio con ofrendas cerámica. Foto Charles Garceau.

11


FIG. 12. Detalles enterratorio tardĂ­o. Foto Charles Garceau.

FIG. 13. Vasijas Aconcagua, cubriendo restos Ăłseos humanos. Foto Charles Garceau.

12


4

ETAPA COLONIAL

LAS PRIMERAS INTERVENCIONES EN EL BORDE COSTERO (1536-1817)

Terrenos ganados al mar

Generalidades •Entre 1536 y 1552 existió un poblado indígena, y una presencia hispana esporádica.

derrumbes y sismos. Prohibió arrojar lastres en el sitio llamado “El taqueadero”.

•Hacia el 1575 la concentración humana se dio en torno a la Iglesia La Matriz, Plaza Echaurren y ”El Surgidero” (fondeadero de naves).

•Entre 1590 y 1790, ante el peligro de piratas, corsarios e invasiones se crearon las fortalezas coloniales porteñas: San Antonio, San José, Concepción, y del Barón. Valparaíso pasó a ser Plaza Fuerte costera.

•Por el año 1600, la aldea experimentó un lentísimo desarrollo urbano, pero carece de toda infraestructura portuaria. El año 1810 no superaba los 5.000 habitantes. •En el siglo XVII se instalaron diversas órdenes religiosas, creando varios conventos: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Jesuitas. •1701. Comienza a gobernar la nueva Dinastía Borbónica. El 3, 7 y 11 de enero, se emitieron tres Cédulas Reales autorizando y dando facilidades a las naves francesas para entrar a puertos chilenos. Comienza el contrabando masivo de mercaderías francesas. •1757. El gobernador Manuel de Amat ordenó un reconocimiento submarino del fondeadero, debido al relleno por basuras, lastre arrojado por naves,

•1791. Reformas del gobernador Ambrosio O´Higgins: logra que se establezca el primer Cabildo y que Valparaíso obtenga el título de ciudad. •1810. Comienza el proceso de la Independencia. Los vecinos y el Cabildo porteño juran fidelidad a Fernando VII y a la Junta de Gobierno que actúa en su nombre. •1811. El nuevo “Decreto de Libertad de Comercio”, impulsa el acelerado desarrollo económico de Valparaíso.

•Las modificaciones artificiales del borde costero en la bahía porteña fueron mínimas y precarias, debido al escaso asentamiento hispano y la poca actividad portuaria. •A finales del siglo XVI surgieron las primeras necesidades de espacio: para exportaciones agropecuarias; construcción de bodegas y calles; ocupación de quebradas; esta necesidad incentiva los primeros rellenos para ganar terrenos al mar, en los cuales aplican técnicas muy artesanales, empleando herramientas y materiales puramente locales. Escasea el empleo de hierro, dado su alto costo. •Hacia el 1800 en el puerto se crean tres calles importantes: Prat (De la Aduana), Serrano (De la Planchada) y Bustamante (Del Arsenal). Naufragios El total de naufragios registrados no supera las dos decenas en todo el período, reflejando la escasa actividad del puerto. Este funcionaba durante primavera y verano, el resto del año, el mal tiempo lo dificultaba.

13


TABLA RESUMEN DE NAUFRAGIOS EN EL BORDE COSTERO PORTEÑO DURANTE LA COLONIA (*) N°

FECHA

NOMBRE

TIPO

1

1585

San Juan de Antona

Desconocido

2

28-03-1600

Desconocido

Desconocido. De cabotaje

3

23-03-1600

Los Picos

Desconocido

Idem anterior. Treinta victimas, perdida de vino, ovejas y cordobanes.

-

4-5

23-03-1600

Dos naves desconocidas

Desconocidas

Llegada corsario Van Noort.

-

6

31-05-1600

San Juan Bautista

Navío

Mientras cargaba socorros para Valdivia, fuerte tormenta lo destrozó sobre la costa.

Al ancla en Valparaíso.

7

26-05-1616

Navío

Navegando desde Perú con el situado y 90 tripulantes, una tormenta lo trajo hasta Valparaíso, donde naufragó, salvando gente y cosas.

Debió encallar en algún sector costero de la bahía.

8

1674

Navío

Anclada en Valparaíso, un temporal la arrojó a la costa, destrozándose.

Desconocido.

San Francisco Javier

Nuestra Señora de la Bonanza

HECHOS Traía del Perú carga surtida y pólvora. Explosión de botija de pólvora provoca destrucción de la nave. Perecen todos tripulantes. Llegada corsario Van Noort.

LUGAR “Anclada en el Puerto.”

Varó en la playa.

(*) Sólo los que se encuentran bajo la ciudad 14


9

28-09-1769

Nuestra Señora de la Hermita

Fragata

El barco zarpó de Valparaíso., con tiempo normal y viento sur de primavera. El viento arreció obligando a bajar las velas y provocó el tumbamiento de la nave a estribor. La carga se fue a esa banda y el agua empezó a entrar. La noche del 28 de septiembre, se estrelló contra las rocas de la Punta de Reyes. En memoria de las víctimas se puso una tosca cruz en el sitio, que llamaron “La Cruz de Reyes”. Parte del maderamen fueron empleados para reparar las fortificaciones de Valparaíso. Un año antes, la nave había trasladado a 61 jesuitas expulsados de Chile.

Frente reloj Turri. “La Cruz de Reyes.”

10

Jul. 1788

Desconocida (Supuestamente la Santa Ana)

Desconocido

Vararon en la costa de Valparaíso. Restos pertenecientes a una nave, sin tripulantes, dados por muertos.

Desconocido

Fuente: Vidal Gormaz,1901 - Bascuñan et al,”2011.

15


Hallazgos También este periodo carece de suficiente representación de hallazgos, por diversas razones: 1. La escasa área ocupada por el incipiente poblado porteño entre 1590 y 1810, de lo cual quedó poco vestigio. 2. Escasa construcción de importancia en el periodo señalado, que hayan resistido los sismos, incendios, tsunamis, y saqueos. El edificio del Almacén de Pólvora, único vestigio arquitectónico colonial porteño, data del 1809 (Ver apartado). Sin embargo, los descubrimientos en Plaza Sotomayor permitieron develar los restos del primer muro de contención, levantado para edificar la batería a flor de agua llamada La Planchada del fuerte San José (FIG.14). Sus restos se encontraron al lado norte de la actual calle Serrano, frente al edificio de la Antigua Intendencia (hoy edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada). Este vestigio constituye uno de los primeros intentos de extender el estrechísimo plan de Valparaíso, ganando terrenos al mar. En ese mismo

lugar de Plaza Sotomayor, surgieron diversos objetos de origen colonial: anclas de hierro de naves, cerámica vidriada y botijas hispanas de cerámica,(FIG.15) todo fechable desde los siglos XVI y XVII. Varios investigadores locales, afirman la existencia en el Museo Lord Cochrane de fragmentos líticos de un escudo de armas del siglo XVIII, perteneciente al primer Gobernador del Castillo San José; (FIG.16) siendo el único vestigio material mobiliar existente de dicha fortificación12. “El 12 de septiembre (1706), en la boda de Magdalena de la Cruz Ramírez con el sargento Alonso de Espejo se comentaron los nuevos muebles que trajo el Gobernador para sus habitaciones en el castillo; dicen que algunos son franceses y de un estilo totalmente diferente a todo lo que se ha visto aquí. Pregunte al padre Bartolomé de Vera, Superior de los Agustinos, que estaba en la reunión, a que correspondía el gran escudo (*) que está sobre el portón de entrada al castillo, frente a la plazoleta o embarcadero (**) me aseguró que eran las armas del antiguo gobernador de Chile y constructor de la fortaleza de San José.”

FIG. 14. Grabado de la Planchada del Fuerte. San José. Versión holandesa del Viaje de Amadé Frezier.1712.(Ver recuadro blanco)

FIG. 15. Botija hispana, contenedor de líquidos y granos. Pza. Sotomayor. Foto de Claudio Henríquez.

FIG. 16. Escudo de armas. Labrado en piedra. Atribuido al Pórtico del Fuerte. San José. Siglo XVII. Foto Jaime Vera. 1995.

12 En Valparaíso/Intrahistoria de Raúl García,pág. 128 y 129 (*) La mitad se conserva en el Museo del Mar. (**) Calles Clave y Castillo. (notas del autor citado).

16


FIG. 17. Imagen del Almacén de Pólvora. Recinto Ex Cárcel de Valparaíso. Foto Jaime Vera.

El polvorín del Cerro La Cárcel definitivamente se aparta del área de estudio de éste trabajo, ya que se encuentra en un cerro y además no está cubierto por el pavimento. Se menciona y se destaca aquí, dado que se trata de un testimonio único de la Colonia.

Gobernador de Chile, Luis Muñoz de Guzmán, aceptó construir un Almacén de Pólvora en Valparaíso (FIG.17), debido a la guerra con Inglaterra, considerando el proyecto elaborado por el Capitán de Ingenieros don José Miguel María De Ateros.

maderas y tejas, que permiten la descomposición del azufre por el calor y del salitre por la humedad, aspectos sólo superados con un edificio de ladrillos. Muñoz de Guzmán accede a su construcción en Decreto del 2 de octubre de 1807.

Un "almacén de pólvora a prueba de bomba" para Valparaíso 180913.

El capitán De Ateros elabora un presupuesto y un diseño, señalando que es un “...Almacén de pólvora a prueba de bomba que se proyecta construir sobre la quebrada que llaman de Elías...”, lugar elegido por un grupo de ingenieros y capaz de contener unos “800 quintales de pólvora“...cuyo número está arreglado.

Actualmente existen varios proyectos de conservación y puesta en valor para este edificio de albañilería colonial, el único que sobrevive en Valparaíso ubicado en el Parque Cultural ex Cárcel. Fue liberado de todas las estructuras actuales que lo rodeaban y se puede apreciar ahora en su fisonomía original.

Durante la Colonia la pólvora se importaba mayoritariamente del Perú. Esta era utilizada, en minería, cuarteles y fuertes. El lugar donde se almacenaba, el polvorín, debía contar con ciertas características para el depósito, protección, mantenimiento y distribución del producto. El

Por razones climáticas, Ateros desecha la construcción liviana del almacén, cubierto de

13 En Marcelo Zamora, 2004, “Polvorín Central de Valparaíso, 1807-1809….”en Revista Archivum año IV, N° 5

17


ETAPA REPUBLICANA (1818-1924)

5

SUB-ETAPA REPUBLICANA I (1818-1865). Despertando tras la siesta colonial. Generalidades •La Independencia Nacional trajo la libertad de comercio (1811) con todo el mundo, lo cual incrementó la actividad marítima y la rápida ocupación del borde litoral, ya sea, usando terrenos ganados al mar o los cerros cercanos al puerto. La llegada masiva de extranjeros a partir de 1818, conformando densas colonias, eleva explosivamente el número de habitantes. •Entre los años 1849 y 1865 se fortalecieron los servicios para el desarrollo económico portuario; se construyeron caminos, muelles, el malecón, líneas férreas, almacenes fiscales; locales de comercio

mayorista y minorista, y se implementaron servicios de telégrafo y correos, entre otros. •Se reconocía que había graves deficiencias de las instalaciones portuarias, que hacían inseguras las faenas y la estadía a las numerosas naves surtas, especialmente entre abril y septiembre, correspondiente al periodo de temporales invernales, cuando la bahía quedaba abierta a los fuertes vientos del norte. A partir del Proyecto de Malecón y rompeolas para Valparaíso, presentado por el ingeniero Ramón Salazar, en 1861, numerosas otras iniciativas fueron propuestas al Estado.

18


FIG. 18. Grabado de Plaza Aníbal Pinto. 1854. Museo Histórico Nacional. La imagen muestra una parte del proceso de relleno artificial pre-industrial: A. Barrera activa que permite consolidar el relleno. B. Antigua barrera con el terreno ya consolidado, se aprecian algunas edificaciones. C. Sector en proceso de consolidación, se ha rellenado el lugar con escombros y se mantiene un permanente drenaje de las aguas residuales.

A

Terrenos ganados al mar •Entre Av. Francia y la plaza de la Victoria, el borde costero se situaba en 1832, donde hoy está calle Chacabuco. Antes del año 1869 fue desplazado hacia Yungay, que se conoció como calle Nueva de la Playa. Luego se continuó avanzando sobre las aguas, hasta que se generó la Gran Avenida, hoy Brasil y a continuación, calle Blanco. Los procedimientos pre-industriales utilizados en el relleno artificial del borde costero emplearon materiales resistentes y baratos: maderos, piedras, cemento, fierros y rieles de acero.

Los pasos necesarios en ese proceso de relleno fueron: 1. Establecer una barrera (FIG. 18) de maderos o piedra como rompeolas o tajamar que separe el terreno a rellenar del mar abierto, eliminando la acción destructiva del oleaje y dejando pozas que serán drenadas progresivamente. 2. Comenzar el relleno con escombros varios hasta la barrera o tajamar, la que debería ser reforzada constantemente. 3. Finalizar el relleno completo, volviendo más o menos

C

B

definitiva la barrera tajamar con un muro, resistente al embate marino, de piedras, cemento y fierros. Todas las estructuras, naufragios o edificaciones más antiguas quedaban sepultadas bajo cada nuevo relleno. El nuevo espacio rellenado debía tener una altura razonable sobre el nivel del mar, para asegurar su supervivencia y utilidad urbana. 4. Terminar el desecamiento del terreno ganado, dejándolo apto para colocar cimientos de edificaciones, muelles u otros usos. Se instaló un piso adecuado para tránsito ciudadano, sea con tablones, empedrado o tierra apisonada.

19


Naufragios

TABLA NAUFRAGIOS SUB-ETAPA REPUBLICANA I. 1823-1865. (SOLO LOS QUE YACEN BAJO LA CIUDAD HASTA 1865) NAUFRAGIO

AÑO

NOMBRE | EMBARCACIÓN

LUGAR DE NAUFRAGIO

11

1823

Dolores

Plaza Victoria

12

1823

Aurora

Roqueríos de la Cruz de Reyes

13

1825

Esmeralda

Plaza Sotomayor

14

1827

Arethusa

Entre Cruz de Reyes y el Almendral

15

1836

Cinco de Abril

Plaza O’Higgins

16

1836

Guillermo Byrne

Frente al C° Bellavista

17

1836

John Echlin

Urriola

18

1839

Monteagudo

Cueva del Chivato

19

1845

Capricho

Entre la Quebrada de Elías y Pza. Victoria

20

1846

María Luisa

En el Arsenal

21

1847

Eduard Marie

Quebrada de Elías

22

1851

Perú

Espaldas Edificio de Policía

23

1851

Betty Blees

Cruz de Reyes

24

1851

General Rivera

Playa del Almendral

25

1852

Carolina

Callejón del Cuartel

20


26

1854

Bella María Teresa

Playa Almendral (Plaza Victoria)

27

1854

Espress

Playa Almendral (Plaza Victoria)

28

1854

Catharina

Playa Almendral (Plaza Victoria)

29

1854

Loncomilla

Playa Almendral (Plaza Victoria)

30

1855

Infatigable

En Muelle Prat cerca del Muelle Fiscal

31

1856

Manuel Olivares

Frente al Teatro de La Victoria

32

1856

Isidora

Cerca del Teatro de La Victoria

33

1860

Plumas of Denis

Al oeste de la Plaza La Victoria

34

1861

Activo

Encallo detrás del teatro de La Victoria

35

1861

Infernal

Cerca del almacén fiscal

36

1863

Veloz

Choque con Vapor PSNC

37

1865

Adieu

Cerca del Astillero Duprat Fuente: Vidal Gormaz,1901 - Bascuñan et al, 2011.

21


FIG. 19. Carronada hibrida (Gunade). Encontrada en Terrenos de la Escuela de Ingeniería Química, PUCV. Foto Claudio Henríquez.

Hallazgos • Carronada híbrida o Gunade14 el 16, 17, y 18 de marzo de 2015, en terrenos del Almendral. Durante la construcción del edificio destinado a la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, a cuatro metros del piso actual, en un estrato arenoso, una retroexcavadora chocó con un elemento metálico, se trataba de una antigua pieza de artillería: una carronada hibrida de origen escocés.Es posible inferir por la forma y tamaño de la pieza, que se trataba de un elemento intermedio entre una carronada y un cañón propiamente tal (FIG.19). De mayor tamaño, la carronada hibrida reunía varias ventajas; era muy utilizada en los barcos mercantes y

balleneros. Por sus características no necesitaba de artilleros especializados y era un arma multipropósito: servía en el combate a media y corta distancia. Fue utilizada entre los años 1790 a 1840, se cargaba por la boca (avancarga) y eran de ánima lisa. También fabricaron armas similares en España, Estados Unidos e Inglaterra. Por el tamaño y la materialidad (hierro) este cañón pertenecía a un barco y de ningún modo a una defensa costera de un fuerte. Los fuertes republicanos se instalan después de 1866, y todavía es posible apreciar la gran diferencia entre las carronadas

hibridas y cañones del fuerte Esmeralda. Hasta el año 1845, el lugar del hallazgo era fondo marino de playa, posteriormente rellenado. Es posible que el arma cayera de un bote o de una nave de poco calado, al momento de embarcar o desembarcar. La presencia de esta pieza de artillería puede explicarse por las alianzas entre Inglaterra y España después de la Revolución Francesa y en las guerras napoleónicas. También pudo ser aportada por algún ballenero norteamericano, que a partir de 1802 recalan en Valparaíso con la autorización de la corona española y el beneplácito de los franceses. 14 Comunicación personal de Eduardo Rivera.

22


FIG. 22. Detalle del Grabado de Lauvergne, inicios siglo XIX, mostrando reutilización de cañones como parte del relleno urbano. Imagen Museo Histórico Nacional.

FIG. 20. Cañón encontrado en construcción del Edificio Tecno Pacifico. Calle Blanco. Foto Claudio Henríquez.

•Cañón calle blanco, edificio tecno-pacífico El 26 de septiembre del 2006, mientras se realizaba la excavación para los cimientos de un edificio entre calle Blanco y Errázuriz, apareció un cañón de hierro y 29 proyectiles metálicos a 7 m. de profundidad. La pieza es de ánima (pared interior) lisa. Probablemente es un cañón naval inglés, de fines del S. XVIII a inicios del XIX, por sus muñones característicos. Su tubo corto, señala que era usado a bordo (FIG.20). Posiblemente cayó de un bote cuando se desembarcaba antes de 1830, cuando el lugar de su hallazgo dejó de ser fondo marino y la pieza artillera quedó enterrada bajo la ciudad. Hacia 1860 se abre calle Blanco y por 1885 Errázuriz. Las balas esféricas son de distintos calibres, desde 70 hasta 140 mm de diámetro. Las de 110 corresponderían a este cañón.

FIG. 21. Frente al Hotel Inglés, un cañón enterrado es reutilizado para amarre de coches y caballos. Foto Leblanc.

Destaca el hallazgo de una “palanqueta”, proyectil doble, destinado a destruir arboladuras y velas de naves. Además de tres proyectiles de fundición defectuosa o incompleta. La empresa propietaria del edificio realizó la restauración y conservación de la pieza, montándola sobre una cureña de roble, de modelo contemporáneo del arma y colocándolo en el lugar de su hallazgo para conocimiento de los porteños. Los cañones enterrados bajo la ciudad son descubrimientos muy frecuentes. Aparecen en antiguos grabados y fotografías de Valparaíso. Su presencia obedece a diversas causas. Primeramente, Valparaíso fue una importante Plaza Militar hispana entre 1682 y 1818 y siguió siéndolo durante la república, entre 1866 y década de 1960. También aportaban constantemente piezas artilleras, los numerosos barcos de guerra y mercantes que afluían

a este puerto, especialmente desde 1811 en adelante. Muchos cañones una vez dados de baja sirvieron para: •Amarrar los barcos en la playa, mientras eran carenados. •Lastre para naves mayores, ubicadas en la parte más baja de las naves. •Como adornos. •Enterrados boca abajo, para amarre de caballerías (FIG.21). •Como material de relleno de terrenos ganados al mar (FIG.22).

23


•La primera Esmeralda, la de Cochrane Fue una de las seis fragatas conocida como “Mahonesas”, diseñadas por el arquitecto Bouyón, construida en las islas Baleares. La “Esmeralda” se incorporó a la armada realista del Virreinato peruano durante la Independencia. En el Callao, la noche del 5 y madrugada del 6 de noviembre de 1820, en una audaz acción se produjo la captura de la Esmeralda abordada por las fuerzas del Almirante Cochrane (FIG.23), para después convertirla en su buque insignia. Después del 15 de noviembre se le dio el nombre de “Valdivia”. En 1825, la fragata Valdivia, convertida en pontón fue afectada por un violento temporal y encalló (FIG.24) frente a la Antigua Aduana (Plaza Sotomayor). Después de su naufragio, el Gobernador Ignacio Zenteno aprovechó su quilla para que sirviese de base al primer muelle fiscal que tuvo Valparaíso.

FIG. 23. Captura de la Esmeralda en el puerto del Callao. Pintura de Lie Colett.Club Naval Valparaíso. Foto Claudio Henríquez.

FIG. 24. Fragata Esmeralda, encallada en el antiguo desembarcadero como pontón de la antigua Aduana. Aguada de Charles Wood,Club Naval. Valparaíso. Foto Claudio Henríquez.

“Por la ubicación del hallazgo y porque la estructura estaba “embancada”, en un estrato de arenas finas, concluimos que se trataba del primer muelle de la plaza Sotomayor construido con los restos de la fragata “Esmeralda”.(*) El hallazgo se lleva a cabo al realizar los trabajos de construcción del estacionamiento subterráneo en la plaza Sotomayor y se comprueba la iniciativa de Zenteno que utilizó el casco de la fragata, como base del muelle. (*) Alejandra Didier

24


•El primer el primer muelle de plaza Sotomayor (Segundo de Valparaíso) Durante la construcción de los estacionamientos subterráneos en la plaza Sotomayor, como ya lo vimos, frente al edificio del cuerpo de Bomberos, entre las calles Cochrane y Blanco, a una profundidad cercana a los dos metros, la arqueóloga Alejandra Didier encontró madera asociada a metal y piedras canteadas. El armazón tenía un largo de 19.8 m y un ancho promedio de 7 m. Era una estructura de madera ensamblada con uniones de metal, piedras canteadas, y piezas de barco modificadas para desempeñar funciones de cabecera del muelle (FIG.25). Destacó su forma, con maderos curvos, proyectados desde el piso hacia abajo. Ese elemento es complementado con maderas pertenecientes a FIG. 25. Cabecera del muelle de la primera Esmeralda y comienzo del muelle Delano (derecha). Foto Milagros Aguirre.

FIG. 26. Vista de oriente a poniente del Muelle Délano. Aguada de Charles Wood.1832. Club Naval. Foto C. Henriquez..

cuadernas, sobre-cuadernas y cintas. Por el costado presentaba diagonales de apoyo que sustentaban los costados de la estructura. La superficie de la estructura corresponde a un piso de piedras canteadas; en su interior continuaban dichas piedras como relleno con arena. Durante el levantamiento de la estructura, se constataron vigas interiores. El muelle construido con los restos de la Esmeralda tuvo una corta vida, ya que este sector de la plaza Sotomayor fue rellenándose, ganando terreno al mar y cubriendo el antiguo muelle. El nuevo “muelle proyectado solo vino a tener realización en 1830 (FIG.26), estando don Diego Portales y don Manuel Rengifo en el Ministerio. Confiose su construcción a

don Pablo Délano”15. En la excavación realizada por Alejandra Didier se considera al muelle Délano como la continuación del muelle de Zenteno, interpretándolo como una sola unidad. Toda la gente que llegaba o salía del país debió hacerlo por ese muelle. Actualmente, se encuentra en la ubicación original, el Museo de Sitio Plaza Sotomayor de la Municipalidad de Valparaíso, con elementos no intervenidos por la excavación realizada en el lugar (FIG. 27). 15 Roberto Hernández. Valparaíso 1827.

25


FIG. 27. Vista desde el poniente del muelle antigua Esmeralda. Foto Milagros Aguirre.

26


SUB-ETAPA REPUBLICANA II (1866-1911). Expandiendo la ciudad hacia el Almendral. Generalidades • Esta sub-etapa comienza con el Bombardeo Español (31 marzo 1866), que alteró el desarrollo pacífico de la ciudad y provocó grandes cambios en el borde costero, debido al gran esfuerzo de construir entre 1866 y 1890, para la defensa de la bahía ante futuros ataques, más de 12 fuertes con artillería pesada, entre Playa Ancha y la desembocadura del estero Marga Marga.

•En 1875, comienza a operar el dique de madera “Santiago”, construido por los ingenieros Duprat y Atkinson; se mantuvo funcionando hasta el 20 de Enero de 1921 cuando zozobró lentamente al fallar sus bombas de achique.

•En este período se efectuaron radicales transformaciones urbanas. En el sector Puerto, el casco urbano estaba colapsado, no tenía hacia donde crecer, de allí que se comenzó a replantear su futuro. Para tal fin una Ley Especial propiciada por el Intendente don Francisco Echaurren, disponía las siguientes acciones:

•1880. La población alcanza los 100.000 habitantes.

1.Un Plano Regulador del desarrollo urbano. 2.El traslado del Centro Cívico desde la plaza Echaurren a la Plaza Victoria privilegiando el desarrollo del Almendral.

•1880. Se crea la empresa de Teléfonos de Valparaíso la primera de Chile.

•1883, febrero 27. Comienza el funcionamiento del Muelle Fiscal, con su gran Grúa metálica a vapor. •1884. Comienza la construcción del Camino Cintura. •1888, agosto 11. Derrumbe y alud del Tranque Mena, que baja por calle Yerbas Buenas provocando unas 100 muertes. •1890. El cable submarino comunica a Valparaíso con todo el mundo.

3.La fortificación de Valparaíso, luego del desastroso bombardeo español, 1866 que destruyó los Almacenes Fiscales y la Marina Mercante Nacional.

•1891, enero 7. Sublevación de la Armada. Comienza la guerra civil entre el Congreso y el Presidente Balmaceda.

4.La instalación ferroviaria del Barón y su extensión hacia los sitios portuarios.

•1891, octubre 16. Incidente del crucero USS. Baltimore. Las calles del Puerto fueron testigo de una

27


gresca descomunal de marineros borrachos, que fue el pretexto para arrastrarnos a una casi guerra, con los Estados Unidos de América. •1900. Valparaíso era la principal puerta para el desarrollo del comercio internacional de importación y exportación chileno, lo que obligaba a satisfacer dos necesidades del puerto: Mejorar las instalaciones para la carga y descarga de los barcos; y protegerlas de los temporales e inclemencias naturales, especialmente durante el invierno. •1901. Entraron en Valparaíso 239 buques de vela con 345.278 toneladas, y 329 vapores con 694.580 toneladas. •1906, agosto 16. Ocurre el gran terremoto e incendio que destruye totalmente buena parte del plan y sector Almendral con varios miles de muertos. •1906, diciembre 6. Se promulgó una Ley de Reconstrucción del Almendral, con un presupuesto de 1.600.000 libras esterlinas. •1907. El censo arroja164.689 habitantes. •1907.Se inicia el Plan de Reconstrucción del Almendral que se extenderá hasta 1917. La “Junta de Reconstrucción del Almendral” es creada por el

Gobierno. •1909, marzo 30. El Gobierno de Pedro Montt aprobó, el proyecto presentado por el ingeniero Alejandro Bertrand, con un apoyo financiero superior a los 32 millones de pesos, destinado a financiar las indemnizaciones a los 1.232 predios expropiados para reconstruir el Almendral. •1910, septiembre 7. Fue aprobada la ley N° 2390 que destinaba fondos para la ejecución de las obras portuarias para Valparaíso y San Antonio; además se creó la Comisión de Puertos, que debía presentar, dentro del término de dos años, un plan de mejoramiento de los principales puertos del país. •1911, febrero 22. Mediante Decreto Supremo fue aprobado el plano de la Comisión Puerto para el mejoramiento de las obras portuarias en Valparaíso, para ello se tuvo en consideración todos los estudios y proyectos anteriores, vistas todas las objeciones se acordó elaborar unnuevo plano. •1911, julio 22. Luego de un largo preámbulo el parlamento tramitó las propuestas públicas,para la ejecución de las obras portuarias de Valparaíso y San Antonio, fueron presentadas cinco propuestas para San Antonio y ninguna para Valparaíso.

Terrenos ganados al mar Posteriormente, entre 1866 y 1912, el borde situado en la Playa del Almendral sufrió enormes cambios, que culminaron con la desaparición de la playa y la caleta de pescadores existente (Caleta Jaime), reemplazada por las instalaciones portuarias actuales. La línea férrea fue extendida hasta el interior del Muelle Fiscal o Muelle Metálico.

28


Naufragios

TABLA NAUFRAGIOS REPUBLICANO II. 1870-1906. (SOLO LOS QUE YACEN BAJO LA CIUDAD HASTA 1906) NAUFRAGIO

AÑO

NOMBRE | EMBARCACIÓN

LUGAR DE NAUFRAGIO

38

1870

Ann Nelson

Playa del Almendral

39

1875

Una Chata

Playa del Almendral

40

1878

Tarando

Costa del Almendral

41

1880

Heremit

Frente a Cabritería

42

1881

Delfina

Playa del Almendral

43

1886

Pondichery

Frente al Fuerte Andes

44

1888

Elisa

Frente a la calle Sn Ignacio

45

1891

Wangalore

Frente al Fuerte Andes

46

1891

Nereid

Playa el Almendral

47

1891

Amelia

Frente al estero de Jaime

48

1893

Laja

Frente al muelle del Matadero

49

1897

Grace Marks

Frente Muelle Fiscal y Arsenal

50

1899

Baja

Fondeadero PSNC

51

1899

Hoppeful

Frente calle Edwards

52

1899

Abeja

“En el Puerto”

29


53

1900

Nora

“En el fondeadero”

54

1903

Arequipa

“En el fondeadero”

55

1903

Holanda

30 m. frente muelle de pasajeros

56

1903

Foydale

Roquerío del Almendral

57

1903

Chivilingo

Lado del anterior, al este desembocadura Estero Jaime

58

1906

Brenda

Entre F. Andes y Boya Ester Fuente: Vidal Gormaz,1901 - Bascuñan et al 2011.

30


FIG. 28. Vista general del Fuerte Andes, hacia 1880. A la izquierda, se aprecia la antigua Tornamesa y bodegas de la Maestranza de Ferrocarriles, además de la línea férrea. Foto gentileza Sr. E. Rivera.

Hallazgos • Fuerte Andes Estaba situado a 15 metros sobre el nivel del mar, a 280 m de la Quebrada Cabritería; ocupaba el punto más saliente hacia la bahía y cerraba la boca oriental del puerto. Militarmente su posición era importantísima. Como sus fuegos abarcaban todas las direcciones, era el protector de todas las otras obras defensivas cercanas. Impedía la irrupción de acorazados enemigos por el centro de la bahía (FIG.28).

Estaba sobre un promontorio de la punta “Las Animas”, separado del Barón por el corte que daba pasada al ferrocarril. Para construirlo hubo que vencer grandes irregularidades del terreno, rellenando quebradas profundas y promontorios rocosos de 20 m. de altura. Tenía dos polvorines y un cuartel, abiertos en la roca viva, habilitado para 100 hombres. Poseía cañones de grueso calibre de entre 100 y 600 libras. Sus fuegos dominaban el fondeadero cruzándolos con los de los

fuertes Valparaíso, Bueras y Valdivia. Actualmente, parte de sus cimientos poligonales están cubiertos por el Paseo Wheelright, en el borde occidental de la Playa Cabritería. Aún se puede apreciar su talud enrocado y otros vestigios arquitectónicos (FIGS. 29 Y 30). Las imágenes siguientes se captaron en una visita de terreno el lunes 17 de octubre 2005.

31


FIG. 30. Detalles constructivos del fuerte Andes. Apreciamos el canto formado con piedras del tabón, de color rosado; mostrando la planta poligonal del fuerte. Sobre el talud hay una construcción en hormigón armado, de ángulo evertido, que desviaba el oleaje. Foto C. Henríquez.

FIG. 29. Vista desde el Norte, del antiguo talud del Fuerte Andes. Sobre él se construyó la actual Tornamesa de Ferrocarriles. Foto C. Henríquez.

32


• Cimiento de Estatua de Lord Cochrane en la plaza Sotomayor Bajo la administración del intendente Francisco Echaurren se decidió levantar en la Plaza Sotomayor una estatua en honor del ilustre almirante don Tomás Cochrane(FIG.31). Esta obra fue financiada mediante colecta pública. La estatua fue encargada a Inglaterra y se inauguró el 12 de febrero de 1873, permaneciendo en ese lugar hasta 1895, para luego trasladarla a su actual ubicación en calle Bellavista con Avenida Brasil (FIG.32).

FIG. 32. Avenida Brasil esquina Bellavista, actual ubicación de estatua a Lord Cochrane. Foto C. Henríquez.

FIG. 31. Plaza de la Intendencia, primitiva ubicación de estatua de Lord Cochrane. Álbum de Fotos Centenarias “El Mercurio de Valparaíso.”

33


En 1998 durante las excavaciones para construir el estacionamiento subterráneo, en la Plaza Sotomayor aparecieron, sobre los restos del Muelle de Délano, a 0.50 metros de profundidad del piso actual, una estructura de piedra canteada de importantes dimensiones, unida con argamasa de buena calidad, con una planta irregular de 4x4 m. Construida de ladrillos, similares a los empleados en la construcción de importantes edificios de la ciudad en ese periodo. La recopilación histórica permitió establecer, “que se trataba del antiguo cimiento que sostuvo el monumento erigido a Lord Cochrane en 1873”(Didier 2004), que entonces no tenía la proa de barco y la columna tan característica (FIG.33). FIG. 33. Antiguo cimiento del monumento a Lord Cochrane 1873. Foto Milagros Aguirre.

34


FIG. 35. Vista del Malecón desde el mar. A la derecha la Gobernación Marítima. 1900. Foto H. Olds.

FIG. 34. Temporal. El oleaje azota el Malecón. 1900. Foto H. Olds.

• El Malecón Durante los años 1875 y 1876, se realizarían las defensas definitivas del Malecón que corría por el límite sur de la actual calle Errázuriz, paralelo a la calle Blanco, el cual es posible apreciar en las fotografías del norteamericano Harry Olds y también en pinturas de Sommercales, Chassin de Troubert y otros. El lugar constituía un espacio donde las familias tomaban contacto con el paisaje marino y portuario La construcción del Malecón disminuyó los perjuicios causados por la acción de los violentos temporales invernales, que azotan la bahía desde el norte (FIG.34). El frente del Malecón, que resistía los embates del oleaje, era una estructura metálica, construida con rieles de acero de ferrocarril enterrados verticalmente en la playa de arena y separados a una distancia entre 15 y 35 cm. La solidez de esta estructura estaba dada por el enrocado de granito en su interior, que conformando un gran bloque protegió de los temporales a la ciudad de Valparaíso, además de aumentar la superficie del plan de Valparaíso, ganando varios metros al mar (FIGS.35 Y 36).

FIG. 36. Año 1900. Faenas portuarias de embarque y desembarque en el Malecón. Nótese la estructura metálica, que reaparecerá durante excavación del año 2004. Foto H. Olds.

35


FIG. 37. Año 2004 durante la remodelación de la estación Puerto,aparecen los vestigios del antiguo Malecón. Foto Cristian Becker.

Los trabajos realizados por Merval el año 2004 dejaron a la vista parte del antiguo malecón (FIG.37), que debido a la consolidación y ensanche, producto de los trabajos realizados por Pearson & Son, de 1912 en ese sector, mostraban los nuevos terrenos ganados al mar en el plano horizontal, desde 1876 en adelante y cerca del metro en la vertical, que había sepultado el Malecón. Una parte del antiguo Malecón hoy día se conserva como museo de sitio en la estación Puerto (FIG.38). FIG. 38. Estación Puerto, actual Museo de Sitio, conservando las estructuras metálicas del antiguo Malecón. Foto C. Henríquez.

36


FIG. 39. Ubicación del basurero de la mansión Lyon, al excavar fosa de ascensor. Foto C. Henríquez.

FIG. 40. Botellas recuperadas de la Mansión Lyon. Foto C. Henríquez.

FIG. 41. Objetos varios recuperados: loza, cristalería y huesos de vacunos. Foto C. Henríquez..

Se pudo apreciar la composición del relleno: tierra orgánica tipo humus, lentes de arena y arcilla y un fuerte grado de humedad del suelo.

el subsuelo conserva importantes vestigios de casi todos los períodos de la historia de Valparaíso.

• Rescate de basural domestico de la familia Lyon El día martes 20 de marzo de 2012, durante la excavación para la instalación de un ascensor, en el Museo de Historia Natural de Valparaíso se encontró, bajo los 50 centímetros del piso subterráneo, una gran cantidad de fragmentos de botellas, lozas, metales, huesos de vacuno, de aves y piezas dentarias de animales. También se descubrió trozos cerámicos de grandes recipientes (tipos botija y olla), bordes y fondos cerámicos similares a la alfarería precolombina Llolleo. El sector excavado correspondía a un pozo rectangular de 2.30 m de ancho x 2.86 m de largo y 2 m de profundidad(FIGS.39, 40 Y 41).

La excavación no llegó hasta la roca basal y/o probablemente a la arena de playa, dado que el sector pertenecía a la antigua playa “El Almendral”. El sector donde está emplazado el Palacio Lyon, hoy sede del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene un alto valor histórico patrimonial para la arqueología urbana de esta ciudad-puerto, ya que

El terreno donde se edificó el Lyon fue muy removido durante la construcción, instancia donde se pudieron mezclar elementos precolombinos, coloniales y republicanos. La presencia de humus o tierra vegetal en el pozo indica que fueron arrojados grandes cantidades de desperdicios que se descompusieron in situ.

37


• Mansión Juana Ross, 1890 La familia Edwards Ross, entre 1885-1886, construyó un palacete de estilo neoclásico de dos pisos, según Joaquín Edward Bello, de color verde, obra del arquitecto Juan Eduardo Fehrman. Fue una de las mansiones más lujosas de la ciudad y seguramente de Chile (FIG.42). A la muerte de su esposo, doña Juana Ross de Edwards se convierte en la principal benefactora de Valparaíso; su actividad filantrópica fue monumental.

FIG. 42. Una de las residencias más lujosas de Chile, la Mansión de la familia Edwards-Ross; en su terreno se ubica actualmente la Catedral de Valparaíso. Foto del Estudio Garreaud. Álbum de Biblioteca S. Severín.

La mansión fue destruida por el terremoto de 1906. Con posterioridad sus terrenos fueron donados para construir la actual Catedral de Valparaíso (FIG.43). El 19 de febrero de 2010, a raíz de la instalación de ductos subterráneos de la empresa Chilquinta, en calle Edwards casi esquina Chacabuco, a una profundidad de 1.2 metros se encontró una gran cantidad de baldosines cerámicos de marca Minton16 elementos que configuraban un mosaico en el piso a la entrada del edificio de doña Juana Ross (FIGS. 44 Y 45). 16 Cerámica Minton. Importante empresa inglesa fabricantes de cerámica, su fundador Tomas Minton establece su fábrica en Staffordshire el año 1793. A su muerte, su hijo Herbert desarrolla nuevas técnicas de producción y abarca nuevos campos en los negocios. En 1845 se asoció con Michael Hollins y crea una empresa para fabricar azulejos, la Minton & Hollins Company que va a la vanguardia de un gran mercado de acabados decorativos duraderos para paredes y pisos en iglesias, edificios públicos, palacios y mansiones. La firma ganó muchos contratos prestigiosos, incluyendo el suelo de baldosas para el Capitolio estadounidense.

FIG. 43. A la izquierda la Mansión EdwardsRoss después del terremoto de 1906, aun en pie, pero irremediablemente dañada. Postal de Carlos Brandt 1906.

38


FIG. 44. Baldosín poligonal importado de Gran Bretaña perteneciente a la Mansión Edwards-Ross. Foto Patricia Novoa Cortéz.

FIG. 45. Conjunto de Baldosines encontrados a 1,20 m de profundidad, en calle Edwards esq. Chacabuco. Formaba parte del hall de ingreso a la mansión. Foto C. Henríquez.

39


FIG.46.

FIG.47. FIG. 46. Cauce abovedado de ladrillo y argamasa, que va del suroeste al noreste, bajo el sitio de la antigua Estación Bellavista. Foto Cristian Becker.

FIG. 47. Detalles de la construcción del cauce abovedado de la foto anterior. Foto C. Henríquez.

• Calle Blanco esquina Molina, área de la antigua estación Bellavista La primera estación ferroviaria de Valparaíso fue la del Barón. En 1862 la línea se prolongó hacia el puerto creándose la antigua estación Bellavista en lo que hoy es Avenida Brasil frente al actual Club Alemán, donde se emplaza ahora el monumento a Cochrane. El relleno del fondo marino somero hacia 1890, permitió correr la línea férrea hacia el norte, a lo que hoy es Av. Errázuriz, convirtiéndose la estación en la más importante de Valparaíso. Esta situación ameritaba construirle un edificio de calidad, de estilo clásico de 3 pisos, lo que se efectuó entre 1890 y 1893. Como estaba en pleno centro, entre las calles Pudeto y Molina, registraba un intenso movimiento de público. Una foto de 1900, de Harry Olds, la muestra con amplios andenes e imponentes rejas de hierro de 290 m lineales.

El terremoto de 1906 le provocó graves daños, dejándola con solo dos pisos. Nuevos trabajos de relleno del borde marino entre 1902 y 1912 permitieron crear hacia el norte, la actual costanera y la avenida Errázuriz, con su doble vía, y el nuevo traslado de la línea férrea a la posición actual, obligó a construir otra estación Bellavista (la anterior a la de hoy) dejando la antigua en el lado sur de la Avenida. Su vetusto edificio tuvo aún otros destinos no ferroviarios hasta finalmente ser sede del Liceo Nº 3 de Hombres de Valparaíso. Los terremotos de 1971 y 1985 la deterioraron fatalmente y fue demolida. El 2008, en el trascurso de la excavación para la construcción de los cimientos del Hotel Diego de Almagro, quedó a la vista la estratificación del lugar que corresponde a capas formadas por la acción humana deliberada, acumulando materiales de relleno diversos. Esta acumulación puede tener una profundidad variable entre 5 y 7 m. desde el piso actual. Más abajo se encontraba el lecho marino original,

constituido por arena y cienos compactándose hacia abajo, pero sin cementarse. Después del terremoto de 1906, los trabajos de reconstrucción y nivelación del piso alteraron las capas anteriores de rellenos y las nivelaciones realizadas elevaron el suelo actual. Los hallazgos de 2008 consisten en: •Un cauce o colector abovedado que corre del suroeste al noreste, desde el sector de Calle Bellavista o Plaza Aníbal Pinto, desembocando probablemente hacia el mar, en Calle Edwards. Tiene una base de piedras canteadas unidas con cemento, con un perfil rectangular, pero la bóveda está confeccionada con ladrillos unidos por cal y canto. Internamente el colector presenta cegamiento con arenas y material rocoso sólido y aún tiene agua aparentemente salada. La excavación destruyó gran parte de la bóveda (FIG.46 Y 47). •Cañerías de cerámica, fueron cortadas y destruidas por la excavación con pala mecánica. Se aprecia un

40


FIG. 48. Perfil de excavación en el sitio Hotel Diego de Almagro. Se evidencian rieles ferroviarios, carbón coke y restos de carboncillo, utilizados en los recintos de la antigua estación Bellavista; en el lado Sur de la actual Av. Errazuriz. Foto C.Henríquez.

resto enterrado en el perfil occidental del sitio. •Restos de rieles cementados y enterrados horizontalmente, sobresaliendo del perfil occidental del sitio. Forman parte de un conjunto mayor. Su ubicación podría señalar el antiguo piso de la línea férrea, dentro del antiguo recinto de la estación, antes que fuese corrida hacia su lugar actual, después de 1912. Los rieles pueden seguir hacia el sitio del Liceo. •Capa de carboncillo mineral y restos de escorias de coke. En el perfil occidental se puede observar una línea de carbón que se mezcla con restos de coke. Se asocia también con los rieles, por lo cual puede ser evidencia del antiguo patio de maniobras de las locomotoras o de las líneas por donde éstas circulaban. (FIG.48).

41


• Desnivel en el plan del Almendral Antes de 1906, existía el desnivel desde el borde del cerro hacia el mar, es decir de sur a norte, pero también era posible observar la pendiente de oriente a poniente, como consecuencia del relleno natural, es decir, por el mayor caudal del estero Las Delicias (hoy bajo la Avenida Argentina, con respecto a sus símiles de Bellavista, Elías y Tubildad). En esa fecha, el Almendral se caracterizaba por el desnivel de sus calles, llenas de montículos y depresiones. Si tomamos la calle Independencia o Victoria, era fácil percatarse que era más alta en el sector de la Av. De las Delicias y

FIG. 49. Sector Bellavista hacia 1900, el piso estaba un metro más bajo que el pavimento actual. Las aguas lluvias invernales venidas desde el oriente de la ciudad, se apozaban en este sector, produciéndose todos los años enormes inundaciones. Foto Archivo Samuel León.

más baja hacia la Plaza de la Victoria y Bellavista. Esto explica por qué, durante los temporales de invierno, el agua escurría hacia el poniente y el norte formando grandes lagunas (FIG. 49). Toda esta información sobre la antigua altura de las calles se obtuvo a través de registros fotográficos. Por ejemplo en la calle CoIón con Simón Bolívar (FIG. 50) es posible apreciar que hay menos de 15 cm., desde el actual nivel de la calle hasta el piso del 1900, y piedras lajas servían de vereda. La excavación mostró que hasta los 2 metros de profundidad y más, solo encontramos arena.

FIG. 50. Calle El Olivar (Simón Bolívar) con Colon. Evidencias de antiguas veredas de piedra laja, anteriores a 1906, se encontraban a menos de 15 cm de profundidad, debajo del piso actual. Foto C. Henríquez.

42


Más al poniente, en San Juan de Dios (hoy Condell), encontramos el Palacio Lyon, sede del Museo de Historia Natural, donde a través de fotografías es posible demostrar que el actual nivel de la calle está un metro más arriba de lo que estaba antes de 1906. En la (FIG. 51) podemos apreciar que el acceso a la mansión hacia el año 1900, cuenta con 9 peldaños y no con los 3 actuales y la antigua reja está sobre un muro de cemento. En este sector el único edificio que conserva el primitivo nivel de la calle, es la Iglesia Presbiteriana construida en 1869.

FIG. 51. Calle Condell cercana al 1900. El Palacio Lyon tenía desde la calle 9 peldaños y actualmente conserva tres. Seis de ellos quedaron bajo el pavimento, debido a la nivelación de las calles después del terremoto de 1906. El actual subterráneo del edificio estaba al nivel de calle. Foto Archivo INSUCO Valparaíso.

Más aún, en la calle Condell por la vereda norte casi esquina Pudeto, el año 2004, en excavación que realizó Esval aparece el antiguo piso a 90 centímetros de profundidad (FIG. 52).

FIG. 52. Calle Condell esquina Pudeto. Las excavaciones del año 2004 dejaron al descubierto el antiguo pavimento del 1900, que está a 90 cm de profundidad del piso actual. Foto Cristian Becker.

43


FIG.55. Botella muy deformada, producto del calor del incendio tras el terremoto de 1906. Foto C. Henríquez.

FIG.53. En la Calle Chacabuco con Las Heras el año 2007, apreciamos en un Perfil que deja expuesto, a un metro de profundidad, el antiguo pavimento del 1900, restos de incendios y el material de relleno después del terremoto de 1906. Foto Javier Iglesias.

FIG.54. Moldura extraída de excavación en Calle Chacabuco con Las Heras. Corresponde a restos del terremoto de 1906. Foto C. Henríquez.

• Calle Chacabuco y el terremoto de 1906 Sin duda, el mayor sismo que ha afectado Valparaíso, ocurrió el 16 de agosto de 1906. Ocurrido el terremoto y como consecuencia, la ciudad quedó incomunicada del resto del país y del mundo. Se constató que la destrucción no fue uniforme en la ciudad. El sector Puerto, con excepción de algunos edificios ubicados en la Plaza Sotomayor, resistió mejor los sismos que el Almendral, donde la devastación fue casi completa. Las diferencias de suelos: firme y rocoso en el Puerto hasta Plaza Aníbal Pinto y arenoso y blando en el Almendral habían sido determinantes. La población sobreviviente recorría las ruinas buscando a sus parientes entre los escombros y los incendios que devastaban al Almendral. Se improvisaron campamentos para los desamparados en la vía pública, que persistirían por meses en pleno invierno. Se ocuparon plazas parques y calles como

La Gran Avenida (Brasil) y Las Delicias (Av. Argentina). Después de casi un siglo, en 2007, a raíz de unos trabajos de ductos subterráneos que realizaba la empresa Esval en la calle Chacabuco, frente al espacio que ocupa actualmente el supermercado Líder Express, se encontró parte de evidencias materiales de esta tragedia. A un metro de profundidad aparecieron los bloques del pavimento de la antigua calle, mostrando de paso el relleno con muestras del incendio, restos de cornisas de las edificaciones, botellas de vidrio deformadas a causa del calor (FIGS.53 A 58). En el lugar también es posible apreciar la diferencia de 1.9 m. de la línea de edificación actual con respecto a la antigua calle, demostrando que hacia 1900 las calles eran más angostas que las actuales17 (FIG. 59). 17 Después de minuciosos estudios verificados por la Junta de Reconstrucción se levantó el plano de transformación de la ciudad, el cual fijó un ancho de 46 metros para la Av. Brasil, de 26 metros para la de Jaime (Av. Francia) y de la Merced (Av. Uruguay), y 20 metros para la de Colón y las calles de la Victoria, Independencia, Chacabuco, Yungay, Molina, Edwards y Las Heras. A las demás calles se le asignó un ancho de 15 metros.

44


FIG.56.

FIG.57. FIG. 56. Restos de recipiente cerámico denominado Stone ware hallados en calle Chacabuco con Las Heras. Foto C. Henríquez.

FIG. 57. Bloques de pavimento, hallado en calle Chacabuco con Las Heras. Anteriores a 1906. Foto C. Henríquez.

FIG.58.

FIG.59.

FIG. 58. Cubierta metálica de peldaño. Encontrado en el relleno de excavación en calle Chacabuco con Las Heras. Foto C. Henríquez.

FIG. 59. Vista desde el norte de trinchera efectuada por Chilquinta en Chacabuco con Las Heras. Se aprecia abajo, la antigua línea de edificación separada 1.9 m de la actual línea. Una señal de lo angostas que eran las calles hasta 1906. Foto Javier Iglesias.

45


SUB-ETAPA REPUBLICANA III (1912-1930) Generalidades 1912, mayo 11. La Comisión de Puertos informó que la propuesta más favorable para los intereses fiscales era la de la firma inglesa Pearson & Son por un valor de $ 37.557.480 (en pesos de 18 peniques). Las obras contratadas eran todas las hoy día existentes. • Una vez aprobado el proyecto de la Comisión de Puertos, su ejecución estuvo a cargo de los contratistas ingleses, haciendo realidad esa importante obra de ingeniería, considerada en su época pionera en el mundo, por su complejidad. El proyecto estaba pensado en dos etapas: La primera contemplaba un rompeolas de 300 metros que partía de la Punta Duprat (actual molo de abrigo). El segundo tramo era prolongar el molo 700 metros, pero esto fue materia de una nueva llamada a propuesta pública años después. También se había proyectado malecones de atraque con un total de 1.400 metros, divididos en 4 secciones, que incluían los muelles de la Aduana, el Espigón de Atraque y el Muelle Prat, asimismo en estas áreas portuarias el borde costero avanzaba en promedio 40 metros hacia el mar.

El proyecto además, incluía un muelle carbonero (actual Muelle Barón) y obras complementarias como almacenes, bodegas, nuevas líneas de ferrocarril, grúas de mediano y gran tamaño. •1912, junio. Comienza la construcción del rompeolas, dentro del Proyecto remodelación y modernización portuaria de Valparaíso, con un costo de £ 2.500.000 de la época. Las obras solo terminaran en 1926, debido a las dificultades generadas por la 1ª Guerra Mundial. La 2ª parte del molo solo se entregará en 1930. •1912, octubre 6, ceremonia de inauguración de las obras del nuevo puerto. Contando con la presencia del Presidente de la república Ramón Barros Luco y altas autoridades civiles y militares. •1914, agosto 15. Se Inaugura El Canal de Panamá, coincidiendo con El Inicio De La Primera Guerra Mundial. •1914. Arriban al puerto solo 543 naves en todo el año. •1914, octubre. Se fundó la Liga Marítima de Chile, para agrupar a las personas e instituciones interesadas en

46


el fomento de la Marina Mercante Nacional. •1917, febrero 21. Comienza la colocación de grandes bloques de hormigón armado en las obras del nuevo puerto, son construidos en un dique “ad hoc” en el muelle Fiscal. •1917. Se termina el muelle Barón con casi un año de retraso. •1917. Este año solo llegan a Valparaíso 284 naves, debido a la Primera Guerra Mundial. •1920, marzo 10. Funcionarios de la empresa de tranvías en huelga, cometen actos vandálicos quemando y destruyendo 22 carros y dañando 40 de estos. •1920. Censo arroja 184.430 habitantes. •1922. Se entrega el camino plano a Viña del Mar, la actual Avenida España. Su construcción comenzó el día 3 diciembre de 1905. •1922. El Congreso aprobó ley que autorizaba contratar la prolongación del molo, el tramo de 700 metros.

•1923, octubre 4. Se dictaba el decreto que aceptaba la propuesta de la empresa Pearson & Son por la suma alzada de $19.600.000 (pesos de 18 peniques). Para construir la prolongación del molo, en los 700 metros. El segundo tramo fue terminado el 2 de abril de 1930.

Terrenos ganados al mar •Se ganan terrenos al mar en la Avenida Errázuriz.

•1924. Parte etapa final de la construcción del molo. Los cimientos debieron instalarse sobre el lecho marino a una profundidad entre 45 y 55 metros.

•Las vías férreas se trasladan al lugar que ocupan hoy.

Esta sub-etapa, finaliza con el término de las obras de Pearson & Son, de rellenos y construcción de nuevos muelles y del molo (1930). Es muy importante, porque hasta aquí se realizó el último relleno artificial del borde, dejando el piso actual de la ciudad. Aquí podemos apreciar que el suelo en el borde costero, se elevó un metro de altura, en relación al año 1900.

•En toda la explanada del actual muelle Prat.

•En los sitios de atraque 1 al 5.

•En la nueva costanera, continuando por el malecón de enrocados hasta el Muelle del carbón del Barón y el Fuerte Andes (FIG.60). •El 2 abril de 1930, la empresa Pearson & Son, finalmente puso término a una de las obras marítimas más difíciles que se habían construido hasta entonces en el mundo, y de paso, consolida el borde costero que hoy conocemos. En este proyecto de Modernización Portuaria de Valparaíso se realizaron enormes obras de ingeniería, logrando conquistar suelo plano al norte de la bahía. •La superficie ganada al mar, entre los años 1912 y 1930 corresponde a 278.885 m2 según datos SHOA.

47


FIG. 60. Plano de terrenos ganados al mar entre los aĂąos entre 1818 y 1930. En verde musgo se aprecia el Ăşltimo relleno de 1902 a 1930. Redibujo de Gonzalo Molina, basado en proyecto Krauss.

48


Naufragios

TABLA NAUFRAGIOS REPUBLICANO III. 1918-1930. (SOLO LOS QUE YACEN BAJO LA CIUDAD HASTA 1924) NAUFRAGIO

AÑO

NOMBRE | EMBARCACIÓN

LUGAR DE NAUFRAGIO

59

1918

Serena

Contra cajones de Cía. de Diques

60

1919

Cordillera

Rocas frente cuartel Cuerpo Salvavidas

61

1919

Psorja

Frente casa maquinas Estac. Barón

62

1919

Cantuta

Lado muelle fiscal

63

1919

Jhon

Playa Cabritería

64

1919

Petschilí

Junto al John

65

1919

Tanis

Varó en Punta Gruesa

66

1919

Cachalot

Frente rompeolas Pta. Duprat

67

1922

Vesterline

A pique a 2 cables de Pta. Gruesa

68

1922

Teresina

Estación Bellavista

69

1923

La Primera

Lado oriente Muelle del Carbón

70

1923

Toqui

Frente Av. Francia Fuente: Vidal Gormaz,1901 - Bascuñan et al 2011.

49


Hallazgos De la sub-etapa Republicana III, encontramos solo los vestigios del Hotel Ingles, en la Plaza Sotomayor. Con excepción de éste, los hallazgos encontrados durante la construcción de los estacionamientos subterráneos de la plaza Sotomayor, como el muelle de pasajeros y muelle fiscal, entre otros, corresponden a la sub-etapa anterior. • Hotel Inglés El angosto edificio de tres pisos, aparece documentado gráficamente, por primera vez, en

fotografías de la expedición española de 1863-64. Más adelante, esta edificación ya conocida como Hotel Inglés en la década de 1880, aparece nítidamente en fotografías de Maurice Leblanc en Álbum de Garreaud (FIGS. 61 Y 62). El día 23 de enero de 1897 un incendio afectó al inmueble. A finales de mayo de ese año, el municipio ordenó el desalojo total de hotel por los daños del siniestro, hundimiento de un piso y el derrumbe de las murallas. El año 1899 (FIGS.63) ya se discutía la expropiación de este edificio y otros que se encontraban en el área de la Plaza Sotomayor, lo cual se llevó a cabo treinta años después, durante la

administración del alcalde Lautaro Rosas, en 1929. Posteriormente, durante la excavación que se realiza en 1998, para la construcción de los estacionamientos subterráneos en la plaza, aparecen los restos del Hotel, a una profundidad de 0.50 m. del pavimento actual. Queda a la vista parte del primer piso y a mayor profundidad los restos de muros del subterráneo. La excavación de la arqueóloga Alejandra Didier rescató una gran cantidad de objetos relacionados con la actividad hotelera (Figs. 64 a 67). Además de otros elementos constructivos de la estructura arquitectónica del edificio.

FIG.62. El Hotel Inglés, hacia el año 1880. Foto de Maurice Leblanc en Álbum de Garreaud.

FIG.61. Valparaíso 1863/1864, a la izquierda se aprecia ya el edificio angosto y de tres pisos. Foto de Castro y Ordoñez.

50


FIG. 64. Botella de vidrio con letras impresas elaborada con molde, de manufactura inglesa. Se fabricaron entre 1801 y 1900. Contenedor de bebidas Carbonatadas. (*) Foto Cristian Becker.

FIG. 63. El Hotel Inglés visto del cerro Concepción en 1895. Foto Museo Histórico Nacional.

FIG. 65.

FIG. 66.

FIG. 65. Botella de vidrio verde oscuro. En Inglaterra están datadas circa de 1830 y su uso debió extenderse casi a finales del S. XIX. (*) Foto Cristian Becker.

FIG. 66. Frasco de cerámica llamada Stone ware. En Inglaterra datan entre 1851 a 1920 se utilizaban para guardar alimentos y similares (*). Foto Cristian Becker.

(*) Comunicación personal de la Arqueóloga Juanita Baeza.

51


FIG. 67. Fragmento de plato. Loza inglesa decorada por impresión. Fabricada entre 1795 a 1840. En América se usa hasta fines del siglo XIX (*). Foto Cristian Becker.

(*) Comunicación personal de la Arqueóloga Juanita Baeza.

52


6

A MODO DE CONCLUSIONES

Este trabajo de síntesis interpretativa nos ha permitido inferir lo siguiente: La estratigrafía del plan de Valparaíso no es uniforme, considerando tanto los factores naturales y culturales y/o artificiales, ya que los primeros -a causa principalmente de la mayor potencia de los caudalesacumularon a lo largo de los siglos mayor cantidad de sedimento hacia el oriente en comparación con el poniente. Es decir, en el sector de la Av. Argentina, el plan, además de ser más ancho, en relación con el Puerto, era más alto con respecto al nivel del mar (FIG. 3). Por otra parte, la antigüedad de un hallazgo depende de la profundidad y de su cercanía con el acantilado fósil (FIG. 4); por el contrario, mientras más cercano al mar y de la superficie, el hallazgo es más tardío. No obstante, esta observación es solo aplicable o válida para un sector puntual, que corresponde al área

bañada por un estero y no para todo el plan.

y demográfico de la ciudad-puerto.

El plan de Valparaíso no tiene una estratigrafía homogénea, como ya lo hemos visto, producto del desigual relleno natural y sobretodo del artificial. Esto se ve reflejado en que la antigüedad de un hallazgo, no dependa tan solo de la profundidad en que se encuentra, sino también de la cantidad de rellenos e intervenciones que tenga el sector. Por ejemplo, un sitio precolombino alfarero temprano de la Cultura Bato de 2000 años antes del presente, aparece en la Av. Francia (Liceo Eduardo de la Barra) a dos metros de profundidad y en la Plaza Sotomayor a idéntica profundidad, encontramos el muelle de la primera Esmeralda, que corresponde a un sitio republicano de 1825 (FIG. 5).

Los naufragios que quedaron sepultados bajo la ciudad, constituyen potenciales hallazgos, que una vez descubiertos son valiosísimas cápsulas del tiempo, que permiten conocer una parte de la etapa histórica a la que pertenecen.

El período republicano es el que actualmente concentra la mayor cantidad de hallazgos. Lo que responde al mayor desarrollo económico, urbanístico

Donde primero se gana terreno al mar en forma artificial, es en el sector del Puerto. Es posible apreciar en los mapas de Valparaíso del 1700, que las escolleras cercanas a la costa son los primeros lugares que se rellenan artificialmente. Finalmente, se puede constatar que los últimos hallazgos bajo el suelo,no podrían ser posteriores a 1924/1930, coincidiendo con el término del último relleno artificial que da a Valparaíso su actual borde costero.

53


7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ ARANGUIZ, LUIS. 2001. Origen de los espacios públicos de Valparaíso. ÁLVAREZ ARÁNGUIZ, LUÍS. Origen de los espacios públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. Revista de Urbanismo N° 4 - Julio de 2001. AGUIRRE, LUÍS. 1946. El libro de Valparaíso 1536­ 1946. BASCUÑAN, CARLOS, MAGDALENA EICHHOLZ Y FERNANDO HARTWIG, Naufragios en el Océano Pacífico Sur. Tomo 2º. Santiago 2011. 939 págs. DIDIER P., ALEJANDRA. Arqueología histórica en Valparaíso: La Plaza Sotomayor como espacio público. U. de Ch. Dpto. Antropología. Stgo.2004. ENCINA, FRANCISCO. 1980. Historia de Chile. 2ª.Edic. ESTRADA, BALDOMERO. ET AL. 2002.”Valparaíso. Sociedad y economía en el siglo XIX. Serie Monografías Históricas N° 12. Inst. Historia, PUCV. FAGALDE, ARTURO 1901. El puerto de Valparaíso i

sus obras de mejoramiento (Proyecto Kraus). FIGUEROA, HUGO y VARGAS, PAOLA. Bosquejo Geológico de Valparaíso. PUCV. MS. Valparaíso. 2005. GRAHAM, MARY. 1956. Diario de residencia en Chile en 1822. GRIMME, KURT, LEONARDO ÁLVAREZ. 1964. El suelo de fundación de Valparaíso y Viña del Mar. Inst. de investigaciones Geológicas de Chile. Boletín N° 16. GUARDA, GABRIEL. 1990. Flandes indiano, fortificaciones en el reino de Chile. GUARDA, GABRIEL. 1980. Historia urbana del reino de Chile. HERNÁNDEZ, ROBERTO. Valparaíso en 1827. HENRÍQUEZ, CLAUDIO. 2012. MS. Informe “El basural doméstico de la mansión Lyon”. HENRÍQUEZ, CLAUDIO, VERA, JAIME. 2004. CD.” Valparaíso. La conquista del borde costero.” Nawel consultores.

54


HIDALGO, JORGE. 1982. Culturas y etnías protohistóricas: Área Andina Meridional. Chungará. N°8 p. 209-253. LARRAÍN, HORACIO. 1987. Etnogeografía. Geografía de Chile. Tomo XVI. IGM. LEÓN SAMUEL. 2008. Los antiguos hoteles de Valparaíso. LEÓN, LEONARDO.1983. Expansión Inca y resistencia indígena en Chile, 1470-1536. Chungará N° 10, p. 95-115. LUKAS, 1986. 2ª ED. Apuntes porteños. OSSANDÓN, O. GONZÁLEZ, O. S. PARGA, C. VALDENEGRO, 1980. El Almendral (puerto de Valparaíso): las condiciones geográ icas para su remodelación, a raíz del terremoto de 1906. Revista Geográ ica de Valparaíso. N° 11. PINO, VÁSQUEZ ANDREA. 2015. Quebradas de Valparaíso. Memoria social-administrativa. PROYECTO KRAUS. Carpeta de Planos 1903. SHOA. Valparaíso.

RODRÍGUEZ, A. GAJARDO, C. 1906. La catástrofe del 16 de Agosto en la República de Chile. ROSAS, LAUTARO. 1929. Un año de labor. Memoria que presenta el alcalde de Valparaíso. SAEZ, LEOPOLDO. 2004. Valparaíso Guía HistóricoCultural Siglos XVI – XXI. Editorial Bach / Editorial Punta Ángeles. Chile. SHOA. Derrotero de la costa central de Chile. Valparaíso. 2001.

Nacionales, Of. Valparaíso. VICUÑA, M., BENJAMÍN. 1936. Historia de Valparaíso.2ª Ed. VIDAL GORMAZ, FRANCISCO. 1901. Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas. ZAMORA R., MARCELO. Polvorín central de Valparaíso 1807-1809. Loma de Elías /cerro Cárcel. Revista Archivum año IV, no 5. 2004.

SILVA VÍCTOR D. 1910. Monografía histórica de Valparaíso... (1536­1910). TEXIDÓ, ALBERTO. 2009. Evolución del frente marítimo. EN: ARQ.73. TORNERO, RECAREDO SANTOS. 1872. Chile ilustrado, guía descriptiva del territorio chileno... VÉLIZ, CLAUDIO. 1961. Historia de la marina mercante nacional. VERA, JAIME. 2008. MS. Hallazgos calle Blanco esq. Molina, Valparaíso. Informe a Monumentos

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.