ERAKUSKETA BIBLIOGRAFIKOA/ EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA EMAKUMEAK ETA GERRA ZIBILA/EL PAPEL DE LA MUJER EN LA GUERRA CIVIL
Nº1.Gerda Taro fotógrafa de guerra
Nº 5.Las Mujeres Británicas y la Guerra Civil
(2007) 391 pp.
Española (2010) 399pp.
Pese a su prematura muerte, mientras fotografiaba la Guerra Civil Española, Gerda Taro se ha convertido en una leyenda del periodismo gráfico. Manifestó desde muy corta edad, su pasión por la imagen y viajó a España para dejar testimonio de los horrores de la contienda desde las filas republicanas. Fernando Olmeda propone un recorrido apasionante por la vida de Taro, al tiempo que nos invita a reflexionar. ____________________________
- __
Nº 2.Mujeres y el Nacionalismo Vasco (1993) 628pp. Durante el principio del siglo XX tuvieron lugar dos hechos de trascendentales: el inicio del proceso de incorporación de las mujeres a la actividad pública y el desarrollo del nacionalismo, que sentó las bases de su hegemonía actual como movimiento político y social. En la confluencia de ambos procesos fue surgiendo, un movimiento mujeres nacionalistas que, durante los años treinta, llegó a tener un carácter masivo, y que encontró su principal cauce organizativo en Emakume Abertzale Batza. ___________________________
____________________________
- __
Nº 6.Sección femenina, Falange española nacionalista y de las J.O.N.S. (1940) 316pp.
-
Nº 3.Rojas, Las mujeres Republicanas en la Guerra Civil
Martirologio de mujeres representativas de la Sección Femenina de la Falange, que se utilizaba como propaganda falangista para adoctrinar a las mujeres en la ideología falangista. Fuente primaria, en la que nos muestra la ideología, hechos de la Guerra, tradición y religión adaptada para la lectura de la mujer con carácter instructivo y adoctrinante. ____________________________
(1999) 358pp.
- __
Nº 7. No lloréis, lo que tenéis que hacer es no
Este libro examina el papel y las experiencias de las mujeres republicanas en la Guerra Civil española. Aborda su valiosa aportación en la retaguardia así como los logros heroicos de las dirigentes políticas. Estas mujeres empiezan a cuestionar su papel tradicional en la sociedad y las limitaciones impuestas en razón de su sexo. Basado en una extensa investigación de Mary Nash, así como en sus entrevistas con mujeres activistas. ____________________________
¿Por qué jóvenes británicas arriesgaron sus vidas para servir en unidades médicas durante Guerra Civil Española? ¿Por qué tantas mujeres se dedicarían a preparar campañas y organizar comités de ayuda? Las respuestas a estas preguntas pueden hallarse en las historias de las mujeres que figuran en esta nueva edición revisada del libro de Angela Jackson. A través de relatos, analiza la interacción entre las mujeres británicas y la guerra en España, su motivación, su particular implicación y el efecto que la guerra tuvo en sus vidas. Por lo tanto, un fenómeno de tal envergadura puede ofrecer lecciones a quienes deseen alentar un mayor grado de interés en las mujeres respecto a las actividades políticas de hoy.
olvidarnos (2010) 110pp.
- __
Nº 4.Pioneras y Revolucionarias (2010) 389pp. Este libro pretende dar visibilidad a las mujeres libertarias, gracias a una metodología renovadora, que incorpora fuentes orales, pudiendo rescatar la memoria de estas protagonistas y solucionando cuestiones historiográficas. ¿Cómo llegaron estas mujeres a ideas anarquistas? ¿Por qué iniciaron su militancia? ¿Cuál fue su papel? ¿Cómo vivieron lo años del franquismo? Las protagonistas de este libro fueron pioneras porque se rebelaron contra el papel subordinado que tenían a través de la militancia intentando construir un sistema igualitario en lo económico, social y de género.
El antiguo balneario de Saturrarán se convirtió en la más importante cárcel de mujeres del frente del norte. Durante sus años de funcionamiento, albergó a más de 4.000 mujeres, muchas, acompañadas de sus hijos e hijas. Cada vez son más los colectivos comprometidos en sacar a la luz la verdad de lo que supuso el régimen de Franco y denunciar su impunidad. Este libro forma parte del trabajo por la recuperación de la memoria histórica. Y lo hace desde la represión que el franquismo ejerció contra las mujeres. ____________________________
- __
Nº 8.Mujeres Encarceladas, (2003) 369pp. Esta es la historia de la prisión de mujeres más poblada de la historia de España. Concebida en los albores de la Segunda República como la primera cárcel-modelo femenina, la brutal represión franquista de posguerra acabaría convirtiéndola en un gigantesco almacén de reclusas. Su evolución entre 1931 y 1941 refleja el dramático contraste que enfrentó el discurso penitenciarista republicano (simbolizado por el humanismo liberal de Victoria Kent), con la doctrina de aniquilación física y moral del disidente político, practicada por el bando vencedor.