Canto a México: Homenaje a Ernesto Cardenal

Page 1


La exposición “Canto a México” llega al Museo de Arte Costarricense por iniciativa del Ministerio de Cultura y Juventud, siguiendo la propuesta del Sr. Fernando López, quien es gestor cultural en Nicaragua, y el Sr. Carlos Blas Galindo, Director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (INBA) en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. El conjunto consta de 23 xilografías de 23 artistas mexicanos, curada por Leopoldo Morales Praxelis, también artista. Esta compilación de imágenes es un homenaje al desaparecido poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Temáticamente, la propuesta de los artistas responde a los pasajes de su poemario “Canto México”, libro publicado por el Fondo de Cultura Económica en el año 2019. El proyecto expositivo y la carpeta de grabados, fueron concebidos como una exhibición itinerante, y en esta ocasión, es albergado en la sala Temporales del Museo de Arte Costarricense. Héctor Bulmaro García Ernesto y Nezahualcoyotl dialogan Grabado en linóleo, 20 x 25 cm, 2020 P.2


“Canto a México” Homenaje gráfico al poeta Ernesto Cardenal “Yo he hablado de que tuve una segunda conversión, después de mi conversión a Dios, que fue la conversión a la revolución”.

Ernesto Cardenal. Las 23 obras de arte gráfico y los dos textos que conforman este portafolio de grabados de artistas mexicanos es un merecido homenaje tributado a un personaje que por su vida y su obra literaria y artística integral, se ha situado como un referente americano mundial, vinculado a la Teología de la Liberación como opción de los pobres del mundo y a una de las gestas revolucionarias más significativa y atractiva de las últimas décadas del Siglo XX como lo fue la Revolución Popular Sandinista. Ernesto Cardenal Martínez, (Nicaragua, Granada, 1925 - Managua, 1° de marzo de 2020), sacerdote, teólogo, poeta, revolucionario, escultor, promotor cultural, ejemplo de ser humano emblemático comprometido con su tiempo y reconocido por su lucha por la libertad en todas sus dimensiones, desde los distintos campos de su quehacer cotidiano a lo largo de su vida. P.3


Fue un destacado poeta carismático y uno de los más sobresalientes de Hispanoamérica; con su poesía libertaria, de profundo contenido sociopolítico y militante; se le vinculó a la lucha de su pueblo nicaragüense por sacudirse el lastre de un régimen y un sistema dictatorial dinástico que por 45 años se instaló en el poder y pretendió prolongarse en el tiempo. Se le asoció al mito que creó desde el archipiélago de Solentiname en un recodo del gran lago de Nicaragua, el Ayahualo de los chorotegas de influencia mexicana, donde dio vida a una comunidad creativa, artística y consciente de la transformación que necesitaba Nicaragua. En él comulgaron el Evangelio entendido como práctica liberadora y la misa campesina que impulsó como el canto de la libertad desde el compromiso cristiano católico. Según el Doctor en Filosofía y crítico literario chileno Iván Carrasco Muñoz: “Las identidades de poeta, sacerdote, revolucionario, profeta, contemplativo, se han integrado en la persona de Ernesto Cardenal, estableciendo una profunda vinculación entre poesía, vida cotidiana, historia y trascendencia”.

P.4


Y a esa trascendencia hace alusión cada una de las obras que integran este ofrecimiento de los 23 artistas mexicanos que le manifestaron su admiración y reconocimiento agradecido en este “Canto a México” de doble vía. Fernando López Gutiérrez. Coordinador de la exposición para Nicaragua y Costa Rica.

Antonio Valverde, Amanecer, dibujo en serigrafía, 25 x 20 cm, S.f.

Arturo Reyes, Canto a México, dibujo en serigrafía, 25 x 20 cm, S.f.

Eduardo Juárez, Yolteotl, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2019.

P.5


P.6


23 cantos para quien le canta a México En los ámbitos académicos de algunos de los países occidentales de donde provinieron tanto el colonialismo como el imperialismo que padecimos, y también en las universidades de naciones que aún son dominantes, desde finales del siglo XX se están desarrollando corrientes de pensamiento tales como el poscolonialismo, los estudios subalternos, lo decolonial o lo post occidental. En lo que concierne a la cultura artística, estas vertientes nos alertan del riesgo de reproducir de manera involuntaria, en nuestra producción visual, los valores ideológicos coloniales e imperiales si adoptamos en forma acrílica los léxicos de las corrientes imperantes globalizadas. Si bien es cierto que Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos son los países en los que se han publicado la mayor parte de los estudios de estas aportaciones libertarias para las humanidades y las ciencias sociales (muchos de estos de la autoría de personas originarias de nuestra América, como Mignolo, o de India, como Bhabha, Chakrabarty o Spivak), de manera paulatina en el contexto de la academia de países no hegemónicos -como en Sudáfrica con Mbembe o en Haití con Glissant y Mezilas- han surgido propuestas fundamentales en esta dirección.

Rómulo Escudero, Sin título, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, S.f.

P.7


En el contexto de la cultura artística de nuestra América, y sin ser parte de la corriente poscolonial, Colombres y Acha plantean la necesidad de tener una voz que nos sea propia, tanto sobre lo nuestro como acerca de lo del resto del mundo. Mientras que las ideas de los cubanos Ortiz y Fernández Retamar son fundacionales en cuanto a la transculturación y a la no subalternidad. De un modo que es convergente con estos planteamientos, en su poemario Canto a México (FCE, 2019) Cardenal aborda magistralmente aspectos de la mexicanidad desde un punto de mira que está exento de la idea de lo mexicano que le conviene a la hegemonía (esa concepción que prevalece en tantas películas y series). Muy honroso nos resulta a quienes nacimos, vivimos y trabajamos en territorio mexicano, el que el poeta Cardenal -dadas la trascendencia de sus aportes literarios, su probidad humanística, su honestidad política y su rectitud intelectual, entre otras virtudes que lo distinguen- le cante a México. En las páginas de este libro, su voz potente, erudita y profunda nos lleva a repensar lo nuestro mismo: su lectura genera, en nuestras mentes, conceptos democráticos sobre lo originario, lo identitario, lo presente y lo prospectivo. Esto es

P.8


lo que ha suscitado que 23 artistas visuales le canten, en esta carpeta gráfica, a Cardenal y al poemario que le dedica a México. Y esto mismo es lo que ha hecho posible que -sin que haya existido una advertencia sobre la directriz estilística que debían adoptar quienes participaran con sus estampas en la presente carpeta- las soluciones visuales que la totalidad de quienes intervienen en este proyecto han elegido, estén del todo exentas de resabios de los lenguajes que corresponden a las corrientes globalizadas predominantes. Las obras aquí reunidas resultan muy loables y no menos esperanzadoras, pues en el ámbito de la producción visual requerimos con urgencia de un arte poscolonial, no subalterno, decolonial, post occidental, militante, diverso, que escape de lo homogeneizado, que sea solidario, incluyente y activista; de un arte que emule aportaciones como las que Cardenal ha conseguido hacer en la literatura. Gracias, poeta Cardenal, por tu canto. Gracias por tu guía. Desde Chihuahua, México: Carlos-Blas Galindo. Curador independiente, artista visual.

P.9


P.10


Ernesto Cardenal: síntesis biográfica Ernesto Cardenal Martínez (20 de enero de 1925 - 1° de marzo de 2020) fue poeta, teólogo, escritor, sacerdote católico romano, artista y revolucionario. Nació en Granada, Nicaragua. Tras estudiar en escuelas jesuitas y luego en universidades en México y en Estados Unidos (en la Universidad de Columbia), es ordenado sacerdote en Nicaragua en 1965. En este proceso inicial de formación se destacaron su ingreso al monasterio trapense en Getsemaní, Kentucky, su estancia en el monasterio benedictino de Cuernavaca, México, y, sus estudios en teología en La Ceja, Colombia. En el primero de ellos, en el monasterio trapense, conoció y estudió junto al estadounidense Thomas James Merton (1915-1968) un poeta, escritor religioso y ensayista reconocido como uno de los mejores escritores católicos del siglo XX. Se ha escrito que esa relación influyó significativamente en Cardenal quien admiró especialmente de Merton “su espíritu antiyanki y su sensibilidad hacia los indígenas”1.

Juan José Tamayo. “Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros”, en: El País, 2 de marzo de 2020, disponible a través de: https://elpais.com/cultura/2020/03/02/ babelia/1583153996_899711.html, consultado el 4 de febrero de 2021.

1

Jorge Barrios, Sin título, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2019.

P.11


Fundó una comunidad cristiana, en una de las islas del archipiélago de Solentiname, ubicada en el lago Cocibolca. En la isla escribió el libro El Evangelio de Solentiname y fundó una comunidad de artistas primitivistas. Cardenal pasaba temporadas en las islas donde realizó esculturas, escribió y leyó textos y dirigió la misa de Semana Santa en la iglesia Nuestra Señora de Solentiname la cual está pintada por miembros de la comunidad y por Cardenal. En la iglesia se integran, por medio de coloridos símbolos, la idiosincrasia, lo popular y lo religioso. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, participó en las luchas contra la dictadura de la familia Somoza, lo que lo llevó a ser miembro del Frente Sandinista de Liberación (FSLN). Cardenal en su poesía protestó además contra las dictaduras y las invasiones externas, por lo que estuvo involucrado en general, el escenario político de la región centroamericana, desde la década de 1960. Lo anterior lo dejó en evidencia en textos como Epigramas (1961), La hora 0 (1960), entre otros. De seguido compartimos un fragmento extraído de Epigramas que dice2:

Ernesto Cardenal. “Uno se despierta con cañonazos”, en: Poeticous, disponible a través de: https://www.poeticous.com/ernesto-cardenal/uno-se-despierta-con-canonazos?locale=es, consultado el 5 de febrero de 2021.

2

P.12


“Uno se despierta con cañonazos En la mañana lleno de aviones Pareciera que fuera la revolución Pero es el cumpleaños del tirano”.

Desde el FSLN participó activamente en la revolución que derrocó a Anastasio Somoza Debayle (1925-1980) en julio de 1979, y se convirtió en el ministro de cultura entre 1979 y 1988. Desde este escenario patrocinó talleres populares de poesía y teatro y promulgó ideales políticos sandinistas. Su poema Canto Nacional se reprodujo y sintetizó lo sufrido y la esperanza del pueblo tras el nuevo proyecto político. Parte del poema anota: “Ah la visión de una tierra con la explotación abolida! Repartida la riqueza nacional todos por igual el producto nacional bruto, toditos por igual. Nicaragua sin Guardia Nacional, veo el nuevo día! Una tierra sin terror. Sin tiranía dinástica. Cantá cantá zanate clarinero. Ni pordioseros ni prostitución ni políticos Claro, no hay libertad mientras haya ricos P.13


mientras haya libertad de explotar a otros libertad de robarle a los demás mientras haya clases no hay libertad. No hemos nacido para ser peones ni para ser patrones sino para ser hermanos sino para ser hermanos hemos nacidos”3.

En 1985, el Papa Juan Pablo II, tras su gira por algunos países de Centroamérica, suspendió a Cardenal y a varios otros sacerdotes por su participación en el gobierno sandinista y, aparentemente, por su apoyo a la teología de la liberación, movimiento religioso católico que buscaba tanto generar mayor conciencia de las estructuras socioeconómicas causantes de las desigualdades sociales como la participación activa en el cambio de esas estructuras. Cardenal renunció al Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1994. Por su compromiso social y su coherencia política Cardenal fue reconocido nacional e internacionalmente y tras su salida del gobierno del FSLN continuó siendo una figura notoria que incluso hizo manifiesta su crítica al gobierno y a la actual representación del Frente Sandinista4. Canto Nacional de Ernesto Cardenal (fragmento) en: Voces del extremo, documentos de pensamiento radical, disponible a través de: http://vocesdelextremopoesia.blogspot. com/2014/06/canto-nacional-de-ernesto-cardenal.html, consultado el 5 de febrero de 2021. 3

P.14


Como poeta se señala que alcanzó la cumbre literaria con su obra titulada Cántico cósmico, considerada por muchos especialistas como el trabajo poético de mayor impacto en América Latina5. Publicó muchos libros de poesía en varios idiomas y ganó numerosos premios y honores entre los cuales se destacan el premio Christopher Book en 1971, el de los Libreros de la República Federal de Alemania, y, en 2005, fue honrado con la Orden de Rubén Darío, por su servicio a Nicaragua y la humanidad. En 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y en el 2012 el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía sobre el que se indicó que: “[…] cuando lo recibió [el premio de 2012] dijo sobre su obra: “Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario. He sido poeta, sacerdote y revolucionario”. Además, a finales del 2018 recibió el Premio Internacional Mario Benedetti”6.

Lejos de la política, su trabajo poético exploró e integró otros campos del saber: las ciencias naturales, la astronomía, el arte, la filosofía, las “Ernesto Cardenal 1925-2020”, en: Poetry Foundation, disponible a través de: https://www. poetryfoundation.org/poets/ernesto-cardenal, consultado el 4 de febrero de 2021. 5 Juan José Tamayo. “Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros”, en: Op.Cit. 6 “Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, traductor y revolucionario, falleció a los 95 años”, en: Semanario Universidad (Opinión), 24 de marzo de 2020, disponible a través de: https://semanariouniversidad.com/opinion/ernesto-cardenal-poeta-sacerdote-traductor-yrevolucionario-fallecio-a-los-95-anos/, consultado el 5 de febrero de 2021. 4

P.15


religiones, la vida interior, etc. De ahí viene su canto a las estrellas, a la vía láctea, al universo. Se afirma que él mismo se presentaba con ejemplo de encuentro entre ciencia, mística y poesía en un texto realmente antológico: “En estos hechos científicos yo encuentro mucha inspiración mística y mucha inspiración poética. Por eso desde hace tiempo mi poesía se nutre de ciencia”.7 Algunos fragmentos de Cántico cósmico dicen así8: […] Primero una infinita condensación de la materia. Y del matrimonio de protones con neutrones se produjo la vida. ¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos. Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta estuvieron en las entrañas de una estrella. Somos polvo de estrellas. Hace 15.000.000.000 de años éramos una masa de hidrógeno flotando en el espacio, girando lentamente, danzando. Y el gas se condensó más y más cada vez con más y más masa y la masa se hizo estrella y empezó a brillar.

Juan José Tamayo. “Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros”, en: Op.Cit. Ernesto Cardenal. Cántico cósmico (fragmentos), disponible a través de: https://web.uchile. cl/publicaciones/cyber/17/vida1f.html, consultado el 4 de febrero de 2021. 7 8

P.16


Condensándose se hacían calientes y luminosas. La gravitación producía energía térmica: luz y calor. Como decir amor. Nacían, crecían y morían las estrellas […] Seres esencialmente cósmicos: No podemos excluir a la tierra de la eternidad. Esas luces allá arriba, la Jerusalén Celestial. Si en matemáticas son infinitos los números, los pares y los impares ¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito? Es una constante en la naturaleza la belleza. De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe. La tierra podría haber sido igual de funcional, de práctica, sin la belleza. ¿Por qué pues? Todo ser es suntuario. ¿Necesario acaso que dieras tan lujosísimas joyas a tan efímeros peces saltando este atardecer en el plan del bote? Ámame, y si soy nada, seré una nada con tu belleza en ella refractada. Al fin y al cabo de la nada nació todo, nada vacía llena toda ella de urgencia de ser. P.17


Amor ciertamente fuera de este mundo sublunar. Con esta vocación de algunos de un amor sin cromosomas... Tu belleza te permite ser tirano.

Posteriormente y auto recluido en su casa, en 2019, el Papa Francisco levantó las sanciones canónicas contra Cardenal, reintegrándolo efectivamente como sacerdote activo. Ernesto Cardenal murió a los 95 años de edad en Nicaragua en 2020.

Enrique Pérez, Nuestras relaciones…, xilografía, 25 x 20 cm, 2020.

P.18

Felipe Hernández, Epigrama Num. 5, serigrafía, 25 x 20 cm, 2019.

Francisco Ulises Plancarte, El hombre nuevo, laser en relieve, 25 x 20 cm, 2020.


Fuentes consultadas: Belli, Gioconda. “Ernesto Cardenal, poeta del universo”, en: El País, 2 de marzo de 2020, disponible a través de: https://elpais.com/cultura/2020/03/01/actualidad/1583097960_185042. html, consultado el 4 de febrero de 2021. Cardenal, Ernesto. “Uno se despierta con cañonazos”, en: Poeticous, disponible a través de: https://www.poeticous.com/ernesto-cardenal/uno-se-despierta-con-canonazos?locale=es, consultado el 5 de febrero de 2021. Cardenal, Ernesto. Cántico cósmico (fragmentos), disponible a través de: https://web.uchile. cl/publicaciones/cyber/17/vida1f.html, consultado el 4 de febrero de 2021. Cardenal, Ernesto. Canto Nacional (fragmento) en: Voces del extremo, documentos de pensamiento radical, disponible a través de: http://vocesdelextremopoesia.blogspot. com/2014/06/canto-nacional-de-ernesto-cardenal.html, consultado el 5 de febrero de 2021. “Ernesto Cardenal 1925-2020”, en: Poetry Foundation, disponible a través de: https://www. poetryfoundation.org/poets/ernesto-cardenal, consultado el 4 de febrero de 2021. “Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, traductor y revolucionario, falleció a los 95 años”, en: Semanario Universidad (Opinión), 24 de marzo de 2020, disponible a través de: https://semanariouniversidad.com/opinion/ernesto-cardenal-poeta-sacerdote-traductor-yrevolucionario-fallecio-a-los-95-anos/, consultado el 5 de febrero de 2021. “Ernesto Cardenal”, en: Encyclopedia Britannica, disponible a través de: https://www. britannica.com/biography/Ernesto-Cardenal, consultado el 4 de febrero de 2021. Tamayo, Juan José. “Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros”, en: El País, 2 de marzo de 2020, disponible a través de: https://elpais.com/cultura/2020/03/02/ babelia/1583153996_899711.html, consultado el 4 de febrero de 2021. P.19


Jaime Millacatl, De México a vos, xiloserigrafía, 25 x 20 cm, 2020.

Luz María Quesada, 8 ahau, Grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2020.

Joel Rendón, Yahutli, dibujo en serigrafía, 25 x 20 cm, S.f.

Leopoldo Morales, Clase de diada con esencia de guapote, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2020.

Mario Arturo Romero ‘RAMA’, Sin título, xilografía, 25 x 20 cm, S.f.

Mauricio Gómez, Nopalera de corazón a Ernesto Cardenal, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2020.


Ignacio Alfonso, Oración, dibujo en serigrafía, 25 x 20 cm, 2019.

Primitivo Rojas, Selva Madre, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2020.

Rebeca Moreno, Sin título, serigrafía, 25 x 20 cm, 2019.

Martín Reinaldo Olivares, Por éstas calles… grabado xilográfico, 25 x 20 cm, S.f.

Roberto Ferreyra, Huehuetlatoa, la palabra de ayer, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, S.f.

Román Varela, El universo es… grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2019.


Ma. Victoria Valenzuela ‘Vicky Valenz’, La poesía es divina, viene de arriba, grabado en linóleo, 25 x 20 cm, 2020.

P.22

Virginie Mermet, Oración a Marilyn Monroe, grabado en linóleo, 2019.


Créditos de la exposición Curaduría: Leopoldo Morales Praxelis Coordinación de producción (MAC): María José Chavarría Montaje (MAC): Olman Carvajal y Steven Rodríguez Adaptación de diseño gráfico (MAC): Gabriel González

Sobre esta publicación Textos: Fernando López, Carlos-Blas Galindo Texto educativo (MAC): Vivian Solano Diagrámación y fotografía (MAC): Gabriel González Portada: Diseño de la estampa, Leopoldo Morales Praxedis

P.23


Marzo 2021

P.24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.