Vestigios de las divinidades_JAEN

Page 1

EXPOSICIÓN TEMPORAL

VESTIGIOS DE LAS

Santuario de Atalayuelas de Fuerte del Rey (Jaén) El Museo de Jaén muestra por primera vez en su sede esta colección de objetos procedentes del Santuario localizado en la Zona Arqueológica de Atalayuelas de Fuerte del Rey. Concretamente el Santuario se localiza en la ladera sur del Cerro de las Norias, en la que se encuentra una importante fortificación de la etapa ibérica antigua ya en desuso durante la actividad ritual. Las noticias de este lugar se remontan a 1920 y como en otras ocasiones se las debemos a Alfredo Cazabán que dejó noticia escrita de las mismas en la Revista Lope de Sosa. Después los Proyectos de Investigación del actual Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (1987) y el trabajo monográfico de Marcelo Castro López (1998) sobre el sitio de Atalayuelas y su territorio nos han ido descubriendo la importancia clave del lugar pero la colección que se muestra en esta exposición, “Vestigios de las divinidades”, es fruto de las tareas de protección del Patrimonio Arqueológico desarrolladas desde la entonces Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Jaén. Las situaciones de expolio arqueológico se afrontaron en este caso durante los años 2002/2003 por una parte encargando una actividad arqueológica al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica que pudo valorar los daños ocasionados por el expolio, recuperar los objetos (exvotos en hierro y piedra, vajillas votivas, monedas…etc.), analizando las construcciones existentes que definen el lugar como Santuario periurbano

Conjunto cerámico votivo Santuario de Atalayuelas. S. II a.n.e. - S. I d.n.e. Fuerte del rey


ibérico tardío y por otra iniciando una colaboración con los cuerpos de seguridad e incluso ante la administración de Justicia. Así los elementos que permiten entender como fue el uso de cerámicas, esculturas y placas en piedra, pequeños altares con texto latino y exvotos en hierro fueron “recuperados” de un futuro de venta ilícita y de descontextualización empobrecedora. Por eso hay que agradecer el trabajo científico pero también el trabajo administrativo y policial que ha permitido seguir las pistas hasta alguno de estos objetos para reunirlos con los que originariamente les acompañaban. Mostramos desde el relieve de la familia de donantes conocido como Danza Bastetana que está en la exposición permanente del Museo de Jaén desde 1971 hasta la última entrega de la Universidad de Jaén efectuada por Carmen Rueda del Conjunto cerámico votivo en agosto de este año 2013. Nuestra colección arqueológica se enriquece y se compacta ofreciendo la visión más completa de un lugar de la antigüedad con una función ritual de comunicación con la divinidad con un tiempo acotado entre los siglos II a.n.e. hasta mediados del siglo I d.n.e. un lugar que se constituye en un tipo especial de Santuario similar al de la Diosa Celeste en Torreparedones, Baena (Córdoba). Nuestro santuario es un lugar en el que las divinidades iberas se conservan, el teónimo Betatun, junto con las prácticas heredadas de siglos anteriores. Pero la lengua, el latín, y las cerámicas típicas de la cultura romana van mezclándose hasta constituir una cultura híbrida que es la cultura real de esa Alta Andalucía en estos siglos donde lo ibero y lo romano construyen una nueva manera de ser que podemos ver a través de estos vestigios que aquella comunidad utilizaba para pedir y agradecer a sus divinidades. Llegan hasta el siglo XXI en forma de vasos cerámicos, esculturas, placas, relieves, figuras metálicas y textos escritos en piedra las voces de mujeres y hombres lejanos en el tiempo y muy próximos, gentes de aquí, que pisaban nuestro suelo, miraban nuestras montañas y compartían en comunidad sus deseos.

Para saber CASTRO, M. (1998): La Campiña de Jaén (s.s. I-II d.n.e.). Construcción de un paisaje agrario. Tesis doctoral inédita. Universidad de Jaén. MOLINOS, M. y RUEDA, C. (2011): Entre la tradición y la innovación: el imaginario de los nuevos espacios de representación pública, en BLANQUEZ, J. (Ed.) ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Madrid. Museo Arqueológico Regional de Madrid. Alcalá de Henares, p.p. 213-236. RUEDA, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los Santuarios Iberos del Alto Guadalquivir (s.s. IV a.n.e. -I d.n.e.) Textos CAAI nº 3. Universidad de Jaén.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.