El Quiteño mes de septiembre 2022

Page 1

Una ciudad para explorar Patrimonio44profundamenteañosdeMundial Pág 8 y 9 Pág 6 y 7 Edición Digital Edición septiembre 2022 Tiraje total: 30.000 ejemplareshttps://www.quito.gob.ec/ @MunicipioQuito Municipio de Quito municipioquito municipiodequito Turismo:

Mateo Armas, Fernando Lagla, Jorge López, Camilo Cevallos, Archivo EL COMERCIO Prensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. Piso.

as personas naturales, que residen en el Dis trito y que requieran apoyo económico para concluir sus estudios de formación de tercer nivel, en universidades e institutos tecnológi cos públicos acreditados por la SENESCYT, pueden optar por las ayudas económicas educativas 2022; esta es una propuesta del Municipio de Quito me diante la Secretaría de Inclusión Social a través de la Uni dad Ejecutora Metropolitana de Ayudas, Becas y Crédito Educativo ABC.

POR UN QUITO DIGNO2 LO QUE PASA EN QUITO

El Quiteño, medio de comunicación público creado mediante Ordenanza Metropolitana número: 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Santiago Guarderas Izquierdo.

Mi administración no ha escatimado recursos para atender el área social. El 25 por ciento del presu puesto total de la Unidad Patronato San José está destinado a atender a la primera infancia.

deconcluyeparaConvocatoriaCalderónbecasABCel23septiembre

EDITORIAL

A los jóvenes egresados se les entregó un pergamino y una medalla. “Esto es un reconocimiento al esfuerzo académico en su formación estudiantil”, comentó Luis Calle, secretario Metropolitano de Educación, Recrea ción y Deporte.

La postulación a las ayudas económicas que concede la municipalidad inició el lunes 5 de septiembre y finaliza el viernes 23 del mismo mes, y se lo procesa a través del siguiente enlace virtual: quiasdeatenciónrizaráabcphp/secretarias/secretaria-de-inclusion-social#becas-https://www.quito.gob.ec/index.Lasayudasseotorgarán,previalaselecciónyseprioaestudiantesquepertenezcanalosgruposdeprioritariaoqueseencuentrenencondicionesvulnerabilidad,yqueademásresidanenlasparroruralesdelDistritoMetropolitanodeQuito.

Redacción:

“Es un momento muy importante en mi vida. Yo pensa ba que tal vez culminaba con el programa de abandera miento en el colegio, con la despedida de mis amigos. Sin embargo, este reconocimiento me llena de felicidad”, expresó Camile Piñeiros al recibir la mención de honor.

Secretaria de Comunicación: Doris Olmos P.

Alrededor de 5000 familias serán directamente beneficiadas y una ciudad que asegura el cuidado, alimentación y cuidadosa educación de los futuros ciudadanos en su primera infancia.

Editores: Fabián PatricioLozaNegrete

Más allá de las declaraciones y proclamas, la Al caldía Metropolitana inició, a principios de este mes, el proceso de apertura y administración de 108 Centros de Desarrollo Infantil, CDI, dirigidas al cuidado integral de infantes entre 1 y 3 años, para combatir la desnutrición y desarrollar habilidades y aptitudes en los infantes, con calidez y respeto.

Se planifica que sean 108 CDI, en el Distrito. En cada uno se cuidará y trabajará con 45 niños, con estos objetivos claros, por su salud y desarrollo.

Abanderados reciben Mención de Honor Abdón

Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía:

Santiago Guarderas Izquierdo Alcalde de Quito

D

espués de dos años, por la pandemia, el Municipio de Quito entregó a los mejores estudiantes de las instituciones educativas, graduados en las promociones 2020-2021 y 2021-2022, la Mención de Honor Estu diantil Abdón Calderón. Acto desarrollado en el Coliseo de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe.

El bienestar de todos es nuestra prioridad

En el proyecto de los CDI hemos puesto todo el amor, capacidad y honestidad, porque nos duele, como autoridades y padres que somos, que miles de niños de nuestra ciudad queden desampara dos mientras sus progenitores tienen que salir a conseguir el sustento diario.

L

El instrumento de la Alcaldía para trabajar con la atención y promoción del área social, es el Patro nato San José. Hace pocos días esta entidad mu nicipal presentó su plan estratégico para afianzar y consolidar el trabajo en el último tramo de la admi Todonistración.conel objetivo de promover un Quito equita tivo, solidario, incluyente organizado por una cultu ra de paz y prosperidad.

La normativa municipal establece el reconocimiento estudiantil a los abanderados de los establecimientos fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales del Distrito Metropolitano de Quito.

Director de Medios: Marcos Villamar

Así lo confirma Carlos Pazmiño quien es presidente de la Liga Deportiva Barrial Comité del Pueblo al recibir canchas nuevas para la recreación y esparcimiento de los vecinos. “Con esto nosotros queremos masificar el deporte en la liga, para que los jóvenes y los adultos nos alejemos de los vicios y podamos ejercitarnos en todas y cada una de las actividades que tenemos”.

asignados para inversión en infraes tructura deportiva comunitaria.

• USD 4.5 millones

Es la primera vez que la municipalidad invierte en las ligas barriales, USD 4.5 millones, no solo en la parte ur bana sino también en las parroquias rurales. En algunos casos se hacen rellenos, construcción de nuevas can chas de fútbol de césped natural con drenajes, graderío y cerramiento de malla; área de juegos infantiles, ade centamiento de bar, camerinos, baños, bodegas, viseras, Iluminación Led, etc.

Canchas para medio millón de deportistas

Marcelo Merino, El Quiteño Datos

l encierro por la pandemia costó mucho, in cluso en el plano físico puesto que varias per sonas fueron afectadas en la salud por el se dentarismo. Ahora la reactivación del deporte barrial es importante. “El deporte es salud y aleja de los vicios a los jóvenes”, dice la gente. El correr de un lado a otro, el movimiento de piernas por atrapar el balón y el sudor que resbala por la frente, quema calorías y hace buenos amigos de campeonato.

E

En el Distrito son: 308 ligas barriales, afiliadas en 4 matrices, 9240 clubes, 27 720 equipos, 451 200 depor tistas organizados. Importante Existen 100 ligas independientes que articulan tas,1000clubesmás,2000equiposy35000futbolis-esdecir,entotalson486200deportistas.

Esta propuesta municipal también apunta a la reactiva ción económica y apertura de negocios que se generan a su alrededor con la apropiación de estos espacios. Uni fica tres componentes básicos: infraestructura deporti va y recreacional; participación e integración ciudadana en base a una nueva visión de ciudad y los ejes transver sales de salud, arte y cultura. ¡Por un Quito digno en el deporte!.

El Quiteño 3 OBRAS

Por:

Durante el 2022 se ha intervenido en 32 ligas.

abía usted que la Reserva de Arte Munici pal Alberto Mena Caamaño tiene más de 5 mil piezas? Si no lo sabía le contamos que posee pinturas, esculturas, muebles, arte religioso, armas y hasta el bastón de Eloy Al faro. Además, de piezas arqueológicas, que al momento se encuentran en investigación.

Francisco Hidalgo, coordinador del área de patrimonio del Centro Cultural Metropolitano. “Nosotros ha cemos conservación preventiva de todas las colec ciones, son bienes de mucho cuidado, con procesos metodológicos establecidos y técnicos”.

La reserva Alberto Mena Caamaño está conformada por los fondos: Pictórico que abarca desde el siglo XVIII hasta principios del XX; Escultórico integrado por piezas coloniales (XVI al XVIII) y de los siglos XIX y XX; Arte Grá fico, mapas y fotografías de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; textiles litúrgicos, militaría, mobiliaria, obje tos varios y el fondo arqueológico, que conformado este año (2022), al momento se encuentra en investigación.

La actualización se desarrolla en el marco del Bicen tenario de la Batalla de Pichincha de 1822 y comprende la revisión individualizada de la totalidad del inventario, compuesto por obras de arte colonial, republicanas, mo dernas y objetos arqueológicos e históricos de todo el Ecuador.Lostrabajos iniciaron el 23 de agosto del 2022, con el catastro y finalizarán con la entrega de informes de los inventarios arqueológico y patrimonial, además, de un informe del avalúo comercial de la reserva.

La iniciativa está planificada para cuatro meses, y se efectúa en favor del estricto cumplimiento de acuerdos y tratados nacionales e internacionales en el ámbito pa trimonial.Elobjetivo de esta labor es la preservación de la identi dad y patrimonio de la ciudad para su circulación y expo sición nacional e internacional.

El Patrimonio Cultural que nos define

José Rubio, restaurador de obras de arte, indica que en la reserva se lleva a cabo un proceso integral para actua lizar la información de las fichas y generar nuevos datos de otros elementos o bienes culturales. “Al conocer es tos detalles históricos, iconográficos, de contexto, cada obra va a aumentar su riqueza e importancia”.

Por: Paola Torres Olarte, El Quiteño

Las labores permiten el levantamiento de una ficha que consiste en información sobre el estado de con servación, técnica, autor, fotografía, dimensiones, in vestigaciones iconográficas y descriptivas.

El proceso

Los trabajos a futuro brindarán a la ciudadanía una pla taforma con acceso a la información de las obras, esto permitirá que estudiantes, investigadores y el público en general la conozcan.

Para conocer el estado de estos bienes, descubrir su historia, actualizar el inventario y saber a ciencia cierta el avalúo de estas piezas, el Centro Cultural Metropoli tano mediante el área de restauración y patrimonio, con ayuda de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), realizan el levantamiento de fichas técnicas individuales para co nocer el estado de gran parte del patrimonio artístico y arqueológico de la ciudad.

La voz del experto

Las obras pasan de una a una al taller de conservación técnica, se toman fotografías de frente y de la parte pos terior, el investigador toma medidas, los historiadores se encargan de revisar la obra, sus componentes, su estilo. Mientras que en los hallazgos arqueológicos el proceso

4 CULTURA POR UN QUITO DIGNO

En la reserva constan piezas precolombinas como oca rinas, dados, vasijas; pinturas que van de Miguel de San tiago hasta Luigi Stornaiolo y objetos de gran valía histó rica como mosquetones, crucifijos, entre otros.

es igual, se diferencia en que profesionales en arqueolo gía son los encargados de aproximar una fecha y cultura a la que corresponde.

S

I – Primer cuatrimestre 2022

90% de obras ejecutadas

04 de abril del 2022

Inversión:

VIALIDAD 5El Quiteño

Vías:

L

Inicio:

Datos

FASE

Vías:

Vías:

Total:

Avance:

Las 33 parroquias rurales no estuvieron en la mira de anteriores alcaldes. Ahora es una prioridad de la actual administración municipal. El tractor no se detendrá y el rodillo no dejará de aplanar los nuevos caminos del de sarrollo. ¡Por una movilidad digna!

Firma:

Marcela es una de las 2 millones de personas que se benefician del Plan Intensivo de Rehabilitación Vial, en su segunda fase, que arrancó el 22 de agosto de 2022, de gran importancia para el sector urbano y de las 33 parroquias rurales del Distrito.

45 tramos viales

24 de agosto del 2022

Fase

Total:

Este plan comprende alrededor de 50 km, con énfasis en parroquias. La inversión es de USD 14 millones, se espera hacerlo en 180 días, priorizando las vías más im portantes. La primera fase concluyó en alrededor de 50 km, en 45 tramos viales, con una inversión que supera los USD 17 millones. Son más de 135 km que interviene la municipalidad y más 100 km que ejecutan los gobier nos parroquiales. Esto incluye la partida presupuestaria de USD 10 millones y por eso se aspira llegar a fin de año a alrededor de 250 km realizados.

FASE

as vías acortan distancias, generan progreso con la circulación de mercaderías y fomentan la productividad económica y turística del Distrito. Para los habitantes de las parroquias, el beneficio es importante, por ejemplo, para la movilidad del transporte público al igual que para los agricultores porque mejora el traslado de su produc ción hacia los mercados de la capital: chirimoya, agua cate, mandarina, productos representativos por los cuales se le conoce a Puéllaro, ubicada al nororiente de Quito, como el Jardín Frutal del Ecuador, así lo destaca con orgullo y alegría Marcela Muñoz, habitante nativa de esa parroquia. Algunos vecinos esperaron hasta 40 años para ver un nuevo asfaltado.

50 Inversión:km17 millones

Inicio:

Plazo:

116 tramos viales

Progreso y movilidad para los quiteños

hasta octubre 2022 Beneficiados: Más de 1 millón de ciudadanos

Convenio

noviembre del 2021

Gad parroquiales-Epmmop

Total:

48.5 km Inversión: 14 Beneficiados:millonesMásde 1.5 millones de ciudadanos

97.92 km

77 tramos viales

10 millones

Por: Marcelo Merino, El Quiteño

II – Segundo cuatrimestre 2022

I: 5 parroquias y 13 vías Fase II: 7 parroquias y 32 vías

uito fue la primera ciudad en ser declarada e inscrita dentro de la lista de patrimonios mundiales, el 8 de septiembre de 1978.

Arquitectura heredada, evidente en los 7 Tesoros de Quito: La Estación de Ferrocarril Chimbacalle, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Francisco, la Basílica del Voto Nacional, la Iglesia de la Virgen del Quinche, la Plaza Grande y la Virgen del Panecillo.

Q

Como Primer Patrimonio44Mundialaños:

La teja y los muros de adobe, como la presencia perma nente de geranios evocan la España mediterránea y nos habla de la nostalgia de aquellos valientes que quemaron sus naves para fundirse en cuerpo y alma, con los nuevos confines del imperio.

Por: Fabián Loza, El Quiteño

6 POR UN QUITO DIGNO REPORTAJE 6 POR UN QUITO DIGNO

Diferentes hechos, fortuitos y volitivos, hicieron que Quito conserve la infraes tructura de su ciudad colonial y republicana, de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, casi intacta; tanto que la UNESCO la clasificó dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Para muchos caminar entre los campanarios de la centenaria ciudad, provoca un viaje en el último medio milenio de mixtura cultural, entre Europa y América. La intensidad de sus frecuentes y grandes iglesias delata la voluntad férrea del cristianismo que intentaba echar raí ces en el nuevo mundo.

Cuarenta y cuatro años han pasado del reconocimien to de las Naciones Unidas a San Francisco de Quito y la ciudad celebra el hecho durante todo septiembre, con

- Mantenimiento integral núcleos históricos de parroquias urbanas 2022 IMP.

Velasco Ibarra, hasta av. Gran Colombia, fecha 19/9/2022.

Calles en recuperación

Calle Remigio Crespo Toral: Desde Calle Rita Lecum berry , hasta av. Velasco Ibarra, fecha 15/8/2022.

Calle Benalcazar: Desde calle Manabí, hasta calle Carchi, fecha 8/8/2022.

7El Quiteño 7El

obras y cultura, con una agenda denominada: Septiem bre-Quito Patrimonio Vivo.

- Mantenimiento especializado preventivo y correcti vo en plazas, plazoletas, aceras, calzadas, mobiliario urbano, piletas e imagen urbana, respetando los ma teriales y características constructivas existentes.

El Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio de Quito, IMP, ha organizado jornadas itinerantes me diante charlas magistrales y vivencias, entre otros, sobre patrimonio agroalimentario; un legado de prácticas y conocimientos, valores y creencias, como una suerte de recetario de quienes somos.

- Trabajos de rehabilitación integral en ‘El Panecillo’.

- Exposición de la rehabilitación de la Casa García Moreno, los archivos de nuestra identidad.

Calle Cotopaxi: desde calle Manabí, hasta ABS 0 250, fecha 5/9/2022.

El IMP lleva adelante el “Mantenimiento Integral del Eje 24 de Mayo y Cima de la Libertad” que ha llevado a cabo las obras de recuperación de la imagen urbana y espacio público.Como

- Conservación de fachadas de Iglesias del núcleo central del CHQ.

Calle Cuenca: desde calle Manabí, hasta calle Car chi, Callefecha12/9/2022.Solano:deseav.

Obras

parte de este proyecto, está la iniciativa “Cami nArte – Ruta a la Libertad”, que promueve la apropiación de los espacios públicos patrimoniales a través del arte, al momento a cargo de los ganadores del concurso efec tuado con este fin.

Calle Aymerich: desde calle Agoyan, hasta calle Palestina, fecha 22/8/2022.

Alangasí 31 Pintag 33 Merced 30 Conocoto 29 Calacalí 6 Pomasqui 13 San Antonio 12 Nono 5 Gualea 2 Pacto 1 Nanegal 3 Nanegalito 4 Chavezpamba 9 Perucho 10 Puellaro 11 Calderón 14 Llano Chico 20 Guayllabamba 15 Checa 17 El Quiche 16 Tababela 19 Yaruquí 18 Puembo 23 Cumbayá 24 Tumbaco 25 Nayón 22 Zámbiza 21 Guangopolo 28 Pifo 26 Atahualpa 8 San José de Minas 7 Amaguaña 32 Lloa 27BicicletasAgroturismoArqueologÍaActividadesacuáticasAguastermalesActividadesalairelibreDeportesAlojamientoPicnicComunitarioTurismoGastronomíaculturalesManifestacionesCampingReligiosaManifestacionesdeObservaciónSenderismoflorayfauna SIMBOLOGÍA *Fauna , flora endémica algunas especies únicas en la zona **Se caracterizan por haber sido recorrido y señalado por la Misión Geodésica Francesa, en ***Iglesia1736. cuyo patrono es Arcángel San Miguel, imagen que fue donada por el rey Felipe II de España. Se conserva una imagen del Señor del Árbol considerada la más antigua de Quito. Quito 7 19 21 SantuarioZoológicoBalnearioArtesaníasCasaSantuarioPucaráCerroCerroProcesiónIglesiaMuseoProducciónIglesiaCementerio*BosqueComunidadReservaReservaReservaEcoMuseoCuluncoReservaCascadaGrutaMuseoFincaComunidadAgroecológicaderutaVirgenParquelaCatequilladel ATRACTIVO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 TURISMO 8 POR UN QUITO DIGNO

Quito y sus parroquias: emociones

Reserva

Sus 32 parroquias urbanas y 33 rurales son depositarias de extraordinarias historias, tradiciones, leyendas; ocultan lugares mágicos y ofrecen una gastronomía que son el éxtasis de propios y extraños.

Culunco

A 45 minutos de Quito este bosque es un lugar ideal para realizar turismo de aventura y científico. La reserva se extiende a lo largo de tres cantones y el Distrito Metropolita no de Quito alberga el 83% de su superficie.

Existe un camino anterior a la colonia que atraviesa la ruralidad quiteña y nos llevará hasta la Ruta Escondida, a 70 kilómetros al nororiente de Quito.

En su recorrido encontramos museos, miradores y atracciones naturales: templos con más de 300 años de antigüedad, interesantes experiencias de religiosidad y de riqueza cultural y gastronómica.

La ruta comprende cinco parroquias rurales: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Ata hualpa y San José de Minas que son poblaciones con un pujante desarrollo y cuyos habitantes son modelo de hospitalidad, amabilidad y buen trato, sin duda una de las experiencias más gratas de este recorrido que no se lo puede perder.

Reserva

emociones y experiencias únicas

*Bosque

n 24 horas, en la Carita de Dios, usted puede vivir las cuatro estaciones: llu via, sol ardiente, frío invernal… y hasta granizo. Quito, ciudad de altura ubica da en la Mitad del Mundo, está rodeada de volcanes, vestida de páramos, bosques secos, húmedos o nublados, y otros más que forman el manto de biodiversidad que alberga una vitalidad maravillosa.

Mirador Cementerio SantuarioZoológicoBalnearioArtesaníasSantuarioProcesiónProducciónVirgenParroquialdelaPiedraagrícoladePeruchoParqueCentraldePeruchodelasAndas/SemanaSantalaLuzCatequilladeRumicuchodelSeñordelÁrboldelAgavedeMasaPanMunicipalSanLuisdeGuayllabambadelaVirgendelQuinche ATRACTIVO Cerro Puntas Cerro Coturco **Las Pirámides de Caraburo y Santa Rosa Fiesta de la Virgen del Chaquishcahuayco ***Iglesia de Zámbiza Nayón Xtrem Valley Gastronomía típica Río y Molino de Guambi El Chaquiñan El ParqueChaquiñanNacional Cayambe Coca Volcán Guagua Pichincha Santuario de la Virgen del Cinto Centro artesanal el Cedacero Parque de la Armenia Parque Metropolitano del Sur Procesión de los Diablos/Semana Santa Balneario de Lla Merced Cerro BendiciónIlaló del fuego/Semana Santa Refugio de vida silvestre Pasochoa Carnaval de Amaguaña Volcán ReservaAntisanaAntisanilla ATRACTIVO 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 9El Quiteño Por:

Comunidad

de

El Chocó Andino

E

Reserva

Es la séptima reserva de biósfera del Ecuador: sus 286 mil hectáreas concentran 12 tipos de bosques con 3 200 variedades de plantas, 140 especies de anfibios y 270 de mamíferos, entre los que destacan el oso de anteojos, el puma y el olinguito.

La Ruta Escondida

Agroecológica Mashpi Shungo Sitio Tulipe los de la Piragua Maquipucuna de la Armenia Sitio de Tulipe del Quinde Orquideológica Pahuma Yanacocha Geobotánica Pululahua de Yunguilla y Mirador de Pirujo y el Alexandra Ortiz, El Quiteño

Comunidad San José de Mashpi

Reserva

de

de

ruta

Tayos Cascada

Es notable el aporte científico de Alexander von Hum boldt para toda la humanidad. Tras los estudios que sir vieron para analizar los daños y posibles costos de res tauración de la Casa Humboldt, y realizado el acuerdo con Alemania, en coordinación con la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) y el Fondo

Hablar del biólogo, humanista, geógrafo y astrónomo, alemán, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Hum boldt, es recordar su travesía y expedición por Latino américa a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.

Othón Zevallos Moreno, gerente general de Agua de Quito, manifestó que la Epmaps ha sido pionera en accio nes para conservación y recuperación de ecosistemas hídricos importantes para la capital, así como hitos emble máticos como es el caso de la Casa Humboldt.

os ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incompa rables riquezas y se alegran con música triste”. Alexander von Humboldt

Por: Josue Robalino García, El Quiteño

L

El jueves 1 de septiembre de 2022, la Epmaps-Agua de Quito presidió la entrega oficial del bien restaurado, ubica do en el Área de Conservación Hídrica Antisana.

El 15 de marzo de 1802 Humboldt llega a la hacienda Antisana, el punto más alto en el mundo en esa época con 5 700 metros de altura, ahí instala un campamento base en la casa y desde allí exploró el área, su vegeta ción, y geología.

de la Protección del Agua (Fonag), la obra inició en el se gundo semestre del 2021. La restauración cumplió con la meta de reutilizar el 70 % de la estructura existente.

En su visita a Ecuador se reconoce su ascenso al vol cán Pichincha y Chimborazo, durante las exploraciones, el científico analizó la gradación de la temperatura y la estratificación de la vegetación a lo largo de la ladera, lo que sentaría las bases de la biogeografía moderna.

Philipp Schauer, embajador de Alemania en Ecuador, mencionó que la construcción es de tipo ‘tambo’ es decir casa de hospedaje para viajeros y que con los siglos fue bautizada como ‘Urcucama’ cuya traducción de quechua es ‘casa del guardián de la montaña’. La casa consta de dos alas, la derecha data del siglo XIX y la izquierda, del sigloCabeXX.destacar que el presidente Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitó Ecuador en febrero de 2019 con motivo de los 250 años del natalicio de Humbol dt y se impresionó con el lugar. Ante ello expresó el deseo de preservar para la posteridad este monumento cultural, significativo tanto para Ecuador como para Alemania.

El objetivo ahora es permitir que la casa sea accesible al público, como centro de visitantes en memoria de Hum boldt, estableciendo un museo para concienciar sobre la importancia de conservar estas áreas de protección hídri ca y su cuidado.

La Casa Humboldt es un bien emblemático y fue decla rado patrimonial por su valor arquitectónico, histórico, cultural y científico en temas hídricos.

Este espacio histórico también alojó a otros visitantes ilustres, como el inglés Edward Whymper, quien en 1881 fue el primero en alcanzar a llegar a la cumbre del neva do Antisana, y los geólogos Hans Meyer y Augusto Mar tínez, quienes nos dejan las primeras fotografías en 1907.

10 REPORTAJE POR UN QUITO DIGNO

El Agua para Quito con historia en el Antisana

Otro de los lugares emblemáticos de la capital es el Teatro Sucre. En el centro del balcón de este prestigioso edificio se encuentra un busto del Mariscal de cara hacia la plaza del Teatro.

Por: Dayana Vinueza, El Comercio

El Templo de la Patria, en la Cima de La Libertad, es otro de los espacios que rinde homenaje al Mariscal, en la Sala Batalla de Pichincha y la Sala de Los Libertadores.

Días después fue llevado a Quito y escondido en el pa lacio de El Déan, propiedad de su esposa. Para despistar a todos, la viuda decidió trasladarlos en secreto al altar del convento del Carmen Bajo, custodiado por las mon jitas de claustro. El sigilo fue tal que Mariana Carcelén se llevó el secreto a la tumba.

Ni que decir del Centro Cívico Cultural Mariscal Anto nio José de Sucre o Casa Hacienda Chillogallo, lugar que cobra importancia por ser en donde Sucre y el Ejército independentista descansaron durante dos noches y el genio militar planificó la estrategia para la Batalla de Pi chincha.Estemuseo se encuentra ubicado en la parroquia de Chillogallo, al sur de Quito, en una casa de hacienda que data del siglo XVIII. En 2017 abrió sus puertas como

Sucre había escrito una carta el 12 de diciembre de 1825 en la que decía: “Pienso que mis huesos se entierren en el Ecuador, o que se tiren dentro del volcán Pichincha”. Para cumplir sus deseos, la urna en la que descansa está fabricada con roca volcánica, extraída del Pichincha.

unque nació en Venezuela, Antonio José de Sucre es un emblema para el Ecuador. Su legado sigue presente en todos los rin cones del país en los que vivió y luchó por la libertad. Su nombre permanece en mu seos, plazas e iglesias de la capital.

Uno de los espacios que guarda su historia se ubica en la esquina de las calles Venezuela y Sucre, (Centro Histó rico de Quito). Se trata de la casa que perteneció al Ma riscal y a su esposa Mariana Carcelén, la Marquesa de Solanda. En sus dos pisos se guardan vestidos, enseres, muebles y parte del armamento que fue utilizado por el Ejército patriota en la batalla de Pichincha, el 24 de mayo deOtro1822.de los museos que guarda parte del legado es piritual de Sucre está en el Museo del Carmen Alto. Ac tualmente, la exposición “Intercesiones por la libertad. Independencia y vida conventual” muestra como las car melitas descalzas de San José hicieron plegarias a Dios antes de la Batalla de Pichincha, a petición del Mariscal, que era muy devoto.

El 24 de abril de 1900 el presidente Eloy Alfaro encon tró los restos de Sucre después de que una dama, que conocía el secreto, lo revelara. Una comisión médica confirmó que correspondían al Mariscal y el 4 de junio de 1900 fueron llevados en procesión y sepultados en la catedral de Quito, donde permanecen hasta ahora tal como lo había querido.

11

El Quiteño

A

HISTORIA

En plazas, museos e iglesias de Quito

El legado de Sucre:

El monumento en honor a Sucre se inauguró el 10 de agosto de 1892 en la Plaza de Santo Domingo. Es uno de los más importantes que Quito ha dedicado a su memo ria. Fue fabricado en bronce y alcanza los tres metros de altura. La mano derecha de esta estatua señala las faldas del Pichincha, en donde se libró la batalla que selló la in dependencia del país.

museo de sitio. A su entrada está un busto del Mariscal Sucre, un pozo de piedra en el centro del patio y una bi blioteca. También hay pinturas alusivas a la Batalla de Pi chincha; y una réplica de la primera visita que hiciera el Libertador Simón Bolívar a Quito, el 16 de junio de 1822.

Sus restos permanecen en la capital, tal como lo quería. Cuatro disparos de fuego cruzado mataron a Sucre el 4 de junio de 1830 en Pasto, Colombia. Según los relatos de historiadores su cuerpo permaneció insepulto por 24 horas en el lugar en el que murió, al día siguiente lo en terraron uno de sus oficiales con algunos lugareños en medio del bosque.

Así mismo Quito ha estado presente durante, estos años, en ferias de nicho como IBTM Américas, Imex Las Vegas y Frankfurt así como su participación en los eventos de la International Congress and Con vention Association como el Mundial de ICCA, Icca Latin America and Caribbean Summit entre otros.

REPORTAJE

La ciudad de Quito ha participado de forma cons tante en las ferias específicas de turismo de reunio nes (MICE). En Fiexpo, Quito recibió un reconoci miento por su participación constante durante este evento que tiene 15 años y que se ha catalogado como la feria más importante en América Latino sobre este tipo de turismo.

Tu historia comienza en Quito

12 POR UN QUITO DIGNO

Por: Alexandra Ortiz, El Quiteño

L

QuitoAnimalesChocóGastronomíaCapitalBarriosBarriosAndesmodernostradicionalesdelchocolateAndinoemblemáticosModerno

a ciudad capital reafirmó su posición como destino turístico líder en Sudamérica, elección que se realiza con la votación de ejecutivos clasificados de la industria y consumidores finales. Quito compitió con destinos como Asunción, Bogotá, Buenos Aires, Guayaquil, La Paz, Río de Janeiro y Santiago de Chile ¿Qué hace especial a Quito? Pues muchas razones: sus paraísos naturales, su abundante flora y fauna, su oferta de turismo de aventura, sus propuestas gastronó micas, además de su valioso patrimonio histórico, cultu ral y Hastaartístico.agosto del 2022, 337 092 turistas llegaron has ta la ciudad capital, ratificando que para los visitantes su historia de viajes, distracción y ocio comienzan en la Mi tad del RazonesMundo.para que en tú próximo viaje el destino sea Quito Centro Histórico Centro del Mundo Bienestar ancestral Los

Aventura Promoción

Cambios visibles en el Corredor Central Norte

Por: Vicky Mena, El Quiteño

E

n las últimas semanas llaman la atención el azul y el rojo (colores de la ciudad), en los techos de las paradas de la troncal del Corredor Central Norte, el gris en los pasamanos y el amarillo de los bordillos. Ya no lucen descuidadas, grafitea das ni con vidrios rotos.

Fueron rehabilitadas de forma integral con pintura interna y externa, arreglo de pisos e iluminarias, reparación de cabi nas y puertas de acceso, señalización, entre otros trabajos. El ‘Plan temporal de operación para el mejoramiento del Corredor Central Norte’ que desarrolla el Municipio de Qui to a través de la Secretaría de Movilidad hizo posible las mejoras, no solo en la parte física sino también del servicio. Tal como establecen los contratos, y en cumplimiento de la normativa vigente, se dispuso que los trabajos sean imple mentados por el consorcio que opera el Corredor.

Cerca de 200 mil usuarios se movilizan por la ruta Termi nal Ofelia – Playón de la Marín y Terminal Ofelia – Seminario Mayor. Todavía se observan filas para ingresar a las unida des, empero, a decir de los pasajeros, se nota un cambio positivo que satisface la demanda, los buses llegan más seguido.Enreemplazo de los vehículos articulados, temporalmen te, operan 60 buses tipo (convencionales), en los que se adaptaron sus puertas derechas con rampas móviles para el embarque y Adicionalmente,desembarque.conlahabilitación de la nueva parada ‘Se minario Mayor’, los usuarios que arriban del Corredor Sur Occidental pueden continuar su viaje hacia el sur, centro o norte de la ciudad, utilizando el servicio del Corredor Cen tral Norte ubicado en los exteriores.

13El Quiteño MOVILIDAD

de la 01:00, a esa hora llega a su puesto de trabajo, “es muy fuerte nuestra labor, aguantamos lluvia, frío, heladas, esa es nuestra forma de trabajo; martes, viernes y sábado es tamos en nuestros puestos. Nosotras somos emprende doras, sembramos, traemos de los cerros, esta es nuestra realidad y ahora la gente ve como llegan las hierbas me dicinales, antes estábamos escondidas. Ahora sabemos que nuestro trabajo debe ser valorado, nosotras distribui mos a todos los mercados”.

La muestra reconoce a las mujeres hierbateras como cuidadoras esenciales de la salud, los ecosistemas, la me moria y los saberes andinos, valorando, al mismo tiempo, los mercados populares, de manera especial la Platafor ma Primero de Mayo, la más grande feria de hierbas me dicinales de Quito, en donde se manifiesta la interacción entre lo urbano y la ruralidad.

Hierbateras y pingulleros son parte del patrimonio

M

Las ‘hierbateras’ como popularmente se las conoce for man parte del patrimonio de Quito, en específico su cono cimiento inmaterial. Un grupo de mujeres que comercia lizan estos productos en la Plataforma Primero de Mayo, ubicada junto al Mercado San Roque, en la avenida 24 de Mayo y Chimborazo, en el centro histórico de la urbe.

ujeres que huelen a sabia, a menta, a ruda, a eucalipto, con manos curtidas por la tie rra, el uso de la pala, el azadón, que saben para qué sirve cada una de las plantas que tienen en sus huertos, o en los bosques: manzanilla para el dolor de estómago, toronjil para los ner vios, o aloe vera para eliminar manchas y sanar quemadu ras. Estas plantas forman parte del ‘botiquín natural’ que existe en el Distrito y del que ellas son guardianas.

El pingullo es un instrumento musical de origen preco lombino. Su uso se mantiene en Ecuador, Perú y Bolivia. Esta es una flauta vertical de pico con tres orificios, dos frontales y uno posterior; con una embocadura de bisel, por la que se sopla para producir el sonido. Se los cons truye con carrizo.

La exposición temporal ofrece la posibilidad de conver sar y compartir con ellas, la sabiduría del mundo de las plantas medicinales. Para visibilizar su trabajo el Museo de la Ciudad abrió la exposición temporal ‘Territorios que sanan: Al encuentro de las hierbateras’, la entrada a la ex posición es gratuita.

14 PATRIMONIO POR UN QUITO DIGNO

Testimonios

Por: Paola Torres Olarte, El Quiteño

Es un músico que ejecuta dos instrumentos simultánea mente: un tambor mediano con una baqueta y una flauta vertical, son los que hacen bailar a los rucus, yumbadas, sachas, entre otros danzantes. Son quienes llevan el ritmo y forman parte del patrimonio de Quito, con sus tonadas rítmicas que invitan al baile.

Orlando Mejía, pingullero de Alangasí, señala que “es tas son prácticas únicas. Yo me lleno de energía y buenas vibras cuando comparto mi arte con otras personas y se crean relaciones que permiten que el público conozca más nuestra cultura. Conocer y compartir con las hierba teras fue una experiencia muy agradable”.

Nancy León, hierbatera de la Plataforma Primero de Mayo, dice que la exposición es muy buena, pues las vi sibiliza. “Aquí se da prioridad a las hierbas, a la medicina natural, esto nunca debe acabar, esta es una tradición que debeMiriamcontinuar”.Soria,hierbatera, indicó que su día empieza antes

El tambor es de doble membrana. Se lo fabrica con dis tintos tipos de madera. El pingullo y la caja o tambor tie nen, de acuerdo con la localidad y los usos, sus propias especificaciones, las que están relacionadas con los ‘to nos’ que son propios de cada localidad, ritual y, también, propios de cada músico. Todo esto se relata en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial y Sonoro del Distrito Me tropolitano de Quito.

Los Pingulleros de Alangasí.

Un silencio que fue sinónimo de olvido, por mucho tiem po, dice el presidente de la junta parroquial Santiago Du que, al tiempo que agradece al alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Santiago Guarderas, el

haberse acordado de Checa a la que han llegado, en es tos meses, un monto similar al millón de dólares en obras de vialidad y parques, que han mejorado la calidad de vida de sus pobladores.

Por: Fabián Loza, El Quiteño

La parroquia rural de Checa, próxima a Quito urbano. Un oasis de paz, naturaleza, con parajes no descubiertos.

sediada por los felinos reflejos de la moder nidad y el progreso, la Princesa del Ande descansa hermosa, en la mitad de la última pradera de los valles aledaños a Quito.

A Checa le dicen la Princesa del Ande porque está cer ca de la falda del monte Puntas, un coloso de regia y real estampa.Nadaes mejor que bajar del Puntas a pie o a caballo, por los chaquiñanes de Uravía, dice Milena Pasquel la Reina de Checa, realmente convencida de que logrará posicio nar a la bella parroquia, como destino turístico para los cientos de miles de quiteños que viven en el ruido, detrás de la fina línea montañosa que se divisa desde Checa, ha cia el oeste del valle.

A

La Princesa del Ande Checa:

La diafanidad del aire y la paz del silencio genuino de Checa una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, son difíciles de concebir cuando está a 30 minutos de la capital del Ecuador, a 10 minutos de un enorme aeropuerto y literalmente en medio de un laberinto de autopistas que comunican al norte y sur delNopaís.obstante, en el vertiginoso mundo ruidoso, Checa es uno de los centros más activos de la floricultura de expor tación del Ecuador. Una población de 14 mil habitantes, 4 colegios e innumerables floricultoras que asumen su tran quilidad y pureza como un capital.

El principal de la ciudad resalta la enorme producción agrícola, fundamentalmente de maíz y flores, sus produc tos estrella, y carta de presentación; pero tiene fe en que es posible mejorar el turismo en Checa, impulsando el equipamiento de su parque ecológico de 5 hectáreas.

15 PARROQUIAS El Quiteño

taríade SALUD ECUADOR QUIT ELDEPORTEESSALUDwwwecuadorgfnycom

Dos másfechasdeciclismo de aventura

EVENTOS POR UN QUITO DIGNO El Quiteño

ste evento deportivo internacional tiene como objetivo presentar a los ciclistas la oportunidad de ‘ser profesionales por un día’, ya que el único requisito que deben cum plir es decidirse a realizar un reto deportivo. El GFNY (Gran Fondo de Nueva York) Quito maratón se rea lizará el domingo 9 de octubre, con 42 km, 21 km y una dis tancia recreativa de 10 km que recorrerá un circuito en la ciu dad partiendo y llegando del estadio Olímpico Atahualpa. La siguente fecha, el 20 de noviembre, se podrán co rrer dos rutas, una competitiva de 125 km con 2290 m de escalada y una recreativa de 80 km. Las dos partirán del parque Bicentenario y recorrerán hasta la Mitad del Mundo, aeropuerto, Cumbayá, Guápulo, Villaflora, Cen tro Histórico; para luego retornar al Parque Bicentenario. Las opciones están en tres categorías: por edad desde 18 años hasta más de 75 años para hombre y mujer, cate goría por parejas hombre – mujer y categoría de equipos. Adicionalmente, GFNY se compromete a entre gar 300 kits alimenticios a las comunidades ru rales por cuyo territorio se desarrolle la carrera. Carla Gordón, representante en Ecuador del GFNY, dijo que este año se presentó la gran oportunidad de aliarse con el Municipio de Quito y de esta manera se conmemora el Bicentenario. “En cada carrera se han incorporado deportistas de élite internacional y esta será una sorpresa para Quito”, manifestó Carla Gordón. Más información sobre rutas y costos para los interesa dos y las inscripciones se las puede hacer en el código QR

E

Por: Patricio Negrete, El Quiteño

16

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.