El Quiteño noviembre 2022

Page 1

Aquí nace la vida El turismo florece Aventura en la ruralidad Un espacio único en el sur Pág 8 y 9 Rutas Edición Digital Edición noviembre 11 de 2022 Tiraje total: 30.000 ejemplares https://www.quito.gob.ec/ @MunicipioQuito Municipio de Quito municipioquito municipiodequito Turubamba Negocios Pág 4 y 5 Pág 6 Pág 12 y 13

‘Más allá de la vida’ rompió récord de visitas

Más de 50 mil personas visitaron el Festival ‘Más allá de la Vida’ realizado en la calle

La Ronda durante el feriado de noviem bre. La edición 2021 recibió a algo más de 5 mil personas.

Este atractivo encuentro permitió que el Centro Histó rico se recupere, pues a más del Festival, la ciudadanía pudo ingresar a los museos y recorrer las calles del Cas co Colonial con seguridad y con una variada programa ción.

Solo el Centro de Arte Contemporáneo recibió a 1758 personas, es decir creció en casi un 300%, comparado con el 2021, que tuvo 595 visitantes.

Mira el mundial en pantalla gigante y gratis

Todos los partidos de la Tri, en la primera fase del Mundial Qatar 2022, podrán ser vistos en pan talla gigante, en vivo, en el parqueadero del Cen tro Comercial El Recreo.

Lo hacen posible el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Directv, en un evento gratuito que puede albergar a 5 mil espectadores y que han denominado Quitrifest, haciendo alusión al apodo de la selección ecuato riana.

Estas son las fechas clave: Qatar vs Ecuador domingo 20; Países Bajos vs Ecuador viernes 25; y Ecuador vs Senegal el martes 29 de noviembre. Además, se verán partidos de octavos, cuartos, semifinal y la final del Mundial Qatar 2022. La municipalidad se hace parte del espíritu mundialista, que representa una fiesta deportiva a todo nivel, para que los ciu dadanos y disfruten de la gran pasión del fútbol en la ‘Carita de Dios’.

EDITORIAL

Desde inicios de este año impulsamos un programa de iluminación de los espacios públicos del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de recuperar sitios que por años permanecieron abandonados y que se convirtieron paulatinamente en lugares in seguros y, muchas veces, llenos de escombros y basura.

Dotar de iluminación a cientos de parques, plazas, escalinatas y otros lugares contribuye a alejar a los delincuentes para que los ciudadanos disfruten de sus espacios y puedan compartir, de mejor manera, con la familia, los amigos, sus animales de compa ñía, y con la comunidad en general.

Hasta fines del 2022, iluminaremos 256 lugares públicos en el Distrito, proyecto que lo ejecutamos a través de un convenio de la Secretaría de Seguri dad con la Empresa Eléctrica Quito; y, de la gestión directa de la Empresa Pública Metropolitana de Mo vilidad y Obras Públicas (EPMMOP), todo con una inversión que sobrepasa los tres millones de dóla res.

El Convenio con la Empresa Eléctrica Quito nos permite llegar a 140 sitios, que beneficiará a más de 420 mil habitantes, de 137 barrios del Distrito Metropolitano; mientras que la EPMMOP ilumina 116 espacios adicionales. La luz llega con sistemas modernos de iluminación de larga duración, amiga ble con el medio ambiente, y gran potencia, conec tados a la red pública de electricidad, por lo cual no causan ningún gasto a sus beneficiarios.

De esta forma, contribuimos con la seguridad y motivamos a practicar deportes cuando la luz del día ya no está. Los espacios públicos son sitios de encuentro donde los ciudadanos pueden compartir y generar vínculos de pertenencia con su entorno, que promueven la edificación del Quito Digno en el que todos queremos vivir y en el que está adminis tración pone toda la pasión y trabajo honesto.

Guarderas Izquierdo Alcalde de Quito

El Quiteño, medio de comunicación público creado mediante Ordenanza Metropolitana número: 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Santiago Guarderas Izquierdo. Secretaria de Comunicación: Doris Olmos P.

Director de Medios: Marcos Villamar Editores: Fabián Loza Patricio Negrete Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Mateo Armas, Fernando Lagla, Jorge López, Camilo Cevallos, Archivo EL COMERCIO Prensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. Piso.

POR UN QUITO DIGNO 2 LO QUE PASA
EN QUITO
Santiago

Organizados:

así se combate la inseguridad

Erradicar la violencia, del distrito en todas sus formas, es uno de los objetivos prioritarios del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, MDMQ. Para lograr esta y otras metas el cabildo de la capital planifica y actúa a tra vés de su Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad. Esto se logra a través de implementar un sistema de se guridad ciudadana en el espacio público, con la partici pación de otras entidades estatales, pero sobre todo de la sociedad. El Municipio desarrolla una cultura de convi vencia pacífica en las bases de la comunidad.

Otra de las estrategias empleadas con bastante efecti vidad, es aquella que se dirige a fortalecer la confianza de la ciudadanía con los Jueces de Paz. Así la participación ciudadana sirve para reducir la conflictividada social, gracias a un convenio con el Consejo de la Judicatura.

La acción sobre el terreno ha sido efectiva y se traduce en 1506 operativos de control; 256 intervenciones para recuperar el Centro Histórico y 176 inspecciones de por te y tenencia de armas blancas.

Una de las medidas más efectivas ha sido la sensibili zación realizada en 136 barrios distintos, en todo el terri torio y direccionados a una convivencia vecinal pacífica y a la acción comunitaria para enfrentar el flagelo de la delincuencia.

Además, se han realizado 35 activaciones de “Quito Seguro” para la socialización de servicios y difusión de medidas de prevención a la ciudadanía en general.

En el campo de las obras dirigidas a fortalecer los me dios que ayuden a la prevención, en los espacios públi cos, se invirtió cerca de 300 mil dólares.

Obras

91 parques barriales iluminados. Convenio vigente con ECU 911, reemplazo de 250 cámaras de vigilancia.

Fase II nuevos puntos de video vigilancia. FASE III Implementación analítica de video. 68 procesos de fortalecimiento de sistemas de alarma. 134 comités de seguridad, estructurados y funcionando.

Nuevo proyecto

El Quiteño 3 SEGURIDAD
557 sistemas de
para cubrir 492 barrios, compatibles con los
y 4G. Plataforma unificada para
y
alarma
sistemas 3G
alarmas nuevas
antiguas. Parque de Chimbacalle
La Ronda

Turismo por la naturaleza

Aire puro, naturaleza, agricultura, ganadería, sitios turísticos, miradores, gastronomía, emprendimientos y mucho más están cer ca de la ciudad. Las parroquias rurales tie nen todos estos atractivos para disfrutar, en familia y con amigos, de un fin de semana y feriados.

La municipalidad capitalina tiene el propósito de explo tar la ruralidad, para ello las administraciones zonales, Quito Turismo, GAD parroquiales, emprendedores, ges tores culturales y la comunidad parroquial unen esfuer zos.

Cuando se sale de la ciudad y a pocos minutos se en cuentra el mundo natural. La diversidad se hace presen te, de climas cálidos, se pasa a los fríos; de los valles a la altura. Eso sí, debe disponer de tiempo para aprovechar lo en la aventura y disfrutar de la gastronomía ancestral, con las que cuentan las parroquias rurales de Quito.

La bicicleta puede ser otra opción, para subir a los cerros y montañas que están cerca. Caminatas en gru pos con vestimenta cómoda y adecuada, pueden dar la oportunidad para desafiar a los chaquiñanes. Solo nece sita actitud y mente positiva, para lanzarse a la aventura y conocer esos lugares que guarda la naturaleza.

De las rutas turísticas se las puede disfrutar contac tándose directamente en las administraciones zonales del Distrito Metropolitano. Las salidas aprovechan el día: 07:00 de la mañana se concentran y emprenden el viaje. Los primeros lugares reciben a los visitantes con un buen desayuno y en la tarde con un gran almuerzo. Con ape nas 20 dólares, para ser parte del turismo rural de Quito.

La ancestralidad y la cultura son los principales do cumentos vivos que se pueden disfrutar. Las comunas ofrecen rituales heredados por sus mayores, a través de generación en generación.

Atrévase a descubrir lo que todavía no conoce. Lo úni co que se garantiza es su satisfacción. Visite la ruralidad, con ello usted se convierte en agente reactivador de la economía y del apoyo a los emprendedores.

“Nosotros queremos visibilizar la riqueza cultural, la di versidad, los emprendimientos. Como Administración Zonal estamos apoyando las rutas turísticas, para que se mantengan en el tiempo y que la gente conozca las rique zas culturales que tienen las parroquias del Distrito Metro politano de Quito”.

4
POR UN QUITO DIGNO
PARROQUIAS
Atractivos turísticos con visitas guiadas
Pifo: Granja de Noe Iglesia parroquial de Pifo Parque Central de Pifo Centro Artesanal Hacienda Ecuestre Chantag
Yaruquí: Cerro Coturco Museo Guayasamín Destilería de Adean Agave Museo Eco-Cultural Ñukanchik Yuyay
Michelle Pérez Jefa de Cultura Adm. Zonal Tumbaco
Músico tradicional
Mirador del cerro Coturco

y la ruralidad de Quito

5 El Quiteño
Hacienda Ecuestre Chantag Industrialización del Chawar Plantación
de agave
Pingulleros y danzantes

Espacios únicos para disfrutar de Quito

Mejorar el paisaje urbano, proporcionar un lugar de estancia para los peatones y potenciar la actividad económica son al gunos de los objetivos que cumplen los ParQuito y Terrazas que van ubicándose a lo largo de las calles peatonizadas del Centro Histórico, de La Mariscal y del norte de Distrito.

Veinte y cinco de estos espacios, hasta la fecha, han sido autorizados. Los establecimientos que forman par te de esta iniciativa de reactivación productiva y de em bellecimiento de la urbe tienen varios beneficios como: la reducción del 80 % del valor por regalías por el uso temporal del espacio público, dotación de mobiliario, ca pacitaciones entre otras.

Para ser parte de este proyecto, el comerciante debe acercarse a la Administración Zonal de su localidad, presentar el formulario para solicitar el uso de espacio público para Terrazas y ParQuitos cumpliendo la nor mativa vigente (Terrazas: Resolución STHV- 2022-018 y su Anexo Técnico Único, ParQuitos: ParQuitos R70A1 y R70A2), finalizando con el pago de la regalía con el des cuento aplicado y con ello, obteniendo su autorización anual (llame al 1800 510 510 para detalles).

Las Voces

“El tema de las terrazas ha sido asombroso porque Quito tiene un maravilloso sol y yo creo que para todos los turistas el sol de Quito es energía, es felicidad, es am

biente. Son un montón de cosas, entonces las terrazas sirven para eso para que la gente esté conectada con la dinámica de la ciudad. Creo que Quito merece tener va rias terrazas, ojalá todos los locales del Centro Histórico y de otros espacios de Quito aprovechen esa oportuni dad”, comenta Mónica Sánchez, de Pizza S.A, ubicada en el pasaje Espejo.

6 POR UN QUITO DIGNO TURISMO 6 POR UN QUITO DIGNO
Por: Alexandra Ortiz M, El Quiteño Terrazas calle García Moreno ParQuito calle García Moreno Terrazas calle Espejo

Casas Somos capacita y genera espacios de emprendimiento

Por: Vicky Mena, El Quiteño

Los efectos de la pandemia aún se sienten y la necesidad de la reactivación económica es indispensable. El Municipio de Quito la impul sa, a través de la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana y el pro yecto Casa Somos Quito.

La ‘Escuela de Empoderamiento de Mujeres Somos Valientes’ es una muestra de este esfuerzo: primera pro moción que se desarrolló con el apoyo de la empresa pri vada, desde agosto a octubre de 2022.

Karla Salinas, una de las 100 emprendedoras que fue ron parte de este proceso, señaló que fue una expe riencia gratificante y enriquecedora que beneficia a sus vidas, tanto en el desarrollo personal como de los em prendimientos.

En la promoción de los derechos de las mujeres como al trabajo para una vida digna, Carolina Velásquez, se cretaria de Coordinación Territorial y Participación Ciu dadana, mencionó que el Municipio de Quito en la bús queda de oportunidades seguirá brindando espacios para que sus propuestas se conviertan en perdurables y sostenibles en el tiempo, que lleguen a ser empresarias y vayan más allá de ferias.

Dato

En las 49 Casas Somos participan alrededor de 250 mil personas, entre niños, jóvenes, adultos y tercera edad. El 68 % son mujeres. En este año, todas las Casas Somos cuentan con procesos de capacita ción de acceso 100 % gratuito, enfocado en capaci dades para la generación de emprendimientos.

Además de la escuela para mujeres, se dictaron talle res de capacitación abierta para hombres y mujeres, sin límite de edad, en los que participaron unas 10 mil per sonas, para el aprendizaje de herramientas de marketing digital, publicidad, negocios, entre otros.

Ferias de emprendimientos

Las Administraciones Zonales organizan, cada semana, ferias para apoyar a los emprendedores de la ciudad.

Infórmese en: https://zonales.quito.gob.ec Opción: catálogos y ferias de Emprendimientos

7 El Quiteño 7 El
SOCIEDAD
Entrega de certificados
Capacitación Casa Somos Carolina Velásquez

El páramo reserva agua de

Muchos dicen que la próxima guerra mun dial será por el agua, elemento vital para la vida y sobrevivencia de las futuras generaciones, este líquido vital se en cuentra en los páramos. En Ecuador, el páramo se ubica en una altitud que varía desde los 3100 metros hasta incluso los 5000 metros sobre el nivel del mar. Por tanto, indispensable para su cuidado y mante nimiento. Es una región mágica, originaria de cuentos y leyendas de hadas, gnomos, elfos y duendes que se ocultan en los pajonales y en las laderas de las montañas para secuestrar a mujeres vírgenes y lanzar maldiciones a los destructores de la naturaleza.

Con la curiosidad de encontrarnos con una criatura mágica, exploramos el páramo del Antisana, miles de hectáreas de pajonales y arbustos pequeños que se destacan entre valles profundos y montañas. Un sitio ideal para la existencia de diversidad de flora y fauna, con muchos espejos de agua, lagunas y ríos. Captan la humedad del deshielo del nevado, de la lluvia y de las nubes que descienden esos territorios, absorben como esponjas y guardan el líquido vital bajo su manto, y crean miles de riachuelos, tanto hacia el lado oriental como oc cidental de la cordillera.

Darwin Bohórquez, de la gerencia de ambiente y ges tión de recursos hídricos de la Epmaps, nos explica que el humedal Puglluma tiene 14 hectáreas, por ejemplo, en este sitio y otros, fue drenado por un hacendado para el pastoreo en toda la zona de 17 000 ovejas y 5000 vacu

SERVICIOS 8 POR UN QUITO DIGNO
Por: Marcelo Merino, El Quiteño
Datos - Para la Mica se adquirieron 8500 hectáreas de páramo. - 10 mil hectáreas se compraron en el Parque Nacional Cotopaxi por el sistema del río Pita. - 500 hectáreas en el Atacazo para el sistema Pichincha Sur.
Planta de tratamiento de agua potable Equipo de monitoreo de agua en El Antisana

calidad para Quito

nos. La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamien to compró y restauró el humedal. En el sitio se hizo una microtopografía y la conformación de diques, cobertura vegetal autóctona para conservar agua en el invierno porque son considerados sumideros de CO2 y regulan el ciclo hidrológico, es decir, conserva el agua en tiempo de estiaje y luego se filtra hacia las quebradas. En el lugar, la Epmaps tiene captaciones para abaste cer el sistema Mica Quito Sur, por eso es importante la restauración y conservación de páramos que con apoyo del Fondo del Agua (Fonag) se hace el control, vigilancia del recurso hídrico para la disponibilidad de agua en cap taciones y plantas de tratamiento. En el sitio hay equi pamiento especializado como una estación científica ECAP, pluviómetros, estación meteorológica, monitoreo físico-químico, microbiológico y biológico, que permite determinar el estado trófico (carga de nutrientes) en el que se encuentra el agua. Lo mismo se realiza en otros proyectos que tiene la empresa en las laderas del Pichin cha, Atacazo y Cotopaxi.

Proyectos

- Chalpi Grande – Papallacta para 500 mil quiteños de las parroquias orientales y genera 7.6 MW. Capta un caudal de 2.200 litros de la Reserva Cayambe-Coca.

- Lagunas Salve Faccha, Mogotes y Sucus son parte del sistema Papallacta. Ubicadas a 3900 metros so bre el nivel del mar, alimentan a las plantas de Bellavis ta y Paluguillo.

- El sistema Mica Quito Sur comprende dique y embal se de las captaciones de los ríos Antisana , Diguchi y Jatunhuayco. A la laguna desembocan los ríos Alambrado, Moyas (alimentado a su vez de los ríos I y J) y Sambache.

- El embalse de 24.07 millones de m3 fue construido en el año 2000, entrega 1500 litros por segundo a 650 mil habitantes. Generan 8MW. Esta agua también va al: Troje, Conocoto, Puengasí y El Placer.

La laguna La Mica se encuentra ubicada en los límites de la provincia de Pichincha y Napo. En este lugar la em presa es propietaria de 8500 hectáreas y lindera con el Parque Nacional Antisana, la hacienda Pullurima, la fundación Jocotoco y otros. La fauna silvestre ha regre sado al lugar y se ven muchos conejos, venados, aves, etc. La municipalidad trabaja con responsabilidad en los páramos. Quito depende de estos sitios que capta agua de calidad para ser potabilizada y entregada a casi 3 mi llones de habitantes. ¡Por un Quito Digno ¡

9 El Quiteño
Laguna La Mica

Alto al tráfico de la fauna silvestre

Su llegada, tres meses atrás, cambió el ritmo del Zoológico de Quito, ubicado en Guaylla bamba: una bebé nutria era el nuevo hués ped inesperado. Rescatada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica era la primera vez que se cuidaba a un animal de esta es pecie.

Esta historia es una de las muchas que se viven, en el día a día, en este refugio de vida silvestre: tortugas, mo nos, aves, boas, lobas de páramo, cuchuchos, cóndores, caimanes son algunas de las especies de fauna silvestre que llegan al zoológico producto del tráfico de especies, la mascotización o la cacería.

La mayoría llegan en malas condiciones nutricionales y de salud (lesiones, fracturas, etc.), en cuanto a aves casi todas llegan con las plumas cortadas lo cual impide que puedan volar.

Algunos, muy pocos, pueden regresar a su hábitat. Tie nen que ser enviados a otros centros de rescate animal y unos cuantos se quedan en el Zoológico de Quito.

10 AMBIENTE POR UN QUITO DIGNO
Por: Alexandra Ortiz M, El Quiteño
Datos En el 2021 se recibieron 224 animales. En lo que va del año 2022, 391. Las especies más vulnerables son reptiles tortugas motelos, charapas y pintadillas e iguanas, en aves lechuzas, loros y guacamayos y en mamíferos zarigüeyas (aunque no son por tráfico) sino por varias circunstancias producto de actividades antropogénicas.
Animales rescatados Veterinarios Zoo Quito

HISTORIA

Mucho se conoce sobre el papel de Ma nuela Sáenz en las gestas libertarias. ‘La libertadora del libertador’ se la llama por el rol que cumplió junto a Simón Bo lívar, no solo como estratega y espía, sino como enfermera e incluso guerrera, pues no dudo en usar la espada para salvarlo en varias ocasiones. El 25 de septiembre de 1828, fecha conocida como ‘la noche septembrina’, Manuela se enfrentó a un grupo de insurrectos para salvar la vida de Bolívar. Por esta y otras hazañas, el Concejo Metropolitano de Quito insti tucionalizó al 25 de septiembre como el ‘Día de Manuela, Jonatás y Natán Sáenz’ para reconocer la importancia histórica que tuvieron estas tres mujeres en el proceso de independencia, llegando a poner en riesgo su vida. Pero, ¿quién fue Jonatás Sáenz? Su historia comienzó en el Valle del Juncal en una hacienda que se dedicaba a la ‘crianza de negros’. El padre de Manuela la compró como esclava a los nueve años para que la acompaña ra durante sus tareas diarias, pero pronto se convirtió en una amiga inseparable, en la sombra de Manuelita, en su hermana, y una pieza indispensable para las gestas liber tarias.

Jonatás Sáenz, pieza clave de la independencia

Manuela le enseñó a leer y Jonatás inculcó en ella al gunos principios como la igualdad y el amor al prójimo. Juntas crecieron alejadas de las exigencias de las cla ses adineradas y más cercanas a las luchas sociales del pueblo. Ambas rompían con los esquemas sociales y las costumbres radicales de la época al defender sus idea les y principios.

Luz Argentina Chiriboga relata en su libro ‘Jonatás y Manuela’ que la esclava aprendió a montar a caballo, a mantener conversaciones estratégicas, contabilizar las tropas y armamentos, por lo que se convirtió en una in formante y espía de la campaña libertaria. De hecho, se conoce que por su gran astucia recabó información de valiosa cuantía para Bolívar.

Además, fue ejemplo de fidelidad pues acompañó a Ma nuela en todo momento, le ayudó en las batallas curando a los heridos o en lo que hiciera falta, en las estrategias donde arriesgaba incluso su vida, en sus continuos via jes y también durante el exilio en Jamaica y en Perú.

Por esta profunda cercanía se llegó a pensar que Ma nuela y Jonatás, habrían sido amantes, pues la segunda era la sombra de la libertadora y casi en todo momento pasaba vestida como hombre para pasar oculta. El via jero francés Boussingault escribió un relato en 1822 en el que afirma: “Esta mulata -alter ego de Manuelita- era una criatura singular, comediante de primera que hubiera alcanzado fama en el teatro. Nunca se supo que tuviera amantes. Creo que su único amor fue Manuelita”.

Manuela le había entregado su carta de libertad, pero Jonatás decidió quedarse a su lado hasta su muerte en Paita (Perú) el 23 de noviembre de 1856, durante una epi demia de difteria que azotó la región. Esta mujer afro, que fue el espectro de Manuelita, fue fundamental en la Bata lla de Pichincha y en otras cuentas que se hicieron para alcanzar la libertad del Ecuador.

11
El Quiteño
Jonatás Sáenz

Se entregó el parque más

Quién no recuerda en la infancia llegar de la mano de sus padres para ir a sacar la cédu la de identidad al Registro Civil Sur y ahora observar un espacio público recuperado.

En noviembre del 2013 el predio que se encontraba ubicado en avenida Teniente Hugo Ortiz y Cusubamba quedó abandonado, cuando el Registro Ci vil salió de las inmediaciones por presencia de anomalías en el suelo.

Desde ese momento el Municipio de Quito junto a la comunidad trabajó en la implementación del proyecto de arquitectura, urbanismo, paisaje y área verde pública, para cristalizar este sueño anhelado por los moradores del sector.

El Parque Cultural Turubamba tiene un área de 11 800 m2 y cuenta con 24 plazas de estacionamiento; plaza de lectura; juegos infantiles; zona canina; pista skate; pista conjunta de trote – ciclovía y un escenario para diferen tes actividades culturales.

Al ingresar a este espacio la amistad y el deleite de las culturas urbanas se conjugan, ahí encontramos a Marco Calderón, quien creció en Turubamba y fue uno de los idealistas en la construcción de este parque. “Yo como deportista y diseñador, lo que ahora vemos es un sueño de toda mi vida y también para los que vivimos en Quito, antes no existían buenos skateparks y ahora este es uno de los mejores de Ecuador”.

La gestión de la actual administración municipal, es brindar zonas dignas, recuperar espacios abandonados, fomentar la salud e implementar acciones disuasivas contra la inseguridad, para el disfrute de los quiteños y quiteñas.

Marilyn Bravo, llegó desde el barrio El Carmen junto a su familia y visitó la zona canina. “Felicito por esta gran la bor, antes este lugar estaba abandonado, era guarida de ladrones. Lo que más me ha gustado es la implementa ción del área para nuestros animales de compañía, pues en el sur no existían”.

12 POR UN QUITO DIGNO
OBRAS
Parque Cultural Turubamba Juegos infantiles Esculturas con material reciclado

moderno en Turubamba

13 El Quiteño
Ärea canina Skate Park

Quito: adopta, cuida y esteriliza

Hace dos meses, los equipos de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) y de la Agencia Me tropolitana de Control recorrían varios sec tores del Distrito Metropolitano de Quito. En un operativo realizado en el Mercado Las Cuadras, rescataron a Balto, de la venta ilegal de animales de compañía que se desarrollaba en el espacio público. Al can se lo encontró en malas condiciones, caquéctico y deshidratado.

El pasado 23 de octubre de 2022, llegó a la I Feria de Bienestar Animal ‘Adopta – Cuida – Esteriliza’ Julia Vega, quien fue la primera visitante que adoptó a Balto. La mujer de 70 años comentó que vive sola, sus hijos se encuentran residiendo en otras provincias y hace tres meses falleció su compañero de vida. “El médico me dijo que necesito un animalito por mi ansiedad, ahora me voy feliz bien acom pañada, ya le compré su comidita”.

Cabe destacar que actualmente en la capital rige la Or denanza Metropolitana No 037-2022, Título VI del Bien estar Animal, con la finalidad de garantizar los principios, promover la tenencia responsable, prevenir el maltrato y generar conciencia en la ciudadanía.

Gianinna Holguín, directora ejecutiva de UBA, durante la jornada acotó que se dio a conocer a los tutores, la norma tiva legal vigente en cuanto a obligaciones y prohibiciones que se deben cumplir. “La misión principal de la UBA es que todos conozcamos que los animales tienen derechos y que el Municipio de Quito a través de la Ordenanza hace cumplirla”.

No hay semblanza más anhelada que llegar al hogar y escuchar un ladrido o maullido de tu amigo fiel, y mejor aún jugar con ellos después de una jornada extenuante. Pamela Arcos, junto a su esposo hace un año adoptaron a Olivia, en el Centro de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal Calderón, ahora ella es la consentida

DATO

Según el censo realizado en marzo de 2022 por la Unidad de Vigilancia e Investigación de la UBA, por cada km2 existen 183 perros y 131 gatos abandona dos; es decir 775 005 perros y 554 785 gatos sin tutor

de la familia. “El programa del Municipio es espectacular, los perritos están desparasitados, vacunados y esteriliza dos. Adoptar es el gesto más lindo que una persona pue de generar, así brindar una vida nueva a un animalito que lo necesita”.

La UBA mantiene la campaña de adopciones en anima les rescatados y que han pasado por situaciones de vul nerabilidad. Reciben terapias de rehabilitación compor tamental y tras su recuperación se entregan saludables y con sus dosis completas.

Si desea adoptar a un perro o gato puede contactarse mediante mensaje de WhatsApp al 096 264 7350.

Familia Arcos adoptó a Olivia

INFRACCIONES

Leves: deambular sin collar; no recoger excremen tos; no cumplir con vacunas. Multa USD 127,50.

Graves: causar molestia a vecinos por ruidos; no mantener a los animales dentro de su predio; vender animales de compañía en espacio público. Multa USD 425.

Muy graves: abandonar animales en espacios públi cos y privados; criar, entrenar y reproducir animales para peleas; provocar daño o sufrimiento intencional; causar muerte de animales de compañía. Multa USD 4250.

14 SALUD POR UN QUITO DIGNO

Quito se mueve contigo y rehabilita más vías

Los fines de semana y los feriados son días de trabajo intenso y contra reloj para dece nas de trabajadores, en las obras municipa les.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha dado la orden de repavimentar en estos días, por ejemplo, la intersección entre la avenida de la República y Eloy Alfaro.

Estos trabajos son previos a la rehabilitación de la Eloy Alfaro, que partirán desde la avenida Amazonas, hasta la avenida de los Shyris. Un tramo de 0.72 km. Lo que tomará 60 días de trabajo, tomando en cuenta que se repondrán las dos carpetas asfálticas: la base asfáltica caliente de 15 centímetros y la capa superior de 10 centímetros de espesor. El cierre de todo este tramo será total, en los dos sentidos de circulación.

Las vías alternas sugeridas son: Av. Diego de Alma gro, Av. 6 de Diciembre, Amazonas, De los Shyris, Av. De la República.

La intención del Municipio es la de no causar em botellamientos de tráfico, ni molestias a la ciudadanía mientras se realizan este tipo de renovaciones en fa vor de las actividades cotidianas y productivas.

En este momento la primera fase de la repavimenta ción de las principales vías de la ciudada, en el marco del Plan Integral de Rehabilitación Vial, está prácti camente concluida, 45 tramos viales, 50 kilómetros reconstruidos.

El Cabildo acomete ahora con la segunda fase de tan importante recuperación vial, que consta de la repavimentación total de: 45.8 kms. 67 vías, con una inversión de USD. 14 millones.

15 VIALIDAD El Quiteño
Proyectos - Segunda fase Programa III. Zonal Norte Eugenio Espejo – Paquete 1 1. Av. República – Tramo II (Av. Naciones Unidas – Av. 10 de Agosto) 2. Av. República – Tramo I (Av. 6 de Diciembre – Av. Amazonas) Programa IV. Parroquias Rurales. Paquete 4 3. Calle San Juan de Dios – Alangasí (Av. Ilaló hasta calle Río Curaray) 4. Calle Mariscal Sucre Tramo II (calle Eugenio Espejo hasta E35) 5. Av. De los Conquistadores (Tramo 1: desde el parque Navarro hasta La Tolita) 6. Av. De los Libertadores (Templo de la Libertad hasta la Av. Mariscal Sucresector La Magdalena) Influencia Peaje Guayasamín – Paquete 1 7. Calle Japón - Av. Amazonas a Av. Naciones Unidas- (habilitado) 8. Calle Corea – Av. 10 de Agosto a Av. Naciones Unidas (habilitado) 9. Av. Tomás de Berlanga – Av. Amazonas a Av. Los Shyris 10. Av. Mariana de Jesús – desde Av. Amazonas a Av. Eloy Alfaro 11. Calle La Libertad, desde la calle Cumandá hasta calle Aguarico 12. Calle Las Moras – Parroquia El Quinche, barrio La Luz Km 1.96 1.45 3.48 3.5 3.74 0.45 0.29 0.50 0.18 0.63 0.25 Avance 80% 30% 25% 5% 14% 5% 90% 90% 75% 80% 1% 25/OCT/22
Por: Fabián Loza, El Quiteño

XXVIII Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales

Invitados a disfrutar de la Fiesta Mayor en Guayllabamba, con música, arte y tradiciones con familia y amigos.

Sábado, 12 de noviembre

Festival del Locro, desde las 09:00, en el Parque El Guambra. Este es un espacio de integración comunitario para la realiza ción del locro de la ruralidad como emprendimiento con identidad.

Sábado 12 y domingo 13 de noviembre Muestra de Sabores y Conocimientos de la Ruralidad, a las 10:00, en el bulevar ‘Complejo de Guayllabamba’. La diversidad presenta sus procesos culturales, saberes, conocimientos, producción, turismo con enfoque identitario de las 33 parro quias rurales y 9 comunas del Distrito Metropolitano de Quito.

Sábado, 12 de noviembre Desfile de Comparsas y Toma de Plaza de la Ruralidad, a las 13:00, por las calles Simón Bolí var, Principal, Parque del Guambra, Aguacate, Olímpica y Quito. Este es un recorrido y toma de Plaza de las 33 parroquias rurales y 9 comunas.

Sábado, 12 de noviembre

Festival de Identidades, desde las 15:00, en el Complejo de Guayllabamba. Escenario de presentación de 22 delegaciones con sus producciones artísticas rurales.

Domingo 13 de noviembre

Festival de Identidades, a las 10:00, en el Complejo de Guayllabamba, en este espacio se recibirá a 20 delegaciones con producciones artísticas rurales.

Domingo 13 de noviembre Entrega del Priostazgo sede 2023, desde las 15:00, en el Complejo de Guayllabamba

N

EL COMERCIO
Puente Guayllabamba
RíoGuayllabamba
24deMayo
M. SaenzOlimpica 12deOctubre Placer Placer Rumichupa
Esperanza SanRamon
VíaElQuinche-Guayllabamba Quito Zoo
Parque Central de Guayllabamba Cementerio de Guayllabamba Barrio Santa Mónica Barrio Villacís PanamericanaNorte
Av.SimónBolívar Azuay Dr. Villacis CollazoJoya Libertad 10EloyAlfaro deAgosto Chimborazo LuisPasteur
1de Junio
SanAntonio
Quito
Parque del Guambra Complejo Deportivo Guayllabamba La agenda es:
16
PARROQUIAS POR UN QUITO DIGNO El Quiteño
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.