REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • ENERO DE 2016
INVESTIGACIÓN: ESCORIA DE HORNOS ELÉCTRICOS DE SIDOR, CO-PRODUCTO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. 1
MsC. Ingª. Gloria Basanta1; MsC. Ingª. Kiamarís Gorrín2
Gerente. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR Investigadora Senior. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR 2
Correspondencia: Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 600.55.80 / +58 286 600.51.82 Email: gbasanta@sidor.com sirgki@sidor.com Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016
RESUMEN La tendencia actual del sector siderúrgico es la revalorización de los residuos, siendo su principal subproducto la escoria, la cual tiene alto potencial de reutilización en los sectores de la construcción, infraestructura vial y agricultura. Este trabajo recoge las acciones que Sidor ha venido desarrollando con el fin de valorizar las escorias de hornos eléctricos para convertirlas en co-producto o Agregado Siderúrgico. La metodología consistió en la identificación de la necesidad de valorización de las escorias, evaluación del comportamiento técnico-ambiental de las escorias de horno eléctrico, identificación de sus potenciales aplicaciones y ejecución de proyectos multidisciplinarios a través de la formación de la una red de valorización que impulsa la investigación y la sinergia entre equipos de investigación. Se determinó que las escorias de SIDOR, han sido provadas en múltiples usos, con una principal utilización en la aplicación vialidad, por ser un material muy limpio con pocos finos, textura superficial rugosa, buena adherencia, altamente resistentes al desgaste, similar a los agregados convencionales. Los parámetros de lixiviación evaluados, se ajustaron a los límites permisibles para los usos ya normados. Así mismo, los resultados obtenidos en proyectos conjuntos propiciados a través de la red nacional de valorización de residuos industriales han sido positivos y muy provechosos en cuanto al uso de la escoria de acería en aplicaciones viales y de construcción. Palabras claves: Escoria de Horno eléctrico, Sub-productos, Valorización, Agregado siderúrgico, vialidad, construcción
1. INTRODUCCIÓN.
T
ipo Cuando se habla de producción de acero, es inevitable hablar también de producción de escoria, ya que la misma se genera durante la fabricación del acero y según AEISI 1999, cumple con funciones importantes como son: Cubrir el arco eléctrico formado entre los electrodos y el acero para proteger los refractarios de la radiación, absorber los productos de desoxidación (SiO2, Al2O3) e inclusiones, remover el fósforo y el azufre, proteger el metal de la oxidación, proteger el metal de la absorción de nitrógeno e hidrógeno y aislar el acero para minimizar la pérdida de calor.
Una vez que se ha fabricado el acero, la escoria ha culminado con su función dentro del Horno Eléctrico de Arco (HEA), y comienza su historia para convertirse de residuo o subproducto a co-producto. Los co-productos son materiales que, junto al acero, resultan del proceso siderúrgico y para los cuales fueron desarrolladas tecnologías que permiten su utilización, de forma ambientalmente adecuada, como materia prima o fuente de energía en la propia actividad generadora o por terceros (CCA Brasil, 2015). El uso de coproductos contribuye con la sustentabilidad de la industria del acero, evitando el vertido de residuos en rellenos sanitarios, reduciendo la emisión de CO2 y
Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento
Página 11