Revista Noviembre 2017

Page 1

19

E BR EM VI 017 O 2 N

3 Nยบ

www.cofares.es

FARMACIA ASISTENCIAL: CUIDANDO AL CUIDADOR, CUIDAMOS AL MAYOR



EDITORIAL EDITORIAL

Cuidando al cuidador, cuidamos al mayor Según advierte Constanza Tobío y otros autores en su obra “El cuidado de las personas, un reto para el siglo XXI” (Obra Social La Caixa, 2010), al analizar la pirámide de población española, “viviremos más años como mayores dependientes que como jóvenes puesto que, de hecho, ya hay más mayores de 65 años que menores de 15, lo que implica una alta tasa de dependencia”. Para el 2020 habrá un 15,1% en el tramo de 0 a 14 años y un 19,2% de mayores de 65. Para esa misma fecha las personas con 80 y más años serán el 6,2%. El aumento de la esperanza de vida sólo puede calificarse como un éxito, pero ligado al envejecimiento se da, asimismo, un progresivo incremento de las enfermedades del desgaste, las crónicas, de las pluripatologías y derivado de ambas un mayor nivel de dependencia. La fragilidad y vulnerabilidad del ser humano, que nos hace absolutamente dependientes al nacer, se reproduce progresivamente en la vejez hasta limites totalmente equiparables a los de los cuidados de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al cuidador primario como la persona del entorno del enfermo que asume voluntariamente el papel de responsable en un sentido amplio y está dispuesto a tomar decisiones por el paciente y para el paciente y a cubrir sus necesidades básicas de manera directa o indirecta. Es decir, ayudas para la higiene personal, el vestido, la alimentación, la movilidad o el cuidado de su salud en grados crecientes según el nivel de dependencia. El cuidador es, en definitiva, en muchos casos “el otro yo”, el “alter ego”, en el que se deposita la confianza, la calidad de vida y prácticamente, según los niveles, la propia supervivencia. También es cierto que la dedicación constante de cuidador, emotiva y gratificante por los lazos que le unen al dependiente, comporta también un profundo desgaste emocional y físico por la exposición continuada a situaciones de estrés y sobreesfuerzo. El reciente estudio “Embrasing Carers” (Cuidar a los cuidadores), liberado por los laboratorios Merck y

apoyado por la asociación europea Eurocarers, extrae para España unos datos significativos: “casi la mitad de los cuidadores informales (43%) pone la salud de la persona a la que cuida por encima de la suya” y que “siete de cada 10 cuidadores no profesionales (71%) reconocen que están cansados casi todo el tiempo”. Con ocasión del “Día Internacional de las Personas Cuidadoras”, celebrado el día 6 del presente mes en la sede del IMSERSO, con la colaboración de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Fundación Envejecimiento y Salud (FES), la presidenta del Instituto de Formación Cofares (IFC), Yolanda Tellaeche, abordó la implicación de la farmacia comunitaria en la formación y apoyo a las personas cuidadoras. Según subrayó, “los farmacéuticos comunitarios son profesionales sanitarios cercanos al usuario y con recursos asistenciales tanto para el cuidador como para la persona cuidada”. Para la responsable del IFC, la farmacia, en su contribución a la continuidad asistencial, puede ofrecer una ayuda inmediata al cuidador, resolviendo sus dudas sobre higiene, alimentación, medicación o ayudas técnicas. No obstante, Tellaeche advirtió de la necesidad de una actitud alerta en la atención del mayor y del cuidador, una actitud de detección de necesidades, porque somos el agente de salud más próximo y porque son múltiples las situaciones de fragilidad que existen en los mayores y dependientes. En definitiva, en la adaptación continua de la farmacia comunitaria a las necesidades de la sociedad, el escenario de envejecimiento y dependencia, con una farmacia cada vez más asistencial y proveedora de cuidados de salud, “cuidando al cuidador, cuidamos al mayor”. Ese “alter ego” que con la colaboración de los servicios sanitarios y sociales coordinados con la farmacia de proximidad, posibilitará que el mayor dependiente pueda continuar en su domicilio, todo el tiempo o el mayor de los plazos posible.


é

SUMARIO SUMARIO

03. FARMACIA RURAL

Peinando canas, no van a ser todo quejas.

319

04. MUNDO ECONOMÍA

16. MUNDO COFARES

PGDfarma, vía para la excelencia.

Actualidad de la Fundación.

Cofares en la Conferencia Mundial de Distribución Farmacéutica.

Máster en Ortopedia para Farmacéuticos.

Directora Farmacéutica: Yolanda Tellaeche Bacigalupe

Ayudas a la movilidad reducida: los bastones.

Directora de Comunicación: Ana López-Alonso

Planes de pensiones ¿son el mejor producto de cara a la jubilación?

06. MUNDO EXTERIOR

La farmacia asistencial avanza firme con las necesidades del paciente.

08. MUNDO CIENCIA

La vacuna de la gripe, efectiva para evitar hospitalizaciones en mayores.

09. MUNDO PROFESIONAL

X Congreso Nacional de Atención Farmacéutica.

Dermatitis atópica.

Primeras Jornadas Empresariales Farmacéuticas Canarias.

13. FUNDACIÓN

XIV Torneo Benéfico de Golf Fin de Temporada.

Cita solidaria en el IX Mercadillo de Navidad de la Fundación Cofares.

XXIII Concierto Benéfico de Navidad.

2

24. FARLINE

Farline piel atópica.

26. SERVICIOS A LA FARMACIA

Nueva norma de accesibilidad universal.

28. MUNDO TECNOLOGÍA

Informe del CES sobre la digitalización de la economía.

29. AGENDA 32. CON FIRMA

Javier Puerto.

Realización: Servicios Integrales de Comunicación (SIC, S.L.) Coordinación General: Pablo Martínez Segura Diseño: Cambio de Sentido Maquetación: Inventa Publicidad: José María Marqués, 648 050 067 jmmarques@grupotpi.es *Las opiniones expresadas en los artículos con firma son de exclusiva competencia y responsabilidad de sus autores


FARMACIA RURAL

FARMACIA RURAL

Peinando canas,

no van a ser todo quejas E

l ejercicio en el ámbito rural como farmacéutico tiene sus alegrías, qué duda cabe, caso contrario no habría explicación para que tantos y tantos boticarios rurales sigan ejerciendo en sus pueblos y aldeas durante décadas. Un servidor lleva más de veinte años, en un pequeño pueblo de la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama, feliz entre sus gentes. La falta de rentabilidad de las boticas rurales se amortigua con el cariño que nos regalan ancianos, y los no tanto, que habitan en las pequeñas poblaciones. Se sienten agradecidos, y lo manifiestan abiertamente con el único profesional que pasa mañanas, tardes e incluso noches entre ellos. Te implican en sus vidas, en sus familias, en sus círculos sociales, en sus penas y en sus alegrías.

La falta de rentabilidad de las boticas rurales se amortigua con el cariño que nos regalan ancianos, y los no tanto, que habitan en las pequeñas poblaciones

A fin de cuentas, no solo de pan vive el hombre… Claro que el acceso a las boticas rurales no es fácil. Ha tenido momentos muy complicados y hay quien ha cometido errores importantes que está pagando muy caro, sin duda. Pero poco a poco la situación se va normalizando, aunque haya a quién se ha llevado por delante. El esfuerzo para comenzar como boticario rural es, a la fecha, cuantitativamente menor que hace unos años. Del mismo modo, y muy poco a poco, con las políticas de apertura de botiquines adscritos a farmacias pequeñas -en este punto se podría mejorar dando prioridad en la vinculación a las más desfavorecidas- van salvándose los números de más de un boticario.

Iglesia de San Vicente en Zarzuela del Monte. La movilidad es un aspecto que, sobre todo en los primeros años de ejercicio, suena a quimera. Pero es una ilusión que no hay que perder. Al cabo de los años se acumulan méritos y, con mucho esfuerzo y dedicación, puede elaborarse un currículum que, hoy por hoy, abra las puertas a lugares más favorecidos por la densidad de población. Sin duda no es fácil, pero muchos somos los que conocemos a compañeros que han tenido éxito por esta vía.

No es un camino fácil, sin duda, pero tendrá más posibilidades de éxito que pretender grandes cambios en nuestro ordenamiento. Ya hace mucho que alguno empezó a peinar canas.

Andrés C. Reviriego Morcuende, farmacéutico de Zarzuela del Monte – abogado asesor jurídico de SEFAR

En definitiva, en el marco jurídico en que nos encontramos, es posible la esperanza. La esperanza de ser feliz con la profesión que hemos elegido y que nos hace prosperar.

3


MUNDO EC Planes de pensiones

¿son el mejor producto de cara a la jubilación? D

esde hace años, el progresivo envejecimiento de la población, junto con el creciente incremento de la esperanza de vida nos genera a todos dudas razonables sobre la viabilidad de nuestro sistema de pensiones público y su capacidad de garantizarnos el día de mañana una pensión de jubilación capaz de mantener nuestro nivel de vida. Si bien éste podría ser perfectamente el tema de otro artículo, en el de hoy vamos a partir de la base de que la pirámide demográfica invertida ocasionará una pérdida gradual del poder adquisitivo de los futuros jubilados. Tendremos que generar unos ahorros que complementen nuestra pensión pública, y para ese propósito tenemos diversas opciones, todas ellas con ventajas e inconvenientes.

Quizás la forma más habitual es la inversión inmobiliaria. Se trata de ir adquiriendo a lo largo de la vida laboral alguna vivienda o local comercial para alquilar que nos genere una renta complementaria a la pensión. Tiene la ventaja de ser un bien tangible y que podemos adquirir con financiación, lo que nos permite acceder al inmueble sin disponer de todo su importe en liquidez. Los alquileres se actualizan en función de la inflación, por lo que se trata de una renta que no pierde valor a lo largo de los años. Además en el caso de arrendamiento de vivienda existe una deducción fiscal del 60% del rendimiento generado. Sin embargo, también tiene importantes inconvenientes. Por un lado, la propiedad

del inmueble también tiene gastos como los de la comunidad de propietarios, impuestos locales o seguros que reducen sensiblemente el rendimiento neto obtenido. Además el inmueble también genera gastos de mantenimiento. No obstante, el principal riesgo es la posibilidad de impago y desahucio del inquilino, que nos obligará a contratar un seguro adicional con un efecto negativo sobre la rentabilidad final de la inversión. No consideramos en este artículo el caso del arrendamiento turístico, ya que tiene una serie de particularidades legales y fiscales que probablemente se vean modificadas en el futuro según se vaya legislando sobre esta materia. Otra forma de ahorro habitual es la creación de una cartera de valores, generalmente acciones. No estamos hablando de una cartera especulativa, sino más bien formada por empresas sólidas y solventes con una buena rentabilidad por dividendo. La rentabilidad no provendría de la compra y venta de acciones sino de los dividendos que generan. Este tipo de inversión tiene considerables ventajas: si estudiamos la evolución de los dividendos de las empresas del IBEX-35 durante las últimas décadas observamos que sus dividendos aumentan a un ritmo mayor que la inflación, por lo que iremos ganando poder adquisitivo a lo largo de los años. Otra ventaja significativa es que podemos empezar a crear la cartera con poco dinero e irla incrementando gradualmente según aumenta nuestra capacidad de ahorro.

4


CONOMÍA MUNDO ECONOMÍA

En cuanto a los inconvenientes, el principal es la incertidumbre; en una cartera diversificada la evolución de los dividendos dependerá de la marcha futura de la economía. Siempre se pueden dar circunstancias imprevistas que afecten a nuestros dividendos. Otra desventaja es la fiscalidad: si bien estas rentas tributan como rendimiento del ahorro, lo cierto es que pagamos impuestos cada vez que recibimos un dividendo o realizamos una venta con beneficio. Esto nos impide reinvertir la totalidad de los rendimientos generados para beneficiarnos plenamente de las ventajas de la capitalización compuesta. Otra opción sería invertir a través de fondos de inversión. Esto nos permite acceder a activos a los que un inversor particular tiene más difícil acceso, como es el caso de los títulos de renta fija. Su principal ventaja, en todo caso es la fiscalidad: no se tributa hasta que se retira el dinero, pudiendo cambiar de un fondo a otro sin pagar impuestos. El inconveniente principal son las comisiones de gestión y depósito que generan y que se reducen de la rentabilidad del fondo.

En consecuencia, los planes de pensiones tienen ventajas muy importantes sobre otras formas de ahorro, pero a fin de alcanzar unos ahorros significativos en el momento de la jubilación hay que empezar a aportar

siendo joven y se debería combinar con otras formas de ahorro que nos permitan aprovechar las ventajas que nos ofrece cada una de ellas.

Alejandro Pastrana

En cuanto a los planes de pensiones (o EPSV en el País Vasco), éstos tienen todas las ventajas e inconvenientes de los fondos de inversión, pero con una ventaja adicional: las aportaciones realizadas se deducen de la base imponible hasta un determinado límite (actualmente 8.000 euros siempre que no supere el 30% del rendimiento del trabajo o actividad empresarial). Esto supone un considerable ahorro fiscal a lo largo de toda la vida laboral. Es verdad que cuando se retira el dinero al jubilarnos tendremos que tributar por el importe rescatado, pero cuanto menos habremos conseguido diferir el pago de impuestos hasta después de nuestra jubilación, cuando nuestro tipo impositivo sea menor. Sin embargo, uno de los inconvenientes más significativos de los planes de pensiones es que existe un importe máximo que se puede aportar cada año, por lo que para alcanzar un ahorro significativo al llegar a la edad de jubilación hay que empezar a aportar siendo relativamente joven. 5


MUNDO E La farmacia asistencial avanza firme con las necesidades del paciente La farmacia asistencial avanza firme con las necesidades de los pacientes, el farmacéutico más que un acceso a la medicación, es un agente de salud que va complementando su ejercicio tradicional de almacenamiento, custodia y dispensación con servicios profesionales que aportan valor para el paciente.. Ejemplo de ello son las tres iniciativas que se exponen a continuación: Trabajos de la Fundación de la Asociación de Farmacéuticos Americanos (AphA) La Fundación de la Asociación de Farmacéuticos Americanos (AphA) impulsa numerosos proyectos de investigación que establecen nuevos modelos de práctica para farmacéuticos y demuestran cómo los farmacéuticos mejoran la atención sanitaria. De sus estudios se desprende que los farmacéuticos

ayudan a los pacientes a lograr mejores resultados de salud y contribuyen a disminuir los costes de la atención sanitaria. Los estudios también confirman que la recopilación de datos por los farmacéuticos ayuda a evaluar la salud y a mejorar la seguridad del paciente, que a su vez manifiesta un alto grado de satisfacción. A esto se suma el aumento de la adherencia a los medicamentos, y la mejora de la identificación y referencia de riesgos, entre otros resultados beneficiosos de la atención farmacéutica. Italia: Primera campaña nacional de las farmacias para la prevención de la diabetes Un millón de italianos sufren diabetes, pero no lo saben. Con el objetivo concienciar sobre esta preocupante realidad, las farmacias italianas protagonizaron, entre los días 14 y

20 de noviembre, la primera campaña nacional de prevención de la diabetes, impulsada por Federfarma (Federazione Nazionale Unitaria Titolari di Farmacia). Durante estas fechas, miles de ciudadanos acudieron a las cerca de 7.600 oficinas de farmacia participantes, donde tras hacerse un análisis de glucosa en sangre de forma gratuita y rellenar un cuestionario validado por el International Diabetes Risk Score (DRS), pudieron conocer de forma inmediata su riesgo de desarrollar diabetes en los próximos años, y en los casos precisos fueron derivados al médico. Para Marco Cossolo, presidente de Federfarma Nazionale, esta iniciativa de prevención y educación sanitaria aprovecha al máximo la capilaridad de la red de farmacias italianas. “La novedad de esta campaña es que es de ámbito nacional”, lo que “significa que los resultados permitirán a las instituciones encontrar las mejores políticas de salud” -subraya. Vacunación contra la gripe en las farmacias francesas De forma experimental, en dos regiones de Francia (Auvergne Rhône Alphes y Nouvelle Aquitaine) y durante los próximos tres años, los adultos que lo deseen pueden acudir a las oficinas de farmacia para ser vacunados de la gripe. El objetivo de este pilotaje impulsado por el propio Ministerio de Salud francés es evaluar si la implicación directa de las farmacias galas en la campaña anual de vacunación de la gripe mejora la tasa de cobertura entre la población, muy alejada en Francia de lo recomendado por la OMS (75%).

Consulta en la farmacia. Imagen ABDA. 6


EXTERIOR MUNDO EXTERIOR

Las primeras cifras de la puesta en marcha de esta experiencia ya arrojan resultados positivos, no sólo por el número de ciudadanos que han elegido la farmacia para ser inmunizados de la gripe (más de 30.000 a tan sólo cuatro semanas de su lanzamiento), sino por la propia implicación voluntaria de las farmacias y los profesionales que en ellas ejercen. Según datos de la Agencia Regional de Salud (ARS), en la región de Auvergne Rhône Alphes, más de la mitad de las farmacias (el 58 por ciento) están involucradas en el proyecto. En total, cerca de 1.500 farmacias y 2.700 farmacéuticos tienen la autorización de la ARS para administrar la vacuna de la gripe y cerca de otro centenar de boticas están a la espera de recibir la aprobación.

7


MU NDO CIENCIA

MUNDO CIENCIA

La vacuna de la gripe,

efectiva para evitar hospitalizaciones en mayores E

l haberse vacunado contra la gripe es una medida efectiva en la prevención de hospitalizaciones a causa de este virus en personas mayores de 65 años. Es la conclusión que se desprende de un estudio multicéntrico coordinado por científicos del Centro de Investigación Biomédica en la Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), liderados por Ángela Domínguez, de la Universidad de Barcelona. El trabajo, publicado en la revista Eurosurveillance y que evaluó el efecto de la vacunación en la prevención de la hospitalización de personas mayores en dos temporadas gripales (2013-2014 y 2014-2015), situó la efectividad de la vacuna para evitar cuadros que requieren hospitalización con carácter general en el 36%, con diferencias dependiendo de la existencia de condiciones médicas de alto riesgo en los pacientes, la edad o el subtipo del virus. Así, la vacuna resultó más efectiva en pacientes sin condiciones médicas de alto riesgo (51%), en los pacientes de menor edad, entre 65 y 79 años (39%), y con cepas del subtipo A (H1N1) pdm09 (49%).

Las epidemias anuales de gripe en el mundo derivan en una cifra que oscila entre los 3 y los 5 millones de casos de enfermedad severa, y entre 250.000 y 500.000 muertes. En España, según el último informe de Vigilancia de la Gripe elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, la pasada temporada (2016-2017), hubo una actividad gripal baja/moderada, si bien como en otros países europeos, se produjo un exceso de mortalidad que se concentró en los mayores de 64 años y coincidió con el desarrollo de la onda epidémica gripal. Este informe también subraya la importancia de las recomendaciones oficiales de vacunación antigripal, especialmente en los grupos poblacionales de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la vacunación y la vigilancia epidemiológica son acciones claves para la prevención de la gripe. Los grupos prioritarios son embarazadas, niños menores de 5 años (a partir de los 6 meses), adultos

Este estudio multicéntrico, que se desarrolló entre diciembre de 2013 y marzo de 2015 en un total de 20 hospitales españoles de 7 comunidades autónomas, incluyó los datos de un total de 728 pacientes de 65 años o más hospitalizados por gripe, y un grupo control de 1.826 individuos hospitalizados por otras causas. Con estos datos, Ángela Domínguez apunta que “la vacuna frente a la gripe es la medida más adecuada para prevenir la morbilidad y mortalidad asociada a las epidemias anuales de gripe”. 8

Virus de la gripe.

En Francia, o en EEUU, las oficinas de farmacia forman parte de la red de centros sanitarios desde los que se lleva a cabo la vacunación contra la gripe

mayores, trabajadores de salud y personas con condiciones preexistentes y enfermedades crónicas. Cabe señalar que en países europeos como Francia, o en EEUU, las oficinas de farmacia forman parte de la red de centros sanitarios desde los que se lleva a cabo la vacunación contra la gripe.


MUNDO PROFESIONAL

MUNDO PROFESIONAL

X Congreso Nacional de Atención Farmacéutica El X Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, organizado por la Fundación Pharmaceutical Care y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, que reunió en Burgos a más de 500 asistentes, se clausuró con el reto de potenciar el papel asistencial del farmacéutico, ampliar los servicios profesionales en las farmacias y reforzar la coordinación entre profesionales sanitarios. Merçè Martí, presidenta de Pharmaceutical Care, ha destacado como uno de los puntos claves de este congreso la práctica colaborativa como el concepto más demandado. En las conclusiones se señala que “proyectos punteros de atención farmacéutica, tanto nacionales como internacionales, ponen en evidencia la necesidad del trabajo coordinado y en colaboración con otros profesionales sanitarios, puesto que se produce una reducción del riesgo derivado del uso de medicamentos”. Se concluyó, asimismo, que “es necesario seguir trabajando en la conciliación entre los distintos niveles asistenciales” y que “las farmacias organizadas en red permiten aportar información relevante en materia de seguridad del medicamento y generando una información clave en farmacovigilancia”. Finalmente, se constató que “es necesario incrementar la formación en atención farmacéutica tanto en la formación de grado como en el postgrado” y que “la actualización en nuevas terapias es imprescindible para el ejercicio profesional del farmacéutico”.

del farmacéutico aporta mejores resultados en salud para los pacientes y ahorros a los sistemas sanitarios”.

y recursos aportados por el Grupo Cofares desde diferentes áreas y por el Instituto de Formación.

Yolanda Tellaeche, presidenta del Instituto de Formación Cofares (IFC), moderó la mesa redonda “Nuevas necesidades formativas de los profesionales farmacéuticos. Nuevos entornos tecnológicos”, en la que participaron María Gonzalez Valdivieso, presidenta de la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia (SEDOF); Begoña Calvo Hernández, catedrática en la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, y Francisco González López, profesor titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y farmacéutico comunitario en Salamanca. Valdivieso subrayó la necesidad de la formación continuada, Calvo destacó que algunos medicamentos de dispensación hospitalaria podrían dispensarse en la farmacia comunitaria, y González hizo referencia la la colaboración universidad – empresa, poniendo como ejemplo el Aula de Farmacia de la Facultad de Farmacia, dotada de herramientas

Yolanda Tellaeche, presidenta del Instituto de Formación Cofares.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, señaló que “la Sanidad y la sociedad nos están demandando un mayor papel asistencial, y así lo estamos haciendo ver a las Administraciones sanitarias. La intervención asistencial 9


MUNDO PRO Dermatitis atópica

E

s una inflamación superficial de la piel, crónica y de carácter recurrente, es decir, con periodos de mejoría y empeoramiento. Los síntomas que la caracterizan son sequedad y picor intenso que se exacerba con el rascado. La piel en este caso tiene alterado el manto graso, de manera que cumple mal su función barrera, favoreciendo una mayor pérdida de agua y dando lugar a una piel seca e irritable. Se describió por primera vez en 1808, y a lo largo de la historia ha recibido gran cantidad de nombres: eczema infantil, eczema flexurante de Hebra, etc. Puede aparecer a cualquier edad, pero hasta el 90% de los afectados presenta lesiones antes de los 5 años. Se asocia a “hiper - reactividad” a distintos estímulos ambientales generalmente inocuos. Se desconoce la verdadera causa, pero se sabe que hay cierta predisposición a heredarla. Es una expresión de la “atopia”. La atopia se caracteriza por la existencia de una triada clásica: asma, rinoconjuntivitis y dermatitis. Aunque las manifestaciones son muy variadas, no todos los individuos desarrollan todas, ni todas a la vez. Evolución y sintomatología Existen diferencias en las zonas afectadas dependiendo de la edad. La iniciada en la lactancia y la infancia suele desaparecer en la pubertad. • En lactantes afecta a mejillas, rostro y cuero cabelludo. Puede extenderse al tronco y extremidades. Se inicia a partir de los 3 meses, cuando el sistema inmune es muy inmaduro. El 50% de los casos remite espontáneamente. • Durante la infancia se afectan más los pliegues, nuca, zona perioral, mejillas y dorso de pies y manos. Puede aparecer a partir de los 2 años.

10

• En adolescentes y/o adultos, se manifiesta sobre todo en la cara, cuello, hombros, pecho y zonas de flexión, aunque puede extenderse a muñecas y cuero cabelludo. Las lesiones suelen ser más secas, crónicas y con liquenificación y aumento de la pigmentación, produciendo sensación de suciedad en la zona. Los brotes se relacionan en ocasiones con “factores precipitantes”: La dermatitis atópica puede además ir asociada a otras enfermedades especialmente, alergias de contacto, celiaquía, algunas inmunodeficiencias, etc. Al ser personas con la piel más sensible y facilitado por el rascado, es natural una mayor predisposición a sufrir infecciones por hongos, bacterias o virus. Tratamiento No existen curas rápidas. Es una enfermedad crónica y no existe un tratamiento

Lo más importante es darle al paciente una serie de recomendaciones higiénico-sanitarias y derivarle al médico si así se considera


OFESIONAL MUNDO PROFESIONAL

Factores Precipitantes Cambios ambientales

Suelen mejorar en verano y empeorar con el frío, además de en primavera y otoño. Incluso hay mejorías espectaculares cuando se separa el paciente de su medio ambiente habitual.

Cambios hormonales

Se producen remisiones o empeoramiento. Por ejemplo, suele mejorar en la pubertad.

Estrés, celos infantiles

Suele favorecer la aparición los brotes.

Alimentación

En algún caso se relaciona con alergias alimentarias.

Situaciones especiales

Roce o presión de la ropa, infecciones, etc.

definitivo. Lo más importante es darle al paciente una serie de recomendaciones higiénico-sanitarias y derivarle al médico si así se considera: ante lesiones en zonas muy extensas o inusuales, sospecha de sobreinfecciones, brotas coincidentes con varicela, alteración del descanso nocturno, etc. Las recomendaciones más importantes son: • Evitar ambientes con temperatura excesiva, humedad escasa y cambios ambientales bruscos pues favorece el prurito. • Ventilar bien, eliminar el polvo con paños húmedos o aspirador y evitar moquetas,

• •

peluches y mascotas que favorecen la acumulación de polvo. Podría ser beneficioso exponer con fotoprotección las lesiones al sol, siempre y cuando no existan contraindicaciones y evitando el exceso de sudoración. Prolongar la lactancia materna y seguir una dieta equilibrada. El algodón o el lino son los tejidos más adecuados. Evitar lana, plásticos y tejidos sintéticos. Lavar la ropa, toallas y, todo lo que entre en contacto con la piel, sin lejía ni suavizante.

• Aislar las lesiones con ropa o guantes ligeros, que no aprieten y permitan la transpiración. • Se recomienda que los pacientes con dermatitis atópica se bañen a diario con agua templada, un máximo de 15 minutos, adicionando sustancias emolientes, empleando limpiadores sin jabón y con esponjas muy suaves. • Tras el baño, se procederá a secar la piel sin frotar, con la ayuda de una toalla suave, y se aplicará inmediatamente después, con la piel todavía húmeda, una crema emoliente con un suave masaje. • No usar secadores para el pelo. • Mantener las uñas cortas y limpias pues el rascado lesiona la piel y favorece lesiones más graves e incluso infecciones. • Cambiar los pañales de forma frecuente evitado así que la piel se macere con la humedad y sea más frágil. Como emolientes en lesiones agudas se recomienda un baño coloidal, en lesiones exudativas y en el cuero cabelludo, mejor las lociones, en pieles muy secas van bien los aceites y en zonas engrosadas o liquenificadas las pomadas. En los periodos entre brotes, aplicar, por su alto poder hidratante, leches, bálsamos y cremas, mejor sin perfume. El uso de fármacos es eficaz para eliminar los síntomas de las crisis pero no sustituye un adecuado cuidado de la piel. No existen indicios que aconsejen no seguir o retrasar el calendario vacunal completo. Todas estas medidas, así como ayudar a paliar la ansiedad que se genera en el entorno familiar del paciente contribuirán al mejor conocimiento de la enfermedad y sus consecuencias. Cualquier duda o la aportación de bibliografía, puede solicitarse al Departamento de Registros, Dirección Técnica de Cofares, en el teléfono 91 740 87 00.

Esperanza Pastor Velasco, Registro y Desarrollo de Productos (Dirección Técnica y Calidad)

11


MUNDO PRO Primeras Jornadas Empresariales Farmacéuticas Canarias

E

ntre los días 25 y 27 de octubre se celebraron, en Las Palmas de Gran Canaria, las Primeras Jornadas Empresariales Farmacéuticas Canarias organizadas por la Federación de Empresarios de Canarias (FEFARCAN). El programa abordó todas las cuestiones de interés para el farmacéutico en su faceta empresarial, desde la gestión de subvenciones, seguros obligatorios, técnicas de venta, necesidades de innovación, convenio colectivo, gestión de recursos humanos, legalidad de la publicidad y marketing en redes sociales, límete ético sin atacar el modelo o la búsqueda de la excelencia mediante objetivos alcanzables. Carlos Gallinal, presidente de FEFARCAN, destacó la necesidad de “luchar contra los establecimientos no sanitarios que intentan hacerse pasar por farmacias y engañan a los usuarios en las Islas”, considerando éste uno de los problemas más inmediatos de la farmacia en el archipiélago. “La competencia desleal y la publicidad engañosa que realizan algunas parafarmacias en las islas confunden a los usuarios, especialmente turistas que creen que son tratados por profesionales farmacéuticos. Vamos a recoger las reclamaciones de los turistas engañados en estos establecimientos a los que se les ha sustituido los medicamentos prescritos por otros productos”, advirtió. Otro de los temas candentes abordados fue el del excesivo número de farmacias. Para Leopoldo González, secretario general de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), el alto número de farmacias en España está afectando directamente a la rentabilidad de muchas de ellas. Por ello, esta patronal considera este número “excesivamente alto” en comparación con otros países, y animó a las administraciones sanitarias a contener la apertura de nuevos 12

La competencia desleal y la publicidad engañosa que realizan algunas parafarmacias en las Islas confunden a los turistas establecimientos. “Con la crisis ha crecido el número de farmacias y eso es un problema, porque muchas necesitan una subvención para sobrevivir”. Leopoldo González apostó por que vuelva la figura del botiquín. Juan Ignacio Güenechea, presidente de Cofares, participó en la mesa redonda dedicada a analizar “el límite ético de la empresa sin atacar el modelo”. Según indicó, en una actividad

regulada como la farmacia en el ámbito de un Estado de Derecho como el español, dicho límite se encuentra perfectamente delimitado por el ordenamiento jurídico. En este sentido, añadió, “el Grupo Cofares, atendiendo al compromiso empresarial y a la vocación de servicio a los socios, ha implantado un exigente programa de cumplimiento normativo. Se trata de un compromiso ético que Cofares debe de tener en todas sus actividades y que empieza con una orientación clara a adecuar sus actuaciones a la legalidad vigente, algo especialmente relevante por nuestro carácter cooperativo y por trabajar en un campo ampliamente regulado y de especial sensibilidad como es la sanidad”. El consejero de Sanidad de Canarias, José Manuel Baltar, clausuró las jornadas indicando el avance que supone para el sector de la salud el ámbito farmacéutico, “la colaboración entre el Sistema Nacional de Salud y las oficinas de farmacia se ha revelado como la clave del éxito en aquellos proyectos que tenemos en común: ofrecer al paciente la mejor atención posible con la calidad exigida”.


OFESIONAL MUNDO PROFESIONAL

XIV Torneo Nacional Benéfico de Golf Fin de Temporada

E

l pasado 17 de noviembre, en el campo La Cala Golf Resort, de Mijas (Málaga), la Fundación Cofares celebró el Torneo Benéfico de Golf Fin de Temporada. La clasificación fue la siguiente: CABALLEROS 1ª CATEGORÍA 1º Clasificado Luis M. De Palacio Oriol. 2º Clasificado Óscar García De Vinuesa Landa. 3º Clasificado Pedro Luis Pardo Pemán. 2 ªCATEGORÍA 1º Clasificado José Maldonado Castillo. 2º Clasificado Ángel María Orive Mayor. 3º Clasificado Francisco García Gómez. DAMAS 1ª Clasificada Gloria Moreno Pallardo. 2ª Clasificada Natividad Valle Martínez. 3ª Clasificada Ángeles Sánchez Mateos.

Foto de familia de los ganadores del torneo.

GANADOR SCRATCH Carlos Cordoba Caro.

13



FUNDACIÓN COFARES

FUNDACIÓN COFARES

Cita Solidaria en el IX Mercadillo de Navidad de la Fundación Cofares

L

as iniciativas y proyectos de la Fundación Cofares tienen en el Mercadillo una de sus fuentes de financiación. Constituye una excelente ocasión para convertir la compra de artículos de las mejores marcas a buenos precios, en una forma de ayuda para los más necesitados. Asimismo, se contará con la participación de representantes del mundo del espectáculo, como el grupo musical De Madera, o personalidades como Mercedes Coloma, coach internacional y portavoz del Foro Español de la Familia.

XXIII Concierto Benéfico de Navidad

L

a Fundación Cofares celebrará, en el Teatro Real de Madrid, su tradicional concierto de Navidad el próximo 16 de diciembre a las 19:30 horas. La interpretación estará a cargo de la Sociedad Coral Excelentia de Madrid y Orquesta Clásica Santa Cecilia dirigida por Kynan Johns. Programa: I Parte Beethoven - Coriolano, obertura 20th century Fox. O Fortuna, Carmina Burana La Vida es Bella Amazing Grace Lo Imposible Somewhere Over the Rainbow La Misión Pearl Harbor, Tema principal I Will Follow Him, Sister Act II Parte Sonrisas y Lágrimas Memorias de África Hymes des Fraternites La Lista de Schindler Edelweiss Cinema Paradiso 1492, La Conquista del Paraíso Titanic Leyendas de Pasión Star Wars

El concierto tiene un carácter benéfico; la recaudación obtenida será destinada a financiar las actividades solidarias de la Fundación Cofares. En este mismo acto, se hará entrega del Premio Fundación Cofares 2017 tanto al ganador del mismo como a las dos entidades o personas que resulten finalistas. Este galardón es otorgado por el Patronato de la Fundación a instituciones o personas individuales cuyo trabajo, en aras del beneficio de la sociedad, haya destacado especialmente.

Orquesta Clásica Santa Cecilia Integrada por profesores de dilatada experiencia que han tocado en las más prestigiosas orquestas de España y de Europa, lo que les permite cultivar con la máxima calidad los repertorios clásicos.

internacional y trabaja habitualmente un repertorio con orquesta sinfónica.

Kynan Johns Alumno del maestro Lorin Maazel, ha dirigido ya a más de un centenar de orquestas, entre las que se encuentran las filarmónicas de Israel o Rotterdam y la Orquesta de Cámara de Viena. Ha sido director asistente de Maazel y de Zubin Mehta en el Palau de les Arts de Valencia durante cuatro temporadas y ha dirigido en los mejores escenarios líricos del mundo, como el Covent Garden de Londres o la Scala de Milán. La venta de entradas, a través de Cofares Servicios, en el teléfono 902 522 999

Sociedad Coral Excelentia de Madrid Coro sinfónico formado por 150 cantantes, perteneciente a la Fundación Excelentia. Tiene la vocación de ser un referente en el panorama sinfónico-coral 15


MUNDO C PGDfarma,

vía para la profesionalización E

l 5 de febrero dará comienzo la III Edición del Programa de Gestión y Desarrollo Directivo del Sector Farmacéutico PGDfarma. Desde la creación del Instituto de Formación, el desarrollo de actividades encaminadas a mejorar la gestión de las farmacias ha sido una preocupación constante. El objetivo: que la farmacia sea empresarialmente sostenible. Comenzamos la andadura encargando un programa de gestión específico para farmacias al IESE Business School, prestigiosa escuela de negocios donde desarrollamos varias ediciones y con quien seguimos

trabajando como colaborador académico en el PGDfarma. En su sede se imparten 6 jornadas completas, la tercera parte del programa. En los años más complicados de la crisis económica acometimos una formación que denominamos “Gestión express” para aportar soluciones rápidas, fundamentalmente en relación con el stock y la gestión de tesorería. Durante estos años se han producido muchos cambios. En uno de nuestros encuentros sectoriales que celebramos anualmente en la Universidad Internacional Menéndez

Foto de familia de alumnos y docentes de la primera y segunda edición de PGDfarma, reunidos en la sede del IFC el pasado 17 de noviembre. 16


COFARES MUNDO COFARES

Pelayo (UIMP) en Santander decía uno de nuestros ponentes: “no estamos en una era de cambios. Estamos en un cambio de era”. Posiblemente. La investigación creciente y reciente ha dado lugar a grandes innovaciones terapéuticas que en muchos casos curan patologías antes incurables o en otros cambian el curso de una enfermedad letal, hacia la cronicidad. Decía nuestro presidente Juan Ignacio Güenechea, en su primera editorial en Mundo Farmacéutico, que “el concepto de farmacia asistencial orientada a los pacientes se ha configurado como el nuevo paradigma de nuestra visión profesional y requiere del desarrollo de servicios complementarios de alto valor añadido”.

Dirigido a titulares y adjuntos con responsabilidades de gestión, aporta las herramientas necesarias para implantar un sistema sencillo de gestión integral de la farmacia

También hemos gestionado una financiación coste cero para facilitar la inscripción. Hay suficientes razones y facilidades para animarte a participar.

Asunción Redín Directora Académica PGDfarma Directora IFC

En un entorno cambiante que obliga a estas adaptaciones profesionales, tanto para la innovación, como para la implicación de los pacientes en su enfermedad y con ello demanda de información y seguimiento, el farmacéutico ha de tener dedicada su actividad a esta labor asistencial, lo cual requiere tener perfectamente organizada la gestión. Esto supone procedimientos y parámetros que le indiquen en cada momento la marcha empresarial de su farmacia. El PGDfarma dirigido a titulares y adjuntos con responsabilidades de gestión, aporta las herramientas necesarias para implantar un sistema sencillo de gestión integral de la farmacia. El equipo humano, los puntos críticos de especial control en la farmacia, la orientación al paciente, márgenes, existencias, e-salud y otros aspectos son tratados ampliamente en el programa. Los alumnos de las dos ediciones anteriores (alrededor de 100) han calificado el PGDfarma de forma muy positiva. Recientemente habéis recibido la carta del Presidente en la que se os comunica que al igual que en las otras ediciones, Cofares y el IFC otorgan 20 becas para la realización del programa. 17


MUNDO C Actualidad del Instituto de Formación Cofares

Participación en el Día Internacional de Taller de las Personas Cuidadoras Patología del pie E l 6 de noviembre, en la sede del IMSERSO, se celebró el “Día Internacional de las Personas Cuidadoras”, organizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Fundación Envejecimiento y Salud (FES). El Instituto de Formación Cofares (IFC) participó, a través de su presidenta, Yolanda Tellaeche, con la ponencia “Implicación de la Farmacia Comunitaria en la formación y apoyo a las personas cuidadoras”. Tellaeche señaló la importancia de contribuir a la continuidad asistencial, “ofreciendo una ayuda inmediata desde la farmacia comunitaria para resolver sus dudas sobre higiene, alimentación, medicación o ayudas técnicas”. El IFC junto con la Sociedad Española de Geriatría y gerontología están trabajando para incluir la visión del farmacéutico en la formación del cuidador, porque estamos en una posición inmejorable como acceso tanto al cuidador como al mayor y las necesidades asistenciales en ellos son una realidad que debemos cubrir como agentes sanitarios de proximidad.

D

esarrollado por el Instituto de Formación Cofares (IFC) y Ortopedia Central, con la participación de Prim, el 7 de noviembre, se celebró el taller: “¿Quieres saber más sobre podología? Taller de patología del pie”, impartido por el Dr. Jesús Marquez, director médico de Prim, médico especialista en Hidrología Médica, máster en nutrición y dirección comercial. Se completaron las 60 plazas de aforo.

Farmacia al día en enfermedades respiratorias de otoño/invierno

E

l 24 de octubre, en el salón de actos de Cofares tuvo lugar: “Farmacia al día en enfermedades respiratorias de otoño/ invierno” impartido por la Dra. Teresa Vela González, médico de familia del Área Sureste de Madrid y miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical y del Viajero de SEMERGEN. Participaron 121 farmacéuticos. Dra. Teresa Vela durante su intervención 18


COFARES MUNDO COFARES

Cofares en la Conferencia

Mundial de Distribución Farmacéutica S

e ha celebrado en Ginebra la Conferencia anual de la Federación Mundial de Distribuidores Farmacéuticos (IFPW), con la participación de Alicia Wildpret, tesorera del Consejo del Grupo Cofares y vicepresidenta de la Federación Europea de Distribución Farmacéutica, GIRP. El objetivo del encuentro de este año era aprovechar la presencia de distribuidores de gama completa, industria farmacéutica y altos ejecutivos del sector para debatir acerca de las posibles estrategias para mejorar la seguridad del paciente en el acceso a los medicamentos y conseguir mayor eficiencia en la distribución de los mismos, a nivel mundial. Alicia Wildpret participó en la sesión dedicada a analizar los retos y oportunidades de la distribución farmacéutica a nivel mundial, la evolución actual de los modelos de distribución en Europa y Estados Unidos y cómo se

Alicia Wildpret durante su participación en la Conferencia Mundial de Distribución Farmacéutica. están adaptando a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías disruptivas. En su intervención, Wildpret explicó el concepto COFARES 360°, un nuevo modelo de relación de la distribuidora líder en España con la industria

farmacéutica, que incluye un amplio abanico de servicios que la cooperativa pone a disposición de los laboratorios farmacéuticos para la gestión de su logística, el lanzamiento de nuevos productos, la gestión de ensayos clínicos o el estímulo de las ventas, entre otras opciones.

CEOE organizó una jornada sobre el sector de la salud español impulsada por Cofares e

ICEX L

a CEOE, en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones y las organizaciones empresariales FARMAINDUSTRIA, FENIN, ASPE y COFARES, organizaron una jornada informativa sobre el sector de la salud en España dirigida al personal diplomático extranjero presente en nuestro país. Presentó el encuentro, por parte empresarial, el presidente de la Comisión de Sanidad de CEOE, Carlos González Bosch. En la misma, entre otros representantes empresariales, intervinieron la vicepresidenta de GIRP (Pa-

tronal de la Distribución Farmacéutica Europea) y tesorera del Grupo COFARES, Alicia Wildpret, así como el director de COFARES Internacional, Luis Esgueva. Wildpret mostró las fortalezas del modelo farmacéutico español, líder en el mundo por su gran capacidad de facilitar el acceso al medicamento a los pacientes en los lugares más remotos; asimismo destacó que el 85% del mercado de distribución en España está formado por grupo cooperativos de capital farmacéutico.

Esgueva explicó que las actividades de COFARES Internacional se centran especialmente en países del continente africano y de Latinoamérica, resaltó la gran utilidad que plataformas como el Grupo Cofares tienen para hacer realidad el acceso al medicamento, de manera segura y eficiente, en esos países, y aseguró que la distribución farmacéutica española es un partner de gran utilidad para laboratorios y gobiernos de esos territorios. 19


MUNDO C Convenio entre la Universidad Castilla La Mancha y el IFC

para el Máster en Ortopedia para Farmacéuticos L

a Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y el Instituto de Formación Cofares (IFC) han suscrito un convenio de colaboración para la realización del título Máster en Ortopedia para Farmacéuticos. El IFC colabora en aspectos de docencia del máster, en concreto en lo relativo a la implantación de ortopedia en la farmacia. Cofares aportará al máster, como personal docente externo, a especialistas en ortopedia, marketing y gestión comercial de su división Ortopedia Central. Asimismo, el IFC financia ayudas para matrículas, mediante la concesión de hasta cinco becas por importe del 10% del valor de la matrícula, para las que tendrán preferencia los solicitantes que tengan la cualidad de ser socios o trabajadores de la Cooperativa. El IFC participará en la selección de los becados. Por otra parte, desde Cofares se aportará material para las prácticas docentes, que provendrá de Ortopedia Central.

Inicio de la primera edición El 6 de noviembre, en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete de la UCL, se llevó a cabo la inauguración de la primera edición de este máster en el que participan 20 alumnos. El título de Especialista en Ortopedia, que se desarrollará de forma semipresencial, permitirá diseñar, fabricar, adaptar y dar consejo a los pacientes del uso, limitaciones y beneficios que los distintos productos ortopédicos puedan reportar. El acto contó con la directora de postgrado y decana de la Facultad, María del Mar Arroyo, el director de Ciencias Médicas, Rafael Luján, Dolores Moreno, consejera del Grupo Cofares y Manuel Caraben, técnico ortopeda.

El convenio se ha suscrito inicialmente por dos cursos académicos y cuenta con una Comisión de Seguimiento Mixta que programará el desarrollo de las actuaciones y será la encargada de velar el adecuado desarrollo del acuerdo. Por parte de Cofares forman parte de esta Comisión Dolores Moreno, vocal del Consejo Rector de Cofares y Yolanda Tellaeche, presidenta del IFC. La Universidad está representada en esta Comisión por María del Mar Arroyo, decana de la Facultad de Farmacia, y Gema Blázquez, profesora de la misma. De izda. a dcha.: Yolanda Tellaeche, presidenta del IFC, y Fátima Guadamillas, vicerrectora de Formación Permanente de la UCL, tras la firma del convenio. 20


COFARES MUNDO COFARES

Ayudas a la movilidad reducida: los bastones

L

os problemas de movilidad reducida son habituales en las personas mayores por diferentes razones: Rigidez articular, problemas de equilibrio, artrosis, inseguridad y/o por alguna fractura tras una caída.

La cercanía y confianza de la farmacia genera muchas consultas sobre estas ayudas técnicas para la movilidad, las muletas y bastones son los elementos más demandados. Son ayudas sencillas, pero necesitan de un mínimo de conocimientos sobre su uso, el farmacéutico puede ser un referente también para estos consejos. Un bastón o muletilla para una persona mayor con una movilidad reducida, significa un antes y un después, ese nuevo apoyo aporta seguridad, estabilidad y confianza en el movimiento, es fácil entender que se convierta en un elemento imprescindible para su día a día Dentro de este grupo de ayudas a la movilidad, encontramos distintos tipos de muletillas: plegables, extensibles, anatómicas, madera y de puño curvo o bastones. Para la elección de unas u otras, es importante conocer sus características: 1. Plegables: las muletillas son ligeras, ya que están fabricadas en aluminio. Fácilmente regulables en altura gracias a un pivote y transportables, ya que se pueden doblar y guardar en su bolsa de transporte o con el clip de sujeción. Disponen de una amplia gama de colores y estampados.

2. Extensibles: fabricadas también en aluminio, son ligeras y fáciles de regular mediante pivote. Disponen de una amplia gama de colores y estampados.

3. Anatómicas: puños adaptados a pacientes con artrosis o dolor articular en las manos. Disponibles en versión plegable y extensible. 21


MUNDO COFARES

MUNDO COFARES

4. Madera: fabricadas en madera de haya de distintos colores, son más robustas, lo que da más seguridad a algunas personas al tener algo más de peso que las de aluminio. Para regularlas, es necesario sacar la contera y cortar con una sierra.

1. Usar el bastón en el lado opuesto a la pierna débil.

5. Bastones: fabricados en madera de haya de distintos colores, tienen la clásica asidera curva en forma de cayado. Es el bastón tradicional de siempre. Para regularlas, es necesario sacar la contera y cortar con una sierra.

3. Indicar que adelante el pie bueno a medida que deja el bastón hacia atrás a la par del pie débil.

Son ayudas sencillas, pero necesitan de un mínimo de conocimientos sobre su uso, el farmacéutico puede ser un referente también para estos consejos. Es importante explicar de forma clara los siguientes detalles para que su uso sea correcto:

22

2. Situar el pie bueno detrás del cuerpo y el débil delante, en el lado opuesto del bastón, formando un triángulo imaginario.

4. Señalar que realice pasos cortos. Independientemente de los tipos de bastón o muletilla, en todos ellos hay que adaptar la altura de la empuñadura: para ello, con los zapatos de uso habitual y de pie, hay que localizar el trocánter mayor (saliente oseo del fémur muy cerca de su inserción en la cadera). Si necesita usar dos bastones, deben ser ligeramente más largos, ya que los situará delante del cuerpo para caminar.


APORTANDO SOLUCIONES


FARLINE Farline piel atópica

L

a atopia es una enfermedad que incrementa su prevalencia cada año, hecho muy relacionado con que cada vez más niños presentan distintas alergias, alcanzando al 18% de la población en edad escolar y al 3 % en la población general. Esto debería verse reflejado en las unidades de venta de los productos para el cuidado de atopia en farmacia, pero no es así. Analizando los datos de mercado de productos de higiene e hidratación específicos de atopia en farmacia, mercado que alcanza los 43,6 millones de euros, vemos que se ha mantenido prácticamente estable en el último año, incluso, con un ligero descenso del 0,4%, lo cual no se corresponde con la evolución de casos de esta patología. Esta discrepancia, ¿podría deberse a que cada vez son más las marcas blancas de supermercado que ofrecen productos desti-

24

nados a la piel atópica? El éxito de estos productos, muchas veces radica, en la relación beneficios esperados vs. su precio. Sin embargo, el farmacéutico por su accesibilidad y conocimientos es una garantía de consejo de calidad, en este y otros trastornos de la piel, siempre personalizando el tratamiento según la situación y necesidad. Farline lleva un año comercializando su gama de productos para piel atópica; en este tiempo, ha conseguido posicionarse como la segunda marca de distribuidor en este mercado, tanto en higiene como en hidratación. Los productos para atopia Farline están formulados para restaurar la barrera de la piel, y actúan sobre los síntomas de piel atópica para ofrecer un confort inmediato, dado que es fundamental mantener el manto hidro lipídico de la piel, restaurarlo y así prevenir nuevos brotes.

Consejos importantes en una piel atópica: • El agua de ducha debe estar tibia • El secado siempre en toques, no frotar la piel, reactiva el picor • Aplicar la loción corporal, con las manos bien impregnadas de producto, primero en las zonas donde aparecen las lesiones en toques, cubriendo bien esas zonas con loción y terminar con el resto de la piel del cuerpo. • Los cuidados deben ser diarios, es la forma de prevenir y distanciar los brotes, son la base para mantener la piel sin rojez ni picor La gama de Farline para piel atópica se ajusta en referencias y composición a lo que estas lesiones necesitan, esto la coloca como un referente fácil de recormendar.


INFORMA FARLINE INFORMA

El Gel de Baño Farline para piel atópica (C.N. 181699.3), limpia la piel suavemente, respetando su pH, sin resecarla. Incorpora tensioactivos muy suaves, por lo que no agrede la piel; gracias a sus agentes humectantes mantiene la piel hidratada, y por sus activos de acción calmante (como el extracto de camomila y el bisabolol) favorece la sensación de confort. Por todo ello, deja la piel limpia y protegida sin dejar sensación de tirantez o sequedad. La Loción Corporal Farline para Pieles Atópicas (C.N. 181698.6), con ácidos grasos esenciales omega 3 y 6, glicerina y almidón de arroz, refuerza la barrera de la piel, aliviando la sensación de tirantez, y sequedad, manteniendo la piel hidratada. Tiene un agradable aroma, muy apreciado por los consumidores; se absorbe rápidamente, y permite a la piel recuperar su función protectora natural y mantener su nivel óptimo de hidratación, con un efecto duradero. Ambos productos, gracias a su formato con dosificador, facilitan mucho la aplicación del producto, lo cual es muy interesante especialmente para que a los niños con piel atópica les sea muy fácil aplicarse frecuentemente la loción. Farline ofrece también el pack promocional de Gel + Loción, a un precio muy competitivo para el consumidor final, lo que ayuda al farmacéutico a la introducción de esta gama. Y como novedad para 2018, Farline lanza el Fluido Facial para Piel atópica con protección solar SPF50+ (C.N. 187152.7), con filtros 100% minerales. Es la protección solar ideal para los más pequeños, sobre todo en casos de atopia, y para todas las personas con la piel especialmente reactiva. Para promocionar la salida, el posicionamiento, y dar a conocer la gama Farline Atopia entre los clientes finales, Farline esta temporada está llevando a cabo varias acciones. Por un lado en el punto de venta, y por otro, de marketing on-line, con una campaña de comunicación a través del consejo de micro-influencers, con un

alcance de 174.000 impactos a día de hoy. Además con la edición especial y limitada del pack promocional Farline Atopia los con-

sumidores podrán entrar en el sorteo de un pack de experiencias en familia. 25


SERVICIOS A L La farmacia deberá cumplir con la nueva norma de accesibilidad universal

C

omo accesibilidad universal entendemos el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. Para ello, el Real Decreto 1/2013, en desarrollo de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad, exigirá a partir del próximo 4 de diciembre que todos los establecimientos cumplan una serie de medidas básicas para garantizar la accesibilidad universal. Entre estos establecimientos

se encuentran las oficinas de farmacia, que por ser establecimientos sanitarios privados de uso público ya debían cumplir una serie de requisitos en este aspecto, a partir de diciembre deberán también cumplir con los requisitos de la nueva norma.

¿Qué entendemos como medidas básicas? Como medidas básicas podemos entender desde una fachada y una entrada sin obstáculos, hasta un mostrador adaptado a personas en silla de ruedas. Desde un aseo totalmente adaptado tanto para trabajadores como para clientes con movilidad reducida, hasta una señalización y comunicación visual de un tamaño y una tipografía

perfectamente legible. Desde un diseño y una disposición del mobiliario que permita que cualquier persona con discapacidad se pueda desplazar sin problema por la farmacia, hasta la colocación de asientos o apoyos para el descanso ocasional de los clientes. Desde una perfecta señalización exterior con su símbolo distintivo, en este caso la cruz y el rótulo, hasta el acceso a la zona de atención personalizada y el cambio de pavimento interior en función de las zonas de la farmacia. Desde la atención especial a cualquier persona con discapacidad (visual, movilidad, auditiva, necesidades especiales de comunicación, dificultades de comprensión, con alteraciones de comportamiento, de talla baja…) hasta la atención a los trabajadores, tengan o no alguna discapacidad.

¿Cómo podemos hacer que nuestra farmacia cumpla estas medidas básicas? Centrándonos en 5 puntos generales:

1. Acceso a la farmacia • Con una buena señalización (cruz en banderola a un altura libre mínima). • Con una línea plana, sin salientes o entrantes que puedan interferir en el paso del itinerario urbano. • Con un acceso a la farmacia lo más libre de obstáculos posible (rampas en lugar de escaleras, puerta automática en lugar de batiente, barandillas continuas, timbre de asistencia y pavimentos no deslizantes).

26


LA FARMACIA SERVICIOS A LA FARMACIA

2. Interior de la farmacia • Pasillos anchos entre elementos de mobiliario y en zonas de acceso y paso. • Pavimento antideslizante y en contraste cromático con las paredes y muebles. • Zona de atención personalizada con acceso desde la zona de venta. • Diseños de mobiliario que permitan aproximación frontal a personas con silla de ruedas. • Aseos adaptados (puerta corredera, tiradores ergonómicos, interruptores de fácil accionamiento y a una altura accesible para todos, hueco suficiente para que una silla de ruedas gire y lavabo a altura accesible). • Asientos o puntos de descanso ocasional para los usuarios. • Evitar mamparas de cristal que dificultan audición y provocan reflejos. • Iluminación adecuada, tanto general, como en el mobiliario y zonas específicas de atención.

3. Información y comunicación • Comunicación visual (categorías) con una tipografía clara, y de tamaño legible, de materiales no reflejantes, y en colores que contrasten con la pared, mueble o fondo del rótulo, pictogramas concretos y claros. • Se recomienda que la información que esté colocada dentro del alcance ergonómico esté transcrita al braille. • Utilizar lenguaje simple y directo, comprensible para todos en todos los documentos para el cliente.

4. Situaciones de emergencia • Señalización de los recorridos de evacuación claros. • El sistema de alarma elegido debe ser sonoro y luminoso. • Los pulsadores y mecanismos serán fácilmente localizables e identificables. • Se recomienda que el Plan de Evacuación incluya medidas específicas de actuación de ayuda a las personas con discapacidad.

5. Atención al usuario con discapacidad • La asistencia se convierte en un servicio de atención al usuario, como el ofrecido a cualquier otro usuario que visite la farmacia. • Tener en cuenta que existen muchas y variadas formas de discapacidad (visual, movilidad, auditiva, necesidades especiales de comunicación, dificultades de comprensión, con alteraciones de comportamiento, de talla baja, etc.) • Debemos garantizar que las personas con discapacidad en su actividad puedan realizar estas actuaciones con la mayor autonomía posible, a través de nuestra atención, actitud, comprensión, ayuda y naturalidad. Todo esto está reglado a través de legislación estatal, autonómica, de ámbito farmacéutico y de ámbito general, en leyes, reales decretos, decretos, códigos, guías y ordenes, que en función de la comunidad autónoma y el municipio establecen una serie de reglas a seguir para que nuestra farmacia cumpla las medidas básicas de accesibilidad universal. Más información: www.cofares.es/espaciofarma 27


MUNDO TECNOLOGÍA

MUNDO TECNOLOGÍA

Informe del Consejo Económico y Social sobre la digitalización de la economía E

l Consejo Económico y Social (CES), órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, publicó el pasado 25 de octubre un completo informe sobre la digitalización de la economía española. En el ámbito de la Farmacia, aboga por eliminar las actuales barreras en el uso de la receta electrónica garantizando su implantación e interoperabilidad en todo el sistema sanitario. También indica que es indispensable definir una estrategia específica de salud digital, dotando al sistema de una “gobernanza” adecuada. El informe señala que la digitalización ofrece importantes oportunidades para mejorar la calidad de las prestaciones y la atención recibida por los ciudadanos, teniendo en cuenta que este área es muy sensible a los riesgos relacionados con la ciberseguridad y la protección de la confidencialidad. Las ventajas que permiten las tecnologías digitales son la oferta de servicios como la monitorización remota en tiempo real de la salud de los pacientes, interesante para enfermos crónicos y mayores, la teleasistencia o el telediagnóstico. Además, permite a la propia actividad sanitaria y a la investigadora contar con grandes cantidades de información, “Big Data”, que mejora la eficiencia de procesos clínicos, ya que el aumento de la información redunda en un esfuerzo de la evidencia clínica a la hora de establecer diagnósticos y prescribir tratamientos adecuados para cada paciente. No obstante, continúa el informe, debe tener en cuenta que el área sanitaria exige un marco normativo que otorgue seguridad jurídica suficiente y que respete la protección de datos.

28

La interoperabilidad plena de las tarjetas sanitarias, de las recetas electrónicas y de las historias clínicas digitales es una prioridad

El modelo de sanidad digital español es considerado un referente internacional. Una de las áreas que el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud español contemplaba como prioritaria, es la referida a las Tecnologías de la Comunicación, que incluye la interoperabilidad plena de las tarjetas sanitarias, de las recetas electrónicas y de las historias clínicas digitales. Además, de cara a intensificar el uso de las tecnologías digitales, se debe tener en cuenta el reto que supone el envejecimiento de la sociedad y es necesario la revisión de la cartera de servicios para responder a las necesidades de la población. Con relación a la actividad empresarial el CES entiende que sería conveniente ayudar a las PYMES en su proceso de digitalización, a través del desarrollo de herramientas de

digitalización masiva, del establecimiento de un plan de ayudas a la renovación tecnológica o de incentivos para la adopción de soluciones digitales que faciliten la venta, soluciones digitales móviles o la aplicación del Big Data. Sin olvidar la necesidad de asegurar su acceso a una financiación suficiente y adecuada para la implantación de estas tecnologías.



AGENDA DEL MES

AGENDA

Citas de interés Nutraceuticals Europe 2018

El recinto de Feria de Madrid acogerá su segunda edición, que se celebrará los días 14 y 15 de febrero de 2018. El certamen tiene como objetivo convertirse en la plataforma para difundir los valores de los ingredientes funcionales y “novel ingredients”, así como sus aportaciones a las industrias de alimentación y bebidas, dietética, farmacéutica y cosmética.Para más información: www.nutraceuticalseurope.com

Sede de la RANF, en la calle de la Farmacia 11, de Madrid

Infarma Madrid 2018

Encuentro Europeo de Farmacia que integra el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y el Salón de Medicamentos y Parafarmacia que se celebrará del 13 al 15 de marzo de 2018, organizado por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona. Cofares contará con una destacada presencia en esta cita. Para más información: www.infarma.es

Inforsalud 2018

Entre los días 13 y 15 de marzo se celebrará el XXI Congreso Nacional de Informática de la Salud bajo el lema “Salud Digital: un proyecto colaborativo”. El objetivo es conseguir que se inicie la apertura hacia la colaboración entre profesionales de la medicina, la enfermería, la farmacia, los gestores y también los ciudadanos, meta de todas las actuaciones. Para más información: www.seis.es 30

Noticias de la RANF Mariano Esteban Rodríguez, presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), es desde el pasado 31 de octubre y durante el presente curso académico, presidente del Instituto de España. El 2 de noviembre la RANF en colaboración con la Fundación José Casares Gil (FCG) celebraron la mesa redonda sobre “Nanosistemas mesoporosos polivalentes para enfermedades de hueso”. El 16 de noviembre la RANF celebró la toma de posesión como académica extranjera de Cristina Branquinho, Centro de Ecología y Biología Ambiental, Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa. Con su conferencia de ingreso titulada: “Anticipating global tipping points using ecological indicators:climate change, eutrophication and chemical pollution”. El 23 de noviembre la RANF en colaboración con la FCG celebraron la conferencia sobre: “Problemas imprevistos en salud y medio ambiente derivados del uso generalizado de las energías renovables: un reto a resolver”, a cargo de Eduardo Costas, catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la UCM, Académico Correspondiente de la RANF. El 28 de noviembre la Real Academia de Ingeniería albergará la sesión científica extraordinaria conjunta de las Reales Academias (RACEFyN, RANM, RANF, RAING). titulada: “Nanotecnologías”. El 30 de noviembre la RANF en colaboración con la FCG celebrarán la sesión científica conmemorativa de los Premios Nobel 2017 en Fisiología, Medicina y Química.


CON FIRMA CON FIRMA

Will

E

n tiempos de zozobra y oscuridad, nada como acudir a la poesía.

Uno de los más grandes y accesibles poetas es William Shakespeare. (Aunque no se domine la lengua inglesa está muy bien traducido). Se está emitiendo en España una serie americana en donde se narran sus inicios literarios de manera muy libre. No debió gustar ni siquiera a los productores, pues antes de televisarse ya se suspendió en su primera temporada. Desde luego tiene grandes fallos, aunque también enormes aciertos para un público español. La puesta en escena es excesiva. Sobre un panorama similar a lo que pudieran ser las vestimentas y las estructuras arquitectónicas renacentistas en Londres, se exagera todo hacia una estética actualizada, cercana al rock duro y al punk. Esa forma de trabajo está muy generalizada en el teatro. La emplea Calixto Bieito. Hace muchísimos años se la vi a Víctor García y, con mucha delicadeza, la utiliza desde antiguo Helena Pimenta, la actual directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. No es tan frecuente en una serie dirigida al gran público, al que puede confundir; sobre todo si para subrayar varias escenas se eligen temas de rock duro, con lo cual no se sabe si estamos viendo una narración sobre Shakespeare o La naranja mecánica.

Pese a eso, muchas cosas me están gustando. Si la ven, observarán cómo se destaca que Los dos hidalgos de Verona, la primera obra de éxito del dramaturgo inglés, fue una adaptación de la de Jorge de Montemayor, un portugués que escribió siempre en español. Efectivamente, la literatura española estuvo muy bien valorada durante el Renacimiento y el dramaturgo británico, que murió prácticamente el mismo día que Cervantes aunque mucho más joven, conoció su obra, al menos El Quijote. Otro asunto –incierto- sobre el que se basa el drama es el catolicismo de Shakespeare. En ese aspecto, el malo de la comedia no es un inquisidor católico, sino un sádico y malvado oficial anglicano, dedicado a torturar y asesinar católicos. Ese aspecto, el de la persecución de los católicos en el reinado de Isabel I de Inglaterra, no gusta nada a los ingleses, quienes siguen llamando a María Tudor, la esposa de Felipe II, María la sanguinaria por el trato dado a los protestantes. Aquí se deja ver que las cosas de las guerras de religión fueron igual de intolerantes y duras en uno y otro bando, lo cual no es lo habitual en el pensamiento anglosajón dominante. Otra cosa llamativa es la relación sugerida entre Shakespeare, el dramaturgo Marlowe, Jhon Dee, Francis Bacon y el navegante y corsario Walther Raleig, en una amalgama

con algunas incongruencias históricas, pero muy sugerente desde el punto de vista literario. Jhon Dee fue un astrólogo, matemático y asesor de la Reina María, de Felipe II y luego de la Reina Virgen. Además de cartógrafo y maestro de marinos, estudió las ciencias ocultas. Ayudante suyo fue Edwar Kelly, un ocultista, implicado en la magia y acaso en la demonología, con quien construyó espejos ustorios para ponerse en contacto con los ángeles. Acusado de prácticas demonológicas, las turbas destruyeron la inmensa biblioteca de su casa de Mortlake. Ese ambiente, en donde se mezcla lo más racional –matemáticas, navegación, los inicios del método científico de Bacon- con lo irracional, lo mágico, lo supersticioso, el uso del opio, el ensalzamiento de la piratería en tanto perjudicara a España, lo poético, lo dramático y lo cómico; es decir, en donde lo sentimental y lo lógico convivían en un ambiente social también de coexistencia entre lo justo, lo venal, la riqueza material o espiritual y la más extrema pobreza en los dos ámbitos, es propio del Renacimiento y, parece ser, de nuestro mundo del siglo XXI, en donde la condición humana sigue siendo delicadamente inconsistente.

Por Javier Puerto

31





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.