Sanidad El Economista Mayo 2018

Page 1

Sanidad 1

elEconomista

Sanidad

elEconomista Revista mensual 3 de mayo de 2018 | Nº 84

Debate: el secreto empresarial llega a los contratos de compra pública de fármacos | P20 Informa y ‘elEconomista’ certificarán la excelencia en gestión empresarial | P32

¿EXISTE LA MISMA ATENCIÓN SANITARIA EN TODA ESPAÑA? La diferencia de gasto per cápita entre regiones supera el 50%, lo que pone en duda la equidad | P6

Francisco Igea Portavoz de Sanidad de Ciudadanos

“Hemos creado un sistema de salud dual, uno para pobres y otro para ricos” | P16


SUMARIO

2

12. Política Reunión de consejeros sobre financiación

En portada ¿Existe la misma atención sanitaria en toda España?

El Consejo Interterritorial del 16 de mayo

País Vasco tiene un gasto sanitario per cápita

en Toledo será, en principio, monográfico

un 50 por ciento superior al de Andalucía

elEconomista

Sanidad

Entrevista Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos “Hemos creado un sistema de salud dual, hay un sistema para pobres y otro para ricos”

30. RSC En marcha la primera red sanitaria de RSC Hasta 20 grandes hospitales españoles han formado esta plataforma

32. Actualidad Certificación Informa - elEconomista

06

16

20

26

Las empresas tienen hasta el 31 de julio para presentar sus solicitudes a través de la webs

40. Aplicaciones La ‘app’ de DKV, la más descargada en salud La aplicación ‘Quiero cuidarte’ supera las 220.000 descargas de usuarios

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Director de Marca y Eventos: Juan Carlos Serrano Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Bilbao Redacción: Juan Marqués

Legislación El secreto empresarial llega al precio de los fármacos

Informe Biológicos: más tecnología y menos gasto

Las compañías farmacéuticas reclaman un límite para proteger

El uso de las tecnologías y el análisis de datos de eficacia

las ofertas en la compra pública de medicamentos exclusivos

en vida real marcarán la próxima innovación farmacéutica


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

El Consejo de Colegios de Médicos pierde de nuevo su prestigio

H

ace unas semanas, varios medios de comunicación recogían de manera profusa las conclusiones de un informe realizado por la denominada plataforma No Es Sano -en principio una amalgama de organizaciones que aseguran “luchar para promover el acceso universal a los medicamentos”-. Se trataba de la segunda vez que esta plataforma saltaba a los medios desde su creación, aunque esta vez sin duda con más exito mediático. En esta ocasión, el mensaje recogido en los titulares era contundente: “El precio de los fármacos contra el cáncer se ha duplicado en España en los últimos 10 años”, recogían las webs menos agresivas y sensacionalistas sobre el informe. Otras directamente aludían al negocio fraudulento de las farmacéuticas con los medicamentos. Nada nuevo bajo el sol de este sector, vapuleado cada cierto tiempo por las mismas terminales políticas y mediáticas. Sin embargo, la gravedad de las acusaciones que se realizan en el informe lleva a preguntar si hay estamentos del sector sanitario que formen parte o ayuden a promover esta serie de mensajes. Y efectivamente, hay una organización que destaca por encima de otras en esta plataforma: nada menos que la Organización Médica Colegial, la institución que representa a los más de 240.000 médicos colegiados en España. ¿De verdad, los representantes de los colegios de médicos respaldan acusaciones como que el 70 por ciento de

los ensayos clínicos de algunos anticancerígenos de Sanofi o Roche “han sido financiados por universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro”? ¿Cree la OMC que “las grandes farmacéuticas nos la están jugando con los precios de los medicamentos”? Y, lo más grave, ¿creen los médicos que hay que eliminar el sistema de patentes? Pues todo esto se afirma en el citado informe que la OMC avala y patrocina. ¿Desconocen los representantes de los médicos que precisamente la protección de la propiedad industrial es la que permite a la industria farmacéutica invertir 135.000 millones al año en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para poder curar a sus pacientes? Parecía que la salida de la OMC del anterior presidente, Juan José Rodríguez Sendín -que es de hecho el instigador del citado informehabía devuelto a la cordura a la institución. Está claro que el actual presidente, Serafín Romero, aún tiene trabajo por delante para devolver a esta institución el prestigio que se merece.

¿Desconocen los médicos que es precisamente la protección de la propiedad industrial la que hace que los laboratorios inviertan 135.000 millones cada año en investigación?

Javier Castrodeza SECRETARIO GENERAL DE SANIDAD

El Ministerio de Sanidad, a través de Castrodeza, salió al paso con rapidez tras las acusaciones sobre el precio de los fármacos del grupo No es Sano.

LA BAJA

Serafín Romero PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL

El Consejo de Colegios de Médicos promueve a las organizaciones que piden el fin de las patentes con datos falsos sobre las farmacéuticas.


AGENDA

4

09

38 Symposium Aefi La Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (Aefi) celebra su trigésimo octavo Symposium, los días 9 y 10 de mayo en Madrid. En esta ocasión, el lema elegido es Conectados, breve pero lleno de contenido.

Los aspectos científicos y regulatorios relacionados con la investigación clínica y sus oportunidades para la sanidad y los pacientes abrirán la primera sesión del ciclo de sesiones sobre innovación en medicamentos que organizan la Real Academia Nacional de Medicina y Farmaindustria.

Digitalización en innovación biomédica en centros privados Jornada organizada por Idis, Farmaindustria, Fenin y Asebio

10

Conferencia Europea de Enfermedades Raras La conferencia reunirá en Viena a todas las partes interesadas del entorno de las enfermedades

08

raras: pacientes, responsables políticos, investigadores, industria, reguladores, representantes de los Estados miembros de la UE, personal sanitario y otros. Del 10 al 12 de mayo.

Medicina Personalizada de Precisión Organizada por la Fundación Instituto Roche, se celebra la jornada Claves para la Traslación de la Investigación Biomédica a la Aplicación Clínica en el Paciente. En el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba.

24

Sanidad

en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid.

La investigación clínica: una oportunidad

10

elEconomista

16

XXII Congreso de Enfermedades Infecciosas La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) celebra

18

‘Expo Eco Salud Madrid 2018’, en Ifema

su XXII Congreso Nacional en Bilbao, del 24 al 26 de mayo. En el Palacio de Congresos y de

El Salón de la Salud y Calidad de Vida se celebrará los días

la Música Euskalduna Jauregia.

18, 19 y 20 de mayo en el pabellón nº 12 de Feria de Madrid.


Somos los primeros en cuidar tu salud

Para nosotros lo primero es estar cerca de ti con todo lo que pueda necesitar tu salud. • Más de 100 hospitales, institutos y centros médicos. • Más de 35.000 profesionales dedicados a tu salud. • Todas las especialidades, los tratamientos más avanzados y la última tecnología médica. • Una atención experta y personalizada. Descubre nuestra forma de entender la salud, persona a persona.

quironsalud.es


6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

¿HAY LA MISMA SANIDAD EN TODA ESPAÑA? La diferencia de gasto per cápita superior al 50 por ciento entre el País Vasco y Andalucía cuestiona un modelo autonómico de Sanidad que presenta una profunda brecha en su financiación y, por tanto, en la equidad y oportunidades de tratamiento, curación y resultados sanitarios de sus ciudadanos, según revelan los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud JUAN MARQUÉS

ISTOCK


7

P

uede ofrecer la misma atención sanitaria y resultados una comunidad autónoma que invierta este año 1.695 euros por habitante en su sistema de salud que otra que dedique 1.158 euros? Es la distancia, 537 euros, que separa el gasto presupuestado por persona protegida del País Vasco de Andalucía en 2018, cuando el esfuerzo de ambas regiones es muy similar, ya que la partida sanitaria absorbe el 32,14 por ciento y el 31,70 por ciento del total del gasto presupuestado, respectivamente, según el informe sobre los proyectos de cuentas autonómicas para este año del Ministerio de Hacienda. Aparte del sistema privilegiado de financiación que gozan las dos comunidades forales en España, la brecha abierta en la atención sanitaria de una sanidad autonómica que se financia con cargo a los impuestos generales del Estado no se ha corregido durante la última década, más allá de la composición de su población por grupos de edad que condiciona el nivel de financiación recibido por cada región, entre otros criterios de superficie o dispersión demográfica. Asturias, Aragón, Extremadura, además de Navarra, exceden en más de 200 euros de gasto per capita la media nacional de gasto, situada en 1.264 euros por habitante en 2017. También está resultando desigual el esfuerzo por recuperar el nivel de gasto previo a la crisis económica. Solo ocho regiones (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Valencia, Madrid y Navarra) habían logrado remontar en 2017 el nivel de gasto per capita presupuestado en 2010. Pese al alza media del 4,4 por ciento de las cuentas autonómicas para sanidad de 2018, el gasto público sanitario total no alcanzará el máximo histórico de 72.939 millones de euros de 2009. A la vista de las asimetrías en el nivel de gasto que cada región decide o puede invertir en su sistema de salud, cabe preguntar cómo repercuten en los ciudadanos a la hora de disponer de infraestructuras y recursos asistenciales o de acceder a las consultas, quirófanos o vacunas que, en última instancia, se traduce en resultados sanitarios dispares. El portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso, Francisco Igea, lo tiene claro: “cuando uno dice que gasta menos pero gasta bien porque soy un buen gestor y los resultados son buenos, esto no es así”, asegura en una entrevista a este diario. “Lo que demuestra el análisis del SNS es que la peor dotación o financiación se corresponde con los peores resultados”, sostiene. El catedrático de Economía y director del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Guillem López Casasnovas, cuestiona el uso del indicador de gasto sanitario per capita como

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Brecha autonómica en la financiación sanitaria Presupuesto previsto para sanidad en 2018

Presupuestos sanitarios per capita (€)

MILL. €

VARIACIÓN 2018/2017 (%)

CCAA

2015

2016

2017 PREVISIONES

Andalucía

9.735,46

5,4

Total

1.176,89

1.219,75

1.264,08

Aragón

1.990,10

5,4

Andalucía

1.007,04

1.050,33

1.108,98

Asturias

1.672,86

5,4

Aragón

1.206,60

1.366,85

1.441,38

Baleares

1.580,30

5,8

Asturias

1.425,36

1.463,45

1.586,64

Canarias

2.921,55

8,6

Baleares

1.171,66

1.226,05

1.296,95

854,59

3,6

Canarias

1.238,57

1.237,84

1.261,74

Castilla y León

3.544,93

2,8

Cantabria

1.347,59

1.383,27

1.385,71

Castilla-La Mancha

2.771,16

2,9

Castilla y León

1.321,88

1.347,95

1.431,13

Cataluña

8.828,37

0,0

Castilla-La Mancha

1.174,73

1.286,40

1.291,77

Extremadura

1.603,96

4,2

Cataluña

1.144,65

1.141,06

1.192,84

Galicia

3.858,81

3,5

Valencia

1.112,02

1.198,04

1.232,88

Madrid

7.870,55

3,5

Extremadura

1.286,60

1.453,70

1.453,15

Murcia

1.862,19

5,1

Galicia

1.247,06

1.291,69

1.333,27

Navarra

1.055,30

1,2

Madrid

1.142,07

1.159,65

1.179,10

País Vasco

3.677,34

3,8

Murcia

1.126,15

1.190,86

1.206,25

434,69

4,1

Navarra

1.466,74

1.550,52

1.635,77

6.378,60

5,0

País Vasco

1.602,42

1.616,08

1.670,33

60.640,84

3,66

La Rioja

1.127,12

1.169,63

1.199,98

CCAA

Cantabria

La Rioja C. Valenciana Total

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2018.

Las oportunidades de tratamiento y curación no son las mismas para todos los ciudadanos

elEconomista

factor de equidad territorial, ya que la financiación “está ponderada por grupos de edad y reconoce así necesidades distintas de salud de los territorios”, recuerda. También precisa este experto que el gasto por persona “no dice nada si se refleja en costes sanitarios superiores que soporta cada servicio de salud, por ejemplo en salarios”, y que en principio no tendrían un impacto directo en la calidad de la atención sanitaria. No obstante estas consideraciones, los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud (SNS) que elabora el Ministerio de Sanidad ofrecen una radiografía autonómica donde las oportunidades de tratamiento y curación no son, ni mucho menos, las mismas para los ciudadanos. El porcentaje así de pacientes que sufren una fractura de cadera y pueden ser intervenidos en las primeras 48 horas en los centros y hospitales públicos del SNS en 2015 fluctúa


8

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Brecha financiera y sanitaria

entre el 19,09 por ciento registrado en Asturias y el 65,32 por ciento del País Vasco, cuando la media nacional se sitúa en el 47,8 por ciento. Fernando Marco, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid señala que “aunque siempre es delicado opinar sobre entornos clínicos que uno desconoce, creo que la cifra de programación urgente (menos de 48 horas) para el global de los pacientes que entran por la puerta de urgencias con una fractura de cadera debe situarse al menos en una aproximación al 30-40 por ciento de los mismos”, por lo que “cifras inferiores requerirían una reflexión sobre la gestión del proceso y/o necesidad de recursos adicionales”, explica. Lo mismo cabe decir de la tasa de reingresos hospitalarios. En este caso, Galicia, Asturias y Castilla y León presentan porcentajes por encima del 9 por ciento, frente a la tasa por debajo del 7 por ciento de Canarias, Aragón y Navarra. Son oportunidades de tratamiento y de efectividad clínica muy diferentes para los ciudadanos. Tampoco es lo mismo el porcentaje de cesáreas de los hospitales públicos del País Vasco (12,96 por ciento) que la tasa de los centros extremeños, 28,85 por ciento del total de partos. Región esta última que vuelve a presentar los peores indicadores de reingresos hospitalarios urgentes después de infarto, con un 11,21 por ciento del total de casos intervenidos, frente al 5,18 registrado por Navarra, según la síntesis de 247 indicadores que actualiza Sanidad. Si se pone el foco en la tecnología o en los recursos asistenciales, difícilmente se puede procurar la misma atención con 2,2 camas hospitalarias en funcionamiento por cada mil habitantes en Andalucía, que con 3,8 camas de Cataluña. Ni tampoco está en condiciones de garantizar mejores tiempo de lista de espera quirúrgica Castilla-La Mancha, con 7,01 quirófanos en funcionamiento por 100.000 habitantes, que Navarra, con una red de 11,32 quirófanos por la misma franja de población. Precisamente, Castilla-La Mancha es junto con Canarias la región donde sus ciudadanos esperan más para someterse a una operación programada, con más de 177 y 179 días, respectivamente, frente a la media nacional quirúrgica de 104 días. Un análisis más fino, hospital a hospital o por servicio, arrojaría variaciones en la práctica clínica intrarregional más importantes incluso que las registradas entre comunidades, sostiene Guillem-López Casasnovas. A falta de indicadores que permitan comparar esta realidad de forma global, ya que solo Cataluña y Madrid publican este tipo de indicadores por centros, se puede preguntar cómo debe reformarse el modelo de financiación sanitaria para reducir las diferencias.

■ 1.264 euros Asturias, Aragón, Extremadura, además de Navarra, exceden en más de 200 euros de gasto per capita la media nacional de gasto, situada en 1.264 euros por habitante en 2017.

■ 72.939 millones de euros A pesar del alza media del 4,4 por ciento de las cuentas autonómicas para sanidad de 2018, el gasto público sanitario total no alcanzará todavía el máximo histórico de 72.939 millones de euros de 2009.

■ 19-65% El porcentaje de pacientes que sufren una fractura de cadera y pueden ser intervenidos en las primeras 48 horas en los centros y hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud en 2015 fluctúa entre el 19,09 por ciento registrado en Asturias y el 65,32 por ciento del País Vasco, cuando la media nacional se sitúa en el 47,8 por ciento.

■ 104 días Castilla-La Mancha es junto con Canarias la región que soporta las demoras quirúrgicas más largas, con más de 177 y 179 días, respectivamente, frente a la media nacional de 104 días de espera quirúrgica. GETTY


9

Manifestación de médicos ante el Ministerio de Sanidad. EFE

Una de las recomendaciones del informe de la Comisión de Expertos sobre financiación autonómica es “reforzar la cooperación y la coordinación entre comunidades autónomas, con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos destinados al sistema sanitario”, una medida que beneficiaría sobre todo a las regiones con menor población siempre que se realice un reparto “realista y equitativo de los costes relevantes”, advierten. A este respecto “sorprende que el sistema sea incapaz de articular medidas que permitan obtener economías de escala entre los distintos servicios autonómicos de salud, por ejemplo, a la hora de realizar algunas compras que son comunes e igualmente importantes para todos ellos”, señala a este diario Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal. Nada dice el informe de expertos, en cambio, que justifique una financiación finalista, como defienden sindicatos o colegios profesionales y abogan con matices algunas regiones y formaciones como Ciudadanos. Francisco Igea defiende que “una parte de la financiación tendría que dedicarse de manera

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Fachada del Ministerio de Sanidad. NACHO MARTÍN

Variabilidad clínica: una cuestión de geografía, recursos, organización... El doctor Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, confiesa que los factores que influyen en la variabilidad de los resultados “es enorme y resulta imposible determinar qué peso tiene cada uno de ellos”. Desde la complejidad de los pacientes, a la dispersión geográfica, la captura de los datos, recursos, organización... “No puedo atribuir responsabilidad específica a cada uno de ellos”, admite.

finalista a mejoras concretas de la sanidad y a establecer un mínimo”. Y es que, en opinión del diputado, “no podemos mantener diferencias de gasto por habitante del 60 por ciento”, en referencia a la brecha entre el País Vasco y Andalucía, porque “eso no es sostenible”. A pesar de la evidente falta de cohesión del SNS, la descentralización de competencias habría permitido igualar el nivel de atención de los españoles si se compara con el antiguo Insalud, porque “las comunidades tienden a emular sus políticas en sanidad”, según sostiene el catedrático Guillem-López Casasnovas, si bien con recursos financieros muy distintos, cabe matizar. Juan del Llano considera que “la buena noticia es que no empeoramos, pero no conseguimos reducir las brechas territoriales en cuanto a accesibilidad y recursos disponibles”, por lo que, advierte este experto, “sin consensos en aspectos de claro liderazgo central, podría producirse la desestructuración del actual SNS como conjunto integrado por los 19 servicios de salud de las comunidades”.


OPINIÓN

10

elEconomista

Sanidad

Sanidad invertebrada: fuente de inequidad Juan del Llano Señarís Director de la Fundación Gaspar Casal

Todos los servicios regionales de salud perseguirán la calidad con sus acciones, fijando prioridades y repartiendo presupuestos, pero compete al Estado velar por la equidad interterritorial y por la articulación del SNS

H

ace diez años que publiqué el libro Sanidades autonómicas: ¿solución o problema?. En este tiempo transcurrido muchos de sus hallazgos siguen estando presentes. La buena noticia es que no empeoramos. Pero no conseguimos reducir las brechas territoriales en cuanto a accesibilidad y recursos disponibles. El marco de referencia actual hace si cabe aún más evidente la fragilidad de las políticas comunes en sectores clave del sistema sanitario público, como las que afectan al personal o las referidas a las prestaciones farmacéuticas. Sorprende que el sistema sea incapaz de articular medidas que permitan obtener economías de escala entre los distintos servicios autonómicos de salud, por ejemplo, a la hora de realizar algunas compras que son comunes e igualmente importantes para todos ellos. A fecha de hoy, el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) depende casi en exclusiva de la mejor o peor voluntad que en cada caso y momento tengan los Gobiernos autonómicos y apenas de lo que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad disponga. Sin consensos en aspectos de claro liderazgo central, podría producirse la desestructuración del actual SNS como conjunto

integrado por los 19 servicios de salud de las comunidades y ciudades autónomas, más los correspondientes servicios de la Administración General del Estado. En caso de producirse, el principal valor del SNS quedaría en entredicho: el principio de igualdad de los españoles ante la protección de la salud. La cohesión del sistema es la mejor garantía que tienen los ciudadanos que habitan en las zonas de España más desfavorecidas para disfrutar de una protección sanitaria equitativa. Afortunadamente, hay acuerdos de colaboración entre regiones limítrofes para prestar servicios de unas a otras en zonas remotas parecen indicar que prevalecerá la racionalidad. También hay que considerar que el SNS está muy bien valorado por el conjunto de la ciudadanía, por lo que parece improbable su fuerte debilitamiento. Pero para evitar que se debilite, se debe actuar con cierta rapidez, mucha claridad y grandes dosis de leal consenso, que aseguren los principios de igualdad, cohesión y solidaridad entre los españoles. Con lo que estamos viviendo en una las regiones más importantes y la segunda en población, harán falta algo más que tiritas… En definitiva, iniciadas las nuevas reformas autonómicas y ante la oportunidad de afrontar la consolidación institucional, es


11

evidente que ha quedado sin resolver cuál será el desarrollo operativo de los perfiles, los límites y el marco de coordinación y de interdependencias en todos los terrenos que comprenderá el SNS resultante de un proceso donde la arquitectura territorial futura está por dilucidar. Conseguir un grado aceptable de calidad y de equidad efectiva en la prestación de los servicios de protección de la salud individual y colectiva es el objetivo último del SNS. Si bien lograr este objetivo compete a los servicios regionales de salud, es el Estado quien tiene la obligación de garantizar que esa calidad tenga unos mínimos comunes en todos los territorios de España. De ahí que también sea necesario establecer mecanismos de solidaridad interregional adecuados que cooperen frente a aquellos que han fracasado o están en vías de hacerlo. Es el caso del Consejo Interterritorial (CI) del SNS. No se trataría tanto de cambiar su composición como de poner punto final a la ausencia de cualquier capacidad ejecutiva y a la regla de la unanimidad, que no es efectiva en un sistema quasi-federal, y aún menos para adoptar medidas complejas de contenido principalmente técnico. Ha sido y es fácilmente perceptible la poca capacidad del CI para adoptar decisiones en materia de coordinación sanitaria, dado que requiere de mayorías absolutas. Muchas veces acaba siendo un simple marco para la escenificación de los problemas y de las discrepancias existentes en la política sanitaria, motivados por razones partidistas y de índole territorial. España debería emular funcionamientos foráneos de estructuras políticas similares de países muy descentralizados como Suiza, Alemania y Canadá.

OPINIÓN

También debería aprender de los países escandinavos a conciliar equidad y eficiencia en la provisión de servicios sanitarios públicos. Predecir el futuro es difícil. Cuando el Constituyente diseñó el Estado de las autonomías y tuvo una concepción universal de la asistencia sanitaria como derecho cívico, la construcción posible de sistema fue la que propiciaban las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias. Se discute acerca de las grandezas de la descentralización en términos de acercamiento del poder político a los ciudadanos y de gestión de sus intereses por entes autonómicos, pero también acerca de las servidumbres, como la generación de divergencias, asimetrías y desigualdades en la posición de ciudadanos residentes en distintas comunidades autónomas. Sin dramatismo alguno, la cohesión es difícil. El Estado tiene la competencia para fijar la igualdad en términos de mínimos. Las desigualdades, a pesar que se ha pactado un catálogo de prestaciones y una cartera de servicios muy amplia para la situación económica de España como país, no disminuirán con las diferencias que existen en gasto público sanitario por habitante y año según territorio -de 1.110 euros en Andalucía a 1.669 en País Vasco-. Las mejoras dependerán de la capacidad financiera de las distintas comunidades autónomas y de las decisiones de asignación presupuestaria de sus políticos elegidos democráticamente por sus residentes con derecho a voto. Sólo desde el compromiso, utilizando el sentido común y separando la batalla partidista tan frecuente en esta materia, se llegará a buen puerto y será síntoma de madurez democrática.

elEconomista

Juan del Llano Señarís Director de la Fundación Gaspar Casal

Las desigualdades, a pesar que se ha pactado un catálogo de prestaciones y una cartera de servicios muy amplia, no disminuirán con las diferencias que existen en gasto público sanitario por habitante y año según territorio

Sanidad


12

POLÍTICA SANITARIA

LA MINISTRA ABRE ESTE MES EL DEBATE DE LA FINANCIACIÓN Las comunidades autónomas arrancan al Gobierno el compromiso de celebrar un pleno monográfico sobre financiación sanitaria que volverá a poner esta cuestión en el centro de la diana política JUAN MARQUÉS

elEconomista

E

Sanidad

EE

n principio, se hablará solo de financiación sanitaria en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Será el próximo 16 de mayo en Toledo, si bien “podría posponerse si no hay margen de tiempo”, según avanzó la ministra de Sanidad en el último pleno celebrado el 24 de abril. Pleno, por cierto, donde la financiación se había relegado al penúltimo lugar de una larga y variopinta lista de 23 puntos con demandas profesionales, nuevas prestaciones y estrategias u órdenes ministeriales para regular, entre otras cosas, la venta de homeopáticos en medio de la polémica sobre la falta


13 de evidencia científica de estos productos considerados como medicamentos. A la vista de la presión política ejercida en el CISNS, Dolors Montserrat ha decidido abrir un debate sobre financiación que servirá, en el mejor de los casos, para fijar propuestas o criterios sanitarios específicos como paso previo al Consejo de Política Fiscal y Financiera de mayo, que deberá iniciar los trabajos de la futura reforma del sistema de financiación autonómica. El trato diferencial de la sanidad estaría más que justificado, una vez que esta partida absorbe de media el 32,5 por ciento del gasto autonómico presupuestado, si bien el esfuerzo financiero de cada región resulta muy desigual al oscilar entre el 25 por ciento de las cuentas de Navarra y el 37 por ciento de Castilla y León o Madrid. Precisamente las grandes diferencias abiertas en la financiación entre regiones centrarán el trabajo de uno de los tres grupos creados al efecto por Sanidad para preparar las conclusiones que se debatirán en el pleno monográfico de financiación de mediados de mayo. Los otros dos grupos abordarán la equidad en el acceso a las prestaciones de la cartera pública sanitaria y la sostenibilidad del SNS, un reto que escapa en buena parte del control de las propias regiones y que requiere soluciones globales al estar el crecimiento del gasto estrechamente ligado a la tasa de envejecimiento de la población y a la irrupción de tecnologías y medicamentos más costosos. La última palabra sobre el reparto de los fondos la tendrá, en cualquier caso, el ministro de Hacienda y la capacidad del Ejecutivo para encontrar equilibrios entre las regiones para acometer la reforma de la financiación autonómica. Si el momento resulta propicio en lo económico, al crecer los ingresos y disponer de fondos que repartir, no se puede decir lo mismo del momento político, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy se encuentra en su nivel más bajo de popularidad y las tensiones territoriales son máximas para practicar la solidaridad y la cohesión del sistema de salud. No obstante, resulta prioritario diseñar un sistema de financiación sanitaria que permita garantizar una suficiencia y niveles mínimos de gasto y prestaciones o hacer realidad el compromiso de acabar con la temporalidad en el sector. Como explicó el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado: “Sabemos que el modelo vigente del año 2009 no ha dado suficiente al sistema, que los servicios de salud autonómico no alcanzan el principio de suficiencia y esa debe ser una clave que debemos trasladar a las autoridades de Hacienda”. Otro reto será acabar con los agravios comparativos derivados de una

POLÍTICA SANITARIA

elEconomista

Sanidad

Recursos suficientes y finalistas ■ El trato diferencial de la financiación sanitaria estaría justificado, a juicio de los consejeros del ramo, ya que esta partida absorbe de media el 32,5 por ciento del presupuesto autonómico, si bien el esfuerzo financiero de cada región oscila entre el 25 por ciento de Navarra y el 37 por ciento de Castilla y León o Madrid. ■ Castilla y León Antonio María Sáez Aguado: “Sabemos que el modelo vigente del año 2009 no ha dado suficiente al sistema, que los servicios de salud autonómicos no alcanzan el principio de suficiencia y esa debe ser una clave que debemos trasladar a las autoridades de Hacienda”. ■ Andalucía Marina Álvarez: “La financiación sanitaria nos preocupa, ya que actualmente no es finalista, sino que depende de la financiación que tienen las comunidades autónomas”. ■Castilla-La Mancha Jesús Fernández ha pedido “repensar el modelo del SNS” y que la financiación sea “finalista”, para que las autonomías no reciban menos de lo que deberían y tener un montante “exclusivo para sanidad”. ■ Comunidad Valenciana Carmen Montón: “Reconocer esta insuficiencia que padecen comunidades como la valenciana y corregir la inequidad en el reparto de los recursos es una tarea inaplazable”.

EFE

financiación desigual. Y es que, como también expuso la consejera andaluza de Sanidad, Marina Álvarez, Andalucía “está penalizada y recibe mil millones menos cada año con la aplicación del sistema actual de financiación”, palabras que también suscribe la consejera valenciana, Carmen Montón. Está claro que el Gobierno tendrá que poner más fondos para contentar a todos y asegurar que se destinen a sanidad y de una forma, además, más equitativa si se quiere conservar un sistema público de calidad que aspira a ser universal sin disponer de una financiación sufiente para pagar a tiempo sus facturas y renunciando a reformas que aseguren su sostenibilidad.


OPINIÓN

14

elEconomista

Sanidad

Modernización del sistema de codificación hospitalario Ruth Cuscó Consejera delegada de ASHO

La nueva clasificación de enfermedades permite al hospital diferenciar a los pacientes, bien sea por la causa que origina la enfermedad o bien por la forma en que se manifiesta, a través del diagnóstico clínico en el momento del alta

L

a décima Clasificación de Enfermedades y Diagnósticos (CIE10) ha entrado en vigor en Cataluña en el primer trimestre de este año. Esta nueva clasificación, que substituye a la antigua CIE9 -utilizada desde hace más de 25 años para la codificación clínica- ha sido promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de favorecer la comparabilidad de los datos de las estadísticas de salud y actuar como referente internacional. Dado el incremento exponencial de los tipos de enfermedades y procedimientos de los últimos años, el antiguo modelo CIE9 ha quedado desfasado. Muchos de los últimos procedimientos incorporados recientemente no pueden ser identificados de forma exacta, debiendo permanecer en los códigos de los procedimientos antiguos. Este hecho impide realizar análisis individualizados, algo que sí consigue la nueva clasificación. La CIE10 integra dos sistemas de clasificación, uno de enfermedades para la codificación de diagnósticos (CIE10-MC) y otro de procedimientos (CIE10-PCS). Esta subdivisión permite al hospital diferenciar a los pacientes, bien sea por la causa que origina la enfermedad o bien por la forma en que se manifiesta, a través del diagnóstico clínico en el momento del alta. Asimismo,

la CIE10 amplía su contenido con respecto a su antecesor pasando de unos 17.000 a 140.000 registros, lo cual supone un importante cambio cualitativo y cuantitativo, ya que implica la adopción de una nueva metodología para la codificación de diagnósticos y procedimientos. En este contexto de reciente implantación en Cataluña y de transición en España, donde se implantó en el año 2016, en Asho -empresa líder del sector con más de 24 años de experiencia en la prestación de servicios de codificación clínica-, llevamos dos años aplicando con éxito el nuevo sistema de codificación en más de 20 proyectos repartidos por toda España. En este sentido, desde Asho podemos afirmar que el nuevo modelo CIE10 tiene una mayor precisión, una mayor flexibilidad, ya que permite la fácil la incorporación de un nuevo procedimiento con un código único; así como una gran mejora de la metodología y de la terminología en consonancia con la actualidad médica del momento. No obstante, como cualquier cambio, conlleva una etapa de adaptación. Para que la modernización resulte beneficiosa, es imprescindible implicar el esfuerzo de todas las partes, desde los profesionales de documentación clínica, pasando por los médicos, hasta los directivos de hospital.


15

BREVES

elEconomista

Sanidad

Eladio González, reelegido al frente de Fedifar

Cofares Servicios amplía la cartera de prestaciones

Inversión millonaria de Novartis en malaria

P&G compra a Merck el negocio de ‘consumer’

Nabil Daoud, nuevo presidente de Lilly en España

La asamblea general extraordinaria de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos reelige como presidente a Eladio González Miñor. De este modo, el presidente de la cooperativa d’Apotecaris, que recibió el apoyo unánime de todos los representantes de las asociaciones que integran la patronal de distribuidores de gama completa, permanecerá al frente de la patronal de la distribución otros tres años más.

Cofares Servicios, la sección del Grupo Cofares de servicios avanzados y diferenciales para mejorar la gestión de las farmacias, formaliza dos nuevos acuerdos de colaboración con Adecco y Covert Security. Por una parte, apoyará la profesionalización de la gestión de las contrataciones y la selección de profesionales cualificados para las farmacias y, por otra parte, mejora la seguridad de los establecimientos.

La farmacéutica suiza Novartis invertirá más de 100 millones de dólares (80 millones de euros) en los próximos cinco años para promover la investigación y el desarrollo de una nueva generación de tratamientos para combatir la resistencia emergente a la artemisinina y a otros antimaláricos convencionales. Novartis también anunció una estrategia de precios equitativos para favorecer el acceso a los tratamientos en los países más afectados.

Procter & Gamble suscribe un acuerdo para adquirir por unos 3.400 millones de euros el negocio de salud del consumidor del laboratorio Merck, que incluye marcas como Neurobion, Nasivin o Seven Seas, según informa la compañía estadounidense. La compra reemplazará la alianza que P&G mantiene con Teva y que expira el 1 de julio, además de permitir su expansión en el segmento de consumo de cuidados de la salud.

El nuevo presidente de Lilly en España, Portugal y Grecia, Nabil Daoud, se muestra ilusionado en su nueva etapa al frente de la multinacional estadounidense y avanza algunas de los lanzamientos que protagonizará la compañía en los próximos meses. Ya consolidados en diabetes y cáncer, el presidente de Lilly adelanta nuevos lanzamientos en psoriasis, enfermedades autoinmunes “y esperamos, pronto, en dolor”.


16

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

FRANCISCO

IGEA

Portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados

JUAN MARQUÉS

Con las encuestas a favor, Ciudadanos se ha convertido en seria opción de Gobierno y en una oportunidad para introducir cambios y reformas en la sanidad española. “Es lo que la gente espera de nosotros”, señala Francisco Igea, portavoz de Sanidad en el Congreso de los Diputados, porque “para hacer lo que se está haciendo hasta ahora, ya están estos dos señores”, afirma para concluir la entrevista este médico especialista en Digestivo, que trabajó durante más de diez años en el Hospital Río Carrión de Palencia antes de entrar en la política.

FERNANDO VILLAR

Con sus votos están sosteniendo al Gobierno, ¿para qué está sirviendo en Sanidad? ¿Cuál es el balance que hace hasta la fecha? Se ha incrementado el presupuesto del Ministerio un 3,9 por ciento, pero lo más importante es que se ha incrementado el presupuesto de las comunidades autónomas y muchas de ellas han logrado recuperar gasto. En esta legislatura estamos desarrollando una ley de derechos y garantías al final de la vida, que era parte del acuerdo y que ya ha pasado la primera fase de ponencia. Se ha abordado la precariedad de empleo sanitario con la convocatoria de una OPE nacional sanitaria y el objetivo de bajar la precariedad laboral al diez por ciento. También ha servido para reconocer a

“Hemos creado un sistema de salud dual, hay un sistema para pobres y otro para ricos”


17

ENTREVISTA

las víctimas de la talidomida después de 60 años y, aunque la legislatura no está siendo todo lo fructífera que nos gustaría, sí está resultando útil para los españoles desde el punto de vista sanitario. ¿Por qué no hay un debate nacional sobre el deterioro de las listas de espera en España? ¿Cuál sería la solución de Ciudadanos para reducir las demoras hasta un nivel razonable? Este debate ha centrado el debate sanitario como si fuera el único problema del sistema. Es importante pero no es el más importante. Creemos que hay que mejorar la gestión, el rendimiento y que para eso necesitamos antes de nada tener herramientas de gestión. El Sistema Nacional de Salud es la empresa más grande del país, gasta más del 30 por ciento de los presupuestos autonómicos, pero no se rinden cuentas, no se conoce la actividad por facultativo, el rendimiento o el número de pruebas por aparato, la frecuencia de complicaciones, la morbilidad, etc. Son una serie de indicadores que nos permitirían hacer la revolución pendiente en el sistema de salud de instalar la transparencia, la rendición de cuentas y la profesionalización de la gestión. El primer paso para esa profesionalización es disponer de ese instrumento que nos permita establecer cómo se hace la rendición de cuentas y luego veremos si la gestión directa, indirecta o concertada, da mejores o peores resultados. Ahora que conocemos las notables diferencias que hay en listas de espera por regiones, ¿por qué no hay esa rendición de cuentas? Hay diferencias pero no solo en listas de espera. Hay diferencias muy notables que importan más en resultados en salud. Cuando en una patología como en cáncer de mama o cardiopatía isquémica, tu frecuencia de complicaciones o mortalidad se dobla entonces sí tengo un problema. Tengo un problema si un paciente espera dos meses o seis, pero tengo un problema de verdad si en una comunidad las mujeres que tienen cáncer de mama sufren amputación el doble de veces que en otra comunidad. Donde queremos llevar el debate es a los resultados, porque la necesidad crea el órgano. Es decir, si conseguimos que se hable de esto e importe políticamente, todo lo demás vendrá después porque los responsables políticos tendrán que rendir cuentas y, si quiero tener buenos resultados de mortalidad, tendré que reducir las listas de espera para no retrasar el diagnóstico o la intervención. Pongamos el foco en lo que importa al ciudadano para que las reformas vayan detrás.

FERNANDO VILLAR

“Centrémonos en los resultados para que las reformas vayan detrás” “La peor dotación o financiación se corresponde con los peores resultados” “No agitamos la bandera de la exclusividad de la gestión pública”

elEconomista

Sanidad

¿Cuánto influyen, en esa disparidad de resultados, las diferencias autonómicas en financiación? Hemos hecho el discurso sobre la inequidad de financiación y demostramos que las diferencias de gasto van seguidas de diferencias de dotación de personal, de medios, así lo dicen los indicadores claves del Ministerio y detrás de esto van las diferencias de resultados en salud. Cuando uno dice que gasta menos pero gasta bien porque soy un buen gestor y los resultados son buenos, esto no es así. Lo que demuestra el análisis del Sistema Nacional de Salud es que la peor dotación o financiación se corresponde con los peores resultados. ¿Qué queremos transmitir? No es que se trate de una injusticia económica, se trata de una injusticia que tiene resultados en salud que son catastróficos, eso va a mover las políticas y se va a generar más presión ciudadana. No son solo diferencias autonómicas, sino diferencias entre centros también de la misma comunidad Sí, hay diferencias geográficas y desigualdad de clase también. Lo que ha ocurrido en este tiempo es que hemos creado un sistema dual, hay un sistema para pobres y otro para ricos, eso es bastante escandaloso desde nuestro punto de vista. Más de un 20 por ciento de la población tiene cobertura privada o doble cobertura y eso genera una situación de doble aseguramiento y de doble sistema. ¿Es un síntoma de la deficiente financiación del SNS? Cuando en mitad de una crisis económica, crece a la vez un cuatro o un cinco por ciento el número de pólizas privadas es por algo. Algo ocurre. ¿Por qué? Gran parte de la explicación está en el deterioro de la calidad del sistema. Esto no es razonable. Defendemos la existencia de la sanidad privada, los conciertos, no somos los que agitamos la bandera de la exclusividad de la gestión directa y pública. Ahora, creemos que hay que competir con la sanidad privada en niveles de calidad, tenemos que volver hacer de la calidad en el trato, en la atención, en la espera, en los resultados un objetivo irrenunciable del sistema y esa cultura de la excelencia en la calidad del sistema ha sufrido mucho. ¿No profundizarían entonces en la colaboración público privada? Somos de la gente que cree que público es lo que se paga con impuestos, punto. Hay muchas cosas que están concertadas. Nosotros creemos que la gestión directa tiene mucho margen de mejora, hay mucho que aprender de


18

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

como sanidad? Una parte de la financiación tendría que dedicarse de manera finalista a mejoras concretas de la sanidad y establecer un mínimo. No podemos mantener diferencias de gasto por habitante del 60 por ciento, esa es la realidad entre el País Vasco y Andalucía. Eso no es sostenible. Pero las propias comunidades autónomas se niegan a adoptar esta solución. ¿Qué ocurre con las comunidades? En una región como Extremadura, donde gastan 1.500 o 1.600 euros por habitante al año, le supone dedicar más del nueve por ciento de su PIB a Sanidad. En cambio, el País Vasco, con 1.600 euros, está en el cinco por ciento o por debajo de este porcentaje. ¿Es otra razón para liquidar el cupo vasco? El problema es que hay comunidades que están asfixiadas para dar unas prestaciones y otras van muy holgadas. Sin un sistema justo de financiación autonómica y sin un cálculo justo del cupo es muy difícil. El cupo se nota en Sanidad, la diferencia de financiación es del 60 por ciento.

FERNANDO VILLAR

la gestión privada. ¿Qué queremos? Tener la posibilidad de comparar una cosa con otra y que los ciudadanos tengan seguro que el objetivo de la asistencia pública es la excelencia en la calidad. Cuando se entra en este debate de las formas de gestión, los ciudadanos piensan que la sanidad privada solo quiere dinero y ahorrar. Este es el debate en grueso. Si conseguimos asegurar a la gente que queremos hacer del control de la calidad el paradigma de la rendición de cuentas y lo vamos a hacer en nuestra gestión directa y externa, este debate demagógico desaparecerá. La comparación permitirá innovar en la gestión y hacer nuevas experiencias de administrar hospitales o servicios hospitalarios, es importante tener una herramienta de medida que asegure a los ciudadanos que controlamos el resultado y que sigue siendo la calidad lo más importante. Volviendo a las diferencias de financiación, ¿son partidarios entonces de una dotación mínima o finalista para un servicio público esencial

“Hay que competir con la sanidad privada en niveles de calidad” “No podemos mantener diferencias del 60% en gasto per cápita”

¿Considera que se debe fijar un nivel de gasto sanitario ajustado al PIB? ¿Cuál sería el objetivo de Ciudadanos? Tendríamos que colocarnos por encima de la media de la OCDE, en el siete por ciento del PIB. Hemos perdido casi punto y medio de gasto y tenemos que volver a recuperar ese porcentaje de gasto, teniendo en cuenta, eso sí, que es una constante en todos los presupuestos autonómicos que las cuentas presentadas están siempre por debajo de lo que se gasta. Hay que crecer pero también hay que saber gestionar, porque hay mucho margen de mejora en la gestión de los servicios diarios, en la fijación de precios, en la innovación, etc. ¿Cómo ve las condiciones laborales y profesionales de los médicos españoles? ¿Hay que equiparar salarios? Hay diferencias salariales que son muy difíciles de corregir porque, haciendo una comparación con la Policía Nacional, no es que haya una Policía Nacional, sino 17 policías y ninguna nacional. No me preocupa tanto la igualdad como el hecho de tener profesionales bien pagados. El sistema no será sostenible porque los profesionales se van a otros países, a la privada, no tenemos gente físicamente y nos quedaremos con menos profesionales, más desmotivados y más alejados del eje de búsqueda de calidad y excelencia y serán más caros a la larga. Se lo dije a la ministra. El


19

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

decisor del gasto no es el Ministerio, sino quien tienes enfadado y dándole patadas en la espinilla. No es una buena idea que quien debe reducir el gasto no esté alineado contigo, sino con quien tiene más interés en que gaste. Abriendo capítulo farmacéutico, ¿mantendría Ciudadanos el actual convenio firmado entre Hacienda y Farmaindustria? No nos gusta. No nos parece una herramienta razonable para contener el gasto de la innovación. Nosotros creemos que necesitamos un debate sobre el sistema de fijación de precio de las novedades porque tiene mucho margen de mejora. Necesitamos un sistema más automático donde haya una valoración objetiva de qué es innovación y lo que no, de cuánto vale, de cuánto vale un mes de vida de un español, porque si no, te pasas el día fijando el precio con un señor con una pistola en la cabeza. Y es lo que no podemos hacer. Cuando no tenemos esto recurres a otras herramientas para controlar el gasto, es un reto al que se enfrenta no solo nuestro sistema de salud. Hay sistemas de asignación de precios distintos en toda Europa. Creemos que hay que tener un sistema de precios más homogéneo. Y un sistema de gasto mucho más transparente de farmacia hospitalaria. Es absolutamente chocante que nadie sepa qué se paga por un medicamento en un hospital. Es libre mercado con precios ocultos. ¿Sois contrarios entonces a la cláusula de confidencialidad de precios? Es un sistema económico peculiar, libre mercado con precios ocultos, no soy economista pero no parece que sea el sistema ideal de fijar precios. Todos los hospitales llegan a acuerdos de precios de material y casi siempre te decían que tenías el mejor precio pero que no se lo dijeras a nadie. Esto es verdad en un hospital de los 250 pero en los 249 restantes, no. EE

“En Sanidad en España, hay 17 policías y ninguna nacional”

“Necesitamos saber cuánto vale un mes de vida de un español”

“Es chocante que nadie sepa qué se paga por un fármaco en un hospital”

Para finalizar, ¿cómo se plantean frenar las derivas autonómicas como exigir conocimiento de lenguas cooficiales en el ejercicio profesional? No es solo un problema de igualdad de derechos de los profesionales en toda España, sino lo que es más grave, es un problema de restricción de derechos de los ciudadanos baleares que tiene una oferta profesional menor y una disminución de la calidad. Desde nuestro punto de vista es intolerable, el idioma puede ser un mérito pero nunca un requisito. Y en el momento en que ganemos las elecciones en Baleares esto va a ser lo primero que cambiaremos.


20

LEGISLACIÓN

elEconomista

Sanidad

PRECIO DE LOS FÁRMACOS, ¿UN SECRETO EMPRESARIAL? Las compañías farmacéuticas reclaman un límite en la aplicación de la transparencia de la nueva Ley de Contratos para proteger las ofertas de precios de los fármacos exclusivos JUAN MARQUÉS

L

a aplicación de la nueva Ley de Contratos del Sector Público obliga a todas las partes implicadas, desde las administraciones públicas y entidades del sector público a las empresas proveedoras, a hacer un esfuerzo máximo de transparencia como antídoto frente a la corrupción y las prácticas inadecuadas, si bien el sector advierte de algunas contraindicaciones. Una de las dudas que plantea, precisamente, la publicidad y transparencia que pretende aportar la ley a actas, informes, perfiles de los contratantes y a toda la información disponible sobre los contratos es el tratamiento de la información comercialmente sensible y qué contenidos se consideran sensibles. Para la industria farmacéutica resulta clave proteger la confidencialidad del precio de los medicamentos sujeto a patente en el proceso de contratación, ya que el Sistema Nacional de Salud (SNS) obtiene tarifas especiales en la negociación con las compañías por su propio poder GETTY


21

LEGISLACIÓN

elEconomista

Sanidad

Representantes de Fenin y de las comunidades autónomas durante una reciente jornada. EE

de compra, el uso de criterios como la capacidad económica de cada país o de acuerdos de precio-volumen, riesgo compartido, techo de gasto o de resultados, entre otros. De trascender o publicitarse los precios reales acordados con descuentos o bonificaciones protegidas por cláusulas de confidencialidad, las compañías temen que se verían obligadas a trasladar estas mismas ventajas al resto de mercados o de países que utilizan de forma mayoritaria sistemas de precios de referencia internacionales ligados a las tarifas más bajas. José Ramón Yagüe, de Farmaindustria, ha pedido recientemente en la jornada organizada por el Capítulo Español de la International Society For Pharmacoeconomics and Outcomes Research que los precios exclusivos estén amparados por la futura ley de secretos profesionales para evitar, precisamente, esa repercusión mundial. “La publicitación de precios especiales para el SNS puede llevar a que no se puedan alcanzar acuerdos

30%

Cerca de tres de cada diez euros presupuestados en Sanidad están sometidos a la ley

beneficiosos para el propio sistema”, advierte Yagüe. Y es que, no hay que olvidar, que el precio de los medicamentos en España está intervenido por la Administración y que las condiciones de uso o de dispensación también están fijadas de antemano, por lo que se trataría de un “sector especial que requeriría tener un marco normativo específico”, tal y como esgrime el portavoz de Farmaindustria. Una demanda que comparten las dos grandes patronales del sector pero que no ha sido atendida y que podría generar distintos problemas en la aplicación de la ley. Lo cierto es que la nueva ley va a obligar a explicar “por qué en un hospital tenemos el precio de un producto y en otro hospital a lo mejor es muy diferente el precio de ese producto”, según admitió el director del Departamento Legal de Fenin, Pablo Crespo, durante la jornada de ISPOR. Además, el uso generalizado de cláusulas de confidencialidad impide en la práctica a los compradores comparar y saber si han obtenido un precio


22

LEGISLACIÓN

elEconomista

favorable. El profesor de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, Joan Rovira, apunta en una reciente obra editada por la Fundación Gaspar Casal que “los compradores aceptan la confidencialidad porque creen que con ello obtienen un precio más bajo que los demás, pero obviamente, no todos pueden estar en lo cierto y, además, no lo pueden verificar”. Más allá de los precios, Pablo Crespo también ha subrayado la importancia del mecanismo de las consultas previas al mercado. Y es que antes los órganos de contratación contactaban con las empresas para saber y definir qué querían comprar. Ahora, esto mismo “se va a hacer con luz y taquígrafo”, reconoce Crespo, de modo que va a permitir a la industria “contribuir y colaborar en que la Administración defina mucho mejor sus necesidades”. Hay otras novedades que pueden añadir incertidumbre, como la publicación de las modificaciones de los contratos. A juicio de Pablo Crespo, “esto va a dar lugar a una litigiosidad importante, porque se trata de un cambio de las reglas de juego”.

Sanidad

Asimismo no parece que los nuevos procedimientos vayan a suponer un ahorro presupuestario, sino todo lo contrario. María Blanco, gerente de Compras y Contratación del Instituto Catalán de Salud, señaló que la nueva ley “no va a ser un alivio” y, en su opinión, “no va a contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema de salud”, ya que, si bien los presupuestos sanitarios ya no se reducen, crecen como mucho el 1 por ciento, por lo que “continuamos teniendo graves problemas presupuestarios”, aseguró Blanco. Está también por verse cómo se desarrolla el concepto de compra pública innovadora que la norma da carta de naturaleza, como apuntó Jorge Robles, socio del despacho de abogados Cuatrecasas, o se aplican los nuevos criterios de adjudicación de mejor relación precio-calidad y costeeficacia, que necesariamente requiere disponer de indicadores adecuados para medir los resultados porque “una cosa es comprar soluciones y otra resultados”, como subrayó Blanco. En esta misma línea, Horacio Pijuán, director de Gestión Económica del Servicio Andaluz de Salud, tiene claro que “tenemos que evolucionar a la compra de procesos o resultados en los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, laboratorio o equipamiento de alta tecnología”, entre otras compras públicas, porque “la eficiencia es ahora una exigencia”, subrayó durante su intervención. Uno de los retos de la nueva ley, como apuntó la presidenta de Fenin, María Luz López Carrasco, es “conseguir una mejor relación calidad-precio para lo cual establece la obligación de los órganos de contratación de velar por que el diseño de los criterios de adjudicación permita obtener suministros y servicios de gran calidad, mediante la inclusión de aspectos cualitativos, medioambientales, sociales e innovadores vinculados al objeto del contrato”. Desde el sector de tecnología sanitaria se echa en falta, en cualquier caso, que la ley no haya incluido las características específicas del sector sanitario a la hora de adquirir y contratar productos y servicios sanitarios conforme a la calidad o el valor que aportan en términos de mejora de resultados en salud, mejora de procesos o eficiencia. No obstante, sí se confía en que su desarrollo futuro evolucione hacia una compra estratégica, con una visión a medio-largo plazo que tenga en cuenta estos criterios de calidad, innovación o mejora de los resultados en salud en la contratación pública.

Compra de resultados En cualquier caso, la ley supone una oportunidad para introducir mayor eficiencia en la contratación pública en el SNS, donde cerca de tres de cada diez euros presupuestados en sanidad está sometido a esta norma. Sobre el papel, la nueva legislación debe promover un sistema de contratación más eficiente, transparente e íntegro, si bien los responsables de la gestión de compras de los sistemas de salud autonómicos avanzan no pocos interrogantes en su aplicación. “La industria se va a enfrentar a 17 formas de entender la ley”, advirtió Vicente Fernández, coordinador de la Unidad de Aprovisionamiento Integral del Servicio Murciano de Salud, durante una jornada organizada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) el pasado 24 de abril. Otra de las inquietudes es la burocracia que lleva aparejada, ya que la normativa introduce como novedad la consulta preliminar al mercado que “solo funcionará si es ágil, porque se tiene que documentar y publicar”, señaló Vicente Fernández. ISTOCK


23

BREVES

elEconomista

Sanidad

PSN prioriza al mutualista en su estrategia de 2018

Quirónprevención, servicio oficial de la ‘Volvo Ocean Race’

Idis defiende en México la aportación privada

La tecnología sanitaria factura 7.500 millones

HM Hospitales digitaliza el acceso a sus centros

El Grupo PSN celebra su Convención Comercial bajo la premisa ‘El mutualista es lo primero’. Más de 400 empleados se dan cita en el Complejo San Juan (Alicante) con el objetivo de poner en común los retos del Grupo para este 2018 y analizar la marcha de la entidad en lo que va de año. Fidel Campoy, director del Área de Salud, expone los pilares estratégicos de un producto innovador, centrado en las necesidades del paciente y la calidad asistencial.

Quirónprevención, empresa de seguridad y salud laboral del Grupo Quirónsalud, firma un acuerdo con la Volvo Ocean Race por el cual se convierte en el servicio oficial de prevención médica de la competición. A través de este acuerdo prestará servicios de consultoría médica y estratégica con revisión de procedimientos, documentos y protocolos médicos de la competición y con recomendaciones de mejora para la seguridad y salud de los regatistas.

El sector privado tiene mucho que aportar para conseguir el sostenimiento del sistema sanitario, de la economía, del tejido empresarial y del empleo. Así lo defendió Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, durante el I Encuentro de Líderes en Salud, convocado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, entre otros organismos mexicanos.

La facturación del mercado de tecnología sanitaria en España en 2017 alcanzó la cifra de 7.500 millones de euros, mostrando un crecimiento del 3 por ciento respecto al año anterior. Así se refleja en la Memoria Anual de Sostenibilidad 2017 de la Federación Española de Tecnología Sanitaria, Fenin, que presentó durante la Asamblea General. La UE continúa siendo el principal destino de las exportaciones españolas del sector.

HM Hospitales lanza una nueva aplicación móvil destinada a ayudar a que los pacientes puedan tener un acceso más rápido, ágil y seguro a los centros del Grupo. De esta forma, HM Hospitales abre un nuevo canal de comunicación con sus pacientes que se integra dentro de una estrategia corporativa denominada Ciclo de Vida de Paciente, CVP, y más concretamente en la iniciativa Hospital Digital, dirigiada a mejorar la satisfacción del paciente.


OPINIÓN

24

elEconomista

Sanidad

‘Cerv@ntes 2.0’, el servicio en la nube de la sanidad manchega Luis Morell Director de Sistemas de Información de Sescam

El Proyecto supone el cambio de Prestador de Servicio de Certificación a Prestador Cualificado de Servicios de Confianza (‘eIDAS’) y el paso de uso de certificados en tarjetas al certificado cualificado en la nube

E

l Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha puesto en marcha el servicio de firma electrónica centralizada, para mejorar la experiencia de sus profesionales y adecuarse al Reglamento eIDAS. El Proyecto Cerv@ntes 2.0, supone el cambio de Prestador de Servicio de Certificación a Prestador Cualificado de Servicios de Confianza (eIDAS) y el paso de uso de certificados en tarjetas al certificado cualificado en la nube. El Sescam tiene como misión velar por la salud de los dos millones de habitantes, de la extensa Comunidad de Castilla-La Mancha, y por el bienestar de sus pacientes. Para ello se cuenta, en primer lugar, con la dedicación de sus excelentes profesionales, también en su amplia red asistencial y servicios de emergencia. A la calidad de estos servicios, y las exigencias de mejora y optimización de costes, contribuye la Dirección de Sistemas de Información, que da servicio a más de 30.000 profesionales, 18 hospitales, 11 centros de especialidades, diagnóstico y tratamiento, 204 centros de salud y 1.116 consultorios locales, y el dispositivo de asistencia a emergencias. Para esta Dirección, servicio, calidad e innovación están perfectamente entrelazados, y en lo que se refiere a los datos de pacientes, está claro que la seguridad es un requisito básico. Por eso el Sescam ya fue pionero en la

implantación del proyecto Cerv@ntes, sistema de clave pública, basado en tarjeta criptográfica, fundamental como soporte de seguridad para control de acceso lógico y firma electrónica de sus profesionales, además de otras funciones de seguridad. La evolución tecnológica, y especialmente el impacto del Reglamento EU 910/2014 eIDAS, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza en las transacciones electrónicas, que impone estrictas y costosas necesidades de auditorías de seguridad sobre los Prestadores de Servicios de Confianza, han hecho necesario considerar la modernización de Cerv@ntes bajo otros paradigmas. Así, el proyecto Cerv@ntes 2.0, que entró en producción el pasado mes de junio de 2017, fue diseñado bajo los criterios de mejorar la experiencia de usuario, aprovechar la economía de escala de las tecnologías en la nube, y evidentemente cumplir con los requisitos de seguridad y las exigencias del Reglamento eIDAS. Los objetivos estratégicos de Cerv@ntes 2.0 son dotar al Sescam de una solución completa de Firma Centralizada, para dar cobertura a todos los casos de uso actuales, así como la capacidad de dar respuesta en tiempo y costes a futuros requerimientos. Por ello ha resultado esencial contar con un socio tecnológico que además de ser Prestador Cualificado de Servicios de Confianza, y como tal asegurase el cumplimiento


25

del Reglamento eIDAS, dispusiese de experiencia, tecnología certificada, recursos especializados y capacidades de integración como para asegurar el cambio del anterior sistema al nuevo. En el desarrollo del proyecto liderado por la Dirección de Sistemas de Información, ha trabajado un grupo interdisciplinar, formado por personal de Tecnologías de la Información del Sescam junto con la empresa SIA, Sistemas Informáticos Abiertos, S.A. como socio tecnológico. El primer caso de uso ha sido el de la Firma de la Receta Electrónica (Recas), que afecta a más de 6.000 profesionales y supone un servicio crítico en el trabajo del día a día. Para su puesta en marcha hubo que resolver dos problemas: en primer lugar integrar la aplicación de receta existente con el servicio de Firma en la Nube, cumpliendo con las máximas exigencias de seguridad. En segundo lugar hubo que migrar los certificados en tarjetas a certificados en la nube. Este aspecto fue quizás el más delicado, dado que afectó a la totalidad de los facultativos de Atención Primaria y Especializada, y además fue necesario garantizar que todos dispusiesen del nuevo certificado en la nube antes de realizar el cambio. Para ello, resultó fundamental que SIA como Prestador Cualificado de Servicios de Confianza, suministrase un sistema de registro ágil y adaptado a las necesidades actuales y futuras del Sescam. En primer lugar, con los facultativos fue posible utilizar los certificados cualificados ya disponibles en tarjeta -emitidos por Cerv@ntes 1.0- mediante autorregistro basado en certificado, pero para el resto de profesionales que irán entrando con el tiempo, se dispone de un sistema de registro habilitado en cualquier centro que sea necesario. Además este mismo sistema está pensado para servir las necesidades de recuperación -realmente nueva creación- de certificado en los casos que el titular haya perdido

OPINIÓN

su acceso. Este aspecto es fundamental en cuanto a consideraciones de satisfacción de usuario y costes de explotación, tanto para minimizar la carga de trabajo de los centros de Atención de Usuarios como para eliminar los tiempos de recuperación o de fuera de servicio que ocurrían con el sistema basado en tarjeta. La otra faceta distintiva del Cerv@ntes 2.0 es la integración con las distintas aplicaciones, por ejemplo la receta electrónica, o el acceso y firma con terceros como la Seguridad Social y Muface, y en breve el acceso a la Historia Clínica Digital del Servicio Nacional de Salud (HCDSNS), que permite el uso de los certificados y la firma electrónica desde cualquier dispositivo, y en movilidad. Esto otra vez permite una mejor experiencia de usuario por parte de los profesionales, y mejora tiempos de disponibilidad y servicio, y abarata los costes de explotación y mantenimientos. El éxito del nuevo servicio de Firma en la Nube está en el servicio completo a más de 6.000 profesionales, con una media de 35.000 firmas al día, lo que supone casi siete millones de recetas desde su puesta en producción. Los profesionales aprecian la rapidez de cada paso de firma, y especialmente su comodidad de uso. Desde la Dirección de Tecnologías de la Información apreciamos los niveles de seguridad, la calidad del servicio, la reducción del riesgo, y la garantía de sostenibilidad y evolución futura en los servicios y nuevas aplicaciones que supone contar con el Prestador Cualificado. En el Sescam nos debemos a nuestros ciudadanos y pacientes, por eso es tan importante dotar de herramientas como la Firma en la Nube para agilizar y facilitar el trabajo de sus profesionales y por ende el servicio prestado a los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

elEconomista

Luis Morell Director de Sistemas de Información de Sescam

El éxito del nuevo servicio de ‘Firma en la Nube’ está en el servicio completo a más de 6.000 profesionales, con una media de 35.000 firmas al día, lo que supone casi siete millones de recetas desde su puesta en producción

Sanidad


26

INFORME

elEconomista

Sanidad

BIOLÓGICOS: MÁS TECNOLOGÍA Y MENOS GASTO El uso de tecnologías móviles o el potencial de análisis de datos de la vida real marcarán el desarrollo de la innovación farmacéutica en los próximos cinco años, sin llegar a comprometer la estabilidad de las cuentas públicas gracias a la entrada de los nuevos medicamentos biosimilares JUAN MARQUÉS

E

l uso de nuevas tecnologías digitales, junto con el impacto que tendrá la irrupción de los nuevos medicamentos biosimilares conforme venzan las patentes de los principales productos biológicos hoy en el mercado o la extensión de contratos de financiación por resultados, frenarán el crecimiento del gasto en medicamentos de marca, según las previsiones del Instituto IQVIA. A pesar de los lanzamientos previstos de nuevas terapias celulares o génicas de alto precio, el gasto farmacéutico en fármacos innovadores en los países desarrollados no aumentará, sino que está previsto que se reduzca entre el 1 y el 3 por ciento, según esta consultora, hasta situarse en los 391.000 millones de dólares en 2018. El gasto en 2022 será similar al efectuado en 2017. En el caso de España, el crecimiento previsto para los próximos cinco años oscilará entre el 1 y el 4 por ciento. ISTOCK


27

INFORME

elEconomista

Telesalud: más tiempo y ahorro para pacientes y aseguradoras

Pero más importante que el comportamiento del gasto será la irrupción de nuevas tecnologías que están modificando ya el proceso de desarrollo de los nuevos medicamentos. Dos multinacionales farmacéuticas, Pfizer y BMS, presentaron en abril el mayor análisis observacional de datos de vida real (DVR) sobre la eficacia de diferentes anticoagulantes orales en 162.707 pacientes tratados con fibrilación auricular no valvular. Cubría el periodo desde el 1 de enero de 2013 al 30 de septiembre de 2015. El estudio de cinco bases de datos distintas del seguro médico Medicare y de las reclamaciones del US Managed Care cubría en total más de 180 millones de beneficiarios y asociaba el medicamento apixaban con tasas “significativamente menores” de ictus o embolia sistémica y sangrado mayor en comparación con rivaroxaban y dabigatran, sus otros dos competidores. Se trata de una de las posibilidades abiertas en el costoso proceso de desarrollo de los nuevos medicamentos por la nueva tecnología de explotación de DVR que, según la consultora IQVIA, supondrá uno de los cambios más importantes en la medicina en los próximos cinco años y que la Agencia estadounidense del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) quiere favorecer al máximo. Este tipo de análisis de fuentes de datos diversas, como pueden ser las historias clínicas, los datos de reclamaciones de seguros médicos y farmacéuticos, así como sistemas de datos nacionales de salud, que han utilizado las dos farmacéuticas en su alianza del Programa Acrópolis permiten arrojar más luz sobre el uso, los beneficios y riesgos de los nuevos medicamentos fuera del entorno del ensayo clínico, sin necesidad de acometer las grandes inversiones que requieren los estudios de post comercialización y aportando nuevas pruebas de seguridad de las nuevas terapias.

Primera guía en el uso de DVR La Agencia federal tiene previsto publicar este año su primera guía o marco de trabajo para acelerar el proceso de aprobación de las nuevas moléculas utilizando DVR. El objetivo es aclarar cómo y qué fuentes de datos se pueden validar en el proceso regulador, que podrían cubrir tanto nuevas indicaciones de medicamentos ya aprobados como entornos de post autorización. Los DVR no son, sin embargo, la panacea. Hay que tener en cuenta las limitaciones del análisis de datos de vida real. Como bien señalan desde la alianza entre BMS y Pfizer, este tipo de estudios tienen el potencial de

Sanidad

Junto a las aplicaciones y las tecnologías móviles o el uso de datos en vida real, el otro fenómeno emergente en la sanidad mundial es la telesalud. La diferencia de costes entre una visita real a urgencias, que en Estados Unidos se elevaría a 1.200 dólares, frente a una visita de teleasistencia, que podría costar entre 50 y 80 dólares, hablan por sí mismas sobre el potencial de esta herramienta. En 2018, las visitas de telesalud podrían incrementarse en torno a un 15 y un 40 por ciento, hasta alcanzar los 35-42 millones de visitas, cerca del doble que el número registrado entre 2013 y 2016. En 2022, IQVIA espera que el 7,5 por ciento de las visitas médicas se atienda a distancia. Casi todos los proveedores privados en Estados Unidos ofrecen esta posibilidad que han incorporado también en España las principales aseguradoras sanitarias y grupos hospitalarios. Sin embargo, muy pocos pacientes recurren BLOOMBERG

“complementar los datos de ensayos controlados aleatorios”, aunque presentan varias limitaciones. Entre estas, por ejemplo, el hecho de que la misma fuente y el tipo de datos utilizados “pueden condicionar la generación de los resultados y de las variables de valoración”, reconocen ambas multinacionales. “Los estudios observaciones de vida real solo permiten evaluar la asociación y no la causalidad”, precisan los expertos, por lo que aún es pronto para que estos análisis se pueden utilizar como “pruebas independientes para validar por sí solos la efectividad y o la seguridad de un tratamiento”, advierten.

a este tipo de servicios. En conjunto, cerca de 400 millones de visitas ambulatorias, que incluyen también atención de urgencias, se podrían atender de forma telemática a través de video o teléfono con el consiguiente ahorro que las aseguradoras podrían trasladar a sus clientes en forma de copagos más bajos. Y es que una visita de un paciente que se considere inapropiada es siempre mucho más cara que otra virtual.


28 No es el único cambio que afronta el sector farmacéutico. También se está abriendo paso una nueva generación de bioterapias basadas en tratamientos celulares y génicos o medicamentos regenerativos que están completando sus ensayos clínicos y que se lanzarán en los próximos años. Las primeras aprobaciones de comercialización de medicamentos que utilizan ingeniería génica que modifican el genoma humano para combatir enfermedades han llamado la atención por sus altos precios, tarifas que se justifican porque se trata de tratamientos diseñados para pacientes concretos y que ofrecen soluciones curativas que, hasta hace pocos años, no se podían imaginar. Solo en 2018, está previsto que se lancen al mercado entre cinco y ocho nuevas bioterapias, según el informe 2018 and Beyond: Outlook and Turning Points de IQVIA. Y en los próximos cinco años, el 20 por ciento de las 40-45 nuevas moléculas que se comercializarán cada año pertenecerá a esta nueva clase de medicamentos.

INFORME

elEconomista

Sanidad

Aplicaciones móviles Otras tecnologías con poder de transformar la medicina, a juicio de IQVIA, es la adopción de aplicaciones móviles en la práctica clínica. Diabetes, depresión y ansiedad son las áreas terapéuticas donde se han mostrado más eficaces, según los 571 estudios publicados entre 2007 y agosto de 2017. En diabetes, por ejemplo, las aplicaciones móviles ofrecen beneficios tanto en la prevención como en la gestión de la enfermedad, mientras que en el área cardiovascular aportan apoyo en rehabilitación. Durante 2018, se esperan los resultados de cerca de 340 estudios de salud digital que aportarán más pruebas sobre el uso de aplicaciones digitales en salud, capaces de seguir o rastrear biomarcadores también digitales.

‘Pipeline’ de bioterapias La cartera de bioterapias en la actualidad incluye 142 nuevos medicamentos en sus últimas fases de investigación, que representan el cinco por ciento del total de tratamientos que están en desarrollo. Incorporar estos fármacos a las carteras públicas de prestaciones sanitarias y fijar precio supondrá un enorme reto para los países, admiten desde la consultora, que obligará a buscar fórmulas imaginativas de financiación o reembolso que maximicen el acceso a estos avances clínicos. Hasta la fecha, los financiadores no se han adaptado con rapidez a esta situación y, en el futuro, los gobiernos, las aseguradoras o los pacientes no serán capaces de financiar esa nueva generación de bioterapias sin disponer de mecanismos que seleccionen qué pacientes son seleccionables para tratamiento, negocien pagos basados en resultados o amorticen costes a lo largo del tiempo. En cualquier caso, la propia naturaleza de los tratamientos obligará a situar los precios por encima de los 100.000 dólares por paciente en la mayoría de los casos, aseguran los expertos de IQVIA, una vez que los fármacos lanzados hasta la fecha se han utilizado en menos de 500 pacientes al año. Esta realidad obligaría a las farmacéuticas a fijar precios tan altos como el mercado acepte, con el fin de cubrir la incertidumbre sobre el acceso real de los pacientes y el retorno de su inversión. ISTOCK


OPINIÓN

29

elEconomista

Sanidad

Atención integral, objetivo en la transformación digital Ana Torres Directora estratégica de HIMSS Analytics

La interoperabilidad es un factor clave para una atención integral apoyada en las nuevas tecnologías. Si los diferentes proveedores de servicios no tienen sistemas compatibles, la continuidad de la atención se ve interrumpida

E

l envejecimiento de la población y el aumento de los pacientes con problemas de salud crónicos requieren el desarrollo de sistemas de atención que alineen a un amplio abanico de profesionales sanitarios y de la atención social. La falta de coordinación entre servicios en todas las etapas de la atención empeora la calidad de vida del paciente y reduce la eficiencia de los sistemas sanitarios y sociales. La digitalización es una herramienta muy potente para promover la atención integral a la vez que incorporamos programas de atención basados en las nuevas tecnologías. Sobre las últimas tendencias en atención integral y su papel clave en la transformación digital de los sistemas sanitarios tratará el congreso HIMSS Europe & Health 2.0 que se celebrará en Sitges (Barcelona) del 27 al 29 de mayo. Ésta y otras cuestiones como la transformación de los datos de salud, el futuro de los sistemas sanitarios y el empoderamiento del paciente-ciudadano centrarán el evento, que reunirá a los principales agentes del sector e-Salud del ámbito europeo. En las sesiones dedicadas a la atención integral, uno de los tracks destacados del congreso, se abordará cómo trasladar el cuidado del hospital al hogar del paciente, haciendo hincapié en el papel clave que puede desempeñar la tecnología. Así, se darán a conocer buenas prácticas e innovaciones de varias instituciones sanitarias internacionales. También se hablará de la estrategia a seguir: cómo implicar a los agentes, alinear los incentivos, rediseñar la financiación y reestructurar el itinerario de atención con el objetivo de conseguir mejores resultados clínicos y económicos.

Entre los expertos que dirigirán las sesiones estarán varios líderes de hospitales españoles e internacionales que han diseñado programas de atención integral utilizando las nuevas tecnologías, entre ellos, Jordi Piera, Director de Sistemas de Información, Innovación e Investigación de Badalona Serveis Assistencials (BSA) y miembro fundador del Congreso Europeo de Telemedicina; Vicent Moncho, CIO del Hospital Marina Salud de Dénia; y Miquel Cabrer, CIO del Hospital Son Espases de Mallorca. La atención integral también se abordará desde el punto de vista de la interoperabilidad y de los datos. La interoperabilidad es un factor clave para llevar a cabo una atención integral apoyada en las nuevas tecnologías. Si los diferentes proveedores de servicios no tienen sistemas compatibles, la continuidad de la atención se ve interrumpida. Por ejemplo, es imprescindible que un programa de tele-monitorización de enfermos crónicos tenga interoperabilidad con la historia clínica electrónica del usuario y con los centros de Atención Primaria. Además, es importante enfatizar que los datos son propiedad del paciente y que deben poder estar con él en todo momento, a la vez que se integran en las diferentes plataformas sanitarias sin obstáculos tecnológicos. Como vemos, las nuevas tecnologías son una herramienta de gran valor para impulsar la atención integral, a la vez que mejoramos la eficiencia de nuestros sistemas sanitarios. El modelo Continuity of Care Maturity Model (CCMM) de HIMSS apoya esta continuidad de atención poniendo el foco en las nuevas tecnologías. Conocer la estrategia a seguir y las últimas innovaciones pueden ayudarnos a conseguir nuestro objetivo.


30

RSC

elEconomista

Sanidad

Miembros de la Red Sanitaria de RSC. EE

20 HOSPITALES LANZAN LA RED SANITARIA DE RSC Grandes centros hospitalarios de toda España han unido formalmente fuerzas para desarrollar políticas de responsabilidad social corporativa con el compromiso por la salud como bandera ISMAEL SÁNCHEZ

L

o que comenzó siendo una iniciativa casi individual, repleta de ilusión y energía, pero escasa de recursos, se ha convertido, por la perseverancia de sus protagonistas, en una realidad inédita y de indudable interés. Se trata de la Red Sanitaria de RSC, lanzada como idea hace unos meses y ahora constituida formalmente, que agrupa a veinte organizaciones, la gran mayoría hospitales públicos, que quieren impulsar cambios en sus organizaciones usando la palanca de la responsabilidad social corporativa y con el compromiso por la salud como bandera.


31 Sus miembros no son cualquier cosa: están hospitales reputados de la Comunidad de Madrid (Clínico, 12 de Octubre) Cataluña (Clínic) Galicia (A Coruña y Santiago) y Aragón (Miguel Servet). La lista la completan el Virgen de la Poveda, Getafe, Fundación Alcorcón, Tarragona, Tortosa, Son Espases, Inca, Son Llatzer, Joan March, Manacor, Mateu Orfila y Formentera. La misión de la nueva red -así constituida y denominada, y no como asociación ni como sociedad, para disponer de una estructura más flexible y que responda a los únicos intereses de sus miembros- es promover y desarrollar políticas de responsabilidad social en el Sistema Nacional de Salud, convirtiéndose en referencia en la materia para poder impulsar cambios en las organizaciones hospitalarias. Entre sus valores, constan la transparencia, la solidaridad, la innovación, la capacidad de compartir experiencias y el compromiso por la salud, según han acordado en una reunión celebrada en el Miguel Servet, de Zaragoza. Las áreas de actuación también están definidas y deberán, por un lado, contribuir a la sostenibilidad del SNS y, por otro, implicar a los profesionales y usuarios de la sanidad y, por extensión, a toda la ciudadanía. La jefa de Servicio de RSC del Hospital 12 de Octubre, Ana Díaz-Oliver, ha sido elegida presidenta de la Red Sanitaria de RSC. Entre la Junta destacan también los vicepresidentes, Javier Fernández Nistal, director de Recursos Humanos del Área Sanitaria de A Coruña, y Carmen Sánchez Roldán, subdirectora de Participación Ciudadana del Miguel Servet. Uno de los primeros asuntos que ha abordado la Red Sanitaria de RSC es la situación de los profesionales sanitarios que llevan toda una vida trabajando en su hospital y que, de un día para otro, lo dejan para convertirse en jubilados. En Andalucía existe un plan dirigido a empleados públicos que tienen el retiro a seis años vista, que incluye claves y consejos para afrontar esta nueva etapa, e incluso alcanza a sus parejas. La Red quiere pilotar este proyecto en algunos de sus hospitales para llevarlo al ámbito sanitario como una política de responsabilidad social. Otros temas en los que han comenzado a trabajar son la incorporación de la Red a otros proyectos similares en el ámbito europeo, e incluso mundial, tras una jornada de intercambio de experiencias de RSC en Sanidad celebrada en Burdeos, a la que ha asistido la presidenta Díaz-Oliver; el futuro de las unidades de atención al usuario de los servicios públicos de salud, y la comunicación y difusión de su actividad entre aquellos hospitales y centros interesados en iniciar el camino de la responsabilidad social.

RSC

elEconomista

Sanidad

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) cumple siete años con sus ‘Premios Voluntades RSE’ La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha cerrado el plazo de recepción de candidaturas de sus Premios Voluntades, dedicados a la responsabilidad social, que alcanzan su séptima edición. La candidatura ha estado abierta durante los meses de marzo y abril. Estos reconocimientos tratan de dar a conocer todas las iniciativas en favor del desarrollo social y la protección medioambiental, por parte de las empresas de tecnología sanitaria. Los Premios constan de cinco categorías: premio ‘Voluntades a pymes’, a proyectos realizados por medianas o pequeñas empresas, de 50 empleados como máximo, con el objetivo de integrar la RSE dentro de su estrategia empresarial; premio ‘Voluntades en Avances laborales y sociales’, a proyectos que promuevan la cohesión social y den respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad;

Mari Luz López-Carrasco, presidenta de Fenin. EE

premio ‘Voluntades en Gestión ambiental y

calidad como de la eficiencia del

El jurado de esta séptima edición de los

seguridad’, a proyectos dirigidos a

tratamiento o seguimiento de las

‘Premios Voluntades de RSE’ de la patronal

minimizar el impacto ambiental de la

enfermedades. Además, la organización

Fenin está compuesto por profesionales de

actividad empresarial y a los destinados a

también ha decidido convocar el premio

ámbitos relacionados con el sector de la

mejorar la seguridad laboral y profesional

‘Voluntades a Institución Socio Sanitaria’,

tecnología sanitaria, incluyendo el

de los empleados y/o los profesionales

que se otorgará por tercer año consecutivo

académico, empresarial, científico y el área

sanitarios; y la seguridad y protección de

para dar cabida a candidaturas, tanto de

de pacientes. La entrega de galardones se

los pacientes, y premio ‘Voluntades en

instituciones públicas como privadas, no

realizará durante el ‘XXIV Encuentro del

Innovación’, a los proyectos de desarrollo

asociadas a la Federación, para proyectos

Sector de la Tecnología Sanitaria’, que

de productos, tecnologías y servicios

destinados a la atención y el cuidado de la

tendrá lugar en el Auditorio Rafael del Pino

innovadores, tanto desde el punto de vista

salud de las personas y la mejora continua

de Madrid, el próximo miércoles 13 de

de mejora del proceso asistencial, de la

de la calidad de vida de los pacientes.

junio de 2018.


32

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

Firma del acuerdo por el consejero delegado de Informa D&B, Juan María Sainz, y el presidente de ‘elEconomista’, Alfonso de Salas. ALBERTO MARTÍN

INFORMA Y ‘ELECONOMISTA’ CERTIFICARÁN LA EXCELENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Una acreditación global sobre la solvencia, la rentabilidad, el crecimiento y la calidad de la compañías BEGOÑA ORTEGA

L

a certificación IeE, Informa - elEconomista acredita la excelencia en la gestión de las empresas con el respaldo del periódico económico líder mundial en español, elEconomista.es, y la empresa líder en información comercial, financiera, sectorial y de marketing, Informa D&B. Un equipo experto y especializado otorgará este certificado en base a la evaluación de los principales parámetros que determinan la gestión de las compañías: solvencia, rentabilidad, crecimiento, empleo, internacionalización, responsabilidad social corporativa, satisfacción de clientes, innovación, gestión del riesgo comercial y digitalización.


33 Tal y como manifiesta el consejero delegado de Informa D&B, Juan María Sainz Muñoz, “esta certificación de elEconomista e Informa, por todos los conceptos que engloba, no es solo una certificación sobre el que más vende o el que tiene más beneficios, sino que vamos a analizar otros indicadores de la gestión de la empresa, como la internacionalización, la política de recursos humanos, la responsabilidad social corporativa, la digitalización, la satisfacción de los clientes o la innovación, entre otros”. “Es una certificación global que hemos denominado Certificado a la Excelencia en Gestión Empresarial, entendiendo por empresa excelente aquella que satisface adecuadamente las necesidades de sus accionistas, clientes, empleados y de la sociedad. Lo fundamental de este proyecto es que analiza la estrategia de las empresas en su globalidad”, añade. Pero, ¿por qué deberían las empresas optar por obtener esta certificación? Entre los beneficios que aporta el IeE se encuentra el conocer en profundidad las empresas, tanto sus fortalezas como debilidades, potenciar la imagen con las entidades financieras, mejorar la percepción de los trabajadores, rentabilizar las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), destacar frente a los competidores, conseguir reconocimiento para tu marca, consolidar la confianza de los clientes y proveedores, aumentar la demanda de los productos y servicios, y aumentar el valor de tu compañía. El IeE sirve además para poner en valor las diferentes direcciones que integran la organización, así como sus actuaciones. Para la Dirección General, sirve como mejora de las relaciones con otras organizaciones y con todos los stakeholders -clientes, proveedores, trabajadores, competidores, Administraciones Públicas…-, ya que supone un reconocimiento a la buena gestión de la empresa, favoreciendo un mejor entorno empresarial y unas relaciones más duraderas con todos los interlocutores con los que se relaciona la corporación. Para la Dirección Financiera, aumenta la credibilidad para gestionar sus negocios con las entidades financieras, apoyando a las acciones que se estén desarrollando para obtener una financiación más propicia, renegociación de la deuda, ampliando los límites en los créditos concedidos por las entidades financieras. Además, mejorará la relación con proveedores. Para la Dirección de Recursos Humanos, facilita la atracción de nuevos empleados y la retención de los mismos, ya que los trabajadores estarán más predispuestos a trabajar en la empresa, puesto que la obtención del certificado de excelencia atestigua haber superado una serie de parámetros exigentes. También supondrá un retorno de las acciones empresariales de

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

Página web para obtener la certificación ‘IeE’, Informa - elEconomista. EE

¿Qué beneficios obtengo con esta certificación? 1 Conoce y descubre en profundidad tu empresa, sus fortalezas y debilidades

2

Potencia tu imagen

con entidades financieras

3 Mejora de la percepción de tus trabajadores

4 Rentabiliza tus acciones 5 Destaca frente a tus competidores 6 Consigue reconocimiento

para tu marca

7 Consolida la confianza

de tus clientes y proveedores

8 Incrementa la demanda

de tus productos y servicios

9 Aumenta el valor de tu compañía

RSC que viene desarrollando la corporación. Para la Dirección de Marketing, permite transmitir una imagen de excelencia, proporcionando una ventaja diferencial frente a la competencia. Además, refuerza la imagen de la marca, siendo reconocida como una empresa con un alto nivel de exigencia en su gestión empresarial. También reforzará su campaña en prensa, gracias a la publicación de la noticia de los premios en elEconomista, líder en información financiera y económica. Y, por último, para la Dirección Comercial, consolidará la confianza de tus clientes, ya que supone un reconocimiento a la labor de la organización. Esa confianza provocará un aumento en la demanda de tu cartera de productos y servicios y, en definitiva, un aumento del valor de tu negocio. También posibilita el networking con las otras empresas que obtenga los certificados y que serán entregados en una gala.

¿Cómo conseguirlo? Para conseguir la Certificación como Empresa Excelente en Gestión Empresarial se deben seguir cuatro sencillos pasos. En primer lugar, se


34 debe completar una auditoría online para conocer de forma inmediata si la probabilidad de obtener el certificado es baja, media o alta. En segundo lugar, realizar un pago de 250 euros para que un equipo analice la gestión y los resultados de tu empresa. En tercer lugar, una vez facilitada la documentación necesaria, en un plazo máximo de cuatro semanas, se remite un cuestionario solicitando la información más detallada relativa a las variables objeto de análisis. Esta información es tratada de forma confidencial y se utilizará exclusivamente en el proceso de certificación. Por último, si, una vez analizada toda la información, la empresa cumple los requisitos para obtener el certificado, el equipo de expertos se podrá en contacto para realizar el pago en función del tamaño de la empresa. Los precios variarán en función de la tipología de empresa, dependiendo de sus cifras de facturación. Para las empresas pequeñas con una facturación anual entre uno y diez millones, el estudio de la empresa es de 250 euros, mientras que el precio de la certificación es de 1.500 euros. Para las empresas medianas, con una facturación anual de entre diez y 50 millones de euros, el estudio de la empresa es de 250 euros y el precio de la certificación de 2.750 euros. Por último, para las empresas grandes con una facturación anual superior a 50 millones de euros, el estudio de la empresa es de 250 euros y el precio de la certificación de 5.750 euros.

Gala ‘Certificación IeE’ Las empresas interesadas en certificar su excelencia a la gestión empresarial tienen hasta el 31 de julio para presentar sus solicitudes a través de la página web http:// www.eleconomista.es/certificado-gestion-empresarial/, accediendo a través del apartado Consigue ahora tu certificación. Otra posibilidad es llamar al teléfono gratuito 900 10 30 20, en horario de lunes a viernes, de 8:30 a 18:30 horas, o escribir un correo electrónico a clientes@einforma.com Una vez completados los cuatro pasos anteriores, se prevé que el proceso de certificación de todas las empresas participantes finalice en octubre de 2018. Posteriormente, las empresas certificadas por su excelencia en gestión empresarial obtendrán este reconocimiento en una gala de entrega de los certificados que se celebrará en el mes de noviembre.

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

Los cuatro pasos para obtener el informe de auditoría son:

1 2 3 4

Datos de la compañía En primer lugar, el interesado en obtener el certificado IeE debe acceder a la página web http:// www.eleconomista.es/certificado-gestionempresarial/, seleccionar el apartado ‘Consigue ahora tu certificación’ y rellenar los siguientes campos con el nombre de la empresa, el nombre de la persona de contacto, el correo electrónico y el número de teléfono de contacto. Una vez que se rellenan estos campos, se selecciona la opción de ‘Comenzar auditoría’.

Información financiera En el siguiente paso, el interesado debe completar datos y ofrecer información sobre la situación financiera de la compañía como la rentabilidad, el ebitda sobre ventas, el crecimiento sobre la variación media anual acumulativa del importe neto de cifra de negocios entre el periodo 20152017; la internacionalización, con los datos sobre exportaciones sobre ventas en 2017, y confirmar si tiene cualquier otro certificado de calidad. El periodo de evaluación es entre 2015 y 2017, debido a que se quiere certificar una trayectoria empresarial, por lo que es necesario hacer el promedio de la gestión entre los citados años.

Nivel de probabilidad de obtener el certificado Una vez completada la información relativa a la situación financiera y contable, se evalúa el nivel de posibilidad de obtener el Certificado de Excelencia en la Gestión Empresarial, que puede ser bajo, medio o alto. Dependiendo de estas probabilidades, si la empresa lo desea puede pasar al siguiente nivel, para obtener un análisis en profundidad de su compañía.

Realizar el pago Para obtener la auditoría completa, se deben rellenar los datos de la dirección fiscal y realizar el pago de 250 euros para que un equipo analice en profundidad la gestión de la empresa.


DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

Ecomotor.es

Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store

escribiendo elEconomista en el buscador


36

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

EL RETO DE UNA JUBILACIÓN SALUDABLE La salud en el trabajo y la prevención -aunque esté un tanto olvidada-, juegan un papel fundamental de cara al futuro, cuando se abandona la vida laboral activa. También en esa nueva etapa la prevención y la actividad física y mental deben fomentarse

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

E

l pasado 28 de abril se celebraba el día de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2018. Este año se ha unido una campaña conjunta para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil. Fue en el siglo XVIII cuando el médico italiano Bernardino Ramazzini redactó su obra más conocida, De Morbis Artificum Diatriba (Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores), que sentó las bases de la especialidad médica que con el tiempo recibiría el nombre de Medicina del Trabajo. Con más de 300 años de historia, se sigue estudiando con enorme provecho aunque mucho han cambiado las cosas desde entonces. Los problemas individuales de salud de cada trabajador se investigan para conocer los factores de riesgo o

ISTOCK

agentes desencadenantes de una determinada patología creada o agravada en el ambiente laboral. El médico especialista en Medicina del Trabajo es un profesional con un campo de conocimientos de carácter multidisciplinar. Muchos de ellos mantienen un seguimiento continuado de un trabajador desde el momento en que comienza a desarrollar un determinado puesto de trabajo hasta que alcanza su edad de jubilación. Toda una vida compartida. También en esta última etapa, estos profesionales juegan un papel fundamental en materia de prevención. Se estima que en los países desarrollados más de la mitad de personas en edad de jubilación sufren al menos dos enfermedades crónicas de forma simultánea. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 95 por ciento de los recursos destinados a

asistencia sanitaria de este colectivo se emplean en su tratamiento y sólo el 5 por ciento restante a su prevención. Las enfermedades cardiovasculares lideran un grupo muy amplio de patologías crónicas en las que se incluyen la diabetes, la artrosis o problemas renales y pulmonares, entre otras muchas. La mayor parte de las empresas desarrollan campañas para promover una alimentación cardiosaludable, equilibrada y variada, con un buen control de peso, entre los trabajadores. También se presta atención a los niveles de colesterol y glucosa, así como al control del consumo de alcohol o el hábito tabáquico. En salud el equilibrio es la clave. Llegado el momento de abandonar la vida laboral activa es difícil alcanzarlo, sobre todo a nivel social y emocional. Los programas Stop living in the


37 past nacen con el objetivo de fomentar la adaptación a una forma de vida para dejar de vivir en el pasado laboral que ya no volverá. Se ofrecen actividades en el ámbito del voluntariado, así como jornadas formativas para jóvenes en las que el trabajador se convierte en maestro de experiencia laboral. Los trabajadores jóvenes resultan más vulnerables a los riesgos en el trabajo por falta de experiencia y capacitación, así como por desconocimiento de las condiciones de cada puesto laboral. Un mentor se convierte en una figura relevante y necesaria. Para los más aventureros se facilita el inicio de nuevas actividades como salidas deportivas organizadas en grupo, que permiten mantener el contacto social con los compañeros de trabajo. También se fomenta el aprendizaje de nuevas habilidades como aprender a tocar un instrumento, inicio en el uso de nuevas tecnologías y clases de baile, yoga o mindfulness. El objetivo es conseguir dedicar tiempo y motivación a ocupaciones que permitan establecer una nueva rutina social y seguir cuidando la mente con actitudes positivas y vitales, así como mantener el buen humor, la flexibilidad y la tolerancia con los demás. Todas estas iniciativas incluyen, además, asesoramiento financiero según las propias necesidades. Evidentemente el compromiso empresarial, social e institucional es alto para conseguir esta situación casi idílica y saludabe que en nuestro país aún no hemos pensado ni alcanzado. Los profesionales de la medicina y la enfermería del trabajo encuentran enormes dificultades organizativas y económicas para poder desempeñar su labor. Lamentablemente, sigue siendo una especialidad injustamente infravalorada que, sin embargo, ofrece un área importante de desarrollo y crecimiento profesional. La población activa ofrece enorme potencial en materia de investigación científica. Las patologías más prevalentes pueden ser abordadas desde una perspectiva mucho más dinámica y conseguir el desarrollo de protocolos de actuación frente a riesgos concretos, evaluación de la peligrosidad de nuevo agentes, estilos de vida, evolución en bioseguridad y perfiles epidemiológicos. Las Ciencias Médicas y Sociales están abocadas a un entendimiento continuo. Por otra parte, la planificación de proyectos para la

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

Voluntarios en un banco de alimentos en el País Vasco. EFE

promoción de la salud tiene cada vez más presencia en las políticas nacionales e internacionales. La gestión, el ámbito pericial y la valoración del daño corporal van ganando terreno. A día de hoy, los servicios de prevención ajenos, son los lugares donde mayoritariamente desempeñan su actividad estos profesionales. Nuestros jóvenes médicos en formación deben tenerlo en cuenta. Pero sigue siendo una especialidad médica escasamente solicitada. En la adjudicación de plazas

MIR de este año 2018, la primera adjudicación en Medicina del Trabajo ha sido con el número 3.961, empeorando mucho con relación al año pasado. Quien ostenta este puesto, no se arrepentirá de su elección ante un futuro profesional único y especial. Seguro. Solemos olvidar que intercambiar experiencias permite aprender y dar ejemplo. Un solo día al año no basta para valorar el cuidado de una vida laboral activa y llegar a una jubilación saludable.


OPINIÓN

38

Frédéric Salles Consejero delegado de Matooma

En España, actualmente un 26% de la población utiliza aplicaciones de salud recomendadas por algún especialista, sobre todo para controlar la alimentación, medir la actividad física o monitorizar el sueño

elEconomista

Sanidad

Los dispositivos conectados al servicio de la salud

L

os dispositivos conectados han revolucionado el mundo de la salud en los últimos años. Gracias a la ayuda de los objetos conectados, las personas pueden monitorizar por sí mismas su salud, el trabajo del personal médico es más rápido y preciso y la gestión de los hospitales es más fluida además de mejorar el bienestar de los pacientes. En la búsqueda de nuevas soluciones para mejorar tanto el cuidado de los pacientes como su desempeño económico, el mundo de la salud ha estado explorando durante muchos años las soluciones que ofrecen las nuevas tecnologías, especialmente los dispositivos conectados M2M/ IoT. La salud digital, o e-Health, se basa en los avances en telemedicina, aplicaciones móviles, análisis de datos, Big Data y en las redes de comunicación. Recientemente, la aparición de dispositivos de salud conectados ha dado un nuevo impulso a este sector ya que contribuyen a mejorar el bienestar diario de las personas pero también las prácticas de los médicos y, en el hospital, el cuidado de las personas

dependientes. Según la consultora Grand View Research, en 2020 habrá en el mundo 161 millones de dispositivos de salud conectados frente a los 73 millones que había en el año 2016. Los dispositivos conectados dirigidos al gran público, destinados al bienestar y a la gestión de la salud personal, son hasta ahora los más populares: pulseras de actividad física, básculas conectadas, tensiómetros, dispositivos que controlan el nivel de exposición al sol, prendas conectadas para medir la frecuencia cardíaca, bodys para bebés cuyos sensores integrados avisan a los padres en el caso de una anomalía o sensores de sueño que registran la temperatura, el brillo y el ruido en una habitación. Entre estos objetos, el 60 por ciento son wearables entre los cuales las pulseras conectadas son las que han tenido mayor éxito entre el público. Actualmente en España, un 26 por ciento de la población utiliza aplicaciones de salud recomendadas por algún


39

especialista, sobre todo para controlar la alimentación, medir la actividad física o monitorizar el sueño. Cada vez más, estos dispositivos tendrán una connotación médica mayor o servirán en el campo de la asistencia a personas mayores dependientes. El mercado de la salud conectada está creciendo rápidamente con un volumen de negocio previsto para 2020 que alcanzará los 410.000 millones de dólares teniendo en cuenta los dispositivos IoT, software y servicios. Este éxito de los dispositivos de salud conectados para el público en general no debe ocultar otros problemas, incluso más importantes, en términos de salud pública: el envejecimiento de la población mundial y el cuidado de las personas mayores. Es en este campo donde Matooma tiene un papel destacado en el nicho de los brazaletes conectados de teleasistencia a personas mayores. Con un 90 por ciento del mercado de teleasistencia en Francia, Matooma colabora con empresas como Bluelinea apoyando el despliegue de sus dispositivos conectados dentro de los centros de salud con el suministro de tarjetas SIM multioperadores. Bluelinea hace hincapié en las ofertas conectadas orientadas a personas mayores a fin de asistirlas en cada etapa de su envejecimiento, tanto a domicilio como en centros de salud. Las autoridades sanitarias también ven en el despliegue de dispositivos conectados la posibilidad de realizar un

OPINIÓN

diagnóstico temprano de enfermedades además de ser una ayuda apreciable en las políticas de prevención o formación. Estas aplicaciones se integran fácilmente en una estrategia de gestión global del paciente -tratamiento, presión arterial, frecuencia cardíaca, glucosa en sangre, etc.-, incluido el control remoto, y también para personas disminuidas física y mentalmente. En conclusión, todas estas soluciones se fundamentan en tres aspectos clave: la conectividad, el almacenamiento seguro de los datos y el Big Data. Referente a la conectividad, la disponibilidad de redes de comunicaciones de alto rendimiento, gracias al uso generalizado de 4G, ahora se complementa con redes de baja velocidad. Estas redes permiten disfrutar de una mejor cobertura de red para los dispositivos conectados. El almacenamiento y análisis de datos -Big Data- se basa principalmente en plataformas desarrolladas por profesionales del software que deben garantizar altos niveles de servicio, particularmente en lo que respecta a la seguridad de la información transmitida. Ahora con la próxima aplicación del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) que entrará en vigor el 25 de mayo, este aspecto de la seguridad toma una especial relevancia con la obligación por parte de las empresas de establecer accesos seguros al sistema de la empresa y a sus bases de datos y a tomar medidas especiales para evitar la fuga de datos.

elEconomista

Frédéric Salles Consejero delegado de Matooma

Las autoridades sanitarias también ven en el despliegue de dispositivos conectados la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano de enfermedades además de ser una ayuda apreciable en las políticas de prevención

Sanidad


40

APLICACIONES

‘Quiero cuidarme’, la ‘app’ de salud más descargada en España

elEconomista

Sanidad

DKV QUIERO CUIDARME

@quierocuidarme

L

a aplicación Quiero cuidarme, la app móvil de DKV, con más de 212.000 descargas, se ha convertido en menos de un año en la aplicación de salud más descargada de España. “Un dato que no solo confirma la creciente concienciación social acerca de la importancia de adoptar un estilo de vida saludable para gozar de una óptima salud física y mental, sino también el auge del uso de herramientas de salud digital entre la población”, asegura la compañía sanitaria. Cuando el usuario introduce sus datos personales en la aplicación respondiendo a una serie de cuestionarios, esta le proporciona su Índice de vida saludable (IVS), una calificación numérica -del 0 al 1.000- de sus hábitos y estado de salud, que se obtiene mediante un algoritmo científico basado en nueve parámetros: actividad física, alimentación saludable, masa corporal, colesterol, glucosa, presión arterial, consumo de tabaco, bienestar emocional y calidad del sueño; siendo estos dos últimos indicadores especialmente diferenciales respecto a otras herramientas de monitorización de la salud, a la vez que claves para evaluar la salud general de cada uno. Además, el algoritmo también tiene en cuenta otros aspectos que, como la edad o el sexo, también influyen en el estilo de vida saludable. Con todo, el IVS se convierte en la valiosa información personal que permite a los usuarios conocer su estado de salud y tomar medidas para mejorarlo. En este sentido, en base al Índice de vida saludable obtenido y, sobre todo, a las respuestas dadas en los cuestionarios de cada indicador

-alimentación, ejercicio físico, calidad del sueño, bienestar emocional, etc.-, la aplicación de DKV ofrece consejos individualizados sobre hábitos de vida saludable, para que los usuarios puedan aplicarlos a su estilo de vida y alcanzar así un estado de salud óptimo, tanto para hoy como para el día de mañana. Además la app de salud Quiero cuidarme permite sincronizar los valores de tus Índices con tus dispositivos digitales de e-health como Google fit, Apple health, Fitbit y Garmin, para poder monitorizar de forma automática tus indicadores de salud y completar así la biografía personal.

Quiero Cuidarme es la aplicación móvil gratuita de DKV Seguros que ayuda a conocer el valor del estado de salud y cómo mejorarlo. En base a los parámetros que se introduce previamente en la app, Quiero cuidarme ofrece una guía de acciones para el autocuidado y para poder llegar a conseguir los objetivos de salud marcados. Además la app de salud Quiero cuidarme permite sincronizar los valores de tus Índices con tus dispositivos digitales de e-health. La información proporcionada en Quiero cuidarme sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. La aplicación está disponible tanto para Google Play como para Apple Store.

EE



42

David

Bayón Cuadrado Farmacéutico. Responsable de la Farmacia Cuadrado en Gijón

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Esta botica gijonesa es capaz de entregar el mismo día sus productos a domicilio con la misma rapidez que El Corte Inglés o Media Markt. Pionera en el comercio electrónico de parafarmacia, sus pedidos están en 25.000 al año.

EE

Sanidad

L

ELECONOMISTA

a Farmacia Cuadrado es una botica familiar fundada en Gijón hace más de 50 años por la que ya han pasado dos generaciones de farmacéuticos. Ahora, la nueva generación se ha marcado un objetivo es sencillo, que sus usuarios tengan la parafarmacia en casa a golpe de clic. Este nuevo camino, que comenzó en 2013, y ahora mismo esta farmacia gijonesa es ya pionera en el comercio electrónico de productos de parafarmacia. Ahora, tras cinco años de recorrido en el mundo digital, está a punto de superar los 25.000 pedidos anuales y alcanza una media de 7.000 productos vendidos cada mes. La parafarmacia asturiana se ha sumado al efecto WOW y ahora permite entregar sus productos a domicilio con la misma rapidez que El Corte Inglés o Media Markt. Para ello emplea Paack, una solución que hace posible la entrega física de las compras realizadas en un plazo de dos horas o bien en el mismo día, a una hora específica acordada con el consumidor. “Los clientes ahora no sólo quieren no salir de casa y evitar colas en las farmacias, también quieren recibir las compras cuanto antes. Tenemos clientes de Barcelona, Madrid o Galicia, que seguramente tendrán establecimientos de este tipo mucho más cerca de casa, pero gracias a nuestra calidad y estrategia de atención al cliente, depositan en nosotros mucha más confianza que en la parafarmacia que tienen en su propia ciudad”, afirma David Bayón Cuadrado, responsable de esta farmacia de segunda generación. “A diferencia de lo que ocurre en otros canales de distribución de cosméticos, en esta farmacia de Gijón el propio farmacéutico actúa como consejero sanitario. La cercanía se suma, así, al asesoramiento profesional y especializado, convirtiendo la farmacia en el referente de productos para el cuidado de la salud de los ciudadanos”, afirma. Además de productos cosméticos y de parafarmacia, sus clientes pueden adquirir medicamentos de uso humano no sujetos a prescripciones médicas a través de Internet, siendo una de las pocas farmacias autorizadas por el Ministerio de Sanidad.

FARMACIA CUADRADO, LA BOTICA DE GIJÓN QUE IMPLANTA POR PRIMERA VEZ LA ENTREGA EN 2 HORAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.