Sanidad El Economista Junio 2018

Page 1

Sanidad

Los retos de Carmen Montón, la nueva ministra de Sanidad del Gobierno socialista | P12

elEconomista

Un tercio de los hospitales europeos está en pérdidas por el aumento de costes | P28

Revista mensual 7 de junio de 2018 | Nº 85

LABORATORIOS Y MÉDICOS FIRMAN LA PAZ: LOS PAGOS SERÁN PÚBLICOS España será el primer país europeo que publique este año el total de las transferencias con nombre y apellido

|

P6

Manuel Vilches Director general del IDIS

“La sanidad privada puede eliminar las listas de espera en pocos meses” | P22


SUMARIO

2

14. Informe Las medidas de Jordi Sevilla para la Sanidad El exministro socialista ofrece sus 30 recetas para reformar el sistema sanitario

En portada Los laboratorios y los médicos firman la paz en la transparencia España será el primer país europeo que publique todos los pagos de la industria a los profesionales con nombre y apellidos

Sanidad

elEconomista

Política Sánchez elige a Carmen Montón para Sanidad La nueva ministra llevó a cabo la reversión a la gestión pública de la concesión sanitaria de Ribera Salud en Valencia

18. Legislación La protección de datos sacude aún al sector Las pequeñas compañías ven dificultad para poder adoptar toda la normativa de seguridad

32. RSC Hospitales responsables en La Coruña

06

12

22

28

El área sanitaria gallega transforma su gestión con cambios en los mandos intermedios

36. Salud laboral La salud también viaja en tren Aumentan las medidas saludables, junto a las de seguridad, en el sector ferroviario

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Director de Marca y Eventos: Juan Carlos Serrano Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Bilbao Redacción: Juan Marqués

Hospitales Manuel Vilches, director general del Instituto IDIS

La institución que agrupa a hospitales privados y aseguradoras defiende su plan para acabar con las listas de espera

Entrevista Un tercio de los hospitales europeos está en pérdidas Según el estudio realizado por Accenture

a 1.522 centros sanitarios tanto públicos como privados


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Los médicos publicarán sus pagos tras perder el miedo a Hacienda

L

os médicos españoles habían temido hasta ahora que el Ministerio de Hacienda considerara las invitaciones a congresos científicos, sufragadas por los laboratorios farmacéuticos, como un pago en especie. Por ese motivo, la mayor asociación de profesionales médicos del país, Facme, se había opuesto desde el principio a que las relaciones económicas de los médicos con los laboratorios farmacéuticos puedan ser publicadas de manera individual, tal como decidieron llevar a cabo por unanimidad las compañías farmacéuticas asociadas a la patronal Farmaindustria en el año 2016. Para evitar que estas transferencias para formación -que incluyen los gastos para acudir a congresos médicos, desde el desplazamiento al alojamientopuedan ser fiscalizados por Hacienda, las sociedades médicas proponían que los laboratorios transfierieran todos los pagos por formación a estas sociedades y sean ellas las que posteriormente gestionen este dinero con los médicos. Los laboratorios no aceptaban este modelo propuesto por los médicos pues consideraban que la transparencia que se busca con estas acciones pasaba por evitar el conflicto de intereses y esto sólo se consigue con la individualización en la publicación de los datos. Finalmente, el Ministerio de Hacienda -gracias a la labor del sector con el ya exministro Montoro- rectifició y consideró que estas transferencias de gastos en formación seguirán sin tributar como hasta ahora.

Con el camino fiscal despejado, la relación de Farmaindustria con Facme ha encontrado finalmente el punto de acuerdo y la patronal podrá cerra así este año el proceso de autorregulación que va a convertir a España en el primer país de Europa cuya industria publica el detalle individualizado de las llamadas transferencias de valor que las farmacéuticas destinan a la formación sanitaria. A partir del próximo 30 de junio, todos los laboratorios asociados recogerán en sus páginas web los listados de médicos perceptores de los fondos de forma individualizada, con el detalle de las transferencias de cada compañía con nombre y apellidos. El cambio en apenas dos años habrá sido radical. Hay que tener en cuenta que en 2016, en el primer año año de puesta en marcha de este proceso de transparencia, cuando todavía se daba la posibilidad de ofrecer estos datos de manera agregada, apenas el 20 por ciento de los médicos españoles dieron su consentimiento a publicar sus datos. Este año serán todos. Bienvenida la transparencia.

Los médicos han dado al final su brazo a torcer. La fiscalidad de las invitaciones era el gran problema. Cuando Hacienda lo solucionó, han visto que no había otro camino que la transparencia total

Stefanos Tsamousis DIRECTOR GENERAL DE ROCHE EN ESPAÑA

La multinacional farmacéutica ha iniciado una importante apuesta por las neurociencias en España y ya ha lanzado una campaña en apoyo de la esclerosis múltiple.

LA BAJA

Toni Comín EXCONSEJERO DE SALUD DE CATALUÑA

La Sanidad en Cataluña ha tenido que sufrir el parón de sus planes por la fuga política de su consejero de Salud desde el pasado 29 de octubre.


AGENDA

4

07

Jornadas de Gestión y Evaluación en salud La Fundación Signo organiza entre el 6 y el 8 de junio las XIV Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud bajo el lema Hacia resultados en salud. Entre otros asuntos, se abordará la transformación digital o la experiencia de colaboración público privada. En la Feria de Barcelona-Montjuic.

La Real Academia Nacional de Medicina de España organiza una sesión científica sobre el diagnóstico y manejo de enfermedades neurodegenerativas que estará coordinada por el profesor Luis Martí Bonmatí y que cuenta con el patrocinio de Phillips.

07

Encuentro del sector de tecnología sanitaria Fenin organiza su XXIV Encuentro, que reúne a los principales empresarios del sector, responsa-

Experiencia de Paciente en la Sanidad Privada El IDIS presenta el primer Estudio de Medición en Sanidad

12

bles de la Administración Sanitaria y gestores de los centros de salud. En el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.

IV Congreso de Relaciones Institucionales Bajo el título Nuevo contexto sanitario: nueva adaptación desde las relaciones institucionales se celebra el IV congreso de relaciones institucionales del sector salud, entre los días 26 y 28 de junio. En el salón de actos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

27

Sanidad

Privada en España. En el Hotel Villa Magna, Madrid.

Imagen médica Neurodegeneración

13

elEconomista

26

Iniciativa de Medicamentos Innovadores Organizada conjuntamente por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores, la Comisión Europea y

19

Innovación biomédica: una revolución en marcha

la Federación de Asociaciones de Industrias Farmacéuticas, se celebra el décimo aniversario de

Farmaindustria organiza esta jornada sobre la innovación

esta iniciativa en Bruselas.

del sector. En la Fundación Canal, de Madrid.



6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

LOS MÉDICOS ACEPTAN PUBLICAR LOS PAGOS DE LOS LABORATORIOS Las farmacéuticas no quieren quedarse a medias y firman un acuerdo con las sociedades científicas para que detallen el destino de los fondos recibidos para organizar actos que cuenten con el multipatrocinio de la industria JUAN MARQUÉS

L

os laboratorios farmacéuticos en España asociados a la patronal Farmaindustria están dispuestos a recorrer el camino de la transparencia hasta el final para disipar cualquier duda o sospecha relacionada con los cuantiosos fondos económicos que destinan a la formación, la investigación o en concepto de prestación de servicios de organizaciones y profesionales sanitarios. Hasta la fecha, solo las compañías se han obligado, en cumplimiento del Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, a informar desde 2016 en sus páginas web de las cuantías y los receptores directos de los ISTOCK


7 fondos dedicados a la formación. A partir de ahora serán también las sociedades científicas médicas quienes detallen las contraprestaciones económicas recibidas de los laboratorios para organizar congresos o eventos profesionales que cuenten con un patrocinio de más de una empresa. Deberán, además, identificar con nombres y apellidos a los profesionales invitados, médicos, enfermeros o farmacéuticos, que han contado con ayudas económicas de la industria para participar en estos eventos. Solo en 2016, las sociedades médicas manejaron por este concepto 81 millones de euros procedentes de la industria, 15 millones más que el año anterior. Con el objetivo de asegurar la máxima independencia en las relaciones económicas con los profesionales y prevenir cualquier tipo de conflicto de interés, Farmaindustria suscribió el pasado mes de mayo un acuerdo con la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme) para arrojar más luz sobre las ayudas de la industria farmacéutica en este ámbito y garantizar así la completa trazabilidad de su inversión en formación médica. Las sociedades científicas asociadas a Facme y las compañías cooperarán para garantizar la publicación de las ayudas a la formación, tanto las dirigidas individualmente a los médicos como las facilitadas a través de una sociedad científica en el marco, por ejemplo, de la asistencia a un congreso o jornada formativa. Tanto los laboratorios como las sociedades asegurarán que no existe vínculo entre el patrocinador y el médico receptor de la ayuda formativa en el caso de un evento que cuente con el apoyo de varias compañías. Además, los procedimientos públicos y objetivos de las sociedades científicas garantizarán que las empresas patrocinadoras no intervienen en la selección de los profesionales participantes en los cursos, jornadas o congresos formativos. En el caso de que una sociedad científica no acepte los términos, los laboratorios tampoco podrán colaborar con la entidad en tareas de formación. El acuerdo firmado tiene todavía que someterse a la aprobación de la próxima Asamblea General de Farmaindustria para incorporarse al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica y decidirse a partir de cuándo se aplica, pero se trata del primer paso de una colaboración que prevé crear un grupo de trabajo mixto entre Facme y la patronal para realizar un seguimiento y profundizar

EN PORTADA en su desarrollo. Farmaindustria cerrará así el proceso de autorregulación que ha convertido a España en el primer país cuya industria publica el detalle individualizado de las llamadas transferencias de valor que las farmacéuticas destinan a la formación sanitaria. A partir del próximo 30 de junio, todos los laboratorios asociados recogerán en sus páginas web los listados de médicos perceptores de los fondos de forma individualizada. Hasta ahora las compañías tenían la opción de publicar estos pagos como una suma global o en forma agregada sin necesidad de identificar a los profesionales que no habían dado su consentimiento expreso para hacerlo. Pero los bajos porcentajes registrados de médicos que aceptaban a dar su nombre y apellidos para relacionarlos con las cantidades percibidas -el 20 por ciento de los profesionales en 2015 y el 35 por ciento en 2016- aconsejaron a Farmaindustria a fijarlo como condición obligatoria.

Fondos millonarios Los laboratorios farmacéuticos declararon en 2016 un total de 501,5 millones de euros en ayudas a la formación de los profesionales sanitarios en España, 5,5 millones más que el año anterior, según los datos de la patronal. Esta

elEconomista

Sanidad

Buenas prácticas con las organizaciones de pacientes Las relaciones con las organizaciones de pacientes también están sometidas al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. Los laboratorios tienen así que declarar por escrito desde 2013 el nivel y fuentes de financiación, el propósito de dicha financiación, apoyos indirectos relevantes como la disposición gratuita de los servicios prestados por sus agencias de relaciones públicas, así como cualquier otro tipo de colaboración no financiera que resulte relevante. Esta información se publica durante el primer trimestre de cada año incluyendo las actividades que se hayan realizado en el año anterior.

ISTOCK


8

EN PORTADA

cifra incluye tanto las ayudas a proyectos de investigación (194 millones), las prestaciones por servicios profesionales (79 millones), así como los gastos para acudir a congresos (112 millones), las ayudas a las sociedades científicas para celebrar estos eventos (81 millones) y las donaciones a organizaciones (35,5 millones). Los médicos fueron los destinatarios del 93,4 por ciento de las ayudas a profesionales sanitarios que concedió una industria farmacéutica en España que elevó su inversión en sociedades médicas desde los 66 millones de 2015 a los 81 millones de euros en 2016. Por establecer una comparación que no tiene en cuenta las diferencias de modelos, los laboratorios en Alemania dedicaron 575 millones de euros en 2016 al mismo concepto, por 517,6 millones en el Reino Unido. Los laboratorios en España cuentan desde abril de 2016 con la conformidad de la Agencia Española de Protección de Datos para solicitar el consentimiento en los contratos suscritos con profesionales y organizaciones que se deriven transferencias de valor para publicar estos pagos de forma individual, siempre que no sirva a otra finalidad y no facilite la indexación de la información publicada en los sitios web a través de motores de búsqueda. Una condición esta última que impide a los pacientes conocer en la práctica de qué laboratorios recibe fondos el especialista que les va a atender. La iniciativa de transparencia de la industria arranca en 2013 cuando la patronal europea Efpia tomó la decisión de transparentar todas las interacciones con organizaciones y profesionales sanitarios que implican una transferencia de valor. En España, la decisión fue recogida en el Código de

Una factura millonaria a cuenta de los laboratorios

elEconomista

Sanidad

Colaboraciones entre farmacéuticas y sector médico Destino de las transacciones (en millones de euros) 2015

Contratos para proyectos de I+D 38,3%

2016

Ayudas para acudir Contratos para a congresos proyectos de I+D 24,0% 38,6%

119 190

TOTAL

496 Apoyo a organizaciones para congresos 13,3%

Prestación de servicios 17,7%

66

88

Donaciones a organizaciones sanitarias 6,6%

33

112 194

TOTAL

501 Apoyo a organizaciones para congresos 15,7%

Ayudas para acudir a congresos 22,3%

79

81 35

Donaciones a organizaciones sanitarias 7,0% elEconomista

Fuente: Farmaindustria.

Los laboratorios en Alemania destinaron 575 millones de euros a la formación médica

Prestación de servicios 16,1%

Buenas Prácticas en 2014, previendo que a partir de 2016 las compañías adheridas al Código publicaran a finales del mes de junio en sus sitios web tales interacciones correspondientes al año anterior, en cuatro apartados: donaciones realizadas -a organizaciones sanitarias, puesto que no caben en el caso de profesionales a título individual-, aportaciones para actividades formativas y reuniones científico-profesionales, retribuciones por servicios profesionales y aportaciones en materia de I+D. El desarrollo de este proceso de transparencia cuenta con el respaldo del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia o la Fundación Transparencia Internacional España, entre otras.

médica a cargo de los laboratorios

112

organizaciones sanitarias para la

Las farmacéuticas pagaron 112 millones

carácter formativo. Se trata de una

farmacéuticos en España

de euros directamente a profesionales

inversión de 15 millones de euros más

entre los laboratorios y las

correspondiente al ejercicio anterior, que

sanitarios en concepto de ayudas de

que en 2015.

organizaciones o profesionales sanitarios

se desglosa en las siguientes cifras:

formación para acudir a congresos y

79

ascendieron en 2016 a 194 millones de

Farmaindustria recopiló y publicó en junio de 2017 la cuenta de la formación

celebración de congresos y jornadas de

194

Los contratos de investigación firmados

501

reuniones profesionales, frente a los 119

Asimismo, las compañías dedicaron 79

los 190 millones de euros. A la factura

Los laboratorios declararon en 2016

pagos en 2015.

millones de euros a profesionales y

conjunta de formación continuada y en

pagos por valor de 501 millones de euros

entidades en concepto de prestación de

concepto de prestación de servicios cabe

servicios por la elaboración de informes,

añadir 35,5 millones de euros dados a

sanitarias, cinco millones más que el año

81

Otros 81 millones de euros se destinaron

asesorías, etcétera, nueve millones de

organizaciones sanitarias en concepto de

anterior.

a sociedades científicas y otras

euros menos que el año anterior.

donaciones humanitarias.

a médicos y organizaciones profesionales

millones a los que ascendieron estos

euros. Esta partida alcanzó el año anterior


Somos los primeros en cuidar tu salud

Para nosotros lo primero es estar cerca de ti con todo lo que pueda necesitar tu salud. • Más de 100 hospitales, institutos y centros médicos. • Más de 35.000 profesionales dedicados a tu salud. • Todas las especialidades, los tratamientos más avanzados y la última tecnología médica. • Una atención experta y personalizada. Descubre nuestra forma de entender la salud, persona a persona.

quironsalud.es


OPINIÓN

10

elEconomista

Sanidad

Los retos de la Sanidad antes de las elecciones autonómicas Ángel Puente Presidente del Círculo de la Sanidad

Debemos ser conscientes de que pese a la gravísima crisis económica que hemos atravesado, cuyos efectos más letales perduran todavía en el tiempo, disfrutamos de una atención sanitaria universal, gratuita y de calidad

L

a situación política actual hace que permanentemente estemos pendientes del calendario electoral, de posibles adelantos de comicios y de temas que siendo muy relevantes, no abordan las cuestiones que afectan al día a día de las personas. Pero sin duda, entre los asuntos que sí preocupan a la ciudadanía está la sanidad, una competencia que mayoritariamente en nuestro país está transferida a las comunidades autónomas. Por ello, conviene prestar especial atención a los comicios municipales y autonómicos que tendrán lugar en mayo o junio de 2019. Estas elecciones se verán desde muchos puntos de vista, con lecturas más allá del propio territorio de cada autonomía. Para el sector sanitario, y por supuesto para el Círculo de la Sanidad, estos comicios deben leerse en clave humana, sabedores de que estamos ante una oportunidad, casi una obligación, de aprovechar esta cita con las urnas para hacer

balance del estado del Sistema Nacional de Salud (SNS) y establecer una hoja de ruta con retos ambiciosos que garanticen la sostenibilidad del SNS a corto, y sobre todo, a medio y largo plazo. Vivimos momentos de alta tensión en la vida pública, y la sanidad debe mantenerse al margen de la confrontación política, porque a fin de cuentas, todos los actores de la arena parlamentaria, con recetas diferentes, buscan que cada día nuestro sistema sanitario preste cada vez una mejor atención. Debemos ser conscientes, y felicitarnos por ello, de que pese a la gravísima crisis económica que hemos atravesado, cuyos efectos más letales perduran todavía en el tiempo, disfrutamos de una atención sanitaria universal, gratuita y de calidad, gracias sobre todo a la labor que cada día realizan miles de profesionales sanitarios y al esfuerzo económico que han hecho las empresas proveedoras de bienes y


11

servicios. Y precisamente por eso, para que estos tres pilares sigan siendo la principal fortaleza del SNS, debemos abordar sin complejos ni miedos las fortalezas y debilidades del sistema. Son urgentes debates como el envejecimiento de la población; el aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas; la falta de equidad que existe entre comunidades autónomas a la hora de recibir atención sanitaria, lo que genera ciudadanos de primera y de segunda clase, y el establecimiento de fórmulas encaminadas a racionalizar el gasto sanitario, mejorando al tiempo la calidad del mismo. En este punto, es esencial no confundir la racionalización del gasto con la merma de servicios o recortes presupuestarios. Racionalizar es aprovechar cada vez mejor el dinero público, el de los ciudadanos, el de todos nosotros. En este sentido, debe apostarse por cuantas medidas permitan avanzar en esta línea, un camino en el que la colaboración público-privada posee una importancia capital, pues contribuye a la modernización y mejora de los servicios públicos y a la sostenibilidad del sistema. En ocasiones, por ejemplo, supone un menor coste atender determinadas patologías en centros concertados que en grandes infraestructuras hospitalarias, amén de que contribuye a

OPINIÓN

reducir listas de espera y a modernizar el equipamiento tecnológico. La colaboración público-privada no implica un aumento en el presupuesto público en materia sanitaria, sino todo lo contrario. Y es que este tipo de colaboración permite optimizar los recursos, consiguiendo una ventaja económica que puede reinvertirse para seguir mejorando nuestra sanidad y afrontar los retos que el SNS tiene por delante, para lo que hay que gastar cada euro con inteligencia. La descentralización ha sido un éxito y ha aportado mucho de positivo en nuestro país, acercando la gestión al ciudadano, y por ello es tan relevante aprovechar los comicios regionales de 2019 para mejorar el SNS, pero el Estado no debe ni puede renunciar a la política social, porque a fin de cuentas es el eje vertebrador que ha de velar por que existan unos niveles mínimos de igualdad entre todas las personas, independientemente del territorio en el que residan en cada momento. En suma, el SNS se enfrenta a desafíos que han de afrontarse sosegada pero urgentemente, pues de lo contrario, corremos el riesgo de llegar demasiado tarde y que el Sistema Nacional de Salud no goce, precisamente, de tan buen estado de salud.

elEconomista

Ángel Puente Presidente del Círculo de la Sanidad

La colaboración público-privada no implica un aumento en el presupuesto público en materia sanitaria, sino que permite optimizar los recursos, consiguiendo una ventaja económica que puede reinvertirse para mejorar la sanidad

Sanidad


12

CRÓNICA POLÍTICA

elEconomista

Sanidad

Pedro Sánchez, nuevo presidente del Gobierno. EFE

SÁNCHEZ AGITA LAS ‘MAREAS’ CON CARMEN MONTÓN El nuevo Ejecutivo abandera las principales reclamaciones de los partidos situados más a la izquierda y derogará la reforma del aseguramiento sanitario además de abrir un frente contra la sanidad privada JUAN MARQUÉS

E

l normbramiento de Carmen Montón como ministra de Sanidad marca el rumbo que quiere imprimir el Gobierno de Pedro Sánchez en una materia donde la coalición política que ha permitido sacar adelante la primera moción de censura tiene muchos nexos de unión. Carmen Montón explotará, sin duda, esta circunstancia, como ha demostrado con su polémica gestión de la sanidad valenciana, donde ha primado más sus convicciones políticas a los resultados de gestión con la reversión pública del hospital de Alzira. Priorizar la sanidad pública frente a cualquier otra consideración será pues una de sus


13 prioridades, si bien hay que recordar que la gestión de la sanidad corresponde a las comunidades autónomas. El otro punto de unión entre los socialistas, Podemos y el resto de partidos nacionalistas e independentistas que apoyan al nuevo Ejecutivo es su oposición frontal al Real Decreto-ley 16/2012, que introdujo un nuevo modelo de aseguramiento sanitario para tener derecho a la tarjeta sanitaria que excluyó a los inmigrantes ilegales que estuvieran empadronados del acceso a la sanidad regular con una serie de excepciones. Será casi con toda seguridad una de las primeras reformas del Gobierno de Mariano Rajoy que serán tumbadas. Como ya se vio con la aprobación de una proposición no de ley en el Parlamento en 2016, la derogación de este punto para recuperar la “universalización de la sanidad” es una de las propuestas que cuentan con mayoría suficiente en el Congreso para salir adelante y que tendría además un rápido rédito electoral de cara a sus votantes. Está por ver si también se eliminará el copago farmacéutico para los pensionistas introducido por la norma de 2012, que tendría un impacto presupuestario automático sobre el número de recetas prescritas además de sobre el gasto en medicamentos que soportan las administraciones autonómicas y que ya está por encima de los 16.000 millones de euros. Pero no sería el único impacto en las cuentas. Todas las formaciones comparten la necesidad de realizar una mayor inversión en la sanidad pública y así lo trasladaron a sus últimos programas electorales. El Partido Socialista fue el que más concretó al elevar hasta el 7 por ciento del Producto Interior Bruto el objetivo de gasto público en Sanidad para el final de una legislatura. Una buena noticia para un SNS que sufrió desde 2009 a 2013 un recorte de 9.029 millones de euros en el gasto sanitario público, según las últimas cifras consolidadas disponibles por el Ministerio de Sanidad. Pero una prueba de fuego para las arcas públicas, ya que la propuesta socialista apoyada por Podemos supone elevar el actual gasto en cerca de 10.000 millones de euros, equivalente a un punto más en el PIB. Hay otros equilibrios que también se pueden romper en función de quién ocupe el cargo ministerial. La sanidad privada tiene ya asumido que con Carmen Montón no puede contar y difícilmente podrá crecer apoyándose en el sector público a través de conciertos, concesiones o del propio sistema de mutualidades desde que el Partido Popular asumiese de facto en su discurso las mismas reivindicaciones planteadas en sus pancartas por las llamadas mareas blancas.

CRÓNICA POLÍTICA

elEconomista Carmen Montón, nueva ministra de Sanidad.

Sanidad

Principales demandas del sector

E. AINAUD

■ Leyes pendientes Patronales y distintas organizaciones profesionales han instado al Gobierno a aprobar el Real Decreto de Prescripción Enfermera o los reales decretos de Precios de Referencia y de Financiación y Precio de los Productos Sanitarios y de los Medicamentos, entre otras normas que han quedado paralizadas.

■ Pacto profesional La Organización Médica Colegial reclama un pacto por los profesionales que “ponga fin a la precariedad y recupere los derechos laborales, algo que desde la profesión médica venimos reclamando desde hace años”.

■ Colaboración con la privada La Fundación Idis ha ofrecido su colaboración para seguir trabajando en un escenario integrador, que procure encontrar y establecer las mayores sinergias posibles con el fin de dotar de solvencia y

Tampoco están claros los acuerdos que el Ministerio de Hacienda ha firmado con la patronal Farmaindustria. Las declaraciones de los portavoces socialistas del Congreso y Senado han sido contrarias a los compromisos de ligar el gasto en medicamentos innovadores a la evolución de la economía y cuyos resultados son una incógnita. Otras políticas como la extensión de la subasta andaluza de medicamentos que impulsó la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en Andalucía también planean como una inquietante posibilidad que pondría en peligro las inversiones del sector farmacéutico innovador en España.

sostenibilidad al sistema.

■ Marco estable y predecible Farmaindustria ha recordado la necesidad de dotarse de un marco de estabilidad, imprescindible para un sector de ciclo largo, dadas las cuantiosas inversiones y el largo plazo que requiere el proceso de I+D de los medicamentos innovadores.


14

LIBRO

TREINTA CAMBIOS PARA REFORMAR EL SISTEMA SANITARIO El exministro Jordi Sevilla y el experto Ignacio Riesgo plantean una Estrategia Nacional de Salud que prioriza una treintena de medidas para vencer las inercias y resistencias del actual modelo sanitario JUAN MARQUÉS

El exministro Jordi Sevilla. ELISA SENRA

N

elEconomista

Sanidad

unca han faltado diagnósticos sobre la sanidad española ni tampoco recetas para promover su reforma que recuerdan que sigue siendo una tarea pendiente. No en vano, el 67,6 por ciento de la población considera que el sistema sanitario necesita algunos cambios, mientras que el 26,2 por ciento opina que precisa cambios fundamentales y un 5,4 por ciento que hay que rehacerlo completamente, según el último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas. El último libro en hacer este ejercicio de análisis y reflexión lleva como título Qué está pasando con tu sanidad y está firmado por un economista con experiencia política, Jordi Sevilla, y un médico con una amplia trayectoria como gerente de grandes hospitales y consultor de grandes firmas internacionales, Ignacio Riesgo. Lo primero que cabe agradecer es su afán didáctico, nada gratuito a la vista del derrotero del debate público sobre la sanidad. También su crónica de actualidad, tan pegada a la crisis y cuyos efectos se rastrean hasta el día de hoy gracias a la inclusión de un buen número de estadísticas que alcanzan 2017. A lo largo de las 309 páginas del libro se abordan las grandes preguntas que se plantea el ciudadano sobre la sanidad y las tendencias que están configurando la sanidad del futuro, se analiza el impacto de los recortes aprobados entre 2010 y 2013 o los estereotipos promovidos no solo desde la izquierda política a cuenta, sobre todo, de la pretendida privatización de la sanidad pública y el supuesto drenaje de fondos públicos hacia el sector privado. Concluyente es la afirmación de que “no ha habido privatización en España, ni antes ni después de la crisis”, según sostienen los autores, que no rehúyen, por cierto, ninguna cuestión por polémica que sea y no dudan en tachar este relato de la privatización de “falso, pero que suena creíble a los oídos de un amplio número de ciudadanos”. Una razón para que las movilizaciones sociales de Madrid y, más tarde en Andalucía, triunfasen hasta paralizar la externalización de la gestión de hospitales planteada por Esperanza Aguirre, actuando como “una vacuna para plantear procesos similares en otras comunidades autónomas”. Esta reacción social y profesional, o “lógica de las mareas”, alentada desde organizaciones políticas y sindicales de clase y que, posteriormente, retomarían los pacientes como herramienta de presión para acceder a las nuevas terapias contra el VHC revelan, a juicio de los expertos, la falta de gobernanza del sistema y se podría también considerar como una de las herencias surgidas de la crisis. Crisis donde la Administración central aplicó


15

LIBRO

Exterior del Ministerio de Sanidad. NACHO MARTÍN

“recortes sin reformas” que han impedido que el Sistema Nacional de Salud recupere a día de hoy el gasto sanitario público de 2009. Sí se reconocen, a pesar de todo, tres cambios “estructurales”: el plan de pago a proveedores, el tope al crecimiento del gasto farmacéutico y el copago farmacéutico para los pensionistas, cuyo impacto sanitario todavía no ha sido medido por el Gobierno, como se recuerda en un epígrafe del libro. De interés para analizar otra de las tendencias más llamativas de la sanidad española es el capítulo “crece la sanidad privada, pero no a costa de lo público”. Nada más lejos de la realidad, ya que “el gasto público dedicado a actividades concertadas con el sector privado se ha mantenido estable, como porcentaje del gasto sanitario total, en la última década”. Se echa así por tierra uno de los argumentos esgrimidos para alentar el fantasma de la privatización y explicar el reciente boom de los seguros médicos en España. Un auge que hay que atribuir a las propias compañías, que sí “han sabido crear un modelo asistencial muy atractivo, que incide fundamentalmente en los aspectos más problemáticos del sector sanitario público”, y que cabe añadir se aprovecha del deterioro del servicio público. Léase listas de espera, acceso directo al especialista o trato más personalizado y diferenciado. Esta apuesta por la sanidad privada también lamina otro estereotipo: “Los

elEconomista

Sanidad

Sala de quirófano de un hospital. GETTY

Financiación suficiente, con evaluación de indicadores

hospitales privados están preparados para hacer frente, también, a las cosas serias, incluyendo la investigación y la educación”, aseguran los autores que apuntan que “un nuevo modelo ha surgido ante nuestros ojos”.

■ Los autores proponen cinco medidas

Una colaboración público-privada reglada

en relación con la financiación del

Tampoco se elude la colaboración público-privada en la sanidad, que exige “entendimiento” mutuo de las prioridades de ambas partes, como subrayan los autores, para ser exitosa y no ser, como hasta ahora, una fuente permanente de tensiones y conflictos. En cualquier caso, “si está bien reglamentada y gestionada con madurez (…), puede ser parte de la solución aportando valor al sistema público, por la vía de representar un referente externo, un estímulo y una fuente de innovación”. Una propuesta de valor es la creación de un órgano administrativo en el Ministerio de Sanidad que siga y regule las relaciones con el sector privado, tanto de las aseguradoras como del sistema de mutualismo administrativo. De especial interés por su actualidad es el capítulo sobre financiación, donde los autores abogan por una revisión del sistema de asignación del gasto sanitario público que corrija las diferencias de gasto per capita regional del 50 por ciento o su análisis de la eficiencia del gasto, centrada en la mayor

modelo que pasan, en primer lugar, por implantar una contabilidad de costes para saber cuánto cuesta cada acto médico. Asimismo instan a avanzar en la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas y abogan por crear un Fondo Estatal para impulsar programas de alcance nacional. Abogan además por un sistema de facturación automática entre regiones y una Agencia de Información que permita comparar las distintas experiencias políticas y de gestión.


16

LIBRO

elEconomista

Sanidad

corresponsabilidad fiscal, en la necesidad de un sistema automático de facturación entre comunidades o de un Fondo Estatal que asegure la coordinación de los sistemas, amén de un diseño institucional que permita ejercer la gobernanza del SNS. Otras reformas defendidas son acabar con el modelo de plaza en propiedad, ya que ningún otro país tiene este modelo que “no mejora la calidad de la prestación sanitaria a los pacientes ni se puede, por tanto, justificar desde este presupuesto”. También se identifican una serie de retos del SNS y no es casualidad que el primero sea recabar el compromiso de la población en el mantenimiento de su propia salud y en la sostenibilidad del sistema, ya que las enfermedades evitables suponen el 70 por ciento de la morbilidad y de los costes de la asistencia. Se aboga por facilitar el acceso de los pacientes un portal de salud, donde pueda enviar un email a sus profesionales de referencia, gestionar citas, visitas y acceso o acceder a su propia historia clínica.

Pacto de Estado con reformas y financiación Como conclusión, el libro sostiene que “solo una política de reformas puede asegurar la calidad y solidaridad del sistema” y estas reformas deben encuadrarse dentro de una Estrategia Nacional de Salud que incluye 30 iniciativas concretas ordenadas en siete ejes de acción para lograr lo que se denomina “la ecuación del cambio”. Estos siete ejes son: los ciudadanos como agentes activos del sistema de salud; financiación suficiente y con evaluación, que requiere implantar una contabilidad de costes, avanzar en la corresponsabilidad fiscal, un Fondo Estatal para impulsar programas nacionales, un sistema de facturación automática entre regiones o una Agencia de Información; gobernanza, a través de un rol reforzado del Ministerio de Sanidad, una Agencia del SNS y nuevas áreas de gestión clínica; potenciar una política de personal moderna que supere el régimen estatutario, evalúe el desempeño o desarrolle la carrera profesional; la eficiencia como objetivo en las compras, la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías o la lucha contra los gastos evitables; adaptar el sistema a los nuevos retos, con una orientación a crónicos, la introducción de la medicina de precisión, la transformación digital y un marco moderno de colaboración con el sector privado; y la potenciación de la I+D+i. Lo que no es una opción es “la vuelta a la normalidad” y que todo siga igual que antes, advierten los expertos que instan una vez más a buscar un Pacto de Estado que incluya a pacientes, sindicatos, colegios profesionales,

Ignacio Riesgo, durante la presentación del libro. EE

“Solo una política de reformas puede asegurar la calidad y solidaridad del sistema”

grupos políticos, patronales del sector, comunidades autónomas, administraciones públicas o sector sanitario privado. “El Pacto de Estado hay que ligarlo a la financiación y a la necesidad de más recursos económicos”, señalan Jordi Sevilla e Ignacio Riesgo, que reconocen a continuación que si bien la mejora de la financiación sin reformas no resuelve nada, “lo cierto es que las propias reformas requieren recursos y significan gasto”. Por eso, una recuperación gradual del nivel de financiación de la sanidad, para ir equiparándonos a la financiación per cápita de los países europeos avanzados, “es un requisito de las reformas”.


OPINIÓN

17

elEconomista

Sanidad

Mejora de las condiciones de salud de los autónomos Josep Santacreu Consejero delegado de DKV Seguros

Las personas que se convierten en trabajadores por cuenta propia reportan una mayor satisfacción laboral, pero también reportan más agotamiento y estrés que cuando eran trabajadores asalariados

E

n Europa, aproximadamente el 14 por ciento de la fuerza de trabajo está compuesta por personas que trabajan por cuenta propia. Las economías contemporáneas de todo el mundo están apostando por fomentar el autoempleo, ya que confían en que puede impulsar el crecimiento y mejorar los negocios. Aún así, en nuestro país apenas se dispone de información acerca del estado físico y emocional en el que se encuentran los trabajadores autónomos, siendo estos de los más descuidados en la investigación internacional sobre seguridad y salud en el trabajo. Por este motivo, desde DKV junto con la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), hemos elaborado el estudio ¿Cuál es el Índice de vida saludable de los autónomos en España?, que supone el primer análisis sobre el nivel general de salud y los hábitos de vida saludable de este colectivo en España. Para obtener un registro de datos amplio y fidedigno, se ha elaborado una encuesta para el colectivo de trabajadores autónomos, basándose en los indicadores de la aplicación de DKV Quiero cuidarme, la app de salud más descargada en España. Estos datos serán la semilla de otras investigaciones, un primer paso para acercarnos un poco más al estado de salud de este colectivo. En general, los datos del estudio revelan que las personas

que se convierten en trabajadores por cuenta propia reportan una mayor satisfacción laboral, pero también reportan más agotamiento y estrés que cuando eran trabajadores asalariados. Además, empezamos a detectar indicadores sorprendentes que nos llaman la atención. Por ejemplo, los mejores resultados presentados por las mujeres autónomas en los índices de actividad física y en la dieta, repercuten en una mejor situación en el Índice de Masa Corporal de las mujeres encuestadas, con un 57 por ciento de encuestadas con peso normal y sobrepeso u obesidad en el 43 por ciento. En cambio, un 70 por ciento de los hombres tiene valores de IMC correspondientes a sobrepeso (46 por ciento) u obesidad (24 por ciento); solo el 30 por ciento restante tiene peso normal. Mientras en los hombres se incrementa con la edad la proporción de sobrepeso u obesidad entre las mujeres ésta se mantiene constante a partir de los 35 años. Sin duda, estos y otros muchos datos incluidos en el estudio, enmarcado en las actividades del Instituto DKV de la Vida Saludable, representan un avance hacia la mejora de las condiciones de salud de los autónomos, y les ayudarán a orientarles sobre la evolución de su salud y estimularles a adoptar estilos de vida saludables. Desde DKV seguiremos trabajando para concienciar al colectivo clave en la economía y el tejido social del país, así como mejorar en todo lo posible su día a día.


18

LEGISLACIÓN

elEconomista

Sanidad

CASI TODO POR HACER EN PROTECCIÓN DE DATOS Las empresas del sector sanitario están viviendo una pequeña revolución interna para adaptarse al nuevo Reglamento que impone unas obligaciones que, en el caso de las pequeñas compañías, están lejos de cumplir JUAN MARQUÉS

C

ambio de cultura, nuevo ADN, oportunidad para ponerse al día… Son distintas formas de expresar el esfuerzo que están realizando las empresas para adaptarse a la nueva normativa de protección de datos y que obliga, desde el pasado 25 de mayo, a acreditar su cumplimiento e informar a los usuarios de dónde han obtenido sus datos, para qué los van a usar, durante cuánto tiempo los van a conservar, a quién se los van a ceder o qué base jurídica les legitima para tratarlos. Grandes compañías como Sanitas llevan ya más de un año y medio trabajando en el tratamiento de datos personales e incluso han formado un equipo específico compuesto por los departamentos de Riesgos y Cumplimiento, Seguridad Informática y Legal para adaptar su operativa a las nuevas exigencias legales. Este equipo de trabajo se ha convertido, según señalan fuentes de Sanitas, en un comité de apoyo permanente y de apoyo a las funciones del Delegado de Protección de Datos (DPO, en sus siglas en inglés) de la compañía. Este DPO, especialista en el tratamiento de datos y responsable de supervisar el cumplimiento de la norma europea dentro de las empresas u organismos que tratan datos a gran escala especialmente sensibles, cuenta en el caso de Sanitas con una red de embajadores de privacidad en todos los negocios y funciones para garantizar la implantación de las nuevas políticas y procesos en todos los niveles, aseguran en la empresa. Una de las novedades es que todos los centros sanitarios, hospitales y

ISTOCK

clínicas deben contar con un DPO. Josué Parejo, consultor de la empresa Alaro Avant que asesora al Departamento Jurídico de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), explica que la mitad de los hospitales y clínicas han externalizado o compartido la figura del DPO, con el fin de liberar recursos y garantizar la figura de un profesional formado y competente que conozca a fondo las nuevas obligaciones. Es una opción abierta por la propia AEPD con el fin de obtener economías de escala.


19 De puertas hacia fuera las compañías aseguran estar preparadas y cumpliendo con normalidad las nuevas obligaciones legales, pero los consultores del sector advierten que queda mucho camino por recorrer, sobre todo en el caso de las pequeñas empresas. En el caso del sector hospitalario, “todas las empresas están muy concienciadas en la implementación” del Reglamento, si bien existe una gran diferencia entre los grandes grupos hospitalarios y las pequeñas clínicas a la hora de poner en marcha los procesos internos para cumplir con el Reglamento y, en general, “queda todavía mucho camino”, reconoce Josué Parejo. Este experto en tratamiento de datos de ASPE, asociación que reúne a 575 entidades sanitarias y representa a más del 75 por ciento de los centros hospitalarios de España, cree que las compañías “tienen que ponerse las pilas cuanto antes” porque no tiene ninguna duda de que la Agencia no tardará en aplicar sanciones por cualquier infracción en el tratamiento de los datos.

Amenaza de multas La directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, ha insistido en sus intervenciones públicas que no habrá ninguna moratoria y que las empresas deben cumplir con la nueva normativa y estar en condiciones de demostrarlo, además de avanzar planes sectoriales de inspección que provocan recelo en el sector, ya que pondrán el foco en el ámbito sociosanitario. No hay que olvidar que las infracciones muy graves se castigarán ahora con multas de hasta 20 millones de euros o del 4 por ciento del volumen de facturación anual. En cualquier caso, la responsabilidad del correcto tratamiento de los datos es intrasferible. “Lo realmente importante es la nueva cultura y filosofía de empresa a la que obliga la normativa”, apunta Salvador Serrano, responsable de Protección de Datos de Previsión Sanitaria Mutual. El conocimiento de las nuevas reglas de juego “afecta desde el trabajador que coge el teléfono hasta el que firma un contrato”. Serrano considera que no hace falta una mayor inversión para garantizar los derechos y la atención de los mutualistas, “lo que se necesita es asumir el principio de proactividad de la norma que afecta a toda la organización”.

LEGISLACIÓN

elEconomista

Sanidad

Tres de cada cuatro empresas del sector no están preparadas La adaptación al nuevo Reglamento General de Protección de Datos es un reto para el sector sanitario:

75%

A pesar de la previsión mostrada por algunas grandes empresas del sector, la Sociedad Española de Directivos de la Salud calcula que casi tres de cada cuatro compañías no están preparadas para afrontar la plena aplicabilidad del nuevo Reglamento.

50%

Más de la mitad de los hospitales y clínicas han externalizado o compartido la figura del DPO para derivar responsabilidades a un tercero. Otra dificultad es la gestión del gran volumen de consentimientos, tanto en la recogida, como en el almacenamiento, y sobre todo por la obligación de desglosar las distintas finalidades y obtener el consentimiento individualmente de ellas”, reconoce Alberto Martín San Cristóbal, director general de Alaro Avant.

20 millones

Otra preocupación son las brechas de seguridad y la obligación de comunicarlas a la AEPD, que fuerza a las empresas a reconocer las vulnerabilidades de sus sistemas que pueden ser castigadas con fuertes multas. ISTOCK


20

BREVES

elEconomista

Sanidad

Ecografías a pie de cama, de la Jiménez Díaz

Nuevo test para detectar riesgo de cáncer de mama

Nuevo hospital Quirónsalud en Alcalá de Henares

Fenin reconoce el compromiso ético de sus empresas

Encuesta de AEAPS sobre concursos y valor de agencias

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz da un nuevo paso hacia la humanización de la asistencia sanitaria acercando la tecnología al paciente. Se trata de una iniciativa pionera en la que los pacientes ingresados que requieren de una ecografía para el diagnóstico o evolución de su problema, o para descartar otro tipo de complicaciones son atendidos por el radiólogo en su propia cama de hospitalización.

El grupo biomédico español Ascires presenta en su sede de Valencia un nuevo procedimiento diagnóstico que combina el análisis genético y el estudio por imagen del cáncer de mama: Brecanrisk. La CEO de la compañía, Lorena Saus, destaca el trabajo desarrollado ya que, hasta ahora, la prevención del cáncer de mama se ha basado en programas de revisión mediante mamografías y esta nueva prueba podría cambiar el abordaje de la enfermedad.

El nuevo centro, de alta accesibilidad y con urgencias disponibles las 24 horas del día, 365 días al año, contará con una dotación tecnológica, diagnóstica y terapéutica adaptada a las necesidades asistenciales de la población de influencia. En el hospital, que estará ubicado en una parcela de más de 17.600 metros cuadrados, el estudio encargado de su construcción hará uso de un sistema de construcción vanguardista.

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) pone a disposición de todos sus asociados y de todas aquellas empresas que se han adherido de forma voluntaria al nuevo Código Ético del Sector de Tecnología Sanitaria el Sello de Empresa Adherida, con el que se reconoce su compromiso ético y transparencia en sus relaciones con los profesionales e instituciones sanitarias.

La Asociación de Agencias Especializadas de Publicidad de Salud (AEAPS) promueve una encuesta sobre Concursos y el valor de las agencias que arroja una media anual de concursos por agencia de 20 concursos sin remunerar por parte del cliente. Desde AEAPS se pide definir cuándo es necesario convocar un concurso, facilitar el feedback y fijar plazos razonables para desarrollar una buena propuesta, entre otras peticiones.


OPINIÓN

21

elEconomista

Sanidad

La salud mental de las empresas españolas Jordi Aspa Director general de ADP Iberia

Una mirada a los grupos demográficos revela que el estrés parece disminuir a medida que el trabajador se va haciendo mayor. Más de un tercio del grupo de edad de 16 a 24 piensa en cambiar de cargo debido al estrés

E

l estrés es un aspecto del bienestar mental pero existen otros factores que tienen impacto en el rendimiento, el compromiso y la motivación de los empleados en el trabajo. Sin embargo, ¿cuántas empresas están tomando medidas para promover un enfoque proactivo a la salud mental en el lugar de trabajo? Según el estudio The Workforce in Europe 2018 realizado por ADP, proveedor global de soluciones de Gestión del Capital Humano -se entrevistó a 10.000 empleados a nivel europeo, un 18% de los encuestados dicen que soportan estrés diariamente y 3 de cada 10 se sienten tan estresados que están pensando en buscar un nuevo trabajo. A pesar de ello, el 14% afirma que su empleador no muestra ningún interés en su salud mental. El estrés puede provocar serios problemas para las empresas como una menor productividad y motivación, y un mayor absentismo. Los resultados del informe sugieren que queda mucho por hacer. Una revisión de las puntuaciones medias muestra que la actitud varía mucho en Europa, con un máximo de 6,14 en los Países Bajos -donde los empleados suelen pensar que su compañía se preocupa por su bienestar mental-, siendo la media europea 5,47. De igual forma el informe destaca cómo España se posiciona a nivel europeo a la hora de valorar la eficiencia de los sistemas y procesos existentes en las compañías, afectando esto directamente la productividad laboral. Una mirada a los grupos demográficos revela que el estrés parece disminuir a medida que el trabajador se va haciendo

mayor. Más de un tercio (37%) del grupo de edad de 16 a 24 piensa en cambiar de cargo debido al estrés, en comparación con solo un 17% del grupo de edad de más de 55. Desde un punto de vista de sexos, las mujeres parecen sufrir estrés con mayor frecuencia. Casi una de cada cinco (19%) dice sentirse estresada cada día, en comparación con el 16% de sus colegas hombres. Las conclusiones también destacan el impacto de los recortes de personal y financiación en el sector sanitario, en el que el 40% de sus profesionales se plantean dejar su trabajo debido al estrés: más que en ningún otro sector. Los trabajadores sanitarios se encuentran entre los más propensos a decir que su empleador no muestra interés por su salud mental, un sentimiento que comparte un 35% de los encuestados, lo que tan solo puede agravar el problema. Los empleados que soportan un alto nivel de estrés están en peligro de sufrir el síndrome de desgaste profesional o incluso de enfrentarse a problemas de salud mental más graves que no solo afectarán su rendimiento, sino también su trayectoria profesional y su vida personal durante un largo periodo de tiempo. Por tanto, ayudar a los empleados a gestionar el estrés y poner en marcha una red de protección antes de que se agraven los problemas va en beneficio de los empleadores. Es necesario la creación de una cultura de gestión de apoyo y un entorno de trabajo saludable, y a la vez ofrecer programas de ayuda a los empleados y servicios de salud laboral a los que estos puedan dirigirse con confianza cuando se enfrentan a un problema.


22

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

MANUEL

VILCHES Director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)

JUAN MARQUÉS

Un año después, la oferta del sector sanitario privado para acabar con las listas de espera en la sanidad pública que afectan a cerca de 600.000 ciudadanos sigue encima de la mesa, sin que ninguna región se haya interesado. Dejarlas a cero tendría un coste de 1.500 millones de euros, pero no es por dinero. “Los condicionantes son políticos e ideológicos”, sostiene el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, Manuel Vilches, que lamenta la falta de reformas y de soluciones para afrontar los problemas del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué respuesta han obtenido de las comunidades autónomas? No ha sido más que un ejercicio de responsabilidad por nuestra parte. Hemos hablado con los miembros de nuestro patronato, que representan más del 80 por ciento de las primas y más de la mitad de las camas, y todos ellos tenían la capacidad para incrementar su actividad de manera suficiente para que en pocos meses pudiéramos volver a empezar y quitarnos a los 600.000 pacientes en espera a nivel nacional. Lo que hemos intentado es solucionar el problema más grave que tiene el sistema español. Es la principal queja de los españoles y lo que más nos reconocen al sector privado, la no existencia de listas de espera y su magnífica accesibilidad. Se trata de utilizar todos los recursos de la manera

DANIEL G. MATA

“Han agradecido la oferta, pero nadie ha hecho nada” “En Sanidad estamos en la política del avestruz”

más adecuada para ponerlos al servicio del paciente. Se ha hecho un esfuerzo económico importante a la hora de hacer los cálculos sin marcar márgenes de beneficios, sino costes puros y duros, porque es una aportación, no un negocio. En definitiva, es una solución a un problema y sobre eso hemos estado hablando con las diferentes consejerías y no hemos tenido una gran respuesta. Todos ellos han agradecido la oferta pero casi ninguno, prácticamente ninguno de manera oficial, ha hecho nada. ¿Por qué cree que ninguna comunidad ha secundado la propuesta? ¿Es una cuestión de financiación? Hay grandes condicionantes políticos e ideológicos. No es una cuestión de financiación porque las cantidades no suponen esfuerzos significativos y podrían

“La sanidad privada tiene capacidad para quitarnos en pocos meses a los 600.000 pacientes en lista de espera”


23

ENTREVISTA

perfectamente salir de los propios presupuestos. La propia ministra dijo que con el incremento en la financiación se podría asumir gran parte de ese presupuesto estimado. Al final es una cuestión de voluntad política. Es independiente del color del partido, todos están en una línea muy similar en lo que se refiere a sanidad. Y nos tiene preocupados porque es la política del avestruz, no queremos ver los problemas y al final los problemas nos van a llevar por delante. ¿Se ha asumido de facto un discurso político que está ya resultando inamovible? Corremos un serio riesgo si se mantiene el discurso en el tiempo y no nos ponemos a trabajar, porque la sanidad no se arregla con discursos, sino con trabajo. Y es lo que hemos propuesto, trabajar y ofrecer alternativas. Si intentamos solucionar un problema haciendo lo mismo que hemos hecho y no lo hemos conseguido, nunca lo vamos a solucionar. Ni a base de peonadas, ni de planes de gestión, eso ya se ha intentado y estamos viendo que no hay bajadas significativas. La tasa de salida de la lista de espera siempre es un poco más baja que la de entrada, al final supone crecimiento y más pacientes esperando que les resuelvan su problema. ¿Comparte la reflexión de que en España se han creado dos sistemas de salud: uno para ricos entrecomillas, que se pueden pagar un seguro sanitario, y otro para pobres? Es una discusión que está en el día a día y que no nos gusta, es algo que nunca hemos querido o defendido. Consideramos que somos una parte complementaria del Sistema Nacional de Salud y que no se deberían definir dos sistemas diferentes, al revés, se debería tratar de conseguir que el sistema fuera único pero optimizado. Siempre hemos defendido un sistema de financiación pública, lo que discutimos es que la provisión de los servicios también tenga que ser pública. Lo único que decimos es que se debería buscar la fórmula para aprovechar todos los recursos y optimizar esos impuestos que estamos gastando y que nos cuestan mucho. ¿Se puede mantener el modelo de atención médica para todos y con igualdad de acceso sin el concurso privado? Creemos que no, no es sostenible a futuro, sí somos defensores del modelo, pero debemos luchar por mantenerlo. Si no queremos pagar mucho más que lo que aportamos en impuestos, no puede hacerse sin la colaboración del sector privado. Estamos ahí para ayudar para que los españoles reciban lo que

DANIEL G. MATA

“Debemos buscar la fórmula para aprovechar todos los recursos” “La sanidad no se arregla con discursos, sino con trabajo y alternativas” “El modelo actual no es sostenible a futuro sin el concurso privado”

elEconomista

Sanidad

esperan recibir. No estamos gastando tanto como nuestros vecinos en comparación por algo que sabemos, y es que tenemos los médicos con la retribución más baja de Europa. Pero tenemos un problema de futuro muy claro. Nos vamos a encontrar con un incremento del gasto a muy corto plazo muy importante, porque el envejecimiento de la sociedad requiere tratamiento, cirugías, prótesis, medicamentos, y el gasto se nos va a disparar. El gasto ha ido subiendo de manera lineal pero a partir de los 65 años crece de manera exponencial. Si nuestra franja de pacientes se incrementa mucho en la mayor franja de gasto, tenemos que plantearnos qué hacer en el futuro porque en seis, siete años, necesitaremos 50.000 millones más solo para pagar la sanidad. Al final, si juntamos el problema de las pensiones con el de sanidad tenemos un gravísimo problema. En eso tenemos que trabajar fuera de apriorismos políticos. ¿Cuanto peor o menor inversión en el sector público, mejor para el privado? No estamos de acuerdo con esa lectura. Pensamos que el crecimiento de la sanidad privada es porque cada vez está haciendo mejor las cosas, porque ha cambiado espectacularmente en los últimos 15 años. Hay hospitales con la última tecnología y unos profesionales magníficos. Al ponerles en la disyuntiva en Murcia, la mayoría han elegido la privada y dejado la pública porque tienen la posibilidad de realizarse como profesionales, seguir haciendo intervenciones de la máxima complejidad y ahora además con docencia, formación universitaria, residentes. ¿Cree que se mantendrá durante los próximos años la demanda actual de seguros de salud privados? Estamos convencidos, en el último año se han incorporado medio millón de personas al seguro privado, estamos por encima de 10 millones. Para ser un sistema Beveridge, tenemos la tasa de aseguramiento más alta de la historia, ningún sistema Beveridge tiene tasas de aseguramiento complementario como las españolas. Supera el 22 por ciento de la población, más que duplica la de Inglaterra. Pensamos que por la tendencia del año los pacientes están viendo algo que necesitan o quieren tener, en la mayoría de los casos suponemos que por accesibilidad y en otros por disponibilidad, tecnología, trato y cambio en la percepción de lo que es ahora la sanidad privada. Es un seguro duplicado sin ningún incentivo fiscal. ¿Hay que hacer un monumento a quien contrata una póliza privada?


24

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

En el último informe de resultados de salud, ya hacíamos comparativas. La transparencia ha venido para quedarse y cada día va a arrastrar más. Consideramos que el paciente tiene derecho a estar informado de los resultados de la asistencia que vaya a recibir pero no solo en los indicadores de accesibilidad, sino también en los niveles de calidad y seguridad asistencial de los centros y, sobre todo, en los indicadores de resultados, en índices de mortalidad, supervivencia. En los indicadores que hemos publicado estamos al mismo nivel o incluso mejor en algún caso que los dos observatorios más importantes que hay en España y algunos internacionales. ¿Por qué son más eficientes y eficaces los hospitales privados que los públicos? ¿Qué los diferencia? Básicamente por la flexibilidad. El entorno privado no está sujeto a las limitaciones que plantean el Estatuto Marco y los criterios de derecho administrativo de los hospitales públicos. Uno de nuestros mayores problemas es que un hospital no puede estar abierto de 8 a 3. Nosotros estamos abiertos todo el día. Si ingresa una fractura el sábado por la tarde se opera el domingo por la mañana. Las políticas de calidad lo marcan y si cumples esa cirugía, que es lo mejor para el paciente aunque suponga un esfuerzo, merece la pena.

DANIEL G. MATA

Deberían porque están pagando dos sistemas en principio complementarios. No tenemos opción de elegir en el caso de la pública. Hay otros ocho millones de personas, quitando el de los funcionarios que sí es sustitutivo, que voluntariamente sacan de su bolsillo o de sus empresas todos los meses una cantidad de dinero, tampoco muy alta y por eso quizás se ha extendido mucho más, sin ningún tipo de beneficio salvo por la posibilidad de acceder a otros equipos médicos y otras instalaciones. Desde luego no sé si habría que ponerles un monumento pero sí agradecérselo porque esto está suponiendo una descarga al sistema público que le está permitiendo mantener en un escaso 5-6 por ciento del PIB el gasto sanitario público. De alguna manera habría que agradecerlo. Lo hemos intentado con el ministro de Hacienda, aunque sea a las rentas bajas pero no terminan de verlo. Han incidido en la transparencia y la medición de resultados. ¿Son comparables los resultados sanitarios de un hospital público y privado de tamaño similar?

“Tenemos la tasa de aseguramiento privado más alta de la historia” “El paciente tiene derecho a estar informado de los resultados de la asistencia”

¿Qué está aportando la certificación QH del IDIS al sector? Es un indicador magnífico de cómo está el sistema. Estamos orgullosos de que tengamos un montón de hospitales público dentro de la acreditación QH, porque nuestra idea es que fuese un indicador de reconocimiento de aquellos hospitales que trabajan por la seguridad en los procedimientos. No es una acreditación al uso, es un reconocimiento al esfuerzo. Tenemos ya 115 instituciones, entre privados, públicos o mutuas, y estamos felices del resultado. Nos están llamando algunos países iberoamericanos para exportar el modelo porque, en definitiva, lo que se necesita son indicadores. Para el año que viene vamos a tratar de desarrollar una comparación de los indicadores extrapolables con casi 500 hospitales a nivel europeo y ver todos esos indicadores cómo estamos con ello para definir ese mínimo o gold standard. ¿Cómo está, por cierto, el sector hospitalario privado en España? Hay un poco de todo, como es lógico y normal. El sector tiene que hacer unas tremendas economías de escala, prácticamente dos tercios de los ingresos vienen del ámbito de las aseguradoras. Todos sabemos que las primas de seguro son ridículas en comparación a lo que tenemos en los países de nuestro


25

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

alrededor, son la quinta parte de la siguiente. Es muy difícil si no se tiene una masa de personas muy grande para diluir el riesgo conseguir que los ingresos sean los adecuados. Los hospitales privados españoles son maestros en eficiencia porque los ingresos son muy ajustados y hay que hacer muchas cosas. Después de la concentración de los últimos años, las capacidades de negociación de algunos hospitales pequeños se ha reducido y algunos no están pasando su mejor momento. Si sumamos el movimiento anticolaboración público-privada, que ha reducido los conciertos que teníamos, es otra fuente de ingresos que se reduce. Estamos viendo un fenómeno curioso y es que está volviendo el paciente privado, que no tiene un seguro, pero que para cosas no muy grandes, una prueba diagnóstica, lo paga directamente y está ayudando a mantener ingresos. En general, es un sector desahogado, sin grandes márgenes, difícilmente se sacan márgenes de mercado, europeos o americanos, para salir de un 5 o 6 por ciento cuesta muchísimo y hay que hacer economías de escala y los grandes grupos es lo que han hecho. ¿Está el mercado privado en equilibrio con el actual nivel de concentración o es un proceso todavía abierto? Sigue abierto, hay 450 hospitales privados y el mayor proveedor no tiene ni el 10 por ciento de los mismos. Si nos fijamos en nivel de camas, sí alcanza más de la mitad, pero nos encontramos órdenes religiosas que tienen hospitales de media y larga estancia. No hay volúmenes de concentración como los que hay en otros países, como Alemania o Francia. Aquí el tamaño es muy importante. Seguirá todavía creciendo el ámbito de la concentración o surgirá otro gran grupo porque les da mucho más amparo y capacidad de resiliencia al entorno.

ISTOCK

“Un hospital no puede estar abierto en horario de ocho a tres”

“Los hospitales privados españoles son maestros en eficiencia”

“Hay que seguir demostrando que sabemos hacer muy bien las cosas”

¿Dónde están las oportunidades de futuro para la sanidad privada española? La oportunidad clara está en los españoles, en ese crecimiento que se está dando del seguro privado, el reconocimiento de que se están haciendo bien las cosas, en seguir demostrando de que somos capaces de hacer muy bien las cosas, que tenemos la última tecnología y nuestra oportunidad está ahí y hay una que no podemos olvidar, que es volver a la lógica y trabajar por todos los españoles, por definir un modelo donde estuviésemos todos integrados, que conseguiría eliminar las listas de espera, dar una accesibilidad a los 46 millones de ciudadanos y facilitar que con todo lo bueno que reciben podamos aportar un poquito más. La más importante radica en esos diez millones de personas y en cómo van a seguir creciendo, por algo será.


OPINIÓN

26

elEconomista

Sanidad

Calidad y mejora continua en los productos sanitarios Marta Serrano Gerente de Sanidad de Aenor

Entre otras ventajas, la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 13485 de productos sanitarios supone una ventaja competitiva para las organizaciones sanitarias y facilita el cumplimiento legal así las exigencias de los clientes

D

esde el año 2004, cuando se emitió en España el primer certificado conforme a la norma ISO 13485, el crecimiento de esta certificación, ha sido lento, pero progresivo. Hasta que entre los años 2009 y 2010 experimenta un incremento importante, tendencia que se ha mantenido en constante aumento hasta contar actualmente con 361 certificados en nuestro país. Todo ello según los datos publicados por ISO (Organización Internacional de Normalización). En el análisis de este aumento de la demanda no podemos olvidar los motivos relacionados con la naturaleza del producto sanitario. Se trata de productos, según la propia definición de la norma, destinados al diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de lesiones o enfermedades, a otros cuya finalidad está en la investigación, sustitución, o soporte de la anatomía o de un proceso fisiológico; hasta aquellos que intervienen en el mantenimiento o prolongación de la vida, la regulación de la contracepción, la desinfección de los productos sanitarios o los que proporcionan información y resultados mediante exámenes in vitro. Cualquiera que sea la función para la que está destinado el producto sanitario, juega un papel clave en cualquier proceso asistencial. Esta es otra de las razones por

las que una correcta gestión de la calidad en una o más etapas del ciclo de vida de estos productos se hace prioritaria. Asimismo cada país tiene definido un marco legislativo que afecta a organizaciones con distintos roles en la cadena de suministro de los productos sanitarios, incluyendo su diseño y desarrollo, la producción, el almacenamiento y distribución, la instalación, la asistencia técnica y la desinstalación final y eliminación de los mismos o la prestación de servicios relacionados -ejemplo: soporte técnico-.

Guía para la aplicación de la Norma 13485 En relación con todo lo anterior y partiendo del convencimiento de la utilidad de la implantación de este sistema de gestión normalizado, el grupo de expertos del Comité Técnico de Normalización TC 210 de ISO, redacta una nueva guía con la finalidad de proporcionar una comprensión adicional sobre los requisitos de la norma, añadiéndose, siempre que es posible, ejemplos como ayuda para la comprensión del significado del requisito. Está, por tanto, diseñada con fines formativos, no para ser utilizada para evaluar o auditar el cumplimiento con los requisitos reglamentarios o para identificar deficiencias de un sistema de


27

gestión general de calidad. La publicación de esta guía pretende ser una referencia cuando surjan preguntas sobre requisitos específicos. De ahí que la estructura de la guía siga el mismo orden que el de la norma, ofreciéndose primero el texto completo del requisito seguido por el propósito del apartado y la orientación pertinente. Esta norma no sigue la estructura de alto nivel de ISO. Para sacar todo el provecho de la misma es importante que, quien la utilice, tenga conocimientos de sistemas de gestión y de los requisitos reglamentarios aplicables al campo de los productos sanitarios. No obstante, de cara a facilitar este conocimiento, la guía ha tenido en cuenta en su redacción documentos procedentes de organizaciones como el Foro Internacional de Reguladores de Productos Sanitarios (IMDRF) entre otros, que aparecen relacionados en el documento.

Certificación La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad es una decisión estratégica de una organización. Hay empresas que buscan en la certificación la confianza que pueden proporcionar a los clientes productos fabricados bajo un sistema idóneo, adecuado y eficaz de gestión de la calidad conforme a una norma específica como es la 13485. Para otros, el cumplimiento de esta norma puede apoyar a opciones de evaluación de la conformidad utilizadas en distintas jurisdicciones reglamentarias. Para otros, la implantación de un sistema de gestión de la calidad es un medio para facilitar la adopción de un enfoque sistemático

OPINIÓN

para cumplir con los objetivos de la organización, lo que puede ayudar a lograr mejoras en los procesos de trabajo o mejoras en los productos. ISO 13485, como otras normas de sistemas de gestión, contiene requisitos para la mejora a través de la retroalimentación obtenida del tratamiento de las reclamaciones, del seguimiento postcomercializacion, del tratamiento de las no conformidades y acciones correctivas y preventivas. Es la manera en la que la organización se compromete con la mejora continua. La certificación de esta norma de calidad de los productos sanitarios por una tercera parte independiente, facilita que las organizaciones obtengan, entre otros, los siguientes beneficios: • Mejora la imagen de la organización • Mejora la ventaja competitiva de la empresa • Facilita el cumplimiento de las exigencias con los clientes • Facilita el cumplimiento legal. • La sistematización de aspectos claves y el enfoque a la mejora continua permite asegurar que los procesos están adecuadamente dotados y gestionados; y que se determinan y persiguen las oportunidades de mejora. • Permite la complementariedad con otros sistemas de gestión como el de ISO 9001. Para ello, ahora las organizaciones cuentan con una herramienta esencial, la Guía para la aplicación de la UNE-EN ISO 13485 no solo para facilitar la implantación de los requisitos, sino además, para hacerlo de la manera más eficaz.

elEconomista

Marta Serrano Gerente de Sanidad de Aenor

La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad es una decisión estratégica de una organización por la confianza que pueden proporcionar a los clientes productos fabricados bajo un sistema idóneo de gestión de la calidad

Sanidad


28

INFORME

elEconomista

Sanidad

UN TERCIO DE LOS HOSPITALES EUROPEOS ESTÁ EN PÉRDIDAS Mantener el modelo europeo de atención médica requiere de la participación del sector privado, según sostiene un informe que alerta del aumento de los costes para los hospitales europeos JUAN MARQUÉS

E

stán preparados los sistemas públicos de salud para reformar sus estructuras y adaptarse con éxito al cambio demográfico y tecnológico sin contar con el sector privado? Un informe promovido por la Unión Europea de Hospitalización Privada (UEHP) sostiene que no, lo que no deja de ser obvio por tratarse de un informe de parte. Importan más las razones que ofrece su autor, Hans Martens, experto en sistemas de salud, al reclamar una participación más activa del sector privado si se quiere mantener el modelo europeo de atención médica para todos y con igualdad de acceso. Ante la presión asistencial y financiera que sufren los sistemas de salud y que se agravará en el futuro, una de las soluciones apuntadas es evolucionar hacia un modelo sanitario basado en la generación de valor, donde se tengan en cuenta los resultados y los costes en la búsqueda de una mayor eficiencia, señala el autor del informe Hospitales privados en Europa: el apoyo de los sistemas de salud sostenibles. Pero la pregunta que se hace este experto es “si el sector sanitario público es lo suficientemente flexible” para dar el giro que requiere reorganizar los sistemas para crear centros altamente eficientes especializados en enfermedades, donde los pagos y los reembolsos a los proveedores estén S. MORENO


29

INFORME

elEconomista

Sanidad

basados en la creación de valor. Su respuesta es escéptica: “Puede ser, pero no es lo más probable”. Y no lo es porque, tal y como admite, “los ejemplos de soluciones organizativas innovadoras hasta ahora han venido de la industria o de la sanidad privada, cosa lógica porque el retorno de sus inversiones depende de la constante revisión y evolución de sus modelos de negocio más relevantes y rentables”. El presidente del grupo Hospitales Madrid, Juan Abarca, ha incidido en esta capacidad de adaptación del sector privado durante una jornada organizada recientemente por el IDIS. “Donde está la flexibilidad, donde está la capacidad para hacer cosas conjuntamente, donde está la motivación y las ganas es en el sector privado”. Y es que, como recordó Abarca, es este sector el que innova, “fruto de una cosa muy sencilla que es la voluntad de querer hacerlo”.

Sector en pérdidas Querer hacerlo y poderlo hacer, cabe añadir como sugiere el informe. Porque no hay que olvidar que “un tercio de los hospitales europeos están teniendo pérdidas operativas y pérdidas después de impuestos” debido al rápido aumento de los costes, según un estudio de 1.522 hospitales europeos -privados y públicos-, realizado por Accenture en 2013. Una mala noticia, sin duda, para los inversores y también para los gobiernos, obligados a contener el déficit público y, por tanto, limitados en su capacidad de inversión. Es, precisamente, esta falta de financiación pública para mantener una inversión suficiente en los sistemas de salud lo que, a juicio de Martens, exige la colaboración público-privada en sanidad, sobre todo en el ámbito hospitalario, como “una excelente forma de mejorar la sostenibilidad”. No hay que olvidar que el sector privado está en mejores condiciones de acceder a capital adicional para poder realizar las inversiones necesarias. Por eso, el recelo o la abierta hostilidad con la que muchos responsables políticos en España tratan a la sanidad privada supone no solo una pérdida de oportunidad para mejorar los resultados sanitarios, sino también “mayores listas de espera y sistemas de salud más desiguales, con más pagos directos por parte de los pacientes”, advierte este experto. “Sin duda, esta evolución tendrán un impacto social negativo que afectará primero y más duramente a las partes más débiles de la población”. En esta deriva se encuentra la sanidad española, a la vista de la falta de soluciones para frenar la alarmante evolución de las listas de espera quirúrgica y diagnóstica que sufren todos los pacientes del sistema público salvo los cerca de diez millones de ciudadanos que cuentan con un aseguramiento privado.

1.522

Son los hospitales que participaron en una encuesta que alerta de las pérdidas del sector

GETTY

Lo que en otros países es visto como algo normal, es decir, la participación privada para ayudar a reducir las listas de espera, contribuir al bienestar general y mejorar la economía, en España se ha convertido casi en un anatema, hasta el punto de haber llegado al hostigamiento público de grupos hospitalarios a través de manifestaciones, la reversión de la gestión privada de los hospitales públicos en la Comunidad Valenciana o la renuncia a extender este modelo en la sanidad madrileña. El rechazo por parte de los responsables autonómicos de la oferta planteada por la Fundación IDIS de poner el contador de las listas de espera a cero en cuatro meses con una inversión de 1.500 millones de euros, de los que 450 retornarían a las arcas públicas a través de impuestos, es otro ejemplo del clima de opinión hostil que partidos políticos y sindicatos han creado en contra del sector privado en España y que soportan los 616.000 pacientes en espera quirúrgica, según los últimos datos de diciembre de 2017. Supone prescindir de un potencial asistencial de más de 2.000 quirófanos, cerca de 100.000 profesionales sanitarios trabajando en el ámbito hospitalario, 451 hospitales -57 por ciento del total- y más de 51.000 camas -33 por ciento del total-, así como


30

INFORME

elEconomista

Claves para la cooperación sanitaria

Infraestructura hospitalaria en la UE Hospitales públicos y privados en 2015

Evolución del número de camas hospitalarias.

NÚMERO DE HOSP. PÚBLICOS

NÚMERO DE CAMAS EN HOSP. PÚBLICOS

NÚMERO DE HOSP. PÚBLICOS

NÚMERO DE CAMAS EN HOSP. PÚBLICOS

154

46.989

43

-

49

22.607

142

47.311

Bulgaria

338

49.522

113

7.382

Francia

931

297.919

1,050

114.120

Alemania

596

240.632

694

89.953

Italia

785

212.165

631

57.435

740

213.000

228

228

226

35.478

105

8.155

763

142.632

464

51.567

PAÍS

Austria Bélgica

Polonia Portugal España

PAÍS

Austria

% con ánimo de lucro R. Checa

Dinamarca

OTROS PROFESIONALES

TOTAL

Alemania

22.602

49.831

54.552

126.985

Francia

41.287

51.940

104.766

197.993

Italia

13.440

20.956

40.766

75.162

España

25.463

36.720

64.234

126.417

Portugal

1.544*

3.042

5.514

10.100

Polonia

13.300

18.000

20.000

51.300

PAÍS

Finlandia

Más competencia y libertad de elección del ciudadano Ante la falta de reformas o soluciones impulsadas por el sector público, la UEHP aboga por un modelo de servicio sanitario que responda a las obligaciones de un servicio de interés económico general, basado en una combinación público-privada, sostenible, gestionado eficazmente y capaz de

Camas de hospital % con ánimo de lucro

Francia

Camas de hospital % con ánimo de lucro Camas de hospital % con ánimo de lucro

Italia

Camas de hospital % con ánimo de lucro

Polonia

Camas de hospital % con ánimo de lucro

España

Camas de hospital % con ánimo de lucro

Fuente: OECD health data, 2016 y European Union of Private Hospitals, 2017. (*) 1.544 jornada completa y 5,431 a media jornada.

de la experiencia de este sector que realiza al año más de 1,5 millones de intervenciones quirúrgicas. Como ha lamentado el director general de la Fundación IDIS, el doctor Manuel Vilches, “es hora de dejar de lado cuestiones ideológicas que están impidiendo aprovechar la capacidad, flexibilidad, agilidad y eficiencia en la gestión que ofrece la sanidad privada y que contribuiría a resolver la grave situación que tenemos actualmente con las listas de espera y que sólo tiene un perjudicado: el ciudadano”.

Camas de hospital % con ánimo de lucro

Alemania

ENFERMEROS EMPLEADOS

Camas de hospital

1995

2000

2005

2010

67.853

63.674

63.248

64.008

6,9

7,1

9,0

11,1

y condiciones para buscar la máxima

87.784

79.985

77.309

73.746

eficiencia de la colaboración público-

13,7

% con ánimo de lucro

Empleo en los hospitales privados en 2015 MÉDICOS EMPLEADOS

Camas de hospital

Sanidad

17,7

Hans Martens aporta una serie de razones

privada: ■ Sostenibilidad

22.927

20.902

19.405

17.241

0,1

1,4

2,1

2,1

41.483

39.026

37.000

31.395

3,3

3,3

3,7

4,4

484.279

455.175

416.710

413.206

una inversión suficiente en los sistemas

19,8

20,4

23,4

23,7

de salud es un problema de los sistemas

698.303

674.473

667.560

-

26,2

29,7

29,8

-

234.375

215.980

203.723

-

28,1

28,0

27,6

-

248.860

251.456

252.281

-

17,0

24,3

26,8

-

154.644

148.081

145.863

145.199

19,4

17,9

19,6

17,7 elEconomista

garantizar, en primer lugar, el derecho de los ciudadanos a la libertad de elección y a una respuesta adecuada a la demanda, así como la mejora de la calidad e inversiones en innovación. Otros objetivos planteados es el uso efectivo de todos los recursos disponibles, la pluralidad e igualdad de proveedores, públicos o privados, ofreciendo a los ciudadanos alternativas concretas y la competencia leal basada en la calidad, porque “en períodos de restricciones presupuestarias, las instituciones que ofrecen mejor calidad a menor coste deben ser apoyadas con incentivos estimulantes”, sostiene la patronal europea. Hans Martens sostiene así que la competencia entre los hospitales públicos y privados, así como entre las regiones y los países es buena porque, en su opinión, “puede o debería fomentar una búsqueda constante de mejorar, crear más valor y tener los mejores resultados posibles con el menor coste posible”.

La oferta insuficiente de servicios, que acarrea largas listas de espera incluso en caso de enfermedades graves, y la falta de financiación pública para mantener

públicos. La colaboración público-privada en sanidad, sobre todo en el ámbito hospitalario, es una excelente forma de mejorar la sostenibilidad. ■ Competencia El sector privado reivindica su lugar en un entorno de mayor competencia, promoviendo la profesionalización de la gestión y estrategias adaptadas a una asistencia sanitaria innovadora, que serán la clave para el éxito de la calidad de los servicios de salud de mañana. ■ Quién paga La desigualdad en salud no proviene de la propiedad de los hospitales, sino de quién paga y cómo: a través de impuestos o de seguridad social, por pagos propios o por seguros privados. ■ Igualdad de condiciones Para crear una colaboración exitosa con todos sus beneficios, es esencial que el sistema trate a los hospitales privados y a los públicos en condiciones de igualdad, cosa que no suele ocurrir hoy en día.


OPINIÓN

31

elEconomista

Sanidad

La incontinencia: el gran reto social del sistema sanitario Manuel Esteban Presidente de la Asociación Española de Urología

En muchas ocasiones se menosprecia esta afección que, por el contrario, es altamente incapacitante, más aún cuando se cronifica. De hecho, se posiciona en el quinto lugar en cuanto al impacto en la calidad de vida de los pacientes

E

s habitual hablar hoy en día de problemas asociados al envejecimiento de la sociedad. En 2030 se estima que los españoles mayores de 65 años representen más del 25% de la población. Por esto, debemos cambiar la percepción que teníamos hasta ahora de las personas con 65 años, De hecho, en la Geriatría Urológica se huye del término anciano por resultar de connotación negativa y se utiliza paciente mayor por reflejar mejor esas mejoras en la calidad y esperanza de vida. Los llamados nuevos seniors (50-75 años) son ya el 30% de la población en Europa y tienen un 12% más de poder adquisitivo. Por eso, es preciso dar respuestas eficaces ante los problemas y afecciones de salud que repercuten en su bienestar y limitan su actividad como la incontinencia urinaria (IU) que ya afecta a más de 6 millones de españoles. En muchas ocasiones se menosprecia esta afección que, por el contrario, es altamente incapacitante, más aún cuando se cronifica. De hecho, se posiciona en el quinto lugar en cuanto al impacto en la calidad de vida de los pacientes en la escala del Nottingham Health Profile, por encima del infarto o de la diabetes. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia y repercusiones, en España no existe ninguna política centrada

estrictamente en su diagnóstico y abordaje. Por otra parte, ocultarlo así como el infradiagnóstico también va en detrimento del sistema sanitario puesto que no identificar ni tratar a estos pacientes impacta significativamente en los costes sanitarios y los costes intangibles. Ante esta situación y el reto que supone la incontinencia para todos, se debe fomentar el diseño de estrategias globales de gestión de la incontinencia. ¿Cómo? A través de protocolos donde el paciente se sitúe en el centro de la toma de decisiones, con una solución individualizada y midiendo los resultados asistenciales y eficiencia de los recursos, lo que se conoce como el modelo Value Based Healthcare, con un enfoque multidisciplinar, donde diferentes profesionales sanitarios participan en su abordaje. Solamente así podremos ofrecer una asistencia de calidad, otorgando al paciente el máximo bienestar y mejorando su autoestima, garantizando en paralelo mayor sostenibilidad en nuestros sistemas sanitarios. Con políticas integrales en la prevención, control y seguimiento de la incontinencia se aumentaría la calidad asistencial de los pacientes y sus cuidadores, al mismo tiempo que fomentaría el uso eficiente de los recursos materiales y económicos.


32

RSC

elEconomista

Sanidad Participantes en Jornada de Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario en L a Coruña. EE

EL HOSPITAL RESPONSABLE SERÁ PRONTO EL MÁS VALORADO El Área de A Coruña impulsa la innovación organizativa, la transparencia y el liderazgo de los mandos intermedios para transformar su modelo de gestión sanitaria ISMAEL SÁNCHEZ

L

a responsabilidad social también ha calado hondo en la Estructura Organizativa de Gestión Integrada -EOXI, en sus siglas gallegas- de A Coruña, que agrupa a 7.000 profesionales distribuidos en 5 hospitales, 75 centros de salud y 13 puntos de atención continuada, entre otros dispositivos asistenciales. Su director de Personas, Javier Fernández Nistal, es un convencido de las posibilidades de esta materia en su aplicación a las organizaciones sanitarias. Tanto es así, que estima que en no más de cinco años, “los hospitales responsables van a ser los más valorados, muy por delante de los


33

RSC

elEconomista

Sanidad

más grandes o complejos”. En conversación con El Economista Sanidad a propósito de la celebración en A Coruña de la II Jornada de Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario, Fernández Nistal ha descrito la manera en la que su organización está cambiando su modelo de gestión mediante una apuesta decidida por la innovación organizativa, la transparencia y el liderazgo de los mandos intermedios. Todo ello bajo un estilo de dirección participativo y personalizado, de arriba hacia abajo, que personifica Luis Verde, uno de los gerentes más reputados del país. “La obsolescencia organizativa es a veces más costosa que la técnica”, sostiene Fernández Nistal para justificar otra manera de gestionar las relaciones de la organización con los profesionales: “No les podemos tratar hoy igual que hace 30 años. Debemos cuidarles, escuchar sus aspiraciones e inquietudes y acompañarles durante toda su trayectoria profesional, con puntos y espacios de encuentro apropiados. Queremos que se sientan orgullosos de su organización, y que esa pertenencia redunde en el trabajo óptimo que realizan día a día”. Todo ello desde el convencimiento en que un modelo de atención personalizado como el que quiere el paciente solo es posible aplicándolo primero al profesional.

Mandos intermedios A su juicio, los mandos intermedios son los auténticos gestores y ellos tienen en su mano el propiciar un auténtico cambio organizativo. Este propósito no es posible conseguirlo en una organización opaca. “Pertenecemos al sector público y pese a que somos una organización de procedimientos administrativos, prestamos un servicio en el que entendemos que la transparencia es fundamental para nosotros; por ejemplo, en la relación con las asociaciones de pacientes. No son nuestros enemigos, cada vez saben más sobre su enfermedad y en vez de temerles, debemos ser capaces de apoyarnos en ellos, contándoles lo que hacemos”. El también vicepresidente de la Red Sanitaria de RSC, que agrupa a una veintena de hospitales de todo el Sistema Nacional de Salud, cree que el paciente ha dejado de ser cautivo y que poco a poco elegirá el hospital que más le convenza. Y en este punto, la responsabilidad social va a ser un argumento esencial: “Dentro de unos años, los rankings actuales de hospitales van a cambiar. Los centros ya no serán mejores o peores por su mayor o menor complejidad, sino por la capacidad que tengan de implantar una nueva cultura de valores, ser sostenibles, eficientes, respetuosos con el medio ambiente y humanos con sus profesionales”.

Pilar Farjas. EFE

Plataforma É-Saúde: innovación para el paciente del Servicio Gallego La II Jornada de Responsabilidad Social en

toda una exsecretaria general de Sanidad y

Otras muestra de innovación, entendida

el Ámbito Sanitario celebrada en La Coruña

Consumo del Gobierno de España, además

como una palanca de cambio desde la

ha acogido un panel de experiencias

de conselleira de Sanidad, Pilar Farjas, la

responsabilidad social, han sido el centro

innovadoras que aportan valor a las

Plataforma permite gestionar citas

tecnológico de formación de la EOXI de A

organizaciones sanitarias, entre las que ha

médicas, acceder a historiales clínicos y

Coruña y una app para la gestión del

destacado la Plataforma É-Saúde, creada

consultar medicaciones desde cualquier

conocimiento en el entorno del Complejo

por el Servicio Gallego de Salud (Sergas)

dispositivo o lugar en el que se encuentre

Hospitalario Universitario de A Coruña

para introducir una nueva manera digital

el paciente que se haya dado de alta en el

(Chuac), esta última de próxima

de relación con el paciente. Presentada por

sistema.

presentación.


OPINIÓN

34

elEconomista

Sanidad

Esclerosis múltiple: el reto de hacer visible lo invisible Virginia Meca / Carmen Valls Responsable de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Universitario de la Princesa / Directora de la Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiple

Es muy valioso para las personas que padecen EM dar visibilidad a esta enfermedad y sensibilizar a la administración y a todo el entorno de la persona a comprender qué es lo que están viviendo y qué es lo que está pasando

L

a primera barrera a la que se encuentra una persona recién diagnosticado de esclerosis múltiple (EM) es la incredulidad y la desconfianza de su entorno más próximo (pareja, familia, amigos, compañeros del trabajo…). Esta situación puede parecer contradictoria con toda la información que existe y que creemos saber sobre esta enfermedad, pero la verdad es que dista mucho del sufrimiento psicológico de los pacientes con EM. Muchos de los síntomas y signos de la enfermedad pasan desapercibidos para la mayoría de la población, precisamente porque no son visibles y lo que no podemos ver o experimentar por nosotros mismos, no tiene cabida en nuestra realidad. Esta sensación de lejanía e incomprensión representa un impedimento para llevar su día a día con normalidad. La fatiga, el adormecimiento u hormigueo, visión doble o borrosa o problemas de equilibro son algunos de los síntomas que pueden llegar a padecer las personas afectadas por esta enfermedad, pero no son ni mucho menos los únicos: el espectro de síntomas afecta tanto a la función motora como la sensitiva y cognitiva. Los pacientes se enfrentan, por tanto, a muchos síntomas y variables, lo que hace aún más difícil la

labor de información y concienciación, porque los síntomas dependen de la zona afectada del sistema nervioso central y estos debutan y se manifiestan de forma diferente en cada paciente. Entender mejor esta enorme variabilidad en la sintomatología de los pacientes forma parte del proceso de concienciación y sensibilización. Por este motivo, es muy valioso para las personas que padecen esclerosis múltiple dar visibilidad a esta enfermedad y sensibilizar a la administración y a todo el entorno de la persona a comprender qué es lo que están viviendo y qué es lo que está pasando, ya que es muy frecuente que estos pacientes se enfrenten a problemas no visibles de los que muchas veces no se habla y la mayoría de la población desconoce, pero que están ahí y condicionan enormemente su calidad de vida. De hecho, mucho más allá de lo que gente pudiera llegar a imaginar, del total de pacientes que sufren esclerosis múltiple en nuestro país, más de la mitad de los afectados padece depresión en algún momento de la enfermedad. Gracias a la labor de las organizaciones de pacientes, sociedades científicas y profesionales sanitarios, se ha avanzado mucho en este sentido, pero faltaba lo más


35

importante: que el entorno del paciente pudiera experimentara por sí mismo algunos de los síntomas y dificultades que afectan al día a día del paciente con esclerosis múltiple. Biogen ha hecho realidad este deseo compartido por los más de 46.000 personas afectadas por esta enfermedad y todo, gracias unas novedosas zapatillas y un set sensorial con el que cualquier persona, ahora sí, puede ponerse en los zapatos del paciente. Nosotras hemos estado allí para compartir esta experiencia. Con esta premisa, se pretende contribuir a dar visibilidad a todas aquellas situaciones cotidianas que vive el paciente con esclerosis múltiple y sirve para recordar, en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, todo lo que la sociedad puede hacer para ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad.

Diagnóstico: cuanto antes mejor Entender mejor la realidad del paciente con esclerosis múltiple ayuda, sin duda, a derribar la barrera de la desconfianza e incredulidad, pero otro aspecto determinante en la vida de los afectados pasa por un diagnóstico precoz. El diagnóstico impronta mucho en la vida de los pacientes: la mayoría de ellos son diagnosticados entre la segunda y cuarta década de la vida, esto significa que, en su mayoría, los primeros síntomas de la enfermedad aparecen entre los 20 y 40 años. Es un momento de máximo desarrollo en todos los aspectos de la vida de las personas, en lo laboral, social, familiar, personal, y este diagnóstico acompañará a los pacientes el resto de sus vidas.

OPINIÓN

Afortunadamente ahora existen formas de hacer que los pacientes lleven una vida normal: aunque no se sepa cómo curar la enfermedad, se conoce cómo diagnosticarla muy pronto, y este diagnóstico precoz es fundamental, ya que tratar la enfermedad desde el inicio puede evitar la discapacidad a largo plazo. Constantemente se habla de medidas que impulsen el ahorro y la sostenibilidad del sistema sanitario y nos olvidamos que el desempeño laboral forma parte de esta estrategia: una persona activa aporta ingresos, además de contribuir a mejorar su calidad de vida y autoestima. El diagnóstico temprano y los nuevos tratamientos permiten reducir hasta en 10 años la discapacidad por enfermedad y esto significa poder normalizar su vida ante el proceso de su enfermedad. Los pacientes rehúyen del relato compasivo, su máxima prioridad es normalizar su vida, sentirse parte de su entorno familiar, social y laboral. Y es que, sin duda alguna, iniciativas como la protagonizada por Biogen son necesarias y, sobre todo, muy gratificantes para las personas que padecen EM. Es un paso hacia delante en materia de concienciación y sensibilización de la sociedad el hecho de que, a través de unas zapatillas, cualquier persona pueda conocer y experimentar de primera mano los síntomas y las sensaciones que padecen los pacientes de esta patología. Si somos capaces de tomar conciencia, a la vez que se continúe investigando en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, es probable que estemos cada vez más cerca de encontrar futuras soluciones para estos pacientes.

elEconomista

Virginia Meca / Carmen Valls Responsable de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Universitario de la Princesa / Directora de la Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiplex

El diagnóstico temprano y los nuevos tratamientos permiten reducir hasta en 10 años la discapacidad por enfermedad y esto significa poder normalizar la vida de los pacientes ante el proceso de su enfermedad

Sanidad


36

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

LA SALUD TAMBIÉN VIAJA EN TREN En el entorno ferroviario los accidentes son numerosos y diversos. En España, la AESF ejerce como autoridad responsable de la seguridad ferroviaria y para todo empresario del sector es bueno conocer las actualizaciones que se incorporan

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

L

a salud en el sector ferroviario es motivo de reflexión tras las últimas noticias sobre los empleados de Metro de Madrid con enfermedad profesional como consecuencia de la exposición a fibras procedentes del amianto. El entorno ferroviario engloba no sólo las vías, carriles y balastos sino también los sistemas de tracción o catenaria así como la infraestructura, las estaciones e instalaciones auxiliares. Así, los accidentes son numerosos y diversos. Las caídas resultan causa frecuente de fracturas y luxaciones. Los traumatismos desde niveles elevados pueden asociar mayor gravedad si aparecen lesiones cráneoencefálicas o medulares con déficits sensitivos, motores o cognitivos de carácter irreversible. Es de obligado cumplimiento el uso de sistemas de protección como

ISTOCK

cascos con barbuquejo, arnés anticaídas, cintas de anclaje, cuerdas dinámicas o elementos de amarre con absorbedor de energía. El trabajador debe recibir, además, la formación necesaria para su correcto manejo. El riesgo de electrocución merece especial atención, teniendo en cuenta que las líneas ferroviarias convencionales utilizan corriente eléctrica continua, mientras que las de alta velocidad llegan a los 30.000 voltios de corriente alterna. Los accidentes eléctricos directos, provocados por la corriente derivada de su trayectoria al circular por el cuerpo pueden producir alteraciones funcionales graves de manera inmediata como fibrilación ventricular con paro cardíaco, asfixia con riesgo de paro respiratorio y tetanización muscular. El contacto eléctrico indirecto suele producir quemaduras de diferente grado en función de la

superficie corporal afectada y la profundidad de las lesiones. Son muy importantes los sistemas de protección para los circuitos eléctricos que sólo deben ser manejados por el operador capacitado y entrenado para su uso. Cuando sea posible se procederá al corte de corriente desde el centro de tráfico con sistemas de telemando mientras se esté trabajando. Los arrollamientos son cada vez menos frecuentes gracias al Encargado de Trabajos, una figura creada como responsable de supervisión y aplicación en la vía de estrictos protocolos de seguridad. Siempre que se vaya a realizar un trabajo en el dominio ferroviario se debe informar al administrador de la infraestructura -Adif, Feve, FGC, Metro, etc., según el caso- y se valorará, en función de la actividad a realizar y de la forma en que esta puede afectar a la vía, las actuaciones necesarias. Si


37

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

sólo se va a proceder a un trabajo de mantenimiento como limpieza de cunetas o saneamiento de un talud, sin necesidad de invadir las vías, basta con la presencia del encargado de trabajos para avisar de la llegada de las circulaciones, así como verificar que no hay trabajadores en la vía antes de su llegada, con detención del trabajo que se esté desarrollando. La exposición al ruido es otro factor de riesgo muy a tener en cuenta. El ruido puede ser generado por la maquinaria, vehículos así como por herramientas portátiles con niveles de exposición por encima de 87 dB. Los protectores auditivos deben adecuarse al espectro frecuencial siguiendo las directrices del Real Decreto 286/2006 y la norma UNE EN 458. El trabajador debe tener conocimiento de estas acreditaciones en los sistemas de prevención que usa. Los trabajadores en turno nocturno pueden asociar cuadros de ansiedad e irritabilidad, junto a un aumento de la tensión arterial con el riesgo cardiovascular que ello implica.

Enfermedades de naturaleza respiratoria La exposición al asbesto o amianto es el mejor ejemplo de enfermedad profesional de naturaleza respiratoria. Se trata de un grupo de minerales fibrosos con distinta composición química y efectos tóxicos sobre el organismo. Las formas clínicas son diversas tras la exposición profesional. La localización más frecuente de la patología relacionada con el amianto es la pleuropulmonar aunque, con menor incidencia se pueden ver afectados otros órganos. El término de asbestosis define la fibrosis pulmonar intersticial progresiva e irreversible asociada a altos niveles de exposición, con periodos de latencia de 15 a 25 años. El corazón puede verse afectado en forma de pericarditis constrictiva que deriva en insuficiencia cardíaca. La asbestosis y las afecciones fibrosantes de pleura y pericardio quedan recogidas como enfermedades profesionales en el RD1299/2006. Entre las neoplasias atribuidas a la inhalación de asbesto, el cáncer broncopulmonar es el más conocido, siendo el adenocarcinoma el más frecuente. Se atribuye un tiempo de latencia de 10 años y la incidencia oscila entre el 8 y el 40 por ciento. Otro tipo de tumores que se han relacionado con los

ISTOCK

asbestos son los mesoteliomas a nivel pleural o peritoneal. El empresario debe asegurarse de que ningún trabajador esté expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite ambiental de exposición diaria, de 0.1 fibras cm3 medidas como una media ponderada en el tiempo para un periodo de 8 horas y se adoptarán medidas urgentes si se sobrepasan estos límites. En España, La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) ejerce como autoridad

responsable de la seguridad ferroviaria y para todo empresario del sector, es bueno acercarse y conocer las actualizaciones que se van incorporando. La Agencia Ferroviaria de la Unión Europea ha puesto a disposición del sector una aplicación móvil ERA SMS con los principales elementos que constituyen un Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) de acuerdo con el futuro Reglamento. En prevención, mejor llegar a tiempo a la estación de la salud.


38

elEconomista

Augusto Zafra

Médico psiquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospitalaria en Vithas Hospital Nisa Valencia y Aguas Vivas

“La ludopatía actual es un germen que afectará en un futuro a la psicología de la sociedad” JUAN R. BELLOSO

T

ras el plan presentado por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 y en el que Hacienda ha promovido una reducción en la carga tributaria para el negocio de los juegos de azar online de entre un 20 y un 25 por ciento del ingreso bruto, el médico psiquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría Hospitalaria en Vithas Hospital Nisa Valencia y en el Hospital Vithas Nisa Aguas Vivas, Augusto Zafra Villena augura un incremento aún mayor de la ludopatía en los jóvenes, que se encuentran gravemente expuestos a la influencia de la publicidad y las nuevas tecnologías. En tiempos de crisis económica y con el sector en pleno apogeo, el mercado de las apuestas mueve en España 13.316 millones de euros, seis veces más que en el año 2013, según el último informe de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). ¿Qué es la ludopatía? La ludopatía es un trastorno mental del comportamiento humano que conlleva un descontrol de este impulso. Hay una pérdida de voluntad y libertad de la persona, cuya vida gira en torno al juego y no puede dejar de repetir una conducta, a pesar de ser consciente de que genera consecuencias muy graves tanto a nivel personal o familiar como profesional. ¿Cuándo se convierte el juego en adicción? Hablamos de personas con cierta predisposición biológica y psicológica que, EE

Sanidad


39

elEconomista

generalmente, en un momento inicial, obtuvieron una gratificación en forma de un premio importante. Esta recompensa queda grabada como una huella en el cerebro, que inicia una búsqueda constante de ese refuerzo positivo a futuro a sabiendas de que las probabilidades son escasas y que, con casi toda seguridad, no le va a tocar. No son personas más débiles, sino más vulnerables a quedarse prendadas y a acabar repitiendo un comportamiento de manera irrefrenable, descontrolada y de forma compulsiva. ¿Qué diferencia al jugador de ahora con el de hace años? Las personas que veíamos antes en la consulta jugaban a las tragaperras o acudían periódicamente a los casinos presenciales. Eran jugadores de unos 40 años con una pérdida patrimonial importante por los juegos presenciales y tradicionales. En la actualidad, tratamos a personas más jóvenes con un nivel muy elevado de ludopatía y una conformación

Sanidad

disfuncional de la personalidad, cuyo canal principal son las herramientas de Internet y las nuevas tecnologías. En este contexto, el avance de las nuevas tecnologías representan un grave peligro para los adolescentes... Hoy disponemos de una pantalla en casa con estímulos condicionados como los colores, mensajes, slots o bonos gratuitos que hacen perder la noción de la pérdida económica y de lo que realmente se está haciendo. Están ofreciendo al cerebro un acceso inmediato, una respuesta muy temprana y una accesibilidad durante las 24 horas del día. En estas condiciones, el frenesí cerebral que se genera, al ser más intenso, ocasiona que en menos tiempo se pueda generar esta adicción comportamental, ya que las personas jóvenes llevan integradas las nuevas tecnologías desde su nacimiento. ¿Cree entonces que, como sucede en otros países, deberían ser más restrictivas las campañas de publicidad? Se están utilizando mecanismos muy golosos para que el jugador no pueda frenar. Hablamos de un control de los estímulos, una regularización para evitar esos mensajes dañinos, supervisar el neuromarketing empresarial para evitar que una persona vulnerable esté en alto riesgo. No se trata de demonizar el juego o las apuestas, sino de ser conscientes de que hay personas más vulnerables que otras y están en un riesgo alto de desarrollar un trastorno que le generará problemas para toda su vida. Por lo tanto, no todos tenemos los mismos recursos personales para afrontar un uso sano y normalizado del juego. ¿Mejoraría el control de los pacientes con adicción al juego si se regulara esta publicidad de apuestas y casinos ‘online’? Por supuesto que sí. Igual que hace unos años se realizaban campañas de publicidad más restrictivas, ahora abogamos por una regulación sana, que se invierta en prevención primaria y que se apueste por una educación temprana en los centros educativos y recursos sociales enfocado tanto a los jóvenes como a los padres. Un conocimiento más amplio sobre cómo estas herramientas pueden influir en sus vidas provocaría que la propia persona fortalezca estrategias personales para poder controlarlas y, si


40

elEconomista

Sanidad

en torno al 50 por ciento de las personas que ingresan presentan otro problema de adicción, generalmente al alcohol, otras drogas o fármacos. Otra cosa importante es que las personas con ludopatía, durante el proceso de recuperación, presentan graves problemas psicológicos -patología dual-, generalmente estados de ansiedad crónicos y trastornos depresivos que requieren un abordaje conjunto del problema global de salud. ¿Por qué aumenta el número de casos en tiempos de crisis económica? Cuando alguien se encuentra sin trabajo necesita una ocupación en su día a día. Como tiene menos carga de trabajo y de responsabilidades, las apuestas hipotetizan una ganancia, una riqueza y una oportunidad de reestablecer cierto estatus material y psíquico. En ocasiones, la falta de ocupación, la pérdida de un proyecto de vida o el exceso de tiempo libre conlleva que estos pacientes repitan estas conductas y padezcan una crisis personal más grave a pesar de conocer las consecuencias negativas que se derivan.

deciden jugar, siempre prime su decisión frente al descontrol o la enfermedad adictiva. Terapias farmacológicas o psicoterapéuticas… La estrategia a veces necesaria es la farmacológica. Bien es cierto que podemos tratar con fármacos algunos síntomas derivados como la depresión o la ansiedad para que controlen sus impulsos, pero la psicoterapia de apoyo grupal e individual es imprescindible, ya que afronta el problema de raíz, desde una estrategia de control de los estímulos. Los especialistas intentamos que el paciente tenga la abstinencia completa para que no pueda repetir el comportamiento, ya que no tienen una tecla de control en el cerebro como el resto y es más fácil que se les pueda ir de las manos. ¿Qué abordaje terapéutico están llevando a cabo en el Vithas Hospital Nisa Valencia y en el Hospital Vithas Nisa Aguas Vivas? En el Vithas Hospital Nisa Valencia al Mar abordamos la ludopatía en la primera fase de tratamiento en el programa de ingreso de 21 días. Es la llamada desintoxicación y la salida del entorno. Además, hemos objetivado que

En los presupuestos de 2018, Cristóbal Montoro ha promovido una bajada de impuestos a la industria de los juegos de azar… A nadie se le escapa que una bajada de los impuestos supone más negocio, más competencia empresarial y campañas de neuromarketing más agresivas. Esta situación inevitablemente irá acompañada de una mayor incidencia y prevalencia de este problema de salud con consecuencias para la ciudadanía, tanto a nivel sanitario como social. Estamos alimentando a un germen que con los años puede afectar de forma muy negativa la psicología de la sociedad. ¿Podría dar algún consejo a alguna persona que esté sufriendo un caso así en su entorno familiar? La ludopatía es una enfermedad y debe ser diagnosticada y bien tratada. Por lo tanto, a nivel sanitario el mejor tratamiento es la prevención. Aconsejo que la familia y la persona con un posible problema de ludopatía busquen asesoramiento específico en caso de duda o alto riesgo de juego patológico. Los abordajes terapéuticos son más eficaces cuanto antes se aborde la enfermedad. Debemos acompañar al paciente, a pesar de la adversidad y las posibles recaídas. Los mejores resultados de recuperación se obtienen cuando existe un apoyo familiar adecuado.


41

BREVES

elEconomista

Sanidad

El COFM impulsará el papel asistencial del farmacéutico

Francia iniciará un ensayo clínico con ‘ORY-2001’

AbbVie lanzará 20 aprobaciones en tres años

Red pública para impulsar fármacos pediátricos

Cofares Soluciones, nuevos servicios para sus socios

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González Díez, tomó posesión del cargo el pasado 9 de mayo y avanzó parte de su programa de gobierno para los próximos cuatro años. La nueva presidencia buscará reforzar el papel sanitario y social del farmacéutico, hacer un Colegio más participativo y renovar los compromisos en defensa de los intereses legítimos de los farmacéuticos de Madrid.

La Agencia Francesa del Medicamento aprueba realizar un ensayo clínico de fase IIa con ORY-2001, de la compañía biofarmacéutica Oryzon Genomics, en pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadío leve y moderado. Además, la farmacéutica ha recibido la aprobación del comité ético para llevar a cabo este ensayo en Francia, el cual se realizará en diferentes hospitales españoles, franceses y también británicos.

La biofarmacéutica AbbVie celebra su quinto aniversario reforzando su apuesta por el desarrollo de tratamientos innovadores para mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo. La innovación en beneficio de los pacientes ha guiado los cinco primeros años de la compañía, con un incremento del 71 por ciento en la inversión en I+D desde 2013. De este modo, AbbVie llega a su quinto año con cientos de nuevas patentes en investigación.

Más de 50 entidades de 20 países europeos se han unido en el consorcio conect4children (Collaborative network for european clinical trials for children, c4c) para generar una amplia red colaborativa y facilitar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y otras terapias dirigidos a la población en edad pediátrica en todo el continente. La iniciativa se enmarca en el programa IMI de colaboración públicoprivada de la UE.

Cofares Servicios, la sección del Grupo Cofares dedicada a proporcionar soluciones avanzadas y diferenciales para mejorar la gestión de las farmacias, presenta su nueva gama de servicios integrales: Cofares Soluciones. Se trata de un completo programa de ampliación y mejora de los servicios ofertados con el propósito de aportar un valor diferencial y dar el soporte profesional más completo y eficiente del sector por parte de la distribuidora.


OPINIÓN

42

elEconomista

Sanidad

‘Runners’: la importancia del cuidado de los pies Patricia Fernández Aroca Portavoz de la Comisión de Publicidad en el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad de Madrid

Es responsabilidad de los deportistas concienciarse de la salud de sus pies, frecuentemente olvidada, pues ningún establecimiento deportivo podrá ofrecerles las garantías que aporta un podólogo colegiado

U

na buena prevención y contar con un podólogo, profesional experto en la salud del pie, son dos máximas a seguir para mantener nuestros pies sanos y evitar lesiones, lo que cobra especial importancia en el caso de los deportistas, sobre todo en principiantes y amateurs, cuando se cambia de deporte o en el caso de los niños. En los deportistas, antes de iniciar cualquier actividad deportiva, es básico analizar tanto su anatomía y sus características específicas como los movimientos típicos de cada deporte, la superficie en la que se desarrolle esa actividad y las características de las zapatillas, específicas para cada deporte. Cuando hacemos deporte o realizamos alguna actividad física repetitiva, se produce lo que llamamos “gesto deportivo”, que consta de una serie de movimientos encadenados que se ejecutan para obtener el resultado final, ya sea una carrera, un golpeo de balón o un salto. Por ejemplo en el caso de los atletas o runners, este movimiento sería la pisada, que iría desde que el pie entra en contacto con la superficie del terreno hasta que se despega del mismo. Unos pocos segundos que, sin embargo, serán claves para aumentar el rendimiento deportivo y prevenir sobrecargas y lesiones. Es imprescindible que este movimiento del pie se realice de forma eficaz y eficiente, pues influirá de forma directa tanto en el deportista como en sus objetivos. Si la pisada se realiza mal -algo que le sucede a cuatro de cada cinco atletas, según estudios-, el deportista incurrirá en un gesto deportivo de mala calidad que le

puede provocar lesiones no solo en los pies sino también en rodillas, caderas y espalda. La estabilidad del pie está involucrada en la salud de toda la cadena articular. Para evitar dolencias y patologías, debemos recordar que el análisis detallado de la salud del pie siempre debe llevarse a cabo por un podólogo, ya que éste es el profesional capacitado para diagnosticar y tratar el pie en todas sus áreas: dermatológica, física, biomecánica, ortopédica y quirúrgica, incluyendo las prescripciones de fármacos. Gracias a los controles periódicos, exploraciones biomecánicas y estudios de la pisada realizados por un experto, el deportista será capaz de acercarse a su gesto deportivo óptimo, algo indispensable para perfeccionar y automatizar sus movimientos de forma correcta y, por tanto, aumentar su rendimiento físico sin lesiones. La práctica deportiva no puede entenderse sin un cuidado físico continuado y una adecuada prevención, pilares fundamentales para que un deportista consiga sus objetivos. Es responsabilidad de los deportistas concienciarse también en lo que respecta a la salud de sus pies, frecuentemente olvidada, pues ningún establecimiento deportivo u otro profesional no experto podrán ofrecerles las garantías que aporta un podólogo colegiado. En resumen podemos concluir que, si bien el resultado final seguirá siendo mérito del deportista, un experto en salud del pie será el guía y aliado perfecto con el que caminar juntos de la mejor forma posible.


DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

Transporte M elEconomista

y

ovilidad

Pensiones elEconomista

Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store

escribiendo elEconomista en el buscador


44

Rotten

GESLEVICH Directora de Desarrollo de Negocio de Orcam

CASO DE ÉXITO

elEconomista

El mercado de las gafas de visión artificial para personas con discapacidad visual llega a España de la mano de la empresa israelí Orcam. El producto cuesta 4.500 euros y ya han vendido las primeras 300 en nuestro país.

EE

L

Sanidad

EL ECONOMISTA

levan 8 meses en España y ya han vendido 300 gafas a 4.500 euros cada una. En Alemania les compran unas 200 al mes y ya acumulan 10.000 unidades vendidas a nivel global. El negocio de las gafas de visión artificial es rentable y útil a la sociedad; casi un millón de personas en España son ciegas o cuentan con baja visión (58.300 ciegos y 920.900 visión muy limitada), según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Rotten Geslevich es la directora de Desarrollo de Negocio de Orcam, la empresa que fabrica un dispositivo capaz de leer para nosotros textos, identificar productos, rostros o decirnos de qué valor es el billete que sostenemos en la mano, entre otras funciones, para aumentar la autonomía de las personas invidentes. Rotten nos relata que empezaron por el mercado estadounidense y ahora pretenden llegar al mundo entero. El 80 por ciento de su plantilla son ingenieros y cada varios meses desarrollan nuevos lenguajes para abarcar nuevos mercados. Llegaron a Reino Unido en 2015, tras unos meses se expandieron a Francia, y hoy en día ya cuentan con 15 lenguajes en 25 países, sobre todo europeos. Están montando un equipo para España, donde ya tienen distribuidores que venden su producto -ópticas- y pretenden doblar el número de unidades vendidas en nuestro país para el año que viene. La expansión en España la están realizando desde cero reuniéndose con distribuidores, personas de la universidad, partners como la ONCE, participando en conferencias, eventos y por supuesto, atendiendo a la prensa. La inversión necesaria para poner en marcha el negocio la aportaron más de cien inversores privados o business angels. Usaron tecnología que ya existía, con la que los coches reconocen obstáculos cercanos a la hora de aparcar, y le dieron un nuevo uso para mejorar la vida de las personas invidentes. El próximo reto, además de la expansión internacional, es conseguir que el dispositivo obedezca comandos de voz y seguir convirtiendo en mejoras la experiencia de los usuarios.

ORCAM TRAE A ESPAÑA LAS GAFAS PARA QUE INVIDENTES OIGAN LO QUE NO PUEDEN VER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.