Sanidad El Economista Junio 2017

Page 1

Sanidad 1

elEconomista

elEconomista

Sanidad

El sistema sanitario español es el octavo mejor del mundo según la revista ‘The Lancet’ | P10 El mercado farmacéutico en España crecerá al 1% los próximos cinco años | P22

Revista mensual 1 de junio de 2017 | Nº 74

LOS MÉDICOS GANAN LA BATALLA A HACIENDA POR LOS CONGRESOS Los sindicatos amenazaron con ir a la huelga si los gastos de los viajes pasaban a ser pagos en especie | P6

Vikas Saini Presidente del Lown Institute de Boston

“Hemos creado listas de hasta 2.500 tratamientos innecesarios” | P16


SUMARIO

2

24. Competencia La UE investiga precios abusivos en fármacos El laboratorio sudafricano Aspen, en el punto de mira de la Comisión Europea

Portada Los médicos ganan a Hacienda la batalla por su fiscalidad Las invitaciones a congresos no serán considerados como pagos en especie, como pretendía la Agencia Tributaria

Sanidad

elEconomista

Informe El sistema sanitario español es el octavo mejor del mundo La revista ‘The Lancet’ sitúa la calidad de nuestra Sanidad por encima de los países de nuestro entorno

32. Industria Europa pisa el acelerador con los biosimilares Los nuevos fármacos supondrán un ahorro en el gasto de todos los países

34. Tecnología Las compañías explotan la Sanidad digital

06

10

16

22

Multitud de empresas ofrecen ya soluciones innovadoras en el sector sanitario

39. Aplicaciones DKV Seguros lanza ‘Quiero cuidarme’ La herramienta permite construir una biografía personal de valores en salud

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea de Bilbao Redacción: Juan Marqués

Entrevista Vikas Saini, presidente del Lown Institute de Boston “Si atajamos los gastos sanitarios innecesarios, podremos financiar la innovación”

Informe El mercado farmacéutico crecerá al 1% hasta 2021

Las ventas de medicamentos se mantendrán casi planas y alcanzarán los 23.000 millones dentro de cinco años


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Los médicos tienen razón, pero los pagos deben tener nombre y apellidos

L

os médicos tenían razón en su reivindicación de las últimas semanas por su litigio con Hacienda. Así lo demostraba el hecho de que todo el sistema sanitario, desde laboratorios farmacéuticos hasta los principales partidos políticos, han apoyado desde el principio la postura de los profesionales. Hasta ahora, las transferencias de los laboratorios por gastos corrientes no tributaban por tratarse de una formación necesaria para el desempeño de la profesión. Gravarlas en todos los casos, suponiendo que en todos ellos responden a fines distintos a los didácticos, implicaba que Hacienda llega demasiado lejos, y debía matizar el alcance de la medida. La intención de Hacienda de tratar como pago en especie la asistencia a congresos médicos tenía además graves consecuencias para todo el sistema sanitario: los médicos ya habían anunciado que dejarían de acudir a estos actos por su coste fiscal. Efectivamente, gracias a las gestiones en la sombra de Farmaindustria -y no a las amenazas de huelga de algún sindicato médico- Hacienda rectificó y anunció que revisará el reglamento del IRPF para excluir como pago en especie el dinero que los laboratorios entregan a los médicos para que acudan a los congresos. Parar esta medida es un paso en la buena dirección. Gravar por principio la asistencia a los congresos, suponiendo que ninguno de ellos tenga finalidad didáctica, era llegar demasiado lejos.

Con todo, sí que es aconsejable que se exijan unos requisitos mínimos a este tipo de reuniones, capaces de garantizar que su finalidad no es meramente promocional. Pasada esta marejada fiscal, el asunto de la transparencia en los pagos a profesionales sanitarios sigue estando en el tejado de los propios médicos. Estos, según las declaraciones hechas de nuevo estos días, siguen estando en contra de que estos gastos vengan recogidos cada año con nombre y apellidos. Desde la federación Facme se pide incluso una moratoria a Farmaindustria para que aplace su hoja de ruta y los laboratorios no publiquen aún estos datos con nombre y apellidos, algo que se han comprometido a hacer en junio de 2018. Sería un error de todo el sector. Los médicos ya han podido comprobar estos días que la opinión pública no tiene desde luego una buena opinión sobre su asistencia a estos congresos. Poner ahora trabas a un plan de transparencia sería tirar piedras sobre su tejado.

Los profesionales han comprobado que la opinión pública no tiene una buena opinión sobre su asistencia a congresos. Oponerse a un plan de mayor transparencia se les volvería en contra

Carlos González Bosch PRESIDENTE DE COFARES

El presidente de Cofares ha logrado situar a la distribuidora como la gran referente del sector. Su labor ahora en la CEOE es clave también para la Sanidad.

LA BAJA

Francisco Miralles SEC. GRAL. SINDICATO CESM

El sindicato médico CESM llegó a amenazar con una huelga si Hacienda gravaba los gastos de los congresos. No parece la mejor imagen para la profesión.


AGENDA

4

02

53 Congreso Anual ‘Asco 2017’ Chicago acogerá la 53º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (Asco) del 2 all 6 de junio. Durante la cita se presentarán los principales avances de ensayos clínicos de las moléculas en desarrollo y fármacos ya comercializados en el área de Oncología.

Spaincares y B2B Medical Encounters se han unido para organizar el ‘XI Foro Internacional de Turismo de Salud: Oportunidades en el Mercado CIS’, que tendrá lugar del 5 al 8 de julio en Madrid.

VI Foro de Seguros de Salud Jornada organizada por SegurCaixa Adeslas, que tendrá

05

05

Conferencia anual de ‘Medicines for Europe’ Lisboa reunirá a cerca de 300 expertos y representantes de gobiernos, universidades y fabricantes de medicamentos genéricos para abordar el futuro del sector y la contribución sanitaria y económica de esta industria. Del 14 al 16 de junio.

‘Congreso Europeo de Salud Digital’ Bajo el lema Innovar para avanzar, la Asociación de Salud Digital organiza este Congreso donde se debatirá la implantación de las TIC en el sector y se abordarán temas como la cronicidad o la telemedicina. En San Sebastián, del 16 al 17 de junio.

19

Sanidad

lugar en CaixaForum Madrid.

‘XI Foro Internacional de Turismo de Salud’

14

elEconomista

16

Seminario de Ensayos Clínicos La Asociación Nacional de Informadores de la Salud y la Fundación Instituto Roche colaboran

Conferencia anual de la EFPIA

14

para organizar el Seminario de Actualización en Investigación de la Medicina Personalizada de

Bruselas acoge el encuentro anual de la industria farmacéuti-

Precisión (MPP) para medios de comunicación. En la APM de Madrid.

ca europea innovadora: ‘Unlocking tomorrow’s cures’.



6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

LOS MÉDICOS SE SALVAN DEL ‘IMPUESTAZO’ DE MONTORO El proyecto de presupuestos y la posibilidad mantenida hasta última hora de tributar por la asistencia a los Congresos médicos encienden la mecha de un colectivo que se siente en la diana de Hacienda JUAN MARQUÉS

ISTOCK


7

L

os médicos españoles están “indignados” con el responsable de Hacienda, Cristóbal Montoro, y se sienten “perseguidos” por las últimas decisiones de este departamento. El sindicato médico mayoritario CESM ya ha pedido una reunión urgente con el ministro para hablar sobre temporalidad y financiación del Sistema Nacional de Salud. Y solo el compromiso expresado por el ministro el pasado lunes ante el presidente de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, de modificar el artículo 44 del Reglamento del IRPF para que los cursos de formación sanitaria no tributen como rendimiento del trabajo en especie, tal y como obliga el último dictamen de la Agencia Tributaria, ha permitido atemperar los ánimos de un colectivo de cerca de 250.000 profesionales que había amenazado incluso con una huelga. Y es que tanto el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 como el informe de Tributos suponen un roto en el bolsillo de los médicos. Las cuentas proyectadas por el Gobierno no permitirán recuperar el salario perdido durante los años de la crisis y ya van siete ejercicios de retroceso salarial, en opinión de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la central mayoritaria en el sector. “La subida que se baraja es mínima, inferior incluso a la inflación de 2016 y la prevista para este año, por lo que los médicos, lejos de verse compensados por el deterioro de sus nóminas desde 2010, puede afirmarse que continuaremos acumulando pérdidas retributivas”, denuncia el sindicato, que recuerda el aumento de la jornada sufrido, el recorte de días libres o la reducción de honorarios. Estas medidas han provocado una caída salarial cercana al 25 por ciento, según los médicos. Por si fuera poco, la Agencia Tributaria ha abierto una vía de agua en la formación médica en España que Montoro se ha comprometido a cerrar a través de una modificación legal que, mientras no se apruebe, sigue generando una gran incertidumbre al considerar los gastos abonados por los laboratorios farmacéuticos para la asistencia a los congresos y conferencias médicas como retribución en especie y exigir su tributación como ingreso en el IRPF. El criterio de la Agencia amenaza un modelo de formación que, hasta ahora, ha sido financiado casi en exclusiva por la industria ante la dejación de funciones de la Administración. Hasta 170 millones de euros destinan las compañías farmacéuticas al año en ayudas para organizar y asistir a congresos médicos. El informe de la Subdirección General de Información y Asistencia Tributaria, publicado después de que el Congreso aprobase una proposición no de ley para que estas transferencias no tributen, sostiene que

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Colaboraciones de la industria farmacéutica con el sector médico Destino de las colaboraciones

Contratos con organizaciones y profesionales para proyectos de I+D 38,3%

Ayudas para acudir a congresos (desplazamiento, alojamiento e inscripción) 24,0%

119

190

TOTAL COLABORACIONES EN 2015

496 Apoyo a organizaciones médicas para celebrar congresos 13,3%

Prestación de servicios profesionales, individuales o en grupo 17,7%

88 33

66

Donaciones a organizaciones sanitarias 6,6%

Desglose de los principales laboratorios PROFESIONALES SANITARIOS

ORGANIZACIONES

I+D

TOTAL

VENTAS EN 2015

% SOBRE VENTAS

10,98

6,16

20,22

37,36

1.131

3,30

Roche

7,30

6,82

17,62

31,74

622

5,10

3

Pfizer

14,91

4,90

10,17

29,98

1015

2,95

4

MSD

10,43

7,75

10,75

28,93

437

6,62

5

GSK

4,37

6,00

12,99

23,57

590

3,99

6

Ferrer

2,89

1,27

16,58

20,74

219

9,40

7

Janssen

10,85

-

9,7

20,55

1.062

-

8

Sanofi

7,55

4,46

7,9

19,91

652

3,05

9

AstraZeneca

4,90

4,68

10,2

19,78

324

6,10

10

Esteve

4,36

1,26

13,6

19,22

310

6,20

11

Boehringer

4,37

4,85

2,82

12,04

310

3,88

12

Lilly

4,30

4,20

3,5

12,00

340

3,52

13

Bayer

4,98

2,54

3,77

11,29

391

2,88

14

Gilead

5,18

2,54

2,54

10,26

1651

0,62

15

Grifols

0,56

0,77

8,2

9,53

212

4,49

16

Merck

3,63

3,27

1,54

8,44

513

1,64

17

Almirall

3,30

1,59

1,11

6,00

221

2,71

TOTAL

104,86

63,06

153,21

321,34

10.000

3,21

PUESTO

COMPAÑÍA

1

Novartis

2

Fuente: Farmaindustria y elaboración propia.

elEconomista


8 dichas cantidades “tienen la consideración de retribución en especie ya que las abona la compañía que organiza los eventos”. La OMC abordará la cuestión en su Asamblea del próximo 3 de junio. Una de las claves del informe de Hacienda, según explican los servicios jurídicos de la organización colegial, es aclarar en calidad de qué se cursan las invitaciones para asistir al congreso. Es decir, si el médico acude invitado en su condición de representante designado por un determinado hospital en el que presta sus servicios, con lo que se trataría de “rendimientos del trabajo”. O bien si se trata de un profesional que ejerce la profesión libre y es invitado en calidad de especialista. En este caso, la calificación del fisco es de “rendimientos de actividad profesional” y, por tanto, sometidos a tributación. Hacienda enmendará el criterio de Tributos al proponer un cambio normativo que aclarará que “no tiene la consideración de rendimiento del trabajo en especie la participación de los trabajadores sanitarios en cursos de formación, financiados por terceros que comercialicen bienes o servicios para los que sea necesario disponer de una adecuada formación por parte del trabajador”.

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Cristóbal sdf sdrs arsjecutiMontoro, va del asdejo ministro de General de Hacienda. Gestoasdres NACHO MARTÍN Admin istrativos. XXXX

Temporalidad del empleo sanitario Pero no son las únicas reclamaciones del colectivo profesional. De “parche” tachan el “mal acuerdo” que rubricaron los sindicatos de la mesa general de la Función Pública con el Ministerio de Hacienda para atajar la temporalidad en el empleo sanitario, especialmente elevado en el sector público al alcanzar tasas superiores al 30 por ciento del total. Dicho acuerdo queda lejos de las expectativas de los médicos. CESM pide catalogar como estructurales todas las plazas eventuales ocupadas durante más de un año, además de llevar a cabo cuanto antes una gran OPE coordinada en todo el Sistema Nacional de Salud donde se sacarán a concurso 130.000 plazas sanitarias, realizar en adelante nuevas ofertas de empleo público con periodicidad bianual y acabar con la tasa de reposición. Montoro se ha asegurado en cerrar el camino al aumento de las plantillas médicas en los servicios autonómicos de salud al introducir el artículo 19 en los presupuestos que impide cualquier incremento de gasto ni de efectivos, pero no a la temporalidad. La contratación temporal se limita así a casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables, si bien se deja la puerta abierta a cerrar contratos que no excedan los tres años de duración “con la misma persona”, con lo que las administraciones podrán encadenar de nuevo contratos temporales para un mismo puesto pero “con una cara nueva cada tres años”, según lo interpreta CESM Valencia. En

5,6%

El esfuerzo de España para financiar la Sanidad se reducirá al 5,6% del PIB en 2020

cualquier caso, Hacienda tendrá la última palabra ya que la contratación de personal temporal requerirá autorización previa de este departamento. Además de salarios, formación y temporalidad, los médicos ven con preocupación cómo el SNS “sigue infrafinanciado”. El sindicato considera insuficientes las partidas presupuestarias que reciben las comunidades autónomas para financiar los respectivos sistemas de salud, situación que, en opinión de CESM, es debida al hecho de que España no está haciendo el mismo esfuerzo que otras naciones europeas para cuidar la salud de sus ciudadanos. Es más: según las previsiones de gasto remitidas por el Gobierno a Bruselas, el porcentaje de PIB dedicado por el Estado a Sanidad seguirá cayendo del 6 por ciento actual -una décima menos que en 2016- al 5,6 por ciento en 2020, frente al desembolso de países como Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica u Holanda, donde las partidas públicas se mantienen y oscilan entre el 8 y el 10 por ciento del PIB.


9

BREVES

elEconomista

Sanidad

ALK-Abelló invierte 3 millones en su planta de Madrid

Kern Pharma compra Actafarma

Lilly implica a más de 2.100 pacientes en 75 ensayos

Luz verde de la EMA a ‘ceritinib’ de Novartis

Visto bueno a la triple terapia de Chiesi para la Epoc

La biofarmacéutica danesa ALK-Abelló invierte 3 millones de euros en su planta de Madrid para incorporar los departamentos de Tecnología de la Información y Control de Calidad, lo que supondrá un aumento de la plantilla del 40 por ciento. La inversión forma parte de la apuesta que la compañía hace en Madrid para la distribución de todos los productos comercializados bajo su marca a más de 40 países donde está presente.

Kern Pharma ha adquirido el 100 por ciento de Acta Farma S.L., compañía farmacéutica española especializada en el autocuidado de la salud y con varias marcas líderes (Revidox, Movial y Oxicol). Esta operación responde a la estrategia de diversificación de negocio como motor de crecimiento de la compañía y al objetivo de seguir ampliando en España el portafolio de su división de productos de autocuidado, Kern Pharma Consumer.

En 2016 Lilly España desarrolló 75 ensayos clínicos para 26 moléculas, gracias a la colaboración de 416 equipos de investigación y a la participación de más de 2.100 pacientes. Estas cifras reflejan un fuerte impulso sobre las de 2015, donde desarrolló 59 estudios clínicos gracias a la involucración de 364 equipos de investigación. La compañía ha lanzado www.ensayosclinicoslilly.es para facilitar el acceso de los pacientes a información de calidad sobre ensayos.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano, de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), recomienda la aprobación para ampliar el uso de Zykadia (ceritinib) de Novartis, así como para incluir el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con tumores positivos para la quinasa del linfoma anaplásico. Se trataría de una nueva opción terapéutica para pacientes no tratados previamente.

El Comité de Medicamentos para el Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emite una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización para la triple terapia fija extrafina ICS/LABA/LAMA para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) de Chiesi, bajo la marca registrada Trimbow, y que se presenta por primera vez en un solo inhalador.


10

INFORME

¿LA MEJOR SANIDAD DEL MUNDO? ESPAÑA ES LA OCTAVA Islandia y Suiza encabezan la lista de la primera edición del informe ‘Impacto Global de la Enfermedad’, que ha estudiado los ratios de mortalidad para 32 enfermedades en los Estados sometidos a estudio EL ECONOMISTA

elEconomista

E

Sanidad

N. M.

l sistema sanitario en España no es el mejor del mundo, como a veces se dice, y tampoco funciona tan mal, como aseguran otros. De hecho, está entre los mejores. El sistema sanitario español, empatado con los países nórdicos, figura en el cuarto puesto en cuanto a calidad y acceso a la asistencia en un ranking mundial de 195 países, según se desprende de un estudio publicado recientemente por la prestigiosa revista científica The Lancet, y que sitúa por debajo del nuestro a otros como el de Reino Unido, Francia, Canadá y Estados Unidos.


11 La atención y el acceso a la sanidad en España se sitúa en el octavo puesto, con 90 sobre 100 puntos, en un ranking mundial que evalúa los sistemas de salud de 195 países publicado este mes por la revista médica británica. Andorra, con 95 puntos, Islandia (94) y Suiza (92) encabezan la lista de la primera edición del informe Impacto Global de la Enfermedad, que ha estudiado los ratios de mortalidad para 32 enfermedades en los Estados sometidos a estudio entre 1990 y 2015. Las puntuaciones más bajas para España están relacionadas con la leucemia, enfermedades biliares y el cáncer de piel sin melanoma. Según el informe, el sistema sanitario español ha sumado 15,7 puntos en los últimos 25 años y supera en puntuación a países de su entorno como Italia (89), Francia (88), Grecia (87), Alemania, (86), Reino Unido (85) y Portugal (85). Otros países que también han obtenido 90 puntos son Suecia, Noruega, Australia, Finlandia y los Países Bajos. España obtiene la nota más alta posible (100 puntos) en el tratamiento de la difteria, el tétanos y el sarampión, y 99 puntos en desórdenes relacionados con la maternidad, así como en infecciones respiratorias. Las puntuaciones más bajas están relacionadas con la curas para el linfoma de Hodgkin (64 puntos), la leucemia (66), enfermedades biliares (74) y el cáncer de piel sin melanoma (74). Se amplía la brecha con los países en desarrollo. A nivel global, el informe, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, resalta que a pesar de las mejoras en los tratamientos médicos conseguidos en las últimas décadas, las diferencias entre países con respecto al cuidado que reciben sus ciudadanos no han dejado de ampliarse. La región del África subsahariana y el sur de Asia son algunas de las peor paradas en cuanto a sus sistemas sanitarios. La República Centroafricana se sitúa en la cola del ranking, con 29 puntos, mientras que Afganistán suma 33, Somalia 34, Guinea-Bisáu 36 y Chad 38, los mismos que Haití, Guinea y Sudán del Sur. Tener una economía fuerte no garantiza un buen cuidado de la salud, pues algunas de las economías más sólidas del mundo han arrojado puntuaciones relativamente bajas en algunos parámetros. EEUU suma en total 81 puntos, los mismos que Estonia y Montenegro, mientras que Islandia (94 en global) puntúa tan solo 63 en el cuidado del linfoma de Hodgkin; Noruega (90) obtiene 65 puntos para el cáncer testicular, y Australia (90), 52 puntos en cáncer de piel sin melanoma. “Tener una economía fuerte no garantiza un buen cuidado de la salud, y contar con una alta tecnología médica tampoco”, señaló el autor principal del estudio, Christopher Murray, director del Instituto para la Medición y Evaluación Sanitaria (IHME, en inglés), en Estados Unidos.

INFORME

elEconomista

Sanidad

El número de médicos colegiados en España creció un 2,1% en 2016 y ya se acerca a los 250.000 El número de médicos colegiados en

profesionales por cada mil mujeres en edad

aumentos. Los psicólogos con especialidad

España aumentó en 5.134 personas en 2016

fértil. Según la situación laboral de los

sanitaria registraron las tasas más altas en la

hasta alcanzar un total de 247.974, un 2,1

profesionales colegiados, la tasa de

Comunidad de Madrid con 1,67 por cada mil

por ciento más con respecto al año

médicos no jubilados por mil habitantes fue

habitantes (1,67 no jubilados) y 1,37 en País

anterior, según los datos del informe

de 4,68 y la de enfermeros de 5,49.

Vasco (1,37 no jubilados). Murcia y

difundido correspondiente a profesionales

En el caso de enfermeros, el número de

Comunidad de Madrid presentaron las

sanitarios colegiados del Instituto Nacional

colegiados aumentó en 2016 respecto al año

mayores tasas de opticosoptometristas

de Estadística (INE), que muestran un

anterior en todas las comunidades, y sólo

colegiados, con 0,48 y 0,45 por cada mil

aumento del número de colegiados en las

descendió en Melilla (-0,9%). Los mayores

habitantes, respectivamente -tasas de 0,48 y

profesiones sanitarias. Los mayores

incrementos anuales se dieron en Baleares

0,44 en el caso de no jubilados-.

incrementos se dieron en físicos con

(5,5%), Ceuta (5,3%) y Canarias (5,2%). Por

Por otra parte, las comunidades con

especialidad sanitaria (24,8%), dietistas nutricionistas (16,5%), terapeutas ocupacionales (16,4%), protésicos dentales (7,4%), fisioterapeutas (6,9%) y logopedas (6,6%).

su parte, Extremadura (0,5%), Navarra (0,7%) y La Rioja (1,0%) registraron los menores

mayores tasas de logopedas colegiados fueron Murcia, con 0,40 por mil habitantes (0,40 en no jubilados) y Cataluña con 0,39 (0,39 no jubilados). Los podólogos registraron las tasas más altas en

Mientras, el personal de

Extremadura con 0,26 (0,26 no

Enfermería creció un 2,7 por

jubilados) y Comunidad de Madrid con

ciento (7.664 más) hasta los 291.848.

0,21 (0,20 no jubilados). Las comunidades con mayores tasas de

De igual modo, el número de profesionales

protésicos dentales colegiados fueron

sanitarios colegiados por cada 1.000

Cantabria con 0,25 por mil habitantes (0,25

habitantes difiere según el colectivo, y los

no jubilados), Comunidad Valenciana y

que presentan una tasa más alta son los

Aragón, con 0,21 ambas (0,21 y 0,19 no

enfermeros, con 6,27 profesionales por

jubilados, respectivamente).

cada mil habitantes, seguidos de médicos

En cuanto a los dietistas nutricionistas,

(5,33) y farmacéuticos (1,53).

Navarra tuvo la tasa más alta con 0,42 por

Por el contrario, las tasas más bajas se

cada mil habitantes (0,41 no jubilados),

alcanzaron en los colectivos de terapeutas

seguida de Cataluña, con 0,16 (0,16 no

ocupacionales y dietistas

jubilados). Por último, las tasas más altas

nutricionistas (0,07 en ambos). En el caso de los enfermeros con especialidad de matrona, la tasa fue de 0,84

de terapeutas ocupacionales colegiados fueron 0,36 en Extremadura (0,44 no jubilados) y 0,34 en Aragón (0,34).


12

BREVES

elEconomista

Sanidad

HM CIOCC atendió en 2016 a 3.156 nuevos pacientes

Miguel Ángel Artal presidirá Novaltia

Juan Ignacio Güenechea presidirá Cofares

Las clínicas privadas facturan 6.000 millones

DKV lanza una ‘app’ que mide la salud

Los índices asistenciales de actividad del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC en 2016 confirman un crecimiento continuado a doble dígito, que lo consolida como centro de referencia en el tratamiento del cáncer en España. En concreto, los pacientes nuevos registrados aumentaron un 22,8 por ciento en 2016 al alcanzar la cifra de 3.156, lo que lo sitúa como el primer Cancer Center privado de España por volumen de nuevos pacientes.

La Asamblea General de Novaltia aprueba las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2016. El cierre arroja los mejores resultados de los últimos años. El farmacéutico Miguel Ángel Artal, hasta el momento secretario del Consejo Rector, es elegido presidente tras la despedida, por motivos personales, de Tomás Manuel Espuny. Los socios respaldan la gestión y por unanimidad las Cuentas Anuales de la cooperativa.

Juan Ignacio Güenechea encabeza la única candidatura a la Presidencia de Cofares, tras resolver el Comité de Recursos de la Cooperativa la apelación presentada por otra candidatura, que a juicio de dicho estamento no reunía los requisitos reglamentarios. El Comité de Recursos de Cofares ha acordado por unanimidad confirmar los acuerdos adoptados por la Junta Electoral. Las elecciones se celebrarán el día 29 de junio en Madrid.

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, las clínicas privadas no benéficas obtuvieron en 2016 unos ingresos de 6.175 millones de euros, un 3,8 por ciento más que en 2015, incremento similar al registrado el último año. El crecimiento del mercado estuvo motivado sobre todo por la favorable evolución de la actividad vinculada a convenios con compañías aseguradoras, segmento que experimentó un crecimiento del 4,5 por ciento.

DKV Seguros presenta su nueva herramienta digital gratuita, Quiero cuidarme, para mejorar del estado de salud de los españoles. Esta solución permite al usuario gestionarla desde el móvil, construyendo su propia biografía personal mediante el registro de sus valores personales. En Quiero Cuidarme, cuando el usuario introduce sus datos obtiene su índice de vida saludable, una calificación de los hábitos y el estado personal, que se obtiene mediante un algoritmo.


Novartis España

Creando valor Innovación | Compromiso industrial | Gestión responsable y sostenible | Empleo

1607042983

En Novartis llevamos más de 100 años formando parte de la sociedad y descubriendo nuevas maneras de mejorar y prolongar la vida de las personas


OPINIÓN

14

elEconomista

Sanidad

Llevar la ciencia al mercado Alfonso Beltrán Director general de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud (Fipse)

Las ayudas concedidas por Fipse a fondo perdido permiten analizar la viabilidad técnica, económica y comercial de estas iniciativas y, en su caso, colaborar en la consecución de productos aplicables a los Sistemas de Salud

E

n nuestro país se hace muy buena ciencia pero a menudo estos avances no traspasan las paredes de los laboratorios. Nuestro objetivo es que esas buenas ideas se materialicen en productos, procesos o servicios que contribuyan al bienestar de los ciudadanos y sean un motor de crecimiento económico. Trasladar al mercado la investigación sanitaria es impulsar la innovación, y por tanto la razón de ser de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, Fipse. Desde hace tres años, Fipse materializa la confluencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y de un grupo de empresas comprometidas (Abbvie, Sanofi, Janssen, MSD, Gilead y Celgene) en su interés de promover y dar un impulso a la colaboración pública-privada con objeto de mejorar globalmente la aplicación sanitaria de la I+D+i, y facilitar la financiación de innovaciones en el sistema de salud. Nuestros objetivos son mejorar los niveles de coordinación existentes entre las unidades de innovación de los centros hospitalarios, apoyar el desarrollo y valorización de dichas innovaciones, implementar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología y comercialización, y definir modelos de protección del conocimiento y de los resultados de la investigación generados en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, que faciliten su transmisión y utilización. En su trabajo diario, Fipse ayuda a analizar la viabilidad de

los proyectos innovadores que nacen en el ámbito hospitalario y que pueden tener una repercusión terapéutica y asistencial importante. Las ayudas, concedidas por Fipse a fondo perdido, permiten analizar la viabilidad técnica, económica y comercial de estas iniciativas y, en su caso, colaborar en la consecución de productos o servicios aplicables a los Sistemas de Salud. El papel de Fipse es cubrir los aspectos relacionados con el desarrollo de la innovación como elemento transferible y generador de riqueza para el sistema de salud y el ciudadano. Para ello cuenta con el soporte de equipos y profesionales especializados en la aceleración de proyectos, mentorización de emprendedores y creación de spin offs y la posibilidad de financiar a fondo perdido los estudios que permitan saber, en una etapa temprana, si estos proyectos serán o no viables. Esta financiación se canaliza a través de diversas convocatorias de ayudas. Asimismo, Fipse realiza un análisis técnico de los proyectos que tras su revisión se califican como aptos, con objeto de estudiar la posibilidad de ofrecerles servicios que les ayuden al desarrollo de la innovación, o los posicione mejor frente a futuras convocatorias de ayudas, inversores o socios. Fipse actúa como catalizador entre el sistema de salud y la sociedad, facilitando que la innovación que se desarrolla en el ámbito sanitario llegue a los pacientes, a los profesionales de


15

la salud y, en definitiva, al ciudadano, y genere valor añadido a la sociedad, haciendo posible la traslación de la investigación y de ideas innovadoras al mercado. Además, la Fundación pone su foco en la incorporación efectiva de la sociedad al proceso de innovación, con un reto: favorecer la búsqueda de soluciones a los problemas de salud presentes y futuros de la sociedad y su traslación al mercado. Fipse apoya todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial hasta su explotación comercial. La operativa de financiación de proyectos contempla tres fases estructuradas en diferentes convocatorias. La primera fase tiene como objetivo facilitar mediante subvención la elaboración de distintos estudios que arrojen luz sobre la viabilidad de los proyectos seleccionados en cada convocatoria, de cara a que su equipo promotor, su centro de origen y la misma Fipse puedan seguir apoyándolos y desarrollándolos de la manera más eficiente. En la segunda fase, Fipse promoverá una serie de proyectos, entre los considerados viables, para financiar la realización de pruebas de concepto, escalado, prototipado, preclínica, etc. que confirmen la idoneidad del producto o servicio para resolver el problema o reto sanitario no resuelto. La tercera fase se centra en la creación de una nueva empresa de base tecnológica a partir de la tecnología o propiedad intelectual desarrollada y la necesidad de comercializarla. La búsqueda de financiación, socios e inversores que permitan desarrollar el proyecto empresarial en las condiciones que exige el mercado para poner producto o servicio a disposición de los pacientes y profesionales de la

OPINIÓN

salud, es el reto principal de esta tercera etapa. En paralelo a este esquema de financiación en tres etapas, Fipse ofrece una cartera de servicios de acompañamiento para acelerar el proceso de innovación a todos aquellos equipos emprendedores de los centros sanitarios que los soliciten, y que hayan acudido a las diferentes convocatorias Fipse y que hayan obtenido una evaluación por encima de los umbrales marcados. Una cartera de servicios a centros de investigación e innovación focalizada en la aceleración de los proyectos y conformada por mentores, agentes, gestores y proveedores internacionales especializados en acercar la investigación sanitaria al mercado, y enfocada a añadir valor a los proyectos en su difícil recorrido hacia la consecución del éxito, bien por el licenciamiento, difusión y puesta en servicio por terceros de una tecnología propia, bien por el desarrollo de una nueva empresa tecnológica que comercialice los productos con éxito. En esta actividad, Fipse colabora con distintos organismos e instituciones nacionales e internacionales como la Fundación Barrié, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Universidad Politécnica de Madrid, el Consejo Superior de Deportes, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el EIT-Health, así como diversas empresas del sector. Además, Fipse ha creado un Observatorio cuyo objetivo es analizar la situación de la I+D y de la innovación en salud en nuestro país, que permitirá identificar las necesidades y los retos a nivel nacional e internacional existentes en las distintas subdisciplinas de las ciencias y las tecnologías de la Salud.

elEconomista

Alfonso Beltrán Director general de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud (Fipse)

Fipse realiza un análisis técnico de los proyectos que tras su revisión se califican como aptos, con objeto de ofrecerles servicios que les ayuden al desarrollo de la innovación, o los posicione mejor frente a futuras convocatorias

Sanidad


16

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

VIKAS

SAINI Presidente del Lown Institute de Boston y coordinador de la Right Care Alliance

JUAN MARQUÉS

Un día antes de su conferencia inaugural en el IV Seminario Internacional de Seguridad del Paciente y Excelencia Clínica, organizado por Quirónsalud el pasado mes de mayo, charlamos con el doctor Vikas Saini en el Aula Magna del Hospital de la Fundación Jiménez Díaz. Presidente del Lown Institute de Boston y coordinador de la Right Care Alliance -red de médicos, enfermeros y pacientes que tiene como objetivo restaurar la confianza, el equilibrio, la ética profesional y los principios de justicia e igualdad en la asistencia sanitaria de Estados Unidos-, el doctor Saini denuncia el exceso de tratamientos aplicados de forma innecesaria y sin apenas evidencia científica, junto con una infrautilización de los mismos. Se trata de un derroche en el primer caso que podrían ahorrarse los sistemas de salud para atender otras necesidades y financiar las innovaciones eficaces. Este experto aboga también por invertir más en Atención Primaria para conseguir mejores resultados globales en salud y aprender cómo ofrecer un mejor cuidado, “uno que realmente sea adecuado y específico para las necesidades concretas de cada paciente”.

LUIS DOMINGO

¿Por qué se ha centrado en el diagnóstico del sobretratamiento médico como uno de los problemas actuales de los sistemas de salud?

“Si atajamos los gastos sanitarios innecesarios, podremos financiar la innovación”


17

ENTREVISTA

elEconomista

Siempre he tenido tendencia a pensar sobre el mínimo requerido para conseguir resultados. Me formé con un gran cardiólogo, el doctor Bernard Lown in Harvard, y aprendí con él a cuidar de los pacientes con problemas cardiacos con el mínimo de cirugía posible. Cuando lo puse en práctica me di cuenta de cuánto más se hacía de lo que se debería hacer o era conveniente. Así fue como empecé a interesarme por un asunto que cuanto más estudiaba, más claro tenía que el problema de los cuidados innecesarios o el sobretratamiento es, en la actualidad, uno de los grandes problemas de la medicina moderna, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. ¿Qué tres ejemplos de cuidados innecesarios o ineficientes pondría en primer lugar? El asunto es que hay tantas pruebas y tratamientos que tienen muy poca o muy modesta evidencia científica... De hecho, algunos colegas y nosotros mismos hemos empezado a crear listas que, combinadas, han crecido ahora hasta alcanzar cerca de 2.500 tratamientos. Por eso es difícil seleccionar. Pero le daré tres ejemplos. Es muy común en Estados Unidos para los pacientes una intervención para implantar un stent en las arterias coronarias, muchas veces cuando se trata de pequeños problemas de angina o tienen riesgo moderado o bajo y que podrían ser tratados con medicamentos de forma adecuada. El segundo sería la cirugía de implante de cadera o de rodilla, en especial de rodilla. Creo que se trata también de uno de los problemas identificados en España... Sí, lo sé que es un problema en España. Muchos otros países presentan también tasas elevadas de cirugía que en aquellos donde los pacientes tienen más información y libertad para pensar y elegir. Y el tercer ejemplo sería tanto el diagnóstico de imagen del dolor de espalda y muchas clases de cirugía asociada. Son ejemplos significativos, pero la lista es larga. Pero si se conoce, ¿por qué se siguen haciendo y se sigue pagando por estas intervenciones? Cuando dice que lo sabemos, ¿quién lo sabe? Es uno de los problemas y no es nuevo, es bien conocido que la práctica médica es lenta en el cambio, aunque no debería decir eso. Es muy rápida en el cambio cuando tiene que responder a necesidades. Pero muy a menudo es lenta en dejar de hacer cosas que se hacen cuando existe un nuevo conocimiento. Y muchas veces

Sanidad

en medicina hacemos cosas sin mucha evidencia que se convierten en prácticas rutinarias que son muy difíciles de cambiar a pesar de que se genere nuevo conocimiento.

LUIS DOMINGO

“Hemos creado listas de hasta 2.500 tratamientos innecesarios” “Hacemos cosas sin evidencia que se convierten en prácticas rutinarias” “La Atención Primaria es muy efectiva si se financia de forma apropiada”

¿Qué parte del presupuesto de un hospital o de un sistema de salud podría estar derrochándose en este tipo de prácticas innecesarias? Difiere según el país. En Estados Unidos sabemos por distintas estimaciones que la cantidad derrochada podría situarse en un tercio del gasto. En otros países será seguramente menos, porque en Estados Unidos hay mucho despilfarro derivado de las compañías aseguradoras, ineficiencias administrativas y problemas de facturación. En términos de atención, hay una significativa proporción y, de hecho, diría que una de las cosas que tenemos que hacer es crear indicadores más fiables que midan el grado de sobretratamientos en cada país del mundo. Centrándose en esta cuestión, ¿podrían ahorrarse los gobiernos y organizaciones suficiente dinero como para financiar las nuevas tecnologías y medicamentos? Sí, creo que si nos podemos centrar en este asunto tendremos una oportunidad de tener una estrategia de éxito que nos sirva para ahorrar y financiar tanto la atención de personas que necesitan tratamientos y no los obtienen, porque en medio de este sobretratamiento hay que recordar que también es un problema, obtendríamos nuevos recursos y, por eso, es por lo que resulta tan atractivo centrarse en este objetivo. ¿No sería entonces necesario invertir más, sino mejor? Creo que eso es verdad, pero depende de los países. Por ejemplo, en el Reino Unido, creo que hay gastos en tratamientos innecesarios pero, en general, no creo que gasten lo suficiente, deberían invertir más. ¿Comparado con Estados Unidos? No, incluso con la media de países de la OCDE. ¿Cuál es el gasto de España? Alrededor del 9 por ciento del PIB, un 6 por ciento de gasto público. Es sobre la media de la OCDE. El total es probablemente correcto. Uno de los motores del sobretratamiento es la mala distribución de la inversión y de las capacidades. Creo que la Atención Primaria en el mundo es muy efectiva


18

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

si se financia de forma apropiada y si la formación y los recursos humanos están disponibles. A propósito de su conferencia en la jornada de mañana, ¿qué debemos entender por ‘right care’? Nuestra definición es muy idealista, pero creemos que es útil para motivarnos en el objetivo de conseguir un buen sistema. Para nosotros se trata de la atención que es asequible, eficaz desde el punto de vista clínico y científico, querida por los pacientes, responsable en el uso de recursos y equitativa, distribuida a todas las clases de personas de la sociedad. ¿Y cómo pueden comenzar las organizaciones y los profesionales a cambiar la situación para ser más eficientes? Problemas como este no se pueden resolver con soluciones técnicas simples. Requiere cambios en procesos, en la configuración del sistema y cambios en la cultura. Para ello necesitamos una actividad colectiva, una mezcla de estudio, interactuar entre las distintas partes del sistema y, lo más importante, la voluntad de experimentar y derribar fronteras.

GETTY

“Un motor del sobretratamiento es la mala distribución de la inversión”

“Los precios de la innovación no deben basarse en márgenes inflados”

“Necesitamos un contrato social sobre el margen razonable de beneficio”

También ha dicho que una de las claves es que los profesionales tengan más tiempo para sus pacientes. ¿Cómo se puede buscar en sistemas de acceso universal como el español con tanta presión asistencial? ¿Contratando a más profesionales? Es un problema global. Hay muchos aspectos de lo que hacen los sistemas de salud que pueden gestionarse a través de equipos. No se necesitan especialistas para hacer mucho del trabajo que se puede abordar asesorando y entendiendo las necesidades del paciente y sus familias y compartiéndolas con el equipo. Creo, por ejemplo, que teniendo centros de salud comunitarios o de barrio potentes, con vínculos sólidos y duraderos en el tiempo con las personas, es probablemente la forma más eficaz de lograr los resultados que estamos buscando. ¿Hasta qué punto son los pacientes quienes demandan más pruebas y tratamientos de los que necesitan? En efecto, así es y frecuentemente solicitan cosas que no están indicadas. Pero, en mi opinión, esto no significa que son la parte responsable. Los responsables son los profesionales, su trabajo es escuchar y utilizar su conocimiento especializado para ofrecer soluciones en el mejor interés de


19

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

Sí, en efecto, necesitamos mejores indicadores para medir la calidad de los procesos, porque los indicadores actuales son muy débiles y estamos sustituyendo la verdadera calidad por la cantidad de procesos. También ha apuntado el divorcio que existe entre costes y calidad de la atención. ¿Cómo cree que deberían fijarse los precios de los nuevos medicamentos y tecnologías? Uno de los problemas es que, muchas veces, las personas a las que van dirigidas los nuevos medicamentos siempre los valorarán más que aquellos para los que no son importantes. El problema es que el Gobierno representa a estas otras personas también y las personas para las que sí son importantes se representan ellos mismos. Tienes una dinámica en la que el Gobierno tiene que defender su papel para que las innovaciones sean asequibles y, al mismo tiempo, están nerviosos porque no quieren ser vistos que racionan o limitan los cuidados, pero la forma más correcta de enmarcarlo es que la mayoría de personas se pregunten si estuviesen enfermos, qué querrían. Pero si no tenemos dinero para otros tratamientos y estuviese enfermo, es una cuestión controvertida que la sociedad no ha organizado de forma conveniente.

LUIS DOMINGO

sus pacientes. Por ejemplo, en el uso de antibióticos. Es algo que, si los pacientes piden, es el trabajo del profesional tomarse su tiempo para explicar por qué no son necesarios y cuáles son los riesgos potenciales de su uso, las resistencias bacteriológicas difíciles de tratar en los hospitales. Tenemos que aprender a tener estas conversaciones. ¿Es un problema también de las grandes expectativas que genera la tecnología? Sí, es verdad, pero muchas veces los pacientes no buscan un test, sino entender mejor lo que ocurre. El profesional tiene el poder de decir: entiendo su problema y no necesita esa prueba. Eso está mejor hecho cuando la persona entiende el proceso y tiene la oportunidad de volver a la consulta. Por eso, importa tener una relación personal. ¿Necesitamos entonces medir mejor los resultados?

“El profesional tiene el poder de decir: lo entiendo y no necesita esa prueba” “Estamos sustituyendo la calidad por la cantidad de procesos”

Pero, ¿cómo se debe abordar una situación de precios altos de una forma práctica? La cuestión de precios en sanidad es muy problemática. La teoría económica no funciona en este mercado, dadas las asimetrías de información que impiden fijar un precio racional. Creo que los precios tienen que basarse en el coste real y no en márgenes inflados y en algún contrato social sobre cuál sería el margen razonable de beneficio, porque la sanidad es diferente. Para concluir, ¿qué otras experiencias o reformas considera más valiosas para reducir los costes asistenciales? No soy un experto, pero observando experiencias en el mundo estoy impresionado con las sociedades que han invertido mucho a nivel de barrio en atención primaria, eso parece ser muy eficaz. Es real. No necesitas ir a Cuba. En Israel, por ejemplo, gastan una parte muy sustancial de su presupuesto en Atención Primaria, creo que el nivel más alto de la OCDE, entre el 20-25 por ciento. Es muy eficaz, tiene que ser muy buena atención primaria, los médicos tienen que tener tiempo, no pueden ser presionados y estar suficientemente apoyados.


OPINIÓN

20

elEconomista

Sanidad

Educar en diabetes, una meta necesaria Teresa Millán Directora de Asuntos Corporativos de Lilly

Buscamos dar los materiales, el apoyo psicopedagógico y las habilidades necesarias para que los pacientes con diabetes tipo 2 se adapten con naturalidad y confianza al nuevo diagnóstico o a la evolución de su enfermedad

L

a autonomía, motivación e implicación de los pacientes en el manejo de su diabetes tipo 2 son aspectos fundamentales para lograr el control de una enfermedad que requiere cambios de estilo de vida. Reducir el impacto de esta enfermedad en el largo plazo se traduce en la incorporación de nuevos hábitos a las rutinas diarias. Sin embargo, estos cambios de conducta son realmente complicados de introducir en costumbres ya muy asentadas. Lo grave de este asunto es que hasta el 80 por ciento de los casos podría prevenirse mediante la adopción de unos hábitos de vida saludables y, sin embargo, hay más de 3 millones de españoles con diabetes tipo 2 a los que se suman otros 2 millones de españoles que se estima tienen diabetes y no están diagnosticados. Estas cifras elevadas -y esto es lo realmente preocupante- van en aumento. Ante este escenario, es necesario volcarse en el desarrollo de programas educativos innovadores que ayuden a la prevención en personas con factores de riesgo y brinden el suficiente apoyo a quienes ya están diagnosticadas para que aprendan a gestionarla mejor. Desde este convencimiento, Lilly impulsa diferentes iniciativas orientadas a informar, educar y concienciar

a todos los implicados en el manejo de la diabetes, ya sean a todos los ciudadanos, específicamente a los pacientes o a la pluralidad de profesionales sanitarios involucrados en su atención como médicos de Atención Primaria, endocrinólogos, internistas, educadores en diabetes, e incluso los médicos residentes. Entre los temas más demandados por los sanitarios destacan los centrados en la dieta y la actividad física, además de otros como manejo de las hipoglucemias, más información sobre los tratamientos disponibles, los aspectos emocionales, las comorbilidades de la diabetes o la planificación de viajes y vacaciones. El trabajo en Atención Primaria resulta crítico. En este sentido, un programa pionero desarrollado en Cantabria -EPIDD- ha demostrado cómo con una intervención formativa ajustada a las necesidades de los profesionales, la atención final que se presta a los pacientes varía favorablemente. Con toda esta información en mente, y en colaboración con diferentes agentes sanitarios, en los centros de salud españoles, se implementa el programa de educación diabetológica integral Por fin es jueves desde hace casi una década. De esta forma, el equipo formado entre médicos de


21

Atención Primaria y las educadoras en diabetes han dispuesto de herramientas para profundizar en los cambios de hábitos necesarios para llevar a cabo una vida saludable. Con esta iniciativa, buscamos proporcionar los materiales, el apoyo psicopedagógico y las habilidades necesarias para que los pacientes con diabetes tipo 2 se adapten con naturalidad y confianza al nuevo diagnóstico o a la evolución de su enfermedad. Durante sesiones prácticas, los especialistas profundizan en los recursos facilitados. Al igual que Por fin es Jueves se implementa en centros de salud de Atención Primaria hemos desarrollado otro programa -Mapas de Conversaciones- para facilitar la educación grupal en los centros hospitalarios. Está demostrado que un paciente informado y activo es más autónomo y consigue un mejor control de su enfermedad. Y esto lo saben en las Administraciones Públicas, que han puesto grandes empeños en el desarrollo de Escuelas de Pacientes precisamente para mejorar la Salud Pública y el manejo por parte de los ciudadanos de enfermedades crónicas. En el caso de la diabetes, junto con la cronicidad, confluye la posibilidad de evitar esta enfermedad en un amplio porcentaje de pacientes mediante los hábitos de vida. Por tanto, las estrategias encaminadas a favorecer este autocuidado deben tener en cuenta los diferentes momentos críticos que se atraviesan desde el momento del diagnóstico. Otro aspecto importante de los programas educativos es que se deben adaptar a cada momento de la enfermedad y a la edad del paciente, e incluir el entorno familiar cercano. Este último es un apoyo fundamental, especialmente, durante la

OPINIÓN

infancia y adolescencia. Dotar a las familias del conocimiento necesario para controlar la diabetes recién diagnosticada de sus hijos, permitirles que se familiaricen con los nuevos tratamientos, o facilitarles las herramientas básicas para este seguimiento en sus casas, conforman otro de los pilares fundamentales de los programas de apoyo de Lilly. Al contrario de lo que ocurre con la diabetes tipo 2, la diabetes infanto-juvenil no se puede prevenir a día de hoy con modificaciones de los hábitos de vida. Para ayudar a los niños más pequeños a asumir la normalidad de su situación, Lilly ha llegado a un acuerdo con Disney para la creación de un personaje con diabetes que forma parte de la pandilla de Mickey y que practica un magnífico control de su diabetes. Este primer personaje Disney con diabetes, la monita Coco, protagoniza los cuentos Coco y Goofy en el cumpleaños de Goofy o Coco vuelve al cole y ya aparece en los dibujos animados en televisión. En esta línea, se ha desarrollado durante cinco años consecutivos un torneo de fútbol -Diabetes Cup- para niños con diabetes de 8-12 años, que les permite normalizar su situación en un entorno de ocio, al tiempo que profundizan en el autocontrol de su diabetes de la mano de educadoras en diabetes. Además de los proyectos educativos para niños, desde Lilly se ha creado el Código Urbano, que incluye materiales elaborados por el Royal College of Nursing, Children and Young People Diabetes Community del Reino Unido y que presta atención a la realidad de los jóvenes de la sociedad actual. Así, incluye información sobre alimentación, bienestar, sexo, alcohol, viajes o tatuajes, entre otros contenidos de interés.

elEconomista

Teresa Millán Directora de Asuntos Corporativos de Lilly

Para ayudar a los niños más pequeños a asumir la normalidad de su situación con la diabetes, Lilly ha llegado a un acuerdo con Disney para la creación de un personaje con diabetes que forma parte de la pandilla de Mickey

Sanidad


22

INFORME

EL MERCADO FARMACÉUTICO CRECERÁ AL 1% HASTA 2021 El envejecimiento de la población, los biosimilares y genéricos o la sanidad electrónica sostendrán el crecimiento del sector en España en los próximos cinco años J.M.

ISTOCK

E

elEconomista

Sanidad

l crecimiento del mercado farmacéutico español será casi plano en los próximos cinco años, según la última proyección presentada por la consultora británica GlobalData. Hasta 2021, el incremento previsto del mercado de medicamentos en España no superará el 1 por ciento anual, un ritmo que permitirá alcanzar los 23.000 millones de euros en 2021. El informe sobre el mercado español sí certifica, al menos, que el sector farmacéutico ha superado el efecto de la crisis y de los recortes aplicados por el Gobierno sobre este mercado para iniciar una lenta recuperación desde 2014, que está compensando la fuerte caída registrada del 13,7 por ciento del valor de las ventas entre 2010 y 2014. Los investigadores apuntan las fortalezas del mercado español que pueden estimular el crecimiento de las ventas de la industria farmacéutica. Uno de estos motores es la consolidación en España de un sector biotecnológico potente que, junto con el apoyo mostrado por el Gobierno, las infraestructuras disponibles para favorecer la investigación y la innovación, así como la alta cualificación de profesionales a un coste competitivo, están atrayendo las inversiones del sector. Una de las ventajas competitivas que observan los analistas de GlobalData son los incentivos fiscales al gasto en investigación y desarrollo, que han permitido a la industria seguir invirtiendo en I+D, hasta situar su desembolso anual por encima de los 1.000 millones de euros en 2015, y exportar por valor de 10.500 millones de euros. Además de las condiciones favorables que está exhibiendo España durante los últimos años, dentro de un marco regulatorio estable, si se compara con el periodo de la crisis, el envejecimiento de la población y la demanda potencial de tratamientos para enfermedades crónicas, cardiovasculares, mentales o cáncer son otros factores que impulsarán el crecimiento de las ventas farmacéuticas. Otro de los motores del mercado será, a juicio de la consultora, la estrategia digital promovida por el Gobierno. El desarrollo de la historia clínica electrónica y de la receta electrónica en España, además del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para integrar servicios prestados por los hospitales del Sistema Nacional de Salud facilitan el acceso de los pacientes a los nuevos tratamientos y suponen también un fuerte estímulo para las compañías farmacéuticas. Una de las grandes oportunidades de inversión y crecimiento del mercado


23

Ventajas competitivas del mercado español ■ Incentivos fiscales al I+D Los incentivos fiscales al gasto en

INFORME

elEconomista

Sanidad

Mercado farmacéutico en España. 2017-2022 Ingresos en miles de millones de dólares a PVP

24,1

24,4

24,6

24,8

25,1

investigación y desarrollo, que han permitido a la industria seguir invirtiendo en I+D, hasta situar su desembolso anual por encima de los

2017

Fuente: AESGP.

2018

2019

2020

2021

elEconomista

1.000 millones de euros en 2015, y exportar por valor de 10.500 millones de euros, son uno de los motores de la inversión de la industria farmacéutica en España, según GlobalData.

■ Industria del ensayo clínico Oncología y el área de diagnóstico del cáncer, además de las enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas serán algunos de los segmentos terapéuticos líderes en este ámbito que mueve más de 500 millones de euros al año en España.

■ Estrategia digital

Otro de los motores del mercado será la estrategia digital promovida por el Gobierno. El desarrollo de la historia clínica electrónica y de la receta electrónica en España, además del uso de las TIC para integrar servicios prestados por los hospitales, serán un estímulo para la inversión farmacéutica.

■ Tecnología sanitaria

GlobalData prevé un crecimiento medio anual sostenido del 4,5 por ciento hasta 2021 del mercado de tecnología sanitaria en España, que situará la cifra de mercado de este sector por encima de los 11.280 millones de euros. Las técnicas de reproducción asistida, junto con los dispositivos oftalmológicos o tratamientos de la diabetes contribuirán a este crecimiento.

farmacéutico español serán los biosimilares, sostienen los analistas de la consultora a pregunta de elEconomista. Entre 2015 y 2019, las patentes de 12 de los medicamentos biológicos de mayor venta en el mundo expiran, recuerdan desde la consultora. Asimismo, los ensayos clínicos impulsarán las inversiones del sector en España. Oncología y el área de diagnóstico del cáncer, además de las enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas, serán algunos de los segmentos terapéuticos líderes en este ámbito que mueve más de 500 millones de euros al año en España. Los analistas de la consultora observan también que el mercado de medicamentos genéricos será otra de las palancas de crecimiento durante los próximos años, debido a las medidas de austeridad y la política de precios farmacéuticos impulsadas por el Gobierno. Las previsiones de GlobalData difieren de las aportadas por QuintilesIMS en enero. Esta última consultora prevé alzas del 2-3 por ciento anual entre 2016 y 2020, que situarán el mercado español en los 20.800 millones de euros. Es un ritmo de crecimiento bajo si se compara el registrado durante los dos últimos años. El último dato de abril apunta un incremento interanual del mercado farmacéutico en España del 4,5 por ciento, seis décimas superior al acumulado el año anterior, que sitúa las ventas en el canal farmacia por encima de los 19.717,4 millones de euros a PVP. La facturación se reparte en un 76,3 por ciento en ventas de prescripción y un 23,7 por ciento en ventas libres, segmento este último que crece a un ritmo del 5 por ciento en los últimos 12 meses. Entre los factores negativos que pueden frenar este crecimiento, QuintilesIMS apunta la competencia de los medicamentos genéricos y biosimilares o la política farmacéutica que impulse el Gobierno. Además del mecanismo de precios de referencia, la consultora señala también el impacto que podría tener un nuevo incremento del copago farmacéutico, la desfinanciación de nuevos grupos de medicamentos o la extensión de centrales de compra para productos hospitalarios, entre otras. ISTOCK


24

COMPETENCIA

LA UE INVESTIGA PRECIOS FARMACÉUTICOS ABUSIVOS Competencia abre una investigación por la disparatada política de precios de la farmacéutica sudafricana Aspen y manda un mensaje al sector de que vigilará cualquier abuso en las tarifas JUAN MARQUÉS

elEconomista

N

Sanidad

EE

o solo en Estados Unidos, también en Europa. La decisión de la Comisión Europea de abrir una investigación a la multinacional sudafricana Aspen por elevar de forma “excesiva” el precio de cinco antitumorales hematológicos fuera de patente que comercializa en la Unión Europea es un aviso al sector de que Europa no está dispuesta a tolerar subidas abusivas de los precios de los medicamentos que, hasta ahora, se habían casi circunscrito al mercado norteamericano. Se trata de la primera vez que el órgano comunitario anuncia una


25 investigación formal sobre prácticas de precios abusivos en la industria farmacéutica en un mercado que está fuertemente intervenido por los Estados y cuyos precios están regulados en la mayoría de los casos. La comisaria de la Competencia, Margrethe Vestager, fue clara al explicar el pasado 15 de mayo que “cuando el precio de un medicamento sube repentinamente en varios cientos por ciento, la Comisión lo va a vigilar y valorar si, en este caso, Aspen ha infringido las normas europeas de la competencia al fijar precios excesivos en un número de medicamentos”. Como ha sucedido en Estados Unidos con otras compañías como Turing y su pirimetamina o la canadiense Mylan y su inyectable EpiPen, Aspen adquirió una serie de tratamientos de quimioterapia a GSK, después de que su patente expirase para comercializarlos en exclusiva en los mercados y elevar después sus precios de una forma desorbitada. Se trata de distintas presentaciones y marcas de los fármacos que contienen los principios activos clorambucilo, melfalán, mercaptopurina, tioguanina y busulfán. Bruselas considera probado que la multinacional sudafricana ha tratado de imponer las subidas en distintos países con negociaciones donde amenazaba con retirar el medicamento del mercado si no se aceptaban sus tarifas. España también ha sido objeto de este tipo de negociaciones, más propias de un chantaje que de un acuerdo entre las partes, y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia investiga desde el pasado mes de febrero posibles prácticas abusivas al aplicar precios abusivos y provocar desabastecimientos en el mercado. La compañía sudafricana exigió en 2014 al Ministerio de Sanidad que dirigía Ana Mato subidas de hasta el 4.000 por ciento en los tratamientos que comercializaba, bajo la amenaza de retirar los productos del mercado y provocar un desabastecimiento deliberado. En concreto, Aspen presionó para aprobar un alza del 1.000 por ciento del precio del melfalán, su terapia contra el cáncer de ovario, que pasaría así a costar al sistema público 150 euros por envase frente al precio de 15,25 euros. Otro de los fármacos afectados fue la quimioterapia clorambucilo, donde el laboratorio pretendió una subida de 2,60 euros a 100 euros por envase, un incremento del 4.000 por ciento que

COMPETENCIA

elEconomista

Sanidad

en todos los casos fue denegado por el Ministerio. Con los desabastecimientos, la farmacéutica pretendía así eludir los precios intervenidos de mercados como el español con el fin de importarlos de otros países europeos para imponer así los precios deseados. Incluso el diario londinense The Times reveló correos de la filial de Aspen en Irlanda donde se preguntaba qué hacer con las existencias de medicamentos en España y la respuesta facilitada por un alto ejecutivo de que “las únicas opciones serán donarlas o destruirlas” si el Gobierno español no cedía a los precios exigidos. Ante el proceso abierto por las autoridades europeas, Aspen se ha limitado a señalar que “se reafirma en su compromiso por una competencia justa y abierta en los mercados de la Unión Europea y resto del mundo”, así como a colaborar constructivamente con la Comisión Europea en su proceso. La conducta de Aspen infringiría, según la Comisión, el artículo 102 del Tratado de funcionamiento de la UE, que prohíbe el abuso de la posición dominante en el mercado, y el artículo 54 del Espacio Económico Europeo, que prohíbe la imposición de precios o condiciones de mercado injustas. La investigación cubre a todos los países que forman parte del Espacio Económico Europeo, excepto Italia, ya que este país ha iniciado un proceso de infracción contra Aspen el pasado 29 de septiembre. No es el único caso en Europa. Las autoridades del Reino Unido están también muy vigilantes y, el pasado mes de diciembre, impusieron una multa de 108 millones de dólares a Pfizer por un incremento de precio del 2.600 por ciento en el antiepiléptico Epanutin. Poco después abrieron una nueva investigación contra el fabricante de genéricos Actavis por fijar precios “excesivos e injustos” en sus envases de hidrocortisona, con subidas de hasta el 12.000 por ciento en ocho años. Además de los precios abusivos en algunos medicamentos, otro frente abierto es la falta de transparencia en la fijación de las tarifas. Y es que los expertos se quejan de que no hay forma de conocer los precios reales que están pagando los sistemas de salud por las innovaciones. Un reciente informe de la Oficina Regional para Europa de la OMS señala que solo siete de los 39 Estados miembros de la Región declararon públicamente los descuentos que obtienen de las farmacéuticas al acordar el precio de los nuevos tratamientos que, en una mayoría de los casos, son confidenciales. Así ha ocurrido, por ejemplo, con la negociación entre el Gobierno español y los laboratorios comercializadores de los nuevos antirretrovirales con la hepatitis C.


OPINIÓN

26

elEconomista

Sanidad

La confianza, base de la felicidad en la empresa Sandra Vicente Directora de Recursos Humanos de Amgen

En Amgen estamos muy orgullosos de haber obtenido la segunda posición en la categoría de 250 a 500 empleados en el ranking de las 50 mejores empresas para trabajar en España de la consultora Great Place to Work

F

avorecer un entorno de trabajo que promueva el desarrollo profesional y personal es necesario para asegurar la felicidad de los empleados. Y más aún en las últimas décadas, en las que la gestión del talento ha aterrizado en nuestra práctica diaria para quedarse. Para las personas que trabajamos en los departamentos de recursos humanos, contar con trabajadores motivados e ilusionados por la labor que realizan es una prioridad y nos lleva a poner sobre la mesa dos retos importantes. En primer lugar, nos preguntamos cómo podemos saber la valoración de nuestros empleados en relación con su trabajo y con la compañía y, en segundo lugar, cómo conseguimos incrementar el orgullo de pertenencia teniendo en cuenta sus expectativas y fomentando siempre las motivaciones que les guían. En nuestro caso, la consultora internacional e independiente Great Place to Work® ha jugado un papel importante en la primera cuestión. Hace un mes que ha

publicado el ranking de las 50 mejores empresas para trabajar en España este año y, en Amgen, estamos muy orgullosos de haber obtenido la segunda posición en la categoría de 250 a 500 empleados. Y es aún más satisfactorio cuando sabemos que este resultado no hubiera sido posible sin la valoración del 86 por ciento de nuestros empleados, ya que dos tercios de la evaluación depende de sus opiniones. Este resultado, y el hecho de que el 93 por ciento de los empleados considera a Amgen un “excelente lugar para trabajar”, también nos ha llevado a conseguir el premio al Liderazgo Inspirador. De entre las más de 300 compañías participantes y los 385.000 empleados encuestados, este galardón es un reconocimiento al esfuerzo que ponemos a diario para desarrollar personas con capacidad de liderazgo y dispuestas a coordinar equipos, siempre dando a los demás lo mejor de sí mismas. Son unos resultados muy positivos, pero nuestra visión a largo plazo hace que no dejemos de potenciar las prácticas


27

y políticas hacia el empleado para continuar mejorando día a día y no perder su compromiso e ilusión. Así, desde el inicio de la actividad de Amgen en España, hace casi tres décadas, una de nuestras máximas prioridades ha sido fomentar el potencial de nuestros 260 trabajadores. Establecer una cultura de confianza bidireccional de la compañía hacia sus empleados y de los empleados hacia la compañía. Nuestro foco son las personas; y para las personas trabajamos dentro y fuera de la compañía. A estas prácticas hemos sumado, desde 2013, el método Collective Intelligence. A través de la inteligencia colectiva y colaborativa conseguimos equipos de alto rendimiento en los que no se tratan únicamente cuestiones estratégicas y tácticas, sino que también se da un valor especial a la cultura de equipo y a los valores, sentando las bases de confianza que permiten la cohesión necesaria para lograr nuestros objetivos. Uno de los principios que llevamos a cabo y que debemos tener siempre presentes en recursos humanos es asegurar la igualdad de oportunidades entre sexos. Bajo esta premisa, estamos orgullos de ser una de las pocas compañías en nuestro país cuyo comité de dirección está dominado por mujeres -siete versus cuatro hombres-. Esta cifra representa el 63 por ciento del total, proporción situada muy por encima del 26 por ciento nacional que anunciaba hace pocos meses la consultora Grant Thornton en el

OPINIÓN

informe Women in Business 2016. Por otra parte, la flexibilidad horaria también está entre nuestras prioridades. Con el objetivo de facilitar el equilibrio entre la vida profesional y personal ponemos a disposición de los empleados un paquete de diversas opciones. Desde el teletrabajo a jornada completa entre uno y tres días a la semana, a la reducción de la jornada laboral, entre otras medidas. Gracias a la encuesta de Great Place To Work®, hemos podido comprobar que nuestros empleados valoran positivamente tanto nuestras políticas de flexibilidad y conciliación, como nuestra fuerte apuesta por reforzar la confianza entre todos los miembros de nuestra organización. Muestra de ello ha sido la puntuación total obtenida -8,8 sobre 10 en la encuesta-, y el porcentaje de trabajadores -un 90 por ciento- que asegura confiar en sus superiores y sentirse orgulloso de su trabajo y del sentimiento de camaradería que hay en la compañía. De sus valoraciones se desprende la idea de que un empleado motivado es un empleado feliz y que todos nuestros esfuerzos para conseguirlo valen la pena. Formar parte del prestigioso ranking de Great Place To Work® es un reconocimiento a esta labor, cada vez más importante para nuestra compañía para la retención y desarrollo del talento interno y, sobre todo, para la felicidad de nuestros trabajadores.

elEconomista

Sandra Vicente Directora de Recursos Humanos de Amgen

Con el objetivo de facilitar el equilibrio entre la vida profesional y personal ponemos a disposición de los empleados desde el teletrabajo a jornada completa entre uno y tres días a la semana, a la reducción de la jornada laboral

Sanidad


28

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

EL IMPACTO DEL DOLOR EN LA VIDA LABORAL La OMS estima que la artrosis es la causa de dolor crónico en el 40% de las personas en edad laboral. Por otra parte, representa altos costes sanitarios tanto por las dificultades de su diagnóstico como por el tratamiento de las causas que la originan

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

E

l dolor es uno de los problemas de salud que condiciona mayores niveles de absentismo laboral, incluso por encima de las enfermedades de carácter cardiovascular, la diabetes mellitus o la patología oncológica. Tiene también un impacto significativo en el ámbito psicológico, familiar y social. La ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de la propia autoestima hacen su aparición en quienes han de vivir y trabajar con dolor crónico. El origen de este tipo de dolor es múltiple pero las patologías del sistema osteoarticular se sugieren como prevalentes. La Organización Mundial de la Salud estima que la artrosis es la causa de dolor crónico en el 40 por ciento de las personas en edad laboral. A los procesos degenerativos le siguen el dolor

ISTOCK

lumbar y los traumatismos acontecidos en el lugar de trabajo. Por otra parte, representa altos costes sanitarios debido a las dificultades tanto en el diagnóstico de las causas que lo desencadenan, como en el tratamiento de cada una de ellas. El dolor es el síntoma más frecuente e importante en la patología artrósica. Suele ser de comienzo subagudo e insidioso. Es un dolor de características mecánicas. Así, suele exacerbarse con el movimiento y mejora en reposo. Se conoce como ritmo artrósico aquel dolor que aparece al utilizar la articulación afectada tras un período de reposo y que se alivia tras un tiempo de uso, pero que reaparece con la sobrecarga en exceso. En fases avanzadas, sobre todo en la artrosis de cadera, puede aparecer también dolor nocturno. La etiología de la artrosis continúa siendo controvertida. En

los últimos años, al proceso de envejecimiento, se han sumado nuevos factores relacionados con su aparición. Numerosos estudios de investigación han demostrado la predisposición genética a padecer artrosis. Otros autores conceden a los microtraumatismos mantenidos un papel relevante en su etiología. En el ámbito laboral estos traumatismos de baja intensidad, pero cronificados en el tiempo suelen ser frecuentes. La artrosis en codos y muñecas se ha asociado a los trabajadores que manipulan martillos neumáticos; la artrosis en la articulación acromioclavicular del hombro se ha mostrado más frecuente entre los trabajadores del sector de la construcción, y la artrosis de cadera, entre los agricultores. La artrosis de rodilla es frecuente entre los profesionales del sector de la minería.


29

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

También se han descrito procesos de artrosis en los dedos de las manos de profesionales de la costura, pianistas y talladores de joyería. Pese a la escasa evidencia científica, resulta claro que las vibraciones mecánicas, sobre todo las comprendidas entre 50 y 300 Hz, transmitidas por el uso de algunas herramientas o máquinas, así como golpes y posturas forzadas pueden influir en el proceso biológico de pérdida del cartílago articular.

La prevención se hace indispensable Las actividades que exigen un trabajo muscular elevado, como la carga de grandes pesos, se han relacionado con degeneración de los discos intervertebrales de la columna, aparición de hernias discales y degeneración apofisaria y laminar. El sobreuso articular aparece también en poblaciones jóvenes y el deporte de alto nivel se ha mostrado como factor predisponente. Según estimaciones del American College of Rheumatology el 30 por ciento de los futbolistas de élite y casi el 15 por ciento de los corredores profesionales tienen riesgo de desarrollar artrosis. Así, la prevención se hace indispensable. La adaptación ergonómica en el puesto de trabajo debe ser una prioridad en los Servicios de Medicina Preventiva ofreciendo la formación necesaria para una buena higiene postural y recomendaciones para la práctica deportiva saludable. El tratamiento instaurado tras el diagnóstico, puede condicionar de manera importante la actividad laboral. El abordaje debe ser multidisciplinar combinando la terapia farmacológica con rehabilitación e, incluso, dispositivos de ayuda como plantillas o bastones. Son muchos los protocolos médicos establecidos, teniendo en cuenta que la mayor parte de ellos se refieren a la artrosis de la rodilla y de la cadera por su mayor prevalencia. En el resto de articulaciones el consenso terapéutico es menor debido a su variable evolución. La primera recomendación es evitar la automedicación y seguir las pautas individualizadas según el criterio médico. En los últimos años, la situación económica y el temor a perder el trabajo han condicionado que muchas personas acudan a su puesto de trabajo bajo el tratamiento analgésico.

ISTOCK

Es lo que algunos autores han calificado como presentismo laboral. Diversos analgésicos de primera elección son de fácil acceso sin prescripción médica, pero en dosis inadecuadas pueden producir efectos secundarios importantes. Las náuseas, vómitos, mareos, prurito y somnolencia son algunos de ellos. El riesgo de consumirlos de manera prolongada durante el desempeño de la actividad laboral puede condicionar el riesgo de accidentes de trabajo, tanto en uno mismo como en los demás. Especial cuidado y seguimiento se ha de tener con aquellos

pacientes que se encuentran en tratamiento con analgésicos opioides que sólo pueden ser prescritos por personal médico capacitado. Es responsabilidad del trabajador dar a conocer al médico de empresa el tratamiento que está siguiendo, para poder valorar el carácter incapacitante laboral del dolor. El tratamiento quirúrgico se debe considerar en casos de dolor refractario al tratamiento, asociado con limitación funcional y claro deterioro en las pruebas diagnósticas radiológicas. Cuando el dolor se ha hecho costumbre, con responsabilidad médica podemos ayudar a convertirlo en una mera excepción.


OPINIÓN

30

elEconomista

Sanidad

¿Qué aporta el ‘Big Data’ al mundo de la medicina? Manuel Zaforas Arquitecto Big Data de Paradigma Digital

Dispositivos médicos y personales generando ingentes cantidades de datos, la necesidad de reducir los tiempos y los costes...; la forma de diagnosticar y prevenir enfermedades evolucionará radicalmente de la mano del ‘Big Data’

P

revenir enfermedades antes de que se diagnostiquen; recibir seguimiento de nuestras enfermedades en tiempo real sin necesidad de acudir a la consulta del médico; tener al alcance de la mano un mapa de nuestra salud para que sea analizado por especialistas; reducir los tiempos y costes de la investigación y ensayos clínicos; agilizar la toma de decisiones en el hospital… Todas estas cosas están cada día más cerca de convertirse en realidades cotidianas gracias, entre otros elementos, al Big Data. Desde Paradigma creemos que la bajada de costes en el área de la genómica, la proliferación de los wearables y la tendencia hacia la medicina personalizada en la medida que se gestione bien toda la información que se genera en un hospital sobre un paciente son tres situaciones que van a generar un volumen de datos médicos nunca visto hasta ahora. Analicemos qué puede aportar el Big Data a estos tres campos de trabajo. Research N Reports calcula que el sector mundial de analítica de datos de la salud alcanzará los 34.270 millones de dólares en 2022, ya que las empresas buscarán maneras

innovadoras de reducir los costes de tratamiento e impulsar los resultados y optimización de los ensayos clínicos, así como las investigaciones en cuestiones como la genómica. Este campo incluye la secuenciación, mapeo y análisis de los códigos ADN y ARN para comprender cómo los genes funcionan y qué impacto tienen en las enfermedades. La cantidad de datos que se generan en este proceso son enormes. El genoma de una persona tiene entre 20.000 y 25.000 genes y son necesarios cientos de petabytes para almacenar esta información y la generada de su análisis. La genómica personal es uno de los pilares de la medicina preventiva, ya que nos permite prever las futuras enfermedades y diseñar el tratamiento más apropiado para cada paciente. Además, si combinamos los datos genéticos con otros datos médicos, podemos dotar a profesionales e investigadores de una visión mucho más profunda y completa de la salud de cada paciente. Algunas de las principales aplicaciones del estudio del genoma hoy en día son el uso de modelos predictivos para identificar pacientes de alto riesgo -por ejemplo de diabetes de tipo 1-, la clasificación de subtipos de enfermedades para


31

seleccionar tratamientos clínicos dirigidos y más precisos -por ejemplo el cáncer- o tratar de proveer mejor información para el cribado de candidatos en los test clínicos de fármacos y tratamientos. En el apartado del mundo de la salud, los wearables y el Internet de las cosas, según Mobile Experts, en 2016 se vendieron 45 millones de dispositivos conectados vinculados al mundo de la salud. En cinco años, para 2021, se venderán más de 450 millones de dispositivos. Estos dispositivos pueden ser usados para tomar medidas sobre datos biométricos de los pacientes y de esta manera recopilar datos a lo largo del tiempo. La novedad es que esta información puede ser analizada en tiempo real por los médicos y especialistas, de esta forma se puede realizar un seguimiento como nunca visto hasta ahora del paciente. Se calcula que la información biomédica disponible se va a duplicar cada 18-24 meses durante los próximos años. Esto supone un desafío para la gestión, disponibilidad y seguridad en el tratamiento del dato para el que las empresas del sector salud deben prepararse. Por último, hablamos de Big Data para el desarrollo de la medicina hiperpersonalizada. La cantidad de datos recopilados en el historial médico de una persona va a aumentar de forma exponencial y esto nos abrirá una nueva puerta de conocimiento, donde podremos tomar decisiones a medida para cada paciente. A ello hay que añadir el hecho de que hasta el 80 por ciento de la información médica y clínica de los pacientes está formada por datos no estructurados, como

OPINIÓN

notas médicas escritas -médicos generalistas, especialistas, enfermeras, personal de administración…-. Bien gestionada esa información, lo que nos permitirá es aplicar técnicas de inteligencia artificial, como machine learning, para realizar analítica avanzada y tomar decisiones en tiempo real. En este nuevo contexto podemos aventurar que la aparición de nuevos métodos técnicos y la explosión del volumen de datos médicos disponibles van a suponer una revolución en el mundo de la salud, en la forma de trabajar de los profesionales y en el día a día de sus pacientes. La explosión de los datos médicos nos plantea nuevos desafíos. Uno de los principales es la gestión de la privacidad de los datos de los pacientes. Los datos médicos son ciertamente sensibles y deben ser almacenados con suficientes garantías de seguridad y respeto de la privacidad de los usuarios. A la vez deben de ser fácilmente accesibles para ser explotados por los especialistas, muchas veces de diferentes unidades o centros médicos. Quizá surja entonces la incógnita de si esta nueva revolución afectará incluso al rol de los médicos, que tendrán que apoyarse en expertos en el análisis de datos para diagnosticar y tomar decisiones en base a esta ingente cantidad de información. O quién sabe, ¿necesitamos ya nuevas especialidades médicas orientadas al análisis de datos?, ¿quizás una especie de híbrido médico y científico de datos? Lo único cierto a día de hoy es que la forma de diagnosticar y prevenir enfermedades evolucionará radicalmente gracias al Big Data.

elEconomista

Manuel Zaforas Arquitecto Big Data de Paradigma Digital

La aparición de nuevos métodos técnicos y la explosión del volumen de datos médicos disponibles van a suponer una revolución en el mundo de la salud, en la forma de trabajar de los profesionales y en el día a día de sus pacientes

Sanidad


32

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

elEconomista

Sanidad

EUROPA PISA EL ACELERADOR CON LOS FÁRMACOS BIOSIMILARES La Agencia Europea del Medicamento evalúa el registro de 18 nuevos medicamentos bioequivalentes que supondrán un importante ahorro para los sistemas públicos de salud JUAN MARQUÉS

H

asta el pasado mes de abril, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) había aprobado el uso de 28 biosimilares en la Unión Europea en 12 principios activos diferentes, desde que recomendara el primero de estos medicamentos que han demostrado su similitud con el fármaco biológico original o de referencia en 2006. Solo en los últimos meses el regulador europeo ha recomendado diez nuevos biosimilares, una vez que su calidad, seguridad y eficacia están contrastadas. El profesor Guido Rasi, director ejecutivo de la EMA, fue claro al respecto al señalar en el último comunicado de la Agencia que “durante los últimos diez años, el sistema europeo de farmacovigilancia no ha identificado ninguna diferencia relevante en la naturaleza, gravedad o frecuencia de efectos adversos registrados entre los biosimilares y sus medicamentos de referencia”. ISTOCK


33 Las últimas decisiones del Comité de Medicamentos para Uso Humano de la EMA dan luz verde al uso de los biosimilares de Sandoz para rituximab, que Roche comercializa como Mabthera, y etanercept de Pfizer (Enbrel). Ambas opiniones positivas permitirán el uso de ambos biosimilares en Europa para las mismas indicaciones de sus respectivos fármacos de referencia, una buena noticia para los Gobiernos europeos que esperan reducir su factura farmacéutica hospitalaria gracias a los biosimilares. Durante los próximos meses está prevista la aprobación por la Agencia de biosimilares de importante valor terapéutico y gran impacto en las ventas, como adalimubab (Humira de Abbvie), bevacizumab (Avastin de Roche) o trastuzumab (Herceptin de Roche), entre otros. Amgen, Boehringer, Mylan, Stada o Celltrion son algunos de los laboratorios que han solicitado el registro de distintos biosimilares de estos productos que esperan la opinión positiva de la Agencia durante los próximos meses. En algunos casos, como los antineoplásicos de la multinacional suiza Roche, hay registrados hasta nueve biosimilares distintos. Para el subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Carlos Lens, no solo es una buena noticia la competencia que generarán en el mercado estos productos, sino que la intercambiabilidad entre medicamentos biológicos “es una innovación muy importante”, según defendió durante una intervención pública reciente. Lens se refería al ensayo clínico NOR Switch, que demostró la seguridad en la intercambiabilidad entre productos con el principio activo infliximab, un anticuerpo monoclonal que la farmacéutica Janssen comercializa bajo la marca Remicade y que está indicado para tratar a pacientes que sufren enfermedades inflamatorias crónicas, como enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, espondiloartritis o artritis psoriásica, entre otras. En febrero 2015 se comercializaron los primeros biosimilares de infliximab (Inflectra y Remsima) y 20 meses después, en octubre de 2016, se ha lanzado el primer biosimilar de etanercept (Benepali). La penetración del biosimilar de infliximab alcanzó el 4,5 por ciento del mercado de autoinmunes en noviembre. Pero, ¿cuál está siendo el impacto económico de los biosimilares en el mercado farmacéutico? La Comisión Europea ha publicado un informe -El impacto de la competición de los biosimilares en Europa- que analiza la incidencia de estos productos en el precio de los medicamentos de su clase, así como la cuota de mercado y uso desde que se lanza su comercialización. Una de las primeras evidencias arrojadas por el estudio elaborado por QuintilesIMS es que el lanzamiento de biosimilares incrementa la

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Resultados en España: más competencia y recorte de precios La Comisión Europea ha publicado un

El nuevo mercado de los biosimilares Impacto de la competencia de los biosimilares en el mercado en 2016

Epoetina

G-CSF

comercializados en el precio de los medicamentos de su clase, así como la

HGH

cuota de mercado y uso desde que se lanza su comercialización.

■ Fertilidad En el caso español, el comportamiento

Anti TNF

Fertilidad

del mercado es similar al europeo. Sí destacan los biosimilares utilizados en

Insulinas

fertilidad que, desde su lanzamiento en 2015, han logrado reducir los precios de las referencias de su misma clase en un 14 por ciento, frente a la media europea de solo el 4 por ciento, según datos de

CUOTA DE MERCADO (TOTAL REFERENCIAS EN %)

REDUCCIÓN DE PRECIOS (TOTAL REFERENCIAS) POR TRATAMIENTO DÍA (%)

VOLUMEN POR TRATAMIENTO DÍA (%)

España

29

-21

-4

UE

25

-27

7

España

63

-24

-30

UE

26

-27

58

España

21

-19

38

UE

21

-15

45

España

11

-9

21

UE

13

-10

26

España

6

-14

-7

UE

4

-4

10

España

2

-2

6

UE

1

1

4

BIOSIMILAR

informe elaborado por QuintilesIMS que analiza la incidencia de los biosimimilares

Sanidad

elEconomista 110x154

Lista de solicitudes de biosimilares en revisión por la EMA (Abril de 2017) PRINCIPIO ACTIVO

ÁREA TERAPÉUTICA

NÚMERO DE SOLICITUDES

PRODUCTO DE REFERENCIA

LABORATORIO

Adalimumab

Inmunosupresor

2

Humira

AbbVie

Bevacizumab

Antineoplásico

2

Avastin

Roche

Etanercept

Inmunosupresor

1

Enbrel

Amgen

■ Epoetina

Insulina glargina

Diabetes

1

Lantus

Sanofi

Los biosimilares de ‘epoetina’ o de ‘G-

Insulina lispro

Diabetes

1

Humalog

Lilly

CSF’ sí han supuesto un importante

Pegfilgrastim

Inmunoestimulante

2

Neulasta

Amgen

cambio en el mercado, al alcanzar

Rituximab

Antineoplásico

5

MabThera

Roche

cuotas calculadas en tratamientos al día

Trastuzumab

Antineoplásico

4

Herceptin

Roche

2016. A pesar de ello, el acceso de los pacientes no se vio mejorado.

del 29 por ciento en el primer caso y de hasta el 63 por ciento en factor

Fuente: : QuintilesIMS y elaboración propia.

elEconomista

estimulante de colonias de granulocitos en España. Estos índices de penetración desde el lanzamiento de los primeros biosimilares en 2009 han tirado hacia debajo de los precios en un 21 y un 24 por ciento, respectivamente, en el mercado español.

competencia en el mercado y reduce los precios en los mercados europeos no solo del producto de referencia, sino también de su clase terapéutica, según el estudio de las seis terapias que cuentan con biosimilares: epoetina, el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) en el tratamiento del cáncer, hormona de crecimiento, anti-TNF para procesos inflamatorios o autoinmunes crónicos, fertilidad e insulinas.


34

TECNOLOGÍA

elEconomista

Sanidad

EXPLOTANDO LA MEDICINA DEL FUTURO La tecnología está moldeando ya la sanidad y son muchas las compañías y ‘startups’ que están desarrollando soluciones innovadoras y personalizadas a un precio asequible para el gran público JUAN MARQUÉS

E

l Grupo Coolhunting ha elaborado un informe para el Instituto de la Economía Digital de ESIC (ICEMD) donde selecciona las principales tendencias y tecnologías que están configurando la sanidad del futuro y las ideas empresariales que más proyección tienen del mercado nacional e internacional. Impresión 3D, test genéticos, dispositivos implantables, robótica, wearable o técnicas de Big Data son algunas de las tecnologías y aplicaciones desarrolladas por pequeñas empresas y startups que son ya una realidad y que están al acceso de un nuevo paciente digital. Estas son algunas de las tendencias tecnológicas y los ejemplos empresariales seleccionados por Coolhunting Group para la escuela de negocios recogidas en el reciente estudio El futuro de la Sanidad, presentado en Madrid. ISTOCK


35

TECNOLOGÍA

elEconomista

Sanidad

Test genéticos y de autodiagnóstico El paciente es el protagonista y actúa más como un consumidor, es decir, busca entre precio y calidad, demanda servicios que le resulten cómodos y que se adapten a sus necesidades individuales. Se trata de explotar un concepto de salud como servicio, señalan los expertos de la escuela de negocios. La empresa 23andMe de Silicon Valley es una de las pioneras de los test genéticos de venta directa al consumidor, sin necesidad de que lo prescriba un doctor. Un modelo de negocio de test autodiagnóstico que está restringido en España al canal de farmacia. Tan solo las pruebas de embarazo, paternidad y glucemia no exigen receta médica. La compañía ha aumentado recientemente su capital a 241 millones de dólares y colabora con farmacéuticas como Pfizer en el desarrollo de medicamentos basados en los datos recabados. Su análisis de ADN lo oferta por 149 dólares en su web. Otra idea en el ámbito del autodiagnóstico es Kernel of life. Creada por Fuseproject tras una petición de la Fundación Gates y la revista Wired, se trata de un dispositivo de prueba múltiple -respiración, saliva, sangre y orinapara autodiagnóstico, sobre todo malaria, en zonas rurales. Los resultados se pueden enviar a un médico a distancia.

Tecnología móvil, ‘Big Data’, IA y ‘wearable’ Son tres tecnologías que permiten desarrollar plataformas médicas para concertar citas a distancia, elegir médico, ahorrar tiempos de espera o descubrir patrones de comportamiento para alcanzar diagnósticos y tratamientos más precisos. En este campo del Big Data, Apple lanzó en marzo de 2016 Carekit, un software de código abierto para el desarrollo de aplicaciones médicas que permiten a través de los sensores del dispositivo móvil generar toneladas de información médica objetiva. En Inteligencia Artificial (IA), IBM Watson Health está ampliando su red para alimentar a su sistema de inteligencia artificial a través de sistemas de salud, centros médicos, académicos o empresas de tecnología, con el fin de acelerar el desarrollo de productos de diagnóstico. En sanidad móvil, Skip the waiting room permite reservar citas médicas y enviar mensajes o llamadas automatizadas a los usuarios para que sepan cuándo deben comenzar a dirigirse a la clínica. Y gracias a ApolloDX, con una gota de sangre, orina o saliva, realiza un análisis electroquímico de las tiras de prueba e informa de los resultados en menos de 10 minutos al móvil. Relacionada con la conectividad y el Internet de las cosas, esta tecnología conecta recursos, personas e ideas. TempTraq es el primer termómetro

Impresión 3D de prótesis y robótica para ganar en autonomía UNYQ, fundada en 2014, utiliza la impresión 3D para personalizar prótesis para amputados y personas que dependen de dispositivos ortopédicos. Acaba de lanzar su segundo producto, ‘escoliosis UNYQ Brace’, un corsé desarrollado en colaboración con 3D

inteligente en forma de parche que monitoriza la temperatura de forma continua. La aplicación crea registros o envía alertas de fiebre al teléfono móvil. Ganó el Innovation Award en la feria CES 2016 y se encuentra por menos de diez dólares. Mysphera es una startup valenciana que forma parte del Programa de Socios Comerciales de Telefónica Digital España, con el objetivo de implantar en hospitales de todo el territorio nacional su sistema de identificación, localización y trazabilidad de pacientes y equipamiento. El seguimiento se realiza mediante tags en forma de pulsera, tarjeta o etiqueta, que emiten señales de identificación a una red de antenas instaladas en puntos fijos del hospital, que se conectan a un servidor.

Systems y testado en el Hospital de Niños

Dispositivos implantables

de Oakland, California. En robótica, el

Pueden llevarse, pegarse, incrustarse, hasta ingerirse, incluso hay empresas que conciben el cuerpo humano como una máquina que puede ser mejorada o aumentada de forma electrónica (Biohacking), dentro de una corriente de hiperpersonalización o diferenciación. Dentro de los ingeribles, la compañía israelí Given Imaging ha diseñado píldoras que llevan una cámara, que viaja durante ocho horas a través del intestino enviando datos e imágenes de forma inalámbrica a los médicos. Está aprobado por la FDA.

‘Proyecto Romeo’ de la francesa Aldebaran Robotics está centrado en el desarrollo de robots humanoides para asistir a personas de edad avanzada y aquellos que están perdiendo su autonomía.


OPINIÓN

36

elEconomista

Sanidad

Alcohol y jóvenes, ¿qué está pasando? Javier Porto Janeiro Coordinador terapéutico de Cc Adicciones

Una forma muy común de entablar relaciones es en lugares de ocio donde se consume alcohol como medio para pasarlo bien, no el único ni el principal, evidentemente. Esta sustancia se convierte en un instrumento para facilitar las relaciones

E

l consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes está causando alarma social en los medios debido a varias noticias relacionadas con muertes en botellones. Ciertamente, podemos estar hablando de un problema de salud pública sobre el que quizá resulta interesante detenerse un momento y reflexionar. Para abordar esta temática, amplia y compleja, me plantearía varias preguntas que creo que todos nos debemos hacer, tanto profesionales como familias. ¿Es un problema real? ¿Realmente se consume más? ¿Existen responsables? ¿Quizá se esté alarmando de forma exagerada? ¿Qué significa ser joven en la actualidad? ¿Qué papel juega el alcohol en nuestra sociedad? ¿Y en el modo de relacionarse de nuestros jóvenes? ¿Existe solución? Para valorar que existe un problema en una determinada capa de la sociedad es imprescindible definir nuestro público objeto, es decir, quién sufre el problema. Por lo tanto, hay que definir quién es joven y qué significa eso. Si vemos las estadísticas que nos aportan los datos sobre los que los profesionales nos guiamos -Encuesta Edades u Observatorio

Español de la Droga y las Toxicomanías, por ejemplo-, la población sobre la que se está poniendo el foco son personas entre 14 y 18 años, es decir, menores y en edad escolar. La población joven en la actualidad se relaciona en espacios diferentes y tiene un acceso y un poder adquisitivo más alto que años atrás. Se relacionan dentro en una sociedad de consumo, no nos olvidemos. Una forma muy común de entablar relaciones es en lugares de ocio donde se consume alcohol como medio para pasarlo bien, no el único ni el principal, evidentemente. Esta sustancia se convierte en un instrumento para facilitar las relaciones y divertirse con el riesgo que puede conllevar a corto y medio plazo. Los datos recogidos en las diferentes encuestas confirman que la tendencia en el consumo de alcohol sigue siendo estable en los últimos años. Entre otras cosas, se ha detectado un descenso en los jóvenes de 14 y 15, pero un aumento en los de mayor edad. Con esto, la alarma que existe a día de hoy es real, pero no es nueva. Los profesionales de las drogodependencias, como es el caso de Cc Adicciones, llevamos constatando esto desde hace años, sobre todo desde los años previos a la crisis económica (2006-2009).


37

Las estrategias encaminadas a incrementar la percepción de riesgo no están dando resultados, ya que es la sustancia psicoactiva con una percepción de riesgo menor entre la población joven, además de la más disponible. Ante esto, instituciones públicas, instituciones educativas y profesionales nos debemos plantear qué es lo que no estamos haciendo bien. En 2014-2015, según el Observatorio Español, el 57,6 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años afirma haber realizado botellón en el último año. Esta práctica aumenta con la edad: uno de cada tres jóvenes (14 años) y siete de cada diez (18 años) han hecho botellón en el último año. Los que han realizado botellón en el último mes, presentan mayor prevalencia de consumo de otras sustancias, destacando el alcohol, el cannabis y la cocaína. Cuando surge una alarma social, los medios se hacen eco y las familias e instituciones se ponen en alerta, pero realmente es algo que lleva ocurriendo varios años. No es un problema nuevo, sino más bien una situación que se pasó por alto. Quizá por la complejidad del mismo, quizá porque no se observó detenidamente, quizá porque es un funcionamiento arraigado, quizá porque las familias lo consienten, quizá por… Para iniciar un proceso de acercamiento a esta problemática y valorar si existe una solución es necesario definir quiénes son los agentes implicados. Por un lado están los propios jóvenes, como resulta obvio, pero también entran en juego otros agentes sociales como las familias, las instituciones educativas, los profesionales, los gerentes de los espacios de ocio y las Administraciones Públicas.

OPINIÓN

Por otro lado, es necesario definir el objetivo que se quiere conseguir o la hoja de ruta hacia donde se quiere avanzar con un criterio de realidad y metas alcanzables. Es decir, se busca eliminar el consumo de alcohol en los jóvenes, limitar o reducir su consumo, que descienda la incidencia de nuevos casos… Si preguntásemos a los actores antes citados, ninguno nos sabría responder a esta cuestión con unanimidad, ya que no existe. Mientras no exista consenso y se trabaje en la misma dirección va a ser complicado conseguir revertir la situación. Se llevan implantando proyectos de prevención y campañas de sensibilización desde hace años, pero a algunos profesionales nos da la sensación de que falta coordinación. Se hacen cosas, pero no se sabe muy bien cuál es el objetivo final ni si lo que se hace es eficaz y eficiente. Cuando surge la alarma social se intentan hacer aún más iniciativas, pero lo que está claro es que no es un problema nuevo. Desde mi punto de vista, y desde el de Cc Adicciones, creemos que la complejidad de esta situación no se ha abordado desde la multifactorialidad, es decir, implicando a familias y a jóvenes con instituciones educativas y otros agentes, además de entender la forma de relacionarse de los mismos. Siempre que me preguntan cuál es la solución, respondo lo mismo: “La única forma de poder abordar los consumos de sustancias, y muchas otras situaciones, es desde las instituciones educativas. La razón es sencilla, es la única vía para llegar al 100 por ciento de la población, ya que la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años”.

elEconomista

Javier Porto Janeiro Coordinador terapéutica de Cc Adicciones

La única forma de poder abordar los consumos de sustancias es desde las instituciones educativas. La razón es sencilla: es la única vía para llegar al 100% de la población, ya que la enseñanza es obligatoria hasta los 16

Sanidad


OPINIÓN

38

elEconomista

Sanidad

¿Se podrá algún día aclarar el virus del papiloma humano? Javier Cortés Consultor senior en Ginecología Oncológica

A la mujer contagiada, portadora del VPH, no podemos ahora mismo ofrecerle ninguna recomendación médica directa que le ayude a eliminar el VPH, más allá de pautas generalistas. Pero estamos en puertas de poder hacerlo

L

a infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes entre la población. Ocho de cada diez mujeres españolas han entrado en contacto con el VPH a lo largo de su vida. Tres de cada diez de menos de 30 años son portadoras del VPH; una o dos de cada diez después de esta edad. Este último, constituido por las mujeres a las que su inmunidad natural no ha permitido eliminar el VPH, es el verdadero grupo de riesgo alto para desarrollar lesiones VPH-dependientes, de tracto genital femenino inferior -cuello de útero, vagina, vulva-, ano y orofaringe. En España se diagnostican al año alrededor de 60.000 lesiones precancerosas de cuello de útero y unos 2.000 casos de cáncer invasor de cuello de útero. El esfuerzo preventivo secundario -cribado- hace posible lo primero, pero seguimos sin evitar que 500 mujeres al año mueran por este cáncer en España. La prevención primaria de las lesiones VPH dependientes está basada en la aplicación con altas coberturas de la vacuna frente al VPH, una medida de administración segura, eficaz, efectiva y eficiente. Así podemos proteger del contagio del VPH. Pero a la mujer contagiada, portadora del VPH, no podemos ahora mismo ofrecerle ninguna recomendación médica directa que le ayude a eliminar el VPH, más allá de pautas generalistas.

Pero estamos en puertas de poder hacerlo. La investigación científica (Estudio Paloma) que está siendo llevada a cabo por ProcareHealth tiene como objetivo principal evaluar -con la máxima garantía de calidad en el procedimiento- el impacto que la aplicación de un gel vaginal (Papilocare) en mujeres entre 30 y 65 años portadoras del VPH podría tener en su eliminación. Los primeros análisis de los resultados de las primeras fases del ensayo clínico son altamente estimulantes, muy positivos: hay una tasa de eliminación del VPH significativamente más alta en las mujeres que recibieron el tratamiento activo (Papilocare®) en comparación con la observada en aquellas que recibieron placebo, correlacionando bien esta tasa de aclaramiento del VPH con una normalización de las imágenes colposcópicas. La potencia de estos resultados positivos se incrementa al alargar el período de observación. La comunicación de estos resultados ha sido premiada en la reciente International Papiloma Virus Conference de Cape Town, South Africa, como la mejor presentación internacional en el ámbito de la investigación clínica. Desde la cautela necesaria en la divulgación de unos resultados iniciales, creemos que estamos en el buen camino para que, en el corto plazo, Papilocare pueda ser certeramente ofertado como el primer producto médico que favorezca de forma muy significativa la eliminación de la presencia de VPH y, en consecuencia, del riesgo de desarrollar su cortejo de lesiones asociadas.


39

APLICACIONES

DKV Seguros lanza la aplicación ‘Quiero cuidarme’

elEconomista

Sanidad

QUIERO CUIDARME APP

@quiero_cuidarme DKV Seguros ELECONOMISTA

L

a compañía DKV Seguros ha lanzado su nueva herramienta digital gratuita, denominada Quiero cuidarme, que tiene como objetivo mejorar el estado de salud de los españoles. Para ello, permite gestionar la salud de cada usuario desde el móvil construyendo su propia biografía personal mediante el registro de sus valores personales. En la aplicación, cuando el usuario introduce sus datos obtiene su Índice de vida saludable (IVS), una calificación de los hábitos y el estado personal de cada uno, que se obtiene mediante un algoritmo científico basado en nueve parámetros: calidad de sueño, actividad física, alimentación saludable, bienestar emocional, masa corporal, colesterol, glucosa, presión arterial y consumo de tabaco. Este IVS se contabiliza numéricamente, con un resultado del 0 al 1.000, siendo esta última la cifra óptima para todos los ciudadanos. A partir de un cuestionario para cada uno de estos indicadores, se sitúa al usuario en un rango de Nada saludable a Muy saludable, resultando en una puntuación por indicador y en relación al sexo del usuario. Al sumar cada resultado individual, se obtiene el índice global del consumidor. En concreto, con esta iniciativa, la compañía lanza un reto a toda la sociedad: mejorar el IVS de los españoles, que actualmente se sitúa en una media de 693, según los resultados de los primeros estudios que ha realizado la compañía, basado en los datos de cerca de medio millar de personas. “Con el lanzamiento de esta herramienta, nuestro objetivo es concienciar a la población de que la salud es un todo global: no sirve solo comer bien o hacer ejercicio, se trata de seguir hábitos equilibrados en todos los aspectos. Asimismo, cuestiones como el bienestar no deben descuidarse, especialmente en esta sociedad en la que el estrés, por ejemplo, es uno de los principales problemas”, explica el director de Desarrollo de DKV Seguros y también médico, Julio Lorca.

La aplicación ‘Quiero cuidarme’ ofrece un diseño simple y visual, al sintetizar en un valor numérico todo el estado de salud de una persona. La herramienta plasma los nueve indicadores en una ruleta y diferencia el nivel de cada uno de ellos por colores -del rojo al verde, de peor a mejor-. Asimismo, incluye dos variables que normalmente no aparecen en calculadoras de este tipo: la calidad del sueño y el bienestar emocional, dos indicadores fundamentales para la salud de los individuos. Es gratuita, está disponible tanto para Android como iOS, y permite sincronizarla con otros dispositivos digitales de ‘e-Health’ como Google Fit, Apple Health, Fitbit y Garmin. Así, además de introducir datos manualmente, puede monitorizar de forma automática sus indicadores y completar su biografía de salud.

EE


40

GONZALO R.

ORDÓÑEZ Consejero delegado de la compañía asturiana DREAMgenics

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Sanidad

L

EL ECONOMISTA

Esta compañía, nacida en 2011 en la Universidad de Oviedo, ha presentado dos test que consiguen diagnosticar genéticamente a la mitad de los pacientes con sorderas y cegueras hereditarias.

EE

a compañía española DREAMgenics surgió en 2011 como una startup de la Universidad de Oviedo con un objetivo muy claro: hacer llegar la revolución genómica a los pacientes. Con motivo de la celebración del I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana, la compañía ha presentado datos que demuestran dos nuevos test que logran diagnosticar genéticamente a la mitad de los pacientes con sorderas y cegueras hereditarias. La utilidad fundamental de estos test pioneros (OTOgenics y OPHTHALMOgenics), desarrollados por DREAMgenics y por el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (Imoma), es preventiva y predictiva. Pero, conforme avanza el conocimiento médico y científico, estos test pueden incluso ayudar a seleccionar el tratamiento más adecuado, incluyendo la posibilidad de participar en ensayos clínicos. Dado el carácter hereditario de estas patologías, a nivel de prevención, Gonzalo R. Ordóñez, consejero delegado de DREAMgenics, destaca la importancia del consejo genético, que “implica no solo saber qué genes están modificados en el ADN individual, sino conocer las implicaciones de esta alteración a nivel familiar”. Además, tener esta información puede ser también muy útil a la hora de prevenir ciertas conductas o incluso a la hora de consumir o no determinados fármacos, una serie de pautas que el profesional sanitario puede dar a un paciente que conozca qué alteración genética es la que le está produciendo su sordera o su ceguera. Asimismo, identificar qué mutación genética específica está causando una sordera o una ceguera permite conocer dónde se sitúa la alteración y, por ejemplo, saber de antemano si un implante coclear va a solucionar o no la deficiencia auditiva, evitando así pruebas y gastos innecesarios para el sistema sanitario e incluso para el propio paciente. DREAMgenics e Imoma han obtenido por segundo año consecutivo la máxima nota en la certificación de la Red Europea de Calidad de la Genética Molecular en el diagnóstico molecular de muestras de cáncer.

DREAMGENICS, LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA QUE DESCIFRA LOS GENES DE LA SORDERA Y LA CEGUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.