Sanidad El Economista Febrero 2017

Page 1

Sanidad 1

elEconomista Revista mensual 2 de febrero de 2017 | Nº 70

elEconomista

Leticia Moral Directora de Calidad de Quirónsalud

“El hospital de la Quinta Torre estará dedicado a la medicina deportiva” | P30 Los españoles consumen un 18% más de recetas al pasar a ser pensionistas | P24

CATALUÑA COLAPSA SU SANIDAD PÚBLICA TRAS EXPULSAR A LA PRIVADA La Generalitat rompió los convenios con las clínicas para derivar pacientes y sus hospitales están desbordados | P6


SUMARIO

2

16. Política España duplica el gasto previsto en hepatitis C

En Portada Cataluña colapsa la sanidad pública tras expulsar a la privada

El Tribunal de Cuentas ha cuestionado los datos

La ‘cruzada’ de la Generalitat contra los conciertos para reducir

y los acuerdos con estos fármacos

las listas de espera desborda los hospitales

Sanidad

elEconomista

Gestión Una quinta parte del gasto sanitario se derrocha Un informe de la OCDE asegura que en España se malgasta en pruebas diagnósticas

22. Financiación Los hogares gastan 100 euros más en salud En los años de crisis, de 2009 a 2014, ha subido la factura sanitaria para las familias

28. Hospitales Los centros privados crecen desde 2010

06

10

24

30

Los hospitales del sector privado ganan mayor actividad asistencial que los públicos

36. Farmacoeconomía La venta libre diferencia a las farmacias Los productos de autocuidado amortiguan la caída de ventas del sector

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Juan Marqués

Gasto farmacéutico Los españoles consumen más recetas al pasar a la jubilación Al adquirir la condición de pensionista, aumenta un 18% la propensión a tomar medicamentos financiados

Entrevista Leticia Moral, directora de Calidad de Quirónsalud

“Caleido, la clínica de Quirónsalud en la Quinta Torre, será el primer centro de atención integral al deportista”


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Un cambio necesario al frente de los Colegios de Médicos en España

E

l próximo 4 de marzo, el actual presidente del Consejo General de Colegios Médicos, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, dejará su puesto después de siete años. Le sustituirá en el cargo el actual vicepresidente de la entidad, el médico andaluz Serafín Romero. Es momento pues de hacer balance de la carrera de Sendín como portavoz de los médicos españoles. Una trayectoria que ha estado marcada por la excesiva politización del organismo llevada a cabo por el médico salmantino. El todavía presidente de la OMC (Organización Médica Colegial) ha trasladado su propia ideología de izquierdas al puesto que representaba, una decisión que le ha alejado y enfrentado en todos estos años a no pocos de sus propios compañeros a los que debía representar. El principal objeto de sus ataques dialécticos durante su mandato ha sido sin duda la sanidad privada y los médicos que ejercían la labor en empresas sanitarias, a los que también se supone que debía defender. Sendín ha aprovechado cada foro al que era invitado para manifestar la oposición del presidente de la OMC a la colaboración públicoprivada en la gestión de la sanidad. En algunos, transmitía a los representantes políticos presentes la “excelente oportunidad de alejarse del espejismo de la externalización”, según sus propias palabras. Los médicos, decía, “sabemos muy bien que el interés comercial puede condicionar, dirigir y viciar la libre decisión del paciente y del profesional”. Algunos médicos de

la sanidad privada tuvieron que salir en estos años a responder públicamente al que se supone era su portavoz. Otros intentaron darse de baja del Colegio al sentir que nadie les representaba. Y es que en su ataque continuo al papel de la sanidad privada en el sistema sanitario español, el todavía presidente de los médicos ha llegado a coincidir en sus ideas nada menos que con el actual presidente de los EEUU. Sendín, al igual que Trump, también hizo campaña en nuestro país para acabar con el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EEUU: “Abre la puerta a la privatización de la sanidad”, repetía, ya como un mantra en sus discursos. El nuevo presidente de la institución, Serafín Romero, deberá acabar con esta forma de liderar la institución. El representante de los intereses de los cerca de 250.000 médicos colegiados en España podrá ser evidentemente de derechas, de izquierdas, o populista. Pero en las labores de su cargo las afinidades políticas personales no tienen ninguna cabida.

Rodríguez Sendín, portavoz de los médicos desde hace siete años, ha trasladado sus propias ideologías al puesto que representaba. El nuevo presidente deberá acabar con esta costumbre

Serafín Romero NUEVO PRESIDENTE DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS

Romero, actual vicepresidente del CGCM es el único candidato a sustituir en el cargo a Juan José Rodríguez Sendín, en el cargo desde el año 2009.

LA BAJA

Cristina Henríquez PRESIDENTA DE GSK EN ESPAÑA

De nuevo, los problemas de fabricación del laboratorio británico GlaxoSmithKline dejan a España sin suficientes dosis de la vacuna de la meningitis.


AGENDA

4

04

VI Foro contra el cáncer de la AECC Por un enfoque integral. Prevenir el cáncer, una realidad posible. Es el lema elegido por la Asociación Española Contra el Cáncer en el Día Mundial del Cáncer para celebrar una jornada que se podrá seguir en directo desde la página de Youtube de la Asociación.

Organizada por la Asociación Salud Digital, se desarrollará la II Jornada anual bajo el lema El reto de la Cronicidad, qué puede aportar la Salud Digital. En el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces, de la calle Vitruvio, 5 en Madrid.

Medicamentos biológicos y farmacia Curso de formación organizado por el Colegio Oficial de

09

Conferencia-coloquio: economía circular La Economía Circular como herramienta de mitigación del Cambio Climático es el título de la con-

02

ferencia organizada por el Sistema de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE). Más Información: http://bit.ly/CEMA_EconomiaCircular. En la ETS de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid.

Acceso a los medicamentos innovadores El Consejo General de Colegios Farmacéuticos organiza la Jornada Profesional sobre Innovación de Medicamentos bajo el lema Acceso a los medicamentos innovadores. Se celebra en el Hotel Vinci Soma de Madrid.

23

Sanidad

Farmacéuticos de Madrid y el Instituto de Formación Cofares.

Cronicidad y salud digital

09

elEconomista

23

Avances en cardiología 2017 Más de 30 cardiólogos españoles e internacionales van a participar como ponentes en el simposio

07

Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Avances en Cardiología 2017, que se celebrará del 23 al 25 de febrero en Madrid y que estará

Organizado por Farmaindustria, Fenin y Asebio. Del 7 al 8

organizado por el Hospital La Zarzuela y el Hospital Ramón y Cajal.

de marzo se celebra la X Conferencia Anual en Madrid.



6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

CATALUÑA COLAPSA SU SANIDAD PÚBLICA La epidemia de gripe de este invierno ha puesto al descubierto las carencias del plan lanzado por el consejero catalán de Salud, Toni Comín, quien inició una ‘cruzada’ para expulsar a las clínicas privadas de la red asistencial, lo que ha colapsado los hospitales A. VIGARIO / I. GUTIÉRREZ / J. MARQUÉS

REUTERS


7

E

l 16 de enero de 2016, hace algo más de un año, y en su primera intervención pública como nuevo consejero de Salud en Cataluña, el independentista Toni Comín, afirmó: “La red pública de hospitales en Cataluña tiene que volver a su esencia. Sólo han de estar ahí operadores hospitalarios sin afán de lucro”. Fue dicho y hecho. A partir de entonces, el consejero de Junts Pel Sí inició una auténtica cruzada contra las empresas sanitarias que colaboran y tienen convenios con el sistema público de Salud. Un año después de poner en marcha ese plan, Comín, y el resto de catalanes, han vivido este invierno, debido a la epidemia de la gripe -algo habitual- las consecuencias de su estrategia. Los hospitales catalanes se colapsaron, con centros desbordados y que se encuentran en mínimos de personal, tras años de recortes. Los centros sanitarios públicos han sido incapaces de dar cama con agilidad a los pacientes de urgencias que requerían ingreso y entonces buscaron la manera de derivar esos pacientes. Pero con algunos de los centros concertados con los que mantenían esta relación ya no podían hacerlo. Es especialmente grave la situación en el Hospital Vall d’Hebron o en el Parc Taulí de Sabadell, con pacientes en urgencias más de 24 e incluso 48 horas. El caso del Hospital de Sabadell es significativo de esta situación. Este centro fue el que asumió los pacientes de la primera expulsión del sistema llevada a cabo por Comín, la de la Clínica del Vallés, del grupo Quirónsalud, realizada en agosto. Esta clínica recibía 2.600 derivaciones para intervenciones quirúrgicas y otras 1.000 hospitalizaciones del hospital público Parc Taulí, por lo que recibía 7,2 millones de euros al año. La actividad pública que hacía hasta ahora y 32 de sus trabajadores han sido absorbidos por Parc Taulí y Consorci Sanitari de Terrassa, un hecho que también suscitó las dudas de los sindicatos por su dudosa legalidad. Tras esta derivación, el Parc Taulí no ha dado para más y hace unas semana tuvo que desviar pacientes al Hospital General de Cataluña, curiosamente el otro centro de Quirónsalud que la Generalitat tiene previsto o expulsar o nacionalizar.

El pasillo, un espacio asistencial más Ante la situación creada, el conseller Comín salió a los medios de comunicación para entre otras justificaciones asegurar que “el pasillo es un espacio asistencial más”, justificando el hecho de que muchos enfermos resten en los espacios intermedios de los hospitales más de un día, ya que

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Toni Comín, conseller de Sanidad de la Generalitat de Catalunya. LUIS MORENO


8

EN PORTADA

“en ocasiones, la permanencia en el pasillo responde a la decisión de la enfermera, que quiere tener al paciente a la vista”. Las enfermeras, por su parte, han llegado a pedir su dimisión en bloque y han negado dicha afirmación con vehemencia. La sanidad catalana sobrevive con estas paradojas y contradicciones. Y es que mientras el conseller se ha propuesto nacionalizar ahora su segundo hospital, el Hospital General de Cataluña, de QuirónSalud, para evitar la construcción de otros centros previstos en Rubí y Cerdanyola, la red hospitalaria catalana aún tiene espacios vacíos. Un ejemplo es el Hospital de Bellvitge, construido en 2008 pero que, según ha denunciado la comunidad de profesionales médicos, tiene entre un 30 y un 40 por ciento de sus espacios vacíos y sin uso. Estas instalaciones sin utilizar tienen un coste añadido para el erario público catalán, ya que los médicos señalan que cuando se quieran poner en uso -Puigdemont lo sitúa en 2020- su puesta a punto encarecerá la factura de un centro infrautilizado.

Un sistema basado en los convenios Pero el problema no es puntual. La sanidad catalana sufrió un tijeretazo por parte del Gobierno de Mas de 1.500 millones de euros. Pero si para reflotarlo, el sistema público-privado catalán parecía una fórmula de éxito, el nuevo conseller hizo público desde el inicio su intención de extirpar la actividad privada. La huella de las empresas privadas en el sistema sanitario catalán no es menor. Cataluña es la comunidad autónoma con un mayor número de

Saturación en urgencias y falta de camas en hospitales

Hospital Universitari de Bellvitge. LUIS MORENO

elEconomista

Sanidad

hospitales y camas pertenecientes a compañías privadas dentro de su sistema sanitario. De hecho, se trata de la única región española que dispone de un mayor número de camas en hospitales privados (19.387) que en los públicos (15.307). Es decir, la Generalitat depende de estos centros para poder dar cobertura sanitaria a toda su población. Por ese motivo, Cataluña es la comunidad autónoma que destina más dinero a la partida de conciertos, con un importe cercano a los 2.400 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 25,6 por ciento de su gasto en salud y se calcula que aproximadamente el 25 por ciento de la actividad está concesionada. Pero tanto en centros primarios, sociosanitarios como agudos, las empresas que trabajan temen a un conseller que acusan de actuar bajo “el dogmatismo, sin mirar por la calidad del servicio”. Y es que las compañías sufren especialmente la falta de presupuesto, ya que trabajan con los mismos conciertos sanitarios que pactaron en 2015. El hecho de operar con contratos pactados hace dos años provoca que muchas empresas sufran dificultades, ya que “los costes de muchas materias y del propio personal han aumentado”, afirma un gerente de uno de los centros que prefiere no revelar su identidad. El director del centro sociosanitario Sant Antoni, Pedro Ayesaguix, afirma que “lo que más nos preocupan son los impagos, que llegaron a ser de 150 días, y que hace que peligren nóminas”. También reconoce que “teme” una posible nacionalización del centro.

La saturación de las urgencias

urgencias y hay que buscar camas en

hospitales públicos del SNS cuenta con

catalana ha pasado a disponer de 8.876,1

hospitalarias y la falta de camas de la red

planta, como está ocurriendo con la gripe

5.598 camas menos en funcionamiento y

millones en 2016. Son más de 1.400

pública de hospitales están provocando

estacional.

2.822 camas menos instaladas, según los

millones de euros menos para atender las

situaciones de colapso asistencial en

últimos datos disponibles del Ministerio

necesidades de una población que ha

de Sanidad pertenecientes al periodo

cambiado muy poco.

pagando pacientes y profesionales. El

20%

El cierre de camas hospitalarias de

2010-2014.

sindicato Médicos de Cataluña denuncia

agudos durante los años de la crisis ha

que, entre 2010 y 2016, se han perdido

sido una constante en el Sistema

1.170 camas de agudos en la red pública.

Nacional de Salud, pero que en el caso de

1.400

1.000

Se trata de una pérdida “estructural”, recalcan, lo que impide tenerlas

muchos centros en Cataluña que están

El secretario general de Médicos de

Los recortes presupuestarios en salud de

Cataluña, Josep Maria Puig, lamenta “la

la sanidad catalana se ha agudizado, ya

los últimos Gobiernos catalanes explican

infrafinanciación crónica” del sistema.

que dos de cada diez camas eliminadas

las actuales dificultades, a juicio de los

Cerca de 1.200 camas de hospital y más

disponibles cuando existen picos de

en el conjunto de España se hizo en

sindicatos. De los 9.888,2 millones de

de 1.000 médicos se han eliminado en los

demanda que desbordan la atención en

Cataluña. En total, la red pública de

euros proyectados en 2010, la sanidad

últimos seis años, asegura.


9

BREVES

Eduardo Leyva, nuevo director general de AbbVie

Nueva opción para pacientes con cáncer colorrectal

Roche lanza su nuevo analizador ‘cobas’

La compañía biofarmacéutica AbbVie nombra a Eduardo Leyva director general para AbbVie en España. Leyva, cuyo nombramiento se hizo efectivo en enero, aporta a la afiliada española una sólida experiencia profesional, y toma el relevo de Felipe Pastrana que ha sido designado como vicepresidente de Europa del Este, Oriente Medio y África. Hasta la fecha, Eduardo Leyva ocupaba la dirección general de AbbVie en Suecia.

Servier comercializará Lonsurf (trifluridina/tipiracilo) también conocido como TAS-102, tras su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la Unión Europea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) en pacientes adultos que hayan sido previamente tratados o no se les considere candidatos al tratamiento con terapias disponibles, incluidas la quimioterapia basada en fluoropirimidinas.

Roche comunica que su nueva solución específica para las pruebas hematológicas, el analizador hematológico integrado cobas m 511, ya está disponible en los países que aceptan la certificación CE. Este lanzamiento supone la primera entrada de Roche Diagnostics en el mercado hematológico con un sistema desarrollado internamente. El sistema cobas m 511 integra el proceso en una única solución optimizada.

elEconomista

Sanidad

El COFM denuncia la falta de la vacuna Bexsero

Alcon lanza una nueva lente intraocular

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para resolver lo antes posible el grave problema de abastecimiento que afecta a la vacuna contra el meningococo B del fabricante GlaxoSmithKline (GSK). La falta de suministro de la vacuna en el canal de oficina de farmacia está ocasionando serios trastornos a las familias, además de generar la formación de listas de espera.

Alcon, líder mundial en el cuidado ocular y una división de Novartis, lanza AcrySof IQ PanOptix Toric, una lente intraocular tórica que permite corregir la presbicia y el astigmatismo, en aquellos pacientes con astigmatismo corneal preexistente que se someten a cirugía de cataratas. Es una nueva opción para los pacientes con astigmatismo que buscan satisfacer sus necesidades de visión cercana, intermedia y de lejos con una sola lente.


10

GESTIÓN

elEconomista

Sanidad

UNA QUINTA PARTE DEL GASTO SANITARIO SE DERROCHA

El abuso de técnicas como las prótesis de rodilla o de resonancias magnéticas en España, así como los errores médicos evitables o las infecciones nosocomiales son fuentes de despilfarro JUAN MARQUÉS

S

e gasta mucho o poco en la sanidad española? Antes de contestar, habría que estudiar primero cuántos recursos se malgastan y cuántos fondos se detraen de otras partidas más necesarias. Es lo que defiende el doctor Donald Berwick, uno de los mayores expertos mundiales en la gestión de calidad de la sanidad, y lo que ha hecho la OCDE en un reciente informe sobre las ineficiencias en la sanidad que analiza, país por país, dónde se está derrochando y en qué partidas, por lo tanto, se puede comenzar a ahorrar. Pero, ¿cuánto se puede llegar a malgastar en la atención sanitaria? El informe de 306 páginas aventura un cálculo para los sistemas de salud del club de países más desarrollados: más del 10 por ciento del gasto hospitalario se destina a corregir errores médicos evitables o a tratar infecciones que los pacientes cogen en los hospitales, entre otros factores como la atención innecesaria o de baja calidad que elevan la factura sanitaria sin aportar ningún beneficio a la salud de los ciudadanos. Los gobiernos podrían, por lo tanto, gastar “significativamente menos” en sanidad y aún así “mejorar la salud de los pacientes”, se asegura en el estudio. Una conclusión ya apuntada a este diario por el doctor Donald Berwick, que ISTOCK


11 sostiene que uno de cada tres euros invertidos en la sanidad se acaba malgastando. “Hemos calculado seis categorías de derroches analizando el sistema americano en tratamientos o medicamentos que no se necesitan o no son apropiados; en atenciones que no son correctas desde el punto de vista científico, lo que provoca que los pacientes empeoren; en seguridad, cometiendo errores que provocan muchos daños personales; en costes administrativos excesivos, que fuerzan a la gente a someterse a chequeos que no ayudan para nada; en precios excesivos; y una última categoría que es el fraude al sistema. Cuando sumamos estas seis categorías, la media es que el 34 por ciento del gasto sanitario se malgasta, uno de cada tres dólares”, asegura el experto. Este mismo enfoque es el que utiliza la OCDE en su informe para detectar las áreas de gasto donde más variabilidad clínica existe y, por lo tanto, mayor margen de mejora y ahorro hay en los sistemas de salud.

Atenciones innecesarias Y, ¿dónde se derrocha más? En el caso español, hay ejemplos de abuso de técnicas quirúrgicas o de pruebas diagnósticas, a juicio de los autores del estudio que analiza la variabilidad clínica entre las regiones del mismo país. Las tasas de operaciones de prótesis de rodilla se multiplican hasta por cinco entre comunidades autónomas, algo que también sucede en otros países como Canadá o Portugal. “Es difícil imaginar que estas variaciones reflejan necesidades diferentes”, aseguran los expertos. Los pacientes están, por lo tanto, sometidos a intervenciones quirúrgicas que en otros servicios de salud se consideran innecesarias o bien no disponen de los recursos necesarios para atenderlos, lo que abriría una importante brecha en el acceso a la salud dentro de estos sistemas. Este tipo de operaciones está en auge debido a la prevalencia de la osteoporosis y también a cambios en las guías clínicas. En España o en Finlandia, estas intervenciones se han incrementado en un 80 por ciento, mientras que en la mayoría de países se han mantenido estables. Los efectos adversos sufridos en los centros de Atención Primaria son también uno de los lastres de la sanidad española. Uno de cada diez pacientes los padecieron y en el 70 por ciento de los casos se consideraron “claramente prevenibles” y solo en el 6,7 por ciento se justificaron como “no prevenibles”, según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad en 2008. Otros indicadores que conviene vigilar en la sanidad española, porque están por encima de la media de países de la OCDE, son las sepsis postoperatorias en las cirugías abdominales o el olvido de cuerpos extraños durante el procedimiento.

GESTIÓN

elEconomista

Sanidad

Variabilidad clínica entre países Número de visitas a Urgencias por cada 100 habitantes PAÍS

Uso de medicamentos genéricos. Cuota de mercado en volumen entre 2005, 2010 y 2015

2001

2011

Portugal (2002-2011)

68,4

70,5

España (2010-2011)

56,4

57,3

Chile (2001-2011)

71,4

57,1

Canadá (2010-2012)

46,3

47,6

Países Bajos

-

44,5

Canadá

Estados Unidos (2001-2011)

37,7

43,7

República Eslovaca

Israel (2001-2011)

36,4

35,9

Estonia (2006-2011)

28,5

Inglaterra (2007-2011)

PAÍS

2005

2010

2015

Reino Unido

73,6

73,6

84,3

Alemania

59,3

73,7

81,0

-

70,4

78,5

49,8

60,6

71,4

Nueva Zelanda

-

-

70,0

75,0

68,0

67,6

Dinamarca

-

46,4

56,6

34,9

Turquía

-

54,6

55,7

24,0

33,2

Austria

36,8

46,1

52,1

Media OCDE (21 países)

29,3

30,8

Noruega

32,6

41,5

48,5

Australia (2008-2011)

27,0

29,3

España

14,1

27,4

47,6

Francia (2001-2011)

22,8

29,3

República Checa

20,9

31,7

41,9

10,4

25,9

41,3

Grecia (2012)

México (2003-2011)

24,3

26,4

Portugal

Irlanda (2008-2011)

27,1

25,6

Finlandia

-

34,0

40,0

17,9

20,8

Estonia

Bélgica (2008-2011)

-

33,9

37,2

Corea (2007-2011)

18,3

20,6

Suiza (2003-2011)

15,1

16,9

Polonia (2008-2011)

14,6

14,5

-

12,4

Nueva Zelanda (2007-2012)

6,7

10,9

Grecia

Alemania (2005-2011)

6,6

8,8

Italia

República Checa (2008-2011)

7,2

7,0

Luxemburgo

Países Bajos (2012)

-

17,9

34,7

Japón

16,8

-

33,5

Bélgica

17,1

26,4

32,7

Francia

14,9

24,3

30,2

Suiza

13,2

20,7

27,0

-

-

23,9

5,7

13,6

22,5

-

8,4

11,3

Irlanda

Uso de Resonancias magnéticas por cada 1.000 habitantes, 2014 (o año más próximo) PAÍS

PAÍS

PAÍS

PAÍS

PAÍS

Tuquía

132,9

Bélgica

77,0

Austria

58,6

Finlandia

46,5

Australia

35,3

Alemania

114,3

España

76,8

Estonia

55,7

Rep. Checa

46,3

Portugal

33,5

EEUU

109,5

Dinamarca

75,0

Canadá

54,9

Reino Unido

40,4

Israel

32,1

Francia

95,5

Grecia

67,9

Rep. Eslovaca

51,6

Letonia

37,9

Corea

27,3

Luxemburgo

83,1

Suiza

65,7

Países Bajos

51,2

Eslovenia

36,9

Irlanda

17,5

Islandia

81,1

Media OCDE

58,7

Polonia

47,0

Hungría

35,9

Chile

15,1

Fuente: OCDE, 2017.

elEconomista


12

GESTIÓN

Sanidad

Ahorros millonarios en Farmacia

Asimismo, una fuente de ineficiencia es el uso de tecnología médica obsoleta que, en el caso español, ya se ha identificado y se está promoviendo su recambio, según se subraya en una investigación de 2010, aunque no al ritmo que desearían los fabricantes y los profesionales sanitarios.

Frecuentación sanitaria Una vía importante de agua en el sistema español es la excesiva frecuentación sanitaria. España es el segundo país que más visitas a los servicios de Urgencias realizan sus ciudadanos. En muchos casos, estas consultas no están motivadas y podrían evitarse a través de una mejor gestión de los pacientes en Atención Primaria. Si la media de la OCDE se situó en 31 visitas por cada 100 habitantes en 2011, en España, Chile, Canadá, Grecia o Estados Unidos se dispara por encima de las 40 visitas, mientras que se sitúa por debajo de las 20 en los sistemas de salud de Alemania, Nueva Zelanda, Países Bajos o Suiza, entre otros Estados. El acceso gratuito a los servicios de salud de Atención Primaria es una de las causas que explicarían la mayor frecuentación en España, Reino Unido, Canadá, Alemania, Italia o Dinamarca, según se subraya en otra investigación de 2015. Una vez conocidas estas brechas, es relativamente sencillo buscar soluciones para mejorar resultados y reducir la variabilidad clínica existente. Así lo ha hecho la sanidad española, como se subraya en el informe, en el caso de la lucha contra las infecciones en las unidades de cuidado intensivo o en el uso de catéteres vasculares, donde en solo 18 meses se redujo de 3,07 a 1,12 episodios por cada 1.000 días, con tan solo seguir una rutina de cinco pasos recogidos en una guía clínica.

elEconomista

ISTOCK

El informe de la OCDE también subraya el potencial de ahorro en el gasto farmacéutico a través de un mayor uso de los medicamentos genéricos con políticas de sustitución de marcas por su versión más barata “en todas las clases de medicamentos donde esta opción existe”, incentivando la regulación de acceso temprano al mercado o potenciando la información del farmacéutico a los pacientes sobre las alternativas equivalentes a los medicamentos originales, como han hecho Dinamarca, Francia, Portugal y España, entre otros países. La regulación y uso de los biosimilares, así como la fuerte competencia que generarán en el mercado farmacéutico en los próximos años serán otra oportunidad de oro para reducir la factura en medicamentos. Entre 2016 y 2020, ocho fármacos biológicos superventas perderán su patente y sus biosimilares provocarán una caída de los precios del 20 por ciento en los tratamientos, que podrían generar ahorros de 50.000 millones de euros a finales de 2020 en los cinco mercados europeos más importantes -Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido- y Estados Unidos, según QuintilesIMS. Solo en las eritropoyetinas, los recortes de los precios han oscilado entre el 39 por ciento registrado en Francia y el 55 por ciento de Alemania, según datos de 2016 de esta misma consultora. Los ahorros dependerán en buena medida de las barreras y frenos legales que establezcan los países al uso de los biosimilares, según la OCDE, que explicarían la desigual penetración que han tenido. Países como Noruega o Dinamarca, donde los médicos han apoyado su uso, su despegue ha sido rápido y sostenido. La competencia en Alemania también es fuerte debido a su sistema de aseguramiento y el sistema de cuotas de prescripción establecido. La Unión Europea aprobó su primer biosimilar en 2006, frente a Estados Unidos, que lo hizo en 2015, y es el área geográfica que lidera en número de productos aprobados, con un total de 20 medicamentos. Sin embargo, la penetración de estos fármacos en el mercado está siendo muy lenta, hasta el punto de que en algunos países, como Grecia, Irlanda o Eslovaquia, apenas han arañado cuota, según observa la OCDE.


13

BREVES

elEconomista

Sanidad

Abierta la cuarta convocatoria de la ‘Acreditación QH’

Divina Pastora incorpora al Grupo HM Hospitales

Cofares compra las instalaciones de Gicofa en Algeciras

Asisa lanza un seguro específico para mujeres

Quirónsalud incorpora un mamógrafo 3D

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación Idis) pone en marcha la cuarta convocatoria de su Acreditación QH (Quality Healthcare) hasta el 30 de septiembre. Según Manuel Vilches, director general de Idis, “la calidad continúa siendo la garantía de que en el centro sanitario en el que depositamos nuestra confianza se hacen las cosas de acuerdo con protocolos preestablecidos que dotan de seguridad al paciente.

Divina Pastora Seguros incorpora a toda la red asistencial del Grupo HM Hospitales a su cuadro médico. HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia en la Comunidad de Madrid y en Galicia. Gracias al convenio firmado entre Divina Pastora Seguros y el Grupo HM Hospitales, los clientes de la aseguradora valenciana tienen acceso a los 11 hospitales de este grupo y a los 17 policlínicos donde recibirán atención en más de 40 especialidades.

El grupo Cofares adquiere las instalaciones que la empresa Gicofa tenía en Algeciras (Cádiz). La nave, cuya construcción se realizó en 2007, consta de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, distribuidos en tres plantas. El almacén de distribución de medicamentos está totalmente robotizado con tecnología KNAPP, y estará plenamente activo a mediados del próximo mes de mayo. Está situada en el polígono industrial La Menacha, en Algeciras.

Asisa Vida lanza un nuevo producto, Asisa Vida Mujer, un seguro pensado para la mujer y que incluye la cobertura específica del cáncer ginecológico, así como acceso a servicios de valor para ser utilizados en cualquier momento. La aseguradora donará el 5 por ciento de las primas de este seguro al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para contribuir a la investigación de excelencia que esta institución desarrolla en el ámbito del cáncer.

El hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla incorpora un nuevo mamógrafo 3D con tomosíntesis a la Unidad Integral de Patología Mamaria para la detección precoz del cáncer de mama. Se trata del primer equipo de estas características de la sanidad sevillana y uno de los pocos que existen en Andalucía. Se trata del Hologic Selenia Dimensions 3D, marca pionera en la fabricación de este tipo de tecnología.


OPINIÓN

14

Óscar Castro Presidente del Consejo General de Dentistas de España

En la irrupción de determinadas clínicas dentales, el afán de lucro de sus propietarios -generalmente ajenos al sector sanitarioha prevalecido sobre los valores éticos asistenciales y la salud de los pacientes

elEconomista

Sanidad

Carta abierta del presidente de los dentistas en España

E

l ejercicio de la Profesión odontológica, al igual que el de cualquier otra profesión sanitaria, tiene un componente ético que es fundamental, además de un deber de obligado cumplimiento. Y es ese componente ético y la integridad profesional lo que justifican la confianza de la sociedad y de los pacientes en nuestro quehacer clínico diario. Respetar la autonomía de nuestros pacientes, con una adecuada y veraz información que permita su propia toma de decisiones y evitando que pueda inducirles a confusión con los consiguientes riesgos y daños innecesarios, es algo que no sólo nos exige la sociedad, sino que, sobre todo, nos lo debemos exigir en grado máximo nosotros mismos como profesionales de la Odontología por encima de cualquier circunstancia personal. Desde hace algunos años, el cambio en el modelo asistencial odontológico, con la irrupción de determinadas clínicas dentales, en las que el afán de lucro de sus propietarios -generalmente

ajenos al sector sanitario- ha prevalecido sobre los valores éticos asistenciales y la salud de los pacientes, ha cambiado completamente nuestro modelo de ejercicio profesional, de forma que, en muchas ocasiones, no existe la autonomía del dentista a la hora de realizar el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento del paciente, con el consiguiente riesgo para su salud. Aprovechándose de la plétora profesional actual, determinados profesionales que trabajan en este tipo de centros son contratados en condiciones precarias y obligados, en varias ocasiones, a realizar tratamientos innecesarios o de dudosa indicación (sobre-tratamientos) provocando, a veces, lesiones graves a los pacientes. Pero debemos tener claro que todas estas lamentables circunstancias no nos eximen del cumplimiento de nuestros deberes profesionales y colegiales. Hay múltiples artículos de nuestro código ético y deontológico, y también de las normas


15

legales que son infringidos por esta forma de ejercicio profesional. De hecho, cuando se produce una demanda judicial, estos centros rápidamente intentan derivar toda la responsabilidad a los profesionales que realizaron el tratamiento. Y muy frecuentemente los jueces también lo consideran así. A estos, como al resto de la sociedad, les es difícil admitir que profesionales sanitarios cuyo principal papel es cuidar de la salud de la población, antepongan, con plena consciencia de sus actos, los intereses económicos a los de la salud de sus pacientes. Todo lo anteriormente expuesto está conduciendo, de forma inevitable, a un gran deterioro y banalización de la prestación sanitaria odontológica, con un enorme incremento en el número de quejas de los pacientes ante los Colegios de Dentistas que, según los datos recabados por nuestra Organización Colegial, están en gran manera ligadas a este tipo de asistencia odontológica. Y este es el objetivo de esta carta abierta, recordar a todos los colegiados y, particularmente, a aquellos que trabajan por cuenta ajena en centros que anteponen los intereses económicos a los de la salud de los pacientes, que: Primero: adoptar esta forma de ejercicio profesional no está justificado por ninguna circunstancia personal. Segundo: trabajar aceptando los condicionantes expuestos

OPINIÓN

anteriormente por determinados empresarios, quebranta todos los principios éticos y deontológicos sobre los que se ha edificado nuestra profesión, así como también muchas de las normas legales que nos rigen. Tercero: inevitablemente, la sociedad, a través de la Administración de Justicia, exigirá a estos profesionales la responsabilidad a la que su ejercicio profesional haya dado lugar. Cuarto: desde nuestra Organización Colegial, en cumplimiento de las funciones que nos han sido otorgadas por Ley del ejercicio de ordenación y control de la profesión, continuaremos permaneciendo vigilantes y ejerciendo la potestad sancionadora contra aquellos profesionales que incumplan los principios éticos, deontológicos y legales que deben inspirar y regir nuestros actos clínicos. Por último, manifestar que este Consejo General defiende la calidad asistencial independientemente del modelo de negocio, con profesionales altamente cualificados donde prime la ética y la integridad profesional. Cuando se atiende a seres humanos, como es nuestro caso, debemos siempre velar para asegurar que sus derechos estén plenamente protegidos. Nuestras competencias y capacidades, unidas a los valores éticos y morales, deben estar siempre presentes en nuestra conducta profesional, salvaguardando el bien más preciado del ciudadano que es su salud.

elEconomista

Óscar Castro Presidente del Consejo General de Dentistas de España

Trabajar aceptando los condicionantes de determinados empresarios quebranta todos los principios éticos y deontológicos sobre los que se ha edificado nuestra profesión, así como muchas de las normas legales que nos rigen

Sanidad


16

POLÍTICA FARMACÉUTICA

elEconomista

Sanidad

La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. EE

SANIDAD DUPLICA EL GASTO EN HEPATITIS C El Tribunal de Cuentas cuestiona los datos de gasto y acuerdos de precios de fármacos y reclama un mayor control de los techos de gasto acordados para financiar fármacos como los nuevos antivirales JUAN MARQUÉS

L

a política farmacéutica desarrollada por el Gobierno entre 2014 y 2015 carece de mecanismos de control y seguimiento adecuados, a juicio del Tribunal de Cuentas (TC), y adolece de un criterio definido para evaluar y fijar precios de los nuevos medicamentos. El órgano fiscalizador ha analizado a fondo alguno de los instrumentos utilizados para financiar las innovaciones terapéuticas, como la introducción de los techos de gasto, para concluir que el Ministerio de Sanidad no ha realizado “ningún cruce de datos de los medicamentos sujetos a techo de


17 gasto que han remitido los laboratorios, con otros datos externos, para controlar la veracidad de la información remitida por los laboratorios”, subraya el Tribunal. Es solo una parte del duro informe aprobado por el pleno del TC sobre la actividad del Ministerio de Sanidad, donde se cuestiona la falta de transparencia en la fijación de los precios de los fármacos, la veracidad de los datos de gasto farmacéutico hospitalario o el funcionamiento y seguimiento de los acuerdos firmados con algunos laboratorios. En el caso de los techos de gasto negociados en 12 medicamentos por valor de 1.197 millones de euros durante los dos ejercicios auditados, las resoluciones o acuerdos aprobados con las farmacéuticas han determinado “obligaciones adicionales a los laboratorios que escapan a las posibilidades de inspección y examen por parte del Ministerio”, aseguran los inspectores. En otras ocasiones, la propia “complejidad” de estos acuerdos a la hora de precisar, por ejemplo, el número de pacientes tratados por las distintas autoridades sanitarias, “hace difícil comprobar el cumplimiento del límite fijado en las distintas resoluciones”, subrayan los expertos. Por eso, el Tribunal recomienda al Ministerio poner en marcha “sistemas de fácil seguimiento y control de los suministros de medicamentos sometidos a techos de gasto”. El Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C presentado por Sanidad en febrero de 2015 para financiar los nuevos antivirales y reducir sus precios a través de un techo de gasto, entre otras fórmulas de financiación, es el gran hito de la política farmacéutica del Ministerio. Dicho Plan previó un techo de gasto de 727 millones de euros en tres años para tratar a 51.964 pacientes que, una vez revisadas las resoluciones no públicas por el Tribunal, sitúa finalmente en 786 millones de euros. Esta previsión de gasto se ha visto desbordada ampliamente, ya que, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, las comunidades autónomas habrían destinado 1.458 millones de euros a sufragar las terapias de nueva generación en 23 meses, más del doble de lo previsto en un principio. El desembolso autonómico en los tratamientos antiguos, que no curan la enfermedad a diferencia de los nuevos antivirales, ascendía a poco más de cien

POLÍTICA FARMACÉUTICA

Un techo máximo de gasto que se rompió en el primer año El Ministerio de Sanidad fijó en mayo de 2015 un techo máximo de gasto de 786 millones de euros a tres años para los tratamientos de VHC que no tardó en romperse. En diciembre de 2015 ajustó su

elEconomista

Sanidad

millones de euros al año, según los datos de 2014. Bien es cierto que las regiones están tratando a más pacientes de los previstos, ya que había diagnosticados 95.524 enfermos con hepatitis C en España y se quería priorizar en un primer momento a los que tenían una afección hepática de F2 a F4 en la escala de fibrosis del hígado. Así, desde el 1 de enero de 2015 hasta noviembre, se habían contabilizado 65.252 pacientes tratados del virus de la Hepatitis C con los nuevos fármacos antivirales de última generación, según los últimos datos de Sanidad.

previsión para elevarlo a 1.090 millones

Disparidad autonómica

de euros y el gasto final podría ascender

El gasto incurrido por las distintas Administraciones es además muy desigual. Solo la Comunidad de Madrid ha destinado más de 300 millones de euros entre 2015 y 2016 a los nuevos fármacos de acción directa contra la hepatitis C, casi un 20 por ciento de lo invertido por el conjunto de autonomías. En total, ha tratado a 12.617 pacientes de los 18.000 afectados que había en la región a principios de 2015, lo que supone el 70 por ciento del total, según datos de la Consejería de Sanidad. Los techos de gasto, que incluyen distintas modalidades y retornos al Sistema Nacional de Salud en el caso de superarse los límites fijados, no son la única medida de control de la gestión de la prestación farmacéutica cuestionada por el Tribunal de

a 1.640 millones de euros. En total, 24.520 euros por paciente tratado hasta ahora. Según el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C, los grupos de pacientes prioritarios son F2, F3 y F4.

ISTOCK


18

POLÍTICA FARMACÉUTICA

Cuentas. La inspección revela también inconsistencias entre la información facilitada por las regiones sobre el consumo farmacéutico hospitalario y los datos publicados por Hacienda, así como recomienda “arbitrar sistemas de fácil seguimiento y control de los suministros de medicamentos sometidos a techos de gasto, así como impulsar los mecanismos de obtención fidedigna de datos del gasto farmacéutico hospitalario”. La enmienda a la política farmacéutica del Gobierno es casi a la totalidad, ya que el Tribunal denuncia que hay “inexistencia de manuales de procedimientos en los que se definan las funciones y responsabilidades, para las distintas áreas y unidades organizativas competentes, en la ejecución de la política farmacéutica, ni que recojan los criterios de evaluación establecidos para la inclusión de medicamentos en la prestación farmacéutica y la fijación de precios”. Resulta también llamativa la petición que realiza al Ministerio de Sanidad y Hacienda para unificar criterios a la hora de ofrecer la cifra del gasto público de medicamentos ante la disparidad de los datos ofrecidos. Los informes anuales del gasto relativos a 2013 y 2014 no incluyen así el gasto correspondiente a las Mutualidades del Estado, que representa el 4,4 por ciento del gasto farmacéutico público. En total, existe un desfase de 285 millones de euros que no reflejan en las estadísticas de Sanidad. Además, la información del consumo farmacéutico hospitalario remitida por las regiones no permite disponer de datos fehacientes del gasto farmacéutico hospitalario,

elEconomista

Sanidad

Gasto en tratamientos contra el VHC. A PVL Total mercado VHC (escala izquierda)

En millones de euros PPG (%) 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

29,3 2011

1.120,9

41,9

72,8

2012

2013

2014

2015

Fuente: QuintilesIMS.

11/2016 elEconomista

se lamenta el máximo órgano fiscalizador. Otra recomendación de calado es la revisión del actual sistema de precios de referencia que permite controlar el gasto en farmacia. El Tribunal insta al Ministerio de Sanidad a ampliar los estudios económicos que actualmente se realizan, “con el fin de evitar que los mecanismos puramente matemáticos del sistema puedan ejercer, como señala el Real Decreto 177/2014, efectos perversos y provoquen la salida de la prestación farmacéutica de medicamentos de probada eficacia terapéutica, así como mejorar las políticas orientadas a la racionalización del consumo”. ISTOCK

Opacidad en los precios e improvisación del Gobierno

El secretario general de Sanidad y

datos de financiación de los nuevos

opacidad de los acuerdos de precios con

creíble, como lo fue la estimación inicial

Consumo, José Javier Castrodeza, tuvo

tratamientos antivirales por autonomías,

los laboratorios farmacéuticos” y exigió

de 740 millones, puesto que ya llevamos

que dar explicaciones en el Congreso, el

con el fin de conocer si existen

“una renegociación de los precios de los

1.640 millones empleados en esta

pasado 24 de enero, sobre el Plan

diferencias en el acceso de los

medicamentos”, así como una “mayor

enfermedad”. Asimismo, reclamó “una

Estratégico para el abordaje de la

pacientes. Estas diferencias en el gasto

previsión y rigor en la financiación”. En

línea de financiación especial dentro de

Hepatitis C puesto en marcha por el

llegan a alcanzar el 300 por ciento,

este sentido, el portavoz socialista

los presupuestos del Ministerio para

Gobierno y someterse a las críticas de

según los datos que aporta el Ministerio

señaló que “no se entiende cómo

este tipo de tratamientos”, cuyo coste

los principales grupos parlamentarios,

de Hacienda, como apuntó Igea durante

sabiendo la población que queda por

alcanza ya los 1.640 millones de euros,

además de a la fuerte presión que siguen

su intervención. El portavoz socialista

diagnosticar y tratar, la ministra de

es decir, más del doble de lo que estaba

ejerciendo las asociaciones de pacientes

ahondó también en esta cuestión al

Sanidad anunciara en el Senado que el

previsto: 786 millones de euros. Pidió

afectados. Por su parte, el portavoz de

reclamar un informe sobre el número de

presupuesto para el tratamiento de la

además una revisión de la estrategia

Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea,

casos tratados por autonomías. Jesús

Hepatitis C en 2017 es de 200 millones

para avanzar en la prevención y la

reprochó al Ministerio que no aporte

María Fernández denunció la “absoluta

de euros, una improvisación poco

detección precoz.


19

Premios

Ad Qualitatem III ‘Premios Ad Qualitatem a la Calidad, Sostenibilidad e Innovación en el Sector Sociosanitario’

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Sanidad

L

ELECONOMISTA

Los premios de la Fundación Ad Qualitatem reconocen cada año aquellas iniciativas y proyectos que destacan en el ámbito de la promoción de la calidad, la sostenibilidad y la innovación en el sector sociosanitario.

EE

os III Premios Ad Qualitatem a la Calidad, Sostenibilidad e Innovación en el Sector Sociosanitario, que reconocen aquellas iniciativas y proyectos que destacan en el ámbito de la promoción de la calidad, han recaído este año sobre los hospitales Puerta de Hierro Majadahonda, Son Espases, el de Torrevieja y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa junto a la Universidad Complutense de Madrid. El acto, celebrado en la sede central de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y patrocinado por Abbvie, Alexion, Amgen, Caburos Médica, Celgene, Chiesi, Círculo de la Sanidad, Diaverum, Esteve, Esteve Teijin, Gilead, Ibermática, Janssen, Jonhson & Jonhson, Lundbeck, Oximesa, Pfizer, Roche y Shire, ha recibido un gran respaldo profesional, con cerca de un centenar de trabajos presentados. De entre todos ellos, han sido premiados tres por cada una de las cuatro categorías, un ganador dotado con 6.000 euros y dos accésits de 2.000 euros cada uno. La inauguración del acto ha corrido a cargo de Jesús Sánchez Martos, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que estuvo acompañado por Alfredo Milazzo, presidente de Ad Qualitatem, y Miguel Carrero, presidente de PSN. El Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda ha obtenido el primer premio en la categoría de mejor proyecto ejecutado de Calidad, Innovación y RSC por su Unidad de Alta Resolución de Deterioro Cognitivo para una residencia de mayores, que permite un abordaje multidisciplinar y tratamiento integral del paciente, reduciendo la dependencia y la recesidad de recursos sociales, sanitarios y económicos derivados. El jurado estuvo formado por Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad; Carlos Macaya, jefe de Cardiología del Hospital Clínico; Juan José Badiola, presidente del Colegios de Veterinarios; Elena Barbería, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid; Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN, y Alfredo Milazzo, presidente de Ad Qualitatem.

PUERTA DE HIERRO, SON ESPASES Y TORREVIEJA, PREMIADOS POR LA FUNDACIÓN AD QUALITATEM


OPINIÓN

20

elEconomista

Sanidad

La sanidad también sabe de virus... informáticos Josep Albors Director del laboratorio de Eset España

Desde una perspectiva criminal, los datos sanitarios son sumamente lucrativos puesto que tienen el potencial de ser diez veces más valiosos que la información relacionada con las tarjetas de crédito o débito

E

l hospital del futuro, del que tantas veces se habla en foros, charlas y congresos, hace tiempo que es una realidad. Vivimos en un mundo ultraconectado que facilita la labor de los profesionales e incrementa tanto la productividad como el valor que ofrecemos a clientes y usuarios. En el caso concreto de la sanidad, los hospitales conectados han supuesto una verdadera revolución a la hora de ofrecer diagnósticos más rápidos y efectivos, de mejorar la productividad de los recursos físicos o incluso de avanzar en las investigaciones científicas. Pero a medida que la industria médica se informatiza, mayor es la cantidad de los profesionales de la salud y de los pacientes que comienzan a utilizar dispositivos conectados a redes internas y externas que suponen, en muchos casos, una amenaza ante la existencia de vulnerabilidades tecnológicas para las que los médicos no tienen remedios farmacéuticos. Los dispositivos médicos utilizados en las redes de los hospitales proporcionan un fácil acceso al resto de la red hospitalaria donde se guardan datos confidenciales: información financiera para la facturación, información relacionada con la identidad de los pacientes, información

sobre el estado de la salud, datos que se generan con las visitas de los pacientes… Desde una perspectiva criminal, estos datos son sumamente lucrativos puesto que tienen el potencial de ser diez veces más valiosos que la información relacionada con las tarjetas de crédito o débito. Los dispositivos médicos de los hospitales suelen utilizar un sistema operativo similar al que usan los equipos de escritorio, por lo que es posible aplicar la misma tecnología y las mismas técnicas para protegerlos. Por otro lado, los dispositivos médicos y de monitorización de la actividad física utilizados en el hogar, aunque no suelen almacenar información de tarjetas de pago, pueden tener otros datos que a los delincuentes les interesa robar o modificar, tales como: la dirección de correo electrónico, el nombre de usuario, la contraseña y los datos de posición GPS, incluyendo la dirección particular o laboral. Además, el dispositivo podría indicar cuándo el usuario está fuera de casa o durmiendo. Un ataque a un dispositivo médico implantable podría permitir que los delincuentes hicieran una serie de cambios a las medidas prescritas, lo que podría causar problemas médicos graves -o incluso mortales-. Es evidente que un ataque a una bomba de insulina o a un marcapasos con posibilidad de conexión remota será


21

significativamente diferente a un ataque a un dispositivo utilizado para monitorizar la actividad física, pero las medidas de seguridad necesarias para proteger los dispositivos serán las mismas o al menos similares, aunque una bomba de insulina o un marcapasos pueden tener activados ajustes más estrictos de forma predeterminada. En cualquier caso, en el mundo sanitario, igual que en el resto de sectores de la sociedad, la mayor amenaza cibernética actual es el denominado secuestro de la información o ransomware. Esta técnica -del inglés ransom, rescate, y ware, por software- es un tipo de software malicioso que impide el acceso al sistema infectado o cifra los archivos y pide un rescate a cambio de eliminar esta restricción, es decir, un secuestro de la información en toda regla. En las instituciones sanitarias, donde el acceso rápido y fiable a los datos puede ser una cuestión de vida o muerte para un paciente, el coste de ser atacado por el ransomware es, por tanto, enorme y la necesidad de proteger los sistemas, imprescindible. Los delincuentes lo saben y, por ello, están apuntando de forma deliberada a las organizaciones médicas. Si a esto sumamos el incremento de dispositivos médicos conectados a Internet y aquellos que monitorizan la actividad física, todo indica que el sector sanitario será uno de los objetivos más evidentes para los ciberdelincuentes. Ante este escenario, tres son las claves para mitigar cualquier debilidad: educar a los usuarios desde el mismo momento que acceden a la empresa -física o virtualmente-, evaluar de forma exhaustiva los riesgos potenciales y contar con una política global de seguridad.

OPINIÓN

En el caso concreto del ransomware, el vector de ataque más utilizado es el correo electrónico. Mediante el envío de archivos maliciosos, o enlaces a través de los cuales se descargan los archivos maliciosos, los ciberdelincuentes consiguen que el malware se ejecute en el sistema del usuario y comprometen así la máquina del usuario. Para disminuir el riesgo del malware es de gran ayuda filtrar el correo electrónico en busca de spam y de otras amenazas, así como bloquear los tipos de archivos más populares utilizados por los autores. Animar a los usuarios a enviar los correos electrónicos o los archivos sospechosos al personal de soporte técnico antes de abrirlos aumenta también la eficacia de los métodos de filtrado. Además, el cortafuegos y el software de prevención de intrusiones ayudan a identificar el tráfico de red desconocido o no deseado. Por otro lado, crear copias de seguridad periódicas y luego verificarlas es una forma muy efectiva de mitigar los daños una vez que un sistema o una red es víctima de un ataque. Y, sobre todo, es esencial usar un software de seguridad actualizado y capaz de detectar estas amenazas en la puerta de enlace, en la red y en las estaciones de trabajo como las soluciones para empresa de Eset. Los fabricantes de dispositivos médicos para uso personal o en hospitales tienen en sus manos, en definitiva, la oportunidad de iniciar un cambio hacia una mayor seguridad, mediante la seria consideración de este problema desde la fase de diseño. Es probable que la seguridad de la industria de la salud se convierta en el foco de atención, pero también puede ser un modelo de cambio positivo, a medida que el Internet de las Cosas se abre paso en nuestros hogares y lugares de trabajo.

elEconomista

Josep Albors Director del laboratorio de Eset España

Si sumamos el incremento de dispositivos médicos conectados a Internet y aquellos que monitorizan la actividad física, todo indica que el sector será uno de los objetivos más evidentes para los ciberdelincuentes

Sanidad


22

FINANCIACIÓN

LOS HOGARES GASTAN 100 EUROS MÁS EN SALUD DURANTE LA CRISIS Los cinco años trascurridos de 2009 a 2014 disparan la factura sanitaria de las familias y convierten a España en el tercer país de la Unión Europea con el copago privado más alto JUAN MARQUÉS

L

os ciudadanos han tenido que rascarse su propio bolsillo para atender sus necesidades sanitarias y sostener así el nivel de gasto sanitario durante la crisis económica. Si en 2009, los pagos directos de los hogares en medicamentos, gafas, audífonos, seguros médicos o en la factura del dentista, entre otros, ascendieron a 409 euros, cinco años después se incrementaron en casi un 24 por ciento, hasta situarse en 501 euros por habitante, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad. El esfuerzo económico realizado por las familias contrasta con la caída en el gasto público en sanidad durante el mismo periodo. Las Administraciones Públicas redujeron su nivel de inversión en cerca de 200 euros por habitante. El desembolso público en 2014 retrocedió hasta los 1.437 euros per capita, frente a los 1.632 euros invertidos cinco años antes por habitante. En total, el gasto sanitario público cayó hasta los 66.826 millones de euros, mientras que el privado subía a 28.895 millones y ya representa tres de cada diez euros invertidos en salud en 2014. Los cinco años trascurridos durante la crisis han disparado una factura sanitaria privada que ha convertido a España en el tercer país de la Unión Europea que mayor esfuerzo privado directo realiza para costear sus servicios sanitarios.

elEconomista

Sanidad

Los datos provisionales que maneja la OCDE para 2015 muestran cómo el gasto privado aumentó en medio punto hasta situarse en el 2,5 por ciento del PIB, mientras que el nivel de gasto público se redujo precisamente en medio punto y tan solo supone el 6,3 por ciento del producto español. Solo Grecia y Portugal registran un mayor desembolso privado en salud que España y, por el contrario, un menor gasto público junto con Hungría y Polonia. A diferencia de las economías rescatadas, que han tenido que pagar un alto precio al reducir en más de un punto de PIB su gasto sanitario, España solo ha perdido medio punto que se ha compensado en parte gracias a la mayor aportación privada de los hogares. El programa de estabilidad 2016-2019 que el Gobierno envió a Bruselas incide en esta senda de gasto sanitario al recoger una nueva reducción del peso económico del gasto sanitario público, que se rebajaría del 6,4 por ciento de 2014 hasta el 5,95 por ciento en 2016 y el 5,74 por ciento del PIB en 2019. Jesús María Fernández, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, ha reconocido esta dinámica recientemente al afirmar que “es imposible reconstruir la sanidad española y prepararla para el futuro si no se reconoce la profunda desfinanciación a la que se ha visto sometida, 6.500 millones de euros menos en los tres últimos años, compensada en parte con los 3.000 millones más salidos de los bolsillos de las familias”.

ISTOCK


23

El gasto privado palia el recorte público

FINANCIACIÓN

elEconomista

Evolución del gasto sanitario en España durante 2009-2014 Gasto sanitario en la UE (% sobre el PIB)

Gasto sanitario. En miles de millones de euros

501 euros per capita Los pagos directos de los hogares para sufragar medicamentos, gafas,

Administraciones públicas Administraciones públicas excluidas administraciones de seguridad social

audífonos o para abonar la factura del

Administración central

dentista, entre otras, se han elevado de

Administraciones regionales/provinciales

los 400 euros por habitante registrados

Administraciones locales/municipales

en 2009 a los 501 euros per capita de 2014.

Recorte del gasto público

Administraciones de seguridad social Sector privado

2009

2010

2011

2012

2013

2014

75.460

74.987

73.238

69.211

66.522

66.826

70.878

70.269

68.572

64.694

61.961

62.248

843

529

494

431

400

404

68.757

68.731

67.163

63.474

60.866

61.187

1.277

1.008

915

789

694

656

4.582

4.718

4.666

4.517

4.561

4.579

24.200

24.912

25.930

26.963

27.334

28.895

4.632

4.034

4.661

4.684

4.348

4.894

18.907

20.220

20.515

21.574

22.299

23.324

Durante este mismo periodo, el

Seguros sociales privados. Empresas de seguro privadas

desembolso de las Administraciones

Pagos directos de los hogares

Públicas retrocedió de 1.612 euros a

Inst. sin fines de lucro al servicio de los hogares (excepto seguros sociales)

375

406

385

432

412

403

1.437 euros por habitante, según datos

Sociedades (excepto seguros médicos)

287

251

368

272

275

275

-

-

-

-

-

-

99.660

99.899

99.167

96.174

93.856

95.722

del Ministerio de Sanidad.

Resto del mundo

Facturas sanitarias

GASTO TOTAL

El gasto de bolsillo de los hogares en

GASTO PRIVADO PAÍS

2009

2015

Austria

2,4 2,3 1,7 2,2 2,4 1,8 3,0 2,3 2,4 1,9 1,4 1,9 3,0 2,2 1,6 1,4

2,5 2,3 1,7 2,4 2,4 1,7 3,2 2,3 2,9 2,2 2,1 1,8 3,0 2,7 1,8 2,0

Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría Irlanda Italia Países Bajos Polonia Portugal España Suecia Reino Unido

sanidad se reparte entre asistencia curativa y de rehabilitación, que

GASTO PÚBLICO

Gasto sanitario en euros por habitante

absorbió un 46,4 por ciento del total,

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PAÍS

2009

2015

Austria

7,8 7,8 9,1 6,7 8,5 9,3 6,8 5,0 8,1 7,0 8,9 4,8 6,9 6,8 7,3 7,2

7,9 8,0 8,9 7,3 8,6 9,4 5,0 4,7 6,5 6,8 8,7 4,5 5,8 6,3 9,3 7,7

1.632

1.613

1.569

1.478

1.424

1.437

1.533

1.512

1.469

1.382

1.326

1.338

18

11

11

9

9

9

1.487

1.479

1.439

1.356

1.303

1.316

28

22

20

17

15

14

Alemania

99

102

100

96

98

98

Grecia

523

536

556

576

585

621

ciento restante financia servicios de

Seguros sociales privados. Empresas de seguro privadas

100

87

100

100

93

105

Italia

atención de larga duración.

Pagos directos de los hogares

409

435

440

461

477

501

Países Bajos

Mayor peso privado

Inst. sin fines de lucro al servicio de los hogares (excepto seguros sociales)

8

9

8

9

9

9

Polonia

Solo Grecia y Portugal registran un

Sociedades (excepto seguros médicos)

6

5

8

6

6

6

Portugal

-

-

-

-

-

-

2.155

2.149

2.125

2.054

2.009

2.058

de los que la mitad se destina a pagar la asistencia odontológica. Un 36,1 por

Administraciones públicas Administraciones públicas excluidas administraciones de seguridad social

ciento se dedica a productos médicos

Administración central

dispensados a pacientes ambulatorios,

Administraciones regionales/provinciales

como la compra de medicamentos y

Administraciones locales/municipales

otros productos médicos perecederos, caso de gafas, lentes de contacto o audífonos, mientras que el 17,1 por

mayor desembolso privado en salud que España y, por el contrario, un menor gasto público junto con Hungría y Polonia.

Sanidad

Administraciones de seguridad social Sector privado

Resto del mundo GASTO TOTAL Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y OCDE, 2017.

Bélgica Dinamarca Finlandia Francia

Hungría Irlanda

España Suecia Reino Unido

elEconomista


24

GASTO FARMACÉUTICO

LOS JUBILADOS CONSUMEN MÁS FÁRMACOS SIN COPAGO El acceso gratuito a los fármacos en el momento de la jubilación aumenta la probabilidad de consumir recetas en un 18 por ciento JUAN MARQUÉS

ISTOCK

S

elEconomista

Sanidad

i la ministra quería hacer ruido y tapar cualquier otra iniciativa de su departamento, sólo tenía que hablar del copago farmacéutico. Así lo hizo el pasado mes de enero y no solo ha tenido que comparecer en el Congreso esta semana, sino que el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de febrero puede acabar siendo un monográfico sobre la polémica medida que, ni tan siquiera, figurará en el orden del día, ya que se trata de una propuesta que se someterá a estudio, según se apresuró a aclarar Dolors Montserrat, conforme subía de temperatura el debate. Y es que ninguna otra cuestión polariza más la sanidad y sirve mejor de ariete político que la posibilidad apenas esbozada de establecer o revisar el actual peaje que los ciudadanos pagan por acceder a sus medicamentos en la farmacia y de la que solo están exentos los desempleados sin subsidio y los beneficiarios de pensiones muy bajas tras la reforma de 2012. El debate ha servido para dejar claro una vez más que con el bolsillo de los pensionistas no se juega y que este colectivo integrado por más de 9,4 millones de personas disfruta de unos privilegios de los que carece el resto. España es así; el país europeo donde sus pensionistas abonan el menor copago farmacéutico, según una comparación de los distintos sistemas de aportación farmacéutica vigente efectuada por el IESE-Universidad de Navarra. Una de las peculiaridades del sistema español que solo los expertos cuestionan es que el copago patrio distingue entre pensionistas y trabajadores a la hora de aplicar una tasa en las recetas. Se da así la paradoja de que trabajadores con enfermedades no crónicas y rentas muy inferiores a las de muchos pensionistas deben abonar el 50 por ciento del precio de sus medicamentos frente al 10 por ciento de los pensionistas y sin posibilidad de aminorar su aportación gracias a los topes máximos de aportación al mes de 8,26 euros, 18,59 y 62 euros que tienen los jubilados en función de su renta anual. Las reflexiones de la ministra Montserrat no han permitido ir más allá y discutir los pros y contras del copago a la luz de los datos aportados por el cambio introducido en 2012. Los portavoces de Sanidad del Partido Socialista y de Podemos ya han reclamado la eliminación del copago farmacéutico para los pensionistas, mientras que Ciudadanos ha señalado que no apoyará ningún cambio en el actual sistema que suponga una subida de la aportación para los pensionistas.


25 Hay que recurrir a los expertos para averiguar si esta medida resulta eficaz y es recaudatoria o disuasoria de consumos injustificados. Un estudio sobre Consumo de medicamentos y copago farmacéutico, publicado por Fedea en 2016, concluye que adquirir la condición de jubilado “aumenta la propensión a consumir medicamentos con receta entre un 16 y un 18 por ciento para los afiliados a la Seguridad Social respecto de los activos, especialmente inducido por la variación en el copago en el momento de la jubilación”. Los pacientes que consumían así medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud antes de jubilarse aumentan su consumo total en promedio de 59,4 euros por año, lo que supone un incremento del 15,2 por ciento en el gasto farmacéutico total, según un estudio del economista Jaume Puig-Junoy. No ocurre lo mismo con los afiliados a la mutualidad pública Muface, cuyo régimen de copago no varía con la jubilación y se sitúa en el 30 por ciento del precio de venta del fármaco, sostienen los economistas Sergi Jiménez y Analía Andrea Viola en el estudio de Fedea con datos de las encuestas nacionales de salud. El gasto farmacéutico medio del pensionista del SNS, que gozaba de un acceso gratuito a las recetas, era un 62,4 por ciento (1.055,9 euros) superior al gasto medio de un pensionista de Muface (650,1 euros). Los economistas han comprobado también que, con la jubilación, disminuye la probabilidad de solo consumir medicamentos sin receta en cerca de un 5 por ciento.

Mecanismo de control El nivel de corresponsabilidad y copago en el caso de los medicamentos es, según los datos manejados por estos economistas, un mecanismo importante de control del gasto farmacéutico que también cabe aplicar al uso de servicios sanitarios en atención primaria, especializada y ambulatoria, como prevé la actual ley 16/2012 que modificó la aportación farmacéutica. El primer año de aplicación del nuevo copago en España redujo así un 12 por ciento la facturación de recetas médicas. Iniciativas como la del Gobierno valenciano al subvencionar la aportación farmacéutica que deben realizar los jubilados con pensiones por debajo de los 18.000 euros demuestran que el copago es una medida de control efectivo de las recetas. La Comunitat Valenciana se ha convertido en la región con mayor crecimiento de recetas en 2016 (5,30 por ciento), más de tres puntos por encima de la media. Asimismo, los economistas se preguntan si los copagos deberían ser iguales para todos los medicamentos o cabría diferenciar entre terapias. Los

GASTO FARMACÉUTICO

El acceso gratuito dispara el consumo La población pensionista es el principal

elEconomista

Sanidad El copago podría evitar el abuso en el consumo de medicamentos. ISTOCK

consumidor de medicamentos con receta en el Sistema Nacional de Salud.

74%

El 74 por ciento del gasto farmacéutico en recetas lo realizaron los pensionistas, según datos de 2014 del Ministerio de Sanidad. Esta cantidad supone dos puntos más que la registrada en el año 2001.

1.055,9

El gasto farmacéutico medio del pensionista del Sistema Nacional de Salud, que gozaba de un acceso gratuito a las recetas hasta 2012, era un 62,4 por ciento superior al gasto medio de un pensionista de Muface, que sí realiza una aportación del 30 por ciento del precio de venta del fármaco.

5,30%

La subvención de la aportación farmacéutica de los pensionistas con rentas bajas por parte del Gobierno de la Comunitat Valenciana en 2016 disparó el número de recetas dispensadas en dicha Comunidad Autónoma un 5,30 por ciento en relación con el año anterior, cifra que se sitúa tres puntos por encima de la media registrada en el Sistema Nacional de Salud.

autores del estudio de Fedea recomiendan fijar copagos más altos cuanto mayor sea la probabilidad de que exista un consumo abusivo en el caso de medicamentos donde se observa un sobreconsumo, caso de los antibióticos, y reducirlo cuanto mayor sea su eficacia o valor terapéutico. Más allá del debate abierto sobre la modificación del tramo de renta de los 18.001 euros a los 100.000 euros para establecer dos nuevos escalones que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha encargado de cerrar al señalar que “no se modificará el copago farmacéutico en la presente legislatura”, habría que preguntarse si el nuevo copago ha logrado reducir los consumos abusivos o injustificados de medicamentos por el hecho de que ya no resultan gratuitos para el colectivo de pensionistas. Un balance que el Ministerio de Sanidad todavía no ha hecho público.


OPINIÓN

26

elEconomista

Sanidad

Principales rasgos del déficit de atención e hiperactividad Fernando Sanjuán Martín Médico de Neurocavis

En ocasiones, algunos pequeños tienen épocas de mayor actividad física que les provoca inquietud, inestabilidad, pasotismo y ciertas distracciones temporales, lo cual no implica la presencia de un TDAH

L

a falta de atención, hiperactividad e impulsividad son los principales rasgos del comportamiento que definen este trastorno que, tan de moda y en exceso, se diagnostica en los últimos tiempos, particularmente, en la infancia. Aún así, no deja de ser un grave problema de salud pública que afecta a un gran número de adultos y niños, y donde la genética juega un papel destacado, aunque desconocemos su verdadero origen. En la mayor parte de los casos se concreta antes de llegar a la pubertad y, aunque con la edad mejoran los síntomas, el sello característico de esa sensación de aceleración permanente siempre la conservan. A veces, otros síntomas acompañan a los principales, como son la escasez de sueño y la ansiedad. No en todos predominan los mismos síntomas y es necesario diferenciar cuál es el aspecto tipificador dominante. Los hay más inatentos y más hiperactivos, y cada uno de ellos presenta características propias. Los inatentos, se distraen con facilidad, cometen errores por descuido, son olvidadizos, no se implican en las tareas que no les interesan, son remisos para escuchar y para ejecutar los deberes que se les imponen, cambian constantemente de actividad y les resulta difícil planificar sus obligaciones. Los hiperactivos e impulsivos, muestran incapacidad para permanecer quietos, aunque se encuentren en un entorno

tranquilo y son incapaces de concentrarse en las tareas, presentan excesiva movilidad física, no paran de hablar, actúan sin pensar, son incapaces de respetar su turno, interrumpen a los demás cuando hablan y se exponen a peligros de forma irreflexiva. Los niños y adolescentes con estas características, tienen y causan problemas por las dificultades para relacionarse con otros niños y con los adultos, presentan bajo rendimiento escolar, y son indisciplinados. Aunque no siempre es el caso, algunos adolescentes pueden tener síntomas de otros procesos, tales como: ansiedad y de conducta, depresión, alteraciones del espectro autista, epilepsia, Síndrome de Tourette y dificultades de aprendizaje. En adultos, los síntomas son más matizados y difíciles de definir, aunque algunos de ellos pueden persistir desde la infancia. Se cree que el trastorno no puede desarrollarse sin haberlo padecido en la niñez, como la depresión o dislexia, pero faltan estudios que corroboren esta afirmación. Hasta los 25 años los síntomas infantiles permanecen prácticamente de forma invariable, pero a los 65, algunos de ellos, siguen afectando a su vida diaria. La hiperactividad tiende a disminuir en la edad adulta, mientras empeora la atención; no obstante, ambos síntomas pueden ser distintos en los adultos que en los niños. Ciertos


27

expertos sugieren un listado de síntomas para los adultos, como: descuido y falta de atención a los detalles, inquietud e impaciencia, inicio de nuevas tareas antes de finalizar las que tienen en curso, pobres habilidades organizativas, incapacidad para establecer prioridades, son olvidadizos y con impaciencia extrema, presentan cambios de humor, irritabilidad, irresponsabilidad en la asunción de riesgos propios y ajenos. Los adultos pueden presentar problemas adicionales junto a los propios del TDAH, como son: trastorno de personalidad, trastorno bipolar y trastorno obsesivo compulsivo (TOC), que unidos los unos a los otros, pueden crear problemas de relación e interacción social realmente perjudiciales, con serias dificultades para mantener o encontrar empleo. No obstante, y a pesar de lo expuesto, personalmente he comprobado en no pocas ocasiones, cómo algunos pequeños tienen épocas de mayor actividad física que les provoca inquietud, inestabilidad, pasotismo y ciertas distracciones temporales, lo cual no implica, necesariamente, la presencia de un TDAH. Antes de certificar este diagnóstico, es prudente indagar cuidadosamente acerca de su comportamiento familiar, escolar o con los amigos, y comentar con su tutor la actitud y el rendimiento escolar. Hay que prestar observancia al comienzo de los síntomas, el entorno en que son más ostensibles, la medida en que afecta a sus hábitos diarios, si existe coincidencia con algún acontecimiento concreto -divorcio, fallecimiento de un familiar o amigo…-, e intercambiar esta información con el pediatra. Antes de pasar a mayores, puede plantearse un compás de espera, entre dos y tres meses, para certificar la sospecha. De no mejorar, es necesario solicitar ayuda especializada, preferiblemente de un psiquiatra o neurólogo infantil. De

OPINIÓN

confirmarse el diagnóstico, se puede afrontar el alivio de los síntomas y convertir el problema en algo menor mediante el empleo de algún fármaco, o combinándolo con psicoterapia, especialmente anfetaminas. Los medicamentos recomendados para niños y adolescentes en este proceso son los estimulantes del sistema nervioso, especialmente dirigidos a las áreas que intervienen en el control de la atención y el comportamiento. La evidencia apoya la utilidad del metilfenidato de liberación prolongada y diversos productos, igualmente de liberación prolongada, para mejorar los síntomas. No es recomendable su utilización antes de los 6 años, ya que producen efectos secundarios de considerable relevancia y peligrosidad, como aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, pérdida del apetito, problemas para dormir, dolor de cabeza y de estómago…, así como alteraciones del estado del ánimo, especialmente tristeza. A medida que se ha ido profundizando en el conocimiento de la enfermedad, se tiende a un abordaje más individualizado, focalizando el objetivo en dos aspectos fundamentales: la edad y las características personales. Creo imprescindible, para abordar con mayor garantía este proceso, la presencia de un psicólogo/a especializado durante el tiempo necesario hasta reconducir las desviaciones más llamativas y mejorar calidad de vida. Fiar, exclusivamente, la respuesta en la medicación, es un error de concepto que hay que tratar de evitar por todos los medios. Los tutores y psicólogos escolares son determinantes en la detección de los síntomas iniciales. Son necesarios, por otra parte, más estudios para descubrir cuáles y cuántos son los verdaderos factores de riesgo del TDAH para atajarlos con mayor eficacia y prontitud.

elEconomista

Fernando Sanjuán Martín Médico de Neurocavis

Los medicamentos recomendados para niños y adolescentes en este proceso son los estimulantes del sistema nervioso, especialmente dirigidos a las áreas que intervienen en el control de la atención y el comportamiento

Sanidad


28

HOSPITALES

LOS CENTROS PRIVADOS SALEN GANANDO DE LA CRISIS Los hospitales del sector privado ganan mayor actividad asistencial y quirúrgica frente a los públicos entre 2010 y 2014, y elevan su gasto en casi un 10 por ciento, según datos del Ministerio de Sanidad JUAN MARQUÉS

elEconomista

M

Sanidad

EE

ás quirófanos y tecnología diagnóstica pero menos profesionales en el sector público para hacer frente a un incremento de la actividad quirúrgica o de las Urgencias y consultas en la sanidad española. Este podría ser un rápido resumen de lo ocurrido en la atención especializada durante el periodo 2010-2014, que coincide con los años más críticos de la crisis económica y con el mayor recorte del gasto público efectuado en Sanidad, según los últimos datos de la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada-Indicadores Hospitalarios que elabora el Ministerio de


29 Sanidad. El resultado ha sido una mayor presión asistencial que han tenido que asumir los profesionales de la Sanidad y un incremento de las listas de espera en el sector público como vía de escape para gestionar esta demanda con menores recursos que sufren los pacientes y que han sabido aprovechar los centros privados. Una de las lecturas de la crisis es el mayor protagonismo asumido por la sanidad privada, que se ve refrendado ahora en las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad. Mientras los centros públicos han perdido volumen de estancias y de altas hospitalarias, los hospitales privados han ganado actividad y mejorado sus índices de ocupación y rotación, lo que refleja un trasvase de actividad que se podría explicar por el incremento de las listas de espera como consecuencia de la pérdida de plantilla en los hospitales públicos y la búsqueda de alternativas en los centros privados. Si en 2010 trabajaban en los centros hospitalarios públicos 447.262 profesionales, cinco años después se rebajó el número en 9.438 trabajadores. En cambio, los hospitales privados elevaron su plantilla en 2.346 profesionales. Bien es cierto que el recorte de plantilla en los hospitales públicos no ha afectado al cuadro médico, ya que había 600 especialistas más en 2014. Quienes sí han notado el ajuste en el sector público han sido las enfermeras y auxiliares de enfermería, donde se han perdido 4.270 puestos de trabajo durante el periodo. Todo ello se refleja en la caída del gasto público en personal, cuyo peso relativo respecto al total de gasto se ha reducido en 3,5 puntos respecto a 2010. En total, las Administraciones autonómicas han pasado de gastar 35.725,8 millones de euros anuales en el año 2010 a 34.585,1 millones en 2014, un 3,19 por ciento menos. Por el contrario, y fruto de su mayor actividad hospitalaria, el sector privado ha elevado el gasto en los hospitales de agudos al pasar de un desembolso total de 3.970,4 millones de euros anuales en 2010 a 4.350,6 millones en 2014, con un 9,57 por ciento de incremento. Si el gasto por habitante en los centros públicos se redujo en un 4 por ciento entre 2010 y 2014, el gasto por habitante en el privado subió un 8,68 por ciento en los cinco años analizados. El incremento del gasto privado no se ha sufragado con fondos públicos, ya que el importe de las estancias, altas, consultas y cirugía mayor ambulatoria (CMA) concertadas o acordadas con el sector privado se redujo a lo largo del quinquenio analizado en la estadística. Tan solo se vieron incrementadas en un 12 por ciento las Urgencias atendidas por los centros privados a cargo público, frente al descenso del 17 por ciento en las altas hospitalarias o del 9 por ciento en la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).

HOSPITALES

Sanidad

elEconomista

Impacto de la crisis en la actividad hospitalaria Estancias totales PÚBLICOS SNS

PRIVADOS

-7,12

TOTAL

1,14

27.630.607

-5,93 32.268.581

4.690.718

4.637.974

30.354.123

25.663.405

-1.967.202

52.744

-1.914.458

Diferencia

Diferencia

Diferencia

2010

2010

2014

2010

2014

2014

Personal vinculado por categorías profesionales 2010

PÚBLICOS SNS 2014

DIF. (%)

2010

PRIVADOS 2014

2010

TOTAL 2014

DIF. (%)

4,68 497.400

DIF. (%)

447.262

437.43

-2,18

50.138

52.484

75.421

76.021

0,80

5.250

5.935

132.292

131.786

-0,38

13.283

13.284

MIR

19.814

20.973

5,85

221

305

Auxiliares de enfermería

93.982

90.218

-4,0

12.291

12.665

Técnicos sanitarios de grado superior

19.750

21.690

9,82

2.175

2.156

-0,87

9.135

9.196

0,67

1.692

1.788

5,67

114.444

106.854

-6,63

15.056

16.292

Total de personal Médicos Enfermeros (enfermeros y matronas)

Resto de personal sanitario Personal no sanitario

489.977

-1,49

80.671

81.956

1,59

0,01 145.575

145.070

-0,35

20.035

21.278

6,20

3,04 106.273

102.883

3,19

21.925

23.846

8,76

10.827

10.984

1,45

8,21 129.500

123.146

-4,91

13,05 38,01

Altas por hospitalización y frecuentación PÚBLICOS SNS 2014

DIF. (%)

3.981.965

3.943.844

-0,96

86,43

84,90

-1,77

2010

Altas Altas por 1.000 habitantes

PRIVADOS 2014

DIF. (%)

1.165.638 1.214.310

4,18

2010

25,30

26,14

3,32

TOTAL 2010

2014

5.147.603 5.158.154 113,72

113,34

Indicadores de hospitalización PÚBLICOS SNS 2010 2014

PRIVADOS 2010 2014

2010

TOTAL 2014

DIF. (%)

6,94

6,51

3,98

3,86

6,27

5,88

-6,1

Índice de ocupación (%)

78,04

76,93

62,27

63,11

75,30

74,41

-1,2

Índice de rotación

41,05

43,15

57,13

59,63

43,85

46,15

5,3

3,92

4,02

1,82

1,84

3,44

3,51

2,03

Estancia media

Fallecimientos por cada 100 altas (%)

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016

elEconomista


30

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

LETICIA

MORAL Directora general de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud

JUAN MARQUÉS

La doctora Leticia Moral, directora general de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud, avanza las claves de la futura clínica de medicina deportiva que el grupo levantará en la quinta torre del Paseo de la Castellana, bautizada como Caleido. El nuevo centro está llamado a convertirse en un referente mundial de salud en el deporte y del tratamiento integral de deportistas. Atenderá a cerca de 130.000 pacientes al año y ocupará 11.000 m2 de superficie, de los que 8.000 m2 se destinarán al diagnóstico y tratamiento de lesiones deportivas, fisioterapia y rehabilitación, entre otros servicios. Dispondrá además de un espacio de 3.000 metros más para área de consultas generales y de especialidades.

NACHO MARTÍN

¿Por qué un centro monográfico de medicina deportiva y por qué en la futura quinta torre de Castellana en Madrid? En España no existe ningún centro de estas características. Hay algunos buenos servicios y centros de atención a aspectos parciales de la salud del deportista, pero no existe ningún centro de atención integral a este perfil de paciente. La quinta torre, que hemos llamado Caleido, es el lugar idóneo para un centro de estas características. Se trata de un edificio moderno y singular acorde con un proyecto tan innovador como este, que está ubicado además

“La clínica de Quirónsalud en la Quinta Torre será el primer centro de atención integral al deportista”


31

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

servicios la escuela de runners-, departamento de biomecánica, unidad de rodilla, unidad de hombro, unidad de tobillo y pie, unidad de columna, unidad de cadera, instituto de rehabilitación, unidad de nutrición y unidad de cardiología deportiva. En el propio centro estarán además disponibles todos los medios de diagnóstico necesarios para proporcionar una atención altamente resolutiva, de forma que el paciente pueda hacerse todas las pruebas que necesita sin salir del centro -laboratorio general, radiología, laboratorio avanzado de pruebas funcionales y esfuerzo, etcétera-. ¿Qué tipo de cliente-deportista quieren atraer? El perfil de usuarios potenciales se estructura en tres categorías. Por un lado, los denominados sport lovers: practicantes habituales de deporte que, por edad y expectativas sobre el cuidado de su salud, encontrarán en nuestro centro justo lo que buscan. Se estima que este tipo de usuarios procederá sobre todo del mercado nacional, preferentemente de Madrid y alrededores. En segundo lugar, los deportistas federados, también sobre todo de Madrid y alrededores, aunque no exclusivamente. El tercer grupo de potenciales usuarios lo integran los deportistas profesionales y de élite de toda España y de países en los que los especialistas y los centros Quirónsalud son ya referentes en el tratamiento de las lesiones derivadas de la práctica deportiva. EE

en una zona con excelentes comunicaciones tanto para residentes en Madrid como de otros lugares de España y del extranjero, gracias a su encardinación en la red de transporte urbano, ferroviario y aeroportuario. Además, la vecindad del IE, y la proximidad de las otras cuatro torres, garantizan una población de más de 14.000 personas que por edad y perfil sociológico son usuarios potenciales de nuestro centro.

“El paciente podrá hacerse cualquier prueba sin salir del centro”

¿Con qué equipamientos contará la nueva clínica y qué servicios sanitarios relacionados con la práctica deportiva van a prestar? El centro dispondrá de todas las especialidades médicas y las tecnologías necesarias para una atención integral al deportista. La atención estará organizada en unidades multidisciplinares integradas por profesionales especializados en cada tipo concreto de las necesidades asistenciales de las personas que practican deporte: unidad de reconocimientos y chequeos deportivos, unidad de entrenamiento deportivo -que incluye entre otros

“Dispondrá de todas las especialidades médicas y tecnologías”

¿Se incidirá en el tratamiento de determinadas disciplinas deportivas? Nuestro proyecto es en sí mismo, por definición, un centro altamente especializado, por lo que cubrirá con igual nivel de excelencia todo el espectro de servicios que necesita un deportista de cualquier disciplina: revisiones de su estado de salud que le garanticen una práctica deportiva segura; asesoramiento y entrenamiento previo para la práctica deportiva más adecuada a su edad y estado físico; prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades relacionadas con la práctica deportiva, y rehabilitación funcional. ¿Quién liderará esta nueva apuesta de Quirónsalud? ¿Con qué plantilla de profesionales se espera contar? Por el momento estamos en fase de contactos preliminares, y todavía es muy pronto para anunciar quién va a liderar el proyecto desde una perspectiva técnica. Lo que sí puedo adelantar es que la plantilla de profesionales estará integrada por líderes en sus respectivas especialidades


32

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

que ya trabajan en la red Quirónsalud, y nuevas incorporaciones de expertos que garanticen la excelencia integral a la que antes me refería. ¿Cuándo estará la clínica en funcionamiento y a cuánto ascenderá la inversión? Trabajamos con la idea de disponer de las instalaciones en el tercer cuatrimestre de 2019, fecha en la que tenemos previsto el inicio de actividad. La inversión en tecnología será como mínimo de 10 millones de euros, lo que incluirá entre otros equipos dos resonancias nucleares magnéticas de última generación, equipos híbridos radiología-TAC específicos para el diagnóstico de lesiones del aparato locomotor, ecógrafos, eco-cardiógrafos y equipamiento para rehabilitación, incluyendo zona de agua. ¿Tienen estudios sobre el alcance del mercado de medicina deportiva? ¿Cuál es su objetivo de clientes? Las estimaciones más conservadoras sugieren que el centro atenderá, a pleno funcionamiento, a más de 130.000 pacientes al año. La vocación de Quirónsalud por apoyar el deporte como hábito de vida saludable no empieza con Caleido. En la actualidad somos patrocinadores de la Federación Española de Baloncesto, servicio médico oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina, y empresa colaboradora de Universo Mujer, una iniciativa del Consejo Superior de Deportes para promover la práctica deportiva entre las mujeres. Además, prestamos apoyo médico a la Unidad de Atención Inmediata del Mundial de Moto GP. Por su parte, muchos de nuestros hospitales son el servicio médico oficial de importantes clubes de fútbol, baloncesto o atletismo, y de pruebas deportivas populares de sus territorios.

NACHO MARTÍN

“La inversión en tecnología será como mínimo de 10 millones de euros”

“El centro atenderá a más de 130.000 pacientes al año”

“Nuestra meta es convertir el centro en una referencia mundial”

Por su superficie e instalaciones, ¿aspiran a convertir este centro en una referencia mundial de la salud en el deporte? ¿Qué diferenciará a la futura clínica? Esa es nuestra meta, y para ello vamos a trabajar. Creemos que tenemos importantes bazas para lograrlo: unas instalaciones innovadoras en un edificio icónico; unos profesionales de referencia internacional; la tecnología más avanzada; una larga experiencia acumulada durante décadas en la atención sanitaria en todas las especialidades médicas, y una vocación de servicio altamente personalizado coherente con nuestra marca la salud persona a persona.


OPINIÓN

33

elEconomista

Sanidad

Incontinencia, una patología silenciosa para los hombres Consuelo Gallardo Enfermera especializada en continencia urinaria

En España hay más de 6 millones de personas que padecen incontinencia urinaria y, sin embargo, aún con una prevalencia superior a la diabetes, la artrosis o la osteoporosis, nadie de nuestro círculo reconoce padecerla

E

n España hay más de 6 millones de personas que padecen incontinencia urinaria (IU) y, sin embargo, aún con una prevalencia superior a la diabetes, la artrosis o la osteoporosis, nadie de nuestro círculo reconoce padecerla y mucho menos los hombres. Y es que, según el último estudio de Tena Men, uno de cada cuatro varones mayores de 40 años sufre este problema de salud en mayor o menor grado, donde la mayoría de las ocasiones se trata de una situación transitoria, pero a veces se puede convertir en una afección crónica. No existe una única causa que provoque IU en el hombre. Entre los principales factores que nos llevan a ella se encuentran los directamente relacionados con la próstata, bien sea por una HBP -hipertrofia benigna de próstata- o por cáncer de la misma, así como trastornos neurológicos, infecciones urinarias con hiperactividad vesical, sobrepeso y/o un tipo de medicamento. Además, esto conlleva una fuerte carga psicológica que hace que quien la padece se sienta más inseguro, impactando de una forma negativa en sus relaciones sociales y laborales. La primera consecuencia directa es no reconocer la enfermedad, conviviendo con ella en total silencio. Incluso es silenciosa para sus médicos, ya que más de la mitad

de los hombres con incontinencia no acude al médico para informarse, lo que retrasa el diagnóstico y, por consiguiente, un tratamiento eficaz. De hecho, existe el mito de que las pérdidas de orina son un mal menor y no se le da la suficiente importancia. Pero no es así. La propia OMS la clasifica como un problema de salud. Hay múltiples tipos de incontinencia urinaria y diversas formas de afrontarla pero, para ello, es básico conocer qué tipo de pérdidas nos afectan. Asimismo, existen casos en los que la incontinencia es sólo uno de los síntomas de un problema de salud mayor, por eso el médico es nuestro mejor aliado a la hora de afrontar esta afección. Hoy en día esta afección se puede prevenir y tratar de una manera efectiva, pero todo depende de que el paciente tome el control de la situación. Por ello, ante cualquier síntoma de pérdida de orina, se debe acudir a consulta, donde un profesional evaluará el riesgo y tomará las medidas oportunas. Además, es clave que no se oculte a nuestro entorno, ya que en muchas ocasiones es mayor la carga psicológica que la propia patología. Hay que acabar con este tabú. Informarse es parte de la solución y eliminar el gran desconocimiento entre la población masculina sobre cómo abordar de forma óptima estas pérdidas y sus consecuencias.


34

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

EL PODER TERAPÉUTICO DE LA LECTURA Algunas empresas han comenzado a incluir la biblioterapia en sus programas de Medicina Laboral. Son escasas, es cierto, pero están consiguiendo muy buenos resultados, y es que se ha demostrado que la lectura aporta múltiples beneficios en la salud

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

P

arece inusual que un receso en la jornada laboral se invierta en la lectura de las páginas de un libro. El descanso físico de nuestro organismo es importante y necesario para un buen rendimiento en las tareas que se desempeñan en cada puesto de trabajo. Sin embargo, se dedica muy poco tiempo al cuidado y reposo de nuestro cerebro. Los libros son buenos aliados y merece la pena reflexionar sobre ello. El avance cada vez mayor, en la investigación neurocientífica, nos aporta evidencias para enfatizar en los efectos beneficiosos de la lectura sobre nuestra Salud. Desde hace tiempo se sabe que el hábito de leer mantenido en el tiempo, mejora la percepción y rendimiento en las actividades

ISTOCK

cotidianas. Permite afinar la memoria, agilizar la mente y retardar el proceso de envejecimiento y degeneración neuronal. Tanto lo real como lo imaginario enriquecen ampliamente nuestra existencia y empatía hacia los demás. La terapia con libros comienza en 1916 con un artículo de la revista The Atlantic Monthly donde el doctor Bangster recetaba libros a sabiendas de que, según sus palabras, “un libro puede ser de la naturaleza de un jarabe calmante o de un cataplasma de mostaza irritante”. En Estados Unidos, tras la I Guerra Mundial, surgieron iniciativas para recomendar libros a los soldados que regresaban del frente atormentados por el horror vivido y donde la lectura parecía mejorar su convalecencia y desde el año 1966, la American Library Association viene promoviendo

los programas de lectura diseñados para revertir estados moderados de estrés y ansiedad.

Beneficios de la lectura en la salud Un estudio que data de 2009, llevado a cabo por el Mindlab International, de la Universidad de Sussex, demostró sobre una muestra poblacional amplia que el efecto relajante de la lectura era mucho mayor a escuchar música, tomar una taza de té e incluso caminar al aire libre. Además, con un libro entre las manos es menor, sin duda, la sensación de soledad. En Inglaterra, el filósofo Alain de Botton creó en The School of Life, bajo la apariencia de una librería, un programa de cursos, talleres y charlas para enseñarnos a vivir bien. La sección de biblioterapia de este centro británico depende de dos expertas


35

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

en Literatura Inglesa, Susan Elderkin y Ella Berthoud. Son autoras del libro The Novel Cure, donde describen un método sencillo para entrenar nuestro cerebro a través de historias y personajes. Un cuestionario recoge estilo de vida, principales preocupaciones e ilusiones actuales y futuras así como hábitos y preferencias de lectura. En los últimos años se ha incluido una valoración física del estado de salud, por parte de un profesional médico. Con toda la información, se elabora una lista de seis u ocho libros que se recomiendan al lector. Las autoras se confiesan sentirse como un librero emocional. Los beneficios se encuentran tanto en libros de ficción como de no ficción. Se ha demostrado que en personas afectadas de esclerosis múltiple, cuanto mayor es el hábito de lectura en la juventud, tanto de ficción como periódicos, ensayos o revistas, mayor es el tamaño del hipocampo cerebral, lo que se relaciona con una mejor memoria y estado cognitivo, pese al progreso de la enfermedad.

Incluir la biblioterapia en la Medicina Laboral Me gustaría hacer una mención especial a las personas con algún tipo discapacidad. ¿Quién se encarga de facilitarles tiempo y recursos para disfrutar de los beneficios de la lectura? Sólo cuidadores y familiares intentan suplir esta desigualdad, cuando también ellos necesitan ayuda y atención. Se han de facilitar accesos a espacios públicos y partidas presupuestarias amplias que permitan una plena incorporación social y cultural ampliamente demandada. Algunas empresas han comenzado a incluir la biblioterapia en sus programas de Medicina Laboral. Son escasas, es cierto, pero están consiguiendo muy buenos resultados. En Reino Unido, el National Institute and Care Excellence, (NICE) colaboran con los empresarios en el desarrollo de guías y protocolos que contribuyan a disminuir los trastornos de estrés y ansiedad de sus trabajadores. Se habilitan espacios para librerías y bibliotecas accesibles a todos los trabajadores en un entorno cómodo que puedan usarse durante los descansos o cuando el trabajador haya terminado su jornada o incluso antes de comenzarla. Si el libro deseado no está disponible, el bibliotecario se encarga de conseguirlo. Se ponen en marcha

ISTOCK

cursos y talleres de lectura que promueven la relaciones empáticas. Se facilita el acceso a ebooks y aplicaciones para dispositivos móviles, pero se pierde el placer único del tacto en las páginas de un buen libro. También se organizan salidas literarias, obras de teatro o visitas a museos. Todas estas actividades han demostrado en los trabajadores que participan mayor rendimiento y eficacia en las tareas desempeñadas. Motivos más que suficientes para invertir en potenciar estas

iniciativas. Nunca es tarde para abrir la mente a una nueva perspectiva enormemente saludable; una receta sin ningún efecto adverso En un momento social donde la cultura, en su término más amplio, se menosprecia y manipulaba bien haríamos en emular a quienes frente a un libro abierto encuentran las palabras de un gran amigo que les habla, escucha y nunca les falla, ni olvida. Difícil encontrar a alguien más así.


36

FARMAECONOMÍA

FARMACIAS A DOS VELOCIDADES: LA VENTA LIBRE MARCA LA DIFERENCIA

E

elEconomista

Sanidad

l mercado farmacéutico en España cambió con la crisis y difícilmente volverán los crecimientos anteriores a 2009 impulsados por la venta de recetas en el canal de la farmacia. Es la advertencia que la directora general de QuintilesIMS, Concha Almarza, lanza a la vista de la evolución de los datos del mercado de la farmacia durante los últimos cinco años y que permiten a la consultora avanzar un estancamiento en el crecimiento del sector hasta 2020, a pesar de que las ventas registradas durante los últimos 12 meses apuntaban una subida inesperada del 4,5 por ciento en noviembre. Esta realidad obliga a adaptarse a los distintos agentes del sector y hacerlo de una forma rápida, como están ya haciendo muchas farmacias en España al apostar por el autocuidado. Este segmento, que abarca medicamentos OTC y productos de cuidado personal y nutrición entre otros, había facturado en los últimos 12 meses 5.712 millones de euros a PVL, con datos de

El mercado de autocuidado amortigua la caída de ventas del sector pero abre una brecha entre boticas ricas y pobres en España JUAN MARQUÉS

noviembre de 2016. Son 878 millones de euros más que en 2012. Las ventas libres están permitiendo, a unas boticas más que a otras, amortiguar en parte la fuerte caída de la facturación de recetas reembolsadas por el sistema público. Este tirón del mercado de autocuidado sigue siendo, sin embargo, insuficiente para recuperar el nivel de ventas previo a la crisis. Los ingresos brutos de una farmacia media en España ascendían al millón de euros en 2010. Cinco años después, su facturación anual cayó hasta los 859.000 euros, un 14,2 por ciento menos, según las cifras de mercado a PVL de la consultora. Además de este retroceso, también se ha producido un cambio en la composición de las ventas. Si las recetas tenían un peso del 65 por ciento en la facturación de una farmacia media, ahora tan solo suponen seis de cada diez euros que ingresa. En cambio, el segmento de autocuidado ISTOCK


37 gana enteros y ya supone el 29 por ciento de la facturación de la botica, según revela el informe Evolución y tendencias del mercado farmacéutico español que elabora QuintilesIMS. Pero no todas las farmacias están aprovechando la fuente de ingresos abierta por el mercado de autocuidado, donde se manejan márgenes comerciales del 42 por ciento en los productos OTC, frente al margen oficial del 27,9 por ciento en las recetas con precio industrial inferior a 91,63 euros, sin tener en cuenta los descuentos y deducciones en función de las ventas que el sector está obligado a hacer al sistema público y que situarían el margen neto de la farmacia en el 9 por ciento, según el cálculo de QuintilesIMS. Los expertos de la consultora señalan, incluso, que se está produciendo una brecha entre las farmacias que sí están explotando la oportunidad brindada por el autocuidado y las que se están quedado rezagadas. Las boticas más pequeñas o que están situadas en zonas periféricas o de poco tránsito apenas han logrado aumentar sus ventas en consumer health en 1,6 puntos en los últimos cinco años, frente a los cuatro puntos ganados por las farmacias con más medios y más volcadas en el marketing de consumo, según una muestra de 3.469 oficinas. La diferencia abierta en el reparto de las ventas por mercado entre estos dos tipos de botica ya es de 8,4 puntos en 2015, muy significativa si se tiene en cuenta que QuintilesIMS prevé un estancamiento del mercado de farmacia en los próximos cuatro años, con crecimientos de las ventas próximos a cero.

Fármacos hacia el hospital Otra de las tendencias que debe tener en cuenta la farmacia española, según los expertos, es el vuelco que se está produciendo en las ventas del canal de farmacia y el hospitalario, hasta el punto de que en 2020 se prevé que este último absorba el 60 por ciento del mercado total, invirtiendo así la situación que tenía la farmacia a favor hace apenas una década. Los laboratorios lanzan menos innovaciones en el mercado hospitalario, pero de más alto precio que en la farmacia. En los últimos tres años, pusieron 159 nuevos medicamentos en la farmacia hospitalaria por valor de 5.211 millones de euros, frente a los 310 lanzamientos que llegaron a la farmacia y que solo alcanzaron unas ventas de 821 millones. Por lo tanto, “el farmacéutico está obligado a hacer un cambio desde el punto de vista de la gestión, porque hay cada vez más agentes interesados en el mercado de autocuidado y debe tratar de provocar las ventas, tratando

FARMAECONOMÍA

8,4

La diferencia abierta en las ventas de autocuidado entre farmacias es ya de 8,4 puntos en 2015

elEconomista

Sanidad

GUILLERMO LUCAS

al paciente como un consumidor”, aseguran desde la consultora. Un giro de 180 grados en la concepción tradicional del trabajo del profesional de la farmacia que muchos boticarios han comenzado ya a hacer. No es fácil, empezando porque el stock que debe manejar la farmacia es muy complejo. El número de referencias en consumer health alcanza los 20.311 productos, frente a los 9.000 de prescripción. El farmacéutico necesita buscar aliados para hacer esta transformación y no olvidar que la farmacia se diferencia por el valor añadido que ofrece el farmacéutico. “No puede competir en precios, porque el supermercado gana, la experiencia del consumidor tiene que ser diferente en la farmacia”, añade Concha Almarza. El nuevo canal abierto en Internet exige también invertir muchos recursos. “La web no hace nada por sí, son negocios distintos que tirar del mismo stock; abrir una farmacia en la web es abrir una nueva farmacia”, sostienen los expertos a la vista del escaso tráfico de ventas generado, apenas un 5 por ciento del total del mercado de autocuidado.


38

Manuel

Fuertes Director general de la Oxford University Innovation en España

CASO DE ÉXITO

elEconomista

F

Sanidad

ALBERTO VIGARIO

Une su experiencia como director general de la Oxford University Innovation en España a su trabajo en Kiatt, empresa que creó y desde la que financia y potencia ya más de 22 empresas de investigación científica.

EE

otocopiar células con la rapidez y la facilidad con que se puede fotocopiar un libro. Esto es lo que permitirá hacer el Aglaris Facer 1.0, la primera máquina en el mundo que consigue la producción totalmente automatizada de células. Este proyecto supone un salto definitivo para la ciencia y la investigación al permitir la creación standarizada de células y ha sido fruto del talento 100 por ciento español. La idea ha surgido de tres científicos españoles -Miquel Costa, David Horna y Manuel Ángel González-, y ha podido convertirse en una realidad gracias al asesoramiento de Manuel Fuertes, director general de la Oxford University Innovation en España y gracias también a la financiación de Kiatt, empresa a través de la que Manuel Fuertes realiza operaciones de transferencia científica, y de CRB inverbio II que financió la compañía a partir de diciembre de 2015. En el ámbito de la investigación con células madre permitirá agilizar y mejorar los procesos de ensayo de diferentes terapias porque se podrán generar células de manera fácil, rápida y de calidad. Los centros de investigación y los hospitales como los clientes potenciales más interesados en su innovación. Para los hospitales el Aglaris Facer permitirá al equipo médico disponer de células de forma rápida y segura para tratar enfermedades que hasta hoy no tienen cura. Una máquina que no ocupa mucho más que una fotocopiadora tradicional sustituye por tanto a todo un laboratorio e instalaciones de no menos de 1 millón de euros y un proceso cargado de complicaciones. Esta estandarización en la producción de células impactará también en la generación de fármacos adaptados a las necesidades de cada paciente y de cada dolencia de una forma rápida y sin los elevados costes que se precisan ahora mismo. Aglaris está produciendo en estos momentos cinco prototipos que se pondrán a disposición de clientes para ajustar todos aquellos aspectos de mejora antes de iniciar su producción masiva y puesta en mercado a mediados de 2018. El precio de venta de Facer rondará los 300.000 euros.

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREAN LA PRIMERA FOTOCOPIADORA DE CÉLULAS POR 300.000 EUROS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.