Sanidad El Economista Diciembre 2017

Page 1

Sanidad 1

elEconomista Revista mensual 7 de diciembre de 2017 | Nº 79

Eduardo Barriga Director general de Laboratorios Boiron

“Los ataques en España contra la homeopatía y mi laboratorio son únicos en el mundo” | P16

LAS LISTAS DE ESPERA NO BAJAN PESE A SUBIR EL GASTO EN SANIDAD Las autonomías se ven incapaces de acortar la demora para operaciones, que ya llega a 104 días de media | P6

elEconomista

Sanidad

El Gobierno bajará de nuevo el precio de 15.000 medicamentos | P10 La industria sanitaria explota la salud digital con aplicaciones y biosensores | P20


SUMARIO

2

20. Tecnología Aplicaciones y sensores para la adherencia La industria sanitaria explota la salud digital para cumplir con los tratamientos

En portada La espera para operaciones crece al bajar los conciertos La demora media para intervenciones quirúrgicas ya suma 104 días y hay más de 600.000 españoles en la lista

Sanidad

elEconomista

Política farmacéutica Brecha en los precios del hospital y la farmacia El Gobierno vuelve a bajar el precio de 15.000 medicamentos dispensados en las boticas

24. RSC y Sanidad La responsabilidad social irrumpe en la Sanidad El 12 de Octubre lidera una red de hospitales que apuestan por esta disciplina

32. Informe La reputación de los hospitales españoles

06

10

14

16

La Paz lidera un ranking que copan los centros de mayor tamaño y más presupuesto

36. Caso de éxito El primer exoesqueleto infantil portátil La tecnología ha sido creada por una empresa española y cedida al Sant Joan de Déu

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Redacción: Juan Marqués e Ismael Sánchez.

Financiación El ahorro en las vacunas llega al límite para los fabricantes El sistema de compra centralizada ha llevado a bajadas de precio de hasta un 51% en algunas vacunas

Entrevista Eduardo Barriga, director general de Laboratorios Boiron La farmacéutica que domina los medicamentos de homeopatía se defiende de las campañas en su contra


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Listas de espera: el gran agujero negro del Sistema Nacional de Salud

L

o recordaba Manuel Vilches, el viernes pasado, en el foro de Nueva Economía. “No podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo”. El director general del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (Idis) se refería con estas palabras a los decepcionantes datos de listas de espera registrados por las comunidades autónomas, donde más de 600.000 ciudadanos siguen a la espera de una intervención quirúrgica programada en la sanidad pública. A la vista de estas cifras, cabe preguntarse si nuestras autoridades sanitarias se toman en serio este auténtico agujero negro del Sistema Nacional de Salud. Desde luego que su gestión en este ámbito, que es el que más preocupa a los españoles según el Barómetro Sanitario, es deficiente. Sus promesas y planes de choque varios, que se resumen en más peonadas para abrir los quirófanos por las tardes y los fines de semana, se han mostrado ineficaces para reducir unos tiempos de demora que son fuente de incertidumbre y angustia para los pacientes. Más difícil de explicar es el vacío que los responsables de la sanidad autonómica han hecho a la propuesta del Idis de dejar el contador de las listas a cero en pocos meses a través de la colaboración público-privada. Ningún consejero de Sanidad ha defendido el incremento de la partida de conciertos privados para este fin durante el avance de los presupuestos del

año que viene. El coste de la propuesta asciende a 1.500 millones de euros, una cantidad que se aproximará bastante al montante que se invertirá en los distintos planes y estrategias regionales pero que, desde luego, no está teniendo ninguna eficiencia ni efectividad. Es evidente la falta de voluntad política porque cuando ha sido necesario allegar recursos para resolver un problema de financiación como el que planteaban los nuevos medicamentos antivirales contra la hepatitis C, las Administraciones han acabado poniendo encima de la mesa 1.600 millones de euros en dos años. Bien es cierto que no se puede generalizar con las listas de espera y ya se puede evaluar la gestión autonómica. Las diferencias son abismales y harán bien los ciudadanos en pedir cuentas a sus gestores de por qué los vascos y madrileños esperan solo 48 días de media para ser operados, mientras que canarios (179 días), castellanomanchegos (177 días) o catalanes superan los 149 días de media.

Las promesas y planes de choque autonómicos se han mostrado ineficaces para reducir unos tiempos de demora que son fuente de incertidumbre y angustia para los pacientes

Juan Abarca DIRECTOR GENERAL DE HM HOSPITALES

El hospital HM Sanchinarro presenta el día 12 un importante avance sobre la enfermedad de Parkinson, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet’.

LA BAJA

Carmen Montón CONSEJERA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La dirigente socialista ha sembrado dudas sobre el acuerdo firmado entre Hacienda y Farmaindustria que ha dado estabilidad al sector.


AGENDA

4

11

Ciclo de conferencias de Asedef La Asociación Española de Derecho Farmacéutico organiza una nueva conferencia a cargo de la consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo Tena. Será a las 19.00 horas en el salón de actos de la Real Academia Nacional de Farmacia.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregará como cada año en el Casino de Madrid las Medallas del Consejo General y los Premios Panorama a los mejores medicamentos del año.

V Edición de la jornada ‘Somos Pacientes’ Organizada por Farmaindustria, tendrá lugar el 13 de diciembre

14

13

Jornada sobre el RE de Productos Sanitarios Fenin y AEFI organizan esta jornada con el objetivo de presentar los cambios introducidos en el Reglamento Europeo 2017/745 sobre los Productos Sanitarios, plantear cuestiones y dudas en cuanto a su interpretación, en Barcelona.

IV Edición del ‘Monitor de Reputación Sanitaria’ Merco presenta los rankings de reputación de los mejores laboratorios farmacéuticos, medicamentos, medicamentos más innovadores y compañías de seguros de salud, basados en la opinión de los profesionales sanitarios, gerentes y directores de centros, pacientes o periodistas. En Madrid.

18

Sanidad

en el Espacio Bertelsmann (C/ O’Donnell 10, Madrid).

Medallas del CGCOF y ‘Premios Panorama’

14

elEconomista

14

Jornada sobre sarcoma de tejidos blandos Se abordará el Papel de la oncología médica en los sarcomas de tejidos blandos y huesos. La jor-

Ifema acoge ‘Infarma Madrid 2018’

24

nada está organizada por el Hosptial Clínico San Carlos y contará con la participación de distintos

El Congreso y Salón organizado por los COF de Madrid y

oncólogos especializados en el tratamiento del sarcoma.

Barcelona abrirá sus puertas el 13 de marzo en Ifema.



6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

SIN LA PRIVADA NO SE BAJAN LAS LISTAS DE ESPERA Recortar las demoras quirúrgicas y potenciar la estabilidad laboral de las plantillas sanitarias, serán los objetivos políticos de unos presupuestos regionales en sanidad que crecen por cuarto año consecutivo, sin obtener resultados en el área que más preocupa a los ciudadanos JUAN MARQUÉS

ALAMY


7

R

educir la lista de espera quirúrgica será de nuevo la principal promesa sanitaria de las comunidades autónomas para 2018. Todos los consejeros de Sanidad, sin excepción, han incidido en este objetivo en el avance de las cuentas sanitarias del próximo año, a la vista del alarmante deterioro de la situación de demora quirúrgica y diagnóstica de la sanidad autonómica. Nada importa que, desde 2014, los tiempos de espera se hayan incrementado semestre a semestre, que es el periodo que el Ministerio de Sanidad utiliza para computar y publicar los datos autonómicos, con la excepción del último. 604.103 pacientes siguen así en una lista quirúrgica que acumulaba una demora media de 104 días para ser intervenidos en una operación programada, según el último dato disponible de 30 de junio de 2017, 93.000 más que en 2014. Especialmente gravosa es la situación que arrastran los pacientes de Canarias, con 179 días de espera media; Castilla-La Mancha -177 días-; Cataluña -149 días- o Extremadura -125 días-. A pesar del fracaso en la gestión de las listas, ninguno de los responsables sanitarios ha defendido el uso de los conciertos privados para reducir las esperas, ni se han acogido al plan de choque de 1.500 millones de euros que costaría dejar la lista quirúrgica a cero antes de fin de año, según la propuesta presentada por el Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad, que agrupa a los principales grupos hospitalarios del país. Es más, la presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española, Cristina Contel, admitió la semana pasada que “nos encontramos con el momento más bajo de la concertación y, lejos de que esta tendencia mejore, creemos que se va a estancar”, según aseguró en la presentación de una encuesta, donde un 30 por ciento de los centros sanitarios privados reconoció que su negocio de conciertos con la sanidad pública siguió cayendo en 2017. Las regiones prefieren confiar en el uso de recursos propios. Es el caso de Madrid, que aumentará un 19,4 por ciento el gasto destinado a reducir las esperas que ya ha situado en 48 días de media para un total de 58.331 pacientes, según el registro de junio. En total, contará con un presupuesto de 51,5 millones de euros para este fin, dentro de un plan diseñado hace dos años que ha permitido a la comunidad lucir el mejor tiempo de espera, igualando al registro del País Vasco. El proyecto de presupuestos presentado incluye un incremento del tres por ciento en la partida sanitaria, que habilitará también una inversión de 140 millones más -un 84 por ciento más que en 2017- para sostener su Plan de Renovación de Infraestructuras Sanitarias. Andalucía también tiene previsto incrementar su presupuesto para sanidad

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Presupuestos sanitarios de las CCAA En millones de euros 2010

2014

2016

2017

2018

VARIACIÓN 2017/2018 (%)

Andalucía

9.827,38

8.204,89

8.826,77

9.326,11

9.809

5,4

Aragón

1.907,63

1.605,30

1.802,29

1.898,40

-

-

Canarias

2.857,00

2.607,63

2.643,05

2.718,92

2.929,80

8,59

795,92

786,713

805,758

824,906

854,6

3,6

Castilla La Mancha

2.918,50

2.390,24

2.635,70

2.635,70

2.806,83

2,85

Castilla y León

3.518,63

3.200,34

3.308,48

3.485,94

3.500

3,9

Cataluña

9.888,28

8.290,59

8.453,27

8.876,11

8.876,1

-

Extremadura

1.694,26

1.324,42

1.577,22

1.566,08

1.615

4,3

País Vasco

3.630,27

3.437,22

3.497,30

3.620,77

3.671

3,6

Galicia

3.728,81

3.302,15

3.513,53

3.613,98

3.743

3,6

Baleares

1.176,34

1.195,01

1.392,21

1.492,58

1.550,3

5,8

Madrid

7.081,23

6.980,82

7.449,91

7.635,71

7.868

3,0

Murcia

1.984,82

1.623,24

1.746,36

1.776,74

-

-

Navarra

986.761

893,08

988,433

1.047,71

1.059

5,0

Com. Valenciana

5.720,25

5.374,51

5.909,14

6.084,26

6.390

4,6

Asturias

1.639,96

1.485,05

1.523,34

1.683,14

1.713

1,7

La Rioja

411,980

351,029

365,872

375,170

434,67

15,85

59.768,090

53.052,30

56.438,68

58.662,29

-

-

CCAA

Cantabria

Total

Fuente: proyectos de ley de presupuestos presentados por las comunidades autónomas hasta la fecha y elaboración propia.

Madrid aumentará un 19,4% el gasto destinado a reducir las esperas de 48 días de media

elEconomista

en un 5,4 por ciento respecto a este ejercicio, con la vista también puesta en las listas de espera y el capítulo de personal. El Gobierno andaluz se ha comprometido a sacar una nueva Oferta de Empleo Público ordinario (OPE) con 2.500 plazas, además de atender la Oferta de Empleo Pública Extraordinaria de Consolidación, que prevé consolidar 18.620 plazas temporales o de interinos que sitúan a esta región con el récord de empleo precario en la sanidad española. País Vasco también se ha propuesto mejorar sus registros en listas de espera a través del incremento de la actividad quirúrgica, que ha elevado en torno a un 4 por ciento anual en los últimos dos años, y la mejora de organización de los procesos, políticas que le han permitido obtener buenos resultados en los últimos años. Para ello destinará 36 millones de euros a


8 mejorar las listas, la mitad para financiar derivaciones a centros concertados en picos de actividad, según admitió el consejero Jon Darpon. Los conciertos sanitarios representan menos del 7 por ciento de su gasto sanitario. Castilla y León ha habilitado una partida de cinco millones de euros en sus cuentas de 2018 para contratar a más profesionales sanitarios con el fin de abrir los quirófanos en horario de tarde. Castilla-La Mancha, sin embargo, planea legislar para garantizar que se atiende “en tiempo y forma a todos los pacientes”. Llevará así a trámite parlamentario en el segundo semestre de 2018 la Ley de Garantía de Tiempos Máximos, una vez que contabiliza el tercer peor registro del SNS, con 162 días de espera media. Misma fórmula que la utilizada por Baleares, que pondrá en marcha de nuevo el Decreto de Garantía de Demora para que ningún paciente espere más de dos meses para una consulta con el especialista, ni más de seis meses para una intervención quirúrgica. Por su parte, Canarias destinará 45 millones de euros en exclusiva a recortar sus listas de espera. Es el objetivo número uno de su consejero de Sanidad, José Manuel Baltar, que contará con un presupuesto que crecerá un 8,5 por ciento más respecto a este ejercicio. Su plan de choque contra las esperas incluye el incremento de la actividad ordinaria y de la cirugía ambulatoria. También prevé cuidar mejor a sus profesionales al presupuestar 105 millones más en un capítulo que absorbe la mitad de las cuentas. Una de las comunidades que dedicará un mayor esfuerzo económico a la sanidad sobre el papel será la valenciana. Hasta 306 millones de euros más que en 2017 destinará a financiar, entre otras, partidas tan atípicas como las ayudas de 89,6 millones previstos -35 millones más que en 2017- para hacer frente a los copagos farmacéuticos y ortoprotésicos de pacientes en situación de “pobreza farmacológica”, en la terminología de la consejera de Sanidad, Carmen Montón. Su batalla política para revertir las concesiones sanitaria del departamento de Alzira

EN PORTADA

elEconomista

ISTOCK

Sanidad

también ha sido presupuestada dentro del capítulo de gastos de personal, que se elevará hasta los 2.611 millones de euros -139,3 millones más- para asumir, entre otras dotaciones, la integración del personal del departamento sanitario de La Ribera a partir del próximo 31 de marzo, la gestión de la red pública de diagnóstico por imagen mediante resonancia magnética o financiar el nuevo modelo de prestación farmacéutica centralizada para las residencias de mayores. Valencia también invertirá 98,8 millones -un 32,9 por ciento másen infraestructuras y dotación de equipamientos y nueva tecnología. Garantizar la estabilidad en el empleo a través de OPE consumirá buena parte también del incremento de recursos de Galicia. La comunidad presidida por Alberto Núñez Feijóo se ha planteado publicar una nueva OPE de 1.616 plazas este año y crear 365 nuevas plazas en el Servicio Gallego de Salud en 2018, dentro del objetivo de estabilidad laboral. Con el horizonte de 2020, hasta 5.000 profesionales podrán acceder a una plaza estable a través de nuevas ofertas. El País Vasco también se centrará en estabilizar el empleo. Casi el 70 por ciento de su presupuesto sanitario -2.783 millones de euros- se invertirá en gastos de personal, un 3,3 por ciento más que este año. Incluso se permitirá el lujo de seguir financiando las ayudas para hacer frente al copago farmacéutico en una de las comunidades que tienen mayor renta per cápita de España. Murcia también prevé seguir trabajando en su plan de choque lanzado en 2015 para reducir las listas de espera con medidas de gestión, como la aplicación con la que el paciente podrá anular o modificar una cita con el médico especialista con el fin de evitar inasistencias a las consultas. Al 12 por ciento de las citas programadas no acude el paciente, lo que se traduce en 300.000 citas vacantes, según datos de la Consejería. Otra de las dificultades que tendrán que superar los gobiernos autonómicos que se encuentran en minoría es pactar los presupuestos con sus socios de Gobierno, atendiendo sus reclamaciones sin incumplir la regla de gasto.


9

BREVES

elEconomista

Sanidad

Primer gran avance en sarcoma de partes blandas

Farmaindustria, distinguida por su transparencia

Javier Ellena se retira tras 40 años en Lilly

La CE aprueba Zytiga para cáncer de próstata

Anefp cumple 40 años mirando hacia el futuro

Los pacientes de España con un tipo de cáncer poco frecuente ya cuentan con una nueva opción terapéutica. Lartruvo (olaratumab), de Lilly, supone la primera novedad farmacológica, en primera línea de tratamiento, de los últimos 40 años para el sarcoma avanzado de partes blandas. Se trata del primer anticuerpo monoclonal aprobado, en combinación con doxorrubicina, para el tratamiento de pacientes con este tipo de tumores.

Farmaindustria ha recibido uno de los dos accésits del II Premio a la Transparencia, Integridad y Lucha contra la Corrupción, galardón concedido por el Consejo General de la Abogacía Española y Transparencia Internacional España. La distinción fue recogida por el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y viene a reconocer el compromiso de la industria farmacéutica asentada en España con la transparencia y las buenas prácticas.

Javier Ellena Aramburu se retirará el próximo 31 de diciembre, después de 40 años al servicio de Lilly, en la que ocupa la presidencia española desde 2001. Nabil Daoud, en la actualidad vicepresidente de Lilly para la zona del sur de Asia, de Oriente Medio y África, se convertirá, el próximo 1 de enero, en el nuevo General Manager de Lilly España, Portugal y Grecia. Javier Ellena finaliza la carrera profesional que inició en la afiliada española de Eli Lilly & Company en 1977.

Janssen-Cilag International NV anuncia que la Comisión Europea ha aprobado la ampliación de la indicación de Zytiga -acetato de abirateronamás prednisona/ prednisolona para tratar el cáncer de próstata metastásico en un estadio más temprano al recogido en sus indicaciones actuales. En la actualidad, se puede administrar acetato de abiraterona más prednisona/prednisolona en combinación con terapia de deprivación androgénica.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) inicia los actos de celebración de su 40 aniversario y lo hace con la vista puesta en los retos y oportunidades de un futuro “que será más complejo, más innovador y más diverso”, según la presidenta de la asociación, Elena Zabala. Zabala ha recordado que anefp se creó en 1978 con ocho compañías asociadas y hoy son más de 90 fabricantes los que integran esta asociación empresarial.


10

POLÍTICA FARMACÉUTICA

elEconomista

Sanidad

BRECHA EN LOS PRECIOS DEL HOSPITAL Y LA FARMACIA La política de control del gasto farmacéutico del Gobierno abre dos vías de crecimiento en el mercado farmacéutico impulsadas por unas tarifas de medicamentos ‘de primera’ y ‘de segunda’ JUAN MARQUÉS

E

l Gobierno bajará de nuevo el precio de más de 15.000 presentaciones de medicamentos, de las que 12.268 son dispensables en las farmacias. Con un año y medio de retraso, la nueva Orden Ministerial que actualiza el sistema de precios de referencia de los medicamentos financiados en el Sistema Nacional de Salud dará una nueva vuelta de tuerca a los precios de los fármacos que se dispensan en la farmacia, ya de por sí bajos, con el objetivo de ahorrar 88,77 millones de euros a partir del próximo 31 de enero. Se trata de una política de reducción del precio de los medicamentos maduros o que han perdido su patente comercial para financiar la entrada de unos productos innovadores mucho más caros que está abriendo una importante brecha en el mercado farmacéutico. Hasta tal punto han caído los precios de los medicamentos más dispensados en la farmacia, que “algunos pacientes se preguntan si curan a esos precios”, según una anécdota revelada por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, durante una jornada organizada el pasado viernes por Fuinsa, bajo el título: ¿Tienen ISTOCK


11

POLÍTICA FARMACÉUTICA

elEconomista

Falta de transparencia y elevados precios

Gasto medio por receta en el SNS Pagado por el SNS (millones de euros) 12,69

Gasto medio por receta (en euros)

12,06

Junto a los precios dispensados en la 10,78 10,1

1.318,46

1.288,45

Sanidad

10,69

10,34

10,89

11,1

11,27

farmacia, conviven las tarifas de los medicamentos hospitalarios, puestas en el disparadero por su falta de transparencia y elevados precios. La

1.185,63

1.057,83

1.003,33

1.057,44

1.099,03

1.151,92

1.180,06

primera terapia génica aprobada por la FDA saldrá a un precio de 400.000 euros. El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Senado, José Martínez Olmos, se ha referido en distintos foros a los altos precios pagados por algunas terapias, caso

2009

2010

2011

2012

Fuente: MSSSI, 2017. (*) Datos de octubre.

2013

2014

2015

2016

2017*

elEconomista

del medicamento contra la hepatitis C. En su opinión, se trata de precios “abusivos” porque “cuando hay una situación de insuficiencia

precios excesivos los medicamentos?. Y es que el precio medio de los medicamentos dispensados en España se encuentra entre los más bajos si se compara con las tarifas europeas y, en muchos casos, “resulta irrisorio para retribuir a los profesionales de la farmacia, obligados a dispensar y hacer atención farmacéutica a precios de céntimos”, según denunció el presidente de la corporación farmacéutica madrileña. No hay más que echar un vistazo al coste/tratamiento/día de los cuatro fármacos de mayor consumo -antiulcerosos, hipolipemiantes, ansiolíticos y analgésicos y antipiréticos-, que se mueve entre 0,1 y 0,3 céntimos de euro. Una razón por la que casi la mitad (44,36 por ciento) de las recetas dispensadas por las farmacias madrileñas tiene un PVP inferior a tres euros. La consultora IQVIA, antigua QuintilesIMS, ha puesto cifras a esta dualidad de crecimiento y de precios. Si hace apenas diez años, el mercado de la farmacia representaba el 60 por ciento del gasto total en medicamentos frente al 40 por ciento del hospitalario, la previsión ahora es que se inviertan los términos en 2020. De hecho, en los últimos tres años, los laboratorios pusieron 159 nuevos medicamentos en el canal hospitalario por valor de 5.211 millones de euros, frente a los 310 lanzamientos que llegaron a la farmacia y que solo alcanzaron unas ventas de 821 millones.

Los farmacéuticos no son los únicos que se sienten perjudicados por la política de precios del Gobierno. La industria de medicamentos de genéricos también ha cargado contra un sistema de precios de referencia que el director general de la patronal Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, tachó de “opresor”. En su intervención en el mismo foro de Fuinsa, Rodríguez de la Cuerda recordó que el umbral mínimo de precio de los fármacos sometidos a este sistema es de 1,60 euros, cuando durante 14 años se estableció en 2 euros. Esta política tiene consecuencias, ya que, según señaló, “hay productos que han llegado al umbral de rentabilidad, como la amoxicilina amoxiclav”, un antibiótico que se tiene que importar porque los precios ya no son rentables para fabricarlo en España. De lo que no cabe duda es de los ahorros que la bajada de precios constante genera para la Administración. Con el coste de un solo tratamiento de simvastatina contra el colesterol de hace 15 años se financian hoy 23 tratamientos, apuntó el portavoz de Aeseg, quien pidió un cambio legislativo que permita, al menos, diferenciar los precios entre los genéricos y las marcas en el actual sistema de precios de referencia, con el fin de potenciar este mercado que llega a ahorros por valor de 1.000 millones de euros a las arcas regionales.

presupuestaria acaban repercutiendo en otros gastos y obliga a priorizar en detrimento de otras partidas”, aseguró durante la jornada de Fuinsa. Para el director de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez, los precios de los nuevos medicamentos no son excesivos si se tiene en cuenta que la probabilidad de que los medicamentos que están en investigación lleguen al mercado se reduce al 10 por ciento e, incluso, al 5 por ciento en el caso de los oncológicos. Sánchez recuerda además que en la ecuación de valor no solo se puede medir el coste, sino los resultados. De lo contrario, advirtió, se corre el riesgo de pensar que la eficiencia es lo que reduce el coste.


OPINIÓN

12

elEconomista

Sanidad

44.650 euros, el coste anual del paciente con esclerosis múltiple Celia OrejaGuevara

Pedro Carrascal

Jefa de sección del departamento de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos

Director de la Asociación Esclerosis Múltiple España y vicepresidente de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple

El Sistema de Salud destina, cada año, más de 15.000 euros a un paciente que padece la enfermedad en fase leve, cerca de 22.000 en fase moderada, y casi 25.000 en severa. El coste medio de las recaídas es de 2.044 euros

E

l carácter caprichoso e impredecible de la Esclerosis Múltiple (EM) no solo la convierte en una enfermedad difícil de afrontar por el paciente, también plantea algunos retos asistenciales importantes que van desde el propio abordaje hasta el coste económico asociado a éste. Así, se estima que el coste del tratamiento de esta enfermedad puede variar desde los 20.000 euros anuales en la etapa leve hasta los 68.000 euros en la fase severa. En términos generales, el Sistema Nacional de Salud español destina, cada año, más de 15.000 euros a un paciente que padece la enfermedad en fase leve, cerca de 22.000 en fase moderada, y casi 25.000 en severa. El coste medio de las recaídas es de 2.044 euros, cantidad que aumenta cuando se producen brotes de la enfermedad, que pueden durar días e, incluso, semanas. Concretamente, la atención hospitalaria sólo representa el 37 por ciento de los costes adicionales, a la que se suman otros que no son cubiertos por el sistema nacional de salud como la atención familiar (29 por ciento) y las bajas laborales (18 por ciento). Estos son algunos de los datos que arroja una reciente

estudio presentado por Biogen en el Congreso Internacional de Esclerosis Múltiple (Actrims-Ectrims) 2017, en el que se analiza el coste económico y la carga emocional que supone la enfermedad en 16 países, incluida entre ellos España. Esta enfermedad también representa un revés económico importante para las familias españolas quienes, anualmente, destinan 7.442 euros al cuidado del paciente en fase moderada y 18.647 euros en fase severa. Los servicios sociales locales prestados por el ayuntamiento y la comunidad autónoma incluyen residencias, atención domiciliaria, asistencia social y enfermería, lo que representa una parte mínima de los costes anuales, excepto en periodos avanzados de la enfermedad, momento en el que se invierten 6.770 euros. Más allá de los costes que se derivan del tratamiento, la discapacidad creciente de estos pacientes obliga a hacer cambios e inversiones en equipos y dispositivos destinados a facilitar su movilidad. En este sentido, cerca de un 25 por ciento de los afectados ha adquirido algún tipo de equipamiento durante el último año. Especialmente, las modificaciones en el hogar y en los vehículos son las más


13

comunes (13,6 por ciento), seguidas del uso de muletas (10,2 por ciento) y, en menor porcentaje, la utilización de sillas de ruedas (6,3 por ciento). Como muestran los datos del estudio, que ha contado con la participación de las asociaciones de pacientes, la vida laboral de estos pacientes también se ve resentida. En España, un 72 por ciento de los afectados de EM asegura que la enfermedad impacta en su productividad, que se ve limitada por la fatiga, las dificultades a la hora de pensar, el estado de ánimo bajo, la escasa movilidad y el dolor. El 61 por ciento de los afectados tiene un puesto de trabajo a jornada parcial que, comparado con el 15,5 por ciento de españoles que cuenta este tipo de contrato, pone de relieve el efecto negativo que la enfermedad tiene en el entorno laboral. El estudio muestra que la EM es la causa por la que el 37 por ciento de los pacientes con edad para trabajar abandona el mundo laboral, y más del 11 por ciento de ellos se ha visto obligado a optar por una jubilación anticipada. El entorno familiar del paciente tampoco es ajeno a esta realidad. La EM afecta al desarrollo de toda una vida. Las depresiones son habituales, los desórdenes emocionales afectan a las relaciones sociales, el empeoramiento de la enfermedad aumenta los niveles de estrés, y el miedo, la inseguridad y los estigmas sociales frenan considerablemente la independencia de los pacientes. Ante este escenario, el apoyo de la familia es crucial tanto en el momento del diagnóstico como en el proceso de una enfermedad realmente incierta. Los familiares son los que se

OPINIÓN

encargan de cuidar al paciente en el 44 por ciento de los casos, porcentaje que aumenta a medida que empeora la enfermedad. El cuidado por parte de los miembros familiares se asocia a una elevada carga emocional que, si no se sabe gestionar, puede ser un obstáculo a la hora de afrontar la nueva situación. Que este cuidado corra a cargo de los familiares se debe, en parte, a la fuerte estructura de las familias españolas y, también, a la ausencia de servicios sociales e institucionales capaces de cubrir las necesidades de estos pacientes. A pesar de que no hay dos pacientes iguales, es cierto que el 92 por ciento de ellos muestra síntomas de fatiga o cansancio, dificultades cognitivas (64 por ciento) y ansiedad o depresión (55 por ciento). Los resultados del estudio manifiestan que la calidad de vida merma considerablemente a medida que la enfermedad avanza, pero los tratamientos actuales demuestran una mejoría en el abordaje de estos pacientes frenando considerablemente su empeoramiento. Ninguna enfermedad debería tener que evaluarse por su impacto económico. Por encima del coste está el padecimiento del paciente y de su entorno familiar, pero estas métricas son importantes a la hora de marcarnos prioridades y definir nuevas estrategias, que nos permitan seguir avanzando en un mejor conocimiento de la enfermedad y ganando calidad de vida a la esclerosis múltiple, hasta que llegue ese día en el que la enfermedad no represente una amenaza para la sociedad.

elEconomista

Celia OrejaGuevara Jefa de sección del departamento de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos

Sanidad

Pedro Carrascal Director de la Asociación Esclerosis Múltiple España y vicepresidente de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple

El apoyo de la familia es crucial tanto en el momento del diagnóstico como en el proceso de la enfermedad. Los familiares se encargan de cuidar al paciente en el 44% de los casos, dato que aumenta a medida que empeora


14

FINANCIACIÓN

elEconomista

Sanidad

ESPAÑA TOCA ‘HUESO’ CON EL PRECIO DE LAS VACUNAS El margen de ahorro de la compra centralizada se estrecha y los precios de las dosis del calendario vacunal se encuentran ya en el límite para los laboratorios fabricantes JUAN MARQUÉS

G

obierno y comunidades autónomas han ahorrado 158 millones de euros desde 2012 gracias a una compra centralizada de vacunas y productos sanitarios que ya no da más de sí para recortar precios, según las tarifas aprobadas en el último acuerdo marco para la selección de los suministradores de vacunas recomendadas y de calendario infantil. Las compras agregadas iniciadas en 2010 han permitido bajadas de los precios de hasta el 51,9 por ciento en el caso de la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) o del 43 por ciento en las dosis de gripe fraccionada. De los 5,1 euros acordados por esta última en la primera adjudicación de 2010, se ha pasado a los 2,9 euros abonados en la última compra centralizada de 2017. Otro tanto ha sucedido con la inmunización frente al meningococo C. Si en 2010 se adjudicó la dosis a 22,86 euros, el precio se ha reducido hasta los 14,15 euros actuales -ver tabla-, según los ISTOCK


15 datos presentados por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. Sin embargo, esta reducción de precios mediante la compra agregada de las distintas administraciones parece que ha llegado al límite. En los casos del meningococo C, VPH, pentavalente, hepatitis y de la gripe vírica dentro del calendario, los precios se han mantenido estables desde 2015 e incluso en la tripe vírica -sarampión, rubeola y paperas- han subido. El ajuste de precios está provocando que algunos lotes licitados hayan quedado desiertos. En 2017 fueron seis de los 22 lotes adjudicados, mientras que en 2015 subieron a 9 de los 25, debido a la falta de stock de las farmacéuticas o porque los laboratorios no están dispuestos a ofrecer un precio igual o menor al de licitación.

Listas de espera Asimismo son frecuentes las faltas puntuales de vacunas. Es lo que ha pasado con la varicela, la tosferina, el neumococo, el tétanos o el meningococo B, una vacuna recomendada que acumula faltas de suministro constantes en las farmacias desde hace dos años. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha denunciado recientemente en un foro sobre vacunas, la existencia todavía de listas de espera para acceder a esta inmunización que no está financiada por el SNS. Una situación que hace años era impensable que pudiese ocurrir en la farmacia española. Las autoridades sanitarias son conscientes de que no se puede apretar mucho más en los precios si no se quieren ver sorprendidas por continuas faltas de abastecimiento que obligan a priorizar y retrasar las dosis de recuerdo o reservar solo para los casos de emergencias. Hay que tener en cuenta que cinco empresas fabrican la mayoría de las vacunas que hay comercializadas en el mercado -40- y que solo dos laboratorios -GSK y Sanofi- se responsabilizan del suministro de buena parte. Existe, por lo tanto, “mucha demanda y pocos fabricantes”, como recordó Agustín Portela, del Servicio de Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento, durante la ‘I Jornada sobre Vacunas’ de la Sociedad Española de Epidemiología. El discurso oficial sigue siendo complaciente una vez que España disfruta de uno de los precios más bajos por la mayoría de vacunas de calendario, según las fuentes consultadas del sector. La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, se ha felicitado recientemente por los resultados obtenidos y ha defendido la eficacia de este instrumento de compra pública que, según su departamento,

FINANCIACIÓN

elEconomista

Sanidad

Una política de precios agotada Variación de precios de vacunas de calendario en el Acuerdo Marco 60,61

2010

2012

2015

2017

-51,9% -36,7%

5,1

3,01

31,16 29,16 29,16

-28%

-43% 3,5

2,9

6,0

GRIPE FRACCIONADA

-6,0%

22,86 14,15 14,15 14,15

4,8

4,3

4,3

GRIPE VÍRICA

VPH

7,59 5,84 6,84 7,10

MENINGOCOCO C

TRIPLE VÍRICA

Comunidades autónomas fuera del Acuerdo Marco Precio licitación/adjudicación (%) PAÍS VASCO

-4,72 -11,33

-12,20 -17,37

-18,50 2011

-

-5,31

-8,62

CATALUÑA

ANDALUCÍA

2012

2013

2014

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017.

-19,32 2011

2012

-16,17

-22,30 2013

2014

2011

-25,28 2012

2013

2014

elEconomista

simplifica los procesos de adquisición e incrementa las garantías del suministro, además de conseguir ahorros para las administraciones y armonizar los precios pagados por estas terapias. En el último acuerdo marco aprobado el año pasado se acordó la compra de cerca de 15,8 millones de dosis de las distintas vacunas de calendario para el periodo 2017-2019, prorrogable por un año más hasta los 20,9 millones dosis. El ahorro previsto asciende a 58 millones de euros en una compra que se cifra en 325,5 millones de euros, según los datos facilitados por Sanidad. Montserrat aboga por profundizar en esta vía con la participación de todas las comunidades autónomas. Y es que en el último acuerdo marco de 2016 de suministradores de vacunas de calendario se sumaron todas las regiones, salvo Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco, además de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y los Ministerios de Defensa, Interior y Hacienda y Administraciones Públicas. ISTOCK


16

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

EDUARDO

BARRIGA Director general de Laboratorios Boiron en España

ALBERTO VIGARIO

Eduardo Barriga dirige desde hace 10 meses el laboratorio con más campañas de boicot en contra de nuestro país, el fabricante de medicamentos de homeopatía Boiron. Barriga, con más de 25 años de experiencia internacional en grandes multinacionales de consumo y salud de todo el mundo, como Danone, Leche Pascual, Esteve Farma o Nutribén, asegura que no había visto nada igual como la oposición a la homeopatía en redes sociales que ha encontrado en su regreso a España. Boiron domina este mercado en nuestro país, con algo más de 20 millones de euros al año en ventas, aunque en el país de origen del grupo, Francia, esta cifra se eleva hasta los 370 millones de euros anuales. ¿Cuál es la actividad de Boiron en España? La compañía Boiron en España lleva 33 años, desde 1984, y tenemos todas las actividades de un laboratorio farmacéutico, con dos centros de distribución, en Madrid y Barcelona. Actualmente, en España facturamos en torno a 20 millones de euros y tenemos 132 empleados. La mayor parte de nuestro negocio son los medicamentos homeopáticos, donde tenemos más del 50 por ciento del mercado y también tenemos otros productos de complementos alimenticios. Pertenecemos al grupo Boiron, una empresa

FERNANDO VILLAR

“Hay una confusión en este mercado que perjudica” “Somos un medicamento y estamos regulados”

familiar francesa, nacida en 1932, que cotiza en bolsa y está presente en 50 países con 3.700 empleados en total. ¿Los medicamentos homeopáticos están en un limbo legal? No, para nada. Hay una confusión inmerecida en este mercado. Nosotros estamos sometidos a una disposición transitoria del año 2007, con lo cual nuestros medicamentos homeopáticos son debidamente autorizados. Al ser una disposición transitoria todavía no se ha completado el ciclo regulatorio que compete al Ministerio de Sanidad, en línea con la directiva europea que nos ampara, que es del año 2001. Nosotros estamos abiertos a rematar todo el tema regulatorio porque pensamos que es necesario. Regularía completamente la situación y evitaría esta confusión en el mercado que es

“Los ataques que hay en España contra Boiron y la homeopatía no se dan en ningún otro país del grupo”


17

ENTREVISTA

elEconomista

perjudicial para el paciente y para el profesional. Nosotros queremos que se desarrolle el real decreto ley, que no se llegó a hacer en su momento. ¿Qué debería tener ese real decreto? Primero, lo que consigue es evitar la confusión. Y segundo, tendríamos un número de registro, que hoy en día no tenemos. No es más que una traba para nosotros. Los pacientes tienen el derecho a tener una claridad y poder elegir entre terapias y evitaría una confusión en profesionales de la salud donde se dan frases recurrentes de que no están autorizados y sí lo están. Para nosotros es una limitación comercial. Y desde hace diez años estamos así. Los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias, por lo que algo que no sea un medicamento no tiene obligación de venta en farmacias. La confusión es sobre todo sobre si la terapia homeopática es un medicamento, y sí lo es. ¿Y cómo funcionan desde hace diez años sin el real decreto? Pues porque en ese momento, en 2007, se autorizaron más de 3.000 medicamentos homeopáticos, que es nuestra cartera de productos actual. Desde entonces, para un lanzamiento nuevo necesitas presentar un nuevo informe de registro en la Agencia Española del Medicamento. Y nosotros ahora tenemos la firme decisión de presentar nuevos dossieres de medicamentos homeopáticos a la Agencia de Medicamentos en España. Porque consideramos que si no estamos vulnerando el principio de equidad que le corresponde al paciente. Un ciudadano de París tiene muchos más medicamentos homeopáticos a su disposición que uno de Alcobendas. Nosotros queremos presentar estos dossieres para que esto sea esta desigualdad pueda desaparecer. ¿Desde 2007 no hay nuevos medicamentos homeopáticos en el mercado? Eso es. Pero ahora la compañía ha decidido que va a presentar nuevos dossieres. Primero hemos optado por tener este mercado y consolidar esta cartera de productos, pero yo ya este año voy a llevar nuevos medicamentos para su aprobación. ¿Qué nuevos medicamentos homeopáticos van a presentar? Este año presentamos un dossier de un medicamento que en Francia tiene una ventas de 100 millones de euros al año. Nuestro objetivo es presentar un nuevo dossier por año.

F. VILLAR

“Debería hacerse un real decreto para poder tener un número de registro” “Nuestros 3.000 medicamentos fueron autorizados en el año 2007” “Hasta 10.000 médicos y 20.000 farmacias confían en la homeopatía”

Sanidad

¿Y cómo cree que actuará la Agencia ante estos nuevos medicamentos? Evidentemente yo estoy seguro de que la agencia actuará como con todos los laboratorios y evaluará al medicamento para darle su aprobación. El nivel de confianza es máximo. Vamos a presentar dossieres que han sido presentados hace décadas a otras agencias, como la francesa, la suiza o la alemana y que fueron aprobados y están en el mercado hace 20 y 30 años. En Francia hay más del doble de medicamentos, así es que vamos a tener un trabajo intenso de presentación de nuevos dossieres. Nuestro objetivo es ofrecer al ciudadano español las mismas posibilidades que los del país vecino. En la época de Ana Mato sí hubo un intento de sacar adelante el real decreto de homeopáticos. ¿Qué pasó? Sí, el ultimo intento de real decreto fue en 2013 y tuvo un amplio consenso de la industria. Es un punto a recuperar con la agencia para que esto suceda en el marco de la legislación. ¿Tienen laboratorios en contra? No, y no entiendo por qué iban a estar en contra. Estamos en el marco de asociaciones profesionales que nos respaldan como Farmaindustria o Anefp. La competencia sí puede estar en guardia, pero no en contra. ¿Cuántos médicos prescriben vuestros medicamentos y cuántas farmacias los venden? Nuestro mercado es muy pequeño en comparación al resto del mercado farmacéutico. Para aumentarlo necesitamos mucha formación para dar a conocer nuestros medicamentos a profesionales y pacientes. Aún así, más de 10.000 médicos en España o prescriben o han prescrito alguna vez medicamentos homeopáticos. Y más de 20.000 farmacias venden nuestros medicamentos. ¿Cuánta demanda tienen sus medicamentos en España? Los datos de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de este año dicen que más del 50 por ciento de la población española declara tener un interés en este tipo de terapias. Informaciones nuestras nos dicen que más de un tercio de los españoles han consumido o han dado a sus hijos alguna vez un medicamento homeopático. El interés está ahí. Nosotros hacemos un gran


18

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

médicos franceses los prescribe de forma habitual. Allí Boiron factura 370 millones de euros al año. Una parte además está reembolsado por el sistema público. Por eso, aún somos pequeños en España pero la población tiene interés y el futuro tiene que ser crecer sin duda. ¿Han afectado a la compañía las campañas en contra de la homeopatía en redes sociales? Las campañas en contra nos afectan sin duda alguna. La virulencia que existe contra la homeopatía y contra los pacientes y los profesionales de la salud que la utilizan es absolutamente inusitada. Esto no pasa en ningún país del mundo, por el nivel de virulencia y de descrédito a profesionales, que deberían ser respetados en su decisión, que es libre. Yo desconozco el por qué se producen, pero son de una virulencia extrema que no merecen. Un paciente que elige un medicamento homeopático legal y autorizado o un médico o un farmacéutico, profesionales titulados que conocen lo que están haciendo, se les descalifique a ese nivel no me parece aceptable. Esto es algo absolutamente excepcional en la compañía, sólo pasa en España.

F. VILLAR

esfuerzo de formación. Este año vamos a formar a más de 250 médicos y más de 200 farmacéuticos en terapias homeopáticas y pretendemos seguir haciéndolo así. Pero, en volumen, ¿cuántas cajas de medicamentos homeopáticos se venden en España? No sé la cifra exacta en volumen. Lo que sí te puedo decir es que, por ejemplo, de nuestros productos contra la tos vendemos más de 300.000 unidades al año. Y para la gripe vendemos 400.000 cajas al año. Es decir, es seguro que se vende más de 1 millón de cajas al año. ¿Eso significa un consumo alto o bajo en comparación con otros países? El mercado en total en facturación supera los 30 millones. España está en los números de un país en desarrollo. Francia es la líder y uno de cada cinco

“Vamos a presentar nuevos medicamentos para su aprobación” “Las campañas en contra han hecho caer un 14% nuestras ventas”

¿Han reducido sus ventas en España por estos ataques? Sí. Hemos tenido una repercusión negativa en ventas, aunque no ha sido ni mucho menos de la misma importancia que la campaña. Hemos tenido una caída de un 14 por ciento en ventas. Pero tenemos a los pacientes que prueban nuestros medicamentos y contra eso hay pocas campañas. Y tenemos más interés en médicos y farmacéuticos en querer ser formados de lo que podemos abarcar. Ha habido noticias de muertes de pacientes que se han achacado directamente a la homeopatía. ¿Qué tiene que decir? Que se trata de una situación increíble. Por ejemplo, el caso de Italia, donde murió un niño, se culpó inmediatamente a nuestro laboratorio. Según mis informaciones, este caso está más en el ámbito de una mala práctica médica aún por dilucidar que por causa de la industria. Y esto sucede en esta industria, pero no en otras. Cuando hay un problema con un paciente que toma medicamentos homeopáticos, que lo puede haber en todo lo relacionado con la medicina, inmediatamente se descalifica a la terapia homeopática en general, algo que no sucede en otros ámbitos. Nosotros, como el resto de laboratorios, estamos obligados por ley a reportar cualquier reacción adversa.


Somos los primeros en cuidar tu salud

Para nosotros lo primero es estar cerca de ti con todo lo que pueda necesitar tu salud. • Más de 100 hospitales, institutos y centros médicos. • Más de 35.000 profesionales dedicados a tu salud. • Todas las especialidades, los tratamientos más avanzados y la última tecnología médica. • Una atención experta y personalizada. Descubre nuestra forma de entender la salud, persona a persona.

quironsalud.es


20

TECNOLOGÍA

elEconomista

Sanidad

APLICACIONES Y BIOSENSORES REVOLUCIONAN LA ADHERENCIA La industria sanitaria explota la salud digital para fomentar el cumplimiento de los tratamientos, acelerar el lanzamiento de sus innovaciones y abaratar los costes de los ensayos clínicos JUAN MARQUÉS

E

l acceso generalizado a las aplicaciones digitales de salud, junto con el potencial de los sensores digitales incorporados a móviles, relojes, ropa, parches o al cuerpo del usuario están permitiendo recopilar y analizar una ingente cantidad de parámetros vitales y datos de estilo de vida que se están utilizando en políticas de prevención y promoción de la salud, adherencia de los tratamientos o en la medición de resultados de las nuevas terapias que están ya en el mercado, o lo estarán en un futuro próximo, entre otras posibilidades. El instituto IQVIA, antigua QuintilesIMS, ha reunido en un reciente informe los estudios y evidencias científicas que demuestran la utilidad sanitaria de las nuevas tecnologías digitales y los ahorros económicos que generan para las administraciones, las empresas y los pacientes. ISTOCK


21

TECNOLOGÍA

Nueva vía de ahorro al acortar los plazos de la investigación El potencial sanitario de las nuevas herramientas digitales está siendo aprovechado por la industria para ganar eficiencia en el proceso de investigación y desarrollo de nuevas moléculas o

elEconomista

Salud digital Aplicaciones de salud digital por categorías (%) GESTIÓN DEL BIENESTAR

13

conocer la experiencia de los usuarios, estratificar pacientes por síntomas y estado de salud, identificar pacientes Aplicación para el tratamiento de la diabetes. ISTOCK

para tratamientos en ensayos clínicos o en el seguimiento de la enfermedad, determinar la eficacia de un tratamiento

Dieta y nutrición

19

40

GESTIÓN DE LA SALUD

48%

-18%

73

dispositivos sanitarios. Se trata de una medicina de precisión que permite

Sanidad

60 12

Estilo de vida y estrés

19

Ejercicio y forma física

30

2015

2017

27 3 7

Proveedores de atención sanitaria/ Seguro Recuerdo de medicación e información

8

Salud de la mujer y embarazo

10

Enfermedades específicas

2015

40 4 11

9

16

2017

Ahorro potencial de las aplicaciones de salud digital en EEUU* (miles de millones de dólares)

46.000

utilizando biomarcadores digitales y, en consecuencia, reducir los costes e

De las cerca de 318.000 aplicaciones de salud que cualquier usuario se puede descargar en su móvil, hay al menos una de calidad y eficacia clínica contrastada para ayudar a gestionar a los pacientes cualquier etapa de su enfermedad. De hecho, cuatro de cada diez apps están ya orientadas a este objetivo y el 55 por ciento de las más descargadas incorpora algún tipo de sensor digital para recabar datos del paciente, según el informe. Esta opción está abriendo nuevas vías a la innovación en la creación de dispositivos médicos como inhaladores inteligentes en enfermedades respiratorias, plumas de diabetes conectadas o envases de medicamentos inteligentes y píldoras con sensores como la recientemente aprobada de Otsuka por parte de la FDA en el tratamiento de enfermedades mentales. Asimismo están ofreciendo nuevas posibilidades diagnósticas y revolucionando el área de ensayos clínicos. Samsung, por ejemplo, está tratando de medir la variación del ritmo cardiaco, la presión arterial, la saturación de oxígeno, la grasa corporal y otros parámetros vitales a través de un parche que se pega a la piel y que incorpora cinco sensores diferentes que registran e interpretan los impulsos bioeléctricos. Estos sensores digitales están transformando los dispositivos tradicionales, como los inhaladores o las plumas inyectables de insulina, en

4.500

ineficiencias del proceso y acelerar el lanzamiento al mercado. Basta recordar que los costes de reclutar entre 1.000 y 5.000 pacientes para ensayos clínicos de

1.600

fase III y IV pueden ascender de media a 20 millones de dólares, según PhRMA. Christine Lemke, presidente de Evidation Health, señala en una declaración recogida en el informe que, gracias a las

PREVENCIÓN DE LA DIABETES

DIABETES

400

300

200

ASMA

REHABILITACIÓN PULMONAR (EPOC)

REHABILITACIÓN CARDIACA

AHORRO POTENCIAL TOTAL

tecnologías digitales, pueden acortar diez

(*) Cálculo basado en la extrapolación del ahorro de costes comprobado del 1,4% del gasto total de la enfermedad.

veces los tiempos de reclutamiento de

Fuente: IQVIA, 2017.

elEconomista

pacientes estratificando a la población, contactando con ellos directamente y obteniendo incluso su consentimiento electrónico a través de la firma digital. De hecho, 869 ensayos clínicos incorporan herramientas de salud digital, la mayoría en Estados Unidos, según el recuento de la consultora.

dispositivos médicos inteligentes que monitorizan el uso y fomentan la adherencia del paciente y la seguridad a través del envío de alertas, explican los expertos de IQVIA. Laboratorios como AstraZeneca, Novartis, Boehringer Ingellheim o Teva están innovando en el mercado de inhaladores inteligentes de la mano de empresas digitales como Propeller Health, Adherium, Philips o Qualcomm Life, entre otras.


OPINIÓN

22

elEconomista

Sanidad

Medicina de precisión, aliada de los tumores desconocidos Adriana Terrádez Cofundadora y directora general para España, Portugal y Latinoamérica de BioSequence

La preocupación de personas con metástasis por tumor primario de origen desconocido está en aumento porque son pocos los casos que se conocen y la incertidumbre les genera un mayor desconcierto

E

l 4 por ciento de los tumores diagnosticados son de origen desconocido, según datos publicados en 2017 por SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y la Dra. Vanessa Pachón Olmos, quien asegura que se presentan por igual en hombres y mujeres y cuentan con una edad mediana de diagnóstico de 60 años. Con pruebas, en un 30 por ciento de los casos se consigue conocer el lugar primario donde se originó el tumor -y dejaría de denominarse “tumor de origen desconocido”-. La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que durante este año se diagnosticará en Estados Unidos un 2 por ciento de tumores de origen primario desconocido de entre todos los cánceres. La preocupación de personas con metástasis por tumor primario de origen desconocido está en aumento porque son pocos los casos que se conocen y la incertidumbre crea mayor desconcierto. Las personas buscamos sentirnos acompañados y reducir la inseguridad ante situaciones como el desarrollo de una patología rara o desconocida. Y si cualquier clase de cáncer tiene unas consecuencias médicas y psicológicas importantes, éstas aumentan cuando se desconoce bien el órgano de procedencia y el tratamiento diana.

Con frecuencia, los cánceres se extienden desde su localización primaria hasta localizaciones metastásicas, pero se les sigue denominando de acuerdo al primer sitio de aparición, sin importar en qué otras partes del cuerpo ha avanzado. En pocas ocasiones no está claro dónde se originó el cáncer y en este caso hablamos de “cáncer de origen primario desconocido”. La razón principal que tienen los oncólogos para descubrir la localización primaria de un cáncer de este tipo es el poder guiar el tratamiento, pues sin esta información desconocen la causa que lo originó y por tanto los pasos a seguir. Justamente esto es lo mismo que sucede en tumores más frecuentes, ya que, por ejemplo, tumores con el mismo sitio de aparición en diferentes personas pueden tener comportamientos diferentes, y tumores presentes en distintos sitios en un mismo paciente pueden tener las mismas mutaciones. Esto hace que, sea el tumor que sea, se haga necesario conocer el máximo de información sobre su origen anatómico y molecular, pues es esta información la que nos permitirá obtener los mejores resultados terapéuticos. De acuerdo con el Dr. Eduardo DíazRubio, vicepresidente de la RANM (Real Academia Nacional de Medicina), en el evento Día de la innovación en cáncer: “no hay dos personas que realmente tengan la misma


23

enfermedad”, por ese motivo la oncología de precisión está permitiendo estratificar mucho más a los pacientes, por lo tanto, ahora mismo, cada tumor que tenga una alteración genética concreta puede incluso ser considerado un tumor raro, pues ha de recibir un tratamiento específico. La Medicina de Precisión viene a ayudar en esta tarea y ahora se puede analizar más profundamente el cáncer buscando las causas moleculares y biológicas que lo han desarrollado, y es así como los estudios genómicos permiten personalizar el tratamiento de los pacientes. A veces es la única manera de llegar a la terapia óptima, trascendiendo del órgano o zona afectada: es posible que el tumor primario se encuentre en un sitio poco accesible por las pruebas diagnósticas o que incluso el propio sistema inmunitario destruya esta primera fuente una vez las metástasis ya están presentes. En este contexto, la Oncología de Precisión está ganando terreno para el buen hacer de los profesionales, para ayudarles mediante estudios moleculares más completos a averiguar la naturaleza del tumor y las opciones de tratamiento más dirigidas, sobre todo si se trata de algunos tipos que requieren un tratamiento específico, como los tumores germinales o los sarcomas. En BioSequence somos conscientes de las necesidades existentes tanto por parte de los pacientes como por parte de los oncólogos y proponemos un nuevo estudio como respuesta, OncoSTRAT&GO CUP, para tumores de origen primario desconocido que ofrece una serie de ventajas: la optimización del bloque tumoral -realizando desde el inicio pruebas diagnósticas para predecir el origen del tumor primario recomendadas por las guías clínicas oficiales-, el aumento de

OPINIÓN

las opciones terapéuticas -analizando los genes y proteínas relacionados con una mejor o peor respuesta a quimioterapias, tratamientos dirigidos e inmunoterapias aprobadas o ensayos clínicos- y la captura de la heterogeneidad tumoral -con la combinación de los análisis de biopsias sólida y líquida-. Los tumores de origen desconocido (CUP) son un grupo heterogéneo de tumores de difícil diagnóstico y tratamiento y especialmente agresivos. El estudio OncoSTRAT&GO CUP, dirigido a pacientes con este tipo de tumor, permite un cambio real en el enfoque de su tratamiento a través de pruebas moleculares completas que permiten analizar todo tipo de alteraciones presentes en el ADN, ARN y proteínas del tumor. Pese al reducido porcentaje que hoy ocupan los tumores raros o de origen primario desconocido, podría decirse que en el futuro cercano todos los cánceres serán considerados raros. Es comprensible la desazón añadida que produce a un paciente el incluirse en esta tipología. Pero precisamente el avance oncológico vendrá de la mano de la diversidad de mutaciones: solo conociendo cuál es la peculiaridad de un tumor concreto, más allá del sitio de aparición, podremos ofrecer el tratamiento adecuado para cada persona de manera individual. A medida que las investigaciones avanzan también descubrimos nuevas necesidades de estudios y análisis, y vamos progresando a la vez que obteniendo nuevos conocimientos. Seguiremos investigando y apostando por la medicina de precisión en nuestra particular lucha contra el cáncer y haremos frente a los tumores de origen primario desconocido, al cáncer raro, con todos los test genómicos y soluciones que tenemos a nuestro alcance.

elEconomista

Adriana Terrádez Cofundadora y directora general para España, Portugal y Latinoamérica de BioSequence

Pese al reducido porcentaje que hoy ocupan los tumores ‘raros’ o de origen primario desconocido dentro de todos los tumores, podría decirse que en el futuro cercano todos los cánceres serán considerados ‘raros’

Sanidad


24

RSC Y SANIDAD

elEconomista

Sanidad

Fernando Prados, viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo, y Carmen Martínez Pancorbo, gerente del 12 de Octubre. EE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL IRRUMPE EN LA SANIDAD El Hospital 12 de Octubre, de Madrid, lidera una red de hospitales que apuestan por la RSC para estrechar su vínculo con el paciente y con su entorno social y medioambiental ISMAEL SÁNCHEZ

A

unque ha llegado tarde, la responsabilidad social ha irrumpido con notable fuerza y no pocas expectativas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una red de hospitales liderada por el 12 de Octubre, de Madrid, se ha fijado en esta disciplina procedente del mundo empresarial para aprovechar su capacidad de transformación e ir más allá de sus obligaciones asistenciales. Poco a poco, los centros están poniendo en marcha proyectos y programas basados en la innovación y el voluntariado que estrechan la relación del hospital con el paciente y con su entorno social y medioambiental. Una


25 jornada de intercambio de experiencias, celebrada en el 12 de Octubre, ha servido para comprobar que todos los planes, por muy diferentes que sean, terminan buscando un incremento de la satisfacción del paciente y una humanización del sistema sanitario. “Nos propusimos quitar las fachadas de nuestras organizaciones sanitarias”, describe José Manuel Aldamiz, gerente de los sectores I y II de Salud de Aragón. Sus tres hospitales y 34 centros de salud han puesto en pie el programa 12 meses, 12 causas, que en un solo año “ha derribado las puertas de nuestros centros y nos han acercado a la sociedad aragonesa, mejorando a la vez su salud”. Otras barreras, quizá menos visibles pero igual de importantes, son las de comunicación en el manejo del trastorno de espectro autista. Gracias a un programa específico del Servicio de Neurofisiología Clínica de la Gerencia de Gestión Integrada de La Coruña, estos pacientes están percibiendo las mejoras que la humanización de la asistencia puede depararles. Cataluña muestra un indudable empuje en la materia con tres iniciativas presentadas en la jornada: el plan Form-acción en gestión emocional y liderazgo, que pretende convertir al reputado Clinic de Barcelona en un hospital con corazón, según describe su directora para las Personas, Pilar Varela; El día de los valores, que se describen fundamentalmente para ser compartidos, del Instituto Catalán de Oncología, y el proyecto SalutCan, de terapia con mascotas, que incluye a los centros de la gerencia territorial Campo de Tarragona, del Instituto Catalán de la Salud. Los hay que formulan preguntas impensables en el sector no hace mucho. “¿Somos los hospitales ambientalmente responsables?”, plantea Gemma Pastor, jefa de sección de Gestión Ambiental del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. En líneas generales, no, parece deducirse de su presentación, aunque su centro sea uno de los que más en serio está tomando esta materia para reducir los impactos negativos que la actividad hospitalaria genera en el medio ambiente. Las iniciativas se materializan de momento por la implicación y la convicción de directivos y responsables de hospitales y centros de salud. Las administraciones sanitarias contemplan con reconocimiento, pero sin un claro apoyo, la proliferación de estas muestras de responsabilidad social, con la certeza de que, al final, el sistema será mejor… sin necesidad de invertir más. Quizá la más convencida en el valor de la RSC sea la Comunidad de Madrid, que está haciendo de la humanización una de sus líneas estratégicas en su propuesta sanitaria, según avanzó el viceconsejero Fernando Prados.

RSC Y SANIDAD

elEconomista

Ángela Tumbarello, responsable de la Unidad de Responsabilidad Social Corporativa del IB-Salut. EE

Sanidad

El Hospital 12 de Octubre lleva la RSC a su modelo de gestión El Hospital 12 de Octubre es uno de los pocos centros del Sistema Nacional de Salud (SNS) que cuenta con un servicio de Responsabilidad Social Corporativa. Esta circunstancia facilita la puesta en marcha de programas tan innovadores como el ‘Proyecto MIR’ (Músicos Internos Residentes), que trata de demostrar el impacto

Baleares crea un Observatorio para las relaciones con asociaciones de pacientes

positivo de la música en determinados pacientes, además de crear empleo -21 músicos contratados hasta ahora-. Pero el 12 de Octubre quiere ir más allá,

Baleares quiere que la responsabilidad

sigue excesivamente fragmentado en

incorporando la RSC al modelo de

social sirva para formalizar la complicada

muchas y muy diversas asociaciones, que

gestión de toda la organización

relación con los pacientes. Para ello, el

no logran confluir en un movimiento

sanitaria: “Queremos que nuestro

Servicio Balear de Salud (IB-Salut) se ha

nacional fuerte y unido, como ha admitido

hospital esté implicado en su entorno

propuesto canalizar el diálogo con las

entre líneas el propio secretario general de

y que tenga un decidido compromiso

asociaciones a través de un método que

Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, al

por la sostenibilidad”, apunta Ana

asegure la idoneidad de cometidos y

citar en la inauguración de la jornada un

Díaz-Oliver, jefa de servicio de RSC.

prácticas. Nace así el Observatorio Balear

acuerdo del Ministerio con una asociación

Para ello, esta materia forma parte del

de Asociaciones de Pacientes y Entidades

(la Plataforma de Pacientes) e invitar a

Plan Estratégico 2015-2020 del

de Ayuda, “un espacio común para la

continuación a que se sumen otras dos

centro, con líneas de actuación muy

relación honesta entre la Administración

organizaciones más de ese mismo perfil.

definidas como el ciberaula, por el

sanitaria y la sociedad balear”, explica

El Observatorio balear funcionará de hecho

que han pasado ya más de 15.000

Ángela Tumbarello, responsable de la

como un sello de calidad que avalará la

pacientes pediátricos, o el plan de

Unidad de Responsabilidad Social

relación del IB-Salut con las asociaciones

acogida a pacientes programados,

Corporativa del IB-Salut.

de pacientes. “Toda organización que

muy valorado en esos momentos

El ámbito del paciente es hoy una realidad

quiera sumarse a este foro deberá firmar un

previos a una operación o

incuestionable en todo el Sistema Nacional

código de buenas prácticas y plantear una

procedimiento diagnóstico en el que

de Salud, al que cada vez se presta más

propuesta de funciones para lograr sus

el temor supera a cualquier otra

atención. Pero, paralelamente, el colectivo

objetivos”, ha precisado Tumbarello.

sensación.


OPINIÓN

26

elEconomista

Sanidad

Transformación digital del sector salud: el entorno perfecto Francesc Alsina Digital healthcare partner de Loop Unique Companies

La tendencia es que cada vez el paciente es más exigente y busca experiencias en el entorno tecnológico para ser atendido con rapidez, seguridad y con el uso de los mismos dispositivos -’smartphone’, tableta...- que ya utiliza

V

ivimos en un entorno cada vez más competitivo, donde los productos y servicios evolucionan a un ritmo vertiginoso, ofreciendo a los usuarios soluciones cada vez más completas y entrelazadas. El modelo de negocio se ha convertido en una plataforma sobre la que anclar el valor generado por unos servicios y productos que evolucionan cada vez más rápidos, incluso antes de su amortización. Hoy, producto, servicio y consumible están íntimamente ligados; ofrecidos mediante el uso de plataformas a unos usuarios sometidos a una oferta extrema, donde la fidelización y retención son el elemento clave, en el que aparece la digitalización como elemento común entre la experiencia de uso, la eficiencia en el servicio y la escalabilidad industrial. Consciente de la relevancia estratégica de la digitalización y al mismo tiempo de la dificultad de su implementación en la operación y en la relación con el usuario de un modo eficiente y rentable, podríamos subrayar cinco claves que explican por qué en el sector salud hay un entorno perfecto para crecer y escalar a través de la transformación digital: 1. Transformación del paciente: la tendencia es que cada vez más el paciente es más exigente y busca experiencias en el entorno tecnológico para ser atendido con rapidez, seguridad y con el uso de los mismos dispositivos -smartphone, tableta…-

que utiliza para otros servicios. Un factor clave es la comunicación entre los profesionales que van a proveer el servicio multiplicando el conocimiento y la información a disposición del paciente. 2. Transformación en la gestión: en el sector están apareciendo managers acostumbrados a utilizar herramientas de gestión de la información para desarrollar la inteligencia del negocio. Se va a poder, entre otros, analizar qué servicios se deben ofrecer para mejorar el negocio. 3. Transformación de la regulación: Desde los organismos europeos regulatorios se marca una línea de control a través de la digitalización de parámetros como la trazabilidad de los productos, tratamientos, calidad y garantías del servicio. 4. Transformación tecnológica: todo el entramado de Industria 4.0 permite disponer de nuevas tecnologías aplicadas al sector sanitario tales como la impresión 3D, la realidad aumentada, el Big Data y la robótica, que van a permitir dar unos servicios diferenciales mucho más competitivos. Básicamente se trata de poder vender servicios y productos totalmente personalizados a las necesidades de salud de cada paciente sin renunciar a las economías de escala. 5. Transformación del Negocio: el modelo de negocio con soporte digital permite plantear con seguridad la expansión con velocidad, un crecimiento sostenible, así como mejoras en la rentabilidad.


27

BREVES

elEconomista

Sanidad

HM Modelo renueva su equipo de diagnóstico

La ‘app’ móvil de Diabetes One Touch, la más descargada

39 nuevas organizaciones reciben la ‘QH’

Quirónsalud atendió a 105 pilotos de MotoGP

Rafael Matesanz, ‘Español Universal 2017’

El Hospital HM Modelo de La Coruña ha renovado su equipo de resonancia magnética de alto campo, que amplía considerablemente las posibilidades diagnósticas a los facultativos y reduce las molestias a los pacientes. La versatilidad de este equipo hace que se revele especialmente eficaz en estudios vasculares, cardiológicos, espectroscopías y también para alcanzar zonas anatómicas a las que antes se accedía con dificultad.

Con más de 420.000 descargas totales y cerca de 45 millones de lecturas de glucosa, la aplicación móvil OneTouch Reveal es la número uno en diabetes en descargas en Estados Unidos, Canadá, Francia y Reino Unido. Se trata del componente central del cuidado de la diabetes de la marca OneTouch, que conecta a los pacientes con recursos más allá de los medidores de glucosa al sincronizar con el sistema de monitorización de glucosa en sangre.

Con la entrega de las 39 nuevas acreditaciones QH, ya son 115 organizaciones sanitarias las que cuentan con esta distinción que reconoce el trabajo de las entidades en la mejora continua de la calidad. La Acreditación QH (Quality Healthcare), desarrollada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis) reconoce el esfuerzo realizado por las organizaciones asistenciales en la senda de la calidad e incentiva su mejora continua.

Finalizado el Campeonato del Mundo de Motociclismo, QuirónSalud ha hecho balance de las intervenciones del MotoGP Medical Team de la compañía, dirigido por el doctor Ángel Charte, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dexeus-Grupo Quirónsalud. Desde el 26 de marzo en Qatar hasta el 12 de noviembre en Valencia, un total de 105 pilotos fueron atendidos en el Medical Center instalado en cada uno de los circuitos

La Fundación Independiente, organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es potenciar una sociedad civil responsable y participativa, distingue al doctor Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes de España, como Español Universal 2017. La institución reconoce su labor excepcional, como artífice y responsable del modelo de trasplantes que ha llevado a España a liderar esta disciplina en el mundo.


28

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

LA SALUD EN NAVEGACIÓN AÉREA El ámbito de la Salud Laboral resulta de capital importancia dentro del sector de la aviación. Tanto los aspectos físicos como los psicológicos influyen enormemente a la hora de determinar si el individuo está en condiciones de ejercer su profesión

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

M

uchos de los desplazamientos que se harán a lo largo del período vacacional navideño, serán a bordo de un avión. Como pasajeros seguro que, en más de una ocasión, hemos pensado en la salud de quienes llevan en sus manos la responsabilidad del manejo de una nave aérea. Hoy, 7 de Diciembre, se celebra el Día Mundial de la Aviación Civil y es una buena oportunidad para reflexionar sobre la Salud Laboral de los profesionales del sector aeronáutico. La concesión y renovación de la licencia para poder volar queda condicionado por un exhaustivo control médico que garantice gozar de una buena salud y plenas condiciones psicofísicas. Los médicos examinadores han de haber recibido una formación específica en medicina aeronáutica y experiencia

ALAMY

adquirida en el puesto de pilotaje de aeronaves y de los controladores de tránsito aéreo. En lo referente a la evaluación cardiovascular, los profesionales no deben presentar ninguna anomalía del corazón, congénita o adquirida que interfiera en la práctica segura de sus atribuciones. Los antecedentes de infarto de miocardio, ser portador de bypass coronarios o cualquier otra cirugía cardíaca pueden ser causa de incapacitación. La electrocardiografía forma parte de todos los reconocimientos para conocer el tipo de ritmo cardíaco. La tensión arterial, tanto sistólica como diastólica, deben estar comprendidas dentro de los límites normales. La realización de una prueba de esfuerzo y un ecocardiograma debe seguir un protocolo estandarizado y realizarse según el criterio del médico examinador ante la sospecha clínica de alguna anomalía

cardíaca silente. Las condiciones de un vuelo en materia de oxigenación hacen imprescindible la integridad funcional del aparato respiratorio. Las principales pruebas de evaluación respiratoria sirven para la detección precoz de las manifestaciones fisiopatológicas de enfermedades pulmonares. El trastorno de tipo restrictivo engloba a las enfermedades pulmonares intersticiales, como la fibrosis pulmonar idiopática, la sarcoidosis, otras patologías de carácter autoinmune y las enfermedades neuromusculares o la esclerosis lateral amiotrófica. El patrón obstructivo, EPOC, combina algunas características enfisematosas con las de la bronquitis crónica. Por su menor tolerancia al ambiente hipóxico, hipertensión pulmonar y posibles reacciones adversas al tratamiento farmacológico específico, la mayoría de las personas con


29 enfermedad pulmonar obstructiva crónica resultan no aptas. La presión parcial del oxígeno disminuye conforme aumenta la altitud. El umbral de hipoxia, por lo general, se delimita en los 1.500 m (5.000 pies), pudiendo producirse una disminución del rendimiento mental con la aparición de mareos, fatiga, cefaleas o náuseas. Los sistemas de presurización de los aviones son diseñados para suministrar una presión parcial de oxígeno fisiológicamente adecuada en el aire que se inspira. En la mayoría de las aeronaves de pasajeros, la presión de la cabina a altitud de crucero corresponde a una altitud ambiente de 1.500-2.450 m (5.000-8.000 pies). En lo referente al aparato digestivo, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn suelen determinar la descalificación para el servicio aeronáutico. En el control endocrino se da especial importancia al estudio de la diabetes mellitus para poder establecer el diagnóstico diferencial con patologías en las que el metabolismo de los carbohidratos puede verse alterado como en la insuficiencia hepática, estados de desnutrición, síndrome de Cushing o acromegalia entre otros. Las personas con diabetes mellitus, en tratamiento con insulina, se consideran no aptas para el manejo de una aeronave, pese a un control estricto de los niveles de glucemia. Sin embargo, esta patología endocrina genera enorme controversia. Un estudio realizado en el año 2016 en Reino Unido mostraba que los pilotos de líneas aéreas comerciales con diabetes y en tratamiento con insulina pueden volar con seguridad, con niveles de azúcar en sangre muy seguros y estables. Por ello, se deben revisar los protocolos clínicos establecidos, así como ajustar la legislación a la evidencia científica existente. Es exhaustivo también el estudio oftalmológico para comprobar la capacidad de distinguir colores, la agudeza y campo visuales. Se ha de comprobar además una adecuada capacidad verbal y auditiva. La evaluación psicológica y mental debe ser de riguroso cumplimiento para poder determinar el déficit funcional conexo. Un psiquiatra evalúa el historial clínico tanto personal como familiar y el posible consumo de cualquier fármaco o sustancia

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

ISTOCK

psicoactiva como alcohol, opiáceos, canabinoides, sedativos y psicoestimulantes, e incluso, el uso de hierbas medicinales o las modalidades de tratamientos alternativos, con exclusión de tabaco y cafeína. En el marco de la valoración psicológica, se llevan a cabo test psicotécnicos que valoran parámetros como la ansiedad, personalidad, asertividad, empatía y tolerancia al estrés. Los resultados de ambas valoraciones se confrontan para comprobar su concordancia. Estas evaluaciones deberían ser, también, de obligado cumplimiento en las revisiones médicas periódicas para permitir una atención continuada y establecer protocolos de

prevención, diagnóstico y tratamiento. Las patologías del aparato locomotor revisten particular importancia por la posible aparición de dolores articulares agudos que pueden provocar incapacitación grave en vuelo como por ejemplo, los cuadros de lumbalgia. El estudio pormenorizado de las extremidades superiores es importante para asegurar la capacidad de manipulación de los mandos de la aeronave en condiciones de seguridad. En medicina aeronáutica, tanto asistencial como en materia de investigación, aún hay mucho que conseguir. Lo importante no es volar alto, sino hacerlo acompañado de buena Salud Laboral.


OPINIÓN

30

elEconomista

Sanidad

Más allá del aporte nutricional en calcio de los lácteos Nancy Babio Coordinadora del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Universidad Rovira i Virgili y presidenta del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña

Las evidencias científicas más actuales destacan la importancia nutricional de la leche y de algunos otros lácteos como el yogur o leches fermentadas y refuerzan el posible papel de su consumo en la prevención de varias enfermedades crónicas

Ú

ltimamente se habla mucho sobre la leche y los lácteos en general aseverando que no protegen la salud ósea, o que la leche no es un alimento imprescindible porque el calcio se puede cubrir con otros alimentos y que tampoco previene la osteoporosis en mujeres menopáusicas. Lamentablemente tantas medias verdades sin sustento científico contribuyen a un empeoramiento de su alimentación conduciendo a la realización de una alimentación incompleta o bien a adoptar un patrón alimentario alejado de nuestra cultura y tradiciones. ¿Y qué hay de cierto en todo ello? A pesar de estas controversias, las evidencias científicas más actuales contradicen esas falsas afirmaciones destacando la importancia nutricional de la leche y de algunos otros lácteos como el yogur o leches fermentadas y reforzando el posible papel de su consumo en la prevención de varias enfermedades crónicas tales como la obesidad, la diabetes y algunos tipos de cáncer. ¿Los lácteos son importantes por su aporte en calcio para la salud ósea? La leche, leche fermentada y el yogur principalmente constituyen una opción adecuada,

desempeñando un papel crucial en la cobertura de la Ingesta Diaria Recomendada de calcio y de otros nutrientes. El calcio está principalmente vinculado a la formación y el metabolismo del hueso a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Junto al ejercicio, la vitamina D y de otros nutrientes, es necesario asegurar una ingesta adecuada de calcio para mantener la salud ósea. La leche y los productos lácteos contienen una serie de nutrientes que son necesarios para construir huesos fuertes en la infancia y para su mantenimiento durante la edad adulta con el objetivo de reducir la osteoporosis y las fracturas óseas en edades mayores, pero más allá de su contenido en calcio. La Comisión Europea ha concluido que las proteínas, el calcio, fósforo, magnesio, manganeso, zinc, vitamina D y vitamina K son también necesarios para el mantenimiento óseo. Estos nutrientes están todos presentes en la leche y en el resto de productos lácteos. Por tanto, ¡los lácteos tienen más que calcio! Pero si bien los últimos estudios sostienen que la ingesta de leche en la adultez no previene el riesgo de osteoporosis y las fracturas, lo que sí aseveran es que sí son importantes contribuidores de la salud ósea en esa etapa de la vida. Recordemos que la osteoporosis es una enfermedad


31

pediátrica con repercusiones geriátricas. Es decir que debo cuidar la ingesta de esos nutrientes en las etapas pediátricas para asegurarme una salud ósea en las edades avanzadas. Si no se relaciona a menor prevalencia de fracturas y osteoporosis, ¿es lícito decir que no sirve para la salud ósea? Muy equivocadamente sería afirmar eso, unos resultados no significativos no significan que su consumo tenga que ser perjudicial. Lo único que dicen los estudios es que no encuentran relación estadísticamente significativa. En ciencia no se puede inferir que si no hay relación significa que sea perjudicial. Aunque, una reciente revisión del tema sugiere beneficio de la ingesta de lácteos sobre la salud ósea en la infancia y adolescencia, y apoya que su ingesta contribuye a cubrir las recomendaciones de muchos nutrientes y a prevenir las enfermedades crónicas más prevalentes. Por tanto, más allá de la salud ósea en edades avanzadas, sus beneficios sobre la diabetes, la hipertensión, la obesidad entre otros factores de riesgo cardiovascular, apoyan a que son alimentos sumamente importantes en la alimentación de niños y adultos. Es importante destacar que los lácteos también contienen otros nutrientes esenciales para la salud. Los lácteos son fuentes de proteínas de alta calidad y de múltiples micronutrientes, incluyendo calcio, magnesio, fósforo, zinc, yodo, potasio, vitamina A, vitamina D, vitamina B12, y riboflavina -vitamina B2-. ¿Son perjudiciales los lácteos para los niños por el contenido de azúcares añadidos? Hay mucha confusión también al respecto. La cantidad de azúcar añadido que

OPINIÓN

contiene la leche, el queso y el yogur natural es cero. Los yogures o leches fermentadas azucaradas, si miramos su etiquetado, declaran tener entre el 10 y el 18 por ciento de hidratos de carbono totales por porción comercial. Pero, se debe tener en cuenta que no todos los hidratos de carbono que contiene son azúcares añadidos. Alrededor de un 5 por ciento corresponde al azúcar de la propia leche y que no son azúcares añadidos -sacarosa-. No obstante, vale la pena aclarar que las más recientes recomendaciones de azúcares añadidos en niños nos dicen que no se debería superar la ingesta de 25 gramos al día -unas 6 cucharaditas aproximadamente- y se debería evitar dar azúcar a menores de 2 años. En ese mismo estudio se dice que el consumo de azúcares añadidos sería seguro dentro del contexto de una alimentación saludable y recomienda que seamos sensatos a la hora de incluir esos azúcares añadidos en la alimentación de los niños. Ese importante estudio insta a que en el caso de consumirlos, se haga a través de alimentos que contengan alta cantidad de nutrientes como pueden ser las leches aromatizadas azucaradas, el yogur, leches fermentadas. Por tanto, no demonicemos a los alimentos ricos en importantes nutrientes por contener una mínima cantidad de azúcar. Privilegiemos realizar una alimentación saludable, rica en frutas, verduras, panes, arroz y pasta integral, frutos secos, carnes blancas, pescado, aceite de oliva y lácteos. Si el niño realiza una alimentación saludable no le afectará que se coma un lácteo azucarado. No debemos ser extremistas. La moderación es la clave.

elEconomista

Nancy Babio Coordinadora del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Universidad Rovira i Virgili y presidenta del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña

¿Son perjudiciales los lácteos para los niños por el contenido de azúcares añadidos? Hay mucha confusión también al respecto. Lo único cierto es que la cantidad de azúcar añadido que contiene la leche, el queso y el yogur natural es cero

Sanidad


32

INFORME

LA REPUTACIÓN SE LOGRA TAMBIÉN CON PRESUPUESTO El Hospital Universitario La Paz lidera por cuarto año consecutivo un ranking de reconocimiento profesional que copan los centros de mayor tamaño y con más medios económicos JUAN MARQUÉS

S. MORENO

C

elEconomista

Sanidad

uatro años después del primer Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), el crédito de los grandes hospitales españoles se mantiene prácticamente intacto a ojos de unos profesionales que alertan del progresivo deterioro en la calidad de la atención médica que, de momento, no perciben todavía los pacientes. Si la reputación se compra con trabajo, el Hospital Universitario La Paz de Madrid que dirige Rafael Pérez-Santamarina sigue haciendo muy bien el suyo. Por cuarto año consecutivo, mantiene el primer puesto, seguido del Clinic i Provincial de Barcelona. Son los dos hospitales públicos que cuentan con el mayor reconocimiento profesional de España, según arroja la cuarta edición del Monitor elaborado por Merco, y también los que disfrutan de una mayor dotación económica. Con 481 millones de euros de presupuesto presvisto para 2018, La Paz lidera este ranking económico dentro de la red madrileña, seguido del Gregorio Marañón (471,5 millones) o 12 de Octubre, que contará con un presupuesto de 409,6 millones de euros el próximo año. Por su parte, el Clinic disponía el año pasado de un presupuesto de 427,6 millones y solo se encuentra por detrás del Vall d`Hebron (560 millones). Este último centro sería la excepción a la regla, ya que, contando con el mayor presupuesto de todos los centros públicos, ocupa el quinto lugar en esta lista de reputación. De hecho, La Paz lidera el ranking en 12 servicios clínicos de los 22 analizados en la encuesta; el Clínic y el Gregorio Marañón en cuatro; Vall D’Hebron, 12 de Octubre, Clínica Oftalmológica Barraquer y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús lo hacen en uno de los servicios clínicos. Tras los dos trasatlánticos de la Sanidad, los tres centro siguientes (Gregorio Marañón de Madrid, 12 de Octubre y Vall d’Hebron) mantienen la posición que ocupaban en el ranking de 2016. La única variación entre los diez primeros se produce en el intercambio de puestos entre el Ramón y Cajal y el Hospital Universitaria i Politècnic La Fe de Valencia, que sube al sexto puesto. Completan la clasificación de los diez primeros el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, que asciende al décimo puesto cuando ocupaba el decimotercer lugar en 2016. Son los diez primeros centros del ranking de 100 centros (74 públicos y 26 privados) que se construye con las menciones que 5.261 profesionales -2.061 encuestas más que un año antes-, entre gerentes, directivos de centros, médicos -más de dos tercios de los encuestados-, enfermeros,


33

INFORME

elEconomista

La CU de Navarra, HM Hospitales y Quirón copan la privada

pacientes y periodistas sanitarios, ofrecen de los seis servicios hospitalarios con mejor reputación de España y sin contar su propio centro en 23 especialidades médicas. “El ranking final de centros es, por lo tanto, el resultado de sumar los mejores servicios en opinión de los encuestados”, apunta José María San Segundo, director del Monitor y consejero delegado de Merco. Los resultados se complementan con el análisis de cerca de 1.000 indicadores estructurales, de actividad asistencial, funcionales, de rendimiento y de calidad de los 81 hospitales -seis centros más que en 2016que han facilitado a Merco su conjunto mínimo básico de datos, datos objetivos que tienen un peso cercano del 30 por ciento en la nota final, con el objetivo de que alcance el 50 por ciento en los próximos años. Unos datos, apuntan los directores del estudio, que muestran diferencias significativas con las opiniones emitidas por los profesionales que, por ahora, no se han contrastado de forma pública. La cantidad de datos recabados por Merco permite no solo elaborar hasta 90 clasificaciones diferentes, sino radiografiar también el Sistema Nacional de Salud. Madrid y Barcelona siguen aglutinando, por ejemplo, los hospitales públicos más valorados a juicio de los profesionales, después de que la sanidad española completase, hace más de 16 años, la transferencia de las competencias en gestión y financiación sanitaria a las comunidades autónomas. Solo dos centros -La Fe de Valencia y el Virgen del Rocío de Sevilla- de los diez primeros se levantan fuera de las dos grandes urbes españolas, que se elevan a 11 centros si se observan los 25 primeros puestos. Se acerca pues la atención sanitaria especializada al ciudadano, pero no tanto la calidad percibida, porque los profesionales siguen manteniendo las distancias y las diferencias entre la oferta asistencial, las instalaciones o el equipamiento de las principales dos ciudades de España a favor de los centros de mayor tamaño y presupuesto.

Se prima la oferta asistencial El director de MRS, José María San Segundo, explicó durante la presentación del ranking en Madrid que “a nivel general hemos observado que el 41,2 por ciento de los encuestados cree que las principal fortaleza de los hospitales españoles es la oferta asistencial, si bien consideran que las debilidades más acusadas son la calidad de la atención médica prestada (36,7 por ciento) y la innovación y desarrollo (28,9 por ciento)”. Ahora bien, si se analiza por la opinión de cada grupo de profesionales

Sanidad

El ‘Monitor’ refleja también los hospitales privados con mejor reputación de España, un ranking que vuelve a liderar la Clínica Universidad de Navarra, pero que sí introduce numerosos cambios respecto al año anterior. En segunda posición, figura el Hospital Universitario Quirón Madrid, que ocupó la quinta posición en 2016. Les siguen el HM Sanchinarro/CIO Clara Campal, que escala de la cuarta a la tercera posición. Sanitas La Zarzuela aparece en el cuarto puesto y pierde así una posición, mientras que HM Montepríncipe retrocede al quinto, tras ocupar la segunda plaza el año anterior. Se completa el ranking con el Centro Médico Teknon del Hospital Quirón Teknon, el Hospital Universitario General de Cataluña, Sanitas La Moraleja -que experimenta una importante subida del décimoquinto lugar de 2016 al octavo de este año-, Quirónsalud Sagrado Corazón y cierra el ranking de excelencia privada el Quirónsalud Málaga, que baja dos posiciones. Como sucede en la F. SAUCE

preguntados, se observa que los médicos de Medicina Especializada consideran que los mejores hospitales son el Clínic, La Paz y el Gregorio Marañón; mientras que los de Medicina Familia creen que es La Paz, el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre; los enfermeros La Paz, el Gregorio Marañón y el Vall d’Hebron; los pacientes La Paz, el Vall d’Hebron y La Fe; los gerentes y directivos el Clínic, La Paz y el Gregorio Marañón; y los periodistas sanitarios La Paz, Gregorio Marañón y el 12 de Octubre.

clasificación de centros públicos, el ranking de los privados incluye nuevas incorporaciones: el Hospital Sanitas CIMA, en el puesto número 15; HLA La Moncloa en el 21º y la Clínica San Francisco de Cáceres, en el 25º. La elaboración del ranking está avalada por la revisión independiente por parte de KPMG.


OPINIÓN

34

elEconomista

Sanidad

El diseño de los hospitales también ayuda a curar Luis Vidal Fundador y CEO de luis vidal + arquitectos

Estamos en un momento en que jardines terapéuticos, luz natural, una señalización clara y comprensible, un control del ruido…. son los nuevos retos de los hospitales arquitectónicamente curativos

C

uando enfermamos, una de las frases más escuchadas en los hospitales es ésta de “le envío a casa porque allí estará mejor, y se recuperará más rápido”; ¿por qué nos reponemos más rápidamente en nuestra casa que en el hospital? Lo cierto es que cuando estamos en un entorno conocido, amigable, que controlamos, la mejoría se hace notar. Con lo cual, llegamos a la conclusión de que no sólo sanan los medicamentos, también el entorno puede contribuir a curar, es decir, la experiencia del paciente en el hospital es tan importante como el tratamiento. Es una tendencia que cobra cada vez más fuerza, el hecho de que los hospitales sean diseñados especialmente con espacios, formas y colores que contribuyen a mejorar la salud de los enfermos. Sin embargo, si hablamos de la participación de los arquitectos en el diseño y planificación de edificios para la salud, tenemos que remontarnos a los inicios de la época colonial. En este periodo se planificaron obras para ser usadas especificamente como hospitales. Así surgió, por ejemplo, el hospital de La Concepción, o de Nuestra Señora, fundado por el conquistador Hernán Cortés en 1524.

Desde el inicio de los tiempos, los arquitectos usaron la luz natural y la ventilación para ayudar a tratar a todos los tipos de enfermos. Además, diseñaron edificios con áreas verdes, y espacios al aire libre, que contribuían a mejorar los estados de ánimo. Estamos en un momento en que elementos a los que no se les daba ninguna importancia, pasan ahora a un primer plano: jardines terapéuticos, luz natural, una señalización clara y comprensible, un control del ruido… son los nuevos retos de los hospitales arquitectónicamente curativos. Además, ya sabemos que la arquitectura puede provocar una respuesta emocional de gran alcance, y también sabemos que los hospitales pueden ser una fuente muy concreta de tensión para muchos. Los pacientes, familias, cuidadores y personal médico se pueden encontrar frente a las situaciones más sensibles de su vida, lo que convierte a los hospitales en los candidatos perfectos para demostrar que se puede mejorar la experiencia de los pacientes y familiares. No sólo sanan las medicinas, también el entorno puede contribuir, y mucho, a curar o mejorar una enfermedad que está siendo tratada en un centro médico.


DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

Ecomotor.es

Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store

escribiendo elEconomista en el buscador


CASO DE ÉXITO

36

elEconomista

Sanidad

JENS (5 AÑOS) PRIMER NIÑO QUE PRUEBA EL EXOESQUELETO PORTÁTIL EN EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU DE BARCELONA

E

ALBERTO VIGARIO

l pequeño Jens tiene 5 años y padece una atrofia muscular espinal de tipo 2 que le impide caminar. Para que él y niños en su misma situación puedan volver a andar, la empresa española Marsi Bionics, nacida en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la empresa de ingeniería, fabricación e integración de sistemas complejos Escribano, ha desarrollado el exoesqueleto ATLAS 2020, el primer exoesqueleto de marcha para la atrofia muscular espinal. “Es un robot que se acopla al cuerpo del niño de tal manera que hay una interacción entre la persona y el robot. Es lo que se dice una interacción perfecta: la persona pone lo cognitivo y el robot lo motor”, destacó la cofundadora de Marsi Bionics, Elena García. La atrofia muscular espinal es la segunda enfermedad neuromuscular más frecuente en la infancia, con una incidencia de uno por cada 10.000 bebés nacidos, y no tiene cura, por lo que los tratamientos se centran en retrasar la aparición de complicaciones. Durante un año, los pequeños seleccionados como Jens realizarán tres entrenamientos semanales de una hora, consistentes en caminar usando el exoesqueleto, y se controlarán varios parámetros para determinar si en ese tiempo ha mejorado la calidad de vida del paciente, cómo tolera su cuerpo el uso continuado de este aparato y si realmente se han frenado los efectos secundarios de la atrofia muscular. El sistema consiste en unos largos soportes, llamados órtesis, que se ajustan y adaptan a las piernas y al tronco del niño. En las articulaciones, una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo humano y aportan al pequeño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar. El hospital recibirá el exoesqueleto para la investigación clínica en el entrenamiento de la marcha de la AME durante un año. En el futuro, las empresas auguran que habrá un exoesqueleto para cada enfermedad. Un nuevo consorcio liderado por Marsi Bionics en el que colaboran Escribano, el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, el CSIC y Eurecat está ya trabajando en un nuevo exoesqueleto para otra enfermedad neuromuscular, la más frecuente en la infancia: la Distrofia Muscular de Duchenne. El objetivo de Marsi Bionics es poco a poco aportar la nueva tecnología a la terapia de todas las enfermedades de origen neurológico que puedan beneficiarse de los exoesqueletos de marcha. EE

EL PRIMER EXOESQUELETO INFANTIL PORTÁTIL DEL MUNDO ES FRUTO DE DOS FIRMAS ESPAÑOLAS XXXX


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.