Sanidad El Economista Abril 2017

Page 1

Sanidad 1

elEconomista

Juan Ignacio Güenechea Único candidato a la presidencia de Cofares

“Se está agotando el tiempo de fusiones en el sector de la distribución” | P16

elEconomista Revista mensual 4 de mayo de 2017 | Nº 73

La Sanidad privada pide un plan de desgravación fiscal para el seguro de salud | P14

CHEQUEO A LAS CONCESIONES SANITARIAS: AHORRAN 117 MILLONES AL AÑO La auditoría al ‘modelo Alzira’ en Valencia revela que su reversión subirá el gasto y las listas de espera

|

P6


SUMARIO

2

22. Política farmacéutica Diferencias de precio en los genéricos en la UE Hasta un 3.000 por ciento puede llegar a ser la variación del coste de un mismo fármaco

En portada Las concesiones sanitarias aprueban las auditorías Una revisión independiente al ‘modelo Alzira’ en Valencia muestra ahorros de 117 millones al año y la eficiencia de los servicios

elEconomista

Sanidad

Sanidad privada El seguro de salud pide una deducción fiscal por póliza Las compañías sanitarias proponen la desgravación para aumentar los asegurados y ahorrar recursos al sistema

24. I+D Nueva ola de terapias oncológicas Las tasas de mortalidad por cáncer se han reducido un 21% en los últimos diez años

36. Profesionales Cita mundial de la Enfermería en España

06

14

16

26

Barcelona acoge el Congreso mundial de Enfermería, con 15.000 asistentes, a final de mayo

38. Industria farmacéutica Siete innovaciones en patologías olvidadas Los laboratorios desarrollan 109 proyectos para enfermedades tropicales desatendidas

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea de Bilbao Redacción: Juan Marqués

Entrevista Juan Ignacio Güenechea, candidato a la presidencia de Cofares “Se están agotando los tiempos y las posibilidades de compra en la distribución médica”

Entrevista Dr. Alfredo Carrato, jefe de Oncología del Ramón y Cajal “España necesita una ley de mecenazgo para dar el salto definitivo en la investigación del cáncer”


3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Hospital público de gestión privada: si es eficiente y hay datos, adelante

L

os mayores críticos con la gestión privada de la sanidad pública -fuera de las ideologías de las mareas blancas- han asegurado siempre que no disponían de datos fiables para afirmar que este modelo de gestión suponga un ahorro de recursos económicos para las arcas públicas sin perjudicar la atención ofrecida a los pacientes. Hace dos años, sin embargo, un estudio de investigación multinacional desarrollado en 2012 por la prestigiosa Universidad de Berkeley en EEUU ya puso de manifiesto que el denominado Modelo Alzira implantando en el Hospital de La Ribera en Valencia -el primero que funcionó de esta manera en España, gestionado por Ribera Salud- suponía un ahorro para el Ejecutivo valenciano de alrededor de un 30 por ciento anual por cada uno de los 250.000 habitantes que atiende este hospital. Ahora, otro estudio, igualmente poco sospechoso de parcialidad, realizado por la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana sobre las cuentas del Hospital de Manises -a cargo de Sanitas y su área de Atención Primaria- ha vuelto a vaciar de argumentos económicos y asistenciales a los críticos con este sistema. El informe de auditoría revela que la gestión privada del departamento de Manises por parte de Sanitas ha ahorrado, de hecho, el 25 por ciento del gasto corriente sanitario público, 42,5 millones de euros anuales, en relación con otros hospitales comarcales del mismo tamaño de control directo. O, lo que es lo mismo, la

gestión pública de la población protegida del departamento de Manises implicaría un mayor desembolso anual por gasto corriente sanitario en torno a 42,5 millones de euros, según detalla el informe del órgano fiscalizador que analiza las cuentas de la concesión entre 2009 y 2015. La intención del Gobierno valenciano de revertir su gestión y pasarlo a manos públicas costará dinero a los contribuyentes y tendrá un fuerte impacto presupuestario, por lo que el Ministerio de Hacienda podría tener la última palabra. Las cifras, el grado de satisfacción de los usuarios y el tiempo de las listas de espera, parecen contradecir el único argumento esgrimido por los Gobiernos que quieren acabar con este modelo: la ideología. Siempre que haya datos de gasto, de inversión y de satisfacción -tanto de los pacientes como de los profesionales-, la gestión privada de hospitales públicos debería ser un modelo a defender y a extender en nuestro país. El resto, es sólo política.

Siempre que haya datos de gasto, inversión y satisfacción -tanto de pacientes como de profesionales-, la gestión de hospitales públicos por empresas debe ser un modelo a seguir

Jorge Gallardo PRESIDENTE DE ALMIRALL

La farmacéutica ha apostado por el negocio de la dermatología y para ello ha fichado a dos ejecutivos de renombre mundial en este mercado.

LA BAJA

Aquilino Alonso CONSEJERO DE SALUD DE ANDALUCÍA

Las polémicas compras por subasta de fármacos en Andalucía siguen dejando a esta región con continuos desabastecimientos.


AGENDA

4

16

III Simposio de Genómica Aplicada en Oncología Organizado por el doctor Jaume Capdevila, del Instituto Tecnológico de Centro Médico Teknon y Hospital Universitario Vall d’Hebrón; el doctor Enrique Grande, de HU Ramón y Cajal de Madrid; y Fundación Quirónsalud. En el Auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Se celebrará en San Sebastián, durante los días 18 al 20 de mayo de 2017, en jornadas de mañana y tarde. Está previsto que participen entre 2.500 y 3.000 médicos en el Congreso de referencia en el ámbito de la Atención Primaria.

V Congreso Nacional de Pacientes Crónicos Del 4 al 5 de mayo en Pontevedra. Organizan Semergen y

18

04

Cumbre de Longevidad y Criopreservación España acogerá la primera Cumbre Internacional de Longevidad y Criopreservación, del 25 al 30 de mayo. La Fundación VidaPlus organiza este evento en colaboración con asociaciones y organizaciones líderes en la investigación en esta área. En Madrid, en la sede del CSIC.

Conferencia anual de la distribución farmacéutica Madrid acoge la reunión anual de la distribución farmacéutica europea. El encuentro reunirá a más de 200 directivos del sector entre el 29 y el 30 de mayo. Está organizado por el GIRP, la Asociación Europea de la Distribución Farmacéutica que representa a más de 750 compañías.

31

Sanidad

distintas organizaciones de Pacientes.

XXIV Congreso de Medicina general y de Familia

25

elEconomista

29

XXIII Encuentro de tecnología sanitaria El próximo 31 de mayo se celebra la XXIII Edición del tradicional Encuentro del Sector de la

27

Congreso Internacional de Enfermería en Barcelona

Tecnología Sanitaria, un encuentro anual organizado por Fenin de forma conjunta con la Escuela

Reunirá a miles de enfermeras en la Ciudad Condal entre

Superior de Administración de Empresas, Esade.

el 27 de mayo y el 1 de junio.


Novartis España

Creando valor Innovación | Compromiso industrial | Gestión responsable y sostenible | Empleo

1607042983

En Novartis llevamos más de 100 años formando parte de la sociedad y descubriendo nuevas maneras de mejorar y prolongar la vida de las personas


6

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

EL ‘MODELO ALZIRA’ AHORRA 117 MILLONES El gasto corriente per cápita de las cinco concesiones asciende a 742 euros al año, 131 euros menos al año que el coste de la asistencia sanitaria en los departamentos comarcales, según la Sindicatura de Cuentas JUAN MARQUÉS

EE


7

N

i el grado de satisfacción de los usuarios, ni el tiempo de las listas de espera, ni mucho menos el coste real por paciente justifican la decisión del Gobierno de Ximo Puig de no prorrogar los contratos concesionales de los cinco departamentos concertados, que se hará efectiva en primer lugar el 31 de marzo de 2018 en Alzira y la comarca de la Ribera, gestionadas por el Grupo Ribera Salud. El informe de auditoría de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana de las cuentas del Hospital de Manises (Valencia) y su área de Atención Primaria vacía de argumentos económicos y asistenciales al Ejecutivo regional y revela que su gestión pública costará dinero a los contribuyentes y tendrá un fuerte impacto presupuestario, por lo que el Ministerio de Hacienda podría tener la última palabra. La gestión privada del departamento de Manises por parte de Sanitas ha ahorrado, de hecho, el 25 por ciento del gasto corriente sanitario público, 42,5 millones de euros anuales, en relación con otros hospitales comarcales del mismo tamaño de control directo. O, lo que es lo mismo, la gestión pública de la población protegida del departamento de Manises “implicaría un mayor desembolso anual por gasto corriente sanitario en torno a 42,5 millones de euros”, según detalla el informe del órgano fiscalizador que analiza las cuentas de la concesión entre 2009 y 2015. El coste por habitante protegido de Manises se situaría en 721 euros, de los que cerca de 47 euros son por inversiones, frente al coste de 894 euros de gasto de otros departamentos con hospital comarcal. La decisión del Gobierno tripartito de no prorrogar los contratos se fundamentaría, por lo tanto, solo en razones políticas o ideológicas y no en los “términos de eficiencia, eficacia y economía de la concesión”, analizados por el Tribunal de Cuentas autonómico. El gasto corriente per capita de las cinco concesiones ascendió en 2015 a 742 euros al año, según el informe. Si se compara esta cifra con los 873 euros per capita que cuesta la asistencia sanitara en los departamentos comarcales de la sanidad valenciana que cuentan con una población protegida homogénea, el ahorro que procura la gestión privada se sitúa en 131 euros por cada una de los 895.003 personas cubiertas por este modelo. En total, la sanidad valenciana se estaría ahorrando 117,2 millones de euros anuales gracias al sistema concesional. Precisamente la falta de argumentos económicos y asistenciales, además de las normas impuestas en el proceso de reversión iniciado de la concesión

EN PORTADA

elEconomista

Médicos del hospital General de Cataluña. L. MORENO

Sanidad

del Departamento de Salud de La Ribera, han motivado el recurso que Ribera Salud, el grupo empresarial que gestiona cuatro (Alzira, Torrevieja, Denia y Vinalopó), ha interpuesto contra la Administración valenciana a través del despacho de Cuatrecasas. El Grupo defiende la suspensión de dichas normas por entender que son “medidas tomadas unilateralmente” que pueden “paralizar la gestión” del departamento de salud. La batalla judicial contra la reversión de la gestión de las concesiones “no es fácil que prospere”, como señala a elEconomista Juan Eduardo García Osca, de Olleros Abogados. “La decisión de la Administración de optar por uno u otro modelo es discrecional y la capacidad de un tribunal para controlar las potestades arbitrales es muy limitada”, recuerda este especialista en Derecho Público. El Gobierno valenciano sí tendrá que correr con el coste laboral y económico que supone no prorrogar la concesión de La Ribera. La decisión compromete el empleo de los 1.800 profesionales que disfrutan en el 95 por ciento de los casos de un contrato indefinido y que pasarían a una nueva categoría laboral como indefinidos “no fijos”, que para ‘Sanidad Solo Hay Una’, la asociación que defiende el modelo Alzira, se equipara a la categoría de temporal. La Administración tendrá que asumir además un mayor gasto derivado de la gestión pública directa de este departamento de salud en 2018 e invertir las cantidades comprometidas por la empresa concesionaria. Sólo en el periodo 2018-2023, Ribera Salud había comprometido un desembolso de 25 millones de euros en la Ribera en nuevos equipamientos, como la construcción de un centro de salud, entre otras dotaciones ya programadas por el Grupo. La factura pública de la sanidad valenciana podría elevarse 20 millones de euros más al año solo en costes directos, al hacerse cargo de la gestión del departamento de salud de La Ribera, que da cobertura sanitaria a una población de 250.000 personas, además de asumir la carga laboral del personal sanitario. En total, la gestión directa por parte de la administración subiría la cápita actual del centro en 81 euros por habitante respecto al gasto per capita del conjunto de departamentos, según el informe de la Sindicatura de Cuentas, sin tener en cuenta otros costes de inversión en mantenimiento de infraestructura o equipos, así como en amortizaciones. En total, más de 25 millones de euros al año, contando con las inversiones previstas. A la luz del informe del síndico valenciano, el coste de revertir la gestión de cualquiera de los cinco departamentos sanitarios será, por lo tanto, millonario para las arcas autonómicas, lo que exigirá la autorización del Gobierno por


8

EN PORTADA

elEconomista

Ahorro del modelo concesional Gasto corriente sanitario público por departamento y por habitante. En euros. POBLACIÓN PROTEGIDA

GASTO PER CÁPITA

DEMORA MEDIA DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ESTRUCTURAL. DICIEMBRE 2015

1 - Vinaròs

82.046

837

110

3 - La Plana

178.651

705

88

4 - Sagunto

142.710

944

37

6 - Valencia-Arnau de Vilanova-Llíria

DEPARTAMENTOS DE SALUD

Comarcal

291.297

911

52

8 - Requena

46.916

1.059

41

12 - Gandia

167.600

839

45

14 - Xàtiva-Ontinyent

189.284

910

58/85

15 -Alcoy

132.723

954

66

16 – Marina Baixa

160.163

850

54

18 - Elda

183.686

885

51

21 - Orihuela

156.756

823

56

1.731.882

873

-

2 - Castellón

260.577

1.142

81

7 – Valencia-La Fe

261.311

1.548

88

19 – Alicante-Hospital General

249.979

993

77

Valencia Hospital General

334.549

821

77

10 – Valencia-Doctor Peset

256.907

1.050

56

17 - Alicante-Sant Joan d’Alacant

197.835

815

81

20 – Elx-Hospital General

151.980

1.084

49

11 - La Ribera

247.392

841

46

13 – Dénia

150.083

718

53

22 - Torrevieja

155.883

634

33

23 - Manises

193.582

721

36

24 - Elx-Crevillent

148.063

743

36

Subtotal

895.003

742

-

4.657.315

922

67

Subtotal Referencia 1

Referencia 2

Concesiones*

Total Comunidad Valenciana

(*) En el caso de las concesiones, el gasto no es exclusivamente corriente, ya que incluye también el de las inversiones comprometidas.

Fuente: Sindicatura de Comptes, 2017

elEconomista

Sanidad

tratarse de un incremento del gasto público corriente que contraviene las reglas de estabilidad fiscal y el plan de ajuste que el Ejecutivo regional debe cumplir. El ahorro y eficiencia de los de los departamentos concesionales está fuera de toda duda, según los datos disponibles. De los cinco departamentos de Salud que tienen un coste per cápita inferior a los 800 euros, cuatro son gestionados en régimen de concesión (Denia, Torrevieja, Elche-Vinalopó y Manises), y sólo uno (La Plana) es de gestión directa. La Consejería de Sanidad que dirige Carmen Montón se quedaría así sin argumentos para justificar una decisión puramente política que afectará a más de 895.000 habitantes y que figura como uno de los puntos acordados en el llamado Pacto del botánico, que selló la alianza entre los tres partidos de izquierda (PSPV, Podemos y Compromís) que han hecho bandera de su oposición frontal al modelo de gestión indirecta de la sanidad pública. Una de las razones que explican parte de esta diferencia es el menor coste por empleado. En la concesión de Manises, el coste medio es de 44.722 euros, frente a los 49.453 euros del personal estatutario en los centros comarcales. Hay, eso sí, una salvedad importante en las cuentas que destaca el síndico y que está pendiente de resolución judicial. Son los 179,8 millones de euros de diferencia global entre propuestas de liquidación de la Administración y el concesionario (a favor de la Administración, periodo 2009-2013) que deberá resolver el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Si diera la razón a la Administración en el pleito por diferencias en el cálculo de la cápita y la facturación intercentros de asistencias y prestaciones realizadas a la población protegida, el ahorro de la concesión aún sería mayor. La decisión judicial abriría, eso sí, un agujero en las cuentas de la concesionaria de 35,8 millones de euros anuales que haría inviable el modelo, según la empresa cuyo contrato vence en 2024. Una de las discrepancias más relevantes se refiere a parte de la facturación intercentros de asistencias y prestaciones realizadas a la población del departamento de Manises en otros centros sanitarios. “El rechazo del concesionario a sufragar parte del gasto incurrido por el servicio prestado a los pacientes de su población protegida pero atendidos en otro departamento, implica que la Administración asume doblemente el coste: la cápita pagada y el coste de la prestación realizada”, sostiene el informe. El auditor no se lava las manos en esta cuestión ya que denuncia la “inexistencia de un procedimiento claro de liquidación”.



10

BREVES

elEconomista

Sanidad

Marieta Jiménez, presidenta de Merck en España

Cofares inaugura un nuevo almacén en Mallorca

Rovi producirá en Granada su nuevo antritrombótico

Luz verde a Opdivo frente al carcinoma urotelial

Cinfa amplía su área de antihipertensivos

Merck nombra a Marieta Jiménez nueva presidenta y directora general de la empresa en España, en sustitución de Rogelio Ambrosi. Jiménez ha sido hasta ahora directora general de la firma en Suecia y llega a España un año antes de que Merck cumpla su 350 aniversario. Jiménez llegó a Merck en 2014 como directora de Fertilidad, Endocrinología y Medicina Clínica en España. Anteriormente, ha trabajado en AstraZeneca, Wyeth o Lilly, entre otras.

El Grupo Cofares inaugura su nueva instalación de Palma de Mallorca, que ya llevaba varios meses prestando servicios a los socios de la cooperativa bajo el distintivo de Companya Farmacèutica de Ses Illes Balears. El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, destacó durante el acto que “es un almacén especial para nosotros porque culmina la presencia de Cofares en todas las comunidades autónomas de España”.

Laboratorios Rovi producirá en su planta de Granada un nuevo fármaco contra la trombosis que espera exportar a más de 50 países. El vicepresidente de la compañía, Javier López del Monte, ha explicado que se trata de un anticoagulante que previene la trombosis y que “va a suponer un crecimiento muy importante en los próximos años basado en la planta de Granada”, situada en el PTS, donde se va a fabricar el producto.

El Comité de Medicamentos para Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento emite una opinión positiva para el uso de nivolumab, comercializado por BristolMyers Squibb como ‘Opdivo’, como tratamiento de un tipo de cáncer de vejiga, el carcinoma urotelial, en pacientes ya tratados. El dictamen avala el uso del fármaco en adultos con tumores localmente avanzados irresecables o metastásicos.

Laboratorios Cinfa amplía su porfolio de medicamentos genéricos con la comercialización de tres medicamentos antihipertensivos con varias presentaciones cada uno: olmesartán cinfa comprimidos recubiertos con película EFG; olmesartán/hidroclorotiazida comprimidos recubiertos con película EFG; y amlodipino/valsartán cinfa comprimidos recubiertos con película EFG. Los tres, indicados contra la hipertensión esencial.


11

BREVES

elEconomista

Sanidad

PSN inaugura su nueva sede en Madrid

Cetir invierte en el diagnóstico de precisión

HM Hospitales factura 336 millones en 2016

El mercado de tecnología supera los 7.200 millones

Hartmann inicia la compra de la marca Lindor

PSN inaugura las instalaciones de su nueva sede central en Madrid, ubicadas en el Palacio de Gamazo, un edificio situado en la calle Génova de la capital. El presidente de la mutua, Miguel Carrero, destacó durante el acto de inauguración que la adquisición del edificio, además de suponer una gran operación para el Grupo, cumple con el aspecto prioritario de ofrecer a los mutualistas de la entidad unas instalaciones a su medida.

Cetir-Eresa adquiere una PET/RM de última generación, en la que ha invertido 5 millones de euros y con la que dará un paso más en el diagnóstico de precisión. Esta tecnología será clave en la detección y tratamiento del cáncer, patologías neurodegenerativas como el alzheimer, trastornos como la depresión y la esquizofrenia o patologías cardiacas. En concreto, el equipo adquirido es un Signa PET/RM fabricado por General Electric.

Los resultados financieros de HM Hospitales en 2016 arrojaron un crecimiento en la facturación de la compañía del 21 por ciento al alcanzar unos ingresos de 336 millones de euros, frente a los 277 millones de euros en 2015. HM Hospitales cerró 2016 con un EBITDA normalizado de 56,2 millones de euros. Estas cifras corroboran que HM Hospitales continúa con su crecimiento previsto y se consolida como uno de los principales grupos hospitalarios en España.

La facturación del mercado de tecnología sanitaria en España supera los 7.200 millones de euros en 2016, mostrando un crecimiento del 3 por ciento respecto al año anterior, según datos de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria. La recuperación acerca este valor a la facturación registrada en el año 2012. El valor de las exportaciones del mercado de tecnología supera los 2.448 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,3 por ciento.

El Grupo Hartmann ultima la compra de la marca de productos para la incontinencia adulta Lindor en España y Portugal a Procter & Gamble (P&G). Está previsto que la transacción se formalice a finales del segundo trimestre fiscal de 2017. La compañía de productos sanitarios, que detenta los derechos de las marca tiritas y es la que más apósitos vende en España, ha notificado la operación a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia.


OPINIÓN

12

elEconomista

Sanidad

Síntomas de psicosis: falta aún la intervención temprana Celso Arango Presidente electo de la Sociedad Española de Psiquiatría

En los trastornos psicóticos, la actividad preventiva es baja y los profesionales que más están en contacto con la población de riesgo de la esquizofrenia y otras psicosis carecen de herramientas para posibilitar la detección precoz

E

n las últimas décadas ha crecido el interés por el estudio de las fases tempranas de los trastornos psicóticos y otros trastornos psiquiátricos ya que la evidencia científica ha puesto de manifiesto que un diagnóstico y una intervención tempranos podrían mejorar notablemente los resultados terapéuticos y ganar eficiencia. En concreto, un estudio impulsado por la London School of Economics estima un ahorro de 5.616 € por paciente, que fueron tratados durante 6 meses por los servicios de atención temprana, en comparación con el tratamiento habitual (de 7.910 € a 1.493 €). El ahorro fue debido principalmente a una menor duración de la estancia en el hospital. En 3 años, ascendía a 2.434 € por persona, con mejores tasas de empleos en los pacientes que recibieron programas de intervención temprana. En concreto, se estima que estas personas tienen al menos un 116% más de probabilidades de obtener un trabajo y un 52% de emanciparse. Además, la disminución de los suicidios en este grupo supuso un ahorro anual de 1.116 € por paciente. Todos estos

datos han hecho que el sistema público de salud (NHS) del Reino Unido, debe proveer, por ley, de servicios de intervención precoz para la psicosis en el plazo máximo de dos semanas, una vez se detectan los primeros síntomas. A pesar de estos beneficios, en España todavía no son frecuentes medidas de atención temprana debido a diferentes factores. Principalmente, nuestros servicios están sobre todo centrados a la asistencia de la enfermedad cronificada y trastornos mentales de larga evolución. La actividad preventiva es baja y los profesionales que más están en contacto con la población de riesgo de la esquizofrenia y otras psicosis carecen de herramientas para posibilitar la detección precoz. Antes que se produzca el primer episodio de psicosis, es frecuente que hayan existido señales del mismo en el contexto de atención primaria, de educación y/o de los servicios sociales, pero que seguramente no fueron adecuadamente evaluadas y/o atendidas. En este sentido, es clave una coordinación entre los especialistas de salud mental con los profesionales de atención primaria, servicios sociales y de educación a modo de


13

estrategia asistencial establecida e implementada de manera generalizada. Las modalidades de tratamiento ofertadas desde Salud Mental tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales de la enfermedad y el contexto en el que se dan: personas jóvenes con gran reticencia a consultar, prejuicios contra la psiquiatría, con gran prevalencia del consumo de tóxicos, con insuficiente atención psicológica e información de cómo recibir ayuda. Por eso, otra importante barrera para la implementación de la intervención temprana es el estigma asociado a las enfermedades mentales muy arraigado en España, y que puede suponer que los jóvenes no acudan de forma temprana a los servicios de salud mental, además de provocar situaciones discriminatorias en diversos ámbitos de su vida diaria que afectan a su integración social y calidad de vida. Por este motivo, los espacios físicos deberían adaptados a personas jóvenes, no estigmatizantes y alejados del modelo médico tradicional. Para combatir esto, algunos países como Australia, han creado centros de salud mental y bienestar orientados a los jóvenes, en lugar de ‘centros de psicosis’. La filosofía de este tipo de servicio hace hincapié en la colaboración con las personas jóvenes para asegurar que prestan un apoyo y se muestren receptivos. Por otro lado, dadas las transferencias de la organización sanitaria, las condiciones y los recursos disponibles varían enormemente entre las diferentes comunidades autónomas y hospitales de nuestro país, e incluso dentro de los distritos de

OPINIÓN

una misma ciudad dificultando también la implementación de unidades de intervención temprana en psicosis. Por este motivo, tampoco se ofrecen, salvo raras excepciones, la intervención integral necesaria, ni se asegura una continuidad asistencial: los tratamientos están fragmentados en servicios (asistenciales, de hospitalización, de toxicomanía, psicosociales, etc.). Es decir, los servicios en nuestro país no responden aún a la evidencia existente que ha hecho ya reorganizar la atención en salud mental en muchos de los países desarrollados. La organización de recursos no es apropiada no tan sólo en la falta de medidas preventivas sino también por las larga listas de espera y los largos espacios de tiempo entre visitas. De hecho, una de cada tres personas con esquizofrenia y sus familiares consideran que el tratamiento médico, psicoterapéutico y los programas de rehabilitación llegan tarde, según datos del estudio VOZ, que analiza las necesidades de estas personas. Actualmente, el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas y el primer contacto terapéutico puede superar los 2 años en los pacientes con esquizofrenia. A todas estas problemáticas se añade la falta de compromiso e interés político en medidas preventivas cuyos beneficios se observan en un plazo superior a la duración de las legislaturas, sin una política sanitaria que tome las decisiones en base a la evidencia científica, de manera que los conocimientos derivados de la investigación puedan utilizarse para mejorar la salud de la población.

elEconomista

Celso Arango Presidente electo de la Sociedad Española de Psiquiatría

El SNS no responde a la evidencia existente. La organización de recursos no es apropiada, no tan sólo en la falta de medidas preventivas, sino también por la larga listas de espera y los largos espacios de tiempo entre visitas

Sanidad


14

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

EL SEGURO DE SALUD PIDE UNA DESGRAVACIÓN DE 70 EUROS AL AÑO Las compañías de la Sanidad privada presentan una propuesta a Hacienda para la deducción fiscal de las pólizas alegando que a mayor número de asegurados habrá más ahorro para el sistema ALBERTO VIGARIO

L

as compañías del sector sanitario van a presentar al Ministerio de Hacienda una propuesta para la desgravación fiscal de los seguros médicos privados, con el objetivo de aumentar el número de pólizas de salud y de esta manera conseguir un ahorro al sistema sanitario público. El plan ha sido denominado Pise (Programa de Incentivos a la Sanidad Eficiente) en clara referencia al exitoso Plan Pive de renovación de vehículos. La deducción media de cada póliza rondaría los 70 euros por año. La propuesta ha sido elaborada por la Fundación Idis, la entidad que agrupa a los 25 principales grupos sanitarios privados en España y ha recibido el apoyo de la Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe), la patronal del sector.En concreto, el plan consiste en la aplicación de una desgravación fiscal de los seguros médicos privados con una deducción de entre un 5% y un 15% por persona y año, y contemplada en el capítulo de EE


15

ACTUALIDAD

deducciones generales del Estado y no solo en los tramos autonómicos del IRPF. Las compañías piden por tanto un plan estatal y no regional, por lo que debe ser coordinado y centralizado a través del Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro. La Fundación Idis estima que con esta deducción las pólizas de salud en nuestro país podrían aumentar entre un 5% y un 20%, lo que supondría un mayor ahorro de recursos para el sistema sanitario público. “El dinero que dejaría de percibir el Estado a través de esas desgravaciones, entre 35 euros y 110 euros, según el tanto% de deducción aplicado, sería muy inferior al ahorro de más de 500 euros por persona y año que supondría para la Sanidad pública el acceso de estos nuevos usuarios a la sanidad privada. Además, en ningún caso dejarían de contribuir con sus impuestos a financiar el Sistema Nacional de Salud, lo que supone un doble beneficio para el mismo”, afirma Manuel Vilches, director general de la Fundación Idis. “Nuestra propuesta no solo no deteriora ni empequeñece el sistema público de salud, sino que lo fortalece y asegura para el futuro”, añade. Según los últimos datos, cerca de 10 millones de españoles cuentan ya con una póliza de seguro privada, lo que supone un ahorro al sistema de unos 5.000 millones, según estimaciones de la patronal.

elEconomista

Sanidad Miembros de la directiva de la Fundación Idis. EE

Crecimiento en España Y es que el seguro privado de salud ha dejado de ser un bien de lujo para convertirse casi en una cobertura de primera necesidad para cada vez más españoles. El número de asegurados creció otro 4,9% el año pasado respecto a 2015. Son casi medio millón más de asegurados ganados en un solo ejercicio por unas compañías que están aprovechando la recuperación económica y las grietas de un sistema público de salud deteriorado por las listas de espera y la falta de inversión para ganar terreno en el sector salud. En total, 9,7 millones de asegurados disponen de un seguro de asistencia sanitaria o reembolso de gastos con algunas de las aseguradoras del sector en un país que, hay que recordar, disfruta de un Sistema Nacional de Salud financiado a través de los impuestos generales. El volumen de negocio facturado en 2016 está en sintonía y las compañías aseguradoras ingresaron 7.693,3 millones de euros en primas, lo que supone un incremento del 4,6% en relación con 2015, tres décimas menos del de asegurados, que apuntan la creciente competencia comercial en los precios del sector. El crecimiento continuado del seguro de salud durante todo el periodo de crisis indica la fortaleza de este producto que bate a cualquiera de

5-15%

Es el porcentaje de deducción fiscal por persona y año que piden las compañías de seguros

los otros ramos no vida. Desde 2008, la facturación de salud ha crecido un 3,6% anual, mientras que el resto de seguros de no vida han caído un 1,5%. Es una de las razones por las que cada vez más compañías quieren aprovechar la oportunidad y se han reforzado para ganar cuota en este terreno. Línea Directa o, más recientemente, la mutua profesional PSN han anunciado el lanzamiento por primera vez de productos en este ramo que alumbra también nuevas alianzas, como la protagonizada por Banco Santander y Aegon como socio único en el negocio de seguros de salud. Este crecimiento durante la crisis era esperado por el sector. “Cuando empezó la crisis se comprobó que el ramo sanitario no era considerado como un seguro normal. El seguro de salud se ve como un servicio, lo que le da un grado de fidelidad que no tienen otros”, como apunta Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.


16

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

JUAN IGNACIO

GÜENECHEA Vicepresidente del Grupo Cofares y candidato a la presidencia

JUAN MARQUÉS

Único candidato hasta la fecha a la presidencia del Grupo Cofares, Juan Ignacio Güenechea (Bilbao, 1956) no duda en calificarse de “continuista”, “por coherencia y resultados”, en esta entrevista donde no vislumbra grandes fusiones en el sector y plantea un modelo centrado en la atención de un paciente que “será digital y estará en el entorno sociosanitario”. La Asamblea General del próximo 29 de junio le ratificará, salvo sorpresa de última hora ,como presidente de la cooperativa de distribución farmacéutica líder en España, con una facturación de 2.946 millones de euros y una cuota de mercado del 26,28 por ciento del total.

ELISA SENRA

De cara al próximo 29 de junio, ¿tiene ya decididos los nombres que configurarán su candidatura a la presidencia? ¿Se pueden avanzar? No se puede avanzar por un problema de formas, tampoco está comunicado internamente, pero efectivamente, la candidatura está definida. ¿Es continuista? Pues sí por dos razones, llevo doce años colaborando con el actual presidente y entiendo que parte de los proyectos en marcha son parte de mi propia aportación y, segundo, los resultados avalan la continuidad. Dicho lo cual, es evidente que el sector es muy dinámico y que surgirán nuevos retos que habrá que adaptarse. Pero los conceptos básicos de una

“Se están agotando los tiempos y las posibilidades de compra en la distribución farmacéutica”


17

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

Cofares al servicio de la farmacia y del modelo español buscando la mejor solución en todos los campos para el farmacéutico de oficina de farmacia e intentando liderar procesos en innovación tecnológica y de gestión se mantendrán.

orientadas al crecimiento orgánico, a mejorar el ratio de efectividad de las farmacias que nos compran por medio de la mejora de servicios y costes. Tendemos a un modelo donde tres o cuatro empresas van a tener el 70-75 por ciento del mercado. Y ya estamos muy cerca, en el 68 por ciento.

¿Habrá un equilibrio o una representación geográfica en su equipo? En los estatutos de Cofares se dice que se debe intentar, intentamos buscar la máxima representación, ya que es una empresa que está en todo el territorio y también respetar las cuotas de mercado. Madrid, por ejemplo, es un punto muy importante, ya que representa un 30 por ciento del mercado, pero lo mismo sucede con otras comunidades donde intentamos que haya siempre una representación.

¿Seguirá pues esa concentración? Seguirá pero no vislumbro grandes movimientos, sino acercamientos puntuales y luego hay muchas formas de colaboración, no necesariamente la integración.

Si accede a la presidencia, ¿en qué áreas quiere incidir más? ¿Cuáles serán las principales claves de crecimiento de la cooperativa en el futuro? Los retos para el futuro del sector y, en concreto de Cofares, son fundamentalmente tres. El primero la mejora continua en procesos. La crisis nos ha hecho ver a todos la necesidad de ser más eficientes y lo hemos hecho de forma exhaustiva. Siempre hay cambios de mejora en la eficiencia de los procesos, para conseguir los mejores costes y precios para la farmacia. La evolución tecnológica la tenemos hecha. Y, como capítulos nuevos, tenemos que tener una orientación alineada con la farmacia hacia el paciente y el paciente del futuro es digital y está en el entorno sociosanitario. Hay que analizar estas dos realidades. Cofares está inmerso en un proceso de implantación de tecnologías digitales avanzado, tanto desde el punto de vista interno como de dar servicios digitales a la farmacia en su relación con el paciente. Tenemos que ver al paciente del futuro como un paciente muy integrado, con necesidades tanto sanitarias como sociológicas y por ahí van las cosas. ¿Se plantean seguir creciendo mediante compras, una vez que han completado una red nacional de almacenes? Esto se ha debatido últimamente, sobre todo a raíz de la fusión de las cooperativas que integran Bidafarma. El crecimiento inorgánico es importante. Es verdad que se están agotando los tiempos y las posibilidades. No veo grandes fusiones, más bien empresas que se acercan al entorno de las grandes. En estos momentos, las empresas de tamaño nacional estamos

ELISA SENRA

“Los resultados obtenidos por el Grupo avalan la continuidad” “El paciente del futuro es digital y está en el entorno sociosanitario” “Habría que pensar en una revisión del sistema de remuneración”

También ha hablado de diversificar actividades. ¿Qué objetivos se podría plantear a medio plazo? Ese es el enfoque, mantener unas cuentas de resultados saneadas, garantizar la estabilidad económico-financiera de la empresa y, a la vez, establecer proyectos de diversificación. La actividad principal de la distribución está muy acotada y controlada, es más, habría que pensar en una revisión del sistema de remuneración de la distribución farmacéuticos, porque muchos de nuestros ítems se venden al coste o por debajo del precio de coste. Es un movimiento universal del sector, aprovechar la base de clientes para ofertar servicios adicionales que aporten rentabilidad a la empresa. Servicios que pueden ir hacia abajo, hacia la farmacia, hacia arriba, hacia la industria farmacéutica e, incluso, servicios adicionales que puedan ir hacia el paciente en colaboración siempre con la oficina de farmacia. Probablemente este año el 50 por ciento de los resultados de Cofares provienen de actividades diversificadas: servicios, marca blanca, tecnologías de la comunicación, tenemos una empresa Cofares Estudios y Proyectos que ayuda al desarrollo tecnológico de empresa en todo el mundo, estamos trabajando en Latinoamérica, tenemos un know-how adquirido muy importante y lo estamos poniendo en valor. ¿Qué ofrece una compañía como Cofares a la industria farmacéutica y cómo quiere que sea la relación en el futuro? La interlocución con la industria es clave. La relación cliente proveedor ha pasado a la historia hace mucho tiempo. Somos partners, colaboramos en muchas cosas conjuntamente, y debe estar basada en dos principios: económicos y morales, que son la transparencia y la confianza. La industria sabe que con Cofares tiene un partner leal, alineado y que tenemos que trabajar en beneficio mutuo.


18

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

¿Qué otros servicios quieren prestar a las farmacias? Estamos prestando ya muchos servicios: servicios logísticos, fórmulas de gestión de compra, proveemos tecnologías de la información con nuestro programa Farmanager, aportamos valor añadido en atención al cliente con destino salud, que es una plataforma de gestión de pacientes y todo tipo de suministros. En el plan estratégico de Cofares de hace cuatro años, que ahora renovaremos y que en cuanto a objetivos no va a variar demasiado porque esta es la filosofía, decíamos ser un proveedor integral de la farmacia y esta es nuestra vocación. ¿Se han planteado distribuir a domicilio su marca blanca y otros productos de parafarmacia? No lo estamos haciendo. Hasta ahora hemos planteado un modelo de absoluta colaboración con la farmacia, donde la farmacia sea el protagonista de la relación con el cliente. Esto lo vamos a respetar en cualquier modelo que desarrollemos. A partir de ahí, todas las tecnologías y logística que podamos poner a favor la pondremos con el consentimiento de la farmacia, pero la farmacia no puede perder de ninguna manera la relación de gestión con el cliente. Esta es la filosofía básica de todos los procesos que vayamos desarrollando.

EE

¿Se plantea entrar en la distribución a hospitales o a residencias? Nosotros, en colaboración con otras empresas de distribución farmacéutica, hemos ofertado al sector público la posibilidad de colaborar poniendo en valor nuestras habilidades logísticas en la gestión de muchos procesos. Desgraciadamente la colaboración público privada está paralizada por motivos políticos mal entendidos, pero ahí está, podemos aportar mucho valor añadido a la gestión de determinados aspectos de la adquisición de productos sanitarios y medicamentos y podríamos ser una agente de colaboración importante. ¿Pero hay algún concurso abierto en estos momentos? Que yo sepa no, está paralizado. Nuestro límite para trabajar en este terreno es no perjudicar a la oficina de farmacia. En todos aquellos campos donde se compite abiertamente y donde la farmacia no tiene sitio, debemos estar en beneficio de la farmacia.

“El 50% de los resultados proviene de actividades diversificadas” “Somos un proveedor de servicios integral de la farmacia”

¿Qué servicios sociosanitarios quieren poner en marcha y qué hace falta para hacerlo? En este momento, es un campo absolutamente incipiente en España. Quizás porque no se ha desarrollado ni presupuestariamente ni legalmente todo el campo de la atención sociosanitaria. Estamos investigando este campo y viendo de qué manera podemos acercar a la farmacia a la prestación de estos servicios, que son complejos y que trascienden la pura atención farmacéutica y que probablemente sean multidisciplinares. Pero hay una cosa clara, el paciente del futuro, en un 50 o 60 por ciento, tiene características sociosanitarias y la farmacia tiene que estar ahí, en atención domiciliaria, en seguimiento del paciente y en la respuesta a todas las necesidades de ese paciente, que ya no son solo sanitarias sino también sociales. ¿Aboga por un cambio en el margen? El coste de la distribución farmacéutica es tremendamente eficiente, hay margen para mejorarlo un poco. Lo que es difícil es mantener la situación


19

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

actual donde el 60-65 por ciento de los medicamentos que movemos lo hacemos a pérdidas. Si le sumas la defensa de la presencia en la farmacia de los biológicos y las terapias innovadoras y se frena la desviación hacia la dispensación hospitalaria es fundamental, porque la pérdida de esos productos es una pérdida de la relación con el paciente y eso para la farmacia asistencial es fundamental, con lo cual vamos a intentar dar todas las soluciones posibles para que eso sea sostenible. ¿Ahora no lo es? El mundo del medicamento es muy complejo. Me alegraría mucho que hubiera un decreto de precios y, previamente, un acuerdo consensuado donde participáramos toda la cadena de suministro y, fundamentalmente, la industria y la administración sanitaria para que el control del gasto farmacéutico no ponga en peligro la propia prestación. Primero una iniciativa política clara que no se base exclusivamente en la contención del gasto y que mire más a largo plazo; segundo una plasmación legislativa de este tipo de conceptos; y tercero acuerdos puntuales con los agentes para que esto se pueda mantener. El servicio de distribución farmacéutica en España es excepcionalmente bueno y esto no es que lo digamos nosotros. Cualquier análisis internacional comparativo lo demuestra: número de entregas, tiempo de entrega, nivel de stock, prefinanciación, es ejemplar, nos podemos sentir muy orgullosos pero claro hay que mantenerlo. Sostenibilidad también significa sostener a los agentes que sostienen el sistema.

EE

“La oficina de farmacia tiene que estar en la atención domiciliaria”

“El servicio de distribución farmacéutica en España es excepcional”

“El control del gasto no puede poner en peligro la propia prestación”

¿Qué otros cambios de regulación ve necesarios? Le pediría a los políticos y administraciones sanitarias una visión a largo plazo del problema, estamos todavía muy influidos por la crisis y hace falta contemplar el medicamento como una inversión y no como un gasto puro y duro. Por otra parte, hemos llegado a niveles de gasto farmacéutico inferiores al resto de países europeos. No sé dónde está el límite presupuestario, hay una lógica de las cifras y podemos estar por debajo del óptimo de prestación. Y en tercer lugar pediría a los políticos despolitizar la sanidad. La sanidad es de los puntos donde, al menos a nivel teórico, las ideologías convergen más, no conozco en esto ni liberales puros ni socialistas puros, es de un sentido común espectacular, todo el mundo tiene que aportar, no se puede ignorar la aportación del sector privado, los políticos son muy reacios al pacto sanitario, no me importa, pero que pacten puntualmente, vamos a ir trabajando en el día a día. No hagamos de la sanidad un arma arrojadiza.


OPINIÓN

20

elEconomista

Sanidad

Terapias innovadoras para las enfermedades raras Elena Molina Directora general de Sobi en España y Portugal

A pesar de los avances, los números hablan por sí solos: existen cerca de 7.000 enfermedades raras que, en total, afectan al 7% de la población mundial. Sin embargo, solo un 6% de estas patologías dispone actualmente de tratamiento

L

a preocupación social y el conocimiento de las enfermedades raras han aumentado sensiblemente en los últimos años, gracias a la labor de las asociaciones de pacientes para hacer visibles los retos a los que se enfrentan diariamente los pacientes y sus familias. La mayoría de estas patologías son graves, crónicas y progresivas, con necesidades clínicas y sociales no cubiertas. A pesar de los avances, los números hablan por sí solos: existen cerca de 7.000 enfermedades raras que, en total, afectan al 7 por ciento de la población mundial. Sin embargo, solo un 6 por ciento de estas patologías dispone de tratamiento. El número limitado de medicamentos aprobados en relación al con el de enfermedades poco frecuentes conocidas hace que sea urgente el desarrollo de nuevos tratamientos. Las empresas farmacéuticas en esta área tienen el compromiso de investigar y desarrollar tratamientos para estas enfermedades. Sobi es una compañía pionera en enfermedades raras y poco prevalentes, que comenzó su andadura en los años 30 con el desarrollo de tratamientos para pacientes con hemofilia. Actualmente, continúa trabajando en la investigación de

medicamentos huérfanos y tratamientos para enfermedades como la hemofilia A y B, la tirosinemia hereditaria tipo I, enfermedades del ciclo de la urea, enfermedades autoinflamatorias, la contractura de Dupuytren o la enfermedad de La Peyronie. Hoy en día la compañía está formada por más de 800 empleados y está presente en 24 países, proporcionando tratamientos y servicios en 67 países del mundo. El compromiso de Sobi con el paciente y la investigación se refleja en la inversión que realiza en I+D, destinando un 25 por ciento de sus beneficios brutos. En el último año, y cómo resultado de la colaboración en el desarrollo clínico con Bioverativ, hemos lanzado en Europa y Oriente Medio eftrenonacog alfa, rFIXFc, un factor de coagulación de vida media extendida, para el tratamiento de la hemofilia B, y efmoroctocog alfa, un factor VIII de coagulación recombinante humano de vida media extendida, proteína de fusión Fc (rFVIIIFc) para el tratamiento de la hemofilia A. Estos factores de vida media extendida pueden suponer un cambio en el paradigma del tratamiento de la hemofilia. Aunque la hemofilia nos es familiar a todos, pocos conocen


21

cómo afecta a la vida de los que la padecen y a su entorno. No es fácil ser niño y no poder jugar como el resto de tus amigos por miedo a los golpes o tener que administrarte el tratamiento intravenoso de tres a cuatro veces por semana. Con los factores de vida media extendida esperamos que la calidad de vida de los niños y adultos afectados por la enfermedad mejore, prolongando el tiempo entre inyecciones y aumentando la protección para evitar hemorragias. Pero no solo debemos hablar de los avances en el desarrollo y comercialización de tratamientos, también hemos dado un gran paso en el compromiso social con los pacientes de hemofilia en países en vías de desarrollo. Hasta ahora, Sobi y Bioverativ han donado, a través de un programa de la Federación Mundial de Hemofilia, tratamientos para 11.000 personas con hemofilia en 40 países, lo que ha ayudado a duplicar el porcentaje de niños que reciben tratamiento en estos países. Además, en 2016 avanzaron otros productos en desarrollo; en el área de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes se comenzaron dos ensayos clínicos con Anakinra, uno para evaluar su eficacia y seguridad en gota aguda y otro en enfermedad de Still. También, a finales de 2016 la Comisión Europea concedió la designación de medicamento huérfano para una molécula en desarrollo, una sulfamidasa humana recombinante modificada químicamente para el tratamiento del Síndrome de Sanfilippo. Todo esto hace que como compañía miremos al futuro con gran ilusión y con el compromiso de hacer realidad estos tratamientos. Aun así, todavía nos queda mucho por hacer. Entre los retos

OPINIÓN

más importantes a los que nos enfrentaremos los próximos años está el asegurar el acceso al diagnóstico y a los nuevos tratamientos de una manera responsable, asegurando la sostenibilidad del sistema sanitario. El aumento de tratamientos disponibles para enfermedades raras es una preocupación para los responsables sanitarios de todos los países, debido al impacto que pueden tener en los presupuestos. El acceso a pruebas diagnósticas y a medicamentos huérfanos es heterogéneo si hacemos una comparativa entre países Europeos. Las restricciones presupuestarias pueden ser claramente responsables del retraso en el acceso a estos tratamientos, que no encajan en los análisis coste-efectividad de los medicamentos convencionales. Esto ocurre también en nuestro país, tanto en lo que respecta al ámbito nacional, como al el autonómico y hospitalario. Estas diferencias tienen implicaciones muy importantes, ya que se crean situaciones de falta de acceso e inequidad para los pacientes. Necesitamos desarrollar un sistema que valore las distintas características de estos tratamientos, de manera sistemática y transparente; necesitamos el diálogo responsable entre los laboratorios y los representantes de la sanidad pública, con la participación de los profesionales sanitarios y los pacientes para poder entender mejor el valor de estos medicamentos y que el resultado sea sostenible para el Sistema Nacional de Salud; y necesitamos dotar de recursos específicos a esta área, para que la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud pueda resolver los problemas a los que, día a día, se enfrentan los pacientes y sus familias.

elEconomista

Elena Molina Directora general de Sobi en España y Portugal

El aumento de tratamientos disponibles para enfermedades raras es una preocupación para los responsables sanitarios de todos los países, debido al impacto que pueden tener en los presupuestos

Sanidad


22

POLÍTICA FARMACÉUTICA

GENÉRICOS: DIFERENCIAS DE PRECIOS DEL 3.000% EN LA UE Un reciente estudio revela las distintas tarifas que pagan 13 países europeos por las mismas moléculas, en pleno debate en España por encontrar fórmulas para potenciar este mercado JUAN MARQUÉS

L

os gobiernos europeos, y entre ellos el español, tienen todavía un gran margen de ahorro en el gasto farmacéutico si aplican políticas adecuadas que incentiven la prescripción y dispensación de medicamentos genéricos. Así lo sostienen investigadores de la London School of Economics, a la luz de los datos de un informe que compara las distintas políticas farmacéuticas en vigor y analiza los precios de los fármacos que comparten el principio activo con los de marca pero cuya patente comercial ha expirado. Uno de las sorpresas que depara el estudio son las grandes diferencias registradas en los precios industriales de los genéricos más vendidos, en trece países europeos seleccionados por presentar distintas variantes en su política farmacéutica para impulsar el mercado de los medicamentos bioequivalentes.

elEconomista

Sanidad

España se encontraría en el grupo de países cuyos precios medios de venta de laboratorio son más altos de la Unión Europea. En concreto, las tarifas de los siete principios activos más comercializados en Europa (ver tabla) son un 40 por ciento más caras en España que la media marcada en este caso por Alemania, según el análisis comparativo publicado en marzo en The Milbank Quaterly. El coste para España de la dosis de atorvastatina, la quinta molécula más vendida en la sanidad española para el tratamiento del colesterol, se situó en 0,29 euros a PVL, frente a los 0,03 euros marcados por el Reino Unido, los 0,07 de Alemania o los 0,13 euros de Italia, por citar tres de las grandes economías europeas. En el caso del esomeprazol también se aprecian diferencias significativas, ya que los 0,43 euros de importe unitario de España están también muy por encima de los 0,11 euros de los Países Bajos o los 0,14 euros del Reino Unido, país que disfruta de los precios industriales de los medicamentos genéricos más bajos en la Unión Europea, según los datos facilitados por IMS Health de 2013 que no recogen los descuentos y rebajas que aplican las farmacéuticas en las compras de distribuidoras y farmacias. Las diferencias de céntimos en moléculas de consumo masivo se convierten en millones de euros y tienen un fuerte impacto presupuestario. Los expertos apuntan el caso francés. Si Francia pagase por los 294 millones

ISTOCK


23 de dosis de simvastatina que consumió en 2013 el precio unitario del Reino Unido (0,020 euros en lugar de 0,192 euros), se ahorraría 50 millones de euros en su factura farmacéutica contra la hipercolesterolemia. Lo mismo cabe decir en España si se analiza el caso del omeprazol, la molécula más consumida del Sistema Nacional de Salud, con 53,6 millones de envases dispensados en 2014 por un importe de 136,5 millones de euros. La dosis unitaria del protector gástrico a PVL se situó en 2013 en 0,06 euros, el doble que en el Reino Unido, por lo que el sistema español podría obtener también ahorros millonarios. Otra de las paradojas del informe es que los precios de dispensación en farmacia sin IVA de este grupo de siete principios activos en España se situarían más de un 15 por ciento por debajo de la media marcada por Alemania de los países analizados, sin contar Reino Unido y Países Bajos por no disponerse de los datos del canal de farmacia. Además de los precios, la penetración de los genéricos en el mercado europeo es también desigual. En volumen, los genéricos tienen la mayor cuota de mercado en el Reino Unido, con un 83 por ciento de los envases dispensados, seguido de Alemania y Países Bajos, por encima del 70 por ciento. España se situaría en una posición intermedia, con el 47 por ciento de cuota de mercado en 2013, un nivel que apenas ha variado durante los tres últimos años y que para la propia Aeseg, la patronal de fabricantes de medicamentos genéricos, revela un estancamiento del sector en España. En cuanto a la cuota de mercado en valor monetario a PVL, incluyendo tanto el mercado hospitalario como el de farmacia, es Alemania quien lidera este apartado con un porcentaje que alcanza el 37 por ciento del mercado total, seguido de Reino Unido con un 33 por ciento. España se sitúa también en una posición intermedia, con un valor del 21 por ciento del mercado. No obstante, el gasto per capita español en genéricos es uno de los más elevados, con 45,6 euros por persona, por encima del registrado en Dinamarca, Países Bajos, Italia, Suecia, Grecia, Polonia o Portugal. Entre las recomendaciones para potenciar el mercado de medicamentos genéricos y la competencia, los autores del informe abogan por permitir a los laboratorios fijar sus propios precios, mientras se incentiva a médicos y farmacéuticos por prescribir y dispensar los fármacos menos caros, en lugar de intervenir los precios como sucede en España, a través de un sistema que iguala los precios de las marcas y de los genéricos, algo que no ocurre en ningún otro país, como subrayan desde la patronal Aeseg. Es lo que promueven, entre otros países, Dinamarca, Suecia, el Reino Unido y Estados Unidos.

POLÍTICA FARMACÉUTICA

elEconomista

Sanidad

El mercado de medicamentos genéricos en Europa Gasto y cuota de mercado POBLACIÓN

GASTO (MILES DE MILL. €)

GASTO PER CAPITA (€)

VOLUMEN (MILES DE MILL. DE DOSIS)

VOLUMEN PER CAPITA

CUOTA DE MERCADO EN VOLUMEN (%)

CUOTA DE MERCADO EN VALOR (%)

11,2

0,45

40,6

4,2

251,6

32

14

5,6

0,17

29,6

2,7

481,6

54

14

Francia

66,0

4,14

62,8

25,6

387,9

30

16

Alemania

82,1

5,20

63,4

37,6

458,3

80

37

Grecia

11,0

0,45

41,0

2,3

207,4

20

15

Italia

60,2

2,08

34,5

15,3

254,0

19

11

Países Bajos

16,8

0,50

29,8

7,5

445,7

70

16

Polonia

38,0

1,55

40,9

16,2

425,5

57

42

Portugal

10,5

0,47

45,1

2,8

401,1

39

23

España

46,6

2,12

45,6

19,4

416,0

47

21

Suecia

9,6

0,32

33,8

3,8

399,2

44

15

Suiza

8,1

0,51

63,4

1,8

231,7

17

16

64,1

2,87

44,8

36,3

566,0

83

33

PAÍS

Bélgica Dinamarca

Reino Unido

Precios por dosis de los siete principios activos más vendidos a PVL. En euros (2013) AMLODIPINA

ATORVASTATINA

ESOMEPRAZOL

METFORMINA

PANTOPRAZOL

SIMVASTATINA

Bélgica

PAÍS

0,11

0,20

0,19

0,03

0,24

0,20

0,12

Dinamarca

0,01

0,12

0,27

0,01

0,04

0,03

0,02

Francia

0,14

0,27

0,19

0,06

0,20

0,19

0,19

Alemania

0,01

0,07

0,16

0,02

0,12

0,17

0,08

Grecia

0,17

0,52

0,27

0,04

0,45

0,40

0,40

Italia

0,09

0,13

0,26

0,03

0,21

0,22

0,11

Países Bajos

0,02

0,09

0,11

0,02

0,03

0,04

0,02

Polonia

0,06

0,12

0,15

0,04

0,17

0,09

0,10

Portugal

0,07

0,12

0,17

0,04

0,09

0,09

0,08

España

0,04

0,29

0,43

0,02

0,06

0,32

0,04

Suecia

0,02

0,10

0,18

0,03

0,11

0,15

0,05

Suiza

0,32

0,40

0,47

0,05

0,81

0,30

0,48

Reino Unido

0,01

0,03

0,14

0,02

0,03

0,03

0,02

2.723

1.990

450

469

3.027

1.492

2.382

Diferencia (%)

Fuente: BM, OCDE, IMS Health, 2013.

OMEPRAZOL

elEconomista


24

I+D+I

elEconomista

Sanidad

INNOVACIÓN EN CÁNCER: MÁS FONDOS Y MENOS BUROCRACIA La mayor esperanza de vida que ofrece la investigación exige ser más eficaces y eficientes en el uso de recursos para financiar la nueva ola de terapias oncológicas JUAN MARQUÉS

L

a curva de supervivencia en cáncer corre paralela al incremento del coste que generan los nuevos diagnósticos y tratamientos lanzados al mercado. Así lo ponen de manifiesto los datos recopilados por la FDA, que elevan el gasto mundial en oncología en 2020 hasta los 173.000 millones de dólares, frente a los 104.000 millones dedicados hoy en día. Un periodo en el que la investigación ha ganado mucho terreno al cáncer, hasta el punto de que las tasas de mortalidad por cáncer se rebajaron un 21 por ciento en las cinco principales economías de la Unión Europea y, en la actualidad, dos de cada tres personas diagnosticadas con cáncer sobrevivirán como mínimo cinco años. Son algunas de las cifras presentadas en la jornada organizada por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), con motivo de la celebración del Día de la Innovación en Cáncer, el pasado 19 de abril. Los últimos diez años han estado marcados por el lanzamiento de un buen número de innovaciones oncológicas en áreas donde no se habían registrado avances científicos en mucho tiempo. Una ISTOCK


25

I+D+I

innovación que, lejos de frenarse, se verá acelerada en los próximos años en el terreno del diagnóstico y el lanzamiento de nuevas terapias que elevarán la supervivencia y también la tensión presupuestaria. Y es que de los 7.000 medicamentos que estaban en fase de desarrollo en el mundo en 2015, 1.813 son fármacos dirigidos al tratamiento del cáncer (ver gráfico). España no es ajena a esta carrera investigadora en el terreno de la oncología, ya que casi la mitad (el 48,5 por ciento) de los ensayos clínicos desarrollados por la industria farmacéutica entre 2015 y 2016 en colaboración con hospitales y centros de investigación se realiza en este ámbito, según datos de Farmaindustria. Por eso, es importante invertir en innovación y hacerlo bien, porque la investigación española tiene muchos retos pendientes, según subrayan los oncólogos españoles. Entre las áreas de mejora, los investigadores reclaman, en primer lugar, un apoyo económico continuado que elimine la brecha que separa la investigación española de la europea. Para ello es necesario apostar por un sistema que incentive la inversión privada de grandes compañías y que asegure un porcentaje fijo del PIB destinado a la ciencia. El doctor Carlos Camps, presidente de ASEICA, considera que se debería producir un incremento anual del 4,5 por ciento en todos los presupuestos anuales de investigación hasta el año 2026 para poder recuperar el nivel de inversión previo a la crisis. Asimismo echa en falta el escaso compromiso de la empresa privada y la sociedad civil por la investigación. “En países europeos como Alemania, Francia o Italia las grandes compañías ejecutan alrededor de un 80 por ciento de la inversión en I+D+i, mientras que este país son las pymes y el sistema público los que soportan el mayor peso”, se lamentó durante su intervención. Una de las vías para revertir la situación la apuntó el doctor Miguel Martín, presidente de SEOM, al señalar que “España necesita urgentemente una Ley de Mecenazgo que estimule las donaciones privadas, entre ellas las donaciones para investigación en cáncer”. En la actualidad, “no existen incentivos fiscales razonables para este tipo de donaciones, pese a que pueden cubrir lagunas que la administración no puede abordar y, por tanto, liberan a ésta de inversiones que benefician a los ciudadanos”, aseguró. Otras líneas prioritarias pasan por disminuir la carga burocrática y hacer un mayor esfuerzo en el acceso a los fondos europeos Horizonte 2020. ISTOCK

elEconomista

Sanidad

Medicamentos en investigación en el mundo 2015

1.813 CÁNCER

599

475

159

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

DIABETES

VIH/SIDA

1.120

1.256

511

1.329

DESÓRDENES INMUNOLÓGICOS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

SALUD MENTAL

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Gasto Sanitario Público Total SNS y Gasto en Medicamentos Oncológicos (*) 2010 – 2014 (último año disponible)

AÑO

GASTO FARMAC. GASTO SANITARIO ONCOLOGÍA. PÚBLICO TOTAL FARMACIA COM. (**)

GASTO FARMAC. ONCOLOGÍA. HOSPITAL (**)

GASTO FARMAC. ONCOLOGÍA. TOTAL (**)

NUEVOS MEDICAMENTOS % GASTO FARMAC. ONCOLÓGICOS ONCOLOGÍA. TOTAL / % GASTO FARMAC. ONCOLG /GASTO COMERCIALIZADOS GASTO SANITARIO FARMA. TOTAL PUBLICO TOTAL (HOSPITAL)

2010

69.399,92

423,46

1.255,95

1.679,41

2,4

10,6

3

2011

68.033,66

331,58

1.310,61

1.642,19

2,4

10,6

3

2012

64.138,10

232,58

1.333,87

1.566,44

2,4

10,6

2

2013

61.710,38

203,42

1.387,63

1.591,04

2,6

10,7

7

2014

61.947,04

198,82

1.457,29

1.656,11

2,7

10,9

10

(*) Grupos terapéuticos L1, L2 más Revlimid e Imnovid. (**) Gasto en Millones €. elEconomista

Fuente: PhRMA, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, QuintilesIMS (datos a PVL), AEMPS y Farmaindustria

1.656 millones en terapias oncológicas ■ Gasto farmacéutico

■ Más casos de cáncer

El gasto en medicamentos oncológicos en

Uno de cada dos personas tendrá un

España representa el 2,7 por ciento de la

diagnóstico de cáncer en el futuro,

factura sanitaria total y el 10 por ciento del

recuerda la doctora Pilar Garrido,

gasto farmacéutico, según los últimos

especialista en cáncer de pulmón del

datos disponibles de 2014. En concreto, de

Hospital Universitario Ramón y Cajal de

los 61.947 millones de euros de gasto

Madrid.

sanitario total del conjunto del Sistema

■ Calidad de la ciencia en España

Nacional de Salud, 1.656 millones

España ocupa la cuarta posición en número

corresponden al gasto farmacéutico en oncología. Habría, por lo tanto, margen presupuestario suficiente, en opinión de la industria, para invertir

de propuestas de investigación aprobadas en el Programa Horizonte 2020, por delante de Italia y Holanda, y es el primer país en coordinar distintos equipos de

en los tratamientos de una

investigación. El 15 por ciento de las

enfermedad cuya prevalencia va

propuestas investigadoras de este

en aumento por motivo del

programa están lideradas por un científico

envejecimiento. .

español.


26

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

ALFREDO

CARRATO Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid

ALBERTO VIGARIO

El doctor Alfredo Carrato es el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y director científico del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Además, sigue impartiendo clase a los futuros médicos como Catedrático de Oncología Médica en la Universidad de Alcalá. Cada año reúne en Madrid a las figuras más relevantes de la Oncología española para dar a conocer los últimos avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Un buen momento para repasar el presente y el futuro de los tratamientos del cáncer, el que sigue siendo el mayor reto aún de la medicina. ¿El tratamiento personalizado para cada paciente de cáncer es ya una realidad? Aún no es una realidad en todos los pacientes. Estamos yendo hacia ello y progresando, pero nos queda todavía mucho terreno. El tratamiento personalizado es un objetivo, pero dista de ser una realidad en todos los tumores. Donde tenemos ya biomarcadores sí podemos poner ahora mismo un tratamiento personalizado con éxito para la evolución de la enfermedad y para el paciente que tiene más posibilidad de curación. Se está invirtiendo en investigación para tener cada vez más biomarcadores que nos indican

EE

“La quimioterapia ha cambiado gracias a la tecnología” “El presente ya pasa por la inmunoterapia en Oncología”

qué población es más sensible a ese tipo de fármaco o si es una población especialmente propensa a un tumor y hay que hacer un programa de diagnóstico precoz. Todo esto nos ayuda a diagnosticar antes y a tratar mejor a nuestros pacientes. ¿Es cierto que la quimioterapia cada vez se usa menos? La quimioterapia es una herramienta que ha sido columna vertebral de los tratamientos del oncólogo médico, pero es un escopetazo que actúa en todas las células que están alrededor de las células del tumor y eso implica una serie de efectos secundarios para las células normales. Así es que la quimioterapia lo que está sufriendo es una transformación. La nanotecnología se está incorporando al arsenal terapéutico y ya podemos

“España necesita una ley de mecenazgo para dar el salto definitivo en la investigación del cáncer”


27

ENTREVISTA

elEconomista

encapsular quimioterapia y tener una mejor penetración en el tumor y una mayor eficacia. Estamos obteniendo mejores resultados con estos nuevos fármacos derivados de los antiguos gracias a esta nueva tecnología. ¿La inmunooncología es ahora el futuro de los tratamientos? Es una herramienta que siempre hemos querido utilizar desde hace década. Poder tener vacunas de células tumorales y sacar los linfocitos que están alrededor del tumor infiltrando y luchando contra el tumor y que se cultivaban y se transformaban en células que se reinsertaban, pero no habíamos conseguido un éxito de relevancia. Y ahora sí. En los últimos años se ha podido identificar cómo el tumor neutralizaba a nuestro sistema inmune. El tumor, que es muy listo y sale del propio organismo, elabora unas sustancias que hacen que el sistema inmune no reconozca el tumor y pase desapercibido del ataque que le correspondería como algo extraño al organismo. Esto hace que esas moléculas segregadas del propio tumor se alíen con él y faciliten la metástasis. Y la inmunooncología ha conseguido que los linfocitos que tienen que atacar el tumor lo ataquen. ¿Qué ha conseguido esta inmunoterapia para los tumores? Pues por ejemplo que en un tumor tan mortal como el cáncer de pulmón que se utiliza la quimioterapia o fármacos biológicos, llega un momento que se producen resistencias y ya no hay alternativas terapéuticas. Ahora puedes pasar a usar esta inmunoterapia y después de ver cómo alerta de nuevo al sistema tumoral, estas personas tienen de nuevo un recurso más y un 30 por ciento consigue reducir el tumor durante años. Y resulta que puedes tratar un año o dos años con inmunoterapia y luego retirarla y el sistema inmunológico sigue atacando y la enfermedad está contenida. Son todavía los primeros pasos que estamos dando y hay que seguir investigando mucho, pero el camino ya está ahí. ¿En qué tipos de tumores ya se utiliza este tipo de tratamientos? En melanoma, en cáncer de pulmón, de riñón y de vejiga y cada vez están apareciendo más fármacos. Es un tipo de tratamiento transversal que afecta a una parte de todos los tumores, no a todos los tumores. Hay que resaltar que no es una vacuna, es un fármaco que inhibe la capacidad de expandirse del tumor. ¿Llegarán pronto más avances en inmunooncología?

Sanidad

Está llegando muchísimo. Se prevé un aluvión de moléculas en los próximos cinco años de fármacos que demuestren su eficacia en el control de la enfermedad. Veníamos de una época mucho más parada en inmunoterapia, muy inespecífica, y ahora ya estamos en la fase de poder evitar la evolución de los tumores. Habrá que estudiar mucho más el sistema inmune de nuestros pacientes, pero la inmunoterapia a la carta será una realidad.

EE

“La época es muy buena, van a llegar muy buenos fármacos” “Hay fórmulas de pago por resultados que debemos adoptar” “España es un país de referencia para los ensayos de fármacos”

¿Estamos en una buena época en la llegada de nuevos tratamientos en oncología? Estamos en una muy buena etapa en nuevos tratamientos oncológicos. En biológicos también estamos recibiendo muy buenas noticias, con nuevos fármacos en aquellos tumores que no responden a inmunoterapia, que son dos tercios todavía. En segunda línea hay ya nuevos fármacos para estos tumores. Estamos en una buena época y es también un reto tremendo. Porque un tumor después varias líneas de tratamiento ya efectuadas cambia mucho y ya no es el mismo tumor. Y no podemos hacer biopsias cada vez. Ahora estamos haciendo la biopsia líquida que es capaz de hacer un análisis cualitativo y ver sus alteraciones genéticas con una simple extracción de sangre. ¿Y tendrán los sistemas sanitarios recursos para adoptar esta innovación? Tendrán que tenerlos. Es cierto que todo es mucho más complejo y más caro y el problema es como hacer esto sostenible. Ahora hay fórmulas de pago por resultados o riesgo compartido y es importante estar abierto a estos modelos porque beneficia a todo el colectivo: pacientes, sistema público e industria farmacéutica. Tenemos que llegar a esa fórmula de entente cordial para pagar lo que sea preciso para que la industria pueda invertir en nuevos proyectos y cubra el coste del fármaco y a la vez la industria debe tener en cuenta la sostenibilidad del sistema. Esas fórmulas de pago por resultados o riesgo compartido son ya una realidad en muchas comunidades. También tenemos ahora la llegada de los biosimilares que deben generar ahorros. Aun así es difícil no saltarse el presupuesto... Sobre todo tenemos que saber calcular lo que conseguimos cuando estamos tratando a la gente y cronificando sus enfermedades. El


28

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

presupuesto dedicado a Sanidad y el gasto en relación al PIB debería incrementarse, pero además deberíamos tener una bolsa de presupuesto preparada para las innovaciones y no depender de los presupuestos anuales hechos el año anterior porque llegan tratamientos nuevos y los pacientes ya los conocen y los demandan. Todo esto debe hacerse con mucha transparencia y que la sociedad sea participe del progreso y del beneficio y conozca el retorno que supone la investigación en salud. ¿Alguna sugerencia para poder mejorar esa financiación? Creo que una ley de mecenazgo como existe en los países anglosajones. En España no existe cultura del mecenazgo y no hay costumbre de que las empresas o los particulares donen para la investigación ningún tipo de recurso material o humano y esto nos pone en un lugar no competitivo con los países anglosajones. Hay entidades en Reino Unido o Estados Unidos que financian muchos proyectos de investigación. En el Memorial SloanKettering Cancer Center de Nueva York, donde trabajé, reciben 400 millones de dólares al año de mecenas para proyectos de investigación en cáncer. Deberíamos tener una ley nacional de mecenazgo que te permita una mayor desgravación que el 25 o el 30 por ciento actual si donas ese dinero a investigar en cáncer, porque hace progresar mucho y el retorno es tremendo.

GETTY

“Hace falta una bolsa de presupuesto para las innovaciones”

“Los datos harán que la sociedad conozca el valor de invertir en innovación”

“España es el tercer país del mundo en ensayos clínicos”

¿Es un buen país España para investigar en cáncer? En España la industria farmacéutica hace muchos ensayos porque tenemos un sistema MIR estupendo, que forma muy bien a los profesionales médicos. Y la industria tiene un cuidado exquisito en poner sus investigaciones en las mejores manos y ha seleccionado a España porque tiene buenos profesionales, con salarios más bajos que en otros países de Europa, y porque la red de centros en España es muy buena y está bien conectada. Por eso, la última fase de la investigación clínica de un fármaco se suele hacer aquí. España suele ser el tercer país, tras Estados Unidos y Japón, donde muchas multinacionales farmacéuticas realizan más ensayos clínicos. Y gracias a ello, atraemos tecnología al país y ahorramos una parte importante de la factura farmacéutica porque estamos tratando a mucha gente con los ensayos clínicos que son gratis. Además, te permite desarrollar la carrera investigadora de tus científicos. Es una situación ideal para todos, que deberíamos potenciar mucho más.


DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es

Ecomotor.es

Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store

escribiendo elEconomista en el buscador


OPINIÓN

30

elEconomista

Sanidad

La DMAE, una enfermedad frecuente, desconocida… y cara Dr. Alfredo García Layana Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo

Muchas personas jamás han oído hablar de DMAE, parece una consecuencia inevitable del envejecimiento… aunque algunos de sus afectados tan solo tuviesen 50 años y no se pudiesen considerar precisamente como ancianos

L

a degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de ceguera en mayores de 50 años en los países desarrollados. Se calcula que para el año 2020 cerca de 196 millones de personas en todo el mundo sufrirán alguna forma de DMAE, con una proyección de 288 millones para el año 2040. Los países desarrollados tenemos una población envejecida y con una esperanza de vida cada vez más prolongada. Esto justifica que su prevalencia siga aumentando, hasta convertirse en uno de los principales retos socio-sanitarios de nuestra sociedad. Según el Informe sobre la situación de la ceguera en España, realizado por la Fundación Retina Plus, en nuestro país existen cerca de un millón de personas con discapacidad visual y más de 70.000 ciegos legales. Esta misma organización coloca a la DMAE como la principal causa de ceguera en nuestro país. La DMAE leve causa una disminución en la calidad de vida del paciente del

17%, similar a la que se encuentra con la angina cardiaca moderada o el síndrome del VIH sintomático. La DMAE moderada causa una disminución del 32% en la calidad de vida, comparable a una angina cardíaca severa o una fractura de cadera. La DMAE avanzada causa una disminución del 60% en la calidad de vida, similar a la que se encuentra en el cáncer de próstata terminal o en un accidente cerebrovascular catastrófico. La mayoría de la población tiene más miedo a quedarse ciego que a padecer un cáncer. La discapacidad visual implica una serie de costes económicos y sociales significativos. Según estimaciones realidad por el citado Informe de la Fundación Retina plus, el coste anual de la ceguera en España es de 5.100 € anuales por persona discapacitada, lo que se traduce en un gasto anual de 360 millones de euros. A esto hay que añadir los costes que suponen estas personas para sus familiares, que suponen otros 2.917 € anuales por hogar. Si además tuviésemos en cuenta la mayor prevalencia de depresiones, caídas y otras lesiones entre los afectados,


31

los costes médicos aún serían mayores. Pero lo más extraño de esta enfermedad es que siendo tan frecuente y afectando tanto a la calidad de vida de afectados y familiares, sigue siendo una gran desconocida y muchas personas jamás han oído hablar de ella. Probablemente sea debido a que hasta hace tan solo 10 años no se disponía de ningún tratamiento capaz de mitigar su progresión. La DMAE parecía una consecuencia inevitable del envejecimiento… aunque algunos de sus afectados tan solo tuviesen 50 años y no se pudiesen considerar precisamente como ancianos. Para la forma seca de la DMAE todavía no tenemos ningún fármaco comercializado y tan solo la toma de suplementos nutricionales con luteína parecen frenar algo su progresión. La llegada de los fármacos antiangiogénicos supuso una revolución en el tratamiento de la forma húmeda de la DMAE. Ranibizumab fue el primero que consiguió mejorar la visión cuando se inyectaba en el ojo de manera mensual. Sin embargo, su alto precio hizo que muchos oftalmólogos utilizasen el bevacizumab, mucho más barato y de eficacia parecida, pero que no está aprobado para su uso intraocular. Esta terapia antiangiogénica ha supuesto un reto de proporciones hasta ahora desconocidas para los oftalmólogos. Al ser una enfermedad extraordinariamente frecuente y dado que su tratamiento debe prolongarse en muchos casos durante toda la vida del paciente, la

OPINIÓN

consecuencia es clara: el colapso de los servicios sanitarios y largas listas de espera. Las consultas están saturadas de pacientes y es muy difícil tratarlos con la cadencia de inyecciones necesaria. La llegada de aflibercept supuso un pequeño respiro, ya que demostró que con inyecciones cada dos meses, en muchos pacientes conseguíamos estabilizar el proceso. En el reciente congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), celebrado en Madrid este mes de marzo, se han presentado los resultados del estudio IN EYE, el más ambicioso proyecto de investigación realizado en España en esta enfermedad. Con más de 300 pacientes analizados, se ha demostrado que tres pautas individualizadas de tratamiento consiguen unos resultados similares. Esto tiene consecuencias importantes para el manejo de la enfermedad: si individualizamos podemos disminuir el número de visitas y de inyecciones sin disminuir la eficacia. Además, se demostró que la pauta de inyecciones de ranibizumab cada dos meses también es eficaz, algo que ya había demostrado previamente el otro fármaco disponible, el aflibercept. Esto ayudará a disminuir la sobrecarga asistencial de nuestros hospitales y a conseguir frenar de manera más eficaz esta lacra del siglo XXI que es la DMAE. Sin embargo, esta es solo una pequeña victoria. Queda mucho camino para ganar la guerra a la DMAE.

elEconomista

Dr. Alfredo García Layana Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo

En el reciente congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo se han presentado los resultados del estudio IN EYE, el más ambicioso proyecto de investigación realizado en España en esta enfermedad

Sanidad


32

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

RIESGOS SANITARIOS EN EL TRABAJADOR DEL CAMPO Las características de los trabajadores del sector agrario son especiales y la vigilancia de su salud debe convertirse en una prioridad

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

L

as altas temperaturas y ausencia de lluvias han caracterizado a un mes de abril atípico, que provoca la preocupación de los agricultores españoles en relación a la cosecha de cereales. El cambio climático motiva que el precio de los trigos nacionales suba y puede comprometer las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que sitúa la producción mundial de cereales para la próxima campaña 2017-18 en 2.596,8 millones de toneladas, incluido el arroz. Los datos ocuparán la sección económica y política de muchas publicaciones. Sin embargo, la Salud Laboral de los profesionales del sector raramente es dada a conocer. Las características de los trabajadores agrarios son especiales y han de ser tenidas en cuenta.

ISTOCK

La mayor parte de los titulares de las explotaciones agrarias son agricultores autónomos o del régimen especial agrario que compaginan las tareas de gestión con la realización de los cuidados del cultivo, o con la ganadería en alguna de sus modalidades. Las jornadas de trabajo no suelen ajustarse a un horario estricto. Así, el estrés físico y emocional son elevados y pueden repercutir negativamente en el organismo a modo de ansiedad, migrañas o hipertensión arterial.

Patologías del aparato locomotor Los esfuerzos, movimientos repetitivos y la carga física son habituales en cualquier jornada de trabajo en este sector. Las lesiones más asociadas acontecen en tendones, músculos y estructuras nerviosas de los miembros superiores, así como

lesiones articulares en miembros inferiores y columna vertebral. De hecho, la primera causa de baja laboral en estos trabajadores corresponde a patologías del aparato locomotor, de las que las lumbalgias, suponen el porcentaje más elevado. La exposición a altas vibraciones contribuye a la prevalencia de los trastornos musculo-esqueléticos. Se debe proteger a los trabajadores utilizando asientos con suspensión mecánica o neumática, cabinas flotantes o aisladas y suspensión en las ruedas. El interior de las cabinas ha de encontrarse insonorizado para evitar niveles de ruido elevados que puedan originar pérdidas auditivas. Son personas que desempeñan sus labores en condiciones climatológicas adversas derivadas del trabajo en intemperie. La exposición a radiaciones solares, sin protección adecuada,


33 contribuye a una mayor incidencia de lesiones cutáneas como carcinoma basocelular, epidermoide y melanoma. Se recomienda el uso de fotoprotectores, aplicados media hora antes de comenzar la jornada laboral al aire libre y repetir las aplicaciones cada dos horas, así como usar gorras y prendas de protección. Las bajas temperaturas pueden provocar falta de destreza manual por vasoconstricción y pueden agravar problemas cardíacos y de las vías respiratorias.

Exposición a fertilizantes La exposición a productos químicos es habitual, siendo los fitosanitarios, los biocidas para desinfección, y los fertilizantes, los más importantes. Todos estos productos están ampliamente regulados en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Las mayores dificultades para su control se encuentran, desde el almacenamiento hasta las aplicaciones, así como en los plazos de seguridad para recoger las cosechas, y de reingreso en los campos. El contacto con agentes biológicos puede provocar infecciones por bacterias, hongos y virus. Brucelosis, Carbunco, Histoplasmosis, Tétanos o Hepatitis A son algunas de ellas. Su incidencia ha disminuido notablemente en los

SALUD LABORAL últimos años, debido a las campañas de saneamiento ganadero. Pueden producirse alergias o cuadros de sensibilización a micotoxinas y otros alérgenos de origen microbiano. Algunas sustancias secretadas por hongos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium se han relacionado con efecto cancerígeno. Sin embargo, no existe aún evidencia científica que acredite sus efectos en el ser humano. Puede producirse intoxicación por purines o residuos de origen orgánico con capacidad de fermentar como aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas o concentraciones de excrementos. Los recintos confinados para su depósito, suponen riesgo de intoxicación por inhalación de gases nocivos y tóxicos e incluso asfixia por falta de oxígeno. En estas zonas aumenta el riesgo de quemaduras por incendios y explosiones derivados de la presencia de gases inflamables. La localización de cualquier espacio confinado requiere de un riguroso estudio previo en calidad atmosférica y ventilación. El uso continuado de maquinaria agrícola conlleva, también, importantes riesgos en salud.

elEconomista

Sanidad

El vuelco de un tractor es el accidente más frecuente durante su manipulación y puede provocar el atrapamiento del conductor. Todos los tractores deben portar una estructura antivuelco y es obligatorio el uso de cinturón de seguridad. Se ha de proteger adecuadamente todo el eje de transmisión de la toma de fuerza. Durante la conducción se evitará el uso de ropa ancha y holgada, así como accesorios que cuelguen como gargantillas o cordones que puedan favorecer el atrapamiento si se interviene en los puntos en movimiento como ventiladores o segadoras de hierba. Los protectores deben impedir también la proyección de objetos y partículas que pueden originarse en las desbrozadoras y picadoras. La vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario debe convertirse en una prioridad. Los exámenes de salud han de diseñarse en función de los riesgos específicos de cada puesto de trabajo y de las características propias de cada empleado. El profesional médico en Salud Laboral será quien determine los criterios para poder incluir audiometrías, espirometrías o pruebas neurológicas específicas. Dicen que el campo es propiedad de quienes lo trabajan, pero cuidar de ellos es responsabilidad compartida de todos.

ISTOCK


OPINIÓN

34

elEconomista

Sanidad

Sylentis, a la vanguardia en enfermedades oftalmológicas Ana Isabel Jiménez Directora de Operaciones Ejecutivas y I+D de Sylentis

La línea de trabajo más avanzada es la de oftalmología. Trabajamos con una tecnología que se llama ARN de interferencia (ARNi) para el desarrollo de fármacos innovadores a través del silenciamiento génico

S

omos una compañía biotecnológica que pertenecemos al Grupo PharmaMar. Se fundó hace una década y durante este tiempo hemos trabajado en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades oftalmológicas, inflamatorias y del Sistema Nervioso Central. A día de hoy, la línea de trabajo en la que hemos avanzado más rápido es la de oftalmología con alternativas terapéuticas para el síndrome de ojo seco, glaucoma, alergias oculares y enfermedades de la retina. De todas ellas, síndrome de ojo seco es la primera patología a la que nos dirigimos. Trabajamos con una tecnología que se llama RNA de interferencia (RNAi) para el desarrollo de fármacos innovadores a través del silenciamiento génico. Se trata de una tecnología bastante establecida en el mundo anglosajón. Nosotros somos la única empresa a nivel mundial que desarrolla terapias basadas en ella para el tratamiento del síndrome de ojo seco. La clave de su éxito reside en que bloquea la síntesis de proteínas de manera eficaz. Es una potente herramienta que avanza con fines terapéuticos debido a que todas las células contienen la maquinaria necesaria para poner en marcha los procesos mediados por el RNAi y todos los genes son dianas

potenciales. Esta tecnología presenta ciertas ventajas frente a la investigación de otro tipo de terapias. Por ejemplo, un desarrollo específico frente a la diana terapéutica sobre la que se quiere actuar -en este caso sobre los receptores de la capsaicina (TRPV1)-, una gran especificidad de acción y un reducido número de efectos secundarios. Los compuestos basados en RNAi suponen un nuevo mecanismo de acción farmacológico y actúan inhibiendo la síntesis de proteínas específicas, mientras que los fármacos tradicionales se dirigen frente a las ya existentes. A día de hoy se comercializan cuatro fármacos a partir de la tecnología del RNA de interferencia para el tratamiento de la retinitis en pacientes con VIH, la hipercolesterolemia familiar, la distrofia muscular de Duchenne y la atrofia muscular espinal.

¿Cómo se pueden silenciar los genes? La información de los genes de un individuo está escrita en su DNA, el cual es demasiado grande para atravesar la membrana del núcleo. Para lograr mandar la información necesaria al resto de la célula, el DNA la transfiere a una molécula más pequeña, el RNA mensajero (RNAm). Esta molécula sí que es capaz de


35

salir del núcleo con la información necesaria para la producción de proteínas, responsables de la estructura y funcionalidad de los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Mediante el RNAi eliminamos el molde de las proteínas o RNAm y por tanto bloqueamos de manera específica una determinada proteína. Los compuestos basados en la tecnología del RNAi suelen tener un efecto más prolongado que los fármacos tradicionales. Después de la interrupción del tratamiento con un RNAi la proteína silenciada tiene que ser re-sintetizada con el fin de recuperar su actividad biológica; por lo tanto, la acción de estas moléculas es generalmente de larga duración. Esta propiedad es particularmente interesante en las enfermedades crónicas y en enfermedades en las que el cumplimiento de la pauta de tratamiento es un reto, ya que la frecuencia de administración puede ser reducida. Algunas enfermedades, como el síndrome de ojo seco, se producen como consecuencia de una alteración de determinadas proteínas. Es ahí donde la tecnología de Sylentis, basada en la RNAi interviene regulando dichos niveles. En nuestra compañía hemos desarrollado Sirfinder que nos permite diseñar los RNAi con potencial farmacológico a través de una búsqueda optimizada de las secuencias más adecuadas del genoma humano. Para ello utilizamos herramientas bioinformáticas que nos permiten seleccionar la secuencia de RNAi más adecuada para silenciar un gen diana específico, reducimos los tiempos de investigación y maximizamos los resultados. Próximamente comenzaremos el ensayo clínico de Fase III

OPINIÓN

con la molécula SYL1001 que será el paso previo a la solicitud de autorización de comercialización. Estamos frente a una patología cuyos pacientes necesitan alternativas terapéuticas porque a día de hoy las opciones de tratamiento son bastante reducidas y no tratan el dolor ocular asociado a este síndrome. Aunque parezca una patología poco conocida, en realidad es más frecuente de lo que pensamos. A nivel mundial, aproximadamente 344 millones de personas lo sufren a causa de una pérdida crónica de la lubricación y la hidratación en la superficie del ojo. En nuestro país, se calcula que entre el 10% y el 20% de la población lo padece, siendo más frecuente en mujeres y en personas en edad avanzada. ¿Cuáles son sus síntomas? Los más comunes son una constante irritación de la superficie ocular, tanto de la córnea como la conjuntiva, produciendo una sensación constante de ardor, picor, fatiga ocular, sequedad, sensación de cuerpo extraño o dolor. En los casos más severos, con el tiempo puede producirse la aparición de úlceras corneales que son altamente dolorosas. Este síndrome es característico en personas que viven en países desarrollados a causa de la contaminación, el aire acondicionado, el uso de lentillas, las operaciones de cirugía refractiva o el uso continuado de ordenadores. El RNA de interferencia en el que trabajamos podría mejorar a los pacientes que sufren esta patología ya que este producto reduce los parámetros inflamatorios de la superficie ocular, mejora la calidad de la lágrima y reduce el dolor ocular asociado a este síndrome seco. Consideramos que nuestra molécula SYL1001 podría ser una alternativa terapéutica que podría mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

elEconomista

Ana Isabel Jiménez Directora de Operaciones Ejecutivas y I+D de Sylentis

Nuestra molécula reduce los parámetros inflamatorios de la superficie ocular, mejora la calidad de la lágrima y reduce el dolor ocular asociado a este síndrome seco por lo que podría mejorar a los pacientes que sufren esta patología

Sanidad


36

PROFESIONALES

elEconomista

Sanidad

CITA MUNDIAL DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA Cerca de 15.000 profesionales asistirán al 26º Congreso Internacional de Enfermería, que se celebra en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio J.M.

T

odo está listo para que Barcelona abra sus puertas, el próximo 27 de mayo, al Congreso Internacional de Enfermería. Durante tres días aspira a reunir a cerca de 15.000 profesionales. Bajo el lema ‘Las enfermeras a la vanguardia transformando los cuidados’, la profesión quiere convertir esta cita en una plataforma para poner en valor los cuidados enfermeros y reivindicar un mayor protagonismo profesional en el entorno sociosanitario. El Congreso, que está organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) –máxima institución de representación mundial de las 12

millones de enfermeras que trabajan en todo el mundo– y el Consejo General de Enfermería de España -órgano regulador de las más de 274.000 enfermeras que trabajan en España-, reunirá además a una treintena de empresas dentro de un salón comercial que cubrirá un espacio de 3.470 metros cuadrados. Entre los expositores que estarán presentes en el Congreso, hay representantes de Productos Sanitarios, como SCA, Coloplast, Hollister, Dale Medical, KOKEN o Isdin; de Nutrición (Danone, Pascual, California Walnut e Interporc); laboratorios farmacéuticos, como MSD, Pfizer, Boehringer

ISTOCK


37

PROFESIONALES Ingellheim y Esteve; Formación (Salusplay, UCSF School of Nursing, Kaplan); Hospitales (Quirónsalud) o Editorial (Springer-Verlag France, Shanxi Medical Periodical Press), entre otras. Se trata de una presencia sectorial muy amplia que refleja el interés que despierta esta profesión, así como su proyección profesional futura en el uso de medicamentos y productos sanitarios, además de la labor que ya desempeñan los enfermeros españoles como consejeros de salud de los pacientes en estilos de vida y en el ámbito sociosanitario. Asimismo el encuentro profesional contará con expositores profesionales, entre los que se encuentran Asociaciones Internacionales, como International Federation of Nurse Anesthetists, International Nurses Society on Addictions, National Council of State Boards of Nursing, Nordic Nurses Federation, Taïwan Nurses Association, UCSF School of Nursing y Nursing School Coimbra, junto con otros expositores como Elite Bags, Serprocol, Serveis Funeraris Barcelona o Enfermanía. Los organizadores confían en alcanzar una asistencia presencial de cerca de 15.000 enfermeras de todo el mundo y de otras 15.000 profesionales de forma virtual, a través de la plataforma de streaming habilitada por la Organización Enfermera Colegial. El Congreso está considerado el mayor acontecimiento que hay en el mundo a nivel de la profesión enfermera. Máximo González Jurado,

elEconomista

Sanidad

presidente del Consejo General de Enfermería, considera que “va a suponer un importantísimo espaldarazo para la economía española, para nuestro sistema sanitario y para la enfermería de nuestro país, que cuenta con el reconocimiento de todo el mundo”. Como ocurrió con las Olimpiadas de Barcelona 92, la Enfermería española se ha volcado “para conseguir el mejor congreso mundial que jamás se ha celebrado”. “Será el mejor en asistencia, en número de países participantes y en cuanto a producción científica”, asegura González Jurado. El Congreso será también la sede de las reuniones de las Redes del CIE compuestas por expertos dedicados a analizar los temas más candentes de la actualidad sanitaria y social. Las sesiones plenarias van a abordar aspectos de máxima actualidad como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los recursos humanos para la salud, la cobertura sanitaria universal y los niveles seguros de dotación de personal sanitario. Temas todos ellos que resultan especialmente relevantes para nuestro país, ya que España está a la cola respecto a la cobertura del número de enfermeras por cada 100.000 pacientes. Las sesiones principales ofrecerán la evidencia científica más reciente sobre la atención de salud centrada en los pacientes, los avances de la práctica clínica, el cambio climático, las enfermedades tanto infecciosas como no transmisibles, la salud mental, las migraciones, los derechos humanos o la seguridad del paciente, entre otros.

Una participación científica récord de las enfermeras españolas El Congreso ha batido ya todos los récords

en español y 96 en francés. De ellos, se han

con distintos resúmenes de comunicaciones

resúmenes ha presentado. Si los enfermeros

de participación en comunicaciones

aceptado 2.466, 1.461 en inglés, 961 en

orales y pósteres.

de Cataluña han presentado 603 resúmenes,

científicas y pósteres presentados por los

español y 44 en francés.

enfermeros españoles, que demuestra la

1.436

42%

Andalucía ha presentado 199, seguida por

capacidad investigadora de esta profesión

Los enfermeros catalanes se han volcado

Madrid con 164.

15.000

en sus distintas áreas de especialización

España es el país que más resúmenes ha

con el Congreso Internacional de Enfermería.

clínica.

presentado: 1.436, un 34,1 por ciento del

Una prueba de ello es el hecho de que el

Los organizadores confían en alcanzar una

4.205

total. De ellos se han aceptado 856. Son casi

41,99 por ciento de los 1.436 resúmenes de

asistencia presencial de cerca de 15.000

el triple de los presentados por el segundo

comunicaciones presentados en España sea

enfermeras de todo el mundo y de otras

Para esta edición se han presentado un total

país, Taiwán, y casi cinco veces más que el

de enfermeros de esa comunidad. De hecho,

15.000 profesionales de forma virtual, a

de 4.205 resúmenes, 2.515 en inglés, 1.594

tercero, EEUU. Otros 88 países participan

triplica a la segunda comunidad que más

través de la plataforma de streaming.


38

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

SIETE INNOVACIONES EN ENFERMEDADES OLVIDADAS

L

elEconomista

Sanidad

as compañías farmacéuticas han encontrado en la colaboración internacional una fórmula eficaz para investigar enfermedades que no son rentables económicamente y conseguir resultados en salud en un área de responsabilidad social. AbbVie, Bayer, Bristol-Myers Squibb, Eisai, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Merck, MSD, Novartis, Pfizer y Sanofi fueron las primeras multinacionales en firmar en 2012 la Declaración de Londres y unir así esfuerzos a los de gobiernos, ONGs y fundaciones en el objetivo de erradicar y controlar algunas de las llamadas Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Parte del compromiso, enmarcado en la hoja de ruta marcada por la Organización Mundial de la Salud para eliminar diez de las ETD más prevalentes en 2020, es impulsar la investigación en esta área y suministrar 14.000 millones de tratamientos por un valor conjunto de 18.000 millones de dólares, la mayor donación de medicamentos que se ha hecho hasta ahora. Cinco años después, la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA) ha hecho balance de los progresos conseguidos hasta ahora en el informe ‘Cumpliendo con nuestra parte – Innovando para luchar contra las ETD’. Sólo en 2015, las biofarmacéuticas habían donado 1.500 millones de tratamientos para prevenir o tratar estas enfermedades que son responsables del 90 por ciento de la carga de morbimortalidad asociada a estas patologías, un 11,7 por ciento más que el año anterior, hasta alcanzar a 850 millones de personas en el mundo. Y desde 2012 se han donado 7.900 millones de tratamientos. Fruto del compromiso internacional, al que ya se han sumado 200 organizaciones, la industria farmacéutica innovadora está desarrollando en la actualidad un total de 109 proyectos de investigación de nuevos tratamientos y vacunas contra las ETD, que afectan a más de 350 millones de personas en el mundo y que, en su mayoría, son tratables y prevenibles. El 90 por ciento de los proyectos que cuentan en su mayoría con planes de acceso para los pacientes se están llevando a cabo en cooperación con medio centenar de universidades, organizaciones no gubernamentales y distintas entidades públicas y privadas. Entre estos proyectos, que tienen una duración media de 10-15 años, se incluyen siete innovaciones radicales, que están en sus últimas fases de desarrollo, contra la enfermedad de Chagas, el dengue, la enfermedad del sueño, la rabia, el tracoma y la filariasis linfática. Hasta 14 centros de investigación enfocados en ETD mantienen las

La industria farmacéutica innovadora desarrolla 109 proyectos de nuevos fármacos y vacunas, algunos disruptivos, contra las principales Enfermedades Tropicales Desatendidas JUAN MARQUÉS

ISTOCK


39

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Más de 3.000 millones de dólares invertidos

Pipeline de la industria en colaboración en ETD Proyectos actuales ONCOCERCOSIS

Medicamentos 15

1

RABIA

15

-

-

1

1

MICETOMA

FILARIASIS LINFÁTICA

Vacunas

ESQUISTOSOMIASIS

1

5

-

-

12

1

TRACOMA

TOTAL

109

12

1

LEISMANIASIS

-

21

ENFERMEDAD DE CHAGAS

28

21

26

-

2

ENFERMEDAD DEL SUEÑO

Fuente: IFPMHA.

5

9

DENGUE

12

CHIKUNGUYA

4

9

5

3

-

7

1 elEconomista

El esfuerzo en desarrollar nuevos medicamentos y vacunas en esta área es millonario. Incluyendo la investigación en malaria, tuberculosis y VIH, se destinaron 3.040 millones de dólares en 2015 a la lucha contra 39 enfermedades olvidadas, además de los 631 millones invertidos en el Ébola y otras fiebres hemorrágicas de África, según el último informe del Policy Cures Research. La investigación cooperativa es clave para potenciar la efectividad. Contribuye a identificar

Sanidad

La IFPMA subraya otro tipo de contribuciones realizadas por la industria biofarmacéutica innovadora en este ámbito, tales como el acceso libre a información sobre compuestos y moléculas patentadas para su uso en investigación, actividades formativas para investigadores o transferencias de tecnología, destacando entre ellas 40 proyectos en vigor cuyo objetivo es la modernización de la infraestructura sanitaria de varios países en vías de desarrollo. Recientemente Merck ha anunciado un acuerdo con la Universidad de California, en San Diego (Estados Unidos), para compartir moléculas bajo el programa de innovación abierta WIPO Re:Search, con el fin de profundizar en sus esfuerzos para identificar terapias potenciales frente a la leishmaniasis, enfermedad de Chagas o enfermedad del sueño. La española Belén Garijo, CEO de la división sanitaria de Merck, ha subrayado la apuesta de la multinacional por la colaboración para desarrollar tratamientos seguros y eficaces para los 1.000 millones de personas afectadas por las ETD.

las lagunas en I+D y evita la

Donaciones e investigación

duplicación de esfuerzos, según

“Dar pasos adelante de cara a reducir los estragos de las ETD lleva mucho tiempo y requiere de un amplio compromiso por parte de gobiernos, sociedad civil y el sector económico”, explica el director general de IFPMA, Thomas Cueni, que añade que “la industria farmacéutica innovadora ha decidido asumir el reto, no sólo mediante la realización donaciones de tratamientos a una escala nunca vista antes, sino también mediante un compromiso a largo plazo con la investigación de estas patologías”. En esta misma línea, Farmaindustria considera que solo mediante la participación de todos los agentes implicados y la colaboración estrecha entre industria farmacéutica e investigadores, todo ello en el marco de un esfuerzo de cooperación mantenido en el largo plazo, se podrá reducir la enorme carga de enfermedad, discapacidad y muerte que suponen estas patologías para los países en desarrollo.

destaca el informe de la IFPMA. Ejemplo de esta colaboración es la alianza público-privada entre el

farmacéuticas en el mundo, entre ellos, el abierto por GlaxoSmithKline en Tres Cantos (Madrid) en 2002. En dengue, por ejemplo, Sanofi Pasteur ha lanzado la primera vacuna que reduce la mortalidad y morbilidad de esta enfermedad en al menos el 50 y el 25 por ciento, respectivamente. Es la primera de una serie de vacunas que están en desarrollo para mejorar estos resultados como la de Takeda, que se encuentra en Fase III. La farmacéutica Janssen también ha logrado un importante avance en el tratamiento de las helmintiasis, enfermedades parasitarias en las que una parte del cuerpo está infestada de gusanos. La aprobación de una formulación masticable de mebendezol y el programa de entrega de este tratamiento a cerca del 75 por ciento de los 870 millones de niños en riesgo contribuirán a reducir el impacto de esta enfermedad. En el caso de la elefantiasis, la compañía japonesa Eisai ha recibido la autorización para desarrollar y distribuir citrato de dietilcarbamazina a gran escala. Bayer cuenta con un tratamiento pediátrico en Fase III contra la enfermedad de Chagas.

elEconomista

Gobierno japonés, la Fundación Bill & Melinda Gastes, la Wellcome Trust, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y las compañías Astellas, Chugai, Eisai, Daiichi Sankyo, Merck, Otsuka, Shionogi y Takeda. Otra plataforma activa es la WIPO Re:Search, un corsorcio creado en 2011 en el que hoy participan cerca de 100 organizaciones y laboratorios como Eisai, GSK, Janssen, Merck, MSD, Novartis, Pfizer, Sanofi y Takeda.

ISTOCK


OPINIÓN

40

elEconomista

Sanidad

La salud, tu mejor talento, ¿a qué esperas para desarrollarlo? Dra. Lourdes Tomás Médico de familia y directora médico-científica de la empresa Médico mentor. Autora del libro ‘La salud, tu mejor talento’

Si analizamos nuestro modelo sanitario actual es claramente evidente que es un modelo basado en pasivos. Las personas entran en contacto con él cuando ya presentan un malestar, una disfunción o una enfermedad

E

paña es uno de los países más envejecidos del mundo, con una tasa de defunciones superior a la de nacimientos, según datos de 2015 del Instituto Nacional de Estadística. Así, debido al creciente envejecimiento de la población, uno de los mayores problemas del sector sanitario actualmente es el incremento de los pacientes crónicos y pluripatológicos en un sistema sanitario en el que la mayoría de los médicos de atención primaria no pueden dedicar a sus pacientes más de siete minutos. Como consecuencia de ello, un 51,9% de la población considera la asistencia sanitaria poco o nada satisfactoria y el 14,4% se considera insatisfecho con su estado de salud, según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) . A este problema de insatisfacción se le suma el “burn-out” de los profesionales médicos y el elevado coste sanitario que supone un porcentaje alto y creciente de pacientes crónicos y plurimedicados. Ante esta situación, como médico de familia,

me planteo: “¿Qué puedo hacer yo para mejorar este sistema sanitario?” Si analizamos nuestro modelo sanitario actual es claramente evidente que es un modelo basado en pasivos. Las personas entran en contacto con él cuando ya presentan un malestar, una disfunción o una enfermedad. El procedimiento habitual es medicar al paciente y muchos de ellos, entran en ese grupo de “enfermos crónicos”, cerrándose un círculo vicioso muy empobrecedor: el médico aumenta su carga de trabajo al tener que revisar periódicamente a los pacientes crónicos además de las demandas agudas, el paciente se siente encadenado a una medicación de “por vida” y pensando que nada puede hacer para mejorar, y el sistema sanitario asume un nuevo gasto de larga duración en medicación, en personal y en pruebas complementarias de control. ¿Cómo podríamos romper este círculo y reconducirlo? Dirigiendo nuestra mirada, estudios y trabajo, no solo hacia la enfermedad, sino también hacia la salud, llevando a cabo acciones para mantener a las personas sanas evitando que


41

enfermen. El nuevo modelo médico pasa por una transformación de un modelo de pasivos a un modelo de creación de activos, donde la persona aprende a desarrollar la salud como una nueva competencia interna. La implantación de un modelo de activos conlleva que el contacto con el personal sanitario no comience con la aparición de un problema, sino mucho antes, cuando la persona sana acude al sistema sanitario para ser acompañado en el desarrollo de habilidades, capacidades y talentos internos que les empoderan convirtiéndose en gestores de su propia salud y bienestar en el día a día. Este modelo de activos es enriquecedor por dos motivos, por un lado, por aumentar la autoestima, el poder y la responsabilidad de la persona sobre su salud, y por otro lado, por la labor tan importante de promoción del bien-estar y de la prevención de enfermedades, que este cambio de actitud produce. Sabemos que hoy alrededor del 60% de las enfermedades más prevalentes en la actualidad tienen un origen epigenético, es decir, que son los estilos de vida actuales los responsables de activar genes de enfermedad. Cada vez hay más evidencias científicas que reflejan la relación del cáncer, de la obesidad o de enfermedades cardiovasculares con determinados patrones alimentarios, pero también otras evidencias hablan de su relación con un sueño de mala calidad o con la ausencia de ejercicio físico.

OPINIÓN

¿Qué sucederá si se inician campañas de educación en salud o se promocionan escuelas de salud en cada comunidad? ¿Cuánto mejoraría el nivel de satisfacción del usuario, la presión asistencial o el gasto en medicamentos o pruebas diagnósticas, si se implanta un modelo sanitario basado en crear activos en las personas a través de programas de educación en salud y promoción del bienestar? Este cambio precisa que las personas, los profesionales de la salud y la institución sanitaria nos sensibilicemos y tomemos consciencia de lo importante que es que cada una de las partes asuma una actitud pro-activa en este camino hacia una sociedad más saludable. Conocer como funcionar el cuerpo humano desde una visión integrativa, la importancia de la alimentación consciente - ya que somos aquello que comemos-, aprender a relajarnos o a conseguir un sueño de calidad, darnos cuenta que movernos y hacerte deporte a diario no es una opción sino una necesidad o implantar pautas de gestión de las emociones y del estrés, son algunas de las claves para desarrollar la salud como un nuevo talento. En esta labor titánica de revolucionar el sistema sanitario actual necesitamos ayuda; la administración deberá cumplir su parte y las personas también. Abandonemos la pasividad frente a nuestra salud y convirtámonos en auténticos promotores y gestores de nuestra salud en el día a día. Recuerda, una nueva salud está en tus manos.

elEconomista

Dra. Lourdes Tomás Médico de familia y directora médico-científica de la empresa Médico mentor. Autora del libro ‘La salud, tu mejor talento’

Cada vez hay más evidencias científicas sobre la relación del cáncer o la obesidad con patrones alimentarios, pero también otras evidencias hablan de su relación con un sueño de mala calidad o con la ausencia de ejercicio

Sanidad


42

Raúl

RUIZ Fundador de la plataforma ‘Farmacias.com’

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Cientos de farmacias de Madrid, Sevilla, Málaga y Barcelona ofrecen ya la venta ‘online’ y la entrega a domicilio gracias a esta compañía, que ofrece un servicio de pedido exprés para entregas en menos de dos horas.

EE

Sanidad

L

ALBERTO VIGARIO

a empresa andaluza Farmacias.com, que comenzó su actividad a principios de 2016, ayudando a las farmacias a vender online, se ha convertido ahora en la primera plataforma de productos de farmacia que permite realizar pedidos a las farmacias y recibirlos en menos de 2 horas. Este servicio llamado Pedido Express arranca en tres ciudades: Madrid, Sevilla y Málaga. Los envíos se realizan de lunes a viernes entre las 9 y las 20 horas y tienen un coste de 5,90 euros. El servicio tiene pensado extenderse a otras ciudades, llegando próximamente a Barcelona, y a finales de 2017 se espera que el servicio esté presente en ciudades de toda España. “La última milla se ha convertido actualmente en la principal batalla de las grandes compañías del comercio electrónico, y en un sector como el de la farmacia, la urgencia a la hora de poder recibir estas compras online se hace fundamental”, afirma Raúl Ruiz, rirector de Farmacias.com. “Ahora aquellas personas que necesiten urgentemente algún producto de la farmacia y no tengan tiempo para ir a por él, tienen el problema solucionado. En el contexto actual, donde el usuario está conectado a través de múltiples dispositivos, el desarrollo de soluciones que le hagan la vida más fácil es indispensable”. La empresa comenzó siendo una firma dedicada a la digitalización de las farmacias hasta que logró una ronda de inversión en la que participaron entre otros inversores de éxito como Zaryn Dentzel, cofundador de Tuenti. Así, en mayo de 2016, la empresa unifica todos sus servicios en la web de Farmacias.com, enfocada tanto a usuarios como a farmacéuticos, y cierra un acuerdo con el grupo de distribución farmacéutica Farmanova, uno de los más importantes del país, para que sus miles de socios disfruten de los servicios de Farmacias.com. Según Raúl Ruiz, “gracias a la confianza de nuestros clientes y al apoyo de inversores como Zaryn, estamos en el camino para conseguir nuestro objetivo de ser el Google de las farmacias”.

‘FARMACIAS.COM’, LA EMPRESA QUE TE LLEVA EL MEDICAMENTO A CASA EN MENOS DE 2 HORAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.