



EN PORTADA
LOCAL
ESPECIAL
ECONOMÍA
FINANZAS
EMPRESARIAL
Claudia Sheinbaum
La primera presidenta de México
Pablo Lemus y su visión para el futuro de Jalisco
Seguridad, conectividad y desarrollo tecnológico, pilares de su administración
Deporte y arquitectura
La Academia AGA, finalista en el World Architecture Festival
GAP impulsa transformación
Nueva inversión para el Aeropuerto Internacional de Guadalajara
Jalisco avanza en infraestructura clave
Nuevas obras en salud, transporte y urbanismo
5 años como Ciudad del Árbol del Mundo
Un compromiso con la reforestación urbana
Jeei y el impulso clave para startups tecnológicas
La plataforma que conecta y acelera el crecimiento del emprendimiento
Visor Urbano 2.0
Transparencia y planificación en evolución
Del cine al desfile
Cómo el Día de Muertos se globalizó
Copa del Mundo 2026
Gran impacto en la economía mexicana
Estrés financiero
Una epidemia silenciosa que afecta la salud de los mexicanos
Los límites de la inversión tecnológica en México
Su auge y su futuro
El futuro digital en México
Tres casos de éxito en empresas mexicanas
¿Productos "para bebé" o "con bebé"?
Conocer al mercado
Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos
Octavio de la Torre: una vida al servicio del comercio y el turismo
Ángeles Verdes Guardianes del turismo en las carreteras mexicanas
Walfred Castro Viva Aerobus y su compromiso con la conectividad en México
Festival Internacional Cervantino
El evento cultural más importante de América
Innovación y oportunidades
El futuro de las mipymes en México
Director General
Eduardo Rivera S.
Directora Editorial Fannie Emery Othón
Director Creativo Arturo Ortiz Rico
Coordinadora Digital Darinka López
Impulso Digital Global Media
Ilustración en portada Antonio Abelleyra de Elias
Contacto: 552 541 7830
Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.
Este mes de octubre, Mundo Ejecutivo Guadalajara presenta una edición que celebra tanto los cambios históricos como las nuevas oportunidades para el país y la región. Comenzamos destacando un hecho sin precedentes: México tiene a su primera presidenta, no solo del país, sino de toda Norteamérica. Este logro marca un punto de inflexión en nuestra historia política.
En el ámbito económico, nos adelantamos a uno de los eventos más esperados: la Copa del Mundo 2026. Exploramos el impacto que tendrá en México como sede, con un enfoque en los beneficios que traerá para el turismo y las infraestructuras en nuestras ciudades.
Pasando al terreno financiero, analizamos las nuevas oportunidades de inversión en sectores tecnológicos en México, donde la transformación digital está reconfigurando el panorama empresarial. En nuestro apartado empresarial, destacamos varios casos de éxito en la transformación digital de empresas mexicanas, que muestran el poder de la innovación aplicada en distintos sectores.
En Market Research, damos un giro global con el análisis del caso de Gerber en África, un ejemplo que refleja las complejidades del mercado internacional. Para el segmento cultural, presentamos una edición especial sobre cómo el Día de Muertos ha trascendido fronteras, desde las pantallas hasta los desfiles por el mundo, consolidándose como un ícono internacional.
También dedicamos espacio a los eventos más importantes en el ámbito cultural y turístico: el Festival Internacional Cervantino 2024 y el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, que este año presenta una oferta renovada para promover el turismo local y extranjero.
A nivel local, destacan proyectos clave como Visor Urbano 2.0, una plataforma que apuesta por la transparencia y una mejor planificación urbana en la metrópoli. Además, abordamos las recientes inversiones en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, que duplicará su capacidad con nuevas infraestructuras, y revisamos el reconocimiento de nuestra capital como Ciudad del Árbol del Mundo por quinto año consecutivo.
Finalmente, cerramos con la plataforma Jeei, una herramienta que conecta y acelera el crecimiento de startups tecnológicas en nuestro estado, demostrando que la entidad también es un centro de innovación.
Esperamos que esta edición le inspire y motive a descubrir más sobre las oportunidades y avances que están marcando el rumbo de nuestro estado y nuestro país.
Eduardo Rivera S. Director General
MUNDO EJECUTIVO® GUADALAJARA, octubre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo GUADALAJARA® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 55 2541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com
Sitio Web: mundoejecutivoguadalajara.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102 Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® GUADALAJARA. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® GUADALAJARA. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.
Por: Fannie Emery
La presencia de las mujeres en los cargos más altos de poder político es un signo de cambio y progreso a nivel mundial. Hemos visto a lo largo de las más recientes décadas cómo cada vez son más las mandatarias a escala mundial y el continente americano no es la excepción. Desde que Isabel Perón se convirtiera en la primera mujer presidenta en 1974, una serie de lideresas ha roto el llamado “techo de cristal” y ha hecho historia en sus respectivos países y en el mundo entero. Figuras como Michelle Bachelet en Chile, Dilma Rousseff en Brasil y más recientemente Xiomara Castro en Honduras, han demostrado su tenacidad para llegar en la carrera, así como su capacidad de dirigir naciones.
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
Este mes, a propósito de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, hablaremos de cómo el liderazgo de estas mujeres ha moldeado la política en sus países. Buscamos reconocer su impacto y revisar el nuevo capítulo que se abre en la historia política del continente: ella será la primera mujer en liderar una nación en Norteamérica, un logro que, sin duda, plantea nuevas preguntas sobre el futuro de la política en la región.
Sheinbaum cuenta una trayectoria sólida en la vida pública y una formación académica respetable y es hoy la figura que concretó este hecho sin precedentes y marcó un punto de inflexión para el continente. Este logro tiene repercusiones importantes en el ámbito internacional, especialmente para la región del norte, donde México se convirtió en el primer país en tener una mujer en la presidencia.
Claudia Sheinbaum es una científica que nació en 1962 en la Ciudad de México. Egresada de la carrera de Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente obtuvo un doctorado en ingeniería energética. Su trayectoria en la investigación y la academia es notable, especialmente en temas de medio ambiente y sustentabilidad. No obstante, ha combinado su carrera científica con su vida política: se involucró en el diseño de políticas públicas durante las primeras administraciones de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México, lo que la catapultó a la vida pública y política del país.
Sheinbaum, además de su trayectoria como funcionaria, es una académica rigurosa, cuyo enfoque en la sustentabilidad ha definido gran parte de su carrera. Contribuyó como autora, junto a un panel de expertos científicos,
OCTUBRE 2024 / 7
ambientalistas e investigadores de renombre, del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el reporte llamado "Cambio climático 2007, Mitigación del cambio climático", el cual fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Esta combinación de ciencia y política ha moldeado su visión de un gobierno más eficiente y comprometido con el medio ambiente.
En 2018, Sheinbaum fue electa como jefa de gobierno de la Ciudad de México, hecho que también representó un acontecimiento histórico, ya que fue la primera mujer en ganar ese cargo mediante el voto popular. Durante su gestión, impulsó diversas reformas en movilidad, seguridad y urbanismo, con un enfoque hacia la justicia social y la sustentabilidad ambiental. Esta experiencia, junto con su capacidad para liderar en tiempos de crisis, como lo fue el manejo de la pandemia, reforzó su perfil como una de las figuras más relevantes en la política nacional.
La llegada de una mujer a la presidencia de México es un hecho que va más allá de lo simbólico. Representa un cambio en el prototipo radical de poder en un país donde, a pesar de los avances en igualdad de género, las posiciones más altas del gobierno han estado dominadas por hombres a lo largo de los años. Con ella, nuestro país se coloca en el mapa de las naciones que ya han dado esta oportunidad a mujeres líderes.
Su elección cobra un peso aún mayor si se considera que ganó de manera contundente, obteniendo 55% de los votos, una ventaja muy notable sobre su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez, quien apenas alcanzó el 30 por ciento. Este resultado refleja no solo la popularidad de la científica, sino también la
En América Latina, Violeta Chamorro fue la primera presidenta electa de Nicaragua en 1990. Chile también tuvo a Michelle Bachelet, quien gobernó en dos periodos, de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018. En Brasil, Dilma Rousseff fue mandataria desde 2011 hasta su destitución en 2016. Y en el resto del orbe, destacadas líderes, como Angela Merkel en Alemania y Margaret Thatcher en el Reino Unido, han demostrado el poderío y la capacidad de las mujeres.
También Argentina, Islandia, Liberia, Irlanda y Letonia, entre otros pocos países, ya han optado por el liderazgo femenino y han roto las barreras tradicionales de poder. Sin embargo, para una región tan influyente como Norteamérica, la falta de mujeres en el cargo de presidenta ha sido evidente hasta este momento histórico en México .
confianza que una gran parte de la población depositó en su visión progresista y su experiencia política como exjefa de gobierno de la Ciudad de México. Su enfoque en la equidad social, las políticas sustentables y la atención a problemas estructurales como la seguridad y la corrupción resultaron tener una fuerte aceptación entre los votantes, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres, sectores que vieron en ella una figura comprometida con el cambio y la justicia social.
Por otra parte, en toda Norteamérica, ningún otro país ha tenido una mujer presidenta. Estados Unidos ha elegido mujeres como vicepresidentas, pero la presidencia sigue sin estar ocupada por una mujer, aunque ahora Kamala Harris podría convertirse en la primera en hacerlo. Canadá, por su parte, ha tenido mujeres primeras ministras de manera interina, pero sin una elección directa al cargo más alto. En este sentido, la elección de Sheinbaum se convierte en un acontecimiento único en
en la gobernanza
Aunque el liderazgo femenino en el ámbito presidencial es nuevo para México y Norteamérica, muchos otros países ya han abierto este camino. Sri Lanka fue el primero en elegir a una mujer como primera ministra en 1960, cuando Sirimavo Bandaranaike asumió el cargo. Desde entonces, numerosas naciones han confiado en mujeres para gobernar.
La llegada de Sheinbaum a la presidencia de México tiene, por otra parte, un valor agregado si pensamos en el ámbito latinoamericano. Es verdad que varias naciones sudamericanas ya han tenido presidentas, pero el caso de México representa un punto de inflexión debido a su posición como una de las principales economías de la región y debido al peso de su intervención en asuntos que conciernen a todo el hemisferio. Nuestro país arrastra la necesidad de combatir problemáticas importantes en términos de desigualdad, seguridad y desarrollo económico, y ahora le tocará a una mujer científica afrontarlos.
Indudablemente, este cambio es relevante en materia de equidad de género. A nivel internacional, México ha sido percibido tradicionalmente como un país conservador en cuanto a la participación de las mujeres en la política de alto nivel. La presidencia de Sheinbaum es una señal clara de que el país está listo para desenvolverse en los tiempos actuales con una nueva visión basada en la igualdad y en la representación de todos los sectores de la sociedad.
Sheinbaum se topará de frente con grandes retos en su administración, como cualquier otro mandatario. El país ha lidiado con problemas estructurales profundos, desde la violencia del crimen organizado hasta la pobreza y la corrupción. Además, la expectativa sobre cómo una presidenta puede ofrecer nuevas soluciones o cambiar la narrativa tradicional del poder es alta. Aunque con estos retos
vendrán oportunidades: Sheinbaum podría aportar una perspectiva novedosa gracias a su formación científica y su experiencia en políticas públicas, sobre todo en el abordaje de temas que van desde la crisis climática hasta la innovación tecnológica en la gestión gubernamental. Sus iniciativas en la Ciudad de México demostraron que su perspectiva se basa en datos, una visión que podría ser elemental en el establecimiento de cambios efectivos a nivel nacional.
Además, su capacidad para gestionar crisis y su enfoque en la inclusión social podrían ser fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones públicas. Un aspecto crucial de su mandato será cómo logre equilibrar las expectativas nacionales con los compromisos internacionales de México en temas como el cambio climático, los derechos humanos y el comercio global, así como hacer cumplir la agenda de la deuda de género, la violencia hacia las mujeres y las demandas del sector femenino del país.
Más allá del simbolismo, Sheinbaum tendrá que demostrar que su visión puede generar un cambio tangible en el país. Desde el principio, su mandato evidenciará su capacidad como líder y vislumbrará el futuro que le espera a México bajo su liderazgo.
10 \ MUNDO EJECUTIVO GUADALAJARA
Pablo Lemus Navarro, quien recientemente fue electo gobernador de Jalisco, llega al cargo con una trayectoria marcada por su experiencia tanto en el sector empresarial como en la administración pública. Nacido en Guadalajara el 18 de julio de 1969, Lemus es licenciado en Administración de Empresas por el ITESO y ha cursado estudios en finanzas y alta dirección en la Universidad Panamericana y el IPADE, respectivamente. Su historial en el mundo corporativo y su paso por la presidencia de dos municipios clave, Zapopan y Guadalajara, lo han llevado a ser un líder pragmático y orientado a los resultados.
Antes de entrar en la política, Lemus fue empresario y presidente de la Coparmex Jalisco, lo que lo acercó a la realidad de los sectores productivos y le permitió desarrollar una visión clara sobre las necesidades económicas del estado. Este bagaje empresarial se tradujo en su administración pública, donde promovió la eficiencia en la gestión y la atracción de inversiones.
Su administración en Zapopan y Guadalajara
Lemus tuvo un primer acercamiento con la política al ganar la alcaldía de Zapopan en 2015, un municipio clave por su desarrollo económico y su crecimiento poblacional. Durante su gestión (2015-2021), impulsó una serie de políticas orientadas al desarrollo urbano, la seguridad y el mejoramiento de los servicios públicos. Posteriormente, asumió la presidencia municipal de Guadalajara en 2021, donde mantuvo su enfoque en la transformación urbana y digital, generando casos de éxito en la modernización de la infraestructura y en el fortalecimiento del gobierno.
Ambos periodos fueron fundamentales para que Lemus se mostrara como un líder fuerte. Sus logros como alcalde le dieron la credibilidad
suficiente para que su propuesta fuera vista como una continuidad de mejoras estructurales en el estado, especialmente en temas clave como la seguridad, el crecimiento urbano y la infraestructura tecnológica.
Según ha expresado, Lemus tiene claros los principales retos que deberá afrontar al asumir el cargo de gobernador el 6 de diciembre. Entre sus prioridades, ha destacado el fortalecimiento de la seguridad pública a través de la creación de una Policía Estatal de Caminos, así como mejorar la infraestructura de movilidad con la ampliación de la Línea 3 del tren ligero hasta Tesistán y la construcción de la Línea 5. Con ello busca mejorar la conectividad dentro del estado y aliviar problemas históricos de transporte en la zona metropolitana de Guadalajara.
En el ámbito económico, Lemus ha señalado la importancia de seguir fomentando el clima de inversión en sectores tecnológicos, donde Jalisco ha sobresalido a nivel nacional. La atracción de nuevas inversiones, particularmente vinculadas a la industria tecnológica, es una de las bases de su estrategia de desarrollo que pretende convertir al estado en un centro de innovación a nivel regional. Esto es particularmente relevante para los interesados en la evolución de Jalisco como un polo económico emergente, con una visión que aprovecha la transformación digital y las oportunidades del nearshoring.
El enfoque pragmático de Pablo Lemus y su experiencia previa en la gestión de dos de los municipios más importantes de Jalisco le otorgan una base sólida para enfrentar los retos que tendrá en los próximos seis años. Su apuesta por la innovación tecnológica y la infraestructura será clave para definir el futuro del estado y las oportunidades para el sector empresarial.
LA ACADEMIA AGA, FINALISTA EN EL WORLD ARCHITECTURE FESTIVAL
Con la nominación de la categoría de “Completed Buildings: Sports” a la Academia AGA del Atlas FC en el World Architecture Festival (WAF) 2024, la arquitectura deportiva en México está en un momento fundamental; este nombramiento coloca a la academia, diseñada por el estudio Sordo Madaleno, entre los diseños más destacados del mundo.
El WAF se celebrará del 6 al 8 de noviembre en Marina Bay Sands, Singapur, y es uno de los acontecimientos de arquitectura más importantes a nivel mundial, donde se destacan los mejores proyectos del año. Además de evaluar a la Academia AGA, algunos otros complejos deportivos en la lista son el National Rugby Training Centre y el Cesca Vas Pool Complex, que celebran la calidad arquitectónica y se enfocan en el desarrollo deportivo.
El centro deportivo AGA cuenta con seis canchas naturales, dos sintéticas, gimnasio, áreas de neurociencia, tanque terapéutico, auditorio, oficinas deportivas y dentro también goza del Pabellón Femenil, que tiene zonas exclusivas y específicas para las jugadoras como el gimnasio especial, área de rehabilitación y una Casa Club. Tiene un diseño modular de 8.4 x 8.4 metros que combina funcionalidad y estética, y lo hace diferente a los demás centros deportivos. También posee el CAR Atlas FC, abierto al público para 300 niños de 5 a 16 años, cafetería y tienda oficial.
Mundo Ejecutivo LOCAL
La inversión fue de 450 millones de pesos y se construyó en solo 18 meses, además, una de las cosas que lo hacen diferente es su planta tratadora de agua y los paneles solares, que generan hasta el 30% de la energía del complejo entero. Esta perspectiva incrementa el mejoramiento de las instalaciones deportivas y crea un modelo de infraestructura ecológica para proyectos posteriores en la región.
La nominación que recibió Orlegi Sports con la Academia AGA no es su primer reconocimiento, su diseño anterior, el Territorio Santos Modelo en Torreón, Coahuila, fue premiado como “Mejor Proyecto Deportivo” y “Obra Emblemática del Año”; esta persistenciva ratifica la responsabilidad de Orlegi Sports para ofrecer instalaciones de primer nivel en el desarrollo del futbol en México.
Mikel Arriola, el presidente de la Liga MX, aplaudió la infraestructura de la Academia AGA, resaltando su importancia global, ya que esta clase de establecimientos beneficia a los
jugadores y posiciona a los clubes de futbol mexicano entre los más distinguidos a nivel global. Además de la nominación al WAF, las instalaciones de la Academia AGA serán una de las sedes de preparación para la Copa del Mundo 2026, un indicativo de su posición como modelo internacional, la cual destaca las cualidades de su infraestructura y subraya el papel de México en este deporte.
La Academia AGA de Atlas FC plasma cómo la arquitectura transforma el deporte y reconoce la calidad del complejo, colocando a Atlas FC y a Orlegi Sports como líderes mundiales en las novedades deportivas. OCTUBRE 2024 / 13
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) realizará la mayor inversión en las terminales de los aeropuertos que opera dentro del país desde su fundación. El monto total es de 52 mil millones de pesos y una parte considerable del mismo se destinará al Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara.
Este plan de inversiones abarcará desde 2025 hasta 2029, y con esta millonaria inyección de capitales se pretende posicionarse en actividades como el intercambio de mercancías y atraer a nuevos inversores, además de que se espera optimizar la seguridad y las condiciones de los pasajeros dentro de sus instalaciones.
Tras conocerse la noticia, el director general del GAP, Raúl Revuelta Musalem, anunció que también existe la posibilidad de expandir su poder como una de las empresas con más puntos de conexión aérea a nivel mundial. El aeropuerto de esta ciudad será el máximo
beneficiado y en un comunicado ofrecido por el propio grupo, se conoció que, junto a las terminales aéreas de Tijuana, Puerto Vallarta y San José del Cabo, captará al menos el 82% del monto total previsto para el próximo quinquenio.
Los cambios en el Miguel Hidalgo de Guadalajara
La instalación tapatía contará con la cimentación de una nueva terminal de 69 mil m² y la compra de un terreno donde se construirá una tercera. En total, a este aeropuerto le corresponderán 22 mil 482 millones de pesos.
Con respecto a la expansión de las terminales, se espera que estas contribuyan al incremento tanto de espacios comerciales como de operaciones y servicios. Estos cambios beneficiarán el turismo y el comercio en el estado, al tiempo que pueden generar nuevos empleos dentro del propio aeropuerto y oportunidades de negocios en los alrededores de la instalación.
Otros detalles de la inversión
Para fortalecer su posición como uno de los operadores aeroportuarios de México, detrás de la inversión en el Internacional de Guadalajara se encuentran la terminal del aeropuerto de Tijuana y la de Los Cabos, con un presupuesto de 9,833 y 6,874 millones de pesos, respectivamente. Estas cifras fueron aprobadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a partir del análisis del Plan Maestro de Desarrollo (PMD), y entre las doce terminales que se consideraron para la intervención monetaria, se espera un aumento del 60% de la capacidad de pasajeros y un incremento en
Mundo Ejecutivo LOCAL
los puntos de inspección de al menos el 45%. Mientras, en las plataformas para aeronaves y en el campo de vuelo se estima un aumento del 25% y el 20% para cada uno. La inversión del Grupo en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara constituye una nueva estrategia para modernizar las instalaciones y mejorar la infraestructura que permita desarrollar económicamente la región y convertirse en referentes del sector en Latinoamérica. Al cierre de 2024 el GAP tendrá presencia en más de 350 destinos gracias a sus 37 aerolíneas y, además de los aeropuertos internacionales que operan en la República Mexicana, tienen presencia en dos ubicados en Jamaica.
El resto de la inversión por terminal en millones de pesos la completan:
Puerto Vallarta 3,607
Guanajuato 2,861
La Paz 1,074
Hermosillo 1,052
Morelia 1,041
Mexicali 1,589
Aguascalientes 829
Los Mochis 586
Manzanillo 484
OCTUBRE 2024 / 17
NUEVAS OBRAS EN SALUD, TRANSPORTE Y URBANISMO TRANSFORMAN EL ESTADO
El mes pasado, el estado de Jalisco dio un paso adelante gracias a la entrega de 26 proyectos de infraestructura que buscan mejorar la conectividad, el bienestar social y el crecimiento económico. Estas obras, realizadas en diferentes municipios, abarcan sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y el urbanismo. Cada uno de estos proyectos está destinado a fortalecer áreas fundamentales para la vida diaria de los ciudadanos, así como para el desarrollo regional. La entrega de estos proyectos es resultado de una importante inversión que
refleja el compromiso del gobierno estatal con la mejora continua de las condiciones de vida en la región. Estas iniciativas mejoran la calidad de los servicios, promueven la generación de empleo y crean oportunidades a corto y largo plazos.
Entre las iniciativas más destacadas, se encuentra la rehabilitación de los 2,200 kilómetros de la red carretera federal, de los cuales el 80% requiere atención urgente. Con este proyecto se mejorarán las condiciones de seguridad vial al mismo tiempo que se reducirán los costos logísticos
y se fomentará un mayor flujo de mercancías y personas. Las carreteras involucradas incluyen rutas tan importantes como el acceso a la zona metropolitana de Guadalajara, la carretera hacia Chapala y la vía libre a Zapotlanejo.
Otro de los proyectos de mayor relevancia es la construcción de un acueducto que conectará el Lago de Chapala con Guadalajara, una obra de enorme trascendencia para garantizar el suministro de agua en la capital del estado, especialmente ante el crecimiento poblacional de la región. Además, la mejora del tramo ferroviario entre Guadalajara y Aguascalientes permitirá una mayor eficiencia en el transporte de mercancías, lo cual fortalecerá las relaciones comerciales entre estas dos entidades.
Y se suman otras rutas prioritarias como la libre a Zapotlanejo y los accesos a la zona metropolitana de Guadalajara, las cuales facilitarán, entre otras cosas, la distribución de productos hacia y desde los centros de comercio más importantes de la región, pues estas mejoras serán fundamentales para reducir los tiempos de traslado, disminuir costos logísticos y promover la competitividad. La inversión total para estos proyectos, que
supera los 20,000 millones de pesos, es una muestra del compromiso del gobierno estatal y del sector privado por mejorar la infraestructura de nuestro estado. De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), estas obras, además de responder a las necesidades inmediatas, pretenden preparar al estado para los retos futuros.
La colaboración entre el gobierno estatal, el sector privado y las autoridades federales ha sido crucial para sacar adelante estos proyectos. La CMIC ha destacado la importancia de asegurar una correcta gestión de los recursos, además de promover prácticas de licitación transparentes que permitan una ejecución eficiente y sin retrasos.
La entrega de estos 26 proyectos es todo un suceso en el desarrollo de Jalisco. Estas obras, impactan tanto a las grandes ciudades como a zonas rurales y refuerzan la posición del estado en cuanto a infraestructura y crecimiento. Con estos avances, nuestra entidad responde a las necesidades de la población en materia de movilidad, acceso a recursos básicos y sostenibilidad. Mundo
Por quinto año consecutivo y gracias a su agenda verde, Guadalajara recibió el reconocimiento de Ciudad del Árbol del Mundo. La distinción fue entregada por Arbor Day Foundation, y la FAO de la ONU, en asociación con Reforestamos México y constituye un ejemplo de lo que puede lograrse al aplicar estrategias orientadas a la reforestación de áreas urbanas.
La noticia fue conocida a inicios de septiembre y el reconocimiento se entregó en la emblemática Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, en la Zona Centro.
Solo 31 ciudades en Latinoamérica cuentan con esta condición, y para ello deben cumplir algunos requisitos establecidos por Arbor Day, como destinar un presupuesto público con frecuencia anual para aumentar las áreas verdes de la ciudad y el arbolado; responsabilizar a una persona del cumplimiento de dicho arbolado; crear una normativa que asegure su protección y conservación; mostrar la transparencia y
los resultados de los proyectos para tomar decisiones sobre el futuro del programa; y, finalmente, conmemorar el día del árbol con la intención de compartir con la ciudadanía los logros que en materia ambientalista han tenido en el periodo en cuestión.
Justamente como resultado del intercambio de las autoridades con los residentes de esta urbe, los árboles nativos han sido dispuestos a lo largo de toda la ciudad, aunque se encuentran estratégicamente ubicados en zonas cercanas a los parques y las unidades deportivas.
Posicionarse como uno de los referentes de la agenda verde en México ha sido un objetivo recurrente en la administración de Guadalajara y lo han logrado gracias al trabajo en conjunto con organizaciones civiles y los ciudadanos.
Aunque Ciudad del Árbol del Mundo premia las estrategias del arbolado, reconoce además
las acciones que en materia ambiental se proyectan para desarrollar lo que se conoce como corredor verde, un espacio que contribuye a la absorción de las emisiones de dióxido de carbono y en el que confluyen los árboles endémicos de la región y las especies de animales que encuentran refugio en sus ramas.
Más que fortalecer el entorno y la belleza natural, esta aplicación eficaz de la agenda climática contribuye a crear conciencia entre la población sobre la preservación del medio ambiente.
De otras estrategias medioambientales
Uno de los aspectos clave para conceder durante quinto año consecutivo este reconocimiento, es el de la ejecución de proyectos que contribuyan con la preservación de la población boscosa de las zonas urbanas. Justamente, a partir de 2022, desde la Universidad de Guadalajara se aplicó el programa CuidÁrbol, una plataforma de monitoreo del arbolado.
Esta tecnología de geolocalización se utiliza para catalogar y supervisar el crecimiento y estado de salud de las especies de plantas, además de que permite una intervención oportuna para podar o reemplazar árboles que pudieran presentar algún tipo de riesgo.
Tras hacerse oficial el premio, el ayuntamiento municipal se comprometió a plantar 20 mil árboles nativos y endémicos en espacios públicos en lo que resta del año, como forma de contribuir con el futuro de las nuevas generaciones.
Para las autoridades de Guadalajara, el premio Ciudad del Árbol del Mundo no solo reconoce el trabajo constante y sostenido en materia medioambiental, sino que tiene un fuerte impacto social y económico, especialmente porque mejora la calidad de vida de los ciudadanos, posiciona a la ciudad como destino turístico natural y aumenta las posibilidades de inversión en algunos sectores estratégicos.
Jalisco se ha convertido en un estado clave para el desarrollo económico, gracias a su dinamismo en tecnología y emprendimiento, por eso se lanzó la plataforma Jeei (Jalisco Ecosistema de Emprendimiento Innovador), un proyecto diseñado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ofreciendo a las startups una base tecnológica para evaluar su nivel de preparación, conectar con recursos clave en el ecosistema y acelerar su crecimiento.
Jeei es una herramienta para el apoyo a emprendedores, su encuadre en el diagnóstico y la maduración de startups es lo que la transforma en un recurso diferenciador, por medio del Indicador de Preparación para la Innovación, estas empresas nacientes evalúan su avance en seis áreas clave: tecnología, propiedad intelectual, equipo, modelo de negocios, clientes y financiación. Este indicador concede a las compañías distinguir sus puntos fuertes y los que necesitan más atención, clasificándolos en una escala del 1 al 9.
Esto se vuelve valioso para los emprendedores y para las organizaciones de este medio. Tanto las universidades, como los fondos de inversión y las empresas pueden emplear Jeei para registrar e identificar startups con un alto potencial e interconectarlas con programas, convocatorias y talleres para acelerar su crecimiento. De igual modo, el programa se convierte en un encuentro con los diferentes actores, simplificando su colaboración y el intercambio de recursos.
Para validar la plataforma Jeei, se hizo un mapeo del ecosistema de emprendimiento en Jalisco, en el cual participaron más de 40 instituciones, identificando más de 160 programas e iniciativas que apoyan el vasto emprendimiento en el estado y poniendo de manifiesto la diversidad de recursos y la riqueza para los emprendedores. Por ejemplo, algunas de las organizaciones que entraron en el proceso son la Secretaría de Desarrollo Económico, la Coordinación de Crecimiento y Desarrollo Económico, la Universidad de Guadalajara, Bosch y Laboratorios Sophia, entre otras.
Este impulso en conjunto reúne a instituciones públicas, privadas y académicas en la plataforma Jeei, convirtiéndolo en un punto clave para su éxito, facilitando un acceso a recursos diferentes y fomentando un entorno para que la innovación y el emprendimiento florezcan de manera más auténtica. En palabras de la vicepresidenta de la Región Occidente del Tecnológico de Monterrey, Claudia Margarita Félix Sandoval: “Nuestra misión estratégica se sustenta en tres pilares: investigación, innovación y emprendimiento esta plataforma es una forma de sembrar un legado en ese sentido”.
La creación de Jeei es una estrategia para reforzar todo el ecosistema de emprendimiento en Jalisco, está plataforma está moldeada con
la Ley Estatal de Emprendimiento y pertenece a la propuesta de Aceleración para el Ecosistema Regional de Emprendimiento Tecnológico en Jalisco del MIT REAP (Regional Entrepreneurship Acceleration Program). Jeei está buscando apoyar a las startups en su etapa actual y proyectarlas hacia el futuro, con una perspectiva a largo plazo y con un enfoque hacia la sostenibilidad del medio emprendedor.
La plataforma Jeei representa un capítulo nuevo en el extenso ecosistema del emprendimiento en Jalisco, con un enfoque en la aceleración, el diagnóstico y la vinculación, ofreciendo a las startups las herramientas que se necesitan para prosperar. La unión con las demás dependencias marca el crecimiento de emprendimientos en la región, Jeei será un aliado principal en el progreso de estas empresas, potenciando a nuestro estado como un lugar que mira hacia el futuro en la innovación tecnológica.
OCTUBRE 2024 / 23
Desde que en 2022 el proyecto Visor Urbano formó parte del Creative Bureaucracy Festival, las autoridades de Guadalajara comprendieron que esta tecnología traería grandes beneficios al sistema de gobierno de la ciudad, especialmente en la lucha contra la corrupción y como referente de la transparencia y la innovación en el sector público.
Por ello, no resulta extraño que dos años después, desde el Congreso Empresarial de Infraestructura 2024, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Jalisco, se retomara la importancia de un programa como este y se pensara en aumentar sus capacidades. Este nuevo proyecto sería conocido como Visor Urbano 2.0.
Visor Urbano: gobierno transparente e innovador
Si realizamos un recorrido por la historia, debemos regresar a 2016, cuando la ciudad de Guadalajara fue seleccionada como una de las ganadoras del Bloomberg Philanthropies Mayors Challenge, un espacio que apoyaba las ideas surgidas desde los municipios para enfrentar los desafíos en las ciudades en materia económica, medioambiental y social.
Visor Urbano vería la luz un año después, es decir en 2017, y desde su creación fue pensado para que los ciudadanos pudieran realizar sus trámites on line , de forma cómoda, rápida, sencilla y con una interfaz amigable con el usuario.
A pesar del paso de los años, su misión se ha mantenido y hasta enriquecido. Visor Urbano pretende impulsar la digitalización de los procesos gubernamentales en Guadalajara y todo el estado, con la intención de promover el desarrollo socioeconómico de la entidad, así como minimizar la corrupción política y la brecha digital. Su lema ha sido el de “impulsar la transformación digital de las ciudades del futuro”.
Visor Urbano 2.0
Desde su fundación, la plataforma ha actualizado los procesos de accesibilidad para aumentar su eficiencia y se ha mostrado más asertiva en la consulta y la realización de trámites relacionados con el uso del suelo, las normativas urbanas, los permisos de construcción y otros temas vinculados estrechamente con la planificación y el desarrollo urbanos.
Esta nueva versión está enfocada principalmente en reducir o eliminar la discrecionalidad en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo
urbano, pues históricamente esta ha sido una de las formas de favoritismo y corrupción dentro de los gobiernos.La posibilidad de verificar la información a través de la transparencia de la plataforma garantiza que los procesos constructivos y de desarrollo sean accesibles tanto para los grandes desarrolladores como para los pequeños empresarios y la población en general.
La vista en el futuro
No es de extrañar que desde su surgimiento y actualización, Visor Urbano se haya establecido como una de las herramientas que, de forma estratégica, ha gestionado el desarrollo de la ciudad, no solo desde el desarrollo urbano, sino desde el punto de vista integral de varios sectores de la ciudad de Guadalajara, aunque se haya extendido por otras regiones de nuestra nación.
Teniendo en cuenta el aumento de la población, Visor permite planificar la expansión, a partir no solo de criterios relacionados con la identificación de zonas de alto riesgo de sobrepoblación, sino desde la conducción de políticas de desarrollo equilibradas.
Hoy Visor Urbano se ha convertido en referente en México y en Latinoamérica de lo que puede lograrse si realmente se tiene la intención de enfrentar los nuevos retos que impone la modernización de las ciudades, y lo ha logrado gracias a su crecimiento ordenado y accesible para todos.
Fiesta de cultura y crecimiento
Día de Muertos es probablemente la tradición más mexicana de todas y parte ya de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2008).
Se celebra los días 1 y 2 de noviembre para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Durante estos días, las familias preparan altares decorados con numerosos elementos como flores, velas, comida y objetos personales de los difuntos, pues se tiene la creencia de que sus espíritus regresan al mundo de los vivos para disfrutar de las ofrendas, comer y beber de lo que se les brinda y “compartir” un momento con ellos.
Es una celebración llena de color, alegría y respeto, que combina elementos prehispánicos y católicos y ostenta una enorme variedad de elementos visuales que ha inspirado a artistas, diseñadores, cineastas y publicistas a desarrollar su propia obra. Así, la iconografía del Día de Muertos ha sido adaptada en el diseño de productos, campañas publicitarias y hasta en la moda, y ha creado una fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo, dando un nuevo valor a la cultura mexicana frente al mundo.
Dos ejemplos claros de cómo el Día de Muertos se ha convertido en una manifestación cultural globalizada los encontramos en el cine.
El más significativo es, sin lugar a duda, la película animada Coco (2017), producida por Disney-Pixar, que no solo capturó fielmente la esencia de la celebración, sino que la proyectó a todo el mundo. Coco recaudó aproximadamente 807 millones de dólares en taquilla y ganó 112 premios internacionales, incluyendo el Oscar a mejor película animada y a mejor canción original por “Remember Me”.
El otro ejemplo no solo le dio visibilidad a la festividad, sino que provocó una transformación en la forma en que se vive el Día de Muertos en México. La reconocida franquicia de James Bond filmó en la CDMX la tradicional secuencia precréditos de su película número 24: Spectre (2015). En ella, recrean un desfile ficticio de Día de Muertos lleno de disfraces, carros alegóricos y música como marco de las escenas de acción propias de la saga. La secuencia tuvo tan buen recibimiento que las autoridades de la CDMX decidieron organizar un desfile en el año 2016, el cual se convirtió ya en una tradición anual y en un importante atractivo turístico.
Tan solo en 2023, el desfile de Día de Muertos tuvo una derrama de más de 4,000 millones de pesos y el total de actividades en CDMX durante dicha temporada impactó en más de 16,000 millones de pesos.
Este beneficio repercute tanto en el sector de hospitalidad y alimentación, el cual capta alrededor del 40% de la derrama económica, como en numerosos particulares que ganan a través de plataformas como Airbnb (aproximadamente el 20% de todo el ingreso).
Asimismo, las pequeñas empresas (artesanos, floristas, tiendas de diseño y comercios locales que venden productos relacionados con la festividad como maquillaje, disfraces y decoración) experimentan un incremento en sus ventas.
Así, tenemos que el fin de semana de Día de Muertos en la CDMX refuerza la identidad cultural de la ciudad al tiempo que representa una oportunidad significativa de crecimiento económico para diversos sectores.
México será la sede de la inauguración de la Copa del Mundo 2026 de la FIFA, un evento que llenará de orgullo a todos los mexicanos. El Estadio Azteca, ubicado en la Ciudad de México, uno de los recintos deportivos más emblemáticos del país, albergará la ceremonia de apertura y tres partidos de la fase de grupos, así como un partido de dieciseisavos de final y uno de octavos de final.
El Estadio Azteca ya ha comenzado un proceso de remodelación para estar a la altura del evento. El “Coloso de Santa Úrsula”, inaugurado en 1966 y con experiencia en albergar las Copas de 1970 y 1986, requerirá una inversión aproximada de 150 millones de dólares para cumplir con los estándares de la FIFA. Entre las mejoras previstas se tiene la ampliación de estacionamientos, la renovación de baños y vestidores, el incremento de su capacidad y la modernización de palcos y plateas.
Impacto financiero y oportunidades económicas
La organización de la Copa del Mundo representa una oportunidad sin precedentes para México,
tanto en términos deportivos como económicos. La inversión estimada para el evento es de 2,000 millones de dólares, una cifra que triplica los ingresos generados por el Gran Premio de la Fórmula 1 en 2021. Se espera que México capte el 12.5% del total del evento, lo que se traduce en un estimado de entre 160 y 620 millones de dólares, con un beneficio neto de entre 90 y 480 millones de dólares después de deducir los costos.
A pesar del entusiasmo y las oportunidades, el desafío principal radica en mantener el crecimiento económico a largo plazo. La Copa del Mundo no solo atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, impulsando el turismo y la infraestructura, sino que también requerirá una considerable inversión en transporte, seguridad y logística.
La industria de la hostelería y el transporte experimentarán un impulso significativo, mientras que otros sectores podrían enfrentar desafíos debido a la concentración de atención en el futbol. Una evaluación cuidadosa de los costos y beneficios es crucial para maximizar el impacto positivo del evento.
Ejecutivo ECONOMÍA
Estimaciones y proyecciones según la FMF
Según cálculos de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el impacto económico en las tres ciudades sede (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) será significativo. Yon de Luisa, expresidente de la FMF, estimó que cada sede podría recibir al menos 150 mil visitantes, generando más de 70 millones de dólares en derrama hotelera por ciudad. Además, el gasto en restaurantes, bares y otras actividades de los visitantes podría elevar la suma total a más de 500 millones de dólares.
Los ingresos publicitarios serán gestionados por la FIFA, y aunque la información detallada no se comparte públicamente, se espera que contribuyan significativamente al financiamiento del evento.
Por: Jair Velázquez
Haber sido seleccionado como sede de la Copa del Mundo 2026 no solo es un logro deportivo para México, sino también una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y mejorar la imagen del país a nivel internacional. Con una planificación estratégica adecuada, este evento puede convertirse en un catalizador para alcanzar nuevas metas de prosperidad y bienestar para todos los mexicanos.
El estrés financiero es un problema creciente en México que afecta negativamente la salud física y mental de la población. La pandemia puso de manifiesto la vulnerabilidad financiera de muchos segmentos de la población, obligando a recurrir a medidas como utilizar ahorros o pedir préstamos para hacer frente a la crisis. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, el 56% de la población adulta en México reportó haber tenido afectaciones económicas derivadas de la pandemia, con mayores impactos en regiones del sur y centro del país.
Causas del estrés financiero
El estrés financiero se genera principalmente por desempleo, ingresos insuficientes y mal manejo de las finanzas personales, el cual incluyeno tener un presupuesto adecuado, no ahorrar suficiente dinero, no tener una cobertura adecuada de seguros y no estar preparado para imprevistos. Además, factores como la inflación y la falta de empleo estable también contribuyen a la vulnerabilidad financiera.
Las consecuencias
El estrés financiero puede tener consecuencias graves en la salud física y mental de las personas. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, problemas de sueño, problemas de alimentación, depresión, ansiedad e irritabilidad. Esto no solo afecta a los individuos, sino también a las empresas y dependencias públicas, reduciendo la productividad y rentabilidad.
Generación más afectada
Los millennials son la generación que se perfila como la más afectada por el estrés financiero en México. Solo el 26.98% de ellos tiene conocimiento de su patrimonio actual, y solo el 30.63% posee información clara de sus ingresos y gastos. Esto indica que los millennials pertenecen al grupo poblacional más lacerado por el estrés financiero debido a su falta de conocimiento sobre su situación patrimonial y flujo de ingresos y gastos.
Cómo mitigarlo
Para prevenir y mitigar el estrés financiero, es fundamental mejorar la salud financiera a través de un buen control de las finanzas, establecer objetivos y tomar accionespara lograrlos, optimizar el crecimiento del patrimonio y estar protegido anteimprevistos. Algunas estrategias para lograr esto incluyen establecer un presupuesto, ahorrar y planificar, tomar acciones para mejorar la situación financiera, estableceruna cobertura adecuada de seguros y educarse sobre finanzas personales.
OCTUBRE 2024 / 31
SU AUGE Y SU FUTURO
1 2 3
Nuestro país se encuentra en un momento ideal para el desarrollo de la innovación tecnológica y ofrece opciones diversas en el terreno de las inversiones en ciertas áreas que actualmente están adaptando su estructura económica. Esta oportunidad se vislumbra en algunos puntos fundamentales:
Crecimiento en el acceso a la tecnología
México ha experimentado un crecimiento muy importante en los alcances de las redes de internet, sobre todo en áreas urbanas. Según datos del INEGI, en 2022 el 75.6% de los hogares mexicanos tenía acceso a internet, lo que permite la expansión de servicios digitales y tecnológicos.
Cantidad de startups al alza
La cantidad de startups que hay en México va en aumento, sobre todo en el ámbito fintech De acuerdo con Finnovista, nuestro país es uno de los principales mercados para estos emprendimientos emergentes en América Latina, solo superado por Brasil. La Ley Fintech de 2018, que regula las empresas de tecnología financiera, es una de las primeras en el mundo en su tipo, lo cual ha generado una atmósfera favorable para el crecimiento de este sector. Startups como Kavak, Clip y Bitso han alcanzado niveles sobresalientes y son ejemplos de éxito en el país.
Demanda de soluciones tecnológicas
La búsqueda de tecnologías que den soluciones a servicios digitales se desencadenó en México por la digitalización acelerada que, en parte, generó la pandemia de covid-19, sobre todo en áreas como la inclusión financiera y la telesalud. Por ejemplo, el uso de servicios fintech ha aumentado y plataformas de salud digital como Sofía son ahora muy populares por su oferta de soluciones financieras o consultas médicas en línea y otros servicios.
4 5 6
Apoyo gubernamental y políticas públicas
Una parte fundamental de todo este despegue en la materia es el estímulo que ofrece el gobierno mexicano a sectores como el de energías renovables, por ejemplo, a través de mecanismos como los Certificados de Energía Limpia (CEL) que se introdujeron en 2014 y buscan promover su generación y desarrollo. Además, se han producido programas de financiamiento e incentivos fiscales para atraer inversión en tecnologías limpias.
Diversificación económica
En los últimos años, México se ha esforzado por diversificar su economía y reducir su dependencia de sectores tradicionales como el petróleo.
Hemos visto cómo el aumento de la inversión en innovación y desarrollo tecnológico ha sido una prioridad a través del incremento de la inversión en otros sectores, tales como las energías renovables y la tecnología financiera.
Tendencias mundiales y oportunidades regionales
Las tendencias hacia la digitalización, la sostenibilidad y la automatización a nivel mundial también están presentes en México. Por un lado, nuestro país se beneficia de su proximidad con Estados Unidos, básicamente en sectores como la manufactura avanzada y la energía limpia; y, por otro lado, esto es respaldado por la inversión extranjera directa en esos y otros sectores y el creciente interés de empresas internacionales que buscan expandir operaciones en la República Mexicana.
Este paso indetenible de las transformaciones en el mundo ha llevado a México a desarrollar una tendencia muy atractiva para los inversores que persiguen beneficios económicos, pero que también desean repercutir tangiblemente en la vida cotidiana de las personas. Y gracias a estas oportunidades que nuestro país ofrece, se perciben principalmente tres sectores con mayor incidencia en su panorama económico: la salud digital, las energías renovables y las fintech , los cuales representan una coyuntura idónea para invertir.
Hoy en día, la transformación digital es más una necesidad que una tendencia para las empresas. En México, las organizaciones buscan adaptarse a la constante evolución digital: de acuerdo con la investigación realizada por Good Rebels, el 81% de las empresas mexicanas ya han comenzado su transformación digital para incrementar su competitividad. Examinaremos tres casos de éxito que han tenido que migrar digitalmente para mejorar su eficiencia:
BBVA Bancomer es conocedor desde hace un par de años de la importancia de adaptarse a la nueva era digital, el banco ha invertido casi 800 millones de euros anuales desde 2011, pues se dio cuenta de que sus clientes requerían realizar las transacciones desde cualquier lugar; este cambio permitió a BBVA quitar algunos cajeros y sucursales en regiones como Ciudad de México, Guadalajara y Morelia, favoreciendo los canales digitales sin alterar la atención al cliente, haciéndola más personalizada y eficiente.
Con el paso del tiempo, los usuarios cambiaron sus preferencias y empezaron a realizar más operaciones bancarias en línea, esto hizo que BBVA se enfocara en renovar sus plataformas digitales; aun así, sigue prestando sus servicios básicos en algunas sucursales para aquellos clientes que no tengan acceso a internet.
Grupo Axo es líder en distribución de más de 50 marcas internacionales en el sector de la moda en México y otros lugares de Latinoamérica y dio un paso importante hacia la transformación digital, colaborando con Delphix, una plataforma que promete integración y protección de la información de las organizaciones. Esto permitió la modernización de sus operaciones tanto para las tiendas físicas como para sus plataformas en línea, además de que garantizó la seguridad de los datos de sus consumidores.
La unión de estas dos empresas ha contribuido al mejoramiento operativo y la experiencia de los clientes, además, aplicaron técnicas de machine learning para poder observar los patrones de consumo, con lo que podrán adaptar estrategias de marketing y diseño de productos de acuerdo con las tendencias del consumidor.
El Grupo Financiero Banorte se ha mantenido en la transformación digital del sector financiero mexicano. Al día de hoy tiene 8.7 millones de clientes digitales, su aplicación móvil es utilizada por 6.6 millones de consumidores y cuenta con 191 funcionalidades, facilitando su entrada a los servicios financieros y mejorando las experiencias de los millones de clientes que pueden usar sus dispositivos móviles sin tener que moverse a alguna sucursal.
Simultáneamente, Banorte utiliza herramientas como el Net Promoter Score (NPS), que les autoriza medir la lealtad y la satisfacción de los usuarios mediante sus interacciones, manteniéndose alerta a los comentarios y las necesidades de sus clientes y permitiéndoles mejorar continuamente.
La transformación digital facilitó a los tres casos de éxito mejorar las experiencias de los clientes, haciéndolas más personalizadas y eficientes, su adaptación a las nuevas tecnologías les ayudará a perdurar y crecer en el mundo digital.
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
M uchos países están determinados mediante criterios geopolíticos y no culturales, es decir, que las fronteras y los pueblos que los conforman fueron establecidos por razones como el quién conquistó esa región y a qué acuerdos políticos llegó con los países vecinos, y no por tener un origen étnico o histórico en común. Así, grandes regiones con población de distinto origen étnico y lingüístico se vieron forzadas a “compartir” un gobierno, reglas e incluso una lengua en común. Esto, sumado a otras condiciones sociopolíticas, da como resultado una sociedad que posee muchas lenguas habladas y un alto analfabetismo en la lengua común u oficial. La estrategia que muchas empresas han adoptado para comercializar productos en poblaciones analfabetas consiste en incluir en la etiqueta
la imagen del contenido del producto o de su ingrediente principal o sabor. Así, por ejemplo, un jugo tiene en su etiqueta la imagen de la fruta que le da sabor para que los consumidores sepan si compran el de mango o el de manzana.
Pero ¿qué sucede cuando la etiqueta tiene como imagen un bebé caucásico regordete?
Pues esto sucedió en realidad. En los 80, Gerber, la famosa compañía estadounidense de alimentos para bebés, comenzó a introducir sus productos en algunos países africanos. Orgullosos, decidieron utilizar la misma imagen que en el resto de los países, con una etiqueta que tiene como elemento principal la imagen que todos conocemos: un rozagante bebé de origen caucásico.
Podemos imaginarnos a la gente horrorizada, rechazando la venta de productos “con” bebé (que no “para” bebé). Afortunadamente, rápido se percataron de su error y rediseñaron las etiquetas con frutos y vegetales de buen tamaño que indicaran a la población general el contenido y sabor.
Esta anécdota es un caso particular de una gran transnacional intentando penetrar en otro mercado, pero sirve para ejemplificar la importancia de conocer a profundidad el
Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH
mercado meta para alcanzar el éxito comercial. No importa si eres una Blue Chip Company o una mypyme, si no conoces tu target de consumo y al mercado en general, estás frito. Una herramienta fundamental para lograrlo es la investigación de mercados. Estamos hablando de un acercamiento profesional para el conocimiento, la exploración y la valoración del mercado. Dejando de lado ese marketing intuitivo y dueñocéntrico basado en el “porque yo creo” o “así lo hemos hecho siempre”, que es ya caduco frente a un mercado “profesional” como el que existe hoy en día.
De hecho, Phillip Kotler afirma que la investigación de mercados “es un análisis sistemático de problemas, la construcción de modelos y la investigación de hechos con el fin de mejorar la toma de decisiones y el control en la comercialización de bienes y servicios” .
Esto nos permite:
•Identificar oportunidades de mercado
•Comprender las necesidades del cliente
•Mejorar estrategias de marketing
•Y más
Un análisis profesional y sistemático con la finalidad de conocer a fondo a los consumidores: sus gustos, sus intereses, sus pasiones, sus deseos y sus sueños.
Por: Donovan Landa
OCTUBRE 2024 / 37
Del 10 al 12 de septiembre, el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, se convirtió en el centro del turismo cultural en México al celebrar el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024. Este evento anual resalta la riqueza y diversidad de los 132 Pueblos Mágicos y Barrios Mágicos que hay en el país, atrayendo a miles de visitantes, incluidos representantes de la industria turística, autoridades locales y turistas entusiastas.
La inauguración del Tianguis, que contó con la presencia del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, la Secretaria de Turismo del Estado, Xóchitl Arbesú, y otros funcionarios, subrayó la importancia de estos destinos para el desarrollo económico y cultural de México. García destacó el entusiasmo por recibir a turistas y operadores en Veracruz.
Durante los tres días, el evento presentó más de 300 stands que ofrecían artesanías, gastronomía y productos locales, permitiendo
a los visitantes conocer la esencia de cada localidad. Además, se realizaron conferencias y paneles sobre turismo responsable, desarrollo local y la preservación del patrimonio cultural.
Una de las innovaciones de este año fue la incorporación de tecnología avanzada, que facilitó a los asistentes acceder a información sobre los expositores y programar visitas a los stands mediante aplicaciones móviles.Esta modernización enriqueció la experiencia del visitante.
El Tianguis también mostró su compromiso con la sustentabilidad, aplicando medidas ecológicas para minimizar el impacto ambiental, como la reducción de plásticos de un solo uso. Indudablemente, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024 reafirmó su papel crucial en la promoción y valorización de estos destinos, y promete seguir siendo un evento clave para el desarrollo turístico en el futuro.
Mundo Ejecutivo TURISMO
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) tiene un siglo de historia y ha sido una pieza fundamental en la representación y defensa de los intereses de empresarios mexicanos tanto a nivel nacional como internacional. Esta organización, creada bajo la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones en 1908, ha visto una evolución constante, adecuándose a las transformaciones del comercio y el turismo en México. Hoy en día, bajo la dirección de Octavio de la Torre, la confederación continúa siendo un actor fundamental en la economía del país.
De la Torre ha dedicado gran parte de su vida a trabajar en beneficio del sector empresarial mexicano. Actualmente lidera una organización que representa a más de 257 cámaras en 1,857 municipios de México, sumando más de 4.8 millones de negocios. La mayoría de ellos, empresas familiares que reflejan la diversidad y el carácter emprendedor del país. Desde esa posición, el presidente de la Concanaco Servytur ha impulsado iniciativas de alto impacto en el comercio y el turismo.
Uno de sus proyectos más emblemáticos es la promoción de los Pueblos Mágicos, un programa que ha potenciado la riqueza cultural y las tradiciones locales en 177 localidades. Estos pueblos, según De la Torre, son un reflejo de la esencia mexicana, donde el turismo impulsa la economía, además de conectar a los visitantes con la historia y el patrimonio cultural del país. El impacto de este programa va más allá de lo económico, ya que ha permitido que muchas comunidades mantengan vivas sus tradiciones.
En entrevista con Mundo Ejecutivo , De la Torre expresó su compromiso con la inclusión social en el sector turístico. Entre las iniciativas que ha impulsado está el programa Triángulo Rosa, diseñado para fomentar la salud de las trabajadoras del sector mediante revisiones médicas gratuitas para la detección temprana de cáncer de mama. Este programa es solo una parte de su enfoque en la inclusión, que busca garantizar que todas las personas, sin importar su situación, puedan participar y beneficiarse del desarrollo económico.
El turismo sostenible es otro tema prioritario para De la Torre. Siguiendo la Agenda 2030, ha promovido la protección del medio ambiente como un eje central del turismo en México. La vasta biodiversidad del país ofrece oportunidades únicas para el turismo ecológico, pero también exige responsabilidad en su conservación. Octavio aboga por un modelo económico que integre el cuidado del medio ambiente, haciendo del turismo una actividad sostenible y consciente.
Armando García Nuño, director de los Ángeles Verdes, lidera una de las instituciones más longevas de la administración pública mexicana. Con más de 64 años de historia, la corporación se ha renovado tecnológicamente y continúa siendo un apoyo crucial para los viajeros que transitan por las carreteras del país. En el marco del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024, celebrado en Veracruz, García destacó para Mundo Ejecutivo la importancia del rol de su equipo en la promoción y protección del turismo, un motor clave para el desarrollo de México.
¿Cuál es la función principal de Ángeles Verdes en eventos como este?
Ángeles Verdes tiene una misión clara: brindar asistencia y orientación turística en carretera. Durante el Tianguis, y en general en eventos de gran afluencia, desplegamos patrullas y técnicos a lo largo de las principales rutas que conectan con la sede del evento, asegurando que los visitantes lleguen sin contratiempos. En este caso, hemos desplegado 60 unidades y más de 70 técnicos especializados en la región de Veracruz y sus alrededores.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan en carretera?
Sin duda, la seguridad es uno de nuestros mayores desafíos. Aunque nuestros técnicos están capacitados para dar asistencia mecánica, no somos una fuerza de seguridad. Esto puede generar confusión, ya que al ver nuestras unidades con torreta y sirena, la gente piensa que somos parte de la policía. Sin embargo, nuestra labor es exclusivamente de apoyo vial, asistiendo en casos como descomposturas mecánicas, ponchaduras de llantas o falta de combustible. También ayudamos a los turistas con orientación sobre las rutas y los destinos turísticos.
40 \ MUNDO EJECUTIVO GUADALAJARA
Ángeles Verdes es una institución con décadas de historia. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?
Es cierto que somos una institución con mucha historia, pero también hemos evolucionado para adaptarnos a las nuevas necesidades. Desde la creación del Centro de Geointeligencia Alfonso García González podemos monitorear en tiempo real nuestras unidades y optimizar la respuesta a emergencias. Además, lanzamos la aplicación móvil de Ángeles Verdes, que permite a los viajeros solicitar asistencia con mayor rapidez, algo que sin duda ha modernizado nuestros servicios.
¿Qué acciones concretas han tomado para mejorar la conectividad en carreteras, especialmente para eventos como el Tianguis?
Cada vez que tenemos un evento importante como este, desplegamos un operativo especial. Por ejemplo, aquí en Veracruz hemos cubierto las rutas más concurridas con personal capacitado. Además, trabajamos en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lo que nos permite tener una cobertura más amplia, brindando tranquilidad tanto a los turistas como a los locales.
Mundo Ejecutivo TURISMO
En la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, celebrada en Veracruz, Walfred Castro, director de comunicación corporativa de Viva Aerobus, compartió con Mundo Ejecutivo su experiencia en la industria y la relevancia que la aerolínea ha alcanzado como pilar de la conectividad en México y en el extranjero. Actualmente, Viva Aerobus tiene ya casi dos décadas en el mercado y es una de las aerolíneas más importantes del país, pues ofrece una gran cobertura.
Desde su creación, Viva Aerobus ha mantenido un compromiso claro: fortalecer la conectividad aérea en México. “Llevamos casi 18 años en el mercado, y lo que nos emociona es la confianza que nuestros pasajeros nos siguen brindando", comentó Castro. El año pasado, la aerolínea transportó cerca de 25 millones de pasajeros, y el objetivo para este año es superar esa cifra. Esto refuerza su compromiso de conectar cada vez más destinos, tanto nacionales como internacionales.
Durante el Tianguis de Pueblos Mágicos, Walfred Castro destacó la importancia de estos eventos para la industria turística y subrayó el papel clave que juega la conectividad aérea en la promoción y difusión de los destinos turísticos. “Es fundamental estar en este tipo de foros, donde podemos dialogar con los responsables de turismo de los distintos estados y compartir nuestras propuestas de nuevas rutas y aumentos en frecuencias de vuelo”, explicó.
Castro también habló sobre el compromiso de Viva Aerobus con los Pueblos Mágicos, un programa que ha crecido de manera significativa en los últimos años. “Cada vez más Pueblos Mágicos están más cerca de los aeropuertos, y nuestra misión es fortalecer esas conexiones para que más personas puedan conocer estos lugares llenos de cultura y tradiciones”, afirmó. Además, destacó el rol de la aerolínea en la conectividad con otros países como Estados Unidos y Colombia, permitiendo que visitantes internacionales también puedan descubrir las maravillas de México.
En términos de expansión, Viva Aerobus sigue ampliando su red de rutas. Recientemente, anunciaron nuevas conexiones desde Tijuana hacia destinos como Hermosillo, Veracruz, y La Paz, además de rutas desde Mexicali y Guadalajara a otros puntos del país. Este crecimiento incluye, además de las nuevas rutas, un aumento en las frecuencias de vuelo, lo cual fortalece la accesibilidad y reduce tiempos de espera para los pasajeros.
Además, la aerolínea se enorgullece de operar con una de las flotas más nuevas de México y Norteamérica. “Actualmente, contamos con 85 aeronaves Airbus y seguimos recibiendo aviones nuevos. Nuestra flota es la quinta más nueva de Norteamérica, y eso nos permite ofrecer a nuestros pasajeros no solo un servicio eficiente, sino también seguro”, aseguró Castro.
Viva Aerobus vislumbra un futuro lleno de oportunidades, con planes de seguir incrementando sus rutas y afianzando su presencia en destinos clave. “Estamos comprometidos con México y con la idea de hacer alianzas entre la iniciativa privada y los gobiernos para impulsar el turismo de nuestro país. México lo merece”, concluyó Castro.
En 1953, Enrique Ruelas creó los Entremeses Cervantinos, una serie de montajes en honor a don Miguel de Cervantes Saavedra en Guanajuato, los cuales rápidamente se volvieron una tradición anual que se convirtió en un festival artístico y cultural en 1972, bautizado como el Festival Internacional Cervantino (FIC), creado con el objetivo de promover las artes y la cultura humanística del mundo, y enmarcado por escenarios tradicionales llenos de magia y esplendor arquitectónico e historia en una hermosa sede: la ciudad de Guanajuato, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural y como una de las capitales más bellas del país.
Desde entonces, el FIC ha sido punto de encuentro de numerosos artistas de talla internacional y su prestigio ha atraído a grandes personajes, como Isabel II de Inglaterra y el príncipe Felipe de Edimburgo. A lo largo de los años se ha convertido en el festival artístico y cultural más importante de América.
Los beneficios que este festival trae a Guanajuato y a México en general son muy amplios. Más allá de la parte cultural y académica, destaca, por supuesto, el aspecto económico, al cual impacta de forma tanto directa como indirecta.
En principio, se espera que este año atraiga a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales, lo cual impulsará la economía local a través de la ocupación hotelera, la gastronomía y el turismo cultural, de la mano del beneficio directo al transporte y los comercios locales que ven aumentar su demanda y sus ganancias.
En 2023, el FIC obtuvo ingresos por 200 millones de pesos durante los 17 días de programación, un descenso en comparación con los 339 millones de pesos recaudados en su edición del año anterior. De la derrama pasada, 12 millones de pesos ingresaron por venta de boletos, lo cual se espera que aumente este año, como se ha vislumbrado desde julio en que se abrió la venta y los guanajuatenses hicieron largas filas para adquirir sus boletos.
Asimismo, se espera que el FIC refuerce la imagen de Guanajuato como un centro de actividad cultural y turística, lo que podría tener efectos positivos a largo plazo en la inversión y el desarrollo de la región.
Entre los cambios que ha tenido el FIC en los últimos años es que sus sedes se han diversificado, y hoy en día se pueden disfrutar
espectáculos en otras ciudades del estado, como Salamanca, Irapuato o León. Destaca también la creación del “Circuito Cervantino”, que lleva una selección de espectáculos a distintas ciudades del país, incluyendo los mejores foros de la CDMX.
Este año, el FIC tendrá lugar del 11 al 27 de octubre y contará con la participación de 117 grupos artísticos, incluyendo 70 nacionales y 47 internacionales. Oaxaca y Brasil serán los invitados de honor y ofrecerán una muestra cultural que va desde la música y danza hasta teatro, ópera y actividades académicas y deportivas.
Por otro lado, desde una perspectiva empresarial, el Cervantino representa una oportunidad única para impulsar la economía local, atraer inversiones culturales y fomentar el turismo.
Como puede verse, el Festival Internacional Cervantino ha edificado un legado cultural que trasciende generaciones. Es el más grande evento artístico y cultural de América. Por ello (y más), los invitamos a ser parte de esta maravillosa experiencia cultural, ya sea presencialmente o a través de las plataformas digitales. https://festivalcervantino.gob.mx/
La segunda edición de la Feria Internacional de Innovación y Emprendimiento (FIIE) 2024, organizada por Coparmex, reunió en Expo
Santa Fe a más de 9,000 emprendedores, empresarios e inversionistas. Durante tres días, del 17 al 19 de septiembre, el evento se convirtió en un espacio donde las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) encontraron herramientas y oportunidades para averiguar o proponer las mejores soluciones a los retos del mercado actual que les permitan ocupar un sitio de cara al futuro.
El evento centró su atención en las mipymes, que generan más del 50% del PIB y el 70% de los empleos en México. Con más de 80 conferencias y talleres, el foco estuvo en cómo aprovechar la inteligencia artificial, la digitalización y otras tecnologías emergentes para mejorar la competitividad. Especialistas nacionales e internacionales compartieron estrategias que permiten a estas empresas integrar innovación en sus operaciones diarias.
Un espacio destacado fue el Pasillo de la Innovación, donde emprendedores presentaron sus proyectos ante grandes corporaciones e inversionistas. Con más de 90 encuentros de negocios, la feria se convirtió en una plataforma para crear alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo de soluciones disruptivas y la internacionalización de productos mexicanos. Empresas como BBVA y Coppel se sumaron a esta dinámica, mostrando su interés en apoyar el crecimiento de startups y negocios emergentes.
Las más de 150 sesiones de mentoría ofrecieron a los asistentes asesoría especializada, ayudándoles a perfeccionar sus modelos de negocio, optimizar sus estrategias y acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Esta perspectiva puesta en la formación empresarial fue clave para que las mipymes adquieran las capacidades necesarias para escalar y mantener las cualidades que les permitan competir con otros emprendimientos de su nivel.
En la ceremonia de clausura, José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, destacó el papel esencial de las mipymes en la economía mexicana, calificándolas como “el pilar del desarrollo futuro”. Además, el Premio Nacional de Emprendimiento 2024 reconoció a proyectos de alto impacto, como el de Jair Cambrón Navarrete en medicina regenerativa, subrayando la capacidad de la innovación para transformar industrias clave como la salud.
La FIIE de este año no solo fue un espacio de networking , sino que representó una oportunidad concreta para que las mipymes mexicanas accedan a herramientas que les permitan crecer, adaptarse y liderar en sus respectivos sectores.