Noviembre 2024 | Mundo Ejecutivo Guadalajara

Page 1


ALEJANDRA RÍOS

Y el liderazgo empresarial desde Ambrosía

MIEMBROS

DEL GABINETE DE PABLO LEMUS

CUIXMALA

Un santuario de lujo reconocido por la revista Condé Nast Traveler

GUADALAJARA

CONTENIDO

6

EN PORTADA

COLUMNAS

LOCAL

14

20

CEO Eduardo Rivera S.

Director Comercial

Juan Carlos Amador

GOBIERNO

ESPECIAL

ECONOMÍA

EMPRESARIAL

FINANZAS

MARKET

RESEARCH

TECNOLOGÍA

TURISMO

Alejandra Ríos

Y el liderazgo empresarial desde Ambrosía

La Inteligencia Artificial en turismo

Una visión desde dentro

Nearshoring y el protagonismo del comercio, los servicios y el turismo en la relocalización de inversiones

El gabinete de Pablo Lemus

Miembros del equipo

Tonalá y su nuevo horizonte financiero

De la deuda a la prosperidad

Gerencia Nocturna en Guadalajara

Transformar la ciudad después del anochecer

Cuixmala

Un santuario de lujo reconocido por la revista Condé Nast Traveler

Llega la mayor planta de superchips GB200

Un ascenso en la industria tecnológica

Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024

Creando puentes entre cultura y economía

La transparencia en el nuevo sexenio

Las expectativas en el gobierno de Sheinbaum tras los avances

Empresas y oportunidades: Cumbre de las 1000

Una plataforma de liderazgo para conducir el rumbo empresarial

El Buen Fin 2024 promete un incremento del 10%

La Concanaco Servytur proyecta hasta 165 mil millones de pesos

Propósito empresarial

La clave para el éxito sostenible

Nueva era de las finanzas

La banca digital y su impacto en la inclusión y la salud financiera

Cuando las empresas hacen su tarea

Estrategias lingüísticas y culturales

Inteligencia Artificial en México

Coparmex CDMX se instala en el futuro con Luisa

OlimpIA

Un abrigo digital para las mujeres que sufren violencia digital

Apple AirTag

La quietud para el empresario viajero

Directora Editorial Fannie Emery Othón

Coordinadora Digital Darinka López

Director Creativo Arturo Ortiz Rico

Web Master

Salvador Sánchez

Estimados lectores:

La edición de noviembre de Mundo Ejecutivo Guadalajara presenta un mosaico de temas que exploran tanto los nuevos rostros en la política regional como las innovaciones y tendencias en el ámbito empresarial y financiero. Iniciamos con un perfil de los miembros del gabinete de Pablo Lemus, que nos ofrecen una perspectiva de lo que podemos esperar en este nuevo periodo de gobierno.

En aspectos locales, abordamos los cambios que se perfilan hacia un nuevo horizonte financiero en Tonalá y la región, destacando las estrategias que impulsan el crecimiento y la estabilidad económica. El ámbito urbano de Guadalajara se transforma con la introducción de la Gerencia Nocturna y las nuevas estrategias para la vida después del anochecer, una iniciativa que transformará nuestra ciudad en horarios extendidos y generará nuevas oportunidades para los sectores de servicios y entretenimiento.

También nos enfocamos en Cuixmala, un santuario en la costa jalisciense reconocido por Condé Nast Traveler. Un refugio de elegancia y naturaleza que sigue capturando la atención global y representa lo mejor del turismo de alta gama en nuestro país.

En el campo de la tecnología, Jalisco celebra la llegada de la mayor planta de superchips GB200. Esta fábrica representa un impulso importante para la industria tecnológica local y coloca al estado en el mapa global de la innovación en hardware avanzado.

Por su parte, hablamos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y su papel como un puente entre cultura y economía, atrayendo tanto a figuras literarias como a empresas y medios que encuentran en la FIL un espacio de networking y crecimiento.

En el liderazgo empresarial de nuestra portada, conversamos con Alejandra Ríos, quien desde Ambrosía ofrece una visión inspiradora de compromiso y éxito. Asimismo, analizamos las expectativas en la transparencia gubernamental en el nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum.

Finalmente, exploramos Empresas y Oportunidades: Cumbre de las 1000 y el Buen Fin 2024, eventos, ambos, que proyectan un crecimiento en la actividad económica, mientras que temas como el propósito empresarial, la banca digital y la inclusión financiera abren nuevas conversaciones sobre perdurabilidad y modernización en el ámbito corporativo.

Esperamos que disfruten de esta edición, diseñada para ofrecer una visión completa de los temas que marcan nuestro entorno empresarial y cultural.

MUNDO EJECUTIVO® GUADALAJARA, noviembre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo GUADALAJARA® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 55 2541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com Sitio Web: mundoejecutivoguadalajara.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102 Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® GUADALAJARA. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® GUADALAJARA. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Alejandra Ríos es presidenta ejecutiva de Ambrosía, una líder reconocida por su desempeño en los sectores gastronómico y financiero. A lo largo de su carrera, ha enfrentado los retos propios de su industria y ha logrado transformar oportunidades en éxitos. En esta entrevista, nos comparte detalles sobre su formación, los retos que ha enfrentado en un mundo dominado por hombres y cómo ha logrado conciliar su rol como ejecutiva con su participación en el popular programa de televisión Shark Tank México.

¿Quién es Alejandra Ríos y cómo nace tu carrera en el mundo de los negocios?

Soy una mujer de 37 años a quien le apasionan los negocios. Desde niña, mis padres me inculcaron valores muy claros: trabajo duro y esfuerzo, la clave para lograr lo que nos proponemos. Con esa mentalidad, he desarrollado mi carrera profesional. Disfruto mucho aprender y asumir nuevos retos. No me gusta quedarme en una zona de confort, siempre busco superarme.

Como mujer líder en una industria tradicionalmente dominada por hombres, ¿cuáles han sido los mayores retos a los que te has enfrentado?

Es verdad que el mundo de los negocios, especialmente en México, sigue siendo un entorno en el que predominan los hombres. De hecho, solo el 8% de las posiciones ejecutivas en nuestro país están ocupadas por mujeres. Sin embargo, crecí en una empresa familiar donde mis padres me abrieron muchas puertas, algo que agradezco profundamente. Esto me permitió ver las oportunidades que tenía y decidir que quería aprovecharlas no solo para avanzar en mi carrera, sino para abrir más espacios a otras personas como yo.

Negociar con proveedores o bancos puede ser complicado, especialmente cuando eres joven y mujer, porque a veces se asume que no sabes lo que haces. Pero he aprendido a confiar en mí misma y a prepararme siempre lo mejor posible.

¿Qué herramientas has adquirido para superar esos retos?

La preparación ha sido fundamental en mi carrera. Desde mis estudios universitarios hasta cursos y diplomados, siempre he estado dispuesta a seguir aprendiendo. También me he rodeado de personas que pueden complementar mi experiencia y conocimientos, aprendiendo de gente con más experiencia. Otra herramienta clave ha sido empezar desde abajo. Trabajé en empresas importantes y fui escalando posiciones sin pedir favores, lo que me formó como profesional. Reconocer que no lo sé todo y estar dispuesta a escuchar y aprender de otros también ha sido vital.

Participas como inversora en Shark Tank México y también lideras Ambrosía. ¿Cómo logras equilibrar ambos roles?

Ha sido todo un reto. Participar en Shark Tank ha tomado más tiempo del que imaginé, pero me apasiona apoyar a emprendedores en su

NOVIEMBRE 2024 / 7

camino. No solo invierto dinero, me involucro en sus proyectos, desde el marketing hasta la negociación con proveedores. Además, Ambrosía es una empresa muy demandante, con más de 400 empleados. Por eso, tomé la decisión de migrar a un rol más estratégico, como presidenta ejecutiva, y nombrar a Maricruz Arrubarrena como directora general, para que se encargue de la operación diaria del negocio. Esto me ha permitido enfocarme en la parte estratégica y en mantener los valores de la empresa.

Como inversora en Shark Tank, ¿qué es lo que más valoras en un emprendedor?

A las personas detrás del negocio: su pasión, su conocimiento de la industria y del mercado, y qué tan bien tienen aterrizados sus números. También es fundamental que el negocio esté resolviendo un problema real en el mercado y que tenga espacio para crecer. Por último, busco que mi inversión tenga un retorno en un tiempo razonable, entre cinco y diez años, para poder seguir apoyando a otros emprendedores.

¿Qué legado te gustaría dejar en el mundo empresarial?

Quiero abrir camino para mujeres y personas de la comunidad LGBT+ en el mundo de los negocios. Quiero que quienes se ven reflejados en mí sepan que si yo pude, ellos también pueden. Además, quiero demostrar que se pueden hacer negocios de manera ética, sin necesidad de ser agresivo o explotar a otros. Podemos crear un entorno empresarial más humano y dejar un impacto positivo en nuestras comunidades.

CONEXIÓN GLOBAL

Por: Eduardo Rivera S.

CEO Global Media Investment

la adopción de tecnologías de IA se ha dado con mayor lentitud en comparación con otras industrias orientadas al consumidor. Según el WTTC, mientras que otros sectores como el e-commerce o el entretenimiento digital han aprovechado las capacidades predictivas y de personalización de la IA, el turismo apenas comienza a vislumbrar sus posibilidades reales.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN TURISMO

UNA VISIÓN DESDE DENTRO

Como profesional en el ámbito de la tecnología y, más aún, como parte de una compañía que ha apostado por la Inteligencia Artificial (IA) para potenciar el sector turístico, he sido testigo de cómo esta tecnología ha pasado de ser una herramienta futurista a convertirse en una necesidad tangible para las empresas que desean sobresalir en la industria.

A lo largo de los últimos años, he visto cómo la IA ha comenzado a transformar profundamente las experiencias de los viajeros y las estrategias de quienes operan en el turismo, algo que se ha vuelto tendencia luego del reciente informe publicado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) en colaboración con Microsoft, el cual habla de cómo la IA puede revolucionar los estándares de esta industria.

Pero la IA ya había estado abriéndose camino en el sector, lo cual no es una sorpresa para quienes llevamos años inmersos en este campo. Sin embargo, lo verdaderamente relevante del informe es su visión sobre el potencial todavía desaprovechado en turismo, un área donde

Una de las áreas donde definitivamente sí ha hecho la diferencia es en la personalización. Desde mi experiencia, uno de los principales beneficios de aplicar IA en el turismo es la posibilidad de entender al viajero de manera profunda y detallada, casi como si tuviéramos una ventana a sus deseos y necesidades. Esta tecnología permite que los hoteles, las aerolíneas y los operadores turísticos puedan recomendar experiencias adaptadas a cada cliente con una precisión antes impensable. Al analizar grandes volúmenes de datos, nuestros sistemas pueden sugerir desde itinerarios personalizados hasta el tipo de actividades y de servicios más atractivos para cada perfil.

Uno de los ejemplos es este servicio que ofrecemos en Global Media Investment y que consiste en el desarrollo de chatbots inteligentes, diseñados para proporcionar respuestas inmediatas y eficaces a las consultas de los usuarios. Estos asistentes virtuales no solo responden preguntas básicas, sino que son capaces de aprender del comportamiento de los clientes para anticiparse a sus preferencias. Un viajero que consulta frecuentemente sobre destinos de aventura, por ejemplo, recibirá recomendaciones alineadas con esa inclinación, mientras que otro que consulta sobre escapadas de lujo o relax obtendrá sugerencias en ese sentido. Esta capacidad de respuesta personalizada hace que el viajero se sienta comprendido y valorado, algo sumamente apreciado por los usuarios. La IA, sin embargo, no solo ofrece beneficios en el lado de la experiencia del cliente. Desde

el punto de vista operacional, sus algoritmos también son una herramienta crucial para optimizar recursos y mejorar la eficiencia. En mi empresa, hemos desarrollado soluciones que permiten a los proveedores de turismo analizar patrones de demanda y realizar ajustes en tiempo real. Mediante el uso de esta tecnología es posible identificar tendencias emergentes, prever picos de demanda y ajustar las estrategias de precios acorde a estos cambios, asegurando que la empresa esté en una posición de ventaja, incluso frente a fluctuaciones de mercado.

Por ejemplo, en temporada alta, los sistemas de IA pueden anticipar la demanda de habitaciones o vuelos y ajustar los precios para maximizar las reservas sin saturar los recursos disponibles. Del mismo modo, en temporadas bajas, es posible realizar ajustes que mantengan la ocupación, mejorando los márgenes de ganancia y, a la vez, optimizando la experiencia de los viajeros. A nivel macro, estos modelos predictivos pueden incluso aportar información de valor para planificar recursos turísticos a nivel estatal o nacional.

Sin embargo, esta adopción no está exenta de retos; como revela el informe de WTTC y como he experimentado de primera mano, una de las mayores barreras en la aplicación de IA en turismo es la gestión de datos. Para que las soluciones sean realmente efectivas, requieren datos de alta calidad, algo que muchas empresas del sector turístico no siempre tienen a disposición o no gestionan de la manera más eficiente. Además, existe una creciente preocupación por la privacidad de los datos y la seguridad cibernética, temas a los que no podemos ser indiferentes. Hoy más que nunca, es imprescindible que las empresas en turismo establezcan políticas robustas para el manejo y la protección de la información de sus clientes, asegurando que la adopción de IA no comprometa la confianza del viajero.

En este sentido, en Global Media Investment ofrecemos la alternativa de “IA ética”, en la que no solo nos centramos en la eficiencia y personalización, sino también en la seguridad y transparencia. Cada dato es tratado bajo

estándares de confidencialidad estrictos, y siempre buscamos educar a nuestros clientes y socios sobre la importancia de estos valores. De cara al futuro, creo que la ética y la sustentabilidad deben ser fundamentales en la IA para turismo, ya que la reputación de una empresa puede verse afectada si los viajeros perciben riesgos en el uso de sus datos.

Mirando hacia adelante, la IA abre posibilidades de crecimiento para las empresas de turismo, una oportunidad que las compañías de tecnología y turismo debemos abordar con visión y responsabilidad. El informe sugiere que en los próximos años, el uso de la IA será cada vez más común en aplicaciones que hoy apenas estamos comenzando a explorar: desde el diseño de destinos más inteligentes hasta la automatización avanzada de procesos logísticos y de servicio al cliente. Por eso, en Global estamos dedicados a explorar todas estas áreas, conscientes de que el futuro del turismo lo determinará la capacidad de adaptación ante las necesidades de los viajeros y la optimización de los recursos.

La colaboración entre los sectores público y privado será crucial para aprovechar estas oportunidades. Como profesionales en IA aplicada al turismo, tenemos la responsabilidad de trabajar junto con gobiernos y líderes de la industria para asegurar que las soluciones tecnológicas no solo mejoren las experiencias de viaje, sino que contribuyan a un crecimiento equilibrado, donde la tecnología y la sustentabilidad caminen de la mano.

Es verdad, la IA representa un antes y un después para el sector turístico y ofrece posibilidades que apenas hemos comenzado a vislumbrar. Como alguien que ha trabajado de cerca con estas tecnologías, puedo afirmar que el cambio es real y la oportunidad, inmensa. Hoy más que nunca, la llave del éxito en turismo radica en una adaptación ágil y en una visión de largo plazo, en la que la tecnología de la Inteligencia Artificial no solo mejore la experiencia del cliente, sino que también impulse un desarrollo turístico responsable y con propósito. NOVIEMBRE 2024 / 11

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de Concanaco Servytur

NEARSHORING Y EL PROTAGONISMO DEL COMERCIO, LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN LA RELOCALIZACIÓN DE INVERSIONES

México atraviesa un momento crucial –del que todos los mexicanos somos protagonistas–, con el nearshoring como una oportunidad fundamental para fortalecer nuestra economía y consolidarse, aún más, como un destino de inversión atractivo. Con una proyección poblacional de 132.2 millones para este año, México es la duodécima economía mundial y la segunda en América Latina. Esta fortaleza, combinada con su red de tratados y acuerdos internacionales, coloca a nuestro país en una posición privilegiada para captar inversiones procedentes de otros países.

La solidez de México en el comercio global radica, como indico, además de en otros factores, en su red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países y 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). No obstante, como hemos advertido todos en las últimas semanas, la elección de Donald Trump en Estados Unidos añade nuevos desafíos. Aunque el T-MEC permanece vigente, la inclinación proteccionista del nuevo presidente de nuestro país vecino podría traducirse en barreras comerciales que afecten las exportaciones. Este reto exige que México ajuste aún más sus políticas internas para fortalecer sus relaciones comerciales y mantener su competitividad en la economía global.

En este escenario aún incierto, el nearshoring permite a México aprovechar su ubicación estratégica y plataforma jurídica para atraer nuevas inversiones. Sin embargo, la relocalización de las inversiones en nuestro país no llegará sola, sino que requiere cambios jurídicos, sociales y, sobre todo, en la mentalidad de todos los mexicanos.

Uno de los desafíos más relevantes y, sin embargo, menos mencionados, es la agilización de trámites. Actualmente, los tiempos de respuesta para permisos y verificaciones son largos, generando incertidumbre en los inversionistas y ralentizando el inicio de operaciones. Al reducir la burocracia, México ganaría en competitividad y en confianza por parte de los inversionistas.

Es fundamental también capacitar a la fuerza laboral mexicana en tecnologías avanzadas como la robótica, digitalización e Inteligencia Artificial. México cuenta, como he señalado al inicio de este artículo, con un bono demográfico que debe aprovechar mediante la formación de jóvenes en competencias que respondan a las demandas del mercado no ya nacional, sino global. Invertir en educación y en el desarrollo de habilidades permitirá que nuestro país no solo ofrezca mano de obra, sino un capital humano calificado que aporte valor a las cadenas de suministro internacionales.

Sector de comercio, servicios y turismo, indispensable para el nearshoring

El sector terciario, es decir, el de comercio, servicios y turismo, es fundamental para la atracción de inversiones hacia México, pues representa siete de cada diez empleos formales en el país, muchos de los cuales vivirán en todo su esplendor las ventajas del nearshoring.

Desde la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México), que tengo el honor de encabezar, estamos comprometidos con la promoción de políticas que hagan de México un destino atractivo para la inversión, reduciendo la burocracia y ofreciendo incentivos a los inversionistas nacionales e internacionales. Esto no solo fortalece la economía sino que contribuye al bienestar de las comunidades, donde las 257 cámaras confederadas realizan un trabajo invaluable a favor de más de 4.8 millones de negocios, en su mayoría, además, familiares.

La iniciativa privada no está sola ante la transformación de México frente al nearshoring; es muy necesario mantener un diálogo constante entre el gobierno, los legisladores y el sector empresarial, en el que nuestra Confederación mantiene un papel preponderante. La presidenta Claudia Sheinbaum ha asumido el compromiso de fomentar la inversión extranjera y crear un ambiente de cooperación entre sector público y privado, reconociendo que la inversión es esencial no solo para mejorar, como insisto, la economía, sino también para el desarrollo inclusivo del país: las oportunidades brindadas por la relocalización de inversiones deben alcanzar a todas y todos los mexicanos.

En este afán, la Confederación ha llevado a cabo distintas iniciativas para subrayar la importancia del nearshoring en el comercio, los servicios y el turismo. El Congreso Internacional de Nearshoring , celebrado el pasado mes de marzo en Aguascalientes, resaltó precisamente

el compromiso de la Concanaco Servytur para promover la inversión en México a todos los niveles, destacando además la relevancia de mejorar la infraestructura, fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la seguridad, factores críticos para atraer empresas extranjeras.

Así, y lo señalo una vez más, el nearshoring no es únicamente una oportunidad económica; es una estrategia que invita a los mexicanos a ser protagonistas de la transformación productiva del país. La adaptación de nuestras políticas internas y la capacitación de nuestro talento son esenciales para que México pueda cumplir con el potencial que ofrece. La relocalización de inversiones nos brinda, en definitiva, una ventaja competitiva en el mercado global, y unidos en acciones positivas, gobierno y sector privado, debemos fortalecer la posición de México como un país confiable, innovador y comprometido con el crecimiento de y para todos los mexicanos y las mexicanas.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

MIEMBROS DEL GABINETE DE PABLO LEMUS

Mauro Garza Marín

Coordinador general de Crecimiento y Desarrollo Económico

Michelle Fridman

Secretaria de Turismo Estatal

Es licenciado en Administración y Mercadotecnia por la Universidad Panamericana, con especialización en Finanzas.

Tiene una vasta experiencia en la iniciativa privada, fue presidente de Coparmex Jalisco de 2017 a 2020.

Dirigió la Secretaría de Turismo de Yucatán en el periodo 2018-2024, donde obtuvo 80 reconocimientos para este destino turístico.

Fue vicepresidenta de la Unión de Secretarios de Turismo de México y consejera para diferentes organizaciones de este sector. Cuenta con experiencia de más de 18 años en promoción de 40 destinos y marcas turísticas.

Salomón Chertorivski

Consejero asesor para la Política de Salud Pública

Es economista por el ITAM, donde cursó una maestría en Economía y tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard.

Fue secretario de Salud del Gobierno Federal, secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, al igual que comisionado nacional del Seguro Popular. Resaltan los reconocimientos como ícono Mundial en Esfuerzos de Sustentabilidad por el Foro Mundial de Desarrollo

Sustentable, Líder Global en Salud por la Universidad de Harvard y Líder Global Joven por el Foro Económico Mundial. Además, es autor o coautor de nueve libros.

Es la primera vez que una mujer ocupará este cargo, y se espera un cambio significativo en la región.

Es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESO.

Fue regidora de Zapopan, donde guio la Comisión de Desarrollo Económico.

Por otra parte, es cofundadora y CEO de MiSalud, un sitio digital de salud mental y física.

Es médico cirujano y partero. Dispone de un doctorado en Investigación Clínica por la Universidad de Guadalajara.

Fue director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

En la actualidad, es director del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental de la Universidad de Guadalajara.

Actualmente es médico cirujano con maestría y doctorado en Salud Pública.

Tiene una amplia experiencia en urgencias médicas, programas de salud reproductiva y atención hospitalaria.

Fue subdirector del Hospital Regional de Tepatitlán y de Salud Municipal en la Secretaría de Salud Jalisco y presidente municipal de Tepatitlán, Jalisco.

Dirigirá la Coordinación de Desarrollo Social estatal que comprende varias secretarías como Cultura Jalisco, CODE, Procuraduría

Social, DIF Estatal, Salud, Asistencia Social y Educación.

Es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESO y tiene más de diez años de experiencia en servicio público, orientada a políticas para el desarrollo social.

Fue directora de Promoción Económica en Zapopan y dirigió la Construcción de Comunidad en Guadalajara, además de colaborar con organizaciones civiles que luchan por los derechos de grupos vulnerables.

Mundo Ejecutivo LOCAL

Cindy Blanco

Secretaria de Desarrollo Económico

Secretario de Salud

Hugo Bravo Hernández

Titular del Organismo Público Descentralizado de Salud

Andrea Blanco Calderón

Coordinadora de Desarrollo Social Héctor Raúl Pérez G.

NOVIEMBRE 2024 / 15

TONALÁ Y SU NUEVO HORIZONTE FINANCIERO

DE LA DEUDA A LA PROSPERIDAD

Tonalá ha sido considerado como uno de los territorios mexicanos que han experimentado mayor crecimiento en materia económica. Se trata de un municipio que se encontraba en la lista de los más endeudados de México, y hoy, tras un profundo esfuerzo de las autoridades locales en el establecimiento de nuevas estrategias económicas, podemos afirmar que ha renovado su imagen financiera y es una muestra de prosperidad.

Un informe compartido por el encargado de la Hacienda Municipal, Iván Antonio Peña Rocha, propició que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señalara a Tonalá como una de las ciudades con mayor crecimiento financiero, añadiendo que la intención de la actual administración es la de generar menos dependencia del gobierno federal y lograr cambios a partir de recursos propios. Reconocida en el mundo por ser un centro de artesanía y catalogada como “la cuna de la cerámica” o “cuna alfarera”, hoy la ciudad de Tonalá se diversifica y logra excelentes resultados en materia económica. Este cambio en la estructura financiera logró minimizar las consecuencias del peso de las limitaciones presupuestarias y hoy se encuentra en un camino hacia la estabilidad.

Una de las estrategias gubernamentales ha sido el crecimiento de la actividad industrial. La intención es la de liderar la atracción de inversiones, y el primer paso fue la colocación de la piedra inaugural de lo que será el parque industrial Élite III, un proyecto que cambiará la imagen del terreno agrícola y dará paso a un punto neurálgico donde se asentarán empresas ligeras no contaminantes.

La industria en Tonalá

Mundo Ejecutivo LOCAL

Este constituye solo un ejemplo de las tareas que tiene previstas el gobierno municipal para cautivar a empresarios y corredores industriales de México y del mundo con la intención de incrementar la actividad económica y, por tanto, la generación de empleos y el establecimiento de empresas de bajo y mediano impacto ambiental.

El presupuesto

En los últimos años y gracias a las gestiones tanto del presidente municipal Sergio Chávez como del equipo que lo acompaña, Tonalá incrementó su presupuesto de 1,600 millones a más de 2,000 millones de pesos, un rescate financiero que espera que los ciudadanos tonaltecas sean testigos de grandes beneficios en 2025.

Actualmente, Tonalá se encuentra en una posición más sólida que en años anteriores en materia económica, y aunque aún enfrenta retos, el municipio ya fue declarado como sujeto de crédito, que, si bien no significa que se piense en solicitar créditos nuevamente, al menos no está considerada como ciudad con problemas de liquidez. Esto significa que, con una gestión responsable y enfocada en el bienestar de la población, Tonalá se perfila como un ejemplo de recuperación y crecimiento sostenido.

La renovación de la imagen financiera de Tonalá muestra cómo una buena gestión puede cambiar el destino de un municipio. Pasar de la deuda a la prosperidad no ha sido un camino fácil, pero las decisiones tomadas por la administración actual están comenzando a rendir frutos tangibles que beneficiarán eventualmente a la población.

Tonalá, conocido mundialmente por su riqueza en el sector artesanal, hoy se erige como un municipio capaz de gestionar sus recursos de manera eficiente, y se perfila, según su presidente municipal Sergio Chávez, como un ejemplo a seguir por municipios que se encuentren en situaciones similares.

NOVIEMBRE 2024 / 17

GERENCIA NOCTURNA EN GUADALAJARA

TRANSFORMAR LA CIUDAD DESPUÉS

DEL ANOCHECER

El concepto de economía nocturna no es nuevo. Desde los años 90 del pasado siglo ya se relacionaba con la idea de “Ciudad 24 horas” y, desde entonces, se ha convertido en un aspecto crucial para el desarrollo de las capitales cosmopolitas alrededor del mundo. Dentro de este sistema de actividades nocturno se incluyen el entretenimiento y los servicios esenciales como la seguridad o el transporte público.

Ciudades como Nueva York, Ámsterdam y Londres han mostrado importantes resultados y los defensores de esta nueva modalidad manifiestan que no solo se convierte en una fuente de oportunidades laborales, sino que su aplicación ha demostrado ser un impulso para la economía a través de la reanimación de las zonas urbanas y el turismo, pues una de las estrategias gubernamentales es la de establecer alianzas con los bares y comercios locales para retener a los ciudadanos en los

espacios comerciales. De esta forma, no solo se mejora la actividad citadina durante la noche, sino que también se optimizan las condiciones para mantener la vitalidad en el horario diurno.

En América Latina, aunque en menor medida, también existen varios ejemplos. Aquí se destacan la ciudad de Asunción, en Paraguay, donde los empresarios convirtieron su centro histórico en polo de desarrollo; y en San José, capital de Costa Rica, donde se ha estimulado el ocio nocturno.

Varios son los ejemplos de las metrópolis que sobresalen en la aplicación de este concepto de economía nocturna; en nuestro país, específicamente en nuestra capital, Guadalajara, ya se comienzan a adoptar planes que toman este ideal como referencia.

Nos referimos al programa Gerencia Nocturna, que ha sido impulsado por la primera presidenta

18 \ MUNDO EJECUTIVO GUADALAJARA

Mundo Ejecutivo LOCAL

municipal, Verónica Delgadillo, y que, a pesar del poco tiempo en activo, muestra resultados alentadores para la ciudad.

El primer espacio de acción de este programa fue el Centro Histórico, y esta fase incluyó las labores de limpieza del mobiliario urbano gracias al trabajo mancomunado de diferentes dependencias como Parques y Jardines, Guadalajara Limpia, Mejoramiento Urbano y Aseo Público, bajo el mando de Óscar Villalobos, quien encabeza la Coordinación General de Servicios Municipales.

Una de las intenciones de estas labores, según explicó la propia presidenta municipal, es la de reubicar en horario nocturno la limpieza de espacios como los camellones y otras áreas públicas que debido a la concurrencia de personas durante el día no se puede realizar. El programa pretende replicar los modelos de éxito del mundo adaptándolo a las particularidades

de la urbe, donde el crecimiento de la actividad nocturna ha presentado retos en temas de seguridad y orden público, por lo que se convierte en el primer paso en la ruta hacia la vida nocturna equilibrada y segura.

Garantizar el movimiento de la ciudad en espacios comerciales y el transporte público las 24 horas del día durante los siete días de la semana favorece entornos más inclusivos y representa un avance significativo para gestionar la vida nocturna. La ejecución de este tipo de políticas demuestra cómo la ciudad va al ritmo de las tendencias internacionales y está dispuesta a innovar para crear una metrópoli más ordenada tanto para los locales como para los visitantes. Desde luego, este modelo puede ser replicado en otras ciudades, evidenciando que la economía nocturna puede ser una fuente valiosa de ingresos y cultura.

Por: Paula Sardiñas

NOVIEMBRE 2024 / 19

CUIXMALA

UN SANTUARIO DE LUJO RECONOCIDO

POR LA REVISTA CONDÉ NAST TRAVELER

Ubicado en uno de los lugares más vírgenes y exuberantes de la costa del Pacífico, Cuixmala es ahora uno de los destinos más exclusivos en el país, no por nada, este sitio cautivó la atención de la conocida revista Condé Nast Traveler. Previamente, este refugio lujoso fue un retiro privado del empresario y filántropo Sir James Goldsmith, pero ahora es un complejo hotelero muy prestigioso del país. La prestigiosa publicación señaló la impresionante mezcla de arquitectura majestuosa, compromiso con la conservación y belleza natural, colocándolo entre los mejores hoteles en México.

Cuixmala es un santuario donde la comodidad y el medio natural se enlazan para brindar una experiencia única. Instalado en una reserva ecológica de más de 10,000 hectáreas, este sitio ofrece a los visitantes la oportunidad de hospedarse en distintos tipos de alojamientos, desde finas villas privadas hasta suites maravillosas con vistas al mar. Todo en este hotel está

hecho para que los huéspedes disfruten de un aislamiento total de la agitación cotidiana de las ciudades.

En 1987 empezó la historia de Cuixmala, en ese entonces, Sir James Goldsmith obtuvo el terreno y cimentó su residencia, la cual originalmente estaba destinada a ser un refugio privado; tiempo después, el empresario dedicó una parte de su vida a asuntos humanitarios y ambientales y, con el paso del tiempo, la propiedad empezó a ser parte de la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, protegida en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, la hija del empresario, Alix Marcaccini, y su esposo Goffredo retomaron el legado familiar y ahora administran el hotel y la fundación ecológica que es parte importante de su misión.

Lo que hace al lugar especial es la capacidad para unificar el respeto por la naturaleza y la opulencia; los visitantes que se hospedan en

Cuixmala, además de encontrar lujo en cada rincón, disfrutan de un ambiente natural que obsequia paisajes increíbles. En la temporada entre noviembre y junio es normal contemplar aves exóticas y distintas especies mientras transitan los senderos de la reserva.

Las playas del hotel son el hogar de las tortugas gigantes, que cada año llegan a desovar y ofrecen a los huéspedes la experiencia de la liberación de las crías, convirtiéndose en uno de los instantes más inolvidables para ellos.

Aparte del compromiso que tienen con la fauna, Cuixmala remarca su perspectiva con la gastronomía sustentable, pues cuenta con su propia granja orgánica donde se cultivan frutas como papayas, mangos y cocos; por otra parte, disponen de hierbas aromáticas que utilizan en

Mundo Ejecutivo LOCAL

productos naturales en las habitaciones, como protectores solares y champús. En sus dos restaurantes, Casa Gómez y La Loma, usan los productos de la granja, ofreciendo una de las mejores experiencias culinarias en mesas con vistas al mar o, si se desea, una cena romántica en la playa con velas alrededor.

Condé Nast Traveler, además de reconocer a Cuixmala por su belleza, también lo hace por su consciente responsabilidad social, siendo pionero en la conservación de las especies en peligro de extinción y del bosque tropical seco. Por supuesto, uno de los lujos que ofrece es la privacidad, ya que solo cuenta con 20 habitaciones totalmente personalizadas y exclusivas, una mezcla de lujo y sustentabilidad.

Por: Karol Reus

NOVIEMBRE 2024 / 21

LLEGA LA MAYOR PLANTA DE SUPER CHIPS GB200

UN ASCENSO EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA

Con la construcción en nuestro estado de la fábrica de superchips GB200, la más grande del mundo, dirigida por Foxconn, se inaugura una etapa trascendente para la industria tecnológica del país. Esta planta distingue a nuestra región como un punto central en la fabricación de semiconductores y, además, nos sitúa en una posición importante a nivel internacional.

Sustentada en la arquitectura Blackwell, los superchips GB200 de Nvidia, son parte fundamental para el desarrollo de la computación acelerada y la Inteligencia Artificial (IA). Los chips ejecutan modelos avanzados de IA con gran eficiencia y procesan extensos volúmenes de datos, convirtiéndolos en componentes fundamentales para centros de datos y servidores. La demanda que hay en todo el mundo ha

Mundo Ejecutivo LOCAL

crecido aceleradamente, y la fabricación de los superchips tiene potencial para transformar a la región en un nodo esencial para el crecimiento de la tecnología avanzada.

Siendo la primera planta de este tipo en el mundo, el establecimiento de Foxconn coloca ahora al país en una posición distinguida al interior de la producción global de semiconductores. De esta manera, podemos competir como estado en mercados internacionales.

Uno de los principales efectos positivos es la generación de empleos especializados en el campo tecnológico, donde la operación de la planta y la construcción atraerá a muchos profesionales, ingenieros y técnicos, lo que aumentará considerablemente el talento local en Inteligencia Artificial y microelectrónica. El desarrollo de esta fábrica favorecerá a las empresas que invierten directamente en la realización de semiconductores y tendrá un resultado que multiplicará la economía local.

Nuestro estado cuenta con el 70% de compañías de semiconductores y con la llegada de Foxconn aumentará ese ecosistema, y atraerá desde desarrolladores de software hasta proveedores de materiales, quienes aprovecharán el acercamiento que tienen con esta empresa. Proveedores de servicios y startups podrán incorporarse a esta cadena productiva que creará nuevas oportunidades para empresas locales y emprendedores.

Cada vez más, las compañías internacionales buscan traer proyectos a América Latina y ven a nuestra ciudad como un sitio confiable para establecerse, gracias al apoyo gubernamental, el talento disponible y la infraestructura tecnológica.

Además, la fabricación de superchips tiende a disminuir la dependencia de suministros asiáticos, un factor importante de la economía global. La presión geopolítica ha alentado a los países occidentales a explorar nuevas opciones cercanas para la elaboración de productos tecnológicos. Nuestro país, con la cercanía que tiene a los Estados Unidos y el progreso en semiconductores, está en una buena posición para capitalizar estos productos.

La fábrica es un logro trascendental para el estado y representa la importancia del papel que tenemos dentro de la economía tecnológica global. Con Foxconn, la región se convertirá en el centro de la excelencia para la elaboración de semiconductores, con todo lo que implica para el crecimiento de la industria tecnológica.

La atracción de inversiones internacionales, la consolidación de la cadena de valor tecnológica local y la creación de empleos son beneficios que se vislumbran en nuestra región para los próximos años. Representa un paso adelante en el futuro tecnológico que potencia a todo México hacia la relevancia en el mercado global de esta industria .

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA 2024

CREANDO PUENTES ENTRE CULTURA Y ECONOMÍA

Para muchos, la lectura se ha convertido en la principal vía para eludir los problemas, vivir otra realidad o, simplemente, como forma de entretenimiento o esparcimiento, es por ello que la industria del libro impreso ha crecido en el último milenio, y también lo ha hecho la digital en las últimas décadas.

En medio de este panorama se celebra otra edición de un evento cultural que ha sido considerado como uno de los más importantes del mundo. Un espacio para compartir con escritores y editoriales de todo el orbe, aunque también se posiciona como uno de los sitios más recomendados para el networking

Nos referimos a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que tendrá lugar desde el 30 de noviembre y hasta el 8 de diciembre. Este año, el país Invitado de Honor es España, que también lo fuera a inicios de siglo, en el 2000. Con esta nueva invitación, las editoriales y los organizadores esperan mostrar cuánto se ha internacionalizado y desarrollado el sector en este país europeo.

24 \ MUNDO EJECUTIVO GUADALAJARA

Mundo Ejecutivo LOCAL

La reunión editorial más importante de Iberoamérica

Aunque permite la entrada al público general, la FIL durante las 38 ediciones ha estado marcada por ser el espacio para profesionales, y si bien el desarrollo cultural y literario ha sido el principal objetivo, así como mantener la presencia de ejemplares en diferentes lenguas, esta feria se convirtió en un encuentro de negocios.

Durante muchos años, este evento ha sido reconocido como la reunión editorial más importante de Iberoamérica, pues se convierte en el escenario perfecto para ofrecer servicios relacionados con el mundo editorial, impulsar una empresa, así como ofrecer una atención exclusiva y personalizada a quienes están relacionados directamente con el mundo editorial y la cadena productiva del libro.

Como ha ocurrido desde su fundación, se reunirán distribuidores e ilustradores de libros, bibliotecarios, traductores, agentes de derechos, editores y, por supuesto, escritores que encuentran en la FIL un ambiente adecuado para generar oportunidades de negocios, conectar con otros colegas y compartir experiencias que ayuden a enfrentar los desafíos de la industria editorial

actualmente. Además, propicia que se posicionen algunos autores y editoriales españolas entre los sectores emergentes hispanos de Estados Unidos y de toda Latinoamérica.

Este evento representa una valiosa oportunidad para el sector cultural y creativo de alto nivel español, pues posibilita el trabajo en conjunto de organizaciones e instituciones públicas y privadas para desarrollar la industria creativa y cultural a través del diseño y las artes visuales, la innovación y el emprendimiento a través de startups y empresas en expansión.

La fiesta de la literatura

Organizado por la Dirección General del Libro, del Cómic y la Lectura, el Gremio de Editores de España y la Universidad de Guadalajara, esta cita abrirá las puertas a los amantes de la lectura, dándole visibilidad a los creadores, a los géneros literarios y a la pluralidad de lenguas de España.

Durante nueve días, el programa oficial incluye actividades que muestran la riqueza editorial del catalán, euskera y gallego, así como la participación en exposiciones, talleres y mesas redondas. Un plus de esta edición es que se pensaron proyectos dedicados exclusivamente a fomentar el hábito de la lectura entre los jóvenes y a promover la disponibilidad de títulos en zonas marginales o rurales de nuestro país.

NOVIEMBRE 2024 / 25

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment: Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa Inteligencia Artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room: Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia Artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

LA TRANSPARENCIA EN EL NUEVO SEXENIO

LAS

EXPECTATIVAS EN EL GOBIERNO DE SHEINBAUM

TRAS LOS AVANCES RECIENTES

Con el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum se abre un nuevo capítulo para la política en México. Y uno de los temas de mayor interés en este cambio es la continuidad de los avances en transparencia y rendición de cuentas, aspectos que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibieron una atención muy especial. Sin embargo, el enfoque en el combate a la corrupción y el fomento a una administración más abierta no ha estado exento de retos.

El gobierno saliente aplicó diversas estrategias para atacar los problemas estructurales relacionados con la corrupción así como para mejorar el acceso a la información pública. La creación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue uno de los pilares más visibles de ello, gracias a su fundación fue posible identificar y combatir redes de lavado de dinero, lo que permitió que varios casos relevantes se llevaran ante la justicia.

Por otro lado, se dieron avances en la digitalización de procesos dentro de la administración pública. A través de plataformas en línea, se incrementó la transparencia en licitaciones y contratos, brindando a los ciudadanos y empresas acceso a información clave sobre el uso de recursos públicos, aunque, a pesar de esto, la percepción de corrupción no mejoró como se esperaba, especialmente a nivel local.

Impacto en la inversión y la confianza empresarial

Uno de los desafíos más evidentes para el nuevo gobierno será restaurar la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como internacionales. Durante el sexenio de AMLO, uno de los esfuerzos más destacados fue centralizar las compras del gobierno a través de la Secretaría de Hacienda, lo cual tenía como objetivo reducir la corrupción en licitaciones públicas. Esto también se buscaba con proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde se pretendía garantizar un proceso de adjudicación claro y confiable. Sin embargo, algunas de estas iniciativas fueron vistas con cautela por ciertos sectores empresariales que consideraron que los mecanismos de transparencia no siempre fueron lo suficientemente sólidos. Por ello, la administración entrante deberá enfrentarlo de manera directa para asegurar estabilidad y confiabilidad a los inversores.

Retos locales y el futuro de la transparencia

Uno de los obstáculos más persistentes que hereda Sheinbaum es la disparidad en la aplicación de políticas de transparencia a nivel estatal y municipal. Si bien la digitalización y el acceso a la información han avanzado a nivel federal, aún existen muchas regiones del país en las que las problemáticas siguen limitando el impacto de estos esfuerzos.

El gobierno de Sheinbaum deberá abordar de manera urgente la descentralización de la transparencia y asegurar que las iniciativas no se concentren solo en la capital o en grandes proyectos de infraestructura y que permeen a todas las entidades. Esto implica reforzar la capacidad de las instituciones locales y promover el uso de nuevas tecnologías en todas las regiones del país.

Hacia un nuevo modelo de rendición de cuentas

La nueva administración tiene la oportunidad de cambiar el enfoque de la rendición de cuentas, apostando por una mayor participación ciudadana y por mecanismos más accesibles para monitorear la gestión pública. Aunque el gobierno anterior se destacó por informar sobre las decisiones y el uso del presupuesto a través de medios como las conferencias “mañaneras”, esta práctica debe complementarse con herramientas más formales y verificables.

La confianza ciudadana no se restablece únicamente con medidas a gran escala, sino con un trabajo constante de transparencia en todos los niveles del gobierno. El reto para el periodo gubernamental de Sheinbaum será fortalecer las instituciones y garantizar que los avances logrados sean sostenibles a largo plazo y trasciendan los sexenios.

Es claro que, aunque la administración de AMLO avanzó en algunos aspectos clave de la transparencia y rendición de cuentas, la nueva presidenta enfrenta una tarea compleja: asegurar que estos logros no se diluyan, cerrar las brechas regionales y mejorar la percepción de la corrupción. El futuro de la confianza ciudadana en el gobierno dependerá de la capacidad de Sheinbaum para responder a todo ello con acciones concretas.

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

EMPRESAS Y OPORTUNIDADES: CUMBRE DE LAS 1000

UNA PLATAFORMA DE LIDERAZGO PARA CONDUCIR EL RUMBO EMPRESARIAL EN MÉXICO

EEl próximo 2 de diciembre, Mundo Ejecutivo celebrará la décima edición de la Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, un evento que reúne a las principales figuras empresariales del país para analizar y delinear las estrategias que impulsen el crecimiento en los sectores de mayor trascendencia. Este encuentro no solo abarca una década de diálogo e innovación, también celebra el 50 aniversario de Mundo Ejecutivo, dando constancia de su lugar como foro de análisis y proyección en el medio empresarial.

La Cumbre contará con más de diez paneles sectoriales, en los cuales especialistas abordarán temas esenciales para el futuro de la economía mexicana. Una de las principales perspectivas abordadas será la del greenshoring , que representa una oportunidad para atraer inversiones comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Otro tema relevante es el impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral, una innovación que transforma los modelos de operación y la gestión del talento en las empresas e industrias.

Mundo Ejecutivo ESPECIAL

Este diciembre, la Cumbre de las 1000 Empresas promete ser el foro empresarial más influyente del año y generar un espacio de diálogo, nexo y acción en el que México y sus empresas encuentren el impulso necesario para el desarrollo completo, sostenible y competitivo que se merecen.

Innovación y perspectivas de crecimiento

El programa de la Cumbre también incluirá el análisis de sectores fundamentales como el turismo y la banca, que representan motores económicos con gran potencial de expansión. En el panel sobre turismo se presentarán proyecciones de crecimiento y oportunidades de inversión en destinos nacionales, mientras que en el sector financiero se analizarán estrategias para mejorar el acceso al crédito y facilitar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

La diversidad y la inclusión serán otros temas en la agenda; en ellos se abordarán los avances y retos en la creación de ambientes de trabajo que valoren el talento sin importar el género o la procedencia. Tomar en cuenta todos estos puntos mejora el clima laboral, por supuesto, pero también aporta a la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas mexicanas. En el mismo sentido, la discusión sobre el nearshoring en el sector automotriz y la construcción promete revelar oportunidades para integrar aún más a nuestro país en la cadena productiva de estas industrias.

Reconocimiento y colaboración empresarial

En esta edición, la Cumbre incluirá el reconocimiento a las 10 Empresas por México, una iniciativa que celebra a compañías con un compromiso primordial en temas de desarrollo económico y social. Representantes de sectores como las telecomunicaciones, la energía y la manufactura tendrán un espacio de diez minutos para presentar sus principales iniciativas en el foro de fast talk , donde compartirán sus proyectos y experiencias con una audiencia de alto nivel.

La Cumbre ofrece a sus participantes una plataforma inigualable para establecer contactos de carácter primordial que puedan ser decisivos y fortalezcan sus redes de colaboración. Con actividades de networking , mesas de diálogo y espacios dedicados a la presentación de nuevas soluciones y el lanzamiento de productos, el evento se convierte en una oportunidad para generar alianzas y conocer de cerca las estrategias de innovación de los líderes del sector.

Impulso al crecimiento nacional

Para Mundo Ejecutivo, esta décima edición de la Cumbre representa un esfuerzo por generar propuestas concretas que contribuyan al desarrollo económico y empresarial de México. La presencia de líderes de diversos sectores permitirá establecer una hoja de ruta para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que se presentan en los ámbitos nacional e internacional.

Al final del evento, los temas tratados en la Cumbre formarán una visión integral sobre el estado actual de la economía y las áreas prioritarias para el crecimiento, lo cual será esencial para que las empresas y los líderes de México sigan avanzando con una visión clara, fortaleciendo tanto sus capacidades como el entorno en el que operan.

EL BUEN FIN 2024 PROMETE UN INCREMENTO DEL 10% EN VENTAS

LA CONCANACO SERVYTUR PROYECTA MOVIMIENTOS DE HASTA 165 MIL MILLONES DE PESOS

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) anunció que la edición 2024 de El Buen Fin, programada del 15 al 18 de noviembre, generará una derrama económica estimada de 165 mil millones de pesos, lo cual significaría un aumento del 10% respecto al año pasado.

Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, mencionó ante los medios que se espera la participación de alrededor de 190 mil empresas en todo el país, un crecimiento

también en comparación con las 180 mil registradas en 2023.

El Buen Fin, conocido como “el fin de semana más barato del año”, fue concebido para incentivar el consumo en el país por medio de ofertas y promociones en diversos productos y servicios. Esta es la edición número 14 y se espera que los artículos más demandados sean dentro de la industria de la ropa, el calzado y los dispositivos tecnológicos como pantallas, celulares y electrodomésticos.

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

Para facilitar la experiencia de compra, este año se lanzó una app que permitirá a los consumidores localizar establecimientos participantes y conocer las promociones disponibles. Sin duda, es una herramienta que promoverá las compras más informadas y responsables, además de que pudiera propiciar el consumo de productos nacionales.

De la Torre enfatizó la importancia de que los consumidores realicen compras conscientes y aprovechen las ofertas del sector turístico, hotelero y de transporte, sectores que también participan en el evento con promociones atractivas. Asimismo, hizo un llamado a los compradores para que utilicen la aplicación oficial y se informen sobre las promociones que ofrecen los establecimientos participantes.

En cuanto a la seguridad y transparencia del evento, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) supervisarán las actividades comerciales.

El SAT, desde 2013, promueve el Sorteo El Buen Fin, con el objetivo de fomentar el uso de pagos electrónicos y la formalización de la economía, ofreciendo premios tanto para consumidores que realizan compras con tarjetas de crédito o débito en establecimientos participantes, como para los negocios o comercios registrados.

La Concanaco Servytur invitó a los consumidores a ser responsables y planificar sus compras, comparar precios y verificar la autenticidad de las ofertas para aprovechar al máximo las promociones de El Buen Fin 2024. NOVIEMBRE 2024 / 35

PROPÓSITO EMPRESARIAL

LA CLAVE PARA EL ÉXITO SOSTENIBLE

El mundo empresarial de la actualidad ha ido evolucionando y las estrategias empleadas poco tienen que ver con las que se utilizaban una década atrás para elevar las ventas y la fidelidad de los clientes; incluso, podemos afirmar que la pandemia de covid-19 y sus repercusiones económicas iniciaron una nueva etapa en el universo empresarial.

Una de las nuevas técnicas empleadas consiste en alinear las operaciones empresariales con un propósito claro, el cual permita, además de mantener la rentabilidad, conectar con las comunidades y con sus empleados. Realmente es imposible desligar una empresa de la generación de beneficios, pero este nuevo concepto de propósito empresarial tiene como plus que intenta aportar valores a la sociedad.

Según la encuesta global de Deloitte de 2024, Vivir y trabajar con propósito, en un mundo en transformación, los millennials y la generación Z juegan un papel trascendental en este cambio empresarial pues, a la hora de aceptar un empleo, prefieren integrarse laboralmente en sitios que posean un propósito que sea claro y que guarde relación con sus valores.

El propósito

Las nuevas generaciones han tenido mucho que ver en el reconocimiento de la importancia de dicho propósito. Los especialistas en el tema explican que, en tanto los posibles trabajadores reconozcan un empleador que comparta sus criterios éticos, el joven establecerá con ellos una especie de complicidad y compromiso, el cual repercutirá en el establecimiento de mejores relaciones con los clientes, al tiempo que obtendrán una enorme ventaja en el mercado y aumentarán la reputación empresarial y la sostenibilidad a largo plazo.

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

Este equilibrio entre los intereses, la responsabilidad laboral y las habilidades, es el responsable de que se respire un excelente ambiente laboral y aumenten la productividad y la eficiencia. Todos estos puntos posicionan a la compañía y evita que sus dueños se preocupen por la incertidumbre empresarial.

La incertidumbre

Los directores, ejecutivos, administrativos y trabajadores de una empresa son conscientes de que llevar un negocio representa grandes retos, especialmente porque existen muchos factores externos que pueden afectar en alguna medida los resultados y las relaciones empresariales. Esta incertidumbre puede generarse por el cambio de sistema político del país, las crisis económicas, los conflictos bélicos y las problemáticas generalizadas de salud.

Por ello, podría resultar común pensar que desde los altos cargos deben emplearse estrategias y aplicarse herramientas para hacer que la compañía perdure en el tiempo, sobre todo si son capaces de establecer el propósito de las mismas con una visión a largo plazo. Contar con un propósito claro da oportunidad de rediseñar las prácticas y generar la rentabilidad de los servicios o productos, sin perder el objetivo principal de generar ganancias.

NOVIEMBRE 2024 / 37

Casos de éxito

En el panorama empresarial varios son los ejemplos que confirman la importancia del propósito a través de programas que se dirigen desde el apoyo social hasta la protección medioambiental. En este sentido, se destaca la multinacional británica Unilever, que desde 2019 anunció que incorporarían al mercado sus marcas de vida sostenible, que ha impulsado el crecimiento de la compañía en 75 por ciento.

En el caso de México, se destaca el Grupo Bimbo que ha fortalecido su propósito a través de “Alimentar un mundo mejor”, invirtiendo en iniciativas de sostenibilidad y bienestar social, que han llevado al aumento en la lealtad de los empleados y la confianza del consumidor, además de reducir el impacto ambiental que ha sido clave para mejorar su reputación y competitividad.

A él se suma KIO Networks, que ha puesto un fuerte énfasis en integrar la tecnología con

un propósito social claro, buscando no solo generar valor para sus accionistas, sino también contribuir al desarrollo social a través de la digitalización y la educación tecnológica. Estos esfuerzos han dado como resultado una mayor resiliencia organizacional y una percepción más positiva por parte de los clientes y la comunidad.

Cultura de propósito en tiempos de cambio

El propósito se ha convertido en una brújula para las empresas en un entorno incierto. A medida que las organizaciones de todo el mundo enfrentan crisis globales, aquellas que logran integrar un propósito en sus operaciones no solo sobreviven, sino que prosperan. Establecer un propósito claro es fundamental. Las empresas deben alinear sus valores con los de sus empleados y clientes, creando un sentido de pertenencia que impulsa la resiliencia.

Por: Arletis Arango

IZA BUSINESS CENTERS MÁS QUE UN ESPACIO DE TRABAJO

Para IZA, un espacio de trabajo va más allá de un escritorio. Lo que brindan es un servicio de hospitalidad más allá de lo convencional, creando una solución integral de espacio, tecnología y servicio ideal para sus clientes. Creen en el arte de ser anfitriones, en recibirles y hacerles sentir cómodos y bienvenidos desde el día uno.

Crean hermosos espacios y ambientes diseñados a la medida de sus necesidades, garantizando ser un aliado calificado en la construcción del éxito que se merecen.

Iza Office Club

Ideal para aquellas personas que desean experimentar un entorno de negocios exclusivo. Es para esos líderes, emprendedores y ejecutivos que necesitan planes flexibles, conectar con otras personas y empresas, ya sea en un lugar abierto o en una sala de juntas perfectamente diseñados para ver crecer sus proyectos.

Work Hub Office Club

Trabaja desde un espacio donde las conexiones y el ambiente laboral se convierten en una experiencia única. Ya sea por día o mensual, en un lugar exclusivo o flotante, sé parte de nuestro club.

Flextime Office Club

Porque tu tiempo es nuestro mayor valor, esta es tu solución ideal ya que combina una estrategia de home office con un espacio de trabajo a tu medida sin perder la accesibilidad a servicios de atención ejecutiva de alto nivel.

Executive Office Club

Trabaja en una oficina privada con todos los beneficios y comodidades de un usuario IZA y dentro de la red nacional de ubicaciones Premium IZA BC con salas de juntas incluidas.

Meeting Room Office Club

Accede a un ambiente profesional y ejecutivo justo a tu medida y necesidades. Reserva tu espacio en una de nuestras salas de juntas y conecta con tus clientes acompañado del mejor staff y la tecnología más avanzada.

El Club que te brinda el lugar ideal para crecer, resuelto.

Contáctanos:

801 800 0000 www.izabc.com.mx

NUEVA ERA DE LAS FINANZAS

LA BANCA DIGITAL Y SU IMPACTO

EN LA INCLUSIÓN Y LA SALUD FINANCIERA

Apenas unas décadas atrás, realizar transacciones o cualquier movimiento bancario era considerada una tarea que requería paciencia y esfuerzo por parte de los usuarios. Solamente para transferir dinero se debía esperar durante varias jornadas para que se reflejaran en los estados de cuenta estos cambios. Sin embargo, en la actualidad el pago de servicios o una pequeña transferencia pueden realizarse en segundos, sin necesidad de moverse del hogar o de las oficinas de trabajo, lo que ha mejorado la experiencia del cliente y el acceso a los servicios financieros.

Gracias a la constante evolución de la tecnología, para los ciudadanos del mundo cada vez resulta más fácil gestionar las finanzas personales, familiares o empresariales. En este sentido destaca la banca digital, una experiencia que se ha popularizado gracias a los enormes beneficios que deja, no solo desde el control sino desde la estabilidad en las operaciones financieras.

A medida que las plataformas bancarias digitales y las fintech crecen, el impacto positivo en la salud financiera se hace evidente, pues han mostrado que son competentes a la hora de gestionar las finanzas a través de soluciones rápidas, accesibles y eficientes. Por otro lado, ofrecen análisis detallados de gastos y recomendaciones personalizadas, lo que permite

que los clientes administren su dinero y aumente su educación financiera.

Para un ciudadano común, con acceso a internet y un dispositivo móvil, la banca digital se convierte en su principal aliada, ya sea por la posibilidad de gestionar su dinero en tiempo real, establecer límites de gastos, o por realizar un presupuesto y el pago de créditos. Justamente fortalecer el bienestar financiero personal es considerado el beneficio mayor a partir del control que se tiene sobre las finanzas, lo que permite establecer metas concretas para realizar inversiones. En el caso de las corporaciones, la banca digital ha simplificado la administración de pagos y cobros y ha optimizado procesos. Y aunque este es considerado como el principal beneficio, los especialistas en la materia señalan que el acceso a productos financieros personalizados, adaptados a las necesidades específicas de las empresas, constituye un plus en esta digitalización de los movimientos financieros, pues planifica las estrategias de crecimiento.

En este sentido, no solo las corporaciones han mostrado efectividad en los movimientos de dinero de forma digital, pues hasta las medianas y pequeñas empresas han resaltado los beneficios de esta modalidad de la banca, relacionada especialmente con la elaboración de reportes que posibilitan la toma de decisiones

estratégicas para hacer crecer la mipyme en medio de un escenario económico cada vez más competitivo.

Una banca inclusiva y sus retos

Al cierre de abril de 2024, el Instituto Federal de Telecomunicaciones informaba que al menos el 50% de la población rural mexicana y el 78.3% de la urbana contaba con acceso a internet, y que a pesar de estas cifras consideraban que aun persistían retos por resolver en cuanto a la inclusión digital para lograr la inserción y seguridad financiera.

A pesar de todos los beneficios que genera, la banca digital no está exenta de retos relacionados con la seguridad, pues ante la creciente digitalización de los servicios ha aumentado también la exposición a amenazas como el fraude cibernético y el robo de datos. En este sentido las plataformas cada día se perfeccionan para mantener la seguridad y salvaguardar la información sensible de los usuarios con la intención de construir una relación de confianza.

El futuro de la banca digital

La banca digital se ha consolidado como una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo, tanto a nivel personal como empresarial, y a medida que evoluciona, se prevé que los modelos se vuelvan cada vez más centrados en el cliente. En este contexto, el éxito dependerá de la capacidad de los bancos y de las fintechs para adaptar las ofertas a las necesidades de los usuarios y aprovechar las oportunidades que surgen en un entorno tecnológico en constante evolución.

NOVIEMBRE 2024 / 41

CUANDO LAS EMPRESAS HACEN SU TAREA

ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES QUE

TRANSFORMAN ERRORES EN OPORTUNIDADES

En la anterior entrega, mencionábamos que para toda empresa penetrar en un mercado nuevo es siempre un gran reto, pues tiene que sortear la barrera cultural, que ineludiblemente va acompañada de una lingüística. El ejemplo del alimento infantil en África solo uno entre varios.

Por ejemplo, la empresa sueca Electrolux buscaba expandir su mercado a Estados Unidos. Su producto insignia era la aspiradora, así que, para convencer a los estadounidenses de que las suyas eran las mejores, desarrollaron el eslogan: “Nothing suck like an Electrolux”, que se traduce como: “Nada aspira como un Electrolux”, aunque, en inglés, la palabra suc k también significa “apestar”. Desde luego, la campaña no tuvo la aceptación deseada porque sabemos que la mejor forma de construir mercado no es decir que tu producto “apesta”. Una vez que se percataron de la reacción adversa, se vieron obligados a cambiar de estrategia de mercado.

Por su parte, las aerolíneas no están exentas de fallos, por ejemplo, American Airlines comunicaba su servicio de primera clase con el eslogan: “Fly in leather”, que transmitía correctamente el lujo de sus asientos. El problema fue cuando intentaron utilizar el mismo eslogan para su servicio en Latinoamérica. Como podrán imaginarse, “Vuela en cueros” no es la invitación más pertinente para un servicio de primera clase de una aerolínea.

Las buenas prácticas

En el otro lado de la moneda, hay muchos ejemplos de buenas prácticas por parte de las empresas, de la cuales les doy algunos ejemplos:

Cuando en Ford Motor Company intentaron introducir su modelo Pinto en Brasil, decidieron que el nombre no era el adecuado para el mercado, debido a que el término alude a los genitales en lenguaje coloquial. Así, tomaron la decisión de comercializarlo en Brasil como Ford Corcel.

Igual sucedió con Mitsubishi Pajero, el cual en Latinoamérica corría el riesgo de convertirse en un producto de nicho, uno no muy públicamente aprobado: su nombre de comercialización es “Montero”.

Y para seguir con el medio automotriz, podemos mencionar a la empresa Mazda con su modelo Laputa… creo que no es necesario comentar que, afortunadamente, no se comercializó en países hispanohablantes, así como el Ford Corrida, ni el Nissan Moco.

Afortunadamente, estas empresas sí hicieron su tarea y tomaron decisiones estratégicas al respecto. De hecho, tuve oportunidad de ser protagonista de un esfuerzo similar cuando una marca global de alimentos nos pidió que evaluáramos si el nombre de su producto tendría alguna restricción o problema lingüístico en otros países. Fue un proyecto que disfruté enormemente, pues tuve la oportunidad de tomar clases (básicas) de diversos idiomas, incluyendo turco e indonesio (bahasa indonesio), platicar con hablantes nativos y, finalmente, evaluar si había algún riesgo lingüístico-cultural al comercializar el producto con ese nombre.

Y es que una lengua no es otra cosa que el reflejo de la forma en que un grupo humano entiende el mundo y se relaciona con él y entre sí. Las palabras y estructuras gramaticales son un reflejo de la forma en que conciben el mundo y entenderlos a profundidad permite entender al grupo humano.

Esa es la magia de la investigación de mercado, que parte del estudio y análisis de las palabras y opiniones de un grupo humano para poder entenderlo, desentrañar sus aristas y dictar recomendaciones que los mercadólogos convierten en estrategias de mercado.

Mundo

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MÉXICO

COPARMEX CDMX SE INSTALA EN EL FUTURO CON LUISA

Una de las novedades del siglo XXI ha sido, indudablemente, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad, la cual ha redefinido la forma en la que los ciudadanos del mundo viven o trabajan. Podemos encontrarla tanto en la automatización industrial como en las finanzas y el entretenimiento. Por supuesto, hay países en los que esta tecnología está más desarrollada, destacándose las potencias china y norteamericana, aunque en Latinoamérica varias naciones han apostado fuertemente a su desarrollo.

A pesar de que en nuestra región el avance pudiera considerarse más lento si lo comparamos con dichos países, marchan a la vanguardia Chile, Brasil, Argentina y México, que la utilizan para el comercio, los servicios públicos y la educación. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) compartieron el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024. Aunque la nación chilena ocupa el primer lugar, destacan los números de nuestro país, que se posiciona en la séptima posición con 46.85 puntos gracias a los resultados en las áreas de desarrollo e investigación y a la cantidad

de empresas unicornio; aunque se señalan fragilidades en el área de gobernanza. Empero, un sindicato independiente que reúne a empresarios de varios sectores en la Ciudad de México especialmente, ha visto en la IA una nueva forma de desarrollo. Nos referimos a la Confederación Patronal de la República Mexicana de la Ciudad de México (Coparmex CDMX), que se ha convertido en la primera organización civil mexicana en ser administrada y codirigida por una Inteligencia Artificial: Luisa.

IA: Luisa

La Coparmex CDMX presentó a Luisa, una asistente hiperpersonalizada que es capaz tanto de analizar documentos financieros como de gestionar citas, además de apoyar asertivamente en la generación de publicidad dirigida. Una de sus tareas será facilitar la vinculación entre empresas, así como modernizar y mejorar la interacción con los socios.

Luisa fue desarrollada por Goji, una empresa fundada por tres emprendedores apoyados, precisamente, por la Coparmex, y se presentó a sí misma durante un encuentro efectuado para la toma de compromiso del Consejo Directivo

de la Coparmex CDMX 2024-2026 como una “aliada digital de la visión empresarial diseñada para transformar, innovar y catapultar negocios”.

Sus creadores han manifestado que más que una herramienta digital, lo que pretende Luisa es acompañar a los empresarios y resolver situaciones a las que se pueden enfrentar a través de la apertura de nuevas oportunidades de negocios y del acompañamiento en todos los procesos empresariales. El propio presidente de la Coparmex, Adal Ortiz Ávalos, definió este momento como un “nuevo capítulo en la historia de la organización”, que pretende marchar al paso de la revolución digital, así como crear alianzas con el Gobierno de la Ciudad de México.

IA: el futuro

Indudablemente, la IA contribuye a mejorar la productividad en las empresas y la toma de decisiones en varios sectores de la sociedad. Sin embargo, su uso exige responsabilidades éticas y representa un desafío. Confiamos en que evolucionará y abrirá nuevas oportunidades para la colaboración entre sectores como el político y el empresarial, para posicionar la industria y para elevar la calidad de vida de los mexicanos. El futuro dependerá de cuánto se aproveche de manera beneficiosa y responsable.

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

NOVIEMBRE 2024 / 45

OLIMP IA

UN ABRIGO DIGITAL PARA LAS MUJERES

QUE SUFREN VIOLENCIA DIGITAL

El mundo digital se ha vuelto un espacio donde la mayoría de las mujeres batallan con un nuevo modo de violencia, que va desde la propagación de fotos íntimas sin su permiso, hasta amenazas en línea y acoso. La violencia digital afecta globalmente a mujeres de edades diferentes, lo que les genera repercusiones sociales, legales y emocionales. Para enfrentar estos problemas, se lanzó OlimpIA, una Inteligencia Artificial que protegerá a las víctimas de cualquier tipo de violencia y será accesible en los momentos de crisis.

Como víctimas tienen diferentes retos que enfrentar: la eliminación del contenido enviado sin autorización, las constantes amenazas y el nulo apoyo institucional; asimismo, el miedo que llegan a sentir la mayoría de las veces las inmoviliza y no encuentran cómo recuperar su dignidad y seguridad. Esta violencia digital produce aislamiento y afecta tanto la salud mental que puede llevar al suicidio.

En nuestra ciudad, esta posición empeora más, de acuerdo con datos de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), 70% de las mujeres han pasado por algún tipo de violencia digital y creen que no hay suficientes

herramientas para afrontarlas, pero con la llegada de OlimpIA se busca cambiarlo.

La app fue desarrollada por Aurachat.Ai y por Defensoras Digitales, con la dirección de la activista Olimpia Coral Melo, en conjunto también con el Frente Nacional por la Sororidad.

Su principal propósito es dar asistencia inmediata a las mujeres que han sido violentadas digitalmente, con asesoría legal, medidas de ciberseguridad y apoyo emocional. La aplicación está disponible 24/7 y cuenta con más de 30 idiomas, convirtiéndola en un recurso para las mujeres de todo el mundo.

Con un código QR, las futuras usuarias se podrán conectar con OlimpIA, que está operado por un smartbot que puede relacionarse mediante texto y voz. Esta plataforma se divide en cuatro fases: contención emocional, ciberseguridad, asistencia jurídica y apoyo comunitario, de esta forma, se cubren las necesidades completas para manejar momentos de crisis, reconocer los daños y orientarlos para dar el siguiente paso, que es la vía legal.

Uno de los apoyos que ofrece OlimpIA es la contención emocional, ya que hay muchas mujeres

que sufren ansiedad y depresión después de pasar por este tipo de violencia. La IA detecta señales de peligro y brinda el apoyo necesario para enlazarlas con especialistas.

Por otra parte, es crucial que las víctimas conozcan y comprendan los derechos que tienen y sepan qué hacer en cada situación, la asesoría legal es importante para que puedan actuar contra sus agresores. Esta plataforma proporciona toda esta información y simplifica la orientación con abogadas especializadas para seguir cada caso.

Además, busca hacer un cambio en plataformas como Facebook, X y Google, invitándolas a poner en marcha protocolos más estrictos y positivos, pues, hasta el momento, el 60% de los casos de violencia digital no están resueltos por la falta de apoyo de estas empresas.

Con proyectos como OlimpIA se está cimentando el camino hacia el futuro, en el cual las mujeres puedan usar sus redes sociales sin miedo, teniendo siempre en mente que no están solas, que ahora existen herramientas sobre las cuales apoyarse y dónde enfrentar la violencia digital.

Por: Ever Arcos

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

NOVIEMBRE 2024 / 47

APPLE AIRTAG

LA QUIETUD PARA EL EMPRESARIO VIAJERO

Para los ejecutivos que viven de aeropuerto en aeropuerto, en reuniones y hoteles, la organización es lo más importante, desde los documentos para el viaje, hasta el contenido dentro de las maletas. Para el ritmo de vida que llevan los empresarios, el tiempo es preciado, por estas cuestiones, el Apple AirTag se convirtió en un complemento indispensable para tener una experiencia viajera sin contratiempos.

El Apple AirTag es un dispositivo circular de apenas el tamaño de una moneda que se asegura a objetos como mochilas, bolsos y maletas para poder rastrear todos estos artículos, lo cual promete un alto nivel de seguridad. Aparte del sencillo monitoreo, representa que las personas

puedan enfocarse en las reuniones por las cuales viajan sin tener que preocuparse por su equipaje. Desde la aplicación Encontrar iPhone, es posible revisar en un mapa la localización de los objetos marcados en el dispositivo.

Cualquier empresario entiende que perder una maleta significa que las reuniones programadas pueden llegar a retrasarse o incluso cancelarse, y es cuando el AirTag resolvería la situación.

Al poner el dispositivo en tus cosas, si llegaras a extraviarlas, solo tendrías que activarlo en Modo Perdido, lo cual enviará una notificación a tu iPhone que te permitirá saber la ubicación de tu equipaje. Este sistema se conecta por medio de una señal de banda ultra ancha y Bluetooth,

Mundo Ejecutivo TURISMO

Este instrumento es una herramienta más que útil para ahorrar el tiempo del viajero empresarial moderno, ya que permite centrarse en lo que verdaderamente importa: los negocios.

utilizando una red anónima y masiva de los dispositivos Apple. Todo el proceso es totalmente encriptado, lo que asegura la privacidad y la información de las personas. Sobre todo en viajes de negocios, el AirTag es el compañero perfecto para no tener preocupaciones, no pierdes el tiempo checando dónde están tus maletas.

También cuenta con una batería durable de un año y es resistente al agua, no necesita mantenimiento continuo, todo ello asegura que el rastreo no sea interrumpido. Este dispositivo no guarda el historial de ubicaciones anteriores y tampoco muestra tu información privada, solo tú como empresario puedes ir viendo en tiempo real dónde están tus objetos y la red que utilices para checar tu AirTag es anónima.

Este dispositivo es verdaderamente un ahorrador de tiempo cuando se sabe lo que significa enfrentarte al extravío del equipaje. Los viajeros de negocios suelen tener el tiempo contado para llegar a las reuniones ejecutivas, viajan de un punto a otro constantemente, por lo que contar con una herramienta como esta se vuelve sumamente trascendental.

El AirTag es, además de todo, un símbolo de sofisticación tecnológica y eficiencia, pues además de agregar un máximo nivel de seguridad, refleja una postura de profesionalismo y preparación en cada parte de los viajes, habilidades indispensables en el universo de los negocios. Cuando existe la posibilidad de un extravío en otro país, se puede saber la ubicación para gestionar el rescate sin una pérdida de tiempo extra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Noviembre 2024 | Mundo Ejecutivo Guadalajara by Mundo Ejecutivo Guadalajara - Issuu