
2ª CUMBRE EMPRESARIAL DE LÍDERES

Celebración por la visión empresarial en los 50 AÑOS DE GRUPO MUNDO EJECUTIVO EN RIVIERA NAYARIT
2ª CUMBRE EMPRESARIAL DE LÍDERES
Celebración por la visión empresarial en los 50 AÑOS DE GRUPO MUNDO EJECUTIVO EN RIVIERA NAYARIT
EN PORTADA
06 Rumbo claro para Chiapas
Gestión con propósito de Eduardo Ramírez
COLUMNA
08 Trump, México y el futuro comercial Reflexiones desde la tecnología y la estrategia empresarial
10 Preservar el libre comercio a través del diálogo trilateral
ENTREVISTA
12 Voces que informan, historias que conectan
Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga reflexionan sobre el impacto del periodismo
LOCAL
16 Nuevas rutas de desarrollo
Un futuro industrial para la frontera sur 18 Aventura exclusiva
Entre la selva y el confort
20 El Legado de una ingeniera chiapaneca
Lorena Rojas Nucamendi
CEO
Eduardo Rivera S.
Directora Editorial
Fannie Emery Othón
22 Más allá del negocio
El impacto social y económico de empresas comprometidas con la inclusión laboral
24 Corazón Chiapaneco
La artesanía sustentable que transforma comunidades
GOBIERNO
26 La Sectur fortalece el turismo a nivel mundial
ESPECIAL
28 2ª Cumbre Empresarial de Líderes
Un encuentro estratégico para el futuro económico de México
32 Octavio de la Torre
La transformación del comercio en México
ECONOMÍA
34 Más allá del deporte
¿Cómo los grandes eventos deportivos impactan en la economía mexicana?
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Coordinadora Digital
Darinka López
MARKET RESEARCH
36 De números y razones Investigación cualitativa vs. cuantitativa
REPORTAJE
38 Millennials y Gen Z Expertos en tecnología e inseguros en línea
43 Kevin Tavizon Innovación y lujo en cada paso
TURISMO
44 Turismo wellness
Un refugio turístico de bienestar, salud y naturaleza
EVENTO
46 Celebración por la visión empresarial en los 50 años de Grupo Mundo Ejecutivo
Una mirada al futuro económico de México
Director Comercial
Juan Carlos Amador Correctora Samantha Acosta
Jefe de Información
Paulo Medina Fotografía
Karla Nava
Estimados lectores:
Diciembre llega con una mirada renovada hacia los temas más importantes respecto al desarrollo económico, social y empresarial de México y, en particular, de Chiapas. Esta edición especial de Mundo Ejecutivo Chiapas nos invita a reflexionar sobre los avances logrados y las oportunidades que el nuevo año promete para los sectores más importantes de la región en materia de crecimiento estatal.
En nuestra portada, analizamos el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la gestión estratégica y las nuevas rutas de desarrollo que su administración impulsa para la frontera sur de Chiapas.
Además, exploramos el impacto del periodismo como herramienta para informar y conectar. Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga comparten sus perspectivas sobre el papel transformador de la comunicación en este mundo cada vez más digital y globalizado.
El panorama internacional también se aborda en nuestras páginas. La relación comercial entre México y Estados Unidos se convierte en el centro de análisis en nuestras columnas sobre la gestión económica y el libre comercio, con un enfoque en la cooperación trilateral para preservar los vínculos estratégicos en un entorno cambiante.
En el ámbito gubernamental, destacamos el fortalecimiento del turismo a nivel mundial, liderado por la secretaría de Estado, que continúa llevando a México a ser considerado como un destino de referencia. A nivel local, la inclusión y el desarrollo sustentable también ocupan un lugar central en esta edición: presentamos a empresas que están modificando sus prácticas con iniciativas inclusivas, así como a figuras inspiradoras como Lorena Rojas Nucamendi, ingeniera chiapaneca que combina ciencia y tecnología con un enfoque social transformador.
En nuestra sección especial, hablamos de la 2ª Cumbre Empresarial de Líderes, un evento estratégico para el futuro económico de México. Allí, destacados empresarios y tomadores de decisiones trazaron rutas hacia un crecimiento más sólido y sostenible, y, desde luego, estuvimos presentes. Asimismo, Octavio de la Torre nos ofrece una entrevista exclusiva sobre la transformación del comercio en México, subrayando la importancia de la innovación en la gestión empresarial.
Por último, celebramos los 50 años de Grupo Mundo Ejecutivo, un momento de confirmación de nuestra perspectiva de futuro y del compromiso con la excelencia editorial y la generación de contenidos de valor para nuestra audiencia.
Agradecemos a nuestros lectores por acompañarnos a lo largo de este año y les invitamos a seguir explorando junto a nosotros los temas que seguirán definiendo el desarrollo de nuestra región y del país. ¡Bienvenidos a nuestra edición de diciembre!
Eduardo Rivera S. CEO
MUNDO EJECUTIVO® CHIAPAS, diciembre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo CHIAPAS® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C. V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. C. P. 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com Sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102 Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, C. P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Ejecutivo® CHIAPAS. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos y las imágenes de la publicación sin previa autorización de Ejecutivo® CHIAPAS. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con estos.
GESTIÓN CON PROPÓSITO DE EDUARDO RAMÍREZ
Eduardo Ramírez Aguilar, abogado de formación y político con amplia trayectoria, asumió la gubernatura de Chiapas este 8 de diciembre, presentando un gabinete conformado por perfiles técnicos y profesionales con experiencia en áreas de trascendencia para el desarrollo del estado. Reconocido por su paso por el Senado y por ocupar cargos estratégicos en la administración pública estatal, su agenda está enfocada en seguridad, desarrollo económico, inclusión social y transparencia gubernamental. Desde su primer discurso, estableció compromisos concretos que abarcan áreas prioritarias como infraestructura, educación y equidad digital, con un enfoque en resultados medibles.
Fortalecimiento de la seguridad pública
Uno de los principales anuncios de Ramírez Aguilar fue la creación del Grupo de Reacción Inmediata Pakal, una unidad de seguridad especializada que operará con tecnología avanzada y personal capacitado. Este cuerpo de seguridad estará enfocado en combatir delitos de alto impacto y garantizar la paz en la región. Además, se mejorarán las condiciones laborales de los agentes policiales mediante aumentos salariales, acceso a vivienda y becas educativas para sus hijos, buscando elevar la moral y el compromiso institucional.
Impulso económico y generación de empleo
El nuevo gobierno proyecta la creación de un polo industrial en la región fronteriza con Guatemala, dirigido a atraer inversión extranjera
directa y generar empleo formal. Este proyecto incluirá infraestructura aduanera, zonas francas y centros logísticos que mejoren el comercio transfronterizo. En paralelo, se fortalecerá el sector agroindustrial con incentivos fiscales y programas de desarrollo rural que beneficiarán a los productores locales.
El turismo y la industria cultural también figuran en la agenda de crecimiento económico. Se anunciaron nuevos proyectos de promoción turística enfocados en rutas ecológicas y comunidades indígenas, con el objetivo de integrar a más regiones al mercado turístico nacional e internacional.
Educación y salud con enfoque territorial
En el ámbito educativo, se pondrán en marcha becas para estudiantes de educación básica y media superior, junto con programas de capacitación docente y modernización de infraestructura escolar. En salud, el objetivo es llevar servicios médicos de calidad a zonas rurales mediante clínicas móviles y hospitales regionales bien equipados. La atención integral se complementará con campañas preventivas de salud pública.
Inclusión digital y desarrollo social
El programa Jam Ach’Ulel, Conéctate con Chiapas, del cual ya hablamos en nuestra edición anterior, se enfocará en cerrar la brecha digital mediante
acceso gratuito a internet para estudiantes de preparatoria y universidad. Con lo cual se espera beneficiar a más de cien mil jóvenes y facilitar su integración al mundo digital. De manera complementaria, se promoverán apoyos económicos para emprendedoras y mujeres comerciantes mediante el programa Mujer Transformadora, que busca generar empleos formales y fortalecer negocios locales.
Gobierno transparente y responsable
En términos de administración pública, Ramírez Aguilar ha prometido establecer estándares de transparencia y rendición de cuentas mediante plataformas tecnológicas que permitan monitorear proyectos públicos en tiempo real. La Secretaría de la Honestidad y Función Pública será trascendental en este proceso, pues llevará a cabo auditorías periódicas y mecanismos de control interno para garantizar un manejo adecuado de los recursos públicos.
Perspectivas a largo plazo
La administración de Eduardo Ramírez Aguilar comienza con proyectos concretos orientados al desarrollo sostenido y perdurable, con énfasis en la inclusión social, el fortalecimiento económico y la seguridad pública. Su gobierno estará bajo constante observación y la colaboración con el sector privado y la sociedad civil será decisiva para cumplir sus metas y generar beneficios tangibles para los chiapanecos.
Por: Eduardo Rivera S.
CEO Global Media Investment
Como empresario mexicano que ha trabajado en la intersección de la tecnología y el comercio, sigo con atención las declaraciones del presidente Donald Trump sobre sus intenciones de renegociar el T-MEC y de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. No es la primera vez que enfrentamos un panorama comercial incierto con Estados Unidos, pero cada ocasión exige un análisis detallado y estrategias claras para proteger nuestras industrias y, desde mi perspectiva, explorar cómo la tecnología puede ser un aliado en esta circunstancia.
Un nuevo capítulo en las relaciones comerciales
Los anuncios recientes de Trump representan un posible cambio en la dinámica económica entre México y su principal socio comercial.
8 \ MUNDO EJECUTIVO CHIAPAS
Este arancel del 25%, que ha justificado como una medida para presionar sobre temas migratorios y el tráfico de fentanilo, tendría un impacto directo en industrias tan trascendentales como la automotriz, la manufacturera y la agroalimentaria. Desde mi experiencia, estas industrias no solo son el pilar de nuestra economía, sino que también representan un vínculo crucial en los flujos de producción mundiales, donde los procesos interconectados entre países permiten la creación de productos de alto valor agregado.
En este panorama, la renegociación del T-MEC también genera preocupación. Si bien el acuerdo vigente ha traído estabilidad y beneficios claros para México, la posibilidad de nuevos términos pone en jaque a muchas empresas que dependen de reglas claras en temas de origen y estándares laborales. Desde
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Global Media Investment, donde analizamos continuamente las tendencias globales, es evidente que cualquier cambio inesperado en el T-MEC podría alterar drásticamente la dinámica comercial.
Tecnología como pilar de resiliencia empresarial
En momentos de incertidumbre, la tecnología ha demostrado ser una herramienta esencial para enfrentar desafíos comerciales. En mi compañía, hemos trabajado con IA y análisis de datos para ayudar a empresas a entender y reaccionar rápidamente ante cambios en los mercados. Por ejemplo, una solución que permite a los fabricantes mexicanos analizar patrones de demanda en tiempo real y ajustar su producción y estrategias de exportación es algo que podría ser crucial en caso de cambios en los aranceles o en las reglas del T-MEC.
Además, la digitalización y las plataformas tecnológicas permiten diversificar mercados más fácilmente. Para las empresas mexicanas, explorar oportunidades en Europa, Asia o América Latina ya no es un lujo, sino una necesidad. La tecnología simplifica este proceso al proporcionar acceso inmediato a análisis de mercado, plataformas de comercio electrónico y redes internacionales.
Y más allá de la tecnología, desde mi experiencia como CEO, considero que las empresas mexicanas deben enfocarse en estrategias concretas para navegar esta circunstancia:
1. Diversificación de clientes y socios comerciales: La concentración excesiva en el mercado estadounidense siempre ha sido un riesgo latente. Ahora más que nunca, es momento de apostar por alianzas en otros continentes.
2. Fortalecer el valor agregado: Invertir en innovación no solo mejora la calidad de los productos, sino que también permite a las
empresas competir en mercados con altos estándares.
3. Optimizar procesos productivos y logísticos: Desde software de planificación avanzada hasta el uso de tecnología de trazabilidad, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la flexibilidad para adaptarse a las demandas internacionales.
El rol del gobierno y las instituciones empresariales
El gobierno mexicano y organismos como la Concanaco ya lideran esfuerzos de negociación, e incluso fomentan políticas que apoyan a las empresas en este periodo de adaptación. Incentivos para la digitalización, programas de capacitación y financiamiento accesible son fundamentales para que las empresas se fortalezcan frente a los posibles retos.
En mi opinión, mantener un diálogo abierto y diplomático con Estados Unidos es esencial. Desde mi trabajo he aprendido que la cooperación, incluso en momentos de tensión, es más productiva que la confrontación.
Las oportunidades son para los de avanzada
No hay duda de que los planes comerciales y económicos de Trump representan un desafío para México. Sin embargo, como empresario que ha visto cómo la tecnología transforma industrias, estoy convencido de que este es también un momento para innovar, diversificar y fortalecer nuestras capacidades.
En Global Media Investment seguiremos apostando por soluciones que permitan a las empresas mexicanas no solo adaptarse, sino prosperar en el entorno internacional. Más allá de las negociaciones y las medidas arancelarias, el verdadero motor del progreso será nuestra capacidad para adoptar nuevas herramientas, aprender de las experiencias pasadas y actuar con visión hacia el futuro.
DICIEMBRE 2024 / 9
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de Concanaco Servytur
Como presidente de la Concanaco Servytur, he sido testigo del impacto positivo que el libre comercio ha tenido en la economía de nuestro país y en la vida de millones de mexicanos. Desde que asumí este cargo, he considerado que nuestra relación comercial con Estados Unidos y Canadá es mucho más que un intercambio de bienes: es una muestra de cómo la colaboración entre naciones puede construir un futuro compartido. Por eso, el reciente anuncio de un posible arancel del 25% a productos de México y Canadá, a partir del 20 enero de 2025, realizado por el presidente electo de Estados Unidos, es motivo de preocupación, pero también de acción, a través del diálogo trilateral y el fortalecimiento de la relación comercial entre países, la estabilidad económica y la continuidad de los principios fundamentales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Y es que el libre comercio ha sido un factor determinante en el desarrollo económico de América del Norte. Desde la entrada en vigor del T-MEC en 2020, México, Estados Unidos y Canadá han fortalecido su integración económica, logrando beneficios tangibles para empresas y consumidores. La medida arancelaria, de llevarse a cabo, podría derivar en disputas comerciales
que afectarían la competitividad global de la región, generar crisis económicas e inestabilidad en los mercados comerciales de otras regiones. Imaginar un escenario donde este acuerdo sea vulnerado por medidas unilaterales no es solo preocupante, sino también un llamado a proteger lo que hemos construido juntos. No podemos olvidar que en 2018, cuando enfrentamos aranceles al acero y aluminio, la respuesta fue una escalada de represalias que perjudicó a ambas partes. Nuestro país aplicó aranceles a productos estadounidenses, incluyendo acero, aluminio, productos agrícolas y otros bienes, con tasas que oscilaron entre el 7% y el 25 por ciento. Repetir ese ciclo sería un error que debemos evitar.
Frente a este panorama, estoy convencido de que la clave está en el diálogo. Desde la Concanaco Servytur, hacemos un llamado para promover que los gobiernos de México y Canadá trabajen en estrecha colaboración con los sectores privados de sus respectivos países y se establezcan mesas de trabajo con el gobierno de los Estados Unidos, donde predomine la apertura a un diálogo constructivo para atender las demandas y condiciones relacionadas con temas coyunturales y de correspondencia entre los tres países, encontrando soluciones viables
que respeten los acuerdos existentes. Que el trabajo sea a través del diálogo y la cooperación, y se priorice el bienestar económico de la región.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su renovación como T-MEC tiene como objetivo no solo fortalecer el comercio, sino también impulsar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la población de los países firmantes. Estos principios deben prevalecer como eje central en cualquier acción futura.
Asimismo, nos reuniremos con las autoridades gubernamentales concernientes, como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, para plantear estrategias, objetivos y líneas de acción, y conformar un frente sólido y unido como país.
Tenemos la experiencia, las relaciones con actores comerciales de Canadá y Estados Unidos y, sobre todo, la responsabilidad de obtener las mejores condiciones económicas para los 4.8 millones de empresarios que representamos en el territorio nacional.
En la Concanaco Servytur, representamos a más de 4.8 millones de empresarios que aportan el 66% del producto interno bruto nacional y generan 37 millones de empleos formales, lo que significa 7 de cada 10 de ellos; registramos 63.7% de los ingresos tributarios del ISR y 77.8% de la captación del IVA. Estamos comprometidos con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y dispuestos a colaborar con las autoridades federales para diseñar estrategias que protejan los intereses de México.
Aunque mi prioridad es preservar el T-MEC y evitar medidas que fracturen nuestra relación comercial, no podemos descartar otros escenarios. Si el tratado llegara a su fin, nuestras relaciones se regirían por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y el principio de trato de nación más favorecida (NMF), lo que implicaría mayores costos y menos flexibilidad. Sin embargo, como país hemos demostrado que sabemos adaptarnos, y estoy seguro de que, con estrategia y visión, saldremos siempre adelante.
Este principio, que rige nuestro sistema comercial global, obliga a los miembros de la OMC a otorgar a todas las naciones condiciones comerciales no discriminatorias, lo que implica el mismo trato arancelario ofrecido al socio más favorecido.
Sobre ello, la presidenta de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha subrayado en reiteradas ocasiones que el cumplimiento de estas reglas es esencial para mantener un sistema de comercio internacional equilibrado y funcional.
Sin embargo, para los miembros del T-MEC, el retorno a estas disposiciones podría implicar mayores costos y complejidades para los sectores productivos, y también mesas de diálogo y aplicación de nuevos acuerdos comerciales o la adaptación de aquellos existentes.
Recordemos que el libre comercio, a través de tratados como el T-MEC, y la estabilidad económica son herramientas indispensables para ser competitivos frente a otros bloques comerciales y para el crecimiento y el desarrollo de los tres países, lo cual repercute en políticas públicas sólidas en la materia y en programas y acciones que beneficien a sus habitantes, como la prosperidad compartida.
DICIEMBRE 2024 / 11
En un diálogo único, tres de los rostros más reconocidos del periodismo televisivo en México comparten su experiencia y visión con Mundo Ejecutivo CDMX: Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga, líderes informativos en la pantalla mexicana, las caras de Hechos AM en TV Azteca reflexionan sobre los retos de su profesión, la evolución de los medios y la trascendencia de conectar con su audiencia.
Vaitiare, has trabajado más de 14 años en TV Azteca, iniciando en medios regionales y llegando a la plataforma nacional. ¿Cómo ha sido este trayecto y qué aprendizajes han marcado tu carrera?
Comencé en Azteca Bajío, reportando en las calles de Guanajuato, lo que me permitió entender las realidades de las personas desde un enfoque humano. Mi transición a la televisión nacional fue un sueño cumplido, pero también trajo consigo una enorme responsabilidad. Informar en un país tan polarizado exige ser objetivos, verificar cada dato y trabajar con una ética impecable. Esos valores guían mi labor diaria.
Estos periodistas no solo informan, inspiran a nuevas generaciones a buscar la verdad, ejercer el
pensamiento
crítico y construir un futuro mejor desde los medios de comunicación.
Mundo Ejecutivo ENTREVISTA
¿Cómo ha evolucionado tu perspectiva del periodismo a lo largo de tu carrera, especialmente tras convertirte en madre?
Ser madre transformó mi manera de ver el periodismo. Ahora, mi objetivo no solo es informar, sino contribuir a un mejor futuro para mis hijos y las nuevas generaciones. Mi liderazgo se enfoca en fomentar un periodismo que priorice la verdad, siempre pensando en el impacto que tendrá en el México que heredaremos.
¿Qué consejo ofrecerías a jóvenes periodistas que aspiran a llegar a un nivel profesional como el tuyo?
Es una carrera de resistencia. Mi consejo principal es verificar la información y ser pacientes. Las redes sociales son una herramienta poderosa, pero también traen consigo el riesgo de las fake news . La clave está en no perder de vista la responsabilidad social y en usar las plataformas digitales para amplificar voces que a menudo no se escuchan.
Otoniel, has hablado sobre la responsabilidad de los medios de comunicación. ¿Cómo describes esta relación entre la responsabilidad social y el periodismo?
Nuestra labor va más allá de informar, es reconocer que detrás de cada historia hay seres humanos con realidades complejas. El periodismo debe humanizar los números y las estadísticas, documentar historias con sensibilidad y generar contenido que impacte de manera positiva en quienes nos ven.
Fuiste parte del experimento Día Cero, un documental sobre la crisis del agua en México. ¿Cómo fue esa experiencia y qué reflexiones dejó en ti?
Fue impactante vivir más de 50 horas sin agua. Ese ejercicio me hizo consciente de las desigualdades que enfrentamos en México, donde algunos desperdician litros de agua mientras otros caminan kilómetros para obtenerla. Este tipo de periodismo inmersivo permite generar conciencia en la audiencia y, personalmente, me reafirmó la importancia de cada gota.
DICIEMBRE 2024 / 13
Nuestro compromiso con la responsabilidad social, la innovación en el manejo de las redes y la conexión directa con las audiencias refuerzan la relevancia de nuestra labor.
Has mencionado tu temor inicial hacia las redes sociales. ¿Cómo han transformado tu relación con tu audiencia?
Aunque me costó cruzar la barrera de compartir aspectos personales, aprendí a valorar la cercanía que las redes generan con la audiencia. Es una forma de agradecerles por permitirnos estar en sus hogares cada mañana. Ahora considero que estas plataformas son un complemento para conectar de manera más humana con quienes nos siguen.
Leo, has combinado el periodismo, la crítica social y el humor a lo largo de tu carrera. ¿Cómo equilibras estos elementos para mantener la conexión con tu audiencia?
El humor es una herramienta poderosa, especialmente en un país como México, donde la ironía ayuda a sobrellevar las situaciones más complejas. Sin embargo, es fundamental no perder la seriedad en los temas críticos y saber cuándo usar el humor como un vehículo para transmitir mensajes importantes.
Tienes experiencia en marketing y publicidad. ¿Cómo integras esos conocimientos en tu labor como periodista?
Ambas disciplinas comparten principios clave, como entender al público y construir una narrativa efectiva. En el periodismo, al igual que en la publicidad, necesitas captar la atención de tu audiencia con contenido relevante y transmitir mensajes que conecten. Esa experiencia me ha permitido darle un enfoque estratégico a las historias que cuento.
¿Qué consejo le darías a quienes desean dedicarse al periodismo televisivo y destacar en medios digitales?
Mi consejo es claro: hazlo por pasión, no por dinero ni fama. Investiga, sé curioso y mantente informado.
La preparación y la cultura general son esenciales en esta profesión. Además, nunca subestimes el impacto de cada palabra que compartes.
Al término de esta conversación, queda claro que Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga no solo representan distintas perspectivas del periodismo televisivo, sino que aportan enfoques complementarios que enriquecen la narrativa informativa en México.
14 \ MUNDO EJECUTIVO CHIAPAS
En el panorama económico actual, la idea de establecer una zona libre de impuestos en la frontera sur de Chiapas, propuesta por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, parece ser una estrategia para movilizar la economía local y atraer inversiones internacionales. Más allá de los incentivos fiscales, esta medida podría llevar a nuestro estado a convertirse en un lugar estratégico para el comercio transfronterizo y la industria.
La propuesta consiste en crear un área exenta de impuestos federales, estatales y municipales, acompañada de una infraestructura adecuada que garantice servicios como energía, agua y gas. La intención es ofrecer un espacio competitivo que facilite la instalación de
empresas nacionales y extranjeras, además de generar empleos y mejorar la calidad de vida en comunidades fronterizas.
Modelos exitosos en el mundo
Iniciativas similares han demostrado su efectividad en distintos países. En América Latina, Colombia ha concretado ya más de cien zonas francas, sobre todo en ámbitos como la manufactura, los servicios y la tecnología, lo cual le ha permitido atraer inversiones muy consistentes y fortalecer su economía interna. Del mismo modo, Uruguay ha desarrollado un sistema robusto de zonas libres que lo ha convertido en un centro de servicios y logística en la región.
En Asia, Singapur es, desde luego, un referente mundial. Su modelo de zonas económicas especiales le ha permitido establecerse como uno de los principales centros financieros y de comercio mundial. Su éxito se debe a las políticas claras, una infraestructura de primer nivel y un enfoque en la transparencia y la competitividad empresarial.
Lo que viene
Aunque los beneficios son evidentes, crear una zona libre de impuestos implica retos por considerar. Por ejemplo, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que estos esquemas pueden generar competencia fiscal desleal entre países y afectar la recaudación tributaria, lo cual hay que tener en consideración. Además, es fundamental garantizar marcos regulatorios bien definidos para prevenir la evasión fiscal y las prácticas ilícitas.
En México, un ejemplo reciente es Chetumal, que en abril de 2024 fue declarada zona libre de impuestos hasta 2030. La medida ofrece exenciones de IVA e ISR para personas físicas, además de incentivos aduaneros. El objetivo de esta medida ha sido promover la inversión y mejorar las condiciones económicas locales.
Mundo Ejecutivo LOCAL
Visión para la frontera sur de Chiapas
Para nuestro estado, esta propuesta podría representar un antes y un después en su desarrollo económico. El proyecto no solo incluye la exención fiscal, sino también la creación de un centro industrial con capacidad para atraer empresas nacionales e internacionales. Además, se considera la integración de servicios logísticos y comerciales que conecten a la región con mercados internacionales.
El éxito de esta medida dependerá de su ejecución efectiva, basada en un marco legal claro, y en la supervisión constante. La transparencia y el respeto a la legislación fiscal son básicas para que se logre generar confianza entre los inversionistas y evitar posibles distorsiones en la economía local.
De concretarse, Chiapas podría convertirse en un centro de desarrollo económico y comercial, con un modelo que beneficie a empresas y comunidades por igual. Más allá de las cifras, se trata de una oportunidad para cambiar el rostro de la frontera sur, creando empleo, fortaleciendo la infraestructura y proyectando al estado hacia una economía más integrada y globalizada.
DICIEMBRE 2024 / 17
Como viajera apasionada por las experiencias de lujo, siempre busco destinos que ofrezcan una combinación perfecta de confort, exclusividad y autenticidad. Mi reciente viaje a Chiapas superó todas mis expectativas, brindándome momentos inolvidables en escenarios naturales impresionantes, alojamientos de primera clase y servicios personalizados que hicieron de esta aventura una experiencia única.
Mi travesía comenzó en Tuxtla Gutiérrez, donde me hospedé en el Marriot Tuxtla Gutiérrez Hotel, un establecimiento que combina elegancia contemporánea con toques locales. Sus habitaciones espaciosas y bien decoradas, junto con una piscina inspirada en las Cascadas de Agua Azul, proporcionaron un ambiente relajante desde el inicio de mi viaje.
Desde la capital, emprendí una visita privada al Cañón del Sumidero, una maravilla natural que se aprecia mejor desde una lancha exclusiva. Navegar por el río Grijalva, rodeada de imponentes paredes de roca que alcanzan hasta mil metros de altura, fue una experiencia sobrecogedora. La tranquilidad del recorrido, sin las aglomeraciones típicas, permitió una conexión profunda con la naturaleza.
Mi siguiente destino fue San Cristóbal de Las Casas, una ciudad colonial llena de encanto. Me alojé en el Hotel Bo, un hotel boutique que fusiona diseño contemporáneo con elementos tradicionales chiapanecos. Sus jardines y espacios comunes ofrecen un refugio de paz en medio de la ciudad. Un guía privado me llevó a recorrer los mercados locales, donde pude apreciar y adquirir artesanías únicas y degustar la gastronomía regional en restaurantes de alta cocina.
La aventura continuó hacia Palenque, hogar de una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo maya. Opté por un tour personalizado que me permitió explorar los templos y palacios con la guía de un arqueólogo experto, brindándome una comprensión más profunda de la historia y cultura maya. Para complementar la experiencia, me hospedé en el Boutique Hotel Quinta Chanabnal, que ofrece villas de lujo rodeadas de selva, recreando la atmósfera de una antigua ciudad maya.
Las Cascadas de Agua Azul y Misol-Ha fueron paradas obligatorias en mi itinerario. Contraté un servicio exclusivo que incluyó un picnic gourmet junto a las cascadas, permitiéndome disfrutar de la belleza natural en un ambiente privado y cómodo. La serenidad del entorno, combinada con el sonido del agua y la exuberante vegetación, creó un escenario perfecto para la relajación.
Durante mi visita al Parque Nacional Lagunas de Montebello, tuve la oportunidad de conocer la comunidad de Tziscao, una localidad habitada por el grupo indígena Chuj. Esta comunidad se encuentra en las cercanías de las lagunas y es conocida por preservar sus tradiciones y conocimientos ancestrales, especialmente en el uso de plantas y recursos naturales. En Tziscao, los habitantes mantienen prácticas
Mundo Ejecutivo LOCAL
tradicionales relacionadas con la micología, utilizando diversas especies de hongos tanto de ambientes conservados como de zonas perturbadas.
Chiapas demostró ser un destino que satisface al viajero más exigente, ofreciendo una combinación de lujo, cultura y naturaleza. Cada detalle de mi viaje fue cuidadosamente planificado para proporcionar comodidad y exclusividad, sin sacrificar la autenticidad de las experiencias. Desde alojamientos de alta gama hasta servicios personalizados, Chiapas ofrece una variedad de opciones para quienes buscan una aventura lujosa en un entorno rico en historia y belleza natural.
Este viaje me convenció de que el lujo no está reñido con la autenticidad. Chiapas ofrece la posibilidad de sumergirse en su cultura y naturaleza sin renunciar al confort y la exclusividad. Sin duda, es un destino que recomendaría a cualquier viajero que busque experiencias únicas y memorables.
Por: Adela Lugino
DICIEMBRE 2024 / 19
La exploración espacial y la innovación tecnológica suelen asociarse con potencias mundiales; sin embargo, desde hace un tiempo destaca el nombre de Lorena Rojas Nucamendi, una ingeniera chiapaneca cuya pasión por la ciencia y el desarrollo social ha traspasado fronteras. Desde la NASA hasta comunidades indígenas en México, su carrera ha ido desde la investigación científica y el liderazgo empresarial hasta el compromiso social, todo en un camino que continúa inspirando a mujeres y jóvenes de toda América Latina.
Formación con una visión integral
Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Rojas Nucamendi se graduó como ingeniera en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y completó una maestría en Diseño Tridimensional en la Universidad Politécnica de Cataluña. Su carrera despegó en el ámbito tecnológico, pero su verdadera vocación surgió cuando combinó sus conocimientos técnicos con la investigación aeroespacial.
En 2023, fue certificada como astronauta análoga en el Centro de Entrenamiento de Astronautas Análogos en Polonia, donde participó en la misión
20 \ MUNDO EJECUTIVO CHIAPAS
simulada Lunar Cosmos 71. En aquella experiencia, fue líder de experimentos relacionados con la interacción humano-máquina y el rendimiento cognitivo en aislamiento.
La innovación y el desarrollo empresarial
Su espíritu emprendedor la llevó a fundar Space Zero Gravity México, una empresa pionera en el desarrollo de nanosatélites comerciales con impacto directo en comunidades rurales. Con esta iniciativa, Lorena busca democratizar el acceso a la tecnología espacial y generar recursos para mejorar la calidad de vida en Chiapas y otros estados del sur de México.
En paralelo, la científica ha trabajado como vicepresidenta de Proyectos Estratégicos en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Tuxtla Gutiérrez, encabezando proyectos tecnológicos y de telecomunicaciones que generan empleo y fortalecen la infraestructura digital.
El empoderamiento a mujeres en la ciencia
Uno de sus proyectos más emblemáticos fue la formación de cuatro mujeres indígenas chiapanecas como ingenieras solares en
Barefoot College, India, quienes llevaron energía renovable a sus comunidades. La iniciativa de Rojas Nucamendi cambió las vidas de estas mujeres, transformó sus hábitats y demostró el poder transformador de la educación técnica.
Además, la científica y activista promueve la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para mujeres y niñas en Chiapas, organizando talleres y programas de capacitación tecnológica. Su objetivo está puesto en crear oportunidades que permitan a las jóvenes interesarse por la ciencia y el desarrollo tecnológico.
Los reconocimientos. Un futuro prometedor
El impacto de su carrera ha sido reconocido con múltiples premios nacionales e internacionales.
En 2022, recibió el Premio Xochiquetzal por su labor en ciencia y tecnología; y en 2023 fue
Mundo Ejecutivo LOCAL
galardonada con el Premio Mundial a la Excelencia “César Vallejo”. También fue incluida por Forbes México en su lista de las “50 Mujeres Memorables de Latinoamérica” en 2024.
Actualmente, se prepara como piloto privado de ala fija para integrar aún más su experiencia en la aeronáutica y fortalecer su capacidad para liderar proyectos tecnológicos.
Más allá del éxito personal
La figura de Lorena Rojas Nucamendi no se queda en ser solo una científica y emprendedora, también es una agente de cambio que combina conocimientos avanzados con un profundo compromiso social. La visión que tiene trasciende la innovación tecnológica, ya que busca construir un futuro donde la tecnología y la inclusión se entrelacen para beneficio de las empresas y las comunidades marginadas.
DICIEMBRE 2024 / 21
La inclusión laboral ha pasado de ser una medida opcional a convertirse en una estrategia fundamental para el éxito empresarial. Las principales empresas del mundo, como Microsoft, Google y Unilever, han adoptado políticas inclusivas que no solo reflejan responsabilidad social, sino que también mejoran la innovación, la productividad y el ambiente laboral. En Chiapas, algunas compañías destacadas han comenzado a integrar estos valores, con los que promueven entornos de trabajo más equitativos y crean oportunidades para personas con diferentes capacidades y contextos sociales.
Empresas que marcan la diferencia
En nuestro estado, la inclusión laboral se ha convertido en una medida fundamental para el desarrollo social y económico. Diversas empresas en la región han adoptado políticas inclusivas para generar oportunidades para personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. A continuación, enlistamos algunas de las iniciativas más relevantes en el estado.
Walmart de México y Centroamérica
Walmart ha establecido programas que brindan oportunidades laborales a personas con discapacidad. Actualmente, más de 6,000 empleados discapacitados forman parte de la compañía, con 5,222 asociados en México.
Chedraui
Esta empresa promueve la diversidad e inclusión tanto internamente como en sus procesos de contratación. La compañía busca incorporar nuevos beneficios familiares y garantiza presentar siempre ternas de hombres y mujeres al momento de contratar.
OXXO
Esta reconocida cadena de tiendas, en colaboración con el DIF Chiapas, ha reanudado actividades en el Centro de Evaluación y Capacitación, facilitando la vinculación laboral de personas con discapacidad y adultos mayores. Los participantes reciben capacitación en un
Mundo Ejecutivo LOCAL
espacio que simula la operación de una de sus tiendas OXXO, permitiéndoles desarrollar habilidades laborales.
Ferias de empleo inclusivas
En octubre de este año, se llevó a cabo la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral, donde más de cien empresas ofrecieron alrededor de 800 plazas vacantes. Este evento contó con la participación de más de 700 buscadores de empleo.
Alianza Éntrale
A nivel nacional, la Alianza Éntrale ha capacitado y acompañado a empresas en la generación y el fortalecimiento de programas de inclusión laboral para personas con discapacidad. Aunque no se especifican empresas chiapanecas en la alianza, esta iniciativa ha logrado la contratación de más de 50,000 personas con discapacidad
en empresas de todo el país, con una red de 800 compañías comprometidas con la inclusión.
Los retos por vencer
A pesar de estos avances, persisten desafíos en la inclusión laboral en Chiapas. Muchas personas con discapacidad aún enfrentan barreras en el acceso al empleo, la educación y la infraestructura urbana. Es fundamental que más empresas adopten políticas inclusivas y que se fortalezcan las iniciativas gubernamentales y privadas para garantizar oportunidades laborales equitativas.
Aunque hay que reconocer que la inclusión laboral en Chiapas está avanzando gracias al compromiso de diversas empresas y la aplicación de programas específicos, es necesario continuar fortaleciendo estas iniciativas y promover una cultura inclusiva en todos los sectores para garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales dignas y equitativas.
DICIEMBRE 2024 / 23
En el corazón de nuestro estado, Corazón Chiapaneco se ha hecho reconocer como una marca de ropa y accesorios que fusiona tradición artesanal con prácticas sustentables y comercio justo. Fundada por Tanya Zavaleta y su familia, esta iniciativa trabaja con comunidades indígenas, transformando el arte textil en piezas contemporáneas, mientras impulsa el desarrollo económico y social.
Aspecto Descripción
Fundación
Comunidades asociadas
Técnicas utilizadas
Materiales sustentables
Productos principales
Creada hace 8 años por la familia Zavaleta
Zinacantán, San Andrés
Larráinzar, Chamula
Telar de cintura, bordado a mano y a máquina
Yute, algodón orgánico y fibras naturales
Bolsas, chales, ponchos, accesorios de moda
Algunos datos sobre Corazón Chiapaneco Impacto social y económico
Corazón Chiapaneco ha mejorado la vida de decenas de artesanas indígenas, gracias a la generación de empleo estable y la fuente de ingresos constantes que representa para ellas. La marca les ofrece pago justo y les permite trabajar desde sus comunidades, preservando sus costumbres. Así, se han promovido más de 300 empleos indirectos.
“Preservar nuestras raíces y empoderar a nuestras artesanas es nuestro compromiso diario.”
Tanya Zavaleta, fundadora de Corazón Chiapaneco
Productos artesanales con propósito
Cada pieza refleja técnicas ancestrales fusionadas con diseños contemporáneos:
Bolsas bordadas con flores elaboradas en telar de cintura
Chales y ponchos tejidos a mano con hilos naturales
Accesorios exclusivos que combinan arte y funcionalidad
Mundo Ejecutivo LOCAL
Reconocimientos y ferias internacionales
Corazón Chiapaneco ha sido invitada a eventos como la Expo Corazón Chiapaneco Mujeres y ferias de arte textil en México y el extranjero. Durante estos encuentros, sus artesanas realizan demostraciones en vivo y muestran el proceso detrás de cada pieza.
Proyección y retos
A pesar de enfrentar la competencia de productos industrializados, la marca se mantiene firme en su misión de promover el comercio justo y la sustentabilidad. Su perspectiva a futuro incluye la expansión de su línea de productos y la apertura de nuevos mercados internacionales.
Los promotores de Corazón Chiapaneco han llevado a la marca más allá de la moda; se han establecido como un proyecto social que transforma vidas a través del arte textil. Su compromiso con la calidad, la inclusión y el medio ambiente vuelve integral el concepto de moda consciente, conectando a los consumidores con historias de tradición y resiliencia.
DICIEMBRE 2024 / 25
l turismo es la piedra angular para el desarrollo social y económico del país y es una prioridad para la Secretaría de Turismo (Sectur). Recientemente, en la Asamblea de Hoteles de México, la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, recalcó la trascendencia del sector y expuso diferentes estrategias para mejorar el posicionamiento de México y su crecimiento internacional.
La funcionaria resaltó que una de sus prioridades como titular de la Sectur es concretar la promoción mundial de los destinos turísticos mexicanos. Para esto, comunicó mejoras importantes en la plataforma Visit México, tanto en sus redes sociales como en su sitio web. Este impulso busca colocar a nuestro país como un destino competitivo y atractivo, en
conjunto con el gobierno estatal y los actores de este sector.
Además, la titular de la Sectur comentó que el reposicionamiento va a atraer a turistas de todo el orbe y fomentará la variedad natural y cultural que tenemos para ofrecerle al mundo. Por medio de campañas bien establecidas, estos destinos turísticos van a acceder a un gran reconocimiento en los mercados internacionales.
Uno de los temas más sonados durante la asamblea fue cómo las alertas de viaje expedidas por algunos países impactan al turismo de nuestro estado. En ese sentido, la Sectur trabajará de la mano con la Secretaría de Relaciones Exteriores para diseñar un protocolo de diez puntos, el cual incluirá el manejo, la prevención
y la disminución de las alertas, lo que brindará confianza a los visitantes internacionales.
Esta cooperación es primordial para garantizar la tranquilidad y la seguridad de los turistas y proteger la imagen de nuestra región. Los acuerdos entre estas dos secretarías pretenden alcanzar el objetivo de crear un ambiente favorable para el turismo.
Por otro lado, la Secretaría de Turismo va de la mano con proyectos de infraestructura importantes y colaborando con el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica. Las obras incluyen desarrollos de infraestructura muy importantes, algo fundamental para facilitar los accesos a nuevos destinos, mejorar la conectividad y estimular las economías locales.
Una gran oportunidad con la Copa del Mundo 2026
Por otra parte, en un esfuerzo por vincular el turismo con actividades de impacto social y deportivo, la Sectur estableció recientemente una colaboración estratégica con la Conade, la cual busca integrar eventos deportivos de alto perfil con la promoción de destinos turísticos, impulsando la economía local y nacional. Entre las acciones destacan la planeación de competencias deportivas en sitios icónicos de México y la promoción de actividades que fomenten el turismo deportivo. Según destacó Josefina Rodríguez Zamora, esta medida amplificará la proyección internacional de México como destino y reforzará la cohesión social al incluir a comunidades y regiones diversas en estas actividades.
Además, con la llegada del mayor evento del futbol en 2026, la Sectur seguirá trabajando con cada estado y municipio para incrementar los beneficios que esta celebración traerá a nuestro país. Las
actividades que se planearon estarán en los 177 Pueblos Mágicos y las 32 entidades federativas, incluyendo a las comunidades originarias. La secretaria subrayó que la estrategia propuesta se centrará en promover estos sitios y democratizar el acceso a las presentaciones deportivas.
La Asamblea de Hoteles de México finalizó con un claro mensaje: la Sectur seguirá siendo un socio estratégico para la promoción turística del país. Por medio de plataformas mejoradas, una visión incluyente y acciones coordinadas, nuestro país se está preparando para fortalecerse como un destino favorito a nivel internacional.
En la Riviera Nayarit, un destino reconocido por su riqueza natural y estratégica ubicación, se llevó a cabo la 2ª Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, los Servicios y el Turismo, organizada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). Este evento, realizado del 20 al 22 de noviembre de 2024, reunió a empresarios, académicos y representantes gubernamentales, quienes compartieron una visión común: potenciar la competitividad del país mediante la colaboración y la innovación.
Con la asistencia de 1,357 participantes provenientes de las 32 entidades federativas, el encuentro destacó esa semana de noviembre no solo por la diversidad de sus asistentes, sino también por la riqueza de los temas abordados en las ponencias y conferencias magistrales. Entre los estados con mayor representación estuvieron Nayarit, Ciudad de México, Baja California y Tamaulipas, entidades que se han hecho notar por la amplia dedicación al fortalecimiento de sus sectores productivos.
Un espacio para la colaboración y el aprendizaje
La cumbre se estructuró como una plataforma para el diálogo abierto y la creación de alianzas estratégicas. Contó con la participación de 870 empresarios, quienes aportaron su experiencia en sectores fundamentales para el desarrollo
económico del país, y de 487 estudiantes, jóvenes interesados en sumarse a los esfuerzos por transformar el panorama de la nación. La combinación de estas perspectivas aseguró que los debates fueran enriquecedores y orientados hacia soluciones innovadoras.
Además, el evento ofreció un programa muy enriquecedor, que incluyó seis conferencias magistrales, dos paneles de discusión y cinco mesas de negocios, en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar nuevas oportunidades de colaboración y cerrar acuerdos. Estos espacios fueron diseñados para promover una interacción efectiva entre los distintos grupos y sectores participantes y garantizar que cada uno encontrara valor en su experiencia.
Reconocimientos que celebran la excelencia
Una de las actividades más representativas del evento fue la entrega de los 99 reconocimientos México Muy Mexicano que abarcaron diferentes categorías:
Empresas sobresalientes: 72 organizaciones fueron premiadas por su capacidad de innovación y contribución al crecimiento económico del país. Marcas estado: 11 entidades federativas recibieron galardones por iniciativas que han tenido un impacto positivo en sus regiones.
Exdirigentes de cámaras de comercio: 14 líderes fueron reconocidos por su legado y aportaciones al desarrollo empresarial.
Premios especiales: Se otorgaron dos distinciones a personalidades e instituciones cuyo trabajo ha marcado una diferencia significativa en sus respectivos campos.
Estos premios resaltaron el esfuerzo y la dedicación de los galardonados y subrayaron la importancia de reconocer y celebrar las iniciativas que inspiran a otros a seguir su ejemplo.
Participación de líderes
El éxito de la cumbre también se debió a la participación de figuras sobresalientes en el ámbito político y empresarial. Entre ellos destacó Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador de Nayarit, quien inauguró el evento. En su intervención, habló de las ventajas competitivas del estado, como su ubicación geográfica y la seguridad que ofrece para las inversiones. También se refirió a proyectos estratégicos que ya están en marcha, como los parques industriales y agroindustriales, que buscan atraer capital extranjero y generar empleos
Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, centró su intervención en la presentación de la campaña México Muy Mexicano, una iniciativa orientada a fomentar el turismo cultural y fortalecer las economías locales. Este programa, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum e impulsado por la Concanaco Servytur, tiene como objetivo destacar la riqueza natural, histórica y gastronómica del país, impulsando proyectos que generen beneficios directos para las comunidades anfitrionas. Durante su discurso, Rodríguez Zamora subrayó el papel del turismo como un motor esencial para la economía mexicana, invitando a los empresarios a explorar las oportunidades que este sector ofrece.
Además, señaló que eventos de gran magnitud, como la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026, representan una plataforma estratégica para atraer más visitantes internacionales. También reconoció la labor de la Concanaco Servytur y de su presidente, Octavio de la Torre, por crear espacios como esta cumbre, que permiten articular esfuerzos entre los sectores público y privado. Al cierre de su participación, la secretaria recibió una medalla conmemorativa como reconocimiento a su compromiso con el fortalecimiento del sector turístico.
Por su parte, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, ofreció un panorama de la organización y su papel como representante de 4.8 millones de empresas y negocios familiares en México. Subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen acuerdos como el T-MEC.
Agenda académica y de negocios
La programación de la cumbre fue diseñada para abordar temas de gran importancia desde una perspectiva práctica y estratégica. Las conferencias magistrales ofrecieron a los asistentes una visión amplia sobre las tendencias mundiales que impactan al comercio, los servicios y el turismo en México, y en ellas, expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre temas como la transformación digital, la evolución de las prácticas empresariales responsables y su integración con las nuevas tecnologías, y el impacto de las políticas comerciales en el crecimiento económico.
Los paneles de discusión se enfocaron en analizar los retos actuales desde perspectivas complementarias, centrándose en desafíos específicos que enfrentan las empresas mexicanas. Entre los puntos destacados se revisaron estrategias para aprovechar el nearshoring, con una perspectiva en la creación de infraestructura que permita a las empresas trasladar parte de su producción a México, y el uso de tecnologías como inteligencia artificial y automatización para optimizar los procesos de manufactura y logística.
Finalmente, las mesas de negocios se convirtieron en un espacio crucial para el networking , ya que permitieron a empresarios y representantes gubernamentales establecer contactos directos y explorar oportunidades de colaboración conjunta o paralela. Estas sesiones resultaron ser una herramienta sumamente efectiva para la creación de valor, al facilitar acuerdos comerciales entre empresarios, proveedores, representantes gubernamentales y potenciales inversionistas, fortaleciendo alianzas estratégicas que impulsan el desarrollo económico regional y nacional.
Un evento que trasciende fronteras
El alcance de la cumbre fue nacional y resaltó su capacidad para atraer la atención de actores internacionales. La magnitud del evento se notó a través del interés que mostraron diversas delegaciones extranjeras y en las oportunidades para la inversión que se discutieron. La participación de cinco dependencias federales, 13 secretarías estatales y representantes legislativos subrayó la importancia que tanto el gobierno como el sector privado otorgan a este tipo de encuentros.
Una visión compartida para el futuro
La 2ª Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, los Servicios y el Turismo dejó claro que la colaboración es el camino hacia un crecimiento económico sostenido. Al reunir a líderes de diversos sectores, este evento logró establecer una hoja de ruta para abordar los retos que enfrenta el país y aprovechar las oportunidades emergentes. Más allá de las cifras y los reconocimientos, lo que realmente distinguió a esta cumbre fue su capacidad para inspirar acción y perseguir la construcción de un México más próspero.
DICIEMBRE 2024 / 31
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), ha dirigido todos sus esfuerzos en llevar a este organismo a ser el motor de todos estos sectores en México. Bajo su liderazgo, la confederación ha impulsado proyectos que promueven la transformación digital, reducen la burocracia y fortalecen la economía local. En esta entrevista exclusiva para Mundo Ejecutivo CDMX , el presidente detalla los resultados de la reciente Cumbre Empresarial de Líderes, celebrada en la Riviera Nayarit, y las metas que delinearán el trabajo de la organización en el próximo año.
Doctor de la Torre, muchas gracias por estar con nosotros. ¿Cómo se siente al cierre de esta Cumbre Empresarial de Líderes? ¿Cuáles fueron los principales logros de este evento en términos de alianzas estratégicas?
Estoy muy contento. Lo primero es dimensionar la magnitud de lo que hemos logrado aquí en Riviera Nayarit. Contamos con la participación de 1,357 asistentes, de los cuales 870 fueron empresarios de las 32 entidades federativas. Además, tuvimos una gran representación de estudiantes y emprendedores, así como 72 galardones entregados a empresas mexicanas destacadas y a 11 secretarías de desarrollo económico. Este tipo de reconocimientos no solo celebran el talento mexicano, sino que también inspiran colaboración entre los sectores público y privado.
En la noche de los galardones se presentó un proyecto llamado México Muy Mexicano. ¿Podría contarnos más al respecto?
Claro. Es un movimiento que busca resignificar el orgullo de ser mexicano. Lanzamos un cortometraje que refleja nuestra identidad y presentamos iniciativas como el Nido Empresarial, enfocado en jóvenes, y una tarjeta de descuentos diseñada para fechas clave de la economía. Este proyecto incluye ejes de trabajo fundamentales: fortalecimiento institucional, transformación digital, desarrollo de capital humano y reducción de la sobrerregulación. Es una propuesta integral para impulsar la economía mexicana desde nuestras raíces.
Pensando en 2025, ¿cómo visualiza esta nueva etapa para la Concanaco?
La semana pasada, el 92% de los consejeros nacionales me brindó su apoyo para continuar como presidente. Esto implica una gran responsabilidad y compromiso. Nos enfocaremos en el presupuesto de ingresos y egresos para impulsar el sector terciario, que representa el 66% del PIB y genera 37 millones de empleos en México. Además, trabajaremos con 257 presidentes regionales para garantizar que los negocios familiares tengan el respaldo necesario para prosperar.
¿Qué estrategias ejecutarán para mantener a la Concanaco como un referente tanto en México como a nivel internacional?
Nos basamos en el principio de que “el futuro se construye desde hoy”. Dentro de los próximos meses priorizaremos la seguridad mediante la colaboración con el gobierno federal, la transparencia y el combate a la corrupción, y la disminución de la sobrerregulación, que sigue siendo un gran obstáculo para las empresas. También nos enfocaremos en integrar a los trabajadores informales al sistema, garantizándoles acceso a condiciones mínimas de seguridad
Doctor, ¿qué mensaje final quisiera compartir con nuestra audiencia?
La Concanaco está comprometida con México. Invitamos a empresarios, emprendedores y trabajadores a unirse a nuestras iniciativas para construir juntos un país más fuerte. La clave está en la colaboración entre sectores y en aprovechar cada oportunidad para hacer crecer nuestro comercio, servicios y turismo.
Con una visión orientada a la acción y el compromiso de representar los intereses de más de 4.8 millones de empresas, Octavio de la Torre subraya la importancia de un trabajo colaborativo entre sectores para impulsar el desarrollo económico de México. Los resultados obtenidos en esta 2ª Cumbre Empresarial de Líderes y los planes delineados para el futuro reflejan la capacidad de la Concanaco para responder a los retos actuales, mientras se enfoca en generar soluciones concretas que beneficien tanto a empresarios como a trabajadores. Bajo su liderazgo, la organización ha demostrado su capacidad para impulsar cambios verdaderos en el comercio, los servicios y el turismo en México.
DICIEMBRE 2024 / 33 DICIEMBRE 2024 / 33
DEPORTIVOS IMPACTAN EN LA ECONOMÍA MEXICANA?
Los eventos deportivos están considerados como una fuente importante de empleos y de apoyo a la economía local. Pudiéramos mencionar los mundiales de futbol o los Juegos Olímpicos como los más importantes; sin embargo, en las últimas décadas, otras competencias y presentaciones deportivas se alzan con el reconocimiento internacional, gracias al creciente número de seguidores y a los beneficios monetarios.
Por ejemplo, México será una de las sedes de la Copa del Mundo 2026 junto a Canadá y Estados Unidos, y en ella se espera recaudar, según estimaciones, unos 3,000 millones de dólares. En la Ciudad de México, desde el 2015 se celebra el Gran Premio de México de la Fórmula 1, una
carrera que ha generado en concepto de derrama económica acumulada 120,573 millones de pesos de acuerdo con cifras ofrecidas por la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), empresa que se encarga de la promoción y comercialización de ese importante evento.
Más que solo disfrutar de los mejores representantes del deporte, esta competencia les brinda a los visitantes la oportunidad de hacer turismo y explorar la cultura, la gastronomía y la historia de nuestro país. Ahí radica su importancia.
Ganancia para todos
La Fórmula 1 llegó para beneficiar a todos los actores que de alguna manera intervienen en
su organización. Además, se ha convertido en referente de cuánto puede impactar el trabajo conjunto del sector público con el privado a través de las inversiones y la construcción de locales, al tiempo que favorecen la venta de alimentos, bebidas, la mejora del transporte y el uso de tecnología.
Cada año se rompen los récords de asistencia en el circuito de asfalto del Autódromo Hermanos Rodríguez y de audiencia global, registrándose al menos 58 millones de espectadores en 200 países. Para los medios de comunicación, esta es una excelente noticia, pues generan miles de notas acerca de la competencia y aumentan sus seguidores en redes sociales. Es decir, el evento catapulta desde los negocios locales hasta los mass media
Si bien la carrera de la Fórmula 1 ha dado de qué hablar durante los últimos años, es apenas una de las competencias deportivas que ocurren en la capital. Eventos de primer nivel como los relacionados con la National Basketball Association (NBA) y la National Football League (NFL), encontraron en México uno de los mejores escenarios para
desarrollarse, pues se ha mostrado una imagen renovada de nuestro país como anfitrión de distintas disciplinas.
A todo ello se suma el aumento de las inversiones extranjeras y el patrocinio, atraídos justamente por la popularidad del mercado mexicano para la celebración de eventos de este tipo. Ejemplo de ello es la compañía de telecomunicaciones española Movistar, que ha regresado al país luego de cuatro años de ausencia con el patrocinio deportivo de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
Tras nueve años del Gran Premio de la Fórmula 1 en México, nuestro país es considerado hoy en día como una de las naciones que cuentan con la capacidad y la infraestructura para llevar a feliz término competencias internacionales de esta magnitud, considerada en muchas ocasiones como la mejor equipada de las sedes. Mantener este estatus solo traerá más desarrollo al país gracias al impacto directo de los eventos deportivos a la economía nacional, y de forma indirecta a los ciudadanos mexicanos.
Por: Gladis Lázaro
DICIEMBRE 2024 / 35
Hace algunos años, una blue chip company contrató a la empresa en la que trabajaba con el propósito de entender mejor a los consumidores de restaurantes y cafeterías de cadena como Vips, Starbucks e Italianni’s. El objetivo era desentrañar las motivaciones que llevan a distintos perfiles de personas a comer fuera de casa, es decir, los need states o estados de necesidad, y agruparlos en diferentes tipos de consumidores (o tipologías) a partir de sus motivaciones personales.
Así, identificamos siete tipos de consumidores en los que se pueden clasificar las distintas preferencias y los comportamientos de las personas. Eso sí, detectamos que factores como el nivel socioeconómico (NSE), el contexto de vida o incluso el “mundo” que tiene cada individuo influyen en sus elecciones y patrones de consumo. Por ejemplo, para una familia de NSE bajo, Vips o Italianni’s representan un lugar especial para las grandes celebraciones, mientras que para el NSE medio, estos mismos lugares son opciones para un domingo o día cualquiera, es decir, algo cotidiano.
Por otro lado, encontramos diez need states o estados de necesidad que reflejan las razones que mueven al consumidor: desde lo que mi jefe de aquel entonces nombraba “corre-corre” y que se satisface con opciones rápidas como los tacos de la esquina, la fondita o un fast food, hasta la comida “familiar”, típica de fin de semana en que se juntan todos a compartir y disfrutar.
Sin embargo, diseñar y ejecutar las estrategias de mercado para todas las tipologías y need states no era viable, se necesitaba determinar a qué tipología o need state era más estratégico dirigirse en un principio. Por lo tanto, era fundamental medir el tamaño de cada segmento y calcular qué porcentaje representaba en el mercado total. Durante este proceso, descubrimos que algunos estados de necesidad tenían un peso numérico casi nulo (tan es así que ya no recuerdo cuál era), mientras que otros se podían dividir en dos. Por ejemplo, al principio agrupamos todas las comidas familiares en un solo estado, sin importar la presencia y edad de los niños, lo cual dábamos por sentado, pero al cuantificar el mercado, notamos que las familias con niños
eran un segmento significativo. Cualquiera que haya respondido alguna vez: “donde sea, pero que haya juegos o zona infantil” a la pregunta “¿dónde vamos a comer?”, entenderá la diferencia.
Este caso muestra cómo la investigación de mercado emplea tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo, dos métodos que, lejos de oponerse, se complementan. La investigación cualitativa profundiza en los motivos y comportamientos de los consumidores a través de la recolección de texto o discurso y el análisis riguroso de forma inductiva, buscando entender los por qués y los cómos, las razones profundas y motivaciones de los consumidores.
La investigación cuantitativa, por su parte, busca conocer los fenómenos de mercado a partir
Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH
de la recolección y generación de números y datos cuantificables, brindando los datos necesarios para tomar decisiones informadas. Es la que da ganadores, por ejemplo, porque los resultados se expresan mediante gráficas y porcentajes.
Así, la elección sobre qué método o tipo de investigación se debe aplicar dependerá del objetivo específico de negocio. Antes de avanzar, es crucial preguntarse: ¿qué queremos hacer? ¿Qué necesitamos saber para lograrlo? ¿Cómo tenemos que preguntarlo? Y, por supuesto, ¿a quién le encargaremos este análisis? La respuesta debe ser siempre: “a un experto”. Como yo.
Por: Donovan Landa
DICIEMBRE 2024 / 37
Pudiera existir la creencia de que las nuevas generaciones tienen pleno conocimiento de cómo funcionan las estafas en el mundo virtual. Sin embargo, estudios recientes mostraron que los nacidos entre 1982 y 1994, los millennials , y los nacidos entre 1995 y 2009, la generación Z, son los más propensos a convertirse en víctimas de este tipo de delitos.
Para las empresas en las que laboran, esto se ha convertido en una preocupación. Uno de los últimos datos publicados sobre este tema lo compartió Jordi Ferrer, profesor de la EAE Business School, quien afirma que a las compañías les han comenzado a afectar tanto los problemas de ciberseguridad como los
intentos de estafa, ya que pueden comprometer desde sus sistemas de información hasta los datos personales de sus trabajadores.
Víctor Islas, director regional de la compañía dedicada a la ciberseguridad para empresas, ClearSale, reconoció que los millennials y la generación Z igualmente son más propensos a las estafas que se generan mediante las compras en redes sociales. El directivo afirma que, a partir de los datos recopilados en 2023, se constató que del total de consumidores que realizaron compras por esta vía, el 20% de las víctimas de fraude correspondía a estos grupos, debido, principalmente, a que son los más asiduos a estas plataformas.
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
Un estudio publicado por la propia EAE, llamado "Ciberdelincuencia en España. La soberanía de tus datos en peligro", reflejó que, hasta el primer semestre de este año, se habían contabilizado en España más de 237 mil delitos, lo que representa un aumento en el 10% de incidencia con respecto al mismo periodo de 2023, a pesar de que la nación se encuentra en las primeras posiciones de países europeos con mejores sistemas de seguridad.
Por otro lado, la organización sin fines de lucro para la creación de un mundo más seguro e interconectado, Alianza Nacional de Ciberseguridad, y la empresa de seguridad del comportamiento y análisis de datos que gestiona el ciberriesgo humano, CybSafe, encuestaron a dos mil personas en Reino Unido y Estados Unidos. Los resultados arrojaron que el 44% de los millennials y el 51% de la generación Z habían sufrido alguna ciberamenaza. Estos resultados, según el informe, son consecuencia de la falta de adopción de buenas prácticas de seguridad, como la autenticación multifactor, las contraseñas seguras, entre otras.
En el caso de nuestro país, Akamai, la corporación de protección de vida online , a través de un estudio sobre las prácticas de los
consumidores en línea, comprobó, según el gerente de Estrategia de Industria en América Latina, Helder Ferrão, que “el 43.07% de los encuestados entre 18 y 25 años y el 44.23% entre los 26 a 31 años afirmó haber sido víctima de estafas digitales, un 17.03% mayor que entre los baby boomers , generación que reveló que solo el 26.04% lo ha experimentado”.
Los retos
Aunque estas generaciones son las más avanzadas tecnológicamente hablando, su adaptación al mundo digital hace que se prioricen aspectos como la velocidad de la red y se descuiden temas tan importantes como los riesgos de seguridad, lo que culmina en la utilización de plataformas digitales sin ser conscientes de su vulnerabilidad frente a fraudes cibernéticos.
Por el momento, la única respuesta que podemos ofrecer a este fenómeno es solicitar a las instituciones financieras y a las empresas la generación de campañas de conciencia y brindar herramientas de seguridad accesibles para que estos grupos demográficos puedan contribuir a la disminución significativa de los índices de ciberfraude.
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
INNOVACIÓN Y LUJO EN CADA PASO
Con apenas 25 años, Kevin Tavizon ha logrado crear una marca que redefine el concepto de lujo accesible en México. Fundador y CEO de Kevin Tavizon Oficial, su pasión por la moda lo llevó a enfocarse en el diseño de calzado, creando una propuesta única dirigida a mujeres que buscan empoderarse a través de piezas sofisticadas y modernas.
Desde su infancia, Tavizon soñaba con hacer algo en la industria de la moda. Sin embargo, fue al detectar una carencia de calzado de alta calidad fabricado en México que decidió concentrarse en este nicho. Así, con una minuciosa atención al detalle y un compromiso inquebrantable con los materiales de primera calidad, su marca es hoy por hoy un referente en la industria del calzado de lujo.
La filosofía detrás de la marca
Kevin Tavizon, en conversación con Mundo Ejecutivo, define su marca como una propuesta que combina sofisticación y modernidad, siempre pensando en una mujer segura de sí misma. Para él, es fundamental mantener una separación clara entre su vida personal y profesional, permitiéndole enfocarse plenamente en la creatividad y en la ejecución de sus ideas. Este enfoque ha sido clave para el crecimiento sostenido de su marca, que ha mantenido un rumbo firme sin perder de vista la misión de ofrecer a las clientas productos que las hagan sentir poderosas y elegantes.
Alta calidad y diseño como pilares
Uno de los principales diferenciadores de la marca Kevin Tavizon Oficial es la calidad del producto. Tavizon ha apostado por materiales de origen europeo, como suelas de España y pieles italianas, pero siempre manufacturados en México. Esta combinación de insumos internacionales y mano de obra local es lo que le permite ofrecer un producto final de lujo, accesible a un segmento de consumidores que buscan exclusividad a precios competitivos.
El reto de innovar en una industria variable
Tavizon es consciente de que la moda está en constante cambio, por lo que su equipo se dedica a la investigación y el desarrollo continuo. Utilizan herramientas como mood boards y talleres creativos para inspirarse en la naturaleza, la ciudad y las tendencias globales. Este enfoque le ha permitido mantener su marca en la vanguardia del diseño.
Un futuro prometedor
En solo dos años, Kevin Tavizon Oficial ha logrado captar la atención de celebridades y ha sido exhibido en pasarelas y showrooms. Sin embargo, el joven empresario no se conforma con eso. Su visión es expandirse a plataformas como Liverpool y Palacio de Hierro y llevar su marca a nivel internacional con tiendas en Europa, comenzando por Madrid.
Con un enfoque claro en empoderar a la mujer y ofrecer un lujo accesible, Kevin Tavizon se consolida como uno de los nombres más prometedores en el mundo de la moda mexicana.
Al transcurrir los años, el turismo se ha actualizado y adaptado a los clientes más exigentes. Hoy no basta solo con tener espacios naturales y culturales, sino que se necesita de un plus para lograr colocarse dentro de las preferencias del sector a nivel internacional. En este sentido también jugó un papel importante la manera en que las personas regresamos a la normalidad tras meses de encierro por la pandemia, que demostró la importancia de la salud mental y física a través de propuestas de ocio más atractivas. Esto lo han sabido aprovechar quienes se dedican al turismo wellness o de bienestar.
En los últimos años, esta modalidad ha mostrado un crecimiento importante, pues su propuesta se fundamenta en ofrecer una serie de experiencias que vinculan las riquezas naturales o históricas con el bienestar emocional, físico y mental. Actualmente, este es uno de los requisitos que debe cumplir un lugar turístico
para que algunos clientes decidan si se hospedarán en él.
Nuestro país tiene experiencia en este campo y lo ha demostrado en los últimos años, ya que en 2022 México fue seleccionado como uno de los líderes del turismo wellness en América Latina. Esta nueva forma de viaje garantiza una oferta amplia de sitios a quienes lo eligen, donde, además de descubrir una riqueza cultural increíble, se puede conectar con la espiritualidad.
El Global Wellness Institute recopiló una serie de datos que confirman el crecimiento continuo de este tipo de turismo. Los números compartidos a inicios de este año mostraron el pronóstico de que esta modalidad pudiera representar el 8.3% de los viajes turísticos para 2027 en todo el mundo.
Mundo Ejecutivo TURISMO
México, el séptimo lugar del top 20 a nivel mundial en turismo wellness , explota sus potencialidades gracias a espacios donde se emplean la purificación, la sanación, así como las técnicas holísticas ancestrales y de vanguardia a través de los spas que se encuentran distribuidos por toda la geografía nacional.
Cifras de la Secretaría de Turismo de México (Sectur) muestran que el principal emisor de turistas que buscan este tipo de actividades es Estados Unidos, y que habitualmente piden terapias de relajación, masajes, uso de aguas termales, así como tratamientos de belleza y antienvejecimiento.
Nuestro estado emerge como un destino adecuado para el turismo de bienestar, aprovechando su riqueza natural y cultural. La entidad ofrece experiencias inmersivas en contacto con la naturaleza, ideales para el descanso, la sanación y el equilibrio emocional.
Uno de ellos es el Centro Ecoturístico Las Nubes, ubicado en Maravilla Tenejapa. Se trata de un paraíso natural rodeado de ríos y cascadas. El centro ofrece cabañas ecológicas y
actividades como caminatas guiadas, sesiones de meditación al aire libre y masajes relajantes. Es un lugar perfecto para desconectar y encontrar tranquilidad en un entorno protegido.
En San Cristóbal de Las Casas, el Centro Edológico Yaxkin ofrece retiros espirituales y terapias tradicionales, como temazcal, yoga y sanación con sonido. Sus ceremonias de cacao y talleres de meditación promueven la sanación integral, en un espacio que combina espiritualidad y naturaleza.
También en San Cristóbal de Las Casas, Casa Luz Centro Holístico se especializa en retiros personalizados con técnicas como reiki, aromaterapia y meditación guiada. Este centro es reconocido por sus terapias individuales y grupales diseñadas para restablecer el equilibrio emocional y físico.
Además, aunque no es un centro de bienestar en sí, las Cascadas de Agua Azul son un destino emblemático de Chiapas que ofrece un ambiente perfecto para la relajación y la conexión con la naturaleza. La energía revitalizante de sus aguas cristalinas y la exuberante selva que las rodea crean un entorno ideal para el descanso.
Por: Arletis Arango Oña
Como celebración del 50 aniversario de Grupo Mundo Ejecutivo, se llevó a cabo la Cumbre 1000 Empresas más Importantes de México, la cual reunió a líderes empresariales, tomadores de decisiones y figuras que tienen peso en la economía mexicana, para dialogar sobre el presente y futuro de los negocios en México. El evento, llevado a cabo en un prestigioso recinto de la Ciudad de México, contó con la presencia de destacados ponentes que reflexionaron sobre el devenir del país en sectores decisivos.
Un mensaje de visión estratégica
Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del gobierno de México, y una de las voces principales de la cumbre, destacó la importancia de construir alianzas sólidas entre los sectores público y privado. Durante su intervención, Gómez subrayó cómo la colaboración entre ambos polos puede fomentar la inversión y el crecimiento perdurable de nuestra nación. “México tiene soluciones para los problemas globales: si hay tensiones comerciales con Asia, somos la mejor alternativa. Además, nuestras inversiones no son a cuatro o seis años, son a 20 o 30
años, lo que crea un arraigo profundo en las comunidades”, afirmó.
Gómez también hizo un llamado a la innovación como pilar del desarrollo empresarial, destacando que las empresas mexicanas pueden posicionarse en mercados internacionales a través de estrategias de diversificación y la adopción de tecnologías avanzadas.
Fortalecer el ecosistema empresarial
Por su parte, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), destacó la necesidad de generar políticas públicas que impulsen el comercio y los servicios como pilares esenciales para la economía nacional.
Una voz para la industria mexicana
Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, se dirigió al público con un mensaje centrado en el papel que desempeña el gobierno, habló de una función fundamental al desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar la innovación y mejorar la capacidad competitiva del país en el escenario internacional.
Octavio de la Torre abordó el papel del nearshoring en el fortalecimiento de los sectores que representan en la Concanaco Servytur y que evidencian cómo nuestro país se ha convertido en un destino de punta para la inversión global.
DICIEMBRE 2024 / 47
“Las empresas deben prepararse para adaptarse rápidamente al cambio y aprovechar los incentivos que el gobierno mexicano podría ofrecer, tales como reducción de impuestos, financiamiento para la adopción de nuevas tecnologías y una mayor inversión en infraestructura”, afirmó Cervantes.
Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, cerró el evento y dio una conferencia en la que abordó el papel del sector como uno de los principales motores de la economía nacional. En su exposición, la funcionaria enfatizó el impacto positivo de proyectos que combinan desarrollo turístico con sustentabilidad e invitó al sector empresarial a colaborar en el crecimiento del turismo en México.
Reconociendo cinco décadas de impacto
La jornada también sirvió para celebrar las cinco décadas de trayectoria de Mundo Ejecutivo. Fundado con el objetivo de conectar a los líderes del sector empresarial y político, nuestro medio se ha convertido en un modelo trascendental de información y análisis en México, América Latina, Europa y Estados Unidos, pero también de conexión empresarial. A través de nuestras revistas, portales digitales y eventos estratégicos, hemos logrado constituir una comunidad de decision makers que confían en nuestro contenido para impulsar proyectos y estrategias.
Entre las actividades destacadas de la cumbre se incluyeron mesas de debate sobre transformación digital, sustentabilidad y liderazgo basado en propósito. Además, se presentaron estudios exclusivos que proyectan las tendencias económicas y sociales más relevantes para los próximos años.
Un espacio para la reflexión y la conexión
Los asistentes coincidieron en que la cumbre fue más que un evento, constituyó una plataforma para el intercambio de ideas y la creación de alianzas. La dinámica de networking facilitó encuentros entre empresarios, inversionistas y líderes del sector público, quienes compartieron perspectivas sobre el panorama actual y futuro de México.
La visión de Mundo Ejecutivo, expresada a través de su cobertura y su capacidad para reunir a figuras de gran trascendencia, sigue siendo fundamental en el desarrollo de estrategias empresariales que impactan positivamente en el crecimiento del país. Este 50 aniversario demuestra el compromiso renovado de nuestro medio para continuar conectando y guiando a los líderes en su camino hacia el éxito.
Una mirada al futuro
El evento cerró con un ambiente optimista y con la promesa de seguir impulsando conversaciones que fortalezcan a nuestro país en materia de innovación, turismo, comercio e industria. A lo largo de estos 50 años, en Mundo Ejecutivo hemos acompañado a generaciones de empresarios y líderes, adaptándonos a los cambios y retos del entorno internacional.
La cumbre y este aniversario no solo fueron un homenaje a esta trayectoria, sino también un recordatorio del papel fundamental que tienen los medios de comunicación en la construcción de un México más próspero y mejor conectado.