HUÉSPEDES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR HASTA 25% MÁS, SI EL HOTEL EN EL QUE SE QUEDARÁN ESTÁ CALIFICADO COMO SUSTENTABLE
JUAN JOSÉ SIERRA
PRESIDENTE NACIONAL DE COPARMEX “NINGUNA INVERSIÓN PUEDE FLORECER EN UN ENTORNO DONDE LA PROPIEDAD PRIVADA ESTÁ EN ENTREDICHO”
ALTAMAR
EL SEGMENTO DE CRUCEROS SE DISPARARÁ: EN MÉXICO MÁS DE 3 MILLONES DE PASAJEROS LLEGARON EN EL 1ER. TRIMESTRE 2025
FAMILIAS MÁS
DE MÉXICO
VIAJEMOS POR UN BIEN COMÚN
El turismo es mucho más que una simple actividad recreativa. Es un fenómeno social, cultural y económico que conecta personas, fomenta el entendimiento entre culturas y contribuye significativamente al desarrollo de los países. En un mundo cada vez más interconectado, el turismo se ha convertido en una herramienta poderosa para la transformación de comunidades y la dinamización de economías locales y nacionales. Si hablamos desde el punto de vista económico, el turismo es una de las industrias más importantes a nivel global. Representa alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y genera uno de cada diez empleos, según datos de la Organización Mundial del Turismo. En muchas regiones, especialmente en países en vías de desarrollo, esta actividad es una de las principales fuentes de ingreso, inversión y generación de empleo directo e indirecto.
Además, impulsa otros sectores como el de la construcción, la gastronomía, el transporte y el comercio. Pensemos que cuando un turista llega a un destino, no sólo paga por un hotel o una excursión; consume productos locales, utiliza servicios y aporta al crecimiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que son el alma de muchas economías.
Pero más allá de este factor de generación de riqueza, el turismo tiene un profundo impacto social y cultural. Promueve el intercambio de experiencias entre personas, estimula la preservación del patrimonio y refuerza la identidad de las ciudades. Bien gestionado, puede convertirse en una vía para la paz, el respeto a la diversidad y el desarrollo sostenible.
Eso sí, el turismo debe ser planificado con responsabilidad. El crecimiento desmedido o mal regulado puede llevar al deterioro ambiental, la masificación de destinos y la pérdida de autenticidad cultural. Por ello, es esencial fomentar un turismo sostenible, inclusivo y consciente, que beneficie a las comunidades sin comprometer sus recursos ni su bienestar.
En tiempos de incertidumbre global, el turismo se presenta como una oportunidad: una vía para reactivar economías, reconstruir lazos sociales y mirar al futuro con esperanza. Podríamos decir que valorar el turismo es más que reconocer su aporte económico; es entender su rol como puente entre mundos, como catalizador del desarrollo y como parte esencial de nuestra vida en sociedad.
Rosa María Verján Gutiérrez Editora en Jefe Mundo Ejecutivo
EDICIÓN 558 - JULIO 2025
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA Jessyca Cervantes
DIRECTOR EJECUTIVO INTERNACIONAL Robert Díaz
DIRECTORA GENERAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx
EDITORA EN JEFE
Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx
Juan José Sierra Álvarez, Carlos Bonilla y Francisco Suárez Hernández
CONSEJO EDITORIAL
Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
El peligro de premiar la ocupación irregular en el Infonavit 06
Francisco Suárez Hernández
Empresability: Responsabilidad Social y Ambiental 20
Carlos Bonilla Hayao Miyazaki tiene aversión a la Inteligencia Artificial 38
PORTADA
EL CLIENTE AL CENTRO: ENTENDERLO PARA GENERAL VALOR. Para Leonardo Desentis, director de Marketing para Latinoamérica en Codere, la era del consumidor consciente ha llegado. En un entorno hiperconectado, sobreinformado y saturado de opciones, las marcas que realmente destacan son aquellas que diseñan experiencias relevantes, humanas y con propósito.
AENB
Actualidad en Breve 08
MANAGEMENT
Hiperpersonalización: conectando un mundo diverso 10
MANAGEMENT
Criterio humano frente a la automatización 12
NEGOCIOS
Inteligencia ambiental una oportunidad de negocios 15
ACTUALIDAD
Microplásticos: amenaza invisible para la salud 16
MARKETING
Greenwashing: mito o realidad empresarial 18
ESPECIAL ABOGADOS
El poder legal de los negocios 22
EMPRESARIOS
Consultoría jurídica con visión de futuro 23
Liderazgo jurídico en tiempos de transformación 24
RANKING
50 Familias más Adineradas de México 26
SECTORES
IA en la cobranza y el riesgo crediticio 36
SECTORES
Más que viajar, es sanar 44
SOSTENIBILIDAD
Lujo verde en hotelería de alta gama 48
SOSTENIBILIDAD
Check-in hotelero más sostenible 52
NEGOCIOS
Arquitectura que cautiva 56
SECTORES
Economía detrás del turismo de cruceros 58
NEGOCIOS
Invertir en el mar 62
SOSTENIBILIDAD
Conciencia ambiental en altamar 64
TECNOLOGÍA
El rol de la IA en la gastronomía 70
MANAGEMENT
El descanso como inversión 74
TURISMO
Paraísos naturales 78
Los retos de la maternidad temprana Liderar con espíritu samurái Inteligencia emocional clave para tu liderazgo
Desafío en las TIC
Daniel Vives, “La Supermana”: Alter ego, después mimesis
JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ Presidente Nacional de COPARMEX
EL PELIGRO DE PREMIAR LA OCUPACIÓN IRREGULAR EN EL INFONAVIT
Necesitamos proteger el patrimonio de los trabajadores. México enfrenta una disyuntiva que va más allá del diseño de políticas públicas: una disyuntiva ética, jurídica y económica. La propuesta de regularizar viviendas del INFONAVIT que han sido invadidas, a través de esquemas de arrendamiento con opción a compra, representa un riesgo enorme para la certidumbre jurídica, para la confianza en las instituciones y, sobre todo, para la protección del patrimonio de millones de trabajadores que han aportado puntualmente al Instituto.
Este no es un tema menor ni una simple diferencia de enfoque. Es un punto de quiebre. Porque detrás de cualquier decisión que implique legalizar la ocupación de viviendas sin sustento jurídico hay una señal devastadora: que en México, respetar la ley es opcional. Que cumplir, ahorrar, esforzarse y pagar a tiempo puede ser menos valioso que ocupar sin permiso lo que no te pertenece.
De acuerdo con los datos oficiales, de las 843 mil viviendas identificadas en el país por el gobierno federal, al menos 168 mil están ocupadas por personas sin ningún vínculo jurídico con el INFONAVIT ni con los legítimos propietarios. Es decir, casi el 20% de esas viviendas están invadidas. Legalizar esas ocupaciones, además de contravenir el marco constitucional, implicaría otorgarles acceso a beneficios subsidiados a quienes, de entrada, vulneraron la ley.
En Coparmex nos inquieta, y lo decimos con claridad, que se esté construyendo un mensaje institucional en el que la ilegalidad se vuelve aceptable, e incluso deseable, si se presenta con fines “sociales”. Pero no hay nada más socialmente injusto que castigar al que cumple y premiar al que invade.
El INFONAVIT no fue creado para convertir en propietarios a ocupantes irregulares. Definido como un organismo del Estado (a partir de la reforma del 2024) al servicio de sus derechohabientes, nació para canalizar el ahorro de los trabajadores hacia créditos para vivienda responsables y sostenibles. Avalar transferencias de inmuebles que no le pertenecen o de los que carecen de ocupantes, implicaría desdibujar su mandato constitucional y alterar el equilibrio tripartito que lo rige: trabajadores, patrones y gobierno, trabajando de la mano para generar bienestar.
La situación financiera del Instituto lo confirma: la morosidad pasó del 7.8% en 2018 a más
del 18% en 2024. Si sumamos los créditos segregados, el 32% del portafolio está deteriorado. Es decir, uno de cada tres créditos otorgados tiene algún incumplimiento. Y en lugar de atender esa crisis con soluciones responsables, se plantea incorporar al sistema a quienes no han contribuido, ni siquiera como acreditados formales.
Esta tendencia no sólo pone en riesgo la viabilidad del Instituto. También envía señales peligrosas al sistema económico nacional. Ninguna inversión puede florecer en un entorno donde la propiedad privada está en entredicho. Ningún Estado puede considerarse democrático si relativiza la legalidad según las circunstancias.
Debemos recordar por qué se creó el Instituto. Fue retomar prácticas que varias empresas socias de Coparmex ya llevaban a cabo en beneficio de sus colaboradores y fue también una conquista de los trabajadores, una herramienta para construir su patrimonio con esfuerzo, ahorro y certidumbre. No podemos permitir que se convierta en un instrumento de reparto improvisado ni en una vía para institucionalizar la ilegalidad.
La Asamblea General del INFONAVIT tiene en sus manos la responsabilidad de frenar cualquier intento que viole la ley. Las funciones sociales del Estado deben cumplirse, sí, pero a través de los canales correctos: la SEDATU, la CONAVI y otras instancias tienen ese mandato. El INFONAVIT, en cambio, tiene como función central otorgar créditos a derechohabientes y garantizar su solidez financiera para el largo plazo.
No se trata de desatender la realidad social de quienes habitan viviendas en situación irregular. Se trata de atenderla sin violentar derechos de terceros, sin comprometer los recursos del fondo, sin enviar el mensaje de que la vía rápida es más efectiva que la vía legal.
México requiere más legalidad, no menos. Necesita instituciones fuertes, no debilitadas por decisiones políticas de corto plazo. Y necesita que tanto empresarios como ciudadanos sigamos siendo un contrapeso activo cuando lo que está en juego es el patrimonio de quienes han trabajado toda su vida para tener un hogar digno.
La justicia social no se alcanza a costa de la ley. Al contrario: sólo si se respeta el marco jurídico podremos asegurar igualdad de oportunidades, vivienda digna para todos y un desarrollo económico verdaderamente incluyente.
GAP intenta despegar hacia Brasil
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció que participa en una licitación que de ganarla, le permitiría operar y administrar 25 aeropuertos de Brasil, así como uno de Islas Turcas y Caicos, al suroeste de las Bahamas.
Raúl Revuelta, director general de GAP, apuntó que entre los planes del grupo está su crecimiento a nivel internacional, y ganar este concurso estaría abriendo la posibilidad de conseguirlo. “La realidad es que GAP siempre está participando en diferentes procesos”, dijo, durante el ACI Airport Day Mexico.
Actualmente, GAP opera 14 aeropuertos internacionales en las regiones del Pací fico, centro de México y en el Caribe: Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta, Los Ca bos, La Paz, Manzanillo, Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali, Los Mochis, Sangster (Montego Bay, Jamaica) y Norman Manley (Kingston, Jamaica).
Cabe señalar que el pasado mes de febrero, anunció que como parte del Plan Maestro de Desarrollo 2025-2029 una inversión por encima de los 50 mil millones de pesos para modernizar y expandir los aeropuertos que opera en nuestro país.
AI ayuda a Nvidia en Wall Street
Los mercados de la Inteligencia Artificial y la tecnología están teniendo un desempeño nunca antes visto, tanto por el lado utilitario como por el tema de la innovación, y esto es un factor crucial para el crecimiento de diversas empresas.
Tal es el caso de Nvidia, una compañía de tecnología conocida por sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) y su trabajo en inteligencia artificial (IA), que se convirtió en la primera en superar los 4 billones de dólares en capitalización en la bolsa de valores de Estados Unidos, superando a empresas como Amazon, Apple o Microsoft, de esta manera se posiciona como líder del mercado en el que se desarrolla.
Cabe señalar que esta cifra se vio impulsada por el aumento del valor de sus acciones en 2.65 por ciento, dejándolas con un valor de 164 dólares. En 2023, la valuación de Nvidia alcanzó el billón de dólares.
Giant Motors Latinoamérica anuncia inversión
millonaria
Con la idea de expandir su infraestructura, implementar nuevas tecnologías y lanzar una nueva identidad corporativa, la automotriz invertirá tres mil millones de pesos para fortalecer su planta de ensamble de Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Elías Massri, CEO y presidente del Consejo de GML, apuntó que reafirman su compromiso con México, con su industria y con su gente. "Nuestro modelo busca ser el más valioso: ensamblamos en México, con talento y capital mexicanos, para construir futuro con visión y responsabilidad social”. Con este proyecto, se estima la creación de mil empleos directos y más de 4 mil quinientos indirectos; además se contempla la ampliación de 33 mil m2 de nave industrial, un nuevo patio logístico de 15 hectáreas, una pista de pruebas de alto rendimientos, nuevos centros de entrenamiento digital, líneas de ensamble especializadas y un área dedicada a tecnologías limpias con capacidad de producción e hasta 12 mil unidades anuales adiciionales.
Nuevo León mejorará movilidad
El gobernador del estado, Samuel García Sepúlveda, anunció que el Gobierno Federal destinará 90 mil millones de pesos (mdp) para fortalecer la movilidad en la entidad. Esto, tras sostener una reunión con Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
De esta cifra, 87 mil millones de pesos se canalizarán a la construcción del Tren del Norte, uno de los proyectos prioritarios que conectará a Monterrey con Saltillo y Nuevo Laredo. Los 3 mil millones restantes serán destinados a mejorar carreteras federales.
Con esta inversión, el Gobierno Federal y el estatal buscan reducir tiempos de traslado, mejorar el transporte público y fortalecer la infraestructura carretera.
Déjate llevar por la velocidad
El Autódromo Hermanos Rodríguez calienta los motores para recibir la segunda edición del Speed Fest, un evento que mezcla a la perfección la adrenalina del deporte motor y el entretenimiento para toda la familia, es decir, vivirás el deporte, la gastronomía, la cultura y la música en un mismo lugar, el próximo 16 de agosto.
Si te emociona el sonido del rugir de los motores de los autos, prepárate porque más de 200 pilotos estarán listos
para mostrar su habilidad frente al volante y sobre la pista que ha sido testigo de tantas carreras
Además, la Super Copa Roshfrans encabezará la acción con sus GTM Pro1 y 2, los Tractocamiones y los Fórmula 5. Y bueno, la Copa Notiauto se suma también con sus categorías Fórmula 4 FIA NACAM, TCR México, Súper Turismo Light, 1.8, Fórmula Vintage y TC 2000.
¿Y la parte cultural? Bueno, pues si hay algo que es muy atractivo en nues-
tro país es la tradicional Lucha Libre; rudos y técnicos subirán al ring que estará en la explanada detrás de la Grada 2, donde dejarán hasta el último aliento. En cuanto a lo musical, el 2° Speed Fest estará amenizado por DJ’s que estarán tocando en vivo, así como un concierto de Mario Bautista del que podrás ser parte.
El Speed Fest será más que sólo ver rodar autos, es toda una celebración de la velocidad.
HIPERPERSONALIZACIÓN: CONECTA UN MUNDO DIVERSO
ANTONIO ÁGUILA
En la arena global de los negocios, donde la saturación de información es la norma y la atención una divisa escasa, la comunicación efectiva se ha transformado en un arte de precisión. Ya no basta con emitir mensajes amplios; el verdadero desafío radica en establecer conexiones significativas y relevantes con audiencias dispersas geográficamente, pero unidas por intereses y necesidades específicas. Aquí es donde la hiperpersonalización emerge no sólo como una tendencia, sino como el pilar fundamental de una estrategia de comunicación global exitosa. Para los líderes empresariales y tomadores de decisiones, la pregunta clave es: ¿cómo podemos optimizar nuestras estrategias de comunicación para resonar de manera auténtica en mercados tan diversos? La respuesta yace en la capacidad de ir más allá de la segmentación básica, adentrándonos en la granularidad de la experiencia individual.
La evidencia es contundente. Un estudio de Salesforce reveló que el 80%
de los consumidores son más propensos a realizar una compra cuando las marcas ofrecen experiencias personalizadas. De acuerdo con un informe de Grand View Research, el mercado de gestión de la experiencia del cliente tiene un valor estimado de 7.6 mil millones a nivel mundial. En el ámbito B2B, esta cifra es igualmente relevante, ya que las decisiones de negocio son, en última instancia, impulsadas por personas. Extrapolando esto a la comunicación global, significa que un mensaje genérico, aunque sea traducido a múltiples idiomas, difícilmente generará el mismo impacto que uno diseñado específicamente para las preferencias culturales y las aspiraciones de una microaudiencia en particular.
La tecnología, y en específico la Inteligencia Artificial (IA), es el motor que impulsa esta revolución. La IA permite procesar y analizar volúmenes masivos de datos de consumidores y mercados (comportamiento en línea, interacciones en redes sociales, preferencias de
ES HORA DE DEJAR DE HABLARLE A LAS MASAS Y COMENZAR A DIALOGAR CON CADA INDIVIDUO
contenido, historial de compras) para identificar patrones y predecir necesidades. Esto se traduce en:
• Contenido dinámico: websites que ajustan su interfaz y sus mensajes en tiempo real según el perfil del visitante.
• Segmentación avanzada: No sólo por demografía, sino por intereses, etapas del ciclo de vida del cliente y patrones de engagement.
• Automatización personalizada: Emails, notificaciones push o incluso interacciones de chatbots que se sienten como conversaciones uno a uno, relevantes y oportunas.
SegúnlainvestigaciónFullViewdelCon sumidor Mexicano 2024, de NielsenIQ, destacó que el 95% de los hogares mexicanos consumidores son más propensos a comprar de marcas que les reconocen, recuerdan sus preferencias y les proporcionan ofertas y recomendaciones relevantes. Esto no es sólo marketing; es una nueva forma de construir y mantener relaciones a escala global,
donde la marca demuestra que ‘conoce’ y ‘entiende” a su audiencia.
En Águila y Sol, hemos observado cómo esta aproximación transforma las estrategias de nuestros clientes. Por ejemplo, en el caso de C3ntro, la empresa de soluciones de telecomunicaciones y TI, que buscaba posicionar su liderazgo en América Latina, logramos un impacto significativamente mayor al personalizar sus comunicados de prensa y contenidos.
Esto implicó adaptar los mensajes para reflejar las prioridades regulatorias y las dinámicas de mercado específicas de cada país, en lugar de usar un único comunicado ‘regional’. Los resultados se reflejaron en un aumento del 30% en la cobertura mediática relevante y un 25% en el engagement en plataformas clave, demostrando el poder de la hiperpersonalización para construir conexiones más profundas y efectivas.
La clave no es sólo tener los datos, sino la capacidad estratégica para interpretarlos y aplicarlos creativamente. La hiperpersonalización no es sólo enviar correos con el nombre del destinatario; es entender las sutilezas culturales, los contextos locales y las expectativas individuales para crear una narrativa que resuene profundamente. Es el puente entre la vasta escala de la comunicación global y la intimidad de la conexión humana.
Para los líderes de negocio en México que aspiran a competir y crecer en el escenario mundial, integrar la hiperpersonalización en su estrategia de comunicación no es una opción, es una necesidad. Aquellas empresas que inviertan en tecnología, análisis de datos y, fundamentalmente, en el talento humano capaz de orquestar estas complejas estrategias, serán las que forjen conexiones más fuertes, construyan reputaciones sólidas y, en última instancia, capturen una porción mayor del mercado global.
* CEO, Águila y Sol, Agencia de Comunicación Global
CRITERIO HUMANO FRENTE A LA AUTOMATIZACIÓN
PARA 2025, LA AUTOMATIZACIÓN DESPLAZARÁ 85
MILLONES DE EMPLEOS, PERO GENERARÁ 97
MILLONES QUE EXIGEN HABILIDADES HUMANAS
DIEGO ALEJANDRO TELLO
En un entorno empresarial profundamente transformado por la automatización y la Inteligencia Artificial (IA), el pensamiento crítico, el juicio ético y la intuición resurgen como capacidades esenciales. Mientras algoritmos aprenden a clasificar perfiles, traducir idiomas o detectar anomalías, las organizaciones mexicanas comienzan a redescubrir el valor del criterio humano como activo estratégico para liderar en medio de la incertidumbre.
El 40% de las habilidades laborales actuales dejará de ser relevante para 2030, según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial. Sin embargo, capacidades que se creían blandas como la empatía, la resiliencia o el análisis contextual no sólo han ganado peso, sino que hoy forman parte del núcleo de liderazgo en sectores industriales, financieros y de servicios.
Desde Guadalajara, Alejandro Navarro Borja, director de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Occidente (ARIOAC), enunció que las habilidades humanas
69% de las empresas en crecimiento invierten ya en estrategias de upskilling y reskilling
Las habilidades más demandadas por ejecutivos incluyen resiliencia, pensamiento adaptativo, colaboración y conciencia social
están dejando de ser complementos para convertirse en diferenciadores. “La empatía, la comunicación efectiva y el liderazgo centrado en la persona ya no son ‘soft skills’, son el nuevo valor agregado”.
“Hay decisiones que los datos por sí solos no pueden tomar”, aseguró Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup México. En su experiencia, habilidades como la empatía, el pensamiento estratégico y el juicio ético son las que definen a los líderes más resilientes.
“La IA ejecuta tareas, pero el pensamiento crítico cuestiona sus supuestos, y el juicio ético garantiza que las decisiones estén alineadas con los valores de la organización”.
A FAVOR DE LA CULTURA DEL SEGURO Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
HOY MÁS QUE NUNCA, resulta fundamental diseñar estrategias que promuevan el desarrollo integral de la infancia, considerando que las niñas y niños representan el futuro de nuestro país.
En este contexto, conversamos con José Antonio Correa Etchegaray, presidente del Consejo y director general de Quálitas, sobre cómo la generación de sinergias con socios estratégicos como lo es KidZania, permite obtener resultados positivos con impacto tangible a corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo nace la alianza entre Quálitas y KidZania?
Esta colaboración nació en marzo de 2024, cuando celebramos los 30 años de Quálitas. Durante una visita familiar a KidZania, uno de los directivos de la compañía notó que varias marcas ofrecían experiencias educativas para niños y jóvenes, por lo que nos pareció una gran oportunidad para sumarnos con un objetivo claro: fomentar desde edades tempranas la cultura del seguro y la responsabilidad vial. Así comenzó la alianza como “Socios con Propósito”.
¿Cuál es la propuesta educativa que Quálitas ha desarrollado dentro de KidZania?
Creamos oficinas a escala en las cuatro sedes de KidZania en México (Cuicuilco y Santa Fe en la CDMX, aparte de Monterrey, y Guadalajara), donde los niños pueden vi-
vir el proceso completo de atención a un siniestro. Juegan a ser ajustadores, clientes o agentes de seguros; emiten pólizas, registran accidentes simulados, toman fotos y levantan reportes. También damos charlas dirigidas a ellos y a sus papás, sobre cultura vial; todo adaptado a su lenguaje. La idea es que aprendan jugando y lo asimilen como algo natural y positivo.
¿Qué impacto han tenido hasta ahora con estas experiencias?
Durante este primer año, más de 138 mil niñas y niños han visitado las oficinas a escala de Quálitas, y hemos ofrecido 56 conferencias sobre prevención de accidentes, a las que asistieron más de 400 padres de familia. Si sumamos las distintas actividades realizadas junto con KidZania, el alcance crece a más de 600 mil personas, incluyendo dinámicas en Redes Sociales y apoyo en eventos de Responsabilidad Social de KidZania. Tales datos reflejan no sólo un gran interés por dichos temas, sino también el enorme potencial educativo que tiene una alianza como “Socios con Propósito”. Estamos sembrando un conocimiento valioso en futuras generaciones de conductores.
¿Cuáles son los valores que Quálitas busca transmitir a través de esta alianza? Principalmente, la importancia de la prevención y el valor de estar asegurados.
Además, fomentamos la responsabilidad y el conocimiento del entorno vial. Queremos que las niñas y niños entiendan que una póliza no es un gasto innecesario, sino una herramienta de protección para la salud financiera y la tranquilidad de todos. Si logramos que desde ahora comprendan esto, en el futuro veremos una sociedad más consciente, reflejada en menos accidentes y con una mejor cultura del seguro. ¿Qué aprendizajes ha dejado esta iniciativa a Quálitas?
Ha reforzado nuestra convicción que educar es parte esencial de Quálitas. Dicha alianza nos ha permitido conectar de forma directa con miles de familias, sembrando una semilla que puede cambiar el futuro del país en términos de seguridad vial y protección de las finanzas. También hemos visto que, al explicar estos temas con claridad y empatía, incluso los adultos se interesan más. Muchos padres nos comparten que, gracias a sus hijos, se han animado a contratar un seguro o a revisar las soluciones del mercado.
Finalmente, ¿por qué considera relevante seguir apostando por la educación infantil en temas como el seguro y la prevención de accidentes?
Porque los niños son agentes de cambio. Ellos replican lo que aprenden, cuestionan lo que ven y pueden influir en sus familiares. Por otro lado, en un país donde apenas cerca del 30% del parque vehicular está asegurado, necesitamos nuevas formas de fomentar una verdadera cultura del seguro. Estamos educando hoy a quienes manejarán el México del mañana.
MANAGEMENT
La automatización no elimina la necesidad de liderazgo; la potencia”
Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup México
La ética no es un accesorio, es una brújula indispensable en un mundo tan vertiginoso”
Alejandro Navarro Borja, director de ARIOAC
Ambos especialistas advierten que delegar procesos a algoritmos sin acompañamiento humano puede tener consecuencias. Bermúdez relató cómo en procesos de reclutamiento los filtros automatizados llegan a descartar perfiles valiosos por sesgos implícitos. La intervención de especialistas humanos permite detectar estos errores y rescatar talento que de otro modo se pierde.
De acuerdo con el estudio Future of Work 2025 de Endeavor México, 69% de las empresas en crecimiento invierten ya en estrategias de upskilling y reskilling. Esto confirma un viraje: más que recortar personal, las compañías mexicanas están reenfocando sus esfuerzos hacia la reconversión del talento.
Las áreas de Recursos Humanos ahora lideran la transición cultural. “Hoy no se trata únicamente de gestionar procesos, sino de liderar el cambio”, señaló Navarro.
En Jalisco, una empresa del sector alimenticio desarrolló un programa de liderazgo para sus supervisores, basado en inteligencia emocional, ética en la toma de decisiones y comunicación con propósito. El objetivo: mejorar el clima organizacional y reforzar la toma de decisiones a todos los niveles. En palabras de Navarro, “lo técnico se aprende, pero lo humano no se improvisa”.
ManpowerGroup ha identificado que las habilidades más demandadas por ejecutivos incluyen resiliencia, pensamiento adaptativo, colaboración y conciencia social. Estas competencias ya no se enseñan únicamente en las aulas. Programas como el coaching, el mentoring entre pares o los talleres vivenciales ganan relevancia porque “no sólo se enseña, se vive lo que se aprende”.
Evaluar estas habilidades requiere metodologías integrales. Evaluaciones 360°, pruebas situacionales y análisis de desempeño cruzado permiten identificar con mayor precisión qué tan desarrolladas están capacidades como la adaptabilidad, la gestión emocional o el liderazgo ético. “Ya no basta con saber
hacer; importa con qué valores y para qué se hace”, puntualizó Navarro.
Uno de los mayores desafíos, según ambos expertos, es que muchas decisiones organizacionales siguen motivadas por urgencias operativas. “La alta dirección debe crear una cultura donde la reflexión y la conciencia ética sean reconocidas como competencias clave”, subrayó Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup México. No se trata de frenar la automatización, sino de acompañarla con un pensamiento estratégico que priorice sostenibilidad y coherencia.
Alejandro Navarro Borja, director de ARIOAC, identificó que la principal barrera es cultural: “hay todavía una visión que privilegia resultados inmediatos, muchas veces a costa del desarrollo humano. Apostar por organizaciones más humanas requiere valentía y congruencia entre lo que se dice y lo que se hace”.
El mayor riesgo de una automatización sin sentido humano, coincidieron ambos, es perder el propósito organizacional. Una empresa podrá escalar procesos, pero si no desarrolla talento con criterio, corre el riesgo de desconectarse de sus propias personas y del entorno que la sostiene.
El mensaje es claro: la automatización no sustituye al liderazgo, lo desafía. Y en ese desafío, el criterio humano se convierte en el activo más valioso. Mientras la tecnología continúa avanzando, las organizaciones que logren integrar las capacidades humanas en el centro de su cultura serán las que más allá de sobrevivir, lideren con visión, coherencia y sentido.
MUNDO EJECUTIVO
Hoy más que nunca, la tecnología y la innovación ocupan un lugar central en la agenda empresarial. Ambas son fundamentales para que las organizaciones se mantengan competitivas en un entorno dinámico y desafiante, marcado por factores económicos, políticos, sociales y medioambientales.
En relación con este último aspecto, las empresas que aspiren a un crecimiento sostenido deben incorporar desde el diseño de sus operaciones una visión estratégica orientada a la sostenibilidad y al uso eficiente de los recursos.
Existe, además, una creciente demanda de soluciones que ayuden a enfrentar problemáticas relacionadas con los recursos naturales. Entre ellas se encuentran la mejora en la gestión hídrica, la optimización del consumo energético, el monitoreo ambiental y la aplicación de analítica predictiva.
Según el World Economic Forum, el volumen global de financiamiento sostenible alcanzó los 1.3 billones de dólares. A esto se suma que, entre 2020 y 2022, las empresas triplicaron su inversión en soluciones digitales, pasando del 20 al 60 por ciento.
HUBGRADE: SOLUCIONES ECOAMIGABLES
Este contexto ha impulsado la creación de plataformas como Hubgrade, desarrollada por Veolia, empresa francesa especializada en soluciones medioambientales. Se trata de una herramienta que combina la experiencia humana con capacidades digitales para transformar datos en decisiones
LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL NO ES SÓLO UNA TENDENCIA, ES EL NUEVO ESTÁNDAR DE LA EXCELENCIA OPERATIVA
INTELIGENCIA AMBIENTAL UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS
que optimizan el uso de recursos, mejoran el desempeño operativo y reducen la huella ambiental.
A través de sensores, mediciones, analítica y monitoreo continuo, la plataforma identifica oportunidades de mejora en el uso de electricidad, agua y gas, generando ahorros potenciales. También ofrece reportes automatizados, alertas por desviaciones de consumo y recomendaciones para una gestión más precisa y sostenible.
Un caso de éxito se encuentra en la industria turística, donde una cadena hotelera de renombre implementó Hubgrade para gestionar sus sistemas termomecánicos. Como resultado, logró reducir significativamente su consumo energético, con un ahorro anual superior a los 368 mil kilowatts.
Hubgrade
forma parte de una red global con más de 60 centros,
Este tipo de soluciones se apoya en la labor de ingenieros especializados que supervisan plantas industriales, sistemas de agua y operaciones complejas con alta demanda energética. En este escenario, la información se vuelve un recurso estratégico para una toma de decisiones más precisa. Es ahí donde Hubgrade se consolida como un socio clave en la gestión eficiente y sostenible.
cinco
de ellos están en América Latina: México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia
Aplicar inteligencia operativa según el contexto de cada empresa no solo fortalece sus reportes ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), sino que también permite enfrentar auditorías ambientales con mayor respaldo, cumplir con normativas internacionales y establecer diálogos más constructivos con autoridades e inversionistas. Todo esto, sin comprometer uno de los objetivos centrales del negocio: la rentabilidad.
MICROPLÁSTICOS: AMENAZA INVISIBLE PARA LA SALUD
PARA EL 2050 SE PREVÉ QUE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PLÁSTICOS
ALCANCE CERCA DE 800 MILLONES DE TONELADAS
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
La presencia de partículas diminutas de plástico en el ambiente, conocidas como microplásticos y nanoplásticos por tener un tamaño menor a 5 milímetros y 1 nm, se ha convertido en un problema para la salud de los seres vivos, en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los microplásticos incluyen tanto partículas primarias diseñadas para ser pequeñas, como las microperlas usadas en cosméticos y productos de cuidado personal; como partículas secundarias que resultan de la degradación de objetos plásticos más grandes que son expuestos al sol, viento y agua. Incluso la ropa, sobre todo la que está elaborada con telas sintéticas como el nailon y el poliéster, desprenden hasta 700 mil fibras microplásticas en cada lavada, las cuales llegan a los sistemas de aguas residuales.
Su tamaño microscópico les permite atravesar filtros convencionales y contaminar fuentes de agua potable, alimentos marinos y terrestres, e incluso el aire que respiramos hasta llegar al organismo humano. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oklahoma, evidenció que estas partículas se pueden alojar en el torrente sanguíneo y llegar a órganos como el hígado, riñón y el cerebro, ocasionando afectaciones graves a la salud, como el riesgo de eventos cardiovasculares.
Según Statista, en 2022, la producción mundial de plásticos alcanzó aproximada-
mente 400 millones de toneladas, y se prevé que para el 2050, este volumen se duplique llegando a cerca de 800 millones anuales si no se implementan cambios significativos en la industria.
La región de Asia concentra más del 50% de la producción global de este material. Los envases representan casi el 40% del peso total de los residuos derivados generados en el mundo. Desafortunadamente, el reciclaje no ha seguido el mismo ritmo que la fabricación. En 2022, sólo el 9.5% del total producido fue elaborado a partir de material reciclado. De los 268 millones de toneladas desechadas ese año, el 34% se incineró, un 40% terminó en vertederos, el 11% se gestionó de manera inadecuada y solo 75 millones se destinaron al reciclaje; de estos, el 50% se transformó en nuevos productos, según un análisis realizado por la Universidad Tsinghua, de Beijing, China. Lo preocupante de esta situación, es que a nivel global sólo el 6% de los residuos plásticos se reciclan; es decir, más del 90% dañan los ecosistemas, ya que estos pueden tardar hasta 400 años o más en degradarse.
En México, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales 8 millones son plásticos que terminan en la basura; y de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), menos del 12% de los residuos que se generan se reciclan.
Cabe mencionar que según ECOCE, actualmente en el país se recuperan 500 mil bote-
llas de PET, equivalente al 60% del total que salen al mercado; una cifra que rebasa los niveles de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Sin embargo, el desequilibrio entre producción y reciclaje genera un grave problema ambiental, ya que grandes cantidades de plástico terminan contaminando ecosistemas terrestres y marinos, con consecuencias negativas para la biodiversidad y la salud humana. Datos de Statista indican que la acumulación de residuos plásticos en ríos y océanos podría aumentar un 177% entre 2025 y 2060, alcanzando cerca de 500 millones de toneladas.
IMPACTO EN LA SALUD HUMANA
Diversos estudios han alertado sobre los riesgos potenciales que representan los microplásticos para la salud humana. Investigaciones de la OMS evidencian que estas partículas están presentes en frutas, verduras, agua potable y el aire; y pueden ingresar al cuerpo a través de la ingestión, inhalación o contacto dérmico.
Una vez dentro del organismo, estas partículas pueden atravesar las barreras celulares como la mucosa intestinal y pulmonar y alojarse en órganos vitales, provocando inflamación, estrés oxidativo, toxicidad y el riesgo de enfermedades crónicas.
Además, la exposición prolongada a microplásticos puede ocasionar trastornos metabólicos, problemas respiratorios y alteraciones en el sistema inmunológico; por lo que la preocupación crece.
Las prendas elaboradas con telas sintéticas como el nailon y el poliéster, desprenden hasta 700 mil fibras microplásticas en cada lavada
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidenciaron en diversos estudios que el cáncer de mama podría estar relacionado con el uso de plásticos, de manera específica con bisfenoles y ftalatos, sustancias químicas que se encuentran en la mayoría de plásticos.
Ante este escenario, la industria del plástico está avanzando hacia la sostenibilidad mediante la innovación tecnológica, como la extrusión de bioplásticos y materiales reciclables, y la mejora en la eficiencia de los procesos productivos.
Sin embargo, para combatir la contaminación por microplásticos es urgente incrementar el reciclaje, adoptar prácticas sostenibles para mitigar el impacto ambiental, así como un enfoque integral que involucre a gobiernos, industria, y sociedad civil.
GREENWASHING: MITO O REALIDAD EMPRESARIAL
ESTA PRÁCTICA ESTÁ EN LA MIRA PORQUE PUEDE CONFUNDIR A CONSUMIDORES Y FRENAR EL VERDADERO CUIDADO AMBIENTAL
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
En las últimas décadas, la población en general ha tomado mayor conciencia sobre los problemas que implican la crisis ambiental y el cambio climático para las futuras generaciones. Asimismo, las empresas han adoptado prácticas y estándares de calidad en su propósito por ser más amables con el medio ambiente.
Sin embargo, con frecuencia sobreestiman su impacto con miras a tener buena publicidad en términos verdes, o crearse una imagen de empresa comprometida con el clima y caen en lo que se conoce como greenwashing.
Este consiste en transmitir una imagen ecológica y sustentable de una marca o una empresa; no obstante, sus acciones van en contra del cuidado y conservación del medio ambiente; es decir, se trata de un tipo de comunicación engañosa.
Tamara Chayo, CEO y Co-Founder de MEDU Protection, menciona que el greenwashing es una práctica de marketing que debe desaparecer por completo.
“De nada sirve decir que una compañía es amigable con el medio ambiente si realmente no tiene acciones de impacto de forma permanente. Es verdad que no hay ninguna empresa 100% sustentable, pero se debe ser honesto y transparente a la hora de comunicar logros y acciones”.
De acuerdo con datos del monitoreo constante de la Comisión Europea a sitios web y el uso de greenwashing, alrededor de 50% de las afirmaciones sobre algún tipo de producto, servicio o protocolo verde en internet carece de sustento científico.
De igual manera, el reporte Corporate Climate Responsibility Monitor del New Climate Institute muestra que los resultados de cero emisiones de las 25 compañías más grandes del planeta están altamente sobreestimados.
En este contexto, las empresas que buscan mitigar los efectos del cambio climático y ser sustentables deben tomar en consideración distintos puntos para no caer en el greenwashing.
1. TRANSPARENCIA Y VERACIDAD
Lo más importante es que todos los esfuerzos verdes y la medición de impacto positivo en el medio ambiente sean transparentados.
Es decir, una empresa debe comunicar tanto a público como a inversionistas, incluso a sus mismos colaboradores y a su industria, estos protocolos. Sin embargo, toda esa información debe ser verdadera e inteligible.
2. ESTÁNDARES Y CERTIFICACIONES OFICIALES
Es fundamental reconocer que el camino verde ya no se tiene que trazar desde cero para una empresa. Después de décadas de criterios ESG implementados en todas las industrias, ya existen estándares básicos y certificaciones oficiales que avalan la sustentabilidad de procesos, productos y servicios. Para no caer en greenwashing se puede acudir a instituciones internacionales para certificarse.
3. AUDITORÍAS Y REVISIONES EXTERNAS
De manera similar al punto anterior, cualquier empresa comprometida con el medio ambiente y que sea transparente con su información, debe recurrir a auditorías y revisiones externas para que haya frenos y contrapesos a las decisiones que se toman. Particularmente, que garanticen que se cumpla lo que se dice y rindan cuentas frente a inversionistas y público en general.
4. INTEGRIDAD EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Para que una empresa no realice prácticas poco amigables con el medio ambiente, es imprescindible que la huella verde se vea reflejada en sus productos o servicios, ya sea que se fabriquen con energías limpias, que sean productos zero waste para generar menos desechos o que tengan la finalidad de mitigar una problemática ambiental.
De acuerdo con Ana Caballero, experta en sostenibilidad “al igual que algunas palabras como ‘sostenible’, ‘ecológico’, ‘green’ o ‘natural’, el color verde se utiliza a menudo para dar la ilusión de que un producto es respetuoso con el medio ambiente. En efecto, el término ‘verde’ hace referencia a la naturaleza, al medio ambiente y a la ecología. Así, cuanto más sensibles sean los consumidores al desarrollo sostenible, más verdes serán los envases de los productos que suelen consumir sin que las empresas realmente ayuden al medio ambiente”.
FRANCISCO SUÁREZ
HERNÁNDEZ
Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Expresidente del Consejo del World Environment Center
EMPRESABILITY: MOVIMIENTO IBEROAMERICANO POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
Tuve la oportunidad de convivir y, sobre todo, aprender de un grupo muy interesante de participantes, originarios de ocho países, convocados en Salamanca, España, gracias a la invitación de Empresability. Un movimiento innovador que reúne a líderes, profesionales y organizaciones a lo largo de Iberoamérica, comprometidos con la transformación social y ambiental.
Estos actores no se conforman con hacer bien las cosas, aspiran a hacer lo correcto, promoviendo prácticas responsables que impacten positivamente en sus comunidades y el entorno.
UNA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS
Este movimiento enfatiza la importancia de promover una cultura de responsabilidad social, impulsando una nueva forma de hacer negocios que priorice la sostenibilidad y el bienestar colectivo. Empresability busca facilitar el intercambio de ideas, recursos y mejores prácticas entre las distintas partes involucradas, creando un espacio de colaboración que fortalezca el tejido empresarial y social en la región.
Las iniciativas bajo esta bandera abarcan una variedad de temas, desde la reducción de la huella de carbono y el uso eficiente de recursos, hasta la promoción de la diversidad y la inclusión en el trabajo, a través de talleres, conferencias y compartir mejores prácticas.
GESTIÓN EMPRESARIAL
CON CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD
Con un enfoque integral, este movimiento se propone ser un referente en Iberoamérica, inspirando a más organizaciones y profesionales a dar el paso hacia una gestión empresarial consciente y responsable. Al hacerlo, Empresability contribuye significativamente al avance de la agenda sostenible en Iberoamérica. Les comparto algunos puntos a resaltar sobre Empresability y qué promueve:
1. CONCIENCIA AMBIENTAL. Educación sobre la sostenibilidad.
2. L IDERAZGO ÉTICO. Fomenta prácticas de liderazgo responsable.
3. COLABORACIÓN. Facilita la unión entre diversas organizaciones.
4. I MPACTO SOCIAL. Genera un cambio positivo en las comunidades.
5. INNOVACIÓN. Estimula la creación de soluciones sostenibles.
6. DESARROLLO PROFESIONAL. Ofrece oportunidades de capacitación a líderes.
7. DIVERSIDAD. Promueve la inclusión y la diversidad en el ámbito laboral.
8. NETWORKING. Crea una red de contactos, líderes sostenibles.
9. COMPROMISO. Motiva a las empresas a adoptar prácticas responsables.
10. VISIBILIDAD. Promueve los esfuerzos responsables.
11. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Refuerza la importancia de la RSE.
12. TRANSPARENCIA. Fomenta la honestidad en la gestión empresarial.
13. C ULTURA ORGANIZACIONAL. Genera una cultura de responsabilidad.
14. PROMOCIÓN DE VALORES. Como la ética y la integridad.
15. RESPONSABILIDAD COLECTIVA. Fomenta el trabajo en equipo por el bien común.
16. CONEXIONES INTERNACIONALES. Una red globalizada.
17. M EJORA CONTINUA. Innovación constante en práctica.
18. MENTORÍA. Facilita vínculos entre expertos y nuevos líderes.
19. ESCUCHA ACTIVA. Fomenta el diálogo entre diferentes sectores.
20. C AMBIO DE PARADIGMA. La transformación hacia modelos sostenibles.
21. COMUNICACIÓN EFECTIVA. Promueve la transparencia.
22. TRANSFORMACIÓN POSITIVA. Genera un cambio cultural hacia la sostenibilidad.
23. LEGADO GENERACIONAL. Un impacto positivo para las generaciones futuras.
RETOS COMUNES EN CONTINENTES DIFERENTES
Es imposible poder dejar plasmado en una columna la riqueza sostenible de conocimiento que cargué esos días, lo que sí puedo compartir, es que fueron sesiones donde aprendí diversas perspectivas de retos comunes en continentes diferentes.
Tuve la oportunidad de conocer a Juan José Almagro, quien desde España es presidente del Consejo Asesor y apoya el gran trabajo que hace Empresability, fue un extraordinario anfitrión, abrió su caja de sabiduría y experiencia para compartirnos la manera exitosa y socialmente responsable en que ha sido líder empresarial. Asegurándose de siempre poner en el centro: personas, comunidad y planeta.
ARQUITECTOS DE CERTEZA JURÍDICA
NEGOCIOS EL PODER LEGAL DE LOS DETRÁS
CONTAR CON ASESORÍA LEGAL DE ALTO NIVEL ES NO SÓLO CONVENIENTE, SINO INDISPENSABLE. EN ESTE CONTEXTO, RESALTAR LA LABOR DE FIRMAS DESTACADAS ES MÁS RELEVANTE QUE NUNCA
En el complejo entramado de la vida económica, política y social de un país, los despachos de abogados ocupan un lugar central como aliados estratégicos para el sector empresarial y las instituciones públicas.
Su labor va más allá que una simple asesoría legal, podríamos decir que representan un pilar en la construcción de entornos de certeza jurídica, en la prevención de riesgos, en la solución de controversias y en el diseño de estructuras legales eficientes que permiten el desarrollo sostenible de los negocios.
Para las empresas, contar con una firma legal sólida es una medida preventiva, pero al mismo tiempo es una ventaja competitiva. Además, en un entorno cada vez más regulado, dinámico y globalizado, los despachos especializados permiten a las organizaciones navegar con seguridad en áreas como cumplimiento normativo, fusiones y adquisiciones, propiedad intelectual, derecho fiscal, laboral y litigios complejos, entre otros. Además, actúan como intérpretes del marco legal frente a reformas estructurales, ayudando a sus clientes a adaptarse, anticiparse y tomar decisiones informadas.
Esta función se vuelve aún más relevante en el contexto actual que atraviesa México, marcado por una discusión profunda sobre la reforma al Poder Judicial. Es innegable que cualquier transformación en el sistema judicial tendrá implicaciones de gran alcance en la forma en que se imparte justicia, se interpretan las leyes y se resuelven los conflictos.
En este escenario, los abogados con una visión integral jugarán un rol clave al convertirse en mediadores entre los sectores público y privado.
De acuerdo con Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de servicios legales se estimó que en 2024 alcanzó los 78 mil millones de dólares (mdd), y se espera que llegue a los 981 mil mdd en 2029, un crecimiento del 4.5%. Cabe referir que un informe de International Bar Asociation (IBA), el aporte del sector jurídico al PIB global alcanza los 1.6 billones de dólares, los cuales se distribuyen en 787 mil mdd en ingresos directos, 191 mil mdd en impuestos y 637 mil mdd en efectos colaterales.
En cuanto a la concentración de la industria, Estados Unidos representa casi la mitad de la cuota de mercado mundial y Europa poco más de la cuarta parte. Sin embargo, se prevé que el crecimiento del mercado asiático supere el crecimiento de América del Norte y Europa en los próximos años, siguiendo el análisis de Mordor Intelligence.
Si nos centramos en nuestro país, durante el 3T2024, la fuerza laboral de abogados fue de 440 mil personas. En cuanto a las entidades con mayor número de profesionales en el mismo periodo son el Estado de México con 90 mil, Ciudad de México con 73 mil y Jalisco con 29 mil; y en términos de género los hombres representaron el 57.9% de la población ocupada mientras que las mujeres el 42.1%, con información de Data México.
En este contexto, resulta pertinente destacar la trayectoria de despachos que han sabido consolidarse como referentes en el ámbito jurídico y empresarial del país por su excelencia técnica y su capacidad de adaptación, innovación y compromiso con el entorno en el que operan, pero también con cada uno de sus clientes.
ROSA MARÍA VERJÁN
MUÑOZ SERAFÍN CONSULTORES
CONSULTORÍA JURÍDICA CON VISIÓN DE FUTURO
EL OBJETIVO DE LA FIRMA ES BRINDAR SOLUCIONES BASADAS EN CONSULTORÍA
TRASCIENDEN LO INMEDIATO Y PROMUEVEN EL DESARROLLO EMPRESARIAL A LARGO PLAZO
ROSA MARÍA VERJÁN
En un entorno donde los marcos legales evolucionan con rapidez y las decisiones empresariales requieren cada vez mayor precisión, los despachos de abogados con enfoque consultivo se han consolidado como aliados estratégicos para las organizaciones. Ya no se trata únicamente de resolver pro blemas legales, sino de anticiparse a ellos y acompañar a las empresas en procesos clave de cumplimiento, planeación y crecimiento.
Desde hace 14 años, Muñoz Serafín Consul tores ha trabajado bajo esa lógica, convertir se en una firma que más allá de ofrecer úni camente una asesoría fiscal, administrativa y jurídico-corporativa, lo hace con un enfoque integral, apostando por la calidad, la claridad técnica y, sobre todo, por soluciones que res pondan a las dinámicas actuales del entorno empresarial.
ESPECIALIDAD EN MATERIA
• Consultoría tributaria
• Planeación patrimonial y sucesoria
• Consultoría jurídico administrativa
• Consultoría jurídico tributaria
• Consultoría jurídico corporativa
• Precios de transferencia
• Alianzas
Parte fundamental de esta visión ha sido conformar un equipo con alto nivel de espe cialización, lo que ha permitido al despacho colaborar con clientes en sectores clave para la economía nacional: comercio, manufac tura, alimentos, desarrollos inmobiliarios, infraestructura, servicios financieros, educación y telecomunicaciones. Más que una cartera, se trata de una red de relaciones construida sobre la confianza y la precisión técnica.
Para Rodrigo Muñoz Serafín, socio de la firma, la mejora continua no sólo representa una forma de ofrecer mayor valor a sus clientes, sino también una oportunidad para que el despacho crezca como institución. Al mismo tiempo, es una manera para mantenerse en sintonía con las tendencias internacionales, en un contexto global que evoluciona de forma vertiginosa.
Por ello, destaca que las soluciones que ofrecen no se limitan a lo inmediato, sino que buscan un impacto a largo plazo, construyendo así relaciones de confianza duraderas con sus clientes.
En un panorama empresarial marcado por la constante transformación y la incertidumbre, Muñoz Serafín Consultores se distingue como un socio estratégico que trasciende la asesoría legal tradicional. Su enfoque en la innovación y la calidad, unido a una visión de largo plazo, revela una convicción profunda: acompañar a sus clientes no sólo en los desafíos inmediatos, sino también en la construcción de oportunidades sostenibles que impulsen el crecimiento sólido y perdurable de sus negocios.
Hoy, el verdadero valor legal está en anticiparse, interpretar el entorno normativo con agilidad y traducirlo en soluciones concretas que permitan a las empresas avanzar con seguridad, adaptarse con inteligencia y crecer con bases sólidas.
RENDÓN, GUERRERO & SOREQUE, ABOGADOS
LIDERAZGO JURÍDICO EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN
LA EXPERIENCIA, EL DINAMISMO Y LA ORIENTACIÓN A LA SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE CONFORMAN LA BASE PARA BRINDAR SERVICIOS DE EXCELENCIA
ROSA MARÍA VERJÁN
En un entorno marcado por la transformación digital, la creciente complejidad regulatoria y los constantes cambios económicos y políticos, la abogacía en México se enfrenta a nuevos retos y oportunidades. Hoy más que nunca, el ejercicio del derecho exige una visión estratégica, especializada y ética, capaz de responder a las necesidades de un mercado empresarial en evolución.
Jaime Roberto Rendón Graniell, Juan Carlos Guerrero Valle y Roger Soreque Salazar son los especialistas al frente de Rendón, Guerrero & Soreque, Abogados, una firma con más de 15 años de experiencia en el ámbito del litigio. Su filosofía se basa en ofrecer a cada cliente una atención humana y eficaz, orientada a la prevención y resolución de asuntos jurídicos, con un enfoque en consultoría y litigio, y un marcado énfasis en el trato personalizado y de alta calidad, en línea con la tradición familiar de dos de sus socios. Para ellos, la relación abogado-cliente es un pilar fundamental, de hecho este es el principal diferenciador de la firma. La atención personalizada y el análisis riguroso de
cada caso les ha permitido no sólo brindar servicios legales de excelencia, sino, sobre todo, ofrecer soluciones jurídicas sólidas y a la medida.
Para Jaime, Juan Carlos y Roger, en un entorno jurídico en constante evolución, y ante los cambios que implica la reforma al Poder Judicial, su prioridad es mantenerse actualizados y preparados. Más allá de la incertidumbre, identifican una oportunidad para reforzar su papel como asesores estratégicos, ofreciendo soluciones efectivas sin comprometer la calidad ni la confianza que los distingue.
ESPECIALIDAD EN MATERIA
• Arbitraje comercial
• Consultoría y litigio mercantil, civil y familiar
A este escenario se suma el impacto de la transformación digital, que también está redefiniendo la práctica del derecho. Ellos lo ven como un espacio de innovación, conscientes de que mantenerse a la vanguardia implica invertir en tecnología y capacitación continua. Por ello, han comenzado a integrar progresivamente herramientas digitales en sus procesos, con el objetivo de operar de forma más estratégica, eficiente y alineada a las nuevas exigencias del sector legal.
• Consultoría contractual, societaria, contratación pública y migratoria
• Consultoría y litigio en materia laboral y seguridad social
• Consultoría y litigio en materia ambiental
• Consultoría en derecho energético
Finalmente, los socios de Rendón, Guerrero & Soreque, Abogados identifican varias áreas de oportunidad para el despacho: la inteligencia artificial, el sistema híbrido de trabajo y el nuevo sistema judicial. Estos retos los motivan a contar con colaboradores comprometidos con una visión de crecimiento constante, siempre orientada al beneficio de sus clientes.
Sin duda, los despachos legales están redefiniendo su rol, consolidándose como socios estratégicos clave en la toma de decisiones corporativas.
Juan Carlos Guerrero Valle.
Jaime Roberto Rendón Graniell. Roger Soreque Salazar.
LAS FAMILIAS DE MÉXICO MÁS ADINERADAS
RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ
México es uno de los países donde la familia tiene un lugar central en los valores culturales, la familia se encuentra en el centro de todo, esto es en parte por nuestro linaje ancestral, ya que, en muchas de nuestras culturas originarias, como la náhuatl, maya, mixteca o zapoteca, la comunidad y la familia eran el centro de la vida social, y así ha perdurado.
Además, en muchos de los sentidos tiene un sentido de apoyo emocional, pero Engel en su libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, comenta que la misma, no sólo es un espacio afectivo, sino una unidad económica. El autor comenta que la familia no nació como una institución social, como algo natural en el hombre, sino surge como una estructura que responde a las con-
diciones materiales de cada época, es decir, la necesidad en primera instancia de sobrevivir y después de acumulación.
Por su parte Gary Becker economista estadounidense, Premio Nobel en 1992, introdujo herramientas de la economía neoclásica para analizar aspectos de la vida cotidiana como el matrimonio, la educación, la discriminación, el crimen y la familia. Su gran innovación fue extender el modelo de elección racional más allá del mercado, incluyendo las decisiones dentro del hogar, y es este centro del hogar, donde se toman estas decisiones de negocios.
Por ello, en este entorno familiar, es donde analizamos a las familias que tienen el control del mercado mexicano, mediante sus decisiones de negocios, y con ello, fomentan el empleo, dan mejores oportunidades a los mexicanos y por supuesto generan riqueza, porque cabe mencionar al clásico economista Adam Smith, que decía que el interés individual, genera el interés colectivo.
EL RANKING
Obtener información en nuestro país, es cada día más complejo, y partimos de que el mismo gobierno ha decido poner límites hasta dónde se puede obtener información ya que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), anteriormente conocido como IFAI, fue eliminado en 2024 como parte de una reforma constitucional promovida por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma eliminó siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, argumentando que carecían de legitimidad democrática y duplicaban funciones. Sin embargo, con ello hay mayor opacidad para el acceso a la información.
Si en este contexto es difícil hoy día tener acceso a la información que cualquier ciudadano mexicano debería de conocer, ahora imagine cuando la misma es privada, es una labor titánica llegar a dimensionar la fortuna de las familias en nuestro país.
Se entiende, que en un país donde la violencia perdura, y se ha mantenido por décadas, mostrar un rasgo de riqueza termina siendo intimidante, por ello, muchas de los ciudadanos mexicanos desean mantener un perfil bajo. Sin embargo, nuestro trabajo en este caso es dimensionar la fortuna de cada una de las familias en este ranking, con la prerrogativa que es un cálculo, que se explica en la metodología. Por ello, aquí te mostramos las 50 Familias más Importantes de México.
Metodología
Realizar un ranking de esta naturaleza es una labor que la tomamos con cierta consideración, por la importancia de la misma, y tomamos en cuenta ciertas variables como son:
1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Una familia para ser considerada dentro del ranking contemplamos al menos dos de los siguientes criterios:
• Control accionario, que posea participación significativa en empresas públicas o privadas, que contemplemos en el ranking de Las 1000 Empresas Más Importantes de México.
• Valor estimado de patrimonio, el cual debe de ser mayor a los 500 millones de dólares.
• Diversificación, que su participación sea en varios sectores, o que, por su tamaño, sea considerado un gran participante dentro de su mercado.
• Presencia en medios, que tenga una participación en medios que permita su reconocimiento.
2. VARIABLES DE MEDICIÓN
a) Valor accionario en bolsa, contemplamos la participación porcentual accionaria, por el valor de capitalización.
b) Inversiones en fideicomisos, bienes raíces o bancos, con estimaciones según informes públicos.
c) Ingresos netos, contemplamos las ventas de las empresas que tiene bajo su control.
d) Número de empresas controladas.
3. FUENTES DE INFORMACIÓN
• Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• INEGI y EMEC (censos económicos).
1. FAMILIA SLIM
PATRIMONIO: 100,000 mdd
Es la más influyente y poderosa en nuestro país en materia de negocios, con raíces en la inmigración libanesa; fundadores de América Móvil, una empresa de telecomunicaciones con presencia global, y de Grupo Carso, un conglomerado con intereses en infraestructura y otros sectores.
EMPRESAS:
AMÉRICA MÓVIL
Ingresos: 47,498.39
Activos: 42,030.40
Empleo: 388,000
GRUPO CONDUMEX
Ingresos: 2,665.96
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
2. FAMILIA LARREA MOTA
PATRIMONIO: 28,000 mdd
GRUPO CARSO
Ingresos: 11,091.98
Activos: 13,897.40
Empleo: 90,533
GF INBURSA
Ingresos: 8,087.089
Activos:40,600.20
Empleo: 3,763
Cuenta con el control de Grupo México, un conglomerado con operaciones en minería, transporte e infraestructura. Aunado a ello, tiene la cadena Cinemex, que compraron en 2009 por 315 millones de dólares.
EMPRESAS:
GRUPO MÉXICO
Ingresos: 16,195.90
Activos: 35,014.71
Empleo: 31,876
3. FAMILIA COPPEL LUKEN
PATRIMONIO: 15,000 mdd
Ingresos: 1,284.15
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
Ha sido la propietaria de la cadena departamental Coppel, su creación fue en los años 40 como una pequeña tienda en Culiacán, Sinaloa, llamado El Regalo, el éxito está fundamentado en el crédito a las familias mexicanas, así como en una combinación de factores que incluyen una estrategia omnicanal, la expansión del comercio electrónico y una sólida infraestructura logística.
EMPRESAS:
GRUPO COPPEL
Ingresos: 14,746.61
Activos: n.d.
Empleo: 118,865
4. FAMILIA BAILLÈRES
PATRIMONIO: 9,000 mdd
BANCOPPEL
Ingresos: 1,512.90
Activos: 8,352.52
Empleo: 16,800
Una de las familias más reconocidas en materia de negocios en nuestro país, la familia que tiene raíces francesas y orígenes guanajuatenses, cuentan con un conglomerado empresarial en diversos sectores como comercio, metalurgia, finanzas, seguros, pensiones, agroindustria, salud y música. Es conocido por ser uno de los mayores productores mundiales de plata y bismuto refinados, con su minera.
GRUPO BAL
Ingresos: 20,301.85
Activos: 37,920.24
Empleo: 47,683
GNP SEGUROS
Ingresos: 6,365.96
Activos: 928.83
Empleo: 6,975
EMPRESAS:
INDUSTRIAS PEÑOLES
Ingresos: 6,660.98
Activos: 9,291.06
Empleo: 15,613
GRUPO PALACIO DE HIERRO
Ingresos: 3,064.45
Activos: 2,980.28
Empleo: 13,187
5. FAMILIA ARAMBURUZABALA
PATRIMONIO: 9,000 mdd
Tiene sus negocios en inversiones de capital e inmobiliarias, su líder María Asunción Aramburuzabala es la mujer más rica de México, y ha asegurado en diversas ocasiones que no tenía vocación de empresaria, sin embargo, tuvo que hacerse cargo de los negocios familiares con la empresa más importante que es Tresallia Capital.
EMPRESAS:
TRESALLIA CAPITAL
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
6. FAMILIA SERTVIJE MONTULL
PATRIMONIO: 8,000 mdd
Esta familia tiene sus orígenes empresariales con la creación Grupo Bimbo, una de las empresas de panificación más grandes a nivel mundial y con una presencia de marca sumamente importante en nuestro país. Lorenzo Servitje Sendra, junto con otros socios, fundó la compañía en 1945, en la Ciudad de México.
EMPRESAS:
GRUPO BIMBO
Ingresos: 22,313.39
Activos: 20,572.75
7. FAMILIA GARZA LAGUERA GONDA
PATRIMONIO: 8,000 mdd
Empleo: 15,2366
Es de origen regiomontano, uno de los linajes más reconocidos en el ámbito empresarial mexicano por su participación en Fomento Económico Mexicano (FEMSA). Con el fallecimiento de Eugenio Garza Lagüera, su esposa, Eva Gonda Rivera, junto con sus hijas, son las herederas de su legado.
EMPRESAS:
FEMSA
Ingresos: 42,709.56
Activos: 42,030.40
Empleo: 388,000
OXXO
Ingresos: 16,786.72
Activos: n.d.
Empleo: 190,000
COCA-COLA FEMSA
Ingresos: 15,289.25
Activos: 15,201.69
Empleo: 116,719
FEMSA COMBUSTIBLES
Ingresos: 3,571.86
Activos: n.d.
Empleo: 6,200
8. FAMILIA VÁZQUEZ RAÑA
PATRIMONIO: 6,800 mdd
Tiene un conglomerado de empresas mediante su controladora Grupo Vazol. Controla empresas reconocidas en nuestro país dentro de los cuales están Hospitales Ángeles, Imagen Televisión, Excélsior, Hoteles Camino Real, la farmacéutica Kener, y en el sector financiero Grupo Multiva.
EMPRESAS:
GRUPO EMPRESARIAL ÁNGELES
Ingresos: 4,766.67
Activos: n.d.
Empleo: 40,000
GRUPO IMAGEN
Ingresos: 355.19
Activos: n.d.
Empleo: 2,000
GRUPO FINANCIERO MULTIVA
Ingresos: 937.38
Activos: 6,532.97
Empleo: 983
HOTELES CAMINO REAL
Ingresos: n.d.
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
9. FAMILIA PERALTA QUINTERO
PATRIMONIO: 6,000 mdd
Grupo IUSA es uno de los ejes fundamentales en la construcción de los negocios en nuestro país, los sectores en donde participa son el automotriz, telecomunicaciones, manufactura, telecomunicaciones. En el caso de IUSA manufactura cuenta con más de 6 mil productos en sus plantas, exporta a más de 35 países tanto en América, Europa y Asia. De la misma forma su red de distribuidores asciende a más de 3 mil a nivel mundial.
EMPRESAS:
GRUPO IUSA
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
10. FAMILIA FERNÁNDEZ CARBAJAL
PATRIMONIO: 5,000 mdd
Su liderazgo en FEMSA, ha hecho que la fortuna de la familia sea de alrededor de los 5 mil millones de dólares y ha hecho que la empresa se encuentre en 18 países y ha diversificado sus negocios con subsidiarias rentables y sólidas financieramente.
EMPRESAS:
FEMSA
Ingresos: 42,709.56
Activos: 42,030.40
Empleo: 388,000
OXXO
Ingresos: 16,786.72
Activos: n.d.
Empleo: 190,000
11.
FAMILIA SALINAS PLIEGO
PATRIMONIO: 4,900 mdd
COCA-COLA FEMSA
Ingresos: 15,289.25
Activos: 15,201.69
Empleo: 116,719
FEMSA COMBUSTIBLES
Ingresos: 3,571.86
Activos: n.d.
Empleo: 6,200
Controla uno de los holding más populares en nuestro país, da empleo a más de 110 mil personas en seis países y en diversos sectores. Entre sus negocios más destacados se encuentran TV Azteca, Elektra, Banco Azteca y Totalplay.
EMPRESAS:
GRUPO SALINAS
Ingresos: 15,345.76
Activos: 27,807.37
Empleo: n.d.
BANCO AZTECA
Ingresos: 5,967.32
Activos: 16,065.55
Empleo: 42,695
12.
Ingresos: 2,433.36 Activos: n.d. Empleo: n.d.
FAMILIA MORENO HERNÁNDEZ
PATRIMONIO: 4,600 mdd
La Familia Moreno Hernández, pero para ser más específicos la parte que es lidereada por una mujer llamada Graciela Moreno Hernández y sus hijos, es la principal accionista y controladora de GRUMA, la compañía mexicana productora de harina de maíz y tortillas más grande del mundo.
Fundadora de la firma Fintech Advisory, firma que se especializa en deuda corporativa y soberana, cuentan con oficinas en Londres y NY, su líder David Martínez Guzmán se dice que es uno de los hombres más influyentes en Wall Street.
EMPRESAS:
FINTECH ADVISORY
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
14.
FAMILIA HANK RHON
PATRIMONIO: 4,300 mdd
Fundadora de Grupo Hermes, holding con presencia en varios sectores industriales, así como el de la construcción. De igual manera la casa de apuestas deportivas Grupo Caliente, con presencia en varios estados de México.
EMPRESAS:
GRUPO HERMES
Ingresos: 1,102.57
Activos: 1,589.24
Empleo: 5,402
15. FAMILIA EL-MANN ARAZI
PATRIMONIO: 4,000 mdd
GRUPO CALIENTE
Ingresos: 453.55
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
La empresa que ha sido muy exitosa en inversiones de bienes raíces, es conocida en México por ser el grupo detrás de Fibra Uno (FUNO), el primer y mayor fideicomiso de inversión inmobiliaria cotizado en la Bolsa Mexicana de Valores. FUNO opera más de 600 activos inmobiliarios entre centros comerciales, oficinas y parques industriales.
FIBRA UNO
Ingresos: 1,547.81
Activos: 17,514.51
Empleo: 974
FIBRA HOTEL
Ingresos: 295.45
Activos: 867.60
Empleo: n.d.
16. FAMILIA
EMPRESAS:
FIBRA DANHOS
Ingresos: 370.20
Activos: 3,732.89
Empleo: 372
FIBRA MACQUARIE
Ingresos: 249.65
Activos: 3,367.48
Empleo: 89
GARZA SADA
PATRIMONIO: 3,800 mdd
Esta es una de los linajes empresariales más sobresalientes de Monterrey, tienen el control de Grupo Alfa, un jugador dominante en los sectores petroquímico, automotriz, alimentos, telecomunicaciones y energía. Sin olvidar que son fundadores del Tecnológico de Monterrey.
EMPRESAS:
ALFA
Ingresos: 8,920.37
Activos: 11,664.16
Empleo: 53,521
NEMAK
Ingresos: 4,914.7
Activos: 4,741.69
Empleo: 13,358
ALPEK
Ingresos: 7,508.72
Activos: 5,760.95
Empleo: 5,513
ALESTRA
Ingresos: n.d.
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
17. FAMILIA ROBINSON BOURS CASTELO
PATRIMONIO: 3,700 mdd
Fundadores de Industrias Bachoco, una empresa de alimentos, así como Megacable. La familia Robinson Bours Castelo es una dinastía originaria de Sonora que creó un imperio en alimentos, mediante la agricultura, posteriormente se fueron al sector de las telecomunicaciones. En todo este proceso incidían de manera activa en la política nacional y la filantropía estatal. Activos en los negocios y la vida pública, han sido reconocidos por su aporte al desarrollo regional y nacional.
EMPRESAS:
MEGACABLE HOLDINGS
Ingresos: 1,794.59
Activos: 3,629.22
Empleo: 32,960
18. FAMILIA GONZÁLEZ MORENO
PATRIMONIO: 3,400 mdd
GRUPO BACHOCO
Ingresos: 5,428.58
Activos: 3,881.98
Empleo: 40,270
Fundadores de Grupo Maseca, una empresa de alimentos, organización fundada en la década de los 40 por Roberto González Barrera, empresario que vio la oportunidad de negocio en un producto emblemático por parte de los mexicanos y decidió entrar a la industria de las tortillas y el maíz.
EMPRESAS:
GRUPO INDUSTRIAL MASECA
19. FAMILIA BARRAGÁN
PATRIMONIO: 3,200 mdd
Controla el 47% de Arca Continental, hay que recordar que en 2011 se aprobó la fusión de Arca y Continental, resultando en una de las embotelladoras más grandes de CocaCola a nivel global. La familia Barragán tenía el control desde hace casi 100 años de la empresa Continental, con su compañía reconocida Topo Chico, agua mineral.
EMPRESAS:
ARCA-CONTINENTAL
Ingresos: 12,951.04
Activos: 14,444.03
20. FAMILIA VIGIL GONZÁLEZ
PATRIMONIO: 3,200 mdd
Empleo: 70400
Ingresos: 1,811.97
Activos: n.d.
Empleo: n.d.
Tienen el control de Industrias CH, empresa mexicana líder en la producción y procesamiento de acero, con un enfoque en tubería, alambrón y aceros especiales. Opera plantas en México, Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Con una tradición familiar de 11 generaciones, Becle produce, comercializa y distribuye en más de 85 países, un portafolio de más de 30 marcas de bebidas, son el mayor productor de bebidas de agave en el mundo.
La familia que tuvo sus orígenes con la compañía farmacéutica RIMSA a Teva Pharmaceutical Industries, un conglomerado israelí.
EMPRESAS:
DIVERSAS INVERSIONES
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
23. FAMILIA ZAPATA OSCOZ
PATRIMONIO: 3,000 mdd
La familia tiene el control de Grupo Envases Universales fundada en 1993 empresa dedica a la fabricación de envases metálicos, principalmente para la industria alimenticia, sin embargo, también produce envases para pinturas, aceites y productos químicos.
EMPRESAS:
GRUPO ENVASES UNIVERSALES
Ingresos: 3,959.02
Activos: n.d. Empleo: 9,000
24. FAMILIA VALLE RUÍZ
PATRIMONIO: 2,900 mdd
La familia Valle Ruiz, donde su líder es Antonio del Valle Ruiz, controlan una parte fundamental de Orbia (anteriormente Mexichem) y Grupo Financiero BX+, mediante el holding Grupo Kaluz.
Principal accionista de Grupo Aeroportuario del Sureste, opera 9 aeropuertos, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Cancún uno de los más importantes en nuestro país. Además de Cancún, los aeropuertos operados por ASUR son: Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Veracruz y Villahermosa, por ello se dice que la familia controla el cielo del sur de México.
Dinastía propietaria de Grupo La Moderna, empresa con más de 80 años de historia en nuestro país, en millones de mesas mexicanas consumen la producción de pastas, harinas y galletas que esta firma hace. Eduardo Monroy Cárdenas compró la fábrica de pastas en 1959.
EMPRESAS:
LA MODERNA
Ingresos: 992.86 Activos: n.d. Empleo: 5,900
27. FAMILIA LAGOS DONDÉ
PATRIMONIO: 2,600 mdd
La familia funda Monex en 1985, a partir de ahí se empieza a escribir la historia de este linaje en materia de negocios en nuestro país. Lagos Dondé controla un porcentaje mayoritario del capital; hace años controlaban el 52% de su capital social, pero tras una oferta pública aumentaron recientemente a más del 90 por ciento.
EMPRESAS:
GRUPO FINANCIERO MONEX
Ingresos: 1,732.46
Activos: 13,799.16 Empleo: 3,343
28. FAMILIA RIVERA
SANTOS
PATRIMONIO: 2,500 mdd
En 1994 la familia fundó Banregio, sin embargo su tradición bancaria se remonta al bisabuelo que en 1947 crea el Banco Regional del Norte, que posteriormente fue nacionalizado. Actualmente, el banco a cargo de los hermanos Rivera Santos tiene un crecimiento firme.
Ingresos: 1,921.37
EMPRESAS:
12,263.82
6,970
29. FAMILIA ZAMBRANO
PATRIMONIO: n.d.
Los orígenes se encuentran con Lorenzo Zambrano Gutiérrez, que estableció la compañía en 1906 con Cementos Hidalgo, lo que posteriormente se convertiría en CEMEX, claro mantienen el control de la empresa, y aunado a ello, cuentan con vínculos con el Club Tigres de la UANL y el Tec de Monterrey.
EMPRESAS:
Ingresos: 16,226.55
35,014.7
30. FAMILIA TRICIO HARO
PATRIMONIO: 2,000 mdd
31,000
Mantienen el control de una empresa referente en el sector lácteo de nuestro país, con una producción que se encuentra alrededor de los 14 mil millones de litros de leche anual, opera 29 plantas de producción y 172 centros de distribución en México, Brasil, Estados Unidos y Centroamérica.
EMPRESAS:
GRUPO LALA
Ingresos: 5,501.46
31. FAMILIA GROSSMAN
PATRIMONIO: 2,000 mdd
3,287.10
39,557
El origen se remonta a Burton E. Grossman, quien creó Grupo Continental en 1964 en Tampico, Tamaulipas, era un empresario con orígenes estadounidense, la familia cuentan con el 9.38% de Arca Continental.
EMPRESAS:
ARCA CONTINENTAL
Ingresos: 12,951.04
Activos: 14,444.03
Empleo: 70,400
32. FAMILIA KALACH MIZRAHI
PATRIMONIO: 2,000 mdd
Tienen el control de Grupo Kaltex, data de 1925, comenzando como distribuidor textil y con una evolución en la siguiente década a fabricante de telas, mezclilla, prendas y textiles; hoy en día es el mayor importador de algodón de Estados Unidos y un exportador de marcas globales como es Levi’s.
EMPRESAS:
GRUPO KALTEX
Ingresos: 1,012.57
Activos: n.d. Empleo: n.d.
33. FAMILIA GUTIÉRREZ MURGUEZA
PATRIMONIO: 2,000 mdd
César Manuel Gutiérrez Lozano fundó en 1952 un taller en Monterrey llamado Productos de Acero, S.A., especializado en cercas de alambre con tan sólo diez empleados; es el origen de lo que hoy es la firma, con una producción que supera los 4.5 millones de toneladas de acero y 1.4 millones de toneladas de productos de alambre. De acero cuenta con 15 plantas, 7 mil 500 distribuidores y presencia en 17 países de América y Europa.
EMPRESAS:
DEACERO
Ingresos: 3,551.91 Activos: n.d. Empleo: 11,000
34. FAMILIA CHEDRAUI OBESO
PATRIMONIO: 1,800 mdd
Una de las dinastías de comercio más preponderantes en nuestro país, su historia se remonta a 1920, cuando los inmigrantes libaneses Lázaro Chedraui Chaya y Anita Caram de Chedraui decidieron abrir una mercería llamada El Puerto de Beirut en Xalapa, Veracruz. Hoy día con el liderazgo familiar operan alrededor de 438 sucursales en 25 estados del país, y en Estados Unidos tienen la marca “El Super” y adquirieron Fiesta Mart en Texas.
Dos de los principales accionistas, ejerciendo el 50.4% del capital social, y dueños de acciones con derecho de voto, los hermanos David Peñaloza Alanís y Adriana Graciela Peñaloza Alanís, ambos miembros del Consejo de Administración de la firma. Actualmente opera 23 concesiones, con alrededor de 30 tramos carreteros y terminales portuarias; sus proyectos incluyen concesiones estatales y federales.
La empresa se crea en 1982, junto con otros socios, con una inversión inicial de 10 mil dólares, Blanca Avelina Treviño de Vega es una de las empresarias más destacadas de nuestro país y podríamos decir a nivel mundial en el sector de las tecnologías de la información. Softtek se ha consolidado como el mayor proveedor independiente de servicios de TI en nuestra región.
EMPRESAS:
SOFTTEK
Ingresos: 3,953.28 Activos: n.d. Empleo: 6,600
37. FAMILIA
VIZCARRA CALDERÓN
PATRIMONIO: 1,400 mdd
La familia es la fundadora y principal accionista de SuKarne, el mayor productor y exportador de carne en nuestro país y un competidor importante en América Latina. El origen empresarial familiar se remonta a 1969 en Culiacán, Sinaloa, cuando José Isabel Vizcarra Rodríguez y María Calderón López decidieron emprender un pequeño negocio de engorda de ganado. Esto evolucionó bajo el liderazgo de su hijo, Jesús Vizcarra Calderón, quien en 1985 transformó la empresa en lo que hoy conocemos como SuKarne.
EMPRESAS:
SUKARNE
Ingresos: 3,715.85 Activos: n.d. Empleo: 16,000
38. FAMILIA ESTEVE RECOLONS
PATRIMONIO: 1,400 mdd
Es la propietaria y principal accionista de ECOM Agroindustrial, empresa dedicada a la comercialización y procesamiento de productos agrícolas como café, cacao y algodón en nuestro país, fundada en 1849.
EMPRESAS:
ECOM AGROINDUSTRIAL
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
39. FAMILIA BECKER FELDMAN
PATRIMONIO: 1,300 mdd
La historia de la firma tiene su origen con Mike Feldman, abuelo de Daniel Becker Feldman, quien emigró desde Ucrania, en los años 20. Varios años después Feldman fundó Financiera Promoción y Fomento Mifel, una casa de cambio que más tarde evolucionaría a lo que hoy conocemos. La palabra “Mifel” proviene de la combinación de las primeras sílabas de su nombre y apellido: Mi (Mike) y Fel (Feldman).
La encabeza Víctor González Torres, conocido como el “Dr. Simi” Cabe mencionar que fue el creador de todo el concepto, que cambió la forma de vender medicamentos en nuestro país. La familia es la fundadora y principal accionista de Farmacias Similares, una de las cadenas farmacéuticas más grandes de México y América Latina. Su modelo de negocio se basa en ofrecer medicamentos genéricos a precios accesibles, complementados con consultorios médicos en sus sucursales, ahora con SimiPet Care la nueva iniciativa de Farmacias Similares, que consiste en la apertura de consultorios veterinarios con precios accesibles, enfocados en el cuidado diario de perros y gatos.
EMPRESAS:
FARMACIA DE SIMILARES
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
41. FAMILIA FERNÁNDEZ
PATRIMONIO: 1,200 mdd
Era la dueña original de Grupo Argos, una embotelladora que tiene su origen en 1936 en estados como Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Baja California Norte. Para el 2001, la firma tuvo un proceso de fusión con la embotelladora Arca y después de la fusión con Continental mantuvieron alrededor del 2% de las acciones de la compañía.
EMPRESAS:
ARCA CONTINENTAL
Ingresos: 12,951.04 Activos: 14,444.03
42. FAMILIA BAEZA FARÉS
PATRIMONIO: 1,200 mdd
Empleo: 70,400
46. FAMILIA HARP HELÚ
PATRIMONIO: 1,000 mdd
La familia es propietaria de los equipos de beisbol Diablos Rojos de México y Guerreros de Oaxaca, y cuenta con una inversión del equipo de beisbol de Estados Unidos Padres de San Diego.
EMPRESAS:
DIABLOS ROJOS DE MÉXICO
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
47. FAMILIA DIEZ BARROSO AZCÁRRAGA
PATRIMONIO: 1,000 mdd
Esta familia originaria de Chihuahua, tiene una larga trayectoria en la producción y distribución de alimentos, especialmente en el sector de cárnicos y lácteos.
EMPRESAS:
GRUPO BAFAR
Ingresos: 2,021.53 Activos: 2,087.31
43. FAMILIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
PATRIMONIO: 1,200 mdd
Empleo: 13,210
En la actualidad sustenta diversos negocios, pero son recordados por la venta en 2012 de Grupo Modelo a Anheuser-Busch InBev (AB InBev) por un total de 20 mmdd.
EMPRESAS:
DIVERSAS EMPRESAS
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
44. FAMILIA ARIZPE JIMÉNEZ
PATRIMONIO: 1,200 mdd
Otra de las familias refresqueras de nuestro país, su origen se remonta a Emilio Arizpe Santos, quien fundó la embotelladora Arma en Coahuila en 1918, dedicándose inicialmente al hielo y luego a refrescos como Néctar, en la actualidad mantienen una participación accionaria de la compañía Arca-Continental.
EMPRESAS:
ARCA CONTINENTAL
Ingresos: 12,951.04 Activos: 14,444.03
45. FAMILIA AZCÁRRAGA
PATRIMONIO: 1,000 mdd
Empleo: 70,400
Es una dinastía de negocios en nuestro país, con una larga historia ligada a los medios de comunicación. La familia ha influenciado irremediablemente el panorama mediático y cultural de México, en nuestro país es un referente en la televisión, la firma se encuentra en más de 50 países.
La familia Diez Barroso ha tenido participación accionaria en Televisa, se estima una participación al 12.2%; dentro de otros negocios que tiene la empresa cuentan con la Universidad CENTRO.
EMPRESAS:
GAP (GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACÍFICO)
Ingresos: 1,836.85
Activos: 4,030.26 Empleo: 3,450
48. FAMILIA VILLAREAL GUAJARDO
PATRIMONIO: 1,000 mdd
Familia regiomontana, con una gran trayectoria en el sector financiero e industrial.
EMPRESAS:
AFIRME GRUPO FINANCIERO
Ingresos: 2,622.90
17,334.60 Empleo: 5,763
49. FAMILIA ROMO MUÑOZ
PATRIMONIO: 1,000 mdd
La familia es durña de Grupo Proan, empresa que comercializa el huevo San Juan, la segunda mayor productora de huevo del mundo, con más de 40 millones de gallinas y una producción diaria de 30 millones de huevos.
EMPRESAS:
GRUPO PROAN
Ingresos: n.d. Activos: n.d. Empleo: n.d.
50. FAMILIA GONZÁLEZ LAPORTE
PATRIMONIO: 700 mdd
Una de las familias más reconocidas en nuestro país por su liderazgo de negocios, tienen sus raíces en el estado de Coahuila, se considera la tercera familia más rica del estado.
EMPRESAS:
KIMBERLY-CLARK DE MÉXICO
LOS MODELOS PREDICTIVOS DE IA PERMITEN ANALIZAR GRANDES VOLÚMENES DE DATOS HISTÓRICOS PARA DETECTAR SEÑALES DE INCUMPLIMIENTO DE PAGO
IA EN LA COBRANZA Y EL RIESGO CREDITICIO
Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) está transformando el sistema financiero global, impulsando una revolución en la forma en que las instituciones gestionan riesgos, cobran cartera y ofrecen servicios personalizados. En 2025, esta tecnología se posiciona como un motor clave para la eficiencia, la reducción de costos y la mejora en la toma de decisiones.
En México y Latinoamérica, el uso de IA en el sector financiero ha crecido exponencialmente, con un aumento del 965% en la adopción, colocándose en el top 10 a nivel mundial en este rubro, lo que refleja el interés y la inversión en tecnologías que permiten competir en un mercado global cada vez más digitalizado. Este crecimiento es impulsado por una inversión importante en tecnologías de IA, que alcanzó los 500 millones de dólares en 2023, según el QS World Future Skills Index 2025.
Uno de los avances más significativos es la adopción masiva de la IA en la gestión del riesgo crediticio. Los modelos predictivos basados en esta tecnología permiten analizar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real para anticipar comportamientos de pago y detectar señales tempranas de incumplimiento. Esto permite que los bancos y entidades financieras puedan evaluar con mayor precisión la capacidad y disposición de los clientes para cumplir con sus obligaciones, reduciendo así la morosidad y optimizando las carteras de crédito.
Según expertos, la IA genera modelos más adaptativos y precisos que superan los métodos tradicionales, permitiendo una gestión proactiva del riesgo y una toma de decisiones más rápida y acertada.
De acuerdo con una encuesta global realizada por Provenir, empresa de soluciones de toma de decisiones impulsadas por inteligencia artificial; las instituciones financieras enfrentan un doble reto: mejorar la toma de decisiones crediticias y frenar el avance del fraude. Según el documento, el 60% de los ejecutivos de servicios financieros tiene dificultades para gestionar el riesgo crediticio y prevenir fraudes de manera eficaz.
El reporte también indica que el 53% valora la capacidad de la IA para ajustar automáticamente los modelos de riesgo y lograr decisiones más precisas y eficaces. En este sentido Carol Hamilton, Chief Product Officer en dicha empresa mencionó que “las instituciones financieras deben adoptar nuevas arquitecturas que permitan decisiones de riesgo más inteligentes”.
RECUPERACIÓN DE CARTERA
La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 muestra que la gestión de la cobranza sigue siendo un desafío para las instituciones financieras, ya que el 36.2% de la población reporta tener algún tipo de deuda, y un 17.1% considera que su nivel de deuda es alto o excesivo.
En este tenor, la Inteligencia Artificial está revolucionando los procesos de la cobranza, recuperación de cartera, y reduciendo la morosidad en el sector financiero mediante el análisis avanzado de datos y la automatización inteligente.
De acuerdo con la empresa mexicana Xira, esta tecnología permite identificar patrones complejos en el comportamiento de pago de los clientes, lo que facilita la segmentación y priorización de las carteras con mayor riesgo, optimizando así los recursos destinados a la cobranza.
Uno de los principales beneficios de la IA en la recuperación de cartera es su capacidad para realizar análisis predictivos que detectan señales tempranas de incumplimiento. Esto les permite a las instituciones financieras anticipar posibles morosidades y actuar con estrategias preventivas antes de que los impagos se conviertan en un problema mayor.
Por ejemplo, herramientas basadas en machine learning pueden identificar a los clientes con un 30% más de probabilidad de caer en la falta o retraso de pago, en comparación con modelos tradicionales, mejorando la eficiencia
en la asignación de esfuerzos y aumentando el retorno de inversión en cobranza.
Además, la IA tiene la capacidad de identificar los canales de comunicación idóneos para contactar con los clientes morosos, adaptando el momento y mensaje para maximizar la efectividad del contacto. Algunos sistemas inteligentes automatizan recordatorios y negociaciones, y también ajustan el lenguaje y la frecuencia de los mensajes de acuerdo con el perfil del deudor, lo que reduce la fricción y mejora la experiencia del cliente.
Incluso existen plataformas equipadas con IA generativa y agentes inteligentes que pueden realizar llamadas, enviar mensajes y ofrecer planes de pago adaptados al perfil, comportamiento del deudor, y capacidad de pago; lo cual ha contribuido a incrementar la recuperación de cartera hasta en un 50% y reducir en un 80% la intervención de un ejecutivo humano.
De este modo, esta tecnología libera a los equipos humanos de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en casos complejos y estrategias de mayor valor. Además, la integración de sistemas de IA con infraestructuras de datos modernas, facilita que la información esté disponible y actualizada para optimizar cada contacto y darle seguimiento.
53% de los ejecutivos de servicios financieros valora la capacidad de la IA para ajustar automáticamente los modelos de riesgo y lograr decisiones más precisas y eficaces
Para concluir, la Inteligencia Artificial está marcando un antes y un después en el sistema financiero. Su aplicación en la recuperación de cartera y la reducción del riesgo crediticio no solo mejora la eficiencia y rentabilidad de las instituciones, sino que también contribuye a una mayor inclusión financiera y a la creación de un ecosistema más resiliente y adaptativo. Sin embargo, esta transformación no sólo se limita a la eficiencia operativa, también redefine el rol de los directores financieros (CFO) y líderes del sector, quienes deben abordar nuevos desafíos para garantizar un crecimiento sostenible y responsable.
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
CARLOS BONILLA Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Relaciones Públicas por el CADEC. Preside el Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional y vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación
HAYAO MIYAZAKI TIENE AVERSIÓN
A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La actualización de ChatGPT lanzada el 25 de marzo de 2023 que permite a los usuarios crear retratos desde fotos históricas o memes modernos en imágenes que evocan la estética de las películas de Ghibli, utilizando la Inteligencia Artificial, capturó la atención de Internet.
Este fenómeno no sólo ha suscitado entusiasmo entre los usuarios, sino que también ha planteado preocupaciones éticas sobre el uso de herramientas de IA alimentadas por obras creativas protegidas por derechos de autor.
A pesar de estas inquietudes, OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, ha fomentado estas experimentaciones llegando incluso a modificar el perfil de su CEO, Sam Altman, en la plataforma X para incluir un retrato al estilo Ghibli.
La Ghiblificación es una tendencia emergente donde la IA transforma fotos en ilustraciones. Con líneas suaves, colores cálidos y una estética nostálgica, la IA permite convertir momentos cotidianos en escenas que parecen sacadas de una película animada de los años 80 y 90. Constituye una forma creativa de reimaginar la realidad con un toque cinematográfico.
Los fans de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés detrás de “El viaje de Chihiro” (título original “Sen to Chihiro no kamikakushi”) y otras películas muy queridas, se deleitaron esta semana cuando la nueva versión de ChatGPT les permitió transformar memes populares de internet o fotos personales en el estilo distintivo del fundador de Ghibli, Hayao Miyazaki.
Recientemente, las palabras de Hayao Miyazaki, el célebre cineasta japonés y cofundador de Studio Ghibli, han resurgido en el debate sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación artística. Miyazaki, conocido por su estilo de animación a mano y narraciones poéticas, expresó en 2016 su aversión hacia las herramientas de IA en la animación, afirmando que se sentía "totalmente disgustado" por su desarrollo.
La controversia se intensificó cuando la administración de Donald Trump, en un movimiento considerado insensible por muchos, utilizó la tendencia para publicar una imagen de una mujer llorando, que había sido arrestada por agentes de inmigración en Estados Unidos, en un formato Ghibli. Esta acción fue ampliamente criticada, resaltando la forma en que la IA y la cultura popular pueden ser manipuladas con fines políticos.
Miyazaki ha argumentado que el uso de la IA en la animación despoja a las obras de su esencia humana. En su crítica, mencionó la historia de un amigo con discapacidad, subrayando la falta de comprensión que tienen los creadores de estas tecnologías sobre el dolor humano y la lucha diaria de las personas. “Siento que esto es un insulto a la vida misma”, dijo Miyazaki, resaltando su desdén por las creaciones generadas por IA que carecen de autenticidad y empatía.
El debate sobre la ética de la IA en la creación artística también se ha centrado en la legalidad del uso de obras protegidas como base para entrenar modelos de IA. Josh Weigensberg, socio del bufete de abogados Pryor Cashman, ha planteado interrogantes sobre la necesidad de licencias y permisos para utilizar las obras de Miyazaki y Studio Ghibli en este contexto. Si el entrenamiento se lleva a cabo sin el consentimiento adecuado de los creadores, se podría considerar problemático.
Studio Ghibli, fundado en 1985 por Miyazaki y Isao Takahata, ha producido algunas de las películas animadas más aclamadas, como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) y El viaje de Chihiro (2001), que ganó el Óscar a la Mejor Película de Animación. Su último filme, El chico y la garza, se estrenó en 2023 y recibió el mismo reconocimiento en la última ceremonia de los Premios de la Academia.
El cliente al centro:
Entenderlo para generar valor
ES ESENCIAL ENTENDER A QUÉ
CLIENTE SE QUIERE LLEGAR Y A
CUÁL SE LE HABLA, PARA CREAR LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS
A lo largo del camino, he sido testigo de la evolución del marketing, desde un enfoque transaccional hasta su fusión con la estrategia de negocio”
Leonardo
Desentis
Director de Marketing en Codere
EROSA MARÍA VERJÁN GUTIÉRREZ
n años recientes los hábitos y costumbres de los consumidores han cambiado significativamente, no sólo en México, sino a nivel global. La más reciente edición del Future Consumer Index de EY México señala que el 74% de los consumidores mexicanos ha modificado sus hábitos de compra, impulsados principalmente por factores como la inflación, la sostenibilidad y la búsqueda de valor.
Este último aspecto ha motivado a las empresas a diseñar estrategias más centradas en las necesidades del cliente, sin perder de vista su producto o servicio.
De acuerdo con Leonardo Desentis, director de Marketing en Codere, con quien conversamos en entrevista, “la era del consumidor consciente ha llegado, y la conveniencia ya no basta. En un entorno hiperconectado, sobreinformado y saturado de opciones, las marcas que realmente destacan son aquellas que diseñan experiencias relevantes, humanas y con propósito”.
Lo anterior ha permitido a Codere consolidarse como una de las empresas líderes en el sector del entretenimiento y el juego. Para su equipo, es prioritario trabajar continuamente en nuevas formas de acercamiento con el usuario, pues hoy en día los consumidores buscan experiencias personalizadas.
“Hoy el cliente quiere sentirse parte de una comunidad, vivir mo-
mentos memorables y tener control en cada interacción. Esto redefine por completo el enfoque del negocio, del marketing y de la experiencia”, afirma Leo Desentis.
En Codere, este enfoque cobra especial relevancia. Como señala el CMO de la compañía, “todo parte de tener claridad sobre el público objetivo: entender sus motivaciones, su sensibilidad al precio y su intensidad de juego, para luego construir una propuesta de valor que conecte emocionalmente con lo que realmente busca”.
Para Leo Desentis, el pensamiento estratégico ha sido clave, pues le ha permitido reconocer que las marcas ya no pueden operar con las fórmulas del pasado; es necesario reinventarse constantemente. “Vivimos en un mundo BANI (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible), donde los sistemas colapsan con facilidad, las decisiones se toman con miedo, las relaciones causa-efecto son impredecibles y el exceso de información dificulta entender el entorno. En medio de tanto ruido, la clave está en entender el mercado, simplificar la experiencia, facilitar la decisión y generar confianza a través de la transparencia”, enfatizó.
Además, en un entorno tan competitivo, estamos obligados a escapar de la comoditización.“La batalla ya no está en quién tiene el mejor producto, sino en quién ofrece una propuesta
NUEVAS ACCIONES TRAS RELANZAMIENTO
Contacto personalizado con clientes a través de una interacción one to one. Noches de gala con eventos exclusivos y presentación VIP de la nueva sala.
Acciones diarias que pueden ser desde torneos y diversas temáticas para presentar la nueva oferta, instalaciones, producto, club codere, omnicanalidad, ambientación, shows, etcétera.
diferente, coherente y significativa”, puntualiza el especialista.
ENTIENDE A TU CLIENTE PARA QUE TE BUSQUE
Existen muchas teorías y estrategias de marketing, con promesas de éxito al seguir pasos predeterminados. Sin embargo, para que una estrategia sea realmente efectiva, el cliente debe ser el eje central. En palabras de Leo Desentis: “sólo se domina el mercado cuando el cliente no sólo te prefiere, sino que te busca activamente”. ¿Y cómo se logra esto? La clave está en comprenderlo en toda su dimensión. Desde su perspectiva, la pregunta fundamental es: ¿a quién estás realmente dirigido? Esta
interrogante debe responderse con absoluta claridad, pues de lo contrario, ninguna estrategia funcionará. En este sentido, la investigación de mercado y el análisis constante de resultados son elementos cruciales. Estas herramientas permiten no sólo saber qué hace el cliente, sino por qué lo hace. Ese conocimiento profundo es lo que permite construir una relación auténtica y duradera, porque implica dar un paso más allá: dejar de pensar en clientes para empezar a ver personas.
En un entorno tan dinámico y competitivo como el del entretenimiento, no hay táctica correcta sin una estrategia clara.
Hoy la lealtad no se compra con puntos ni descuentos, son las experiencias significativas las que realmente la construyen. El especialista en marketing señaló que “las marcas que logran una conexión auténtica son aquellas capaces de estar presentes de forma constante, personalizar con inteligencia, ofrecer un valor percibido real y crear ecosistemas donde el cliente se sienta parte”.
Por ello, en Codere el enfoque comienza con el cliente, no con el producto o servicio. Comprender lo que él realmente desea es fundamental. Cada actividad y proceso debe estar diseñado para apoyarlo, eliminar fricciones y anticiparse a sus necesidades, entregando valor con claridad en los momentos clave.
“La estrategia no consiste en elegir acciones aisladas, sino en orquestar decisiones con sentido para entregar una propuesta que tenga valor, coherencia y dirección. Hoy, optimizar el journey del cliente ya no es opcional: es una verdadera ventaja competitiva. Los modelos integrados end-toend permiten anticiparse, personalizar y capturar oportunidades en tiempo real”, apuntó.
Destacó que, al rediseñar procesos, tecnología y talento, se genera un círculo virtuoso en el que no sólo se construye una mejor experiencia de usuario, sino que además se acelera y sostiene el retorno de inversión. Esto ocurre porque el cliente deja de ser únicamente un destinatario de atención para convertirse en parte integral del negocio.
SOBRE CODERE
Tiene presencia en España, Italia, Argentina, México, Panamá, Colombia y Uruguay
Cuatro décadas en el ámbito del entretenimiento y el juego.
En México opera más de 75 salas de juego; desde hace 25 años el Hipódromo, y un parque temático en el Complejo Las Américas, en la CDMX.
TODA UNA EXPERIENCIA CODERE
En la empresa de entretenimiento y juegos, actualmente impulsan el lanzamiento de un nuevo modelo operativo en sus casinos. El objetivo principal es colocar al cliente en el centro de la estrategia, asegurando una experiencia homogénea y diferenciadora. Este proceso se lleva a cabo en tres fases:
1. Diagnóstico estratégico.
2. Diseño de planes personalizados de mejora por unidad.
3. Relanzamiento comercial de cada sala que cumpla con los estándares definidos.
Este modelo, que ya se aplica en varias unidades de Codere en México, busca alinear producto, personas y procesos para ofrecer una experiencia envolvente, moderna y personalizada. Así, la compañía se posicionará como “un referente global en experiencias de entretenimiento, adaptando cada sala de juego a su contexto local y generando valor real tanto para el cliente como
Sólo tendremos una buena estrategia cuando sepamos responder con claridad quiénes son nuestra verdadera audiencia.
para el negocio. La apuesta por la innovación, la formación del equipo y la estandarización con sentido local son el corazón de esta nueva etapa, el nuevo modelo operativo no es responsabilidad de un sólo departamento, sino una transformación que atraviesa a toda la empresa", explicó Leonardo Desentis.
La campaña ¡Todo Cambió! representa la transformación total de la compañía en todos los ámbitos. Su mensaje se orienta hacia “un cambio real: una nueva experiencia Codere basada en la excelencia operativa, la renovación del entorno y la centralidad del cliente”. Se trata de una campaña disruptiva que
simboliza una ruptura con el pasado y abre camino a nuevas historias, despertando la curiosidad de los visitantes.
Según Leonardo, “el concepto visual y verbal ‘Codere es MásMás aventuras, más oportunidades’ conecta directamente con los atributos renovados del producto: nuevas terminales, mesas de juego, apuestas deportivas, juego en línea, entretenimiento y bar, todo en un ambiente moderno, seguro y emocionalmente atractivo”.
El relanzamiento de la empresa se centra en varios ejes: Experiencia, Instalaciones y Personas y procesos, estos en conjunto, lograrán crear una conexión real con el cliente y el dinamismo en las salas.
Codere es una marca que hoy más que nunca, evoluciona con un enfoque centrado en el cliente, respondiendo a sus expectativas y yendo un paso más allá, atendiendo incluso aquello que aún no sabe que está por descubrir.
Más que viajar, es sanar
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
MÉXICO SE ENCUENTRA EN EL LUGAR 7 DEL TOP 20 DE PAÍSES RECEPTORES DE TURISMO WELLNESS EN EL MUNDO, Y EL PRIMERO EN AMÉRICA LATINA
El turismo de bienestar tiene un crecimiento sostenible en los últimos años, impulsado por la creciente conciencia sobre la salud mental, física y emocional. Lejos de ser un segmento exclusivo, ahora forma parte del estilo de vida de muchos viajeros que buscan experiencias holísticas que integren descanso, ejercicio, nutrición y conexión con el entorno natural.
Entre 2012 y 2019 el turismo de bienestar internacional experimentó un crecimiento anual promedio del 8.6%, alcanzando un pico de más de 936 millones de viajes y un gasto global de 720 mil 400 mdd para cifrar 815 mil millones de dólares en 2022, según el informe Una década de turismo de bienestar que desarrolló el Global Wellness Institute (GWI).
Las estimaciones en 2023 apuntaron a mil 530 millones de viajes y un gasto total de 867 mil 900 mdd, con un crecimiento de doble dígito respecto a años anteriores. Además, se anticipa que este segmento representará aproximadamente el 8.3% del total de los viajes turísticos a nivel mundial hacia el año 2027.
El turismo wellness para 2023 en México creció a una tasa anual de entre el 9.1 a 13%, con lo que la industria oscilaría entre los 10 mil mdd a los 27 mil mdd, representando el 5.6% del total de este turismo en el mapa y encontrándose en el lugar número siete del top 20 mundial de países receptores de este sector turístico que busca bienestar, total relajación, vida y estilo saludables durante su estancia; de acuerdo con el informe Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México de Deloitte.
Daniel Linares, director general de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR) pronunció que dentro del concepto de propiedad vacacional, lo que se ofrece en México es un producto con gran flexibilidad para el viajero. “Hoy, viajar ya no es sólo un lujo o una necesidad. Está evolucionando hacia algo más profundo como un derecho de bienestar. Las nuevas generaciones ven el viaje como parte inherente de su estilo de vida”.
LLEGA EL NÓMADA DIGITAL
Esta es una figura que actualmente está transformando la industria. Hoy se valora poder conectarse desde cualquier parte del mundo, y los desarrolladores han entendido esto y han incorporado el bienestar físico y mental como parte central de la experiencia. “Todas estas temáticas son muy buscadas: alimentación, ejercicio, meditación y espacios únicos. Ya no se trata de tener un spa de millones de dólares, sino de crear una experiencia completa de bienestar”.
Verónica Camacho Navarro, fundadora y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Turismo Wellness (AITWH) señaló que Europa y Asia lideran en volumen, pero que México, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y Ecuador avanzan con rapidez gracias a tres atributos:
• Culturas vivas y rituales ancestrales.
• Naturaleza exuberante y conexión con el entorno.
• Calor humano y hospitalidad latinoamericana.
“El carisma latino y la conexión humana son ventajas que Europa y Asia no pue-
SECTORES
den replicar; estas son fortalezas que otros mercados valoran y buscan”.
RESPIRAR, SENTIR Y VIAJAR
El turismo de bienestar en México se ha consolidado como una experiencia integral que combina el cuidado físico y mental con la exploración de destinos turísticos tradicionales. A través de spas, masajes, temazcales, terapias preventivas, retiros espirituales y tratamientos relajantes, los viajeros no sólo buscan mejorar su salud y bienestar, sino también conocer y disfrutar los atractivos culturales y naturales del lugar que visitan. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), los turistas estadounidenses representan la mayor proporción de visitantes que llegan al país con motivaciones de bienestar. Entre las principales actividades que realizan destacan la visita a aguas termales y balnearios (69.5%), terapias de relajación como saunas y masajes (3%), rutinas de acondicionamiento físico (23.5%), tratamientos de belleza y antienvejecimiento (18.4%) y experiencias culinarias enfocadas en alimentación saludable (18.3 por ciento).
Asimismo también señaló que el 87.2% de estos turistas obtuvo información principalmente a través de internet, mientras que el 34.3% lo hizo por medio de agencias de viajes, el 23.5% por recomendaciones de familiares o amigos y el 12% mediante revistas especializadas en turismo. En cuanto a la planificación de sus viajes, el 50% reservó con un mes de anticipación, el 39% lo hizo entre dos y tres meses antes, y el 10% con más de cuatro meses de antelación.
Además, México cuenta con una ventaja competitiva clave: la herencia prehispánica y ancestral que enriquece la oferta turística a través del uso tradicional de temazcales, herbolaria y prácticas de sanación que combinan cultura, historia y salud.
Así, Linares destacó que el mercado exige cambios y evolución. “Es un público con alto poder adquisitivo que está dispuesto a pagar una tarifa adicional por acceder a estos beneficios”. Sin embargo, no se busca que esto sea exclusivo para un nicho. Cada vez más personas, influenciadas por redes sociales y experiencias compartidas, buscan vivir éstas, y sobre todo poder pagarlas. Por lo mismo, se están desarrollando ofertas más accesibles, con experiencias más pequeñas pero significativas.
Por su parte, la presidenta de la AITWH destacó que sin embargo algunos de los retos y oportunidades son poder capitalizar la
El turismo wellness en México ha logrado cifrar hasta a una tasa anual de 13 por ciento.
tendencia, los alojamientos deben asumir un compromiso integral como ser un producto wellness, uno auténtico debe ser sostenible; si no, simplemente no lo es.
La demanda global crea una ventana única: “Tenemos más oportunidades nosotros que ellos; el mundo busca experiencias auténticas y ancestrales que sólo esta región ofrece”. Así la rentabilidad proviene de tres vertientes: formación (talleres de mindfulness o ceremonias), hospedaje especializado y eventos sociales (bodas o retiros) diseñados bajo criterios de bienestar.
Pues para ser verdaderamente wellness, un hotel debe integrar el concepto en todas sus áreas “Por lo que se necesitan opciones accesibles aparte de las habitaciones de 900 dólares. Eso implica formar al personal, diseñar menús basados en la oferta y crear espacios de meditación y contacto con la naturaleza, pues ofrecer sólo un spa o una clase de yoga no basta”.
Para el experto de la AMDETUR algunas oportunidades son las certificaciones, hay muchas opciones. Cada empresa decide cuál adoptar según su estrategia comercial, porque contar con una certificación permite abrirse a nuevos nichos de mercado dispuestos a pagar por servicios avalados y así crear un entorno donde todo esté alineado con las necesidades de cada nicho que es fundamental. Enfatizó que las tendencias también juegan un papel fundamental. Pues van desde ofrecer experiencias de bienestar incluyendo
Los viajes de bienestar han evolucionado y lo que sabemos de las nuevas generaciones, especialmente los centennials, es que el viajar ya será parte inherente de su vida. Será un derecho, no nada más un lujo o una necesidad”
Daniel Linares, director general de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR)
A partir de 2020 se disparó el turismo wellness; la gente necesitaba calmar la mente y la ansiedad; el turismo de bienestar ha crecido un 300% y seguirá avanzando con paso firme”
Verónica Camacho Navarro, fundadora y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Turismo Wellness (AITWH)
a las comunidades que producen insumos locales que fortalecen la economía regional y enriquecen la experiencia del visitante. Así pues, el papel de la digitalización que es de suma importancia, sigue siendo un reto de digitalizar todos los procesos, pues esta permite anticiparse a lo que busca el cliente. “Cada acción en línea deja una huella digital. Si alguien busca ropa de yoga o sigue dietas específicas, lo podemos saber. Esa información es muy valiosa para ofrecer experiencias hiperpersonalizadas”.
PENSAR EN VERDE
Verónica Camacho Navarro, fundadora y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Turismo Wellness reafirmó que un producto genuino en esta categoría del turismo debe ser sostenible. Así, la industria debe ser consistente en mantener estándares de lujo responsables sin caer en tarifas inaccesibles.
“El bienestar no puede ser exclusivo; si cuesta mil dólares la noche y no ofrece valor real, traiciona su esencia. La clave está en propuestas de precio medio-alto (150 dólares promedio), donde la inversión en huertas, menús vegetales creativos y eficiencia energética genere valor tangible para el viajero consciente”.
Así el principal obstáculo es la falta de conocimiento técnico: muchos proyectos se autodenominan wellness sin entender el concepto. La especialista advirtió que si la industria no se forma y educa, podría caer y de cara a 2030, el objetivo es profesionalizar al sector, garantizar experiencias auténticas y alinear toda la cadena de valor, desde las comunidades locales hasta el servicio en sala, con principios de salud integral y sostenibilidad ambiental.
El turismo de bienestar en México, especialmente entre visitantes internacionales, muestra un crecimiento sostenido con preferencias claras por experiencias como aguas termales, actividades físicas y alimentación saludable. Estas tendencias representan una oportunidad estratégica para destinos y prestadores de servicios que deseen captar un mercado con alto potencial económico.
Más allá del lado económico, ofrecer descanso, integrar experiencias enfocadas en la salud física, emocional y espiritual responde a una creciente demanda de viajeros que buscan equilibrio y propósito. México, con su riqueza natural, cultural y una oferta cada vez más especializada, tiene el potencial de mantenerse como líder regional en este segmento. Para lograrlo, será clave impulsar la profesionalización, sostenibilidad y visibilidad digital de estos servicios, alineándose con un turista informado, exigente y consciente.
LUJO VERDE EN LA HOTELERÍA DE ALTA GAMA
DIEGO ALEJANDRO TELLO | ROSA MARÍA VERJÁN
MÁS DE 400 HOTELES EN MÉXICO CUENTAN CON CERTIFICACIONES AMBIENTALES, LO QUE IMPULSA TARIFAS, LEALTAD DEL HUÉSPED E INTERÉS DE INVERSIONISTAS ESG
En la hotelería de alta gama en México, la sostenibilidad ha dejado de ser un gesto simbólico para convertirse en una estrategia de negocio. Lo que antes se percibía como una narrativa aspiracional, hoy se traduce en decisiones operativas, financieras y reputacionales. El lujo verde ya no es una etiqueta: es un criterio que influye en tarifas, ocupación, acceso a capital y posicionamiento ante un huésped cada vez más exigente. De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur), más de 400 hoteles en el país cuentan con el Distintivo “S”, una certificación basada en estándares internacionales que reconoce prácticas sustentables en eficiencia energética, manejo de residuos, integración con el entorno y responsabilidad social. A
esto se suman sellos como EarthCheck, LEED o Green Key, que permiten a las propiedades demostrar su compromiso ambiental ante clientes e inversionistas.
Desde la operación, la respuesta es afirmativa. Enrique Calderón, vicepresidente de Operación Hotelera de Grupo Posadas, señaló que las propiedades con enfoque ESG han mostrado mejoras en percepción de marca, tarifas promedio y fidelidad del huésped. “Las certificaciones permiten mejorar la eficiencia operativa y atraer a un segmento creciente de viajeros y corporativos con políticas ESG”, dijo.
Este perfil de viajero informado, intergeneracional y éticamente exigente busca autenticidad, conexión con lo local y experiencias transformadoras. Premia a las marcas que actúan con propósito y penaliza a las que simulan compromiso. En ese contexto, la sostenibilidad más allá de generar valor reputacional, también genera ventajas competitivas tangibles.
Según el informe NowNext 24 de Omio, el 58% de los viajeros globales priorizará a lo largo del presente año destinos que promuevan la sostenibilidad, y el 44% buscará apoyar activamente a comunidades locales. Esta tendencia es especialmente fuerte entre millennials y generación Z, quienes valoran la
autenticidad, el impacto social y la coherencia ambiental. Para ellos, el lujo no se mide en metros cuadrados, sino en propósito. Esta evolución en las preferencias redefine la oferta hotelera de alta gama.
Uno de los principales retos para los hoteles de alta gama es el costo inicial de implementar infraestructura sustentable. Calderón reconoció que la disponibilidad de proveedores certificados y la capacitación operativa son barreras reales. Sin embargo, sostuvo que “la sostenibilidad no es un costo, sino una inversión para seguir haciendo del mundo un mejor lugar para viajar”.
Los beneficios financieros no se limitan al ahorro energético o la eficiencia hídrica. Las propiedades certificadas acceden con mayor facilidad a fondos de inversión con criterios ESG, que priorizan proyectos con impacto ambiental y social positivo. De acuerdo con SGS México, la certificación ESG mejora el perfil financiero de una empresa, facilita su entrada a nuevos mercados y reduce riesgos reputacionales.
La sostenibilidad, para ser efectiva, debe medirse, los indicadores por lo general incluyen consumo energético, gestión de residuos, contratación local, programas comunitarios y percepción del cliente. Esta trazabilidad permite alinear las operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y demostrar avances concretos ante inversionistas y grupos de interés.
Además, fideicomisos hoteleros como FibraHotel y Resorts, Luxury and Hospitality (RLH) han comenzado a integrar métricas ESG en sus reportes anuales, conscientes de que los inversionistas institucionales exigen transparencia en estos temas. La sostenibilidad ya no es un relato corporativo: es una variable de evaluación financiera.
El lujo sustentable está dejando de ser un diferenciador para convertirse en el nuevo estándar. Calderón anticipó que en los próximos años veremos una mayor integración entre tecnología y sustentabilidad, así como una oferta de lujo más conectada con lo local, lo ético y lo regenerativo. “La industria que no integre esta visión quedará rezagada”.
En América Latina, el 72% de los viajeros de lujo manifestó estar dispuesto a pagar más por alojamientos que acrediten prácticas sostenibles verificables, según el Sustainable Travel Report 2024 de Booking.com. Esta preferencia además reafirmar el compromiso ético de este segmento, también demues-
El verdadero lujo no es ostentación, es coherencia entre experiencia y responsabilidad”
La sostenibilidad no es un costo, sino una inversión para seguir haciendo del mundo un mejor lugar para viajar”
Enrique Calderón, vicepresidente de Operación Hotelera de Grupo Posadas
SOSTENIBILIDAD
tra un potencial de rentabilidad claro para los hoteles que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza desde la base del modelo de negocio.
En ese sentido, el turismo de alta gama en México enfrenta una disyuntiva: adaptarse a una nueva lógica de valor o quedar fuera de un mercado que ya no tolera la incoherencia. La sostenibilidad no es una moda pasajera, sino un criterio estructural que redefine qué significa ser un hotel de lujo en el siglo XXI.
CERTIFICACIONES A FAVOR DEL TURISMO
En nuestro país, cabe señalar que desde la Sectur existen una serie de certificaciones que avalan la calidad de los servicios en distintos ámbitos que pueden dar certidumbre al turista nacional e internacional sobre la calidad en los servicios. En el tema de la sostenibilidad, el Distintivo “S” es el “reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo de proyectos turísticos y los compromisos de las empresas turísticas que operan en México, bajo los criterios globales de sustentabilidad promovidos por la Organización Mundial de Turismo y el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC por sus siglas en inglés)”.
Actualmente, las instituciones que pueden obtener esta certificación, cuya duración es de un año, se encuentran: Establecimientos de Hospedaje, restaurantes, aeropuertos, centros de convenciones, campos de Golf, transportes turísticos, por mencionar algunos. Estos deben ser empresas turísticas legalmente constituidas y tener dos años de operaciones como mínimo. Además, de acuerdo con el organismo federal, entre los beneficios de tenerlo se encuentran:
• Reconocimiento federal otorgado por la Sectur
• Reducción de costos de operación
• Incremento de rentabilidad
• Medición y monitoreo de su huella de carbono
• Posicionamiento en el mercado
• Promoción como empresa “S”
Al 2023, se tenía el registro de 130 empresas turísticas con el Distintivo “S”, en estados como Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Baja California Sur, Jalisco, Yucatán, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Chihuahua, Chiapas, Morelos y Nuevo León.
Cabe señalar que Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de nuestro país, refirió que en 2024 se otorgaron 8 mil 704 distintivos y certificaciones a establecimientos y prestadores de servicios turísticos, de los cuales 42 fueron Distintivo “S”.
Además de éste, cadenas hoteleras con presencia en nuestro país, cuentan con la Certificación Green Key, a través de la cual se busca “generar Agentes de Cambio Positivo en la industria hotelera, a través de la Educación Ambiental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”.
NUMERALIA EMPRESAS CON DISTINTIVO “S” EN MÉXICO
• En 2023 se contabilizaron 130 certificaciones
• Sectur entregó dicho distintivo a 42 empresas en 2024
• A la fecha se tienen contabilizadas 197 empresas
• Quintana Roo cuenta con 53 empresas con este distintivo, posicionándose como el número 1, en nuestro país.
Fuente: Secretaría de Turismo(Sectur)
Este programa, tiene alianza con 7 cadenas: Accor, Ahau Collection, Camino Real Hotels, Hyatt, Marriot Bonvoy, NH Hotel Group y Posadas. El proceso para obtener este certificado internacional consta de 13 lineamientos, 150 criterios, y se requiere tener el cumplimiento del 90% de ellos.
Sin duda alguna, la adopción de prácticas sustentables genera múltiples ventajas para las empresas turísticas mexicanas que cuentan con certificación. Entre los principales beneficios se destacan el incremento en la eficiencia operativa, el enriquecimiento de la experiencia del cliente, la reducción del impacto ambiental de sus actividades y el acceso más sencillo a innovaciones tecnológicas, entre otros.
HOTELERO MÁS SOSTENIBLE CHECK-IN
LOS HUÉSPEDES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR HASTA 25% MÁS, SI EL HOTEL ESTÁ CALIFICADO COMO SUSTENTABLE
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
El país está en el top cinco en el mundo de destinos con alojamientos ecológicos recomendados Tulum se considera como uno de los sitios ecoturísticos más importantes a nivel global, además de la cuna de la meditación
El turismo sostenible ha dejado de ser una tendencia marginal para consolidarse como uno de los pilares del crecimiento en el sector hotelero a nivel global. El potencial del mercado es igualmente notable, pues de acuerdo con el reporte Tamaño, participación y tendencias del mercado del turismo sostenible de 2025 a 2034, de Precedence Research, este mercado fue valorado en 2 mil 730 millones de dólares en 2023 para alcanzar los 3 mil 560 mdd en 2025, así con proyecciones que lo sitúan en 11 mil 390 mdd para 2034. Este crecimiento, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 13.94%, refleja un cambio en las prioridades de los viajeros actuales, quienes ya no se conforman con destinos atractivos: también buscan minimizar su huella ecológica y contribuir positivamente al entorno que visitan.
En tanto, México consolidó un mercado de turismo sostenible valorado en mas de mil millones de dólares en 2023, con una proyección de crecimiento superior al 11% anual hasta 2028, de acuerdo con el Resumen, análisis competitivo y pronóstico del mercado turístico sustentable de México hasta 2028 elaborado por GlobalData en 2024.
Joaquín Díaz Ríos, director ejecutivo de Fundación para la Educación Ambiental México (FEE por sus siglas en inglés) quienes llevan los programas Green Key, Blue Flag, Eco School y LEAF, comentó que el país ha logrado posicionarse como un referente en sostenibilidad hotelera en América Latina. “La sostenibilidad ya no es un accesorio; es una obligación y una parte fundamental de la operación hotelera. Esta tendencia obedece no sólo a una exigencia ética, sino también a la necesidad de ser competitivos a nivel internacional”.
Hace nueve años cuando se empezó a difundir el programa Green Key en México, el interés del sector era muy superficial. “En ese entonces, la sostenibilidad se percibía como algo romántico, no como una parte real del negocio”. Hoy en día, la situación ha cambiado. Grandes cadenas hoteleras han reconocido el valor estratégico de adoptar criterios de sostenibilidad. Actualmente, trabajan con más de 250 hoteles en México bajo el programa Green Key, lo que posiciona al país como número uno en América Latina. Esto demuestra que el interés del sector está creciendo de forma sostenida.
VERDES Y ADEMÁS CON CERTIFICACIÓN
En materia de certificaciones, el país es líder americano en el distintivo Green Key: un comunicado oficial de la Secretaría de Turismo, señaló que en 2022, había 157 hoteles certificados en 31 estados, esta cifra creció en octubre 2024 a 237 hoteles.
Las cadenas también avanzan. Pues Accor recibió en febrero del 2024 la certificación Green Key para 22 hoteles en México, equivalentes al 80% de su portafolio nacional de acuerdo con la misma certificadora.
Asimismo FibraHotel, con 86 hoteles y 12 mil 558 habitaciones exhibió en su Informe de Sostenibilidad FibraHotel 2023, que 85% de sus propiedades ya cuentan con sellos como Green Key, EDGE, LEED Oro o Blue Flag, y en ese mismo año gestionó más de 3 mil toneladas de residuos en el 97% de sus hoteles.
Hotelesmexicanosempiezanamaterializarlo: el Golden Parnassus (Cancún) instaló una infraestructura que consta de 550 paneles solares, una pila Tesla y bombas de calor que activan energía limpia disminuyendo el costo del recibo de electricidad, reduciendo su consumo eléctrico en un mínimo de 35 por ciento.
La energía es un factor decisivo, Advanced Energy Management Company (Aemaco), señaló que esta representa entre 5 y 10% de los costos operativos de un hotel, por lo que es una motivación a las inversiones en eficiencia y renovables.
Para Díaz Ríos la sostenibilidad también impacta positivamente la rentabilidad hotelera. En primer lugar, está el cumplimiento normativo. Pues de acuerdo con la Ley General de Cambio Climático, los hoteles deben evaluar y gestionar su impacto ambiental, incluyendo las emisiones de carbono. Sin embargo, más allá de cumplir la ley, los hoteles están descubriendo que adoptar prácticas sostenibles reduce costos operativos, especialmente en el consumo de energía y agua. Además de reemplazar botellas plásticas de un sólo uso por dispensadores de gran volumen ha reducido costos y residuos. Lo mismo ocurre con iniciativas como el cambio opcional de sábanas y toallas cada tercer día, que reducen considerablemente el consumo de agua, gas y electricidad.
Otro caso es la inversión en ventanas térmicas, que reducen el uso de aire acondicionado al mantener temperaturas más estables en las habitaciones. “Son inversiones fuertes,
SOSTENIBILIDAD
pero generan un ahorro a largo plazo que supera con creces el gasto inicial”.
VIAJEROS AMIGABLES
Los viajeros más jóvenes, como los millennials y la generación Z, están liderando esta transición, de acuerdo con el informe Sustainable Travel Report 2023 de Booking.com, el 76% de los viajeros planea viajar de forma más sostenible en el próximo año, y el 67% adopta prácticas como apagar el aire acondicionado al salir de la habitación o reutilizar los aditamentos como toallas un 60 por ciento.
Conforme el Análisis regional del mercado hotelero de México de Verified Market Research y la Secretaría de Turismo el segmento de ecoturismo premium registró un alza. En 2023 el mercado de hoteles de alta gama en Cancún tenía más de 35 mil habitaciones, de las cuales el 65% correspondía a resorts premium, y el gasto diario promedio por turista internacional alcanzó 225 dólares, un crecimiento de 28% respecto a 2021.
Por su parte, en Tulum, conocido mundialmente como epicentro del turismo ecolujo, la ocupación hotelera promovida por resort creció un 85% en habitaciones entre 2020 y 2023, alcanzando las 6 mil 500 habitaciones extra, y la tarifa promedio por noche escaló a 420 dólares. Además, se informó que 80% de los nuevos hoteles en dicho destino son sostenibles, aplicando energías renovables y soluciones de ahorro hídrico, reduciendo en un 40% su impacto ambiental desde 2021.
En entrevista, Joaquín Díaz Ríos, director ejecutivo de FEE México destacó que un aspecto crucial de la sostenibilidad hotelera es involucrar al huésped. En los hoteles se debe informar a este sobre las acciones ambientales en curso y se le invita a sumarse. Esto puede hacerse desde el canal de bienvenida en la televisión, hasta tarjetas en la cama o stickers en el baño.
“No podemos hablar de educación ambiental como tal en una estancia breve, pero sí podemos generar conciencia. Esta estrategia resulta efectiva, ya que la sostenibilidad no recae sólo en el hotel: es una responsabilidad compartida entre el establecimiento y el huésped”.
Así finalizó que de los principales desafíos es la falta de comunicación clara. “Algunas cadenas aún no visibilizan que ya están trabajando en esto por temas corporativos, pero es importante que lo hagan”. También es necesario fortalecer la colaboración con autoridades locales para garantizar el cumplimiento normativo, especialmente en el tratamiento de agua.
La responsabilidad ambiental no recae únicamente en el hotel: es una responsabilidad compartida entre el establecimiento y el huésped”.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es una prioridad clara. Si cada hotel logra reducir su consumo energético en un 5 o 10%, el impacto a nivel nacional puede ser enorme”
Joaquín Díaz Ríos, | Director ejecutivo de Fundación para la Educación Ambiental (FEE)
Además, se debe facilitar que el turista identifique fácilmente opciones responsables. “Si logramos que más hoteles informen y que más usuarios busquen, la transformación será más rápida”.
Este ritmo de desarrollo iguala al del turismo convencional y refleja un cambio estructural en la industria hacia modelos más resilientes, eficientes y alineados con criterios ESG. Este fenómeno responde a un cambio en la demanda y conciencia ambiental, regulaciones más exigentes, y una preferencia de los consumidores por experiencias alineadas con la sostenibilidad.
Asimismo, es evidente la evolución en la estrategia empresarial de las grandes marcas hoteleras, que han entendido que adoptar prácticas sostenibles mejora su imagen, no sólo para cumplir con lo social, sino también para fortalecer su reputación y competitividad financiera. Además de reducir costos operativos y aumentar su atractivo ante los inversores institucionales.
El turismo sostenible forma parte ya del motor clave que es el sector hotelero, y seguirá tomando impulso.
ARQUITECTURAQUE CAUTIVA
EL SECTOR DE HOTELES DE LUJO EN MÉXICO MUESTRA UN SÓLIDO CRECIMIENTO EN INVERSIÓN 50%, UNA
ROBUSTA PERSPECTIVA DE MERCADO
La arquitectura de los hoteles está experimentando una transformación impulsada por la adaptación a experiencias únicas y personalizadas. De acuerdo con Mordor Intelligence, el mercado global de hoteles de lujo, valorado en 107 mil millones de dólares durante 2024, podría alcanzar los 157 mil millones de dólares para 2029. Proyectando a México como un destino de clase mundial, reforzando su economía mediante la inversión mobiliaria.
Ana Valdés Navarro, directora de Diseño de Interiores en Tafer Hotels & Resorts, en entrevista refirió que el concepto de lujo ha evolucionado de manera radical, no se trata únicamente de mármoles y opulencia superficial, sino de crear experiencias auténticas y emocionalmente resonantes.
La arquitecta identifica tres pilares estratégicos esenciales:
• Narrativa del lugar: Incorporación de materiales locales y técnicas artesanales que cuenten una historia auténtica y verídica.
• Iluminación escénica y ambiental: Uso de capas de luz que van desde el dramatismo hasta la calma, para encender emociones y crear ambientes memorables.
• Privacidad fluida: Diseño que integra circulaciones separadas, suites refugio, accesos exclusivos y un servicio fluido que garantiza la exclusividad y el confort del huésped.
La Encuesta Regional 2024 sobre Intenciones de Inversión Hotelera, elaborada por CBRE, revela que aproximadamente el 64% de los inversionistas confía en que los hoteles de lujo mantendrán un desempeño sólido este año. Esto se debe al crecimiento sostenido del turismo de alto nivel tras la pandemia de COVID-19. En este contexto, Los Cabos se perfila como uno de los destinos con mayor demanda, consolidándose como un mercado orientado al ultralujo.
JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ
El verdadero lujo va más allá de lo visual y material, se enfoca en crear experiencias transformadoras y sostenibles que perduren en la memoria de quienes las viven”.
Ana Valdés Navarro, directora de Diseño de Interiores en Tafer Hotels & Resorts
El mercado hotelero en México está influenciado por entidades locales: El país cuenta con una variedad de aproximadamente 180 marcas que abarcan tanto nacionales como internacionales. Los líderes del mercado hotelero en Mexico actualmente son:
• InterContinental Hotels Group
• Marriott International
• Grupo Posadas
• Hoteles City Express
• Grupo Real Turismo
El lujo atraviesa una etapa de redefinición profunda. En este contexto, los arquitectos, diseñadores y desarrolladores enfrentan retos estratégicos cada vez más complejos.
Sostenibilidad y responsabilidad ambiental
La industria debe reducir su impacto ambiental mediante acciones como el uso de energía eficiente, proveedores locales, reducción del consumo de agua y programas de reciclaje.
Cambios en las expectativas de los clientes Los hoteles deben invertir en innovación, digitalización y formación de su personal asegurando una experiencia ágil y personalizada.
Aumento de la competencia
Los hoteles deben diferenciarse con estrategias de valor, precios competitivos y una propuesta única que destaque frente a opciones más económicas.
Evolución tecnológica
Desde Inteligencia Artificial hasta realidad aumentada, estas innovaciones pueden mejorar la experiencia del huésped y optimizar procesos internos, siempre que se implementen de forma estratégica.
SUSTENTABILIDAD Y DIGITALIZACIÓN
El tema medioambiental se ha vuelto fundamental en los proyectos hoteleros de lujo. Materiales locales, sistemas de reciclaje de agua, energías renovables y un diseño que reduzca el consumo energético son estándares del sector.
Para Valdés Navarro, el lujo y la sostenibilidad no sólo son compatibles, sino estratégicamente complementarios. Propone el uso de arquitectura bioclimática, materiales locales y reciclados, así como la implementación de certificaciones ecológicas para reducir la huella ambiental y contribuir positivamente a la comunidad local.
El turismo de lujo en México es una muestra de cómo el país ha logrado adaptarse a las demandas de los huéspedes modernos, enfocándose en la sostenibilidad, la tecnología y en lo auténtico. Herramientas como Building Information Modeling permiten una planificación más eficiente, minimizando errores durante el desarrollo del proyecto.
Entre la tecnología silenciosa que se siente pero no se ve, se encuentran:
• Domótica personalizada: luz, clima y aroma controlados por app.
• Check-in/out sin recesión, servicio por WhatsApp.
• Spa de biohacking y experiencias sensoriales (olfato, sonido, texturas).
Para los viajeros es necesario que la tecnología vaya integrada al diseño y a la función del hotel en su totalidad, con más flexibilidad a espacios abiertos para reflejar la cultura, la comunidad y el ambiente en el que se encuentran.
El sector hotelero en México vive un momento de crecimiento, y para responder a las exigencias de los nuevos perfiles de consumidores, es clave colaborar con socios especializados en evaluar y desarrollar proyectos de construcción y diseño. Estos aliados deben aportar soluciones completas que integren armoniosamente estética, eficiencia funcional y compromiso con la sustentabilidad.
TODO AL MAR: La economía detrás del turismo de cruceros
ESTE SEGMENTO SE DISPARA EN MÉXICO: MÁS DE 3 MILLONES DE PASAJEROS LLEGARON POR MAR EN SÓLO TRES MESES DE 2025
Por décadas, los cruceros de lujo han sido percibidos como extravagancias flotantes. Sin embargo, detrás de su estética impecable y servicio personalizado, se esconde una maquinaria económica compleja que opera como una ciudad autosuficiente sobre el mar. Desde cadenas logísticas globales hasta mano de obra hiperespecializada, estos buques representan un modelo de negocio sofisticado que, en México, aún no encuentra puerto propio.
El puerto de Ensenada registró en 2024 un total de 272 arribos de cruceros y una afluencia de 949 mil 321 pasajeros, de los cuales el
73% descendió para interactuar con la oferta local. Según el Estudio del Impacto Económico de la Industria de Cruceros en Ensenada 2023-2024, esta actividad generó una derrama de 74 millones 860 mil dólares para Baja California. Estas cifras, respaldadas por la Secretaría de Turismo estatal y el Comité de Cruceros, reflejan el peso económico que puede alcanzar esta industria cuando existe una articulación efectiva entre infraestructura portuaria, conectividad y servicios turísticos.
Cada crucero de alta gama requiere entre 500 y más de mil tripulantes por trave-
DIEGO ALEJANDRO TELLO
El verdadero lujo está en los detalles y en la capacidad de crear una experiencia que combine confort, diseño, servicio y autenticidad”.
Frank Medina | Vicepresidente y director general de NCLH para América Latina, Brasil y el Caribe
sía, según Frank Medina, vicepresidente de Norwegian Cruise Line Holdings (NCLH por sus siglas en inglés) para América Latina. “Se necesitan múltiples áreas de especialización, desde operaciones marítimas hasta gastronomía, entretenimiento y hospitalidad de lujo”, señaló. Esta estructura genera miles de empleos directos e indirectos, con una demanda creciente de talento capacitado en estándares internacionales.
Además del personal a bordo, existe una red de proveedores, técnicos, diseñadores, ingenieros y operadores logísticos que sostienen la operación desde tierra. La construcción de un solo barco puede superar los
El turista mexicano de alto nivel ha evolucionado. Hoy busca autenticidad, conexión emocional y diferenciación”.
Hay una conexión natural entre quien compra una residencia frente al mar y quien elige una travesía de lujo por el Caribe”. Yadira Uitz | Directora Comercial de Better Living Bienes Raíces
2 mil millones de dólares, con inversiones que abarcan desde sistemas de propulsión hasta suites con balcones privados y spas de clase mundial.
La operación de estas ciudades flotantes depende de cadenas de suministro altamente sincronizadas. “Gran parte del abastecimiento proviene de proveedores globales, pero los locales también son clave, sobre todo en puertos estratégicos”, dijo Medina. Ingredientes frescos, productos regionales y menús adaptados a cada itinerario son parte esencial de la experiencia gastronómica a bordo, “ya que la gastronomía es uno de los pilares centrales de marcas de lujo”.
OPORTUNIDAD PARA MÉXICO
Productores de alimentos gourmet, diseñadores de interiores, artistas, proveedores de entretenimiento y operadores turísticos podrían integrarse a esta cadena si cumplen con los estándares de calidad, trazabilidad y entrega que exige el segmento premium.
Pese a contar con más de 11 mil kilómetros de litoral y ser uno de los países con mayor número de arribos de cruceros a nivel mundial, México no ha desarrollado una oferta propia de cruceros de lujo. “El viajero mexicano de alto poder adquisitivo busca rutas internacionales que ofrezcan descubrimiento, cultura y exclusividad”, explicó el vicepresidente. Los destinos más solicitados por este perfil incluyen el Mediterráneo, el norte de Europa y las islas griegas.
Yadira Uitz, directora comercial de Better Living Bienes Raíces, coincide en el sentido de que “aún hay mucho por hacer; fuera de los destinos de playa más conocidos, la infraestructura premium es un tema por resolver”. Desde su perspectiva, se requiere una sintonía entre sector público y privado para crear productos turísticos enfocados en el lujo, invertir en infraestructura especializada y comunicar con claridad la oferta mexicana al mercado internacional.
Algunos destinos comienzan a perfilarse. En el Caribe mexicano, Cozumel y Costa Maya ya reciben cruceros de alto nivel. En el Pacífico, puertos como Cabo San Lucas, Mazatlán y Puerto Vallarta destacan por su conectividad y belleza natural. La región del Mar de Cortés, con su biodiversidad y paisajes únicos, también ha captado la atención de navieras boutique.
Según datos del Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas (IMEF), sólo en 2023 se esperaban más de 10 millones de cruceristas en México, con una derrama económica superior a los 2 mil millones de dólares. Sin embargo, la mayoría de estos arribos corresponden a cruceros masivos, no al segmento de lujo, que representa un mercado más pequeño, pero con mayor gasto per cápita y menor impacto ambiental.
El cliente de cruceros premium no busca sólo confort, sino experiencias transformadoras. “Prefiere autenticidad, conexión emocional y diferenciación”, afirmó Uitz. Esto se traduce en itinerarios temáticos, wellness, expediciones culturales y propuestas gastronómicas de autor. “Hay una conexión natural entre quien compra una residencia frente al mar y quien elige una travesía de lujo por el Caribe”.
La construcción de un barco puede superar los 2 mil millones de dólares
En 2023 se esperaban más de 10 millones de cruceristas en México
Cabo San Lucas, Mazatlán y Puerto Vallarta destacan por su conectividad
Esta sinergia abre la puerta a modelos híbridos: desarrollos inmobiliarios con membresías para líneas de cruceros selectas, marinas con servicios VIP o alianzas entre navieras y hoteles boutique. “Es un ecosistema por desarrollar”, concluyó.
México tiene el talento, los paisajes y la cultura para convertirse en un actor relevante del turismo flotante de alto nivel. Pero necesita visión estratégica, inversión en infraestructura y una narrativa clara que posicione al país como destino de lujo en el mar. Como advirtió Frank Medina vicepresidente y director general de NCLH para América Latina, Brasil y el Caribe, “el verdadero lujo está en los detalles y en la capacidad de crear experiencias auténticas”.
La oportunidad está servida, sólo falta decidir si México quiere ser puerto de paso o protagonista en esta economía flotante que, lejos de ser una moda, navega con rumbo firme hacia el futuro del turismo global.
INVERTIR EN EL MAR
LA INDUSTRIA GLOBAL DE CRUCEROS GENERÓ MÁS DE 154 MIL MILLONES DE DÓLARES EN ACTIVIDAD ECONÓMICA DIRECTA
E INDIRECTA EN 2023
JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ
De acuerdo con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, el sector cruceros ha sido uno de los que más rápido se ha recuperado desde la pandemia de COVID-19. Para 2023 el número de clientes había crecido un 7 por ciento por encima de las cifras de 2019, pasando de 29 millones a 31 millones.
Esta alta demanda se atribuye a la creciente demanda de experiencias de viajes únicos, así como el aumento de los consumidores por las mejores medidas de seguridad implementadas, sumándole que las familias eligen los cruceros por su versatilidad, seguridad y variedad de actividades, siendo un paquete que atiende las necesidades de cada integrante de la familia.
Una de las principales tendencias que impulsa la demanda en este segmento
es el valor del tiempo invertido. Los viajeros de lujo desean evitar multitudes, filas y largas esperas. Prefieren alojarse en hoteles boutique, comer en restaurantes con pocas mesas y disfrutar de zonas comerciales discretas y poco concurridas, así lo comentó Gustavo Yacobucci, director comercial de Scenic Group para España y Latam.
El panorama competitivo contempla un estudio de diversas compañías tanto internacionales y locales que tiene una amplia participación en el mercado como:
• Carnival Corporation & Plc
• Royal Caribbean Group
• Norwegian Cruise Line Holdings Ltd
• MSC Cruises
• Costa Cruises
Los puertos boutique deben diferenciarse radicalmente de otros desarrollos
Los cruceros de lujo ofrecen experiencias de viaje de alta gama, estas embarcaciones ofrecen restaurantes, suites privadas, creando un viaje inolvidable para los viajeros”. Gustavo Yacobucci, Director comercial Scenic Group para España y Latam
comerciales. No basta con tener una buena ubicación, se necesita asesoría especializada en consumo premium y conocer el valor de la aspiracionalidad, explica Yacobbucci.
El lujo no sólo se mide en metros cuadrados o materiales de alta gama, sino en la capacidad de ofrecer experiencias memorables, discretas y personalizadas. Algunas de las innovaciones más valoradas son:
• Restaurantes con menús curados por chefs estrella Michelin.
• Programas de bienestar holístico: yoga, meditación, spas oceánicos.
• Cruceros temáticos (vino, arte, historia, naturaleza).
• Itinerarios culturales con inmersión profunda en la comunidad local Además, la tecnología juega un rol fundamental en este ecosistema. Des-
de sistemas de atención autónoma hasta plataformas que integran comunicaciones y reservas personalizadas, la innovación es clave para captar a un público sofisticado y conectado.
NAVEGAR ENTRE INCERTIDUMBRES
El sector de los cruceros se enfrenta a una serie de retos cada vez más relevantes, especialmente en lo que respecta a las normativas medioambientales y la presión por ofrecer opciones de viaje sostenibles, sin sacrificar el nivel de lujo que esperan los clientes. A esto se suma un entorno económico incierto, donde factores como la inflación, las variaciones en los tipos de cambio y posibles desaceleraciones económicas pueden afectar la intención de gasto del consumidor. Por otro lado, la creciente digitalización del sector implica riesgos asocia-
El 78% de los buques en operación ya cuenta con sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales
dos a la protección de datos personales. Los pasajeros demandan experiencias digitales seguras, por lo que las compañías están obligadas a fortalecer sus sistemas de ciberseguridad para garantizar la confianza y protección de los usuarios.
Sin embargo, también está lleno de oportunidades, radicando principalmente en viajes de lujo sostenibles. Con el aumento de la conciencia ambiental entre los turistas, se ha generado un fuerte interés por propuestas que cuiden del entorno, como hospedajes en complejos ecológicos, paquetes con compensación de emisiones de carbono y actividades enfocadas en la preservación de la fauna y los ecosistemas naturales.
COMPROMISO CON LO SOSTENIBLE
Yacobucci señala que la sostenibilidad también se impone entre los consumidores de lujo. Todo proyecto debe integrar criterios ecológicos de eficiencia energética y de bajo impacto ambiental.
Entre las prácticas tecnológicas medioambientales del sector que destaca la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, lo más destacado es el Gas Natural Licuado (GNL) eliminando prácticamente el azufre reduciendo el óxido de nitrógeno en un 85 por ciento.
La gestión de aguas también ha dado un paso importante, todos los nuevos barcos incluirá sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (AWTS), mientras que el 78% de los buques en operación ya cuenta con esta tecnología, lo que supone un incremento del 9% respecto a 2021.
Se estima que para el 2027 el turismo supere los 36 millones de pasajeros anuales, impulsando la innovación, nuevos destinos y la demanda por turismo responsable. Los barcos del futuro serán más sostenibles, más autónomos y más personalizados.
CONCIENCIA AMBIENTAL
50% DE LOS VIAJEROS DE CRUCEROS AHORA
CONSIDERAN IMPORTANTE EL IMPACTO AMBIENTAL EN SU DECISIÓN A LA HORA DE VIAJAR
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
El turismo marítimo de lujo en México cobra fuerza en los últimos años, posicionándose como un sector estratégico dentro de la industria turística nacional. Con puertos emblemáticos, el país se consolida como uno de los destinos favoritos tanto para grandes cruceros como para embarcaciones de lujo más exclusivas.
La combinación de atractivos naturales, infraestructura turística y experiencias personalizadas ha despertado el interés de los viajeros internacionales, especialmente del mercado norteamericano, que busca destinos que ofrezcan una mezcla entre descanso, cultura y servicios de alto nivel.
Por ello, de acuerdo con Statista las proyecciones económicas para el mercado mexicano de cruceros son prometedoras, pues México se perfila como un actor relevante en el crecimiento del mercado global de cruceros. Se estima que para 2025 este sector generará ingresos por
alrededor de 207 millones 300 mil dólares, con una tasa de crecimiento anual del 3.94% que llevaría el volumen a más de 241 millones 900 mil dólares en 2029.
Durante ese mismo año, se espera que el número de usuarios alcance los 487 mil pasajeros, mientras que la penetración de mercado pasaría del 0.27% en 2025 al 0.36% en 2029. Además, el ingreso promedio por usuario se calcula en 600 dólares, y se prevé que el 24% de los ingresos totales se generen a través de ventas online.
En el plano internacional, el mercado mexicano está ganando atractivo entre los viajeros estadounidenses y canadienses que buscan una oferta turística que combine experiencias culturales, en contacto con la naturaleza y relajación en destinos costeros.
Matias Lira SVP Trade Sales LATAM, UK & EMEA Crystal Cruises, expresó que América Latina se encuentra rezagada frente a Europa y el Caribe, principalmente por la falta de marcos regulatorios que obliguen a implementar prácticas marítimas sostenibles. En contraste, regiones como Europa han establecido estrictas normativas ambientales que impulsan a las líneas de cruceros a innovar de manera más responsable.
Dicho esto, América Latina también se beneficia de regulaciones internacionales, especialmente a través de líneas de cruceros que cuentan con una presencia global y cuyos barcos navegan por todo el mundo, incluyendo México y otros mercados de la región, dado que la nación tiene puertos y destinos que son reconocidos en el mercado universal.
En 2024 refería la Secretaría de Turismo, durante el primer trimestre de ese año el sector mantuvo una tendencia positiva, este periodo representó un aumento del 1.4% en comparación con el mismo lapso de 2023 y un notable incremento del 87.9% respecto al primer trimestre de 2022.
Los puertos que concentraron la mayor actividad en este periodo
fueron Cozumel y Mahahual en Quintana Roo, Ensenada en Baja California, Cabo San Lucas en Baja California Sur y Puerto Vallarta en Jalisco. Estos cinco destinos recibieron el 90.2% del total de cruceristas en el país durante los primeros tres meses de ese año.
ENTRE VERDES Y AZULES
Para Lira la demanda de experiencias de lujo sostenibles en el mar ha crecido significativamente, impulsada por un consumidor cada vez más consciente y por los nuevos estándares establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI). Los viajeros buscan mayor comodidad y exclusividad, pero de la misma manera, una alineación con sus valores medioambientales.
“Cada vez es más común que los huéspedes esperen que las líneas de cruceros demuestren un compromiso real con la sostenibilidad, mediante acciones como la reducción de emisiones y la eliminación de plásticos de un solo uso”.
Este sector mantiene una constante innovación para la industria
SOSTENIBILIDAD
náutica de lujo, al combinar navegación con energía renovable. Impulsado por la creciente demanda de alternativas sostenibles, los yates solares utilizan paneles que generan electricidad, reduciendo el uso de combustible y su impacto ambiental. Con el aumento de la conciencia ecológica y el interés por las tecnologías verdes.
Conforme el reporte Tamaño del mercado de yates solares, investigación, descripción general del mercado y pronóstico 2032 de Verified Market Reports, el ramo de yates solares fue valorado en mil 200 mdd en 2024 y se proyecta que alcance los 3 mil 500 mdd para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 12.5% entre 2026 y 2033.
El año pasado, América Latina representó aproximadamente el 5% del mercado global de superyates, mientras que los yates de emisiones cero (eléctricos/solar) supusieron otro 5% del mercado regional.
A nivel mundial, los yates solares eléctricos tuvieron una cuota del 55% del mercado global en 2023, mientras que los híbridos representaron un 35%, y América Latina contribuyó con el 8% del total de yates solares. Estos datos confirman la recuperación sostenida del turismo marítimo en México y refuerzan su papel como uno de los principales destinos de cruceros en el continente.
La industria de los cruceros de lujo está viviendo una transformación impulsada por la sostenibilidad. Líneas como Royal Caribbean, AIDA Cruises y MSC están implementando sistemas de reciclaje, reduciendo su impacto ambiental, e incorporando materiales reciclados en el diseño de sus embarcaciones.
Royal Caribbean con su programa Green Hubs, logró desviar 92% de los residuos del vertedero. Barcos como el Symphony of the Seas reciclan 13 mil libras de vidrio por semana, y su flota ha reciclado 14 mil millones de libras de residuos desde 2021. Además, la línea opera barcos cero relleno sanitario, sistemas que procesan plástico, cartón, vidrio y metal, y tecnologías de incineración y purificación de aguas grises y negras.
En cuanto a diseño ecológico, los nuevos barcos de la clase Icon están construidos con aproximadamente un 30% de acero reciclado, reduciendo emisiones de construcción en casi un 40%. También se emplean materiales como aluminio reciclado, plástico recolectado del océano, redes de pesca recicladas y textiles de bajo impacto ambiental, incluyendo corcho, bambú, fieltro con PET reciclado y pinturas con bajo contenido de compuestos
DATOS
En 2023, América Latina aportó el 8% del mercado global de yates solares.
Durante el primer cuatrimestre del 2024 se recibieron 3.88 millones de turistas en barco: Sectur
orgánicos volátiles (COV). La sostenibilidad se visualiza en los detalles cotidianos: se han sustituido las llaves plásticas por tarjetas de papel reciclado y se utilizan jabones biodegradables.
AIDA Cruises, por su parte, reutilizó 45 mil 700 m2 de moqueta del AIDAdiva para equipar el AIDAluna, y utiliza moquetas de hilo Econyl 100% reciclado en áreas comunes. MSC Preziosa emplea iluminación LED con un 25% de ahorro energético, sistemas de apagado automático en cabinas, incineradores y un sistema de tratamiento de aguas residuales. El diseño de interiores también evoluciona. Cruceros premium están incorporando pisos de teca recuperada, nylon reciclado y corcho renovable. Algunas colecciones de lujo, como Oceanic, logran un 95% de contenido recicla-
do en cerámica y vidrio. Además, el uso de alfombras modulares 100% recicladas, más ligeras y fáciles de mantener, ha permitido a líneas como Carnival reducir hasta un 22% los costos de reemplazo.
De acuerdo con el especialista los cruceros de lujo son reconocidos por su galardonada oferta gastronómica y un servicio personalizado, contando con una de las mejores proporciones de personal por huésped en la industria por lo que se ha convertido invertido en tecnologías que reducen las emisiones y el consumo energético, lo que permite ofrecer experiencias excepcionales sin comprometer los objetivos de sostenibilidad.
Asimismo, señaló que las nuevas regulaciones de la OMI están revolucionando por completo la industria. En especial, el uso de combustibles verdes que será obligatorio en los próximos años. Estas normativas de la OMI impactan a todas las embarcaciones, no sólo a los barcos de lujo. Por ello, la sostenibilidad debe integrarse en todos los procedimientos a bordo, desde la gestión de residuos alimentarios hasta el uso de productos de limpieza biodegradables, además de la incorporación de nuevas tecnologías que se implementarán en toda la industria.
“De hecho, sin medidas de sostenibilidad los barcos no podrán navegar; lograr un equilibrio entre este nivel de excelencia y la responsabilidad ambiental es una de las prioridades clave de los equipos a bordo”.
Hoy en día, la sostenibilidad es un componente esencial del viaje de lujo, y es fundamental que las marcas combinen la responsabilidad ambiental con un servicio excepcional”.
Los viajeros buscan experiencias transformadoras que no sólo sean indulgentes, sino también respetuosas con los destinos y comunidades que visitan”.
La sostenibilidad se ha convertido en una obligación ética, más allá de una ventaja competitiva. Según datos del informe Estado de la industria de Cruceros de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA por sus siglas en inglés), un 50% de los viajeros (actuales o potenciales) ahora consideran importante el impacto ambiental en su decisión de viajar, y el 84% está más consciente de la sostenibilidad gracias a iniciativas informativas a bordo. Las líneas de lujo que lideran estos esfuerzos están protegiendo el medio ambiente, al mismo tiempo adaptándose a un mercado cada vez más consciente y exigente.
Matias Lira SVP Trade Sales LATAM, UK & EMEA Crystal Cruises, destacó que el huésped actual de cruceros de lujo con conciencia ecológica es exigente, está informado a nivel global y valora tanto el propósito como el placer. Mientras que la sostenibilidad solía ser una prioridad de nicho, hoy influye directamente en las decisiones de compra a través de distintas generaciones, especialmente entre los viajeros acomodados de la generación X y los Millennials, quienes son socialmente responsables y esperan que las marcas que apoyan compartan sus valores.
También se observa un creciente interés por parte de mercados culturalmente diversos, donde la sostenibilidad es vista como un distintivo del lujo moderno. “Estos huéspedes no sólo preguntan si una línea de cruceros es sostenible, sino cómo lo es; ya sea a través de soluciones innovadoras de combustible, la reducción del impacto ambiental o experiencias auténticas y de origen local en tierra firme”.
El sector de los cruceros de lujo está experimentando una transformación profunda hacia la sostenibilidad, impulsado tanto por la innovación tecnológica como por la creciente conciencia ambiental de los viajeros.
Iniciativas como el reciclaje, el uso de acero reciclado, materiales recuperados o los sistemas de gestión de residuos demuestran que el lujo y el compromiso ecológico ya no son conceptos opuestos.
Este avance reduce significativamente la huella ambiental de estas embarcaciones, al mismo tiempo que también redefine la experiencia a bordo, integrando el confort con la responsabilidad ambiental. A medida que más líneas adoptan prácticas como el ecodiseño, los cruceros sostenibles se consolidan como una tendencia necesaria y duradera en la industria turística global.
EL ROL DE LA IA EN LA GASTRONOMÍA
JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la gastronomía, desde la creación y personalización de recetas transformando la manera en la que operan los restaurantes y negocios de alimentos. En los últimos años, en gastronomía ha dejado de ser una especulación futurista para volverse parte del presente operativo de muchos negocios, señala Yerika Muñoz, chef ejecutiva.
DESDE AJUSTAR LAS COMPRAS DE INSUMOS HASTA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO, LA IA REVOLUCIONA LAS COCINAS CON UN ENFOQUE SOSTENIBLE
Uno de los principales beneficios de la inteligencia artificial en la administración de restaurantes en México es mejorar la eficiencia operativa. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden anticipar las necesidades de inventario usando datos de ventas pasadas. Este enfoque no sólo disminuye el desperdicio de alimentos, sino que también garantiza una disponibilidad constante de ingredientes para satisfacer la demanda de los clientes.
La chef Muñoz también destaca el aporte de la tecnología en sostenibilidad, señalando
que uno de los desafíos más grandes en restauración es la gestión del desperdicio, no sólo por su impacto económico, sino también ambiental.
Existen plataformas que pueden predecir consumo, detectar productos próximos a vencerse y hasta calcular la eficiencia energética de los equipos. En cocinas de alto volumen esto puede traducirse en reducir hasta el 15% en desperdicio, ajustando procesos y capacitando al personal donde más se requiera. Entre los beneficios más destacados el chef Rodrigo Durand Cerda sostiene que la tecnología puede hacer una diferencia en la sostenibilidad operativa, anticipando patrones de consumo, ajustando compras y reduciendo mermas con mayor precisión. Asimismo, permite sugerir ingredientes según la geografía y monitorear en tiempo real el uso de energía y recursos.
GESTIÓN INTELIGENTE DE MENÚS
Herramientas tecnológicas como Perplexity o Bing, ofrecen soluciones que permiten analizar los ingredientes disponibles, sugerir recetas o complementar menús de acuerdo a las preferencias y necesidades de las personas.
Entre los beneficios más destacados, Durand expresó la capacidad de diseñar menús adaptados a perfiles específicos de comensales. Por su parte, la chef Yerika ha compartido su experiencia culinaria a nivel global gracias a una colaboración con OpenAI, dando origen a “The Chef Yerika Experience”, una plataforma que brinda sugerencias gastronómicas, tips de cocina, ideas de menús, opciones adaptadas a distintas dietas, recomendaciones para el emplatado y detalles técnicos sobre preparación.
La IA permite analizar datos de consumo, disponibilidad de productos y hábitos alimenticios, facilitando decisiones que se alinean con la identidad culinaria del restaurante y su plan de negocio.
Además, esta tecnología puede ayudar a priorizar ingredientes locales, de temporada y sostenibles, lo que fortalece las comunidades productoras, reduce la huella de carbono y refuerza el compromiso con una cocina consciente.
Usemos la IA para optimizar nuestras cocinas, gestionar con mayor conciencia y crear experiencias que conmuevan y trasciendan”
Chef Yerika Muñoz
PERSONALIZACIÓN
SIN PERDER LA CALIDEZ HUMANA
Los menús diseñados con procesamiento inteligente se basan en algoritmos capaces de adaptarse, crear, optimizar y preparar de manera dinámica. No se trata de reemplazar al chef, sino de complementar la creatividad y reducir la carga de trabajo, permitiendo un enfoque de innovación y calidad.
La personalización es cada vez más esperada por el comensal, la IA puede procesar grandes volúmenes de datos sobre alergias, preferencias dietéticas, hábitos de consumo y restricciones alimentarias. Esto permite generar menús seguros, personalizados e inclusivos para cada perfil de cliente, señaló Durand.
Con la ayuda de la tecnología, hoy es posible cruzar perfiles nutricionales, preferencias alimentarias e incluso alergias registradas por el cliente para proponer opciones seguras y atractivas, explica Muñoz. Esto mejora la experiencia del comensal, reduce riesgos y fortalece la fidelidad.
CREATIVIDAD AMPLIFICADA
En un entorno digital en constante evolución, las herramientas de generación de contenido juegan un papel fundamental en la experiencia gastronómica. Estas soluciones no se limitan únicamente a producir textos, sino que también permiten desarrollar recetas. Mediante el análisis de ingredientes, restricciones alimenticias y estilos culinarios, son capaces de proponer preparaciones originales y adaptadas a cada persona.
Para quienes desean innovar en la cocina, estos generadores representan una opción práctica y creativa para descubrir nuevas recetas, convirtiéndose así en aliados ideales para diversificar la alimentación diaria.
ChatGPT, Gemini, FlavorGraph o JuliusAI mapean afinidades de sabor entre ingredientes dispares, inspirando fusiones inusuales. Estas mentes alternativas empujan las ideas más allá de los límites culturales o técnicos del chef, enriqueciéndose sin reemplazar su criterio.
Muñoz aconseja explorar herramientas como WISK Ai, Tenzo Ai, o ClearCOGS, que trabajan con predicciones inteligentes, integran compras con consumos reales, y dan alertas de sobrecostos o pérdida de insumos, así como el sistema POS Toast y plataformas como MarketMan.
Entre las herramientas que recomienda Durand para la gestión eficiente están Apicbase, WISK, ClearCOGS, y plataformas emergentes en América Latina como ChefMod o los desarrollos de NotCo.
De igual manera, reconoce el papel de la IA como fuente de inspiración. Experimentado con plataformas que sugieren combinaciones inesperadas de sabores o sustituciones innovadoras. Destaca particularmente a NotCo, empresa chilena que ha desarrollado IA para identificar equivalencias moleculares entre alimentos vegetales y animales.
IA COMO BRÚJULA GASTRONÓMICA
En un mundo que necesita alimentarse mejor, nuestro rol como cocineros es ofrecer propuestas sabrosas, pero también honestas y sostenibles”
Rodrigo Durand Cerda, director gastronómico
Integrar la inteligencia artificial en la formación culinaria podría transformar la manera en que adquirimos conocimientos sobre cocina y alimentación. Desde ofrecer experiencias educativas personalizadas hasta fomentar prácticas más sostenibles, esta tecnología aporta beneficios significativos. Aunque su adopción todavía enfrenta ciertos retos, el panorama a futuro resulta alentador y lleno de posibilidades para el sector gastronómico.
Para cerrar la chef Yerika subraya que una persona con visión estratégica puede usar la IA como brújula creativa y comercial. Con análisis predictivo, es posible diseñar menús culturalmente relevantes, sostenibles y económicamente viables.
A medida que estas herramientas digitales evolucionan, será vital encontrar un punto medio entre su uso y la preservación de la tradición gastronómica, asegurando que la cocina conserve su esencia cultural y humana.
Finalmente, Durand Cerda resalta el valor de la IA para desarrollar menús alineados con el contexto local. Permite al chef identificar patrones de consumo, ingredientes de temporada y hábitos locales. Con ello, se pueden diseñar propuestas que conecten con el entorno, respeten los ciclos naturales y reflejen el espíritu de una cocina responsable y auténtica.
Está claro que la interacción entre la tecnología inteligente y la gastronomía está cambiando el rol del chef en la era actual. La cocina del futuro va más allá de la tecnología, representa una integración de arte, ciencia y salud. Con cada nuevo avance, se acerca una realidad donde la IA no sólo beneficia las capacidades culinarias, sino que enriquece la forma en que se experimentan con los alimentos.
EL DESCANSO
como inversión
EN MÉXICO LOS TRABAJADORES
EN PROMEDIO SE TOMAN SÓLO 4 DÍAS DE VACACIONES AL AÑO
MICHELLE HERNÁNDEZ
El capital humano se ha consolidado como uno de los activos más valiosos para las organizaciones. En México, donde las dinámicas laborales han evolucionado significativamente en los últimos años, el tema de las vacaciones adquiere una relevancia estratégica más allá de su dimensión legal o administrativa. Las vacaciones representan un derecho laboral, de igual manera, una inversión en la salud, productividad y retención del talento.
De acuerdo con el informe Global Workforce of the Future 2024, elaborado por Grupo Adecco, el 24% de los trabajadores en América Latina considera que su bienestar ha
empeorado debido a su entorno laboral en sus últimos 12 meses. Esta percepción es relevante en el caso de México donde los trabajadores enfrentan serias dificultades para desconectarse del trabajo incluso durante sus periodos de descanso.
Irasema González Valencia, presidenta de la Asociación Nacional de Bienestar y Desarrollo Organizacional (ASCEND) expresó que desde una perspectiva general, la cultura de las vacaciones en México ha estado históricamente influenciada por la Ley Federal del Trabajo, que establecía un mínimo de 6 días de vacaciones después del primer año de trabajo en la compañía. Esto llevaba a que
CYNTHIA
muchos empleados tomaran periodos de descanso muy cortos, a menudo fragmentados. Sin embargo, con la reforma de vacaciones de 2023, que duplicó el mínimo de días a 12, se espera y ya se está observando un cambio significativo. La tendencia es que los empleados mexicanos empiecen a tomar periodos de descanso más largos y continuos, lo que podría fomentar una cultura de mayor apreciación por el bienestar y el equilibrio entre vida laboral y personal. Aun así, factores como la carga laboral, la presión por resultados y el temor a la acumulación de tareas pueden hacer que algunos empleados aún duden en tomar sus días completos.
DESCONECTARSE O NO
A pesar de estar fuera de sus jornadas formales, muchos colaboradores continúan realizando actividades laborales durante sus vacaciones. Así lo revela el estudio Work in Progress 2024 desarrollado por Buk, el cual recopiló las respuestas de 850 trabajadores mexicanos. El informe señala que el 63% de los empleados admite seguir trabajando durante sus días de descanso. Entre las tareas más comunes destacan: mantenerse al tanto y responder mensajes a través de plataformas informales como WhatsApp o llamadas telefónicas (84%), revisar correos electrónicos (45%), responderlos (29%), y atender mensajes por medio de plataformas laborales (25 por ciento).
Esta constante conexión evidencia una cultura organizacional de estar siempre disponible, la cual se asocia directamente con efectos negativos sobre la salud mental de los trabajadores, tales como agotamiento, estrés crónico y síndrome de burnout.
La especialista señaló que los beneficios del descanso estructurado inciden directamente en la eficiencia del capital humano y, por ende, en los resultados financieros de una empresa de varias maneras:
• Mejora de la productividad y concentración: el descanso permite a los empleados recargar energías, lo que se traduce en mayor concentración, menor fatiga y un rendimiento más constante durante la jornada laboral.
• Reducción de errores: la mente descansada es menos propensa a cometer errores, lo que minimiza retrabajos y costos asociados.
• Fomento de la creatividad e innovación: el tiempo fuera del ambiente laboral puede propiciar nuevas ideas y perspectivas, impulsando la creatividad y la resolución de problemas.
• Disminución del agotamiento (burnout): un descanso adecuado previene el agotamiento, que es una de las principales causas de baja productividad y rotación.
Lo anterior se traduce en un impacto financiero con una mayor eficiencia operativa, menos costos por errores o bajas médicas, y una fuerza laboral más comprometida que contribuye positivamente a los objetivos de la empresa.
DESCONEXIÓN NECESARIA
En cuanto a los patrones de uso del tiempo vacacional, el mismo estudio de Buk reveló que sólo alrededor del 6% de los colaboradores tomó vacaciones durante la Semana Santa, y otro 6% durante la primera semana de enero. En promedio, apenas un 3% de los trabajadores mexicanos se encuentra de vacaciones en cualquier semana del año. A partir de julio y hasta diciembre, se observa una ligera alza en la proporción de empleados que toman días de descanso, aunque sigue siendo limitada.
La relación entre descanso y bienestar es evidente pues a mayor cantidad de días de vacaciones, mayor es el nivel de felicidad reportado por los empleados. El informe destacó que sólo el 57% de quienes no tomaron vacaciones en el año se sienten felices en su trabajo muchas veces o siempre, mientras que esta cifra se elevó al 86% entre quienes tomaron 16 días o más de descanso al año, es decir, representó una mejora de 29 puntos porcentuales en la percepción de felicidad organizacional.
Asimismo, se observa una fuerte correlación entre el número de días de vacaciones y los niveles de estrés. Entre quienes sólo descansaron cinco días o menos, el 63% ma-
MANAGEMENT
nifestó sentir estrés laboral con frecuencia. Esta cifra se reduce al 50% entre quienes tomaron entre seis y diez días. A partir de los 11 días de descanso, el impacto positivo es más notable, dado que sólo el 36% reportó estrés frecuente, y el dato mejora aún más entre aquellos que tomaron 16 días o más, donde únicamente el 29% manifestó sentirse estresado de manera regular. Esta última cifra representa una reducción de 21 puntos porcentuales frente al grupo con menor descanso.
Irasema González Valencia, presidenta de la ASCEND en entrevista destacó que los beneficios tangibles de implementar políticas de vacaciones y descanso en comparación con otros beneficios corporativos son:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) demostró que la falta de vacaciones y de desconexión laboral desarrolla estrés, reduce la productividad y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los periodos de vacaciones más usados entre los empleados ocurren durante la última semana de marzo y la primera de enero
• Aumento de la productividad: el descanso mejora la productividad, se puede cuantificar el valor de esa producción adicional.
• Reducción del ausentismo y presentismo: menos días de baja por enfermedad o menos empleados trabajando sin rendir al máximo representan un ahorro de costos significativo. Pues algunas empresas han implementado políticas de vacaciones ilimitadas o muy generosas. Aunque puede parecer contraintuitivo, muchos de estos casos reportan un aumento en la satisfacción del empleado, un menor estrés y, lo más importante, una disminución en las tasas de rotación, sin que el uso del tiempo libre se dispare descontroladamente.
De hecho, se demostró que los empleados con vacaciones ilimitadas tienen un 43% más de probabilidades de sentirse conectados a la cultura de la empresa y reportan un 48% más de productividad. • Mejora de la calidad del trabajo: menos errores y un trabajo de mayor calidad evitan costos por defectos o insatisfacción del cliente.
Así el descanso regular es crucial para la productividad y el desempeño laboral sostenido por varias razones como la recuperación física y mental que permite al cuerpo y la mente desechar el estrés y la fatiga acumulada, lo que es esencial para mantener altos niveles de energía y concentración y prevención del agotamiento “El descanso regular asegura que los picos de productividad sean sostenibles”.
PARA APROVECHAR EL TIEMPO
Más allá del alivio del estrés, el uso efectivo de las vacaciones impacta positivamente en
diversos aspectos del equilibrio entre la vida laboral y personal. Según el estudio Salud Mental en el Trabajo: Líderes y Dinero por The Workforce Institute en UKG realizada en 10 países, incluyendo México, los beneficios más relevantes de tomar vacaciones incluyen:
• Mayor conexión con seres queridos: pasar tiempo con la familia, amistades o pareja fortalece los vínculos sociales y mejora la salud mental.
• Reducción del agotamiento: los días de descanso permiten recuperar energía y claridad mental, especialmente tras jornadas laborales prolongadas.
• Reactivación de la automotivación: salir de la rutina permite renovar el enfoque, estimular nuevas ideas y mantener un estado emocional saludable.
• Mejora del bienestar físico y emocional: el descanso adecuado tiene efectos directos y positivos en la salud integral del trabajador.
Asimismo el estudio Desconectarse para Reconectar de Grupo Adecco subrayó que tomar descansos no es un lujo, sino una necesidad básica para el bienestar integral de las personas. Esta pausa no se limita únicamente al sueño, cuyos beneficios sobre la salud están documentados, sino que también abarca la capacidad de desconectarse del trabajo, reducir el uso de dispositivos inteligentes, dedicar tiempo a la familia y participar en actividades recreativas.
Un colaborador que ha descansado adecuadamente se siente más satisfecho y, en consecuencia, su rendimiento mejora notablemente. De hecho, se estima que un trabajador descansado puede elevar su productividad entre un 50 y un 75 por ciento.
Sin embargo, esta desconexión resulta especialmente desafiante para las generaciones más jóvenes, y cuando logran hacerlo, los colaboradores optan mayoritariamente por pasar tiempo con sus seres queridos (41%), mientras que otras formas comunes de desconexión incluyen ver televisión o hacer ejercicio (29%) y escuchar música (27 por ciento).
El capital humano es un motor del crecimiento económico y de la competitividad empresarial. En este sentido, ofrecer vacaciones adecuadas y bien gestionadas no debe verse como un costo, sino como una inversión estratégica. En México, las reformas que amplían los días de descanso obligan a las empresas a replantear sus políticas internas, sí para cumplir con la ley, pero al mismo tiempo aprovechar el potencial de un talento más descansado, motivado y productivo.
Reconocer el valor financiero de las vacaciones es dar un paso hacia una gestión más humana, rentable y sostenible del recurso más importante de cualquier organización que son las personas.
Las vacaciones permiten a los trabajadores descansar y recargar energías, lo que da pie el regresar al trabajo con mayor motivación y productividad”. Al proporcionar vacaciones y capacitación adecuadas, los empleadores pueden mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, aumentar su compromiso y motivación, y reducir la rotación de personal”. Irasema González Valencia, presidenta de la Asociación Nacional de Bienestar y Desarrollo Organizacional (ASCEND)
EXPLORAR CON ELEGANCIA:
LA MAGIA DEL NORTE DE MÉXICO
EN UN MUNDO DONDE EL VIAJERO BUSCA CADA VEZ MÁS EXCLUSIVIDAD Y PROFUNDIDAD, EL TURISMO SE CONSOLIDA COMO UNA FORMA DE EXPLORAR EL MUNDO CON ESTILO, CONCIENCIA Y ELEGANCIA
ROSA MARÍA VERJÁN
El turismo de lujo ha evolucionado más allá del confort y la sofisticación tradicional para convertirse en una experiencia integral, personalizada y profundamente significativa. Hoy en día, viajar con lujo va más allá de hospedarse en hoteles cinco estrellas o volar en primera clase, es más bien sumergirse en vivencias únicas, diseñadas a la medida.
Este se orienta a quienes buscan algo más que un destino: buscan emociones auténticas, privacidad, atención al detalle y un nivel de exclusividad que transforme cada momento en una experiencia memorable.
CHEPE EXPRESS UN RECORRIDO QUE TRASCIENDE LO NATURAL
En Chihuahua, el respeto y la preservación de la identidad regional están profundamente arraigados. La valoración de sus costumbres y tra-
diciones no solo fortalece el orgullo local, sino que convierte al estado en un destino especialmente atractivo, tanto para visitantes extranjeros como para turistas nacionales que buscan experiencias transformadoras y, sobre todo, un contacto auténtico con la naturaleza.
Además de su riqueza cultural, Chihuahua se distingue por su vasto patrimonio natural y étnico. Hogar de la comunidad rarámuri, uno de los pueblos originarios más emblemáticos de México, el estado ofrece al visitante la posibilidad de adentrarse en una forma de vida ancestral que ha perdurado entre montañas, barrancas y paisajes que imponen respeto.
Desde los impresionantes escenarios de la Sierra Tarahumara hasta Pueblos Mágicos como Creel, los atractivos de esta región conforman una ruta ideal para quienes desean explorar un México lleno de contrastes. Es precisamente en este contexto donde el recorrido a bordo de El Chepe Express cobra un valor excepcional.
Viajar en este tren es, sin duda, una aventura natural, pero también puede describirse como una verdadera inmersión cultural. A lo largo de su ruta, que recorre en aproximadamente nueve horas, más de 350 km desde Los Mochis, Sinaloa hacia Creel, Chihuahua, es posible interactuar con comunidades indígenas, conocer de cerca su historia, admirar su artesanía y experimentar la calidez de la hospitalidad del norte de México. Cabe señalar que de enero a junio del 2025, en tren se han contabilizado 69 mil 366 pasajeros, según Ferromex.
Esta experiencia combina la emoción del viaje en tren con la oportunidad de descubrir un México lleno de historia, misterio y belleza natural. Elementos que, de una u otra forma, se conectan con el nuevo concepto del lujo: vivir lo auténtico, lo exclusivo y lo significativo.
El Chepe Express es mucho más que un recorrido ferroviario; es una experiencia integral que fusiona naturaleza, cultura y aventura, ya sea que la vivas en la clase Turista, Ejecutiva o Primera Clase, es sin duda una oportunidad incomparable para explorar uno de los rincones más sorprendentes del país.
ENTRE MANGLARES, ARRECIFES Y VILLAS FLOTANTES, NAYARA BOCAS DEL TORO OFRECE UNA EXPERIENCIA ÚNICA DONDE EL LUJO DIALOGA CON LA NATURALEZA MÁS PURA
EXCLUSIVIDAD EN PARAÍSOS PANAMEÑOS
ROSA MARÍA VERJÁN
Cada vez es más común que los destinos exclusivos integren el confort y la elegancia en escenarios remotos, donde la belleza natural se convierte en el verdadero protagonista. Desde retiros ecológicos en medio de bosques, hasta resorts enclavados entre montañas, el lujo contemporáneo se redefine como la posibilidad de disfrutar del silencio, la privacidad y el contacto auténtico con la naturaleza. Estas experiencias no sólo ofrecen alojamientos de primer nivel, sino también una conexión con el entorno, sin renunciar al confort.
En el Caribe, existe una región poco explorada con una gran belleza: Bocas del Toro, en Panamá. Con una exuberante vegetación, rica fauna y un entorno natural privilegiado, esta zona combina encanto tropical con una oferta hotelera sofisticada que seduce a los viajeros más exigentes.
En ese escenario se encuentra Nayara Bocas del Toro, un resort ubicado en una isla privada cerca de Isla Colón, una de las más grandes del archipiélago. Este complejo sólo para adultos y con concepto todo incluido ofrece una experiencia exclusiva en medio de un paraíso natural. Su atmósfera serena y su estética cuidadosamente diseñada invitan a desconectarse del mundo y a prolongar la estancia.
El hospedaje se presenta en dos modalidades igualmente encantadoras. Por un lado, las Villas sobre el mar, construidas en pilotes, algunas con pisos de cristal para observar la
vida marina. Por otro, las Tree Houses, casas elevadas entre los árboles hechas de bambú y maderas locales, muchas de ellas recuperadas del fondo del Canal de Panamá, con más de 500 años de antigüedad. Estas estructuras de dos pisos cuentan con terrazas 360°, sala de estar, barra tipo cocina y una arquitectura que armoniza con el entorno.
La propuesta gastronómica es otro punto destacado. El restaurante Elephant House, ideal para cenas, ofrece un menú cambiante que incluye carnes, mariscos, pastas, vegetales e ingredientes frescos y orgánicos. Su estructura, traída desde Bali, fue construida con madera centenaria y da la sensación de flotar sobre el mar, desde donde incluso es posible observar tiburones nodriza. Coral Café, ubicado junto a la alberca, es perfecto para desayunos, almuerzos o aperitivos ligeros, en un ambiente relajado con sabores internacionales y toques panameños. Comprometido con el entorno, Nayara Bocas del Toro promueve un turismo sustentable. Funciona con energía solar, tiene un sistema ecológico de tratamiento de aguas y participa activamente en la protección de arrecifes coralinos. Además, las villas fueron cuidadosamente ubicadas para evitar interferencias con el ecosistema marino.
Hoy en día, el turismo de alta gama se distingue por ofrecer experiencias extraordinarias en lugares remotos y sostenibles. En Nayara Bocas del Toro, el lujo no es sólo sinónimo de exclusividad, sino también de respeto por la naturaleza y conexión emocional con el entorno.
INTELIGENCIA EMOCIONAL CLAVE PARA EL LIDERAZGO
Los retos de la maternidad temprana
LAS MUJERES QUE SE CONVIERTEN EN MADRES A TEMPRANA EDAD, ENFRENTAN DIVERSOS DESAFÍOS QUE FRENAN SU DESARROLLO PROFESIONAL Y ECONÓMICO
Convertirse en madre a corta edad, no sólo obstaculiza el desarrollo profesional, también es una limitante para aspirar a puestos de trabajo mejor remunerados y con mejores condiciones laborales.
La Radiografía de las maternidades y paternidades en las instituciones de educación superior, que realizaron la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), evidenció que ser madre joven en México representa un obstáculo significativo para la continuidad académica y el desarrollo profesional.
MUJER EJECUTIVA STAFF
El documento pone de relieve que las mujeres, en particular, enfrentan asignaciones de género que las llevan a priorizar la maternidad y el trabajo de cuidados sobre la vida académica, dificultando la conciliación entre familia y estudios, especialmente en posgrados donde la exigencia de tiempo y esfuerzo es mayor.
En 2021, sólo 22 mil mujeres en el país contaban con un doctorado y 18 mil con licenciatura terminada, cifras que evidencian la baja presencia femenina en los niveles más altos de formación universitaria.
El documento antes mencionado que realizó Redin, visibiliza las experiencias de quienes crían a sus hijas e hijos mientras cursan sus estudios en una etapa clave en su desarrollo profesional, y muestra que a pesar de las limitaciones estructurales, las mujeres logran encontrar formas de cumplir con sus responsabilidades académicas y con la crianza, aunque con importantes costos personales y profesionales.
Patricia Aldana, representante permanente en México de la OEI, destacó que es fundamental reconocer a madres y padres jóvenes que crían mientras estudian. Sin embargo, cuidar no debe implicar renunciar al derecho a formarse profesionalmente.
“Que puedan continuar sus estudios sin abandonar sus sueños es una cuestión de equidad y justicia social. No basta con investigar: queremos que esta información se convierta en acción, que alimente leyes, presupuestos y programas que fortalezcan los sistemas de cuidado con un enfoque de derechos”.
Por su parte, Laura Polo, analista de políticas públicas y académica especialista en maternidades, resaltó la creatividad con la que muchas madres organizan su vida académica para incluir a sus hijos e hijas de forma afectiva, e incluso lúdica.
Uno de los principales desafíos que enfrentan es compaginar sus responsabilidades en las universidades y su vida familiar. Esto conlleva una mediación de tiempo en la que deben discernir qué priorizar, si el tiempo dedicado al cuidado atento, cariñoso y sensible de hijas e hijos y las actividades del hogar o el que destinan al rubro académico o estudiantil.
Cabe resaltar que, aun cuando las mujeres tienen altos grados educativos no dejan de lado las responsabilidades socialmente asociadas con su género, como la crianza y las tareas domésticas.
Otro aspecto que dificulta la formación o el desempeño de la carrera profesional de las madres y los padres en las universidades es el económico. El informe refiere que existe una notoria diferencia entre quienes son estudiantes de licenciatura o posgrado y quienes desempeñan trabajo académico o de investigación.
En la mayoría de los casos quienes estudian posgrado tienen solvencia económica, ya sea porque se encuentran trabajando o porque tienen una beca, aunque también refieren que hay ocasiones en que los gastos familiares rebasan sus ingresos. En tanto que, quienes estudian una licenciatura tienen mayores desventajas económicas, ya que en la mayoría de los casos las mujeres dependen económicamente de la pareja, que les provee los recursos para que puedan estudiar o se hacen cargo de los gastos de sus hijas e hijos.
Finalmente, entre las recomendaciones que ofrece la investigación, destaca la importancia de que las instituciones de educación superior desarrollen políticas públicas y programas de apoyo institucional, como guarderías universitarias, horarios flexibles, becas y acompañamiento psicoemocional, a fin de que madres y padres puedan continuar con sus estudios.
LIDERAR CON
samurai
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
Desarrollar una figura de lide razgo es fundamental para cualquier profesional, sobre todo cuando se trata de las mujeres, debido a los estereotipos de género y desafíos estructura les que enfrentan para acceder a puestos de decisión.
El liderazgo femenino además de impulsar el crecimiento personal y profesional de las mujeres, también contribuye significativamente a la productividad y competitividad de las empresas.
Este se caracteriza por habilidades como la empatía, la inteligencia emocio nal, la escucha activa, la capacidad de adaptación y el compromiso social. Di chas competencias permiten a las muje res gestionar equipos de manera eficaz, tomar decisiones acertadas en momen tos de crisis y fomentar ambientes labo rales inclusivos y colaborativos.
Sin embargo, desarrollar nuevas for mas de liderazgo, contribuye a que las mujeres puedan potenciar su confian za, visibilidad y capacidad de influen cia, y les permite ser agentes de cambio dentro de sus organizaciones. A nivel empresarial, la diversidad en lideraz go se traduce en mejores resultados financieros, mayor creatividad y una cultura organizacional más resiliente y adaptable.
En este sentido, el liderazgo inspira do en el código Bushidō, conocido como el “Camino del Guerrero”; un antiguo código ético japonés que regía la con ducta de los samuráis y que, hoy en día,
LIDERAZGO INSPIRADO EN EL CÓDIGO BUSHIDŌ
Actuar siempre desde la integridad, la coherencia y el compromiso con el bien común
Se busca fomentar la inclusión, el respeto, potenciando habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la gestión ética
se considera un modelo de liderazgo basado en valores universales aplicables a cualquier contexto organizacional o social, implica actuar siempre desde la integridad, la coherencia y el compromiso con el bien común.
Este código está compuesto por siete principios fundamentales: honradez y justicia (Gi), valor heroico (Yu), compasión (Jin), cortesía (Rei), honor (Meyo), sinceridad absoluta (Makoto) y deber y lealtad (Chugo).
El líder Bushidō toma decisiones justas, se guía por el honor y la honestidad, y demuestra valor al enfrentar desafíos. Además, promueve la compasión y el respeto hacia los demás, fomenta la lealtad y asume la responsabilidad de sus actos y sus consecuencias.
De acuerdo con Saskia de Winter, socia fundadora y directora general de Saskia de Winter Training, firma de capacitación empresarial e individual; este código de conducta más que una doctrina de guerra, era una forma de estar en el mundo, basada en siete principios que, hoy, siguen siendo una brújula para quienes buscan construir culturas organizacionales sólidas, resilientes y con propósito.
“El código Bushidō, que guió a los samuráis por siglos, ofrece hoy un modelo de liderazgo basado en principios como la justicia, la valentía y la lealtad, valores clave para construir equipos resilientes y con propósito”.
Agregó que en entornos laborales complejos, liderar con espíritu samurái implica entrenar el carácter, actuar con integridad y tomar decisiones desde un propósito compartido.
“Liderar con espíritu samurái es mantener el centro, incluso en medio del caos. Es saber que el carácter también se entrena y esto se convierte en ventaja competitiva. Así como un samurái no luchaba por sí mismo, sino por un propósito mayor, los equipos de alto desempeño trabajan movidos por un código de honor compartido. No es un tema de reglas, sino de identidad”.
CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO BUSHIDŌ
• Ética y justicia: El líder Bushidō prioriza lo correcto sobre el interés personal, guiando sus acciones por la justicia y la integridad.
• Valor y coraje: Afronta los retos con valentía, sin dejarse paralizar por el miedo, y motiva a su equipo a actuar con determinación.
• Compasión y empatía: Se preocupa por el bienestar de los demás y busca ayudar, promoviendo un ambiente de apoyo y colaboración.
• Respeto y cortesía: Trata a todos con dignidad, incluso a quienes piensan diferente, generando relaciones basadas en la confianza y el reconocimiento mutuo.
• Honor y coherencia: Actúa de acuerdo con sus valores, siendo fiel a sus principios y asumiendo las consecuencias de sus decisiones.
• Sinceridad: Su palabra tiene valor; cuando promete algo, lo cumple, generando credibilidad y confianza en su entorno.
• Lealtad: Es leal a su equipo y a la misión, generando compromiso y sentido de pertenencia.
BUSHIDŌ EN EL LIDERAZGO FEMENINO
Históricamente, el Bushidō no fue exclusivo de los hombres, las onna-bugeisha, mujeres samurái, encarnaron estos principios y demostraron que el honor, la lealtad y el coraje son virtudes accesibles para todos.
Así como las mujeres samurái defendieron a sus familias y clanes, las líderes actuales pueden inspirarse en su ejemplo para enfrentar desafíos, tomar decisiones difíciles y guiar a sus equipos con empatía y determinación. Además, el Bushidō aplicado en el liderazgo femenino fomenta la inclusión, el respeto, y potencia habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la gestión ética, que suelen estar alineadas con estilos de liderazgo colaborativos.
Adoptar los siete principios de este código, les permite liderar con autenticidad, fomentar la cooperación y la inclusión, fortalecer su autoridad moral. Asimismo, contribuye a ejercer un liderazgo femenino ético y honorable al ofrecer un marco de valores universales que trascienden los estereotipos de género y promueven la integridad, la valentía, y el compromiso social. El Bushidō enfatiza la lealtad, la integridad y el honor, valores esenciales para un liderazgo ético. La integridad, por ejemplo, implica actuar correctamente incluso cuando nadie observa, lo que en el ámbito del liderazgo genera confianza y respeto dentro de los equipos. El honor, por su parte, significa mantener altos estándares éticos y cumplir los compromisos, cualidades indispensables para construir una reputación sólida y relaciones profesionales duraderas.
Aplicarlo desde una perspectiva femenina enriquece la visión del liderazgo y empodera a las mujeres para ejercerlo de manera ética, justa y transformadora, contribuyendo a sociedades y organizaciones más equitativas, más justas, humanas y sostenibles.
INTELIGENCIA EMOCIONAL CLAVE
LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL SE HA
CONVERTIDO EN UNA HABILIDAD CLAVE PARA MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO Y LAS RELACIONES HUMANAS
En el actual entorno laboral y de negocios, la inteligencia emocional (IE) se ha convertido en una habilidad clave que facilita la colaboración efectiva, la comunicación asertiva y la resolución armoniosa de conflictos. Los líderes con un nivel alto de IE pueden regular sus emociones antes de reaccionar ante una situación; motivar a sus equipos y conectar empáticamente con sus colaboradores, lo que mejora el clima organizacional y la productividad. Además, esta habilidad no sólo influye en la gestión interna de los equipos, sino también en la relación con clientes y socios, promoviendo confianza y cooperación. En un mundo empresarial donde el trabajo en equipo y la adaptabilidad son críticos, la inteligencia emocional ayuda a mantener el equilibrio entre los objetivos del negocio y las relaciones humanas, generando un entorno más saludable y eficiente. Adicional a ello, contribuye a tomar mejores decisiones y que estas sean equilibradas, considerando no sólo los aspectos lógicos, sino también las implicaciones emocionales, lo que es fundamental en contextos empresariales dinámicos y complejos.
Cabe comentar que este concepto fue popularizado por el psicólogo Daniel Goleman en 1995, y el mismo engloba habilidades como la autoconciencia, la autorregulación, la automotivación, la empatía y las habilidades sociales, que en conjunto permiten a las personas manejar sus emociones y relacionarse de una mejor manera con quienes los rodean.
De acuerdo con Yunue Cárdenas, coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, hoy en día, las organizaciones han tomado mayor conciencia sobre la importancia que la inteligencia emocional tiene en el desempeño laboral, el manejo del estrés y el liderazgo.
La especialista refiere que a menudo, los equipos de trabajo enfrentan desafíos y presiones laborales que influyen en su productividad; y los empleados con un alto nivel de inteligencia emocional tienen más éxito para gestionar este tipo de situaciones. Además, de que facilita la comunicación efectiva al promover la escucha activa y la comprensión mutua.
En el caso de las mujeres líderes, desarrollarla representa una ventaja estratégica para alcanzar el éxito profesional y personal. Además, dado que implica habilidades como la empatía y la comunicación efectiva, áreas en las que muchas mujeres destacan naturalmente, potenciar estas competencias les permite liderar con mayor influencia y sensibilidad.
Esta habilidad se conforma de elementos clave que de manera integral potencian la capacidad de los seres humanos para liderar e influir en los demás.
• Autoconciencia. Es la capacidad de reconocer las emociones propias y la manera en que se reacciona ante diferentes situaciones o circunstancias.
• Autorregulación. Consiste en controlar los sentimientos para actuar de una manera asertiva ante las crisis o conflictos.
• Motivación interior o intrínseca. Es el impulso que nace desde dentro de la propia persona para realizar una tarea o alcanzar una meta, sin depender de recompensas externas como dinero o reconocimiento o premios.
• Empatía. Se refiere a la habilidad de comprender y compartir los sentimientos, emociones y perspectivas de otras personas. Implica ponerse en el lugar del otro, percibir sus experiencias desde su punto de vista y responder con sensibilidad y comprensión. La empatía no sólo se limita a reconocer lo que alguien siente, sino que también implica una conexión emocional que facilita la comunicación efectiva y el apoyo genuino.
• Habilidades sociales. Son un conjunto de conductas, comportamientos y capacidades que permiten a las personas interactuar y relacionarse de manera efectiva, adecuada y satisfactoria con los demás en distintos contextos. Además, facilitan la comunicación, la expresión de sentimientos y necesidades, la resolución de conflictos, la cooperación y la construcción de relaciones interpersonales saludables.
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
PORTADILLA
De manera particular, la automotivación y la autorregulación de las emociones ayudan a enfrentar desafíos y superar barreras en ambientes tradicionalmente dominados por hombres, fortaleciendo su resiliencia y capacidad de negociación. De igual manera les permite tomar decisiones informadas, enfrentar de mejor manera los desafíos y proyectar seguridad y estabilidad, cualidades que inspiran confianza en sus equipos y colaboradores.
Por ejemplo, muchas veces dentro de los consejos de administración de las empresas, las y los líderes basan sus decisiones en el ego y en la satisfacción de tener la razón de manera impulsiva, sin pensar en las necesidades de la compañía; por lo que la inteligencia emocional se vuelve crucial para tomar mejores decisiones, mantener relaciones interpersonales sanas y un adecuado control ante situaciones de estrés.
En este sentido, el manejo de emociones permite tanto a las líderes como a los colaboradores a adaptarse a nuevas situaciones, así como a mantener una coherencia entre pensamientos, sentimientos y acciones.
De acuerdo con la especialista, para desarrollar esta habilidad, se recomienda trabajar en el autoconocimiento, identificando las propias emociones y su impacto en las decisiones; practicar la autorregulación para controlar impulsos y responder con calma; cultivar la empatía para entender mejor a los demás; y fortalecer las habilidades sociales para comunicarse y colaborar efectivamente. La inteligencia emocional es una competencia que puede aprenderse y perfeccionarse con práctica consciente, y su desarrollo abre puertas a un liderazgo más humano y exitoso.
La autorregulación, es una de las competencias clave en esta ecuación, que consiste en la capacidad de gestionar y controlar las propias emociones, evitando reaccionar de manera impulsiva y manteniendo la calma incluso en situaciones de alta presión o conflicto. Este control de las emociones contribuye a un estilo de gestión más equilibrado y efectivo, y al mismo tiempo influye en los resultados empresariales.
Adicionalmente, las líderes que potencian esta habilidad suelen responder con serenidad y asertividad ante
LA AUTORREGULACIÓN
de las emociones ayuda a enfrentar desafíos, fortalece la resiliencia y capacidad de negociación
LAS LÍDERES
que potencian esta habilidad suelen responder con serenidad y asertividad ante retos o crisis
retos o crisis, favoreciendo un ambiente laboral más armónico y colaborativo. Esta capacidad también evita que los problemas personales o externos afecten el desempeño profesional, lo que mejora el bienestar general en el entorno de trabajo y la toma de decisiones estratégicas.
Los beneficios empresariales derivados de un liderazgo femenino con alta autorregulación son múltiples. Estudios muestran que las empresas con mayor presencia femenina en puestos directivos experimentan mejoras en creatividad, innovación, retención de talento y resultados financieros, en parte porque estas líderes gestionan eficazmente las emociones propias y ajenas, promoviendo un clima organizacional positivo y productivo.
El autocontrol emocional también fortalece la imagen externa de la em-
presa y su reputación, al reflejar un liderazgo confiable y profesional que genera confianza entre clientes, socios y colaboradores. Del mismo modo, la autorregulación no sólo mejora la calidad del liderazgo y la satisfacción laboral, sino que impulsa resultados empresariales superiores, convirtiéndose en un factor estratégico para el éxito organizacional y la equidad de género en el entorno empresarial. Finalmente, la inteligencia emocional aplicada de manera positiva en la gestión de equipos, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales, se convierte en una habilidad clave para cualquier profesional. De manera particular para las mujeres, representa un camino hacia el empoderamiento y el éxito, al transformar emociones en recursos para liderar con eficacia y humanidad.
DESAFÍO EN LAS TIC
77% DE LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA
ENFRENTA UN PROBLEMA DE ESCASEZ DE TALENTO
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
En México, el crecimiento que ha tenido el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un avance del 4.9% por encima del PIB nacional registrado en el 2024, ha incrementado la demanda de perfiles especializados en áreas como Inteligencia Artificial (IA), análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de software.
Sin embargo, la oferta de profesionales capacitados no logra responder a este ritmo. Factores como la baja matrícula en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la preferencia de los jóvenes por otras disciplinas, han profundizado esta brecha.
Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que el año pasado, las carreras con mayor número de profesionistas fueron Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Fiscalización, Ingeniería Industrial y Psicología.
En este sentido, el país atraviesa actualmente una crisis significativa en la disponibilidad de talento especializado en Tecnologías de la Información y la Comunicación, situación que podría frenar el avance de la transformación digital en todos los sectores productivos.
De acuerdo con ManpowerGroup, el 70% de las empresas enfrenta un problema de escasez de talento general; mientras que en la industria tecno-
lógica, la cifra se incrementa al 77%, situando a este sector como el segundo con mayor escasez de talento en el país, siendo los puestos de trabajo relacionados con las tecnologías de la información, el análisis de datos y las ingenierías, los más difíciles de cubrir. Por ejemplo, el desarrollo de software ocupa el octavo lugar entre las 10 carreras con más egresados, no obstante, concentra solo el 3.4% del total de egresados a nivel nacional.
Marcos Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital (AMEDigital), resaltó que si bien sectores como servicios en la nube, ciberseguridad y la IA han sido clave para este dinamismo en las TIC y han consolidado a México como un Hub emergente de soluciones digitales en América Latina, el crecimiento del sector depende directamente del talento que lo impulsa.
Asimismo, agregó que la actual escasez talento que existe no sólo afecta a las empresas tecnológicas, sino a todos los sectores que están acelerando su transformación digital.
“Si no cerramos la brecha de habilidades, estaremos limitando el potencial de innovación del país. En AMEDigital, estamos convencidos de que el desarrollo del capital humano debe ser prioridad nacional”.
El especialista refirió que según el Estudio del Mercado Laboral TI 2024 de Hireline, el 59% de las empresas en
TECNOLOGÍA
México reporta dificultades significativas para cubrir vacantes en tecnología, mientras que el 80% afirma que esta situación impacta directamente en su crecimiento y capacidad de innovación.
El mismo estudio revela una caída del 45% en las vacantes publicadas en el sector TI durante 2023, lo que refleja un mercado laboral tensionado, donde la rotación de talento también representa desafíos crecientes.
A esta problemática se suman la fuga de talento hacia el extranjero, que dificulta aún más la retención de especialistas en el país. Las organizaciones mexicanas compiten no sólo entre sí, sino también con empresas globales que ofrecen mejores condiciones laborales y salarios más competitivos.
Frente a este panorama, las compañías han optado por estrategias como flexibilizar horarios y lugares de trabajo, aumentar salarios y buscar talento en nuevos grupos de población. Además, la capacitación interna se ha convertido en una herramienta clave para retener y desarrollar talento, con
80% de las organizaciones afirma que la falta de talento especializado impacta en su crecimiento y capacidad de innovación
retornos de inversión de hasta el 70% según especialistas. Por otro lado, el Informe de Madurez Digital 2024 de EY indica que, si bien el 87% de los líderes empresariales considera prioritaria la adopción de tecnologías como IA, sólo una minoría ha logrado implementarlas de forma transversal, debido en gran parte a la falta de capacidades internas. Esto limita la escalabilidad de proyectos estratégicos y frena la creación de nuevas ventajas competitivas.
PROFESIONALES DE ÁREAS STEM
Reyes señala que el reto es sistémico: la formación de profesionales en áreas STEM no avanza al ritmo que exige el mercado, y los programas de capacitación existentes no siempre están alineados con las competencias requeridas en la industria. Además, persisten brechas de género, acceso y regionalización que dificultan una inclusión efectiva en la economía digital.
El directivo argumentó que el esfuerzo conjunto y la colaboración entre empresas, instituciones educativas y sector público para impulsar una estrategia nacional de talento digital, es clave para aprovechar al máximo el potencial de la industria de las tecnologías de la información como motor de crecimiento, competitividad e inclusión para México.
Sin duda, este desafío requiere de una mayor inversión en educación tecnológica y políticas públicas que incentiven la formación y la inclusión de más jóvenes, especialmente mujeres, en carreras TIC. Si no se logra cerrar esta brecha, el potencial de innovación y competitividad del país podría verse limitado en los próximos años.
Daniel Vives, “La Supermana” Alter ego, después mimesis
CON BASES TEATRALES, UNA ESTÉTICA
DESOBEDIENTE, UN VESTUARIO SIN PRECEDENTES, EN ANTÍTESIS A LO CONVENCIONAL
LUIS MIGUEL GARCÍA
Dividir a Daniel Vives del artista, es repartirlo en dos y muchos, no se limita a una definición para describir su trabajo que tiene la habilidad de mutar y dominar el teatro, la televisión, el cine, y actualmente, su paso por los podcast en Tacita de té y Farándula 021, este último al lado de Horacio Villalobos, su compañero y mentor. Agénero sería un término que se acerque quizás a definir a Daniel y a su trabajo, que abarcan un amplio espectro, y aun así los encasillaría. En su paso por la música, “Ego” es el seudónimo que utilizó para el nombre en su fase musical; transformista que revive a Mónica Naranjo.
Interpretaciones como “La Doña” y “La Supermana” que se volvieron personajes-insignia a lo largo de tres tem-
poradas en Desde Gayola, disruptivo programa que provocaría un reseteo en la forma de hacer comedia y el papel que la comunidad LGBTTTIQ+ ejecuta para ser el detonante de un cambio redignificante.
Líder de la marcha del orgullo y fomentadora a la asistencia de esta. Escritora de “La guía políticamente incorrecta para ser feliz. Ayúdame Supermana”. Es un pequeño listado que no alcanza a resumir la trayectoria de la Drag Queen mayor de México.
LAS HERMANAS VAMPIRO: COMEDIA INCENDIARIA
Los años noventa fueron álgidos, desbocados y delirantes que nos dejaron una ola de arte revolucionado por completo mundialmente, pero en México, el underground venía de la mano de un trío de Drag Queens, reinas supervivientes de la moral limitante; sin el que no se puede entender lo mucho de la estética drag de hoy, presente en el streaming. Proyecto fundado por Daniel Vives, Sergio Alazcuaga y Oswaldo Calderón (Superperra), sobre quienes recae mucho de la forma de hacer comedia al día de hoy, por lo irreverente de su forma de abordarla, generadoras de cambios en la comunidad LGBGTTTIQ+, creadoras nutridamente creativas, que aleccionan la comunidad en la forma dinámica de pisar los escenarios y en la interacción de tú a tú con el público.
Con bases teatrales, una estética desobediente, un vestuario sin pre-
cedentes, en antítesis a lo convencional, un maquillaje de trazos rebeldes, disímil de lo femenino, las hermanas invitaban al descaro. Con un vasto pasar de celebridades por sus filas, entre ellas, la mano de la todopoderosa Ru Paul, que tocaría el trabajo de las Mexicanas y pondrían la piedra angular de lo que hoy se conoce como show de cabaret-drag, propuesta que heredaron de alguna manera, las reinas drag de hoy.
“Es un show violento, es un show discriminatorio, es un show clasista, tiene todos los defectos, a mí me podrían meter a la cárcel por eso”, ríe Oswaldo, consciente del sarcasmo y aterriza: “el show juega con estos antivalores para exhibirlos, no para asimilarlos ni replicarlos”. Pequeño análisis que nos permite ver la superficie y trasfondo del tipo de humor que él poseía. El proyecto sigue más vigente que nunca y recuerda la partida de “Oz”, haciendo de su trabajo una ejecución mitad terrenal, mitad infinita.
LA SUPERMANA: HEROÍNA TERRENAL Y EXTRATERRESTRE
A inicios del nuevo siglo llegaría para Daniel Vives un nuevo personaje para irrumpir en pro del colectivo LGBTTTIQ+: La Supermana fue creada por Horacio Villalobos y Daniel para el programa “Desde Gayola”, programa que le daría entrada al público masivo de la televisión por cable.
Es una heroína drag que resolvía dilemas en escenarios cotidianos por
cada capítulo. Sin registro previo en México: ¿Un superman travesti o una mujer maravilla en plataformas de charol negro? Ninguno, ella no tiene precedentes. Extraterrestre y humana. De atuendo color azul pop, plataformas arriba de las rodillas, una capa de cuello largo, un mechón de caireles apretados y una corona. Superheroína que le ha ayudado a ganar batallas en la vida real y en la vida laboral y de paso, el reconocimiento de la labor que hace en cada escenario, en cada entrevista y en cada marcha del orgullo que abandera estoicamente.
Más de 20 años y un personaje que sigue vigente en teatro, en podcast, en vida pública y en el colectivo mexicano. “La Supermana es una alegoría clown, lúdica e inocente”. Definición inapelable de Daniel.
La importancia de Daniel Vives desde el inicio de su carrera, es quizás la rebeldía. Daniel no se ajusta a formatos y sabe pasar por todos los registros en las anécdotas que nos regala en cada declaración.
“La homosexualidad no se pega…, se antoja”. Lo escuché aniquilar con picardía en una entrevista con el carisma que sólo la edad regala para contar las peripecias y triunfos que posee a su edad, no hay tema intocable en su vida pública o privada, a excepción de los secretos incontables. Rebelde, y dueña de sí, sin esperar confirmación para recordarse a sí misma su integridad, ganada a golpe de trabajo, rebelión y revolución.