4 minute read

CRECIENTE INDUSTRIA MÉXICO

››Brasil: 164 mdd ››España: 128 mdd

››Alemania: 156 mdd

››México: 106 mdd

Pa Ses Con Mayor Porcentaje De Importaci N De Miel

La miel de abeja es uno de los recursos que con mayor frecuencia puede encontrarse como ingrediente en miles de productos en tiendas y supermercados, o bien, en las casas de todo el mundo en forma de jalea, dados sus ricos nutrientes y beneficios para el cuidado del cuerpo humano. Su importancia para distintas industrias alimenticias, cosméticas e, incluso, de medicina homeopática, hacen que su producción sea una destacada actividad económica desde hace décadas y hasta la actualidad.

México no sólo cuenta con una larga tradición apícola, cuyo origen se remonta a épocas prehispánicas, ya que también es hábitat de dos mil de las veinte mil variedades de abejas que existen en el mundo. Ante esta gran diversidad, la crianza y manejo de la especie está a cargo de 508 asociaciones registradas, integradas por más de 43 mil apicultores.

México es el décimo tercer país con mayores exportaciones de miel al año, en todo el mundo, generando un ingreso promedio de 90 mdd.

De esta manera, por más de una década, nuestro país se mantiene entre los diez principales productores de miel, al elaborar alrededor de 60 mil toneladas por año, de las cuales, poco menos de la mitad se enviaron y comercializaron en el mercado internacional. Esto posiciona a México como el décimo tercer país con mayores exportaciones al año, en todo el mundo. Con principal destino a Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino

Unido, las exportaciones nacionales de miel generan un ingreso promedio de 90 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Planificaci N Gubernamental

Si bien 2020 fue un año desfavorable para la industria apícola, distintas dependencias gubernamentales han desarrollado programas para incentivar su crecimiento y mejoramiento, especialmente en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Esto último al subrayar que las abejas son una de las especies fundamentales en los procesos de polinización, relacionados a más del 60% de los cultivos de consumo humano.

Por ello, en 2021, la Sader presentó el plan de Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores, a través del cual se contempla la protección de comunidades animales y la baja intromisión de las actividades humanas en los ecosistemas silvestres, así como la difusión de información acerca de los peligros que corren distintas industrias alimentarias al descuidar las especies polinizadoras.

De igual modo, en noviembre de ese mismo año y en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ambas entidades presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, que busca reforzar las campañas de concientización que promuevan el uso de métodos y tecnologías modernas en la producción apícola, además de proporcionar un esquema completo de la industria nacional y las áreas de oportunidad que surgen en la producción de otros derivados, tales como la cera, el polen, el propóleo y la jalea real.

En México, cada vez es mayor la producción de la miel melipona, proveniente del tipo de abeja (sin aguijón) con el mismo nombre y conocida por sus beneficios homeopáticos.

Panorama Regional

En México, las principales entidades productoras de miel son Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, los cuales también destacan por la excelente calidad del producto, al contar muchas veces con evaluaciones que lo certifican como de origen ‘orgánico’. A nivel nacional, entre las exigencias de distintas organizaciones e instancias oficiales, para el otorgamiento de dichas certificaciones, se encuentran diferentes requisitos acerca de las instalaciones en donde se extrae y maneja la jalea, o bien, condiciones sobre la lejanía que deben tener los apiarios respecto a centros urbanos o granjas de ganado.

En los últimos años, gobiernos estatales como los de Guanajuato, Tabasco y Morelos han impulsado el crecimiento de la industria apícola, con financiamientos públicos para la creación de plantas de producción que cumplan estándares internacionales. Asimismo, estas iniciativas tienen por objetivo fortalecer los canales de exportación que ya se tiene con Japón, Italia y demás países del continente europeo.

No obstante, la apicultura puede llevar a ser muy frágil y verse afectada por gran número de factores, que van desde los cambios climáticos y hasta las labores fumigadoras que se llevan a cabo en campos de cultivo aledañas. Así lo demuestra lo ocurrido el pasado 28 de marzo, en algunos municipios al norte de Campeche, donde apicultores de la región reportaron la muerte de miles de abejas y cuyas pérdidas en producción de miel podrían rondar los 12 millones de pesos.

Iniciativas De Sostenibilidad

Ante los múltiples peligros que corre la población mundial de abejas, desde el 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó al 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, con la finalidad de concientizar sobre la importancia que tiene esta especie para el equilibrio de los ecosistemas en todo el planeta.

Cabe señalar que la producción de miel a partir de otras variantes de abejas, como la denominada melipona, reduce los costos de producción en un 30%, al tratarse de una variante sin aguijón y menos agresiva que omite la compra de equipo de protección, así como por ser menos propensa a ciertas enfermedades que abundan en colmenas comunes.

Estas iniciativas se comparan con otras realizadas alrededor del mundo, que buscan hacer de la industria de la miel una con crecimiento sostenible y en armonía con el medio ambiente. En países como Estados Unidos y Holanda ya se explora la posibilidad de producir miel sin la intervención de abejas y de origen vegano.

Las principales entidades productoras de miel son Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

Negocios

DATOS IMPORTANTES:

Las exportaciones de carne de res de Estados Unidos a México aumentaron 15% en el primer bimestre del 2023 con respecto al año anterior.

Ventas de carne de res a México cayeron 8%, debido a las afectaciones en el ganado por las sequías.