3 minute read

BAZARES UNA VÍA DEL EMPRENDIMIENTO

85% DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS PRESENTAN ESTRÉS POR SU SITUACIÓN FINANCIERA

RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

No es un secreto que para tener una tranquilidad financiera para la mayoría de la población mexicana es necesario contar con una diversificación de los ingresos monetarios personales y no sólo depender de la nómina mensual, por lo que crear estrategias o planes, como lo es un emprendimiento, es crucial para gozar de una vida sin preocupaciones de liquidez.

En el reporte de Bienestar Financiero 2023 de la firma AON en colaboración con Invested, Vanguard y Amedirh, se dio a conocer que el 85% de los colaboradores mexicanos presenta algún tipo de estrés por su situación financiera. Asimismo, señala que el 75.75% de las personas encuestadas no tienen un objetivo financiero definido, y añaden que el 29.66% no cuenta con reservas para alguna eventualidad.

¿Y EL SALARIO?

En este sentido, es esencial contar con una estrategia que permita solventar los diversos gastos del día a día. Christian Hauswaldt CEO de Invested, considera que “para lograr un bienestar financiero es esencial que las empresas se preocupen por la capacitación y sensibilización de las finanzas personales de sus trabajadores, pues es tema que puede afectar la productividad, así como la lealtad hacia una compañía”.

Razón por la que se requiere sensibilizar a los directivos a motivar a sus empleados a crear planes detallados de salud financiera. Además, es necesario ser flexibles con los proyectos de capital personales para que esa preocupación no afecte la productividad de la compañía para la que labora el colaborador.

Otro de los datos que se destacan en el estudio es que el 57.33% de los encuestados muestra agobio en sus actividades cotidianas a causa de la preocupación financiera que vive.

Moisés Pérez, jefe de Bienestar Financiero para Latinoamérica en AON, hizo mención que “en el sector industrial hay una gran preocupación porque entre los mexicanos no parece que exista un interés por hacerse responsables de su propia jubilación pese a que se cuenta con todos los instrumentos para ahorrar”.

BAZAR, EMPRENDIMIENTO LIBRE

Desde la era de la digitalización la manera de crear un negocio, como la venta de ropa de segunda mano, electrodomésticos, ropa independiente, artículos de belleza, mascotas, y un largo etcétera, se convirtió en un método popular de comenzar un emprendimiento rentable.

Lo anterior hace que los productos que se desea ofrecer para generar ingresos extras se puedan adquirir a través de las redes sociales, como lo es en grupos de Facebook o Instagram y hacer llegar los artículos mediante una paquetería o el acuerdo de encontrarse en un punto seguro para ambas partes.

Sin embargo, las compras en físico comenzaron a despuntar luego de la disminución de las restricciones sanitarias, así como también regresaron los bazares, los cuales por lo general, tienen su mayor auge los fines de semana, la convocatoria de participación suele hacerse vía redes sociales o desde páginas web ya establecidas.

El principal costo que se debe de considerar es la cuota de inscripción, además de considerar el gasto que incluye un stand, que es: mesa, sillas, mantel, decoraciones para mostrar la marca y el producto.

La Chica Fresa menciona que “el costo de inscripción varía, depende de factores cómo el lugar, los organizadores, y los días en los que estará presente el emprendimiento, pero consideró que existen bazares pequeños donde el costo de la inscripción es de menos de 500 pesos al día”.

Esta cuota asegura que los productos de la marca serán divulgados por redes sociales, al dar a conocer o invitar a gente interesada por los artículos en específico que se ofrecen, lo anterior permite que se incremente la popularidad de los productos y conseguir nuevos clientes.

Consumir lo local es una manera de promover la economía colectiva de las personas que pertenecen a cierta comunidad, reactivando el flujo de capital en la zona. De acuerdo con Greenpeace, este tipo de consumo genera menos intermediación, “Esto reduce los costos tanto para quien produce como para quien compra, pero también disminuye todos los procesos contaminantes que se usarían para los traslados y empaquetado de los productos”.

Además, “Los altos costos de producción, empaque y traslado elevan los costos del producto que consumimos, no sólo en cuestión de precios, también aumenta el costo ambiental y social”.

¿BIENESTAR FINANCIERO?

Según Invested, empresa de asesoramiento financiero, describe que el bienestar social se refiere a progresar con confianza hacia los objetivos financieros de cada persona, al mismo tiempo que gozan del camino a cumplir la meta deseada al ser guiada mediante la implementación de un plan detallado.

A pesar de que los encuestados fueron colaboradores de organizaciones de diversas industrias que cuentan con prestaciones de ley, como caja de ahorro o aguinaldo, que en diversos casos aseguran que a veces no es suficiente para satisfacer las necesidades capitales de sus proyectos, se consideran estar en una mejor situación financiera que la mayoría de la nación.

Emprender en esta era y con las oportunidades que se han democratizado es un camino para empezar a generar ingresos extras, que sin duda generará una tranquilidad financiera para comenzar a cumplir los objetivos de capital de cada individuo; pero cabe resaltar que, como cualquier proyecto, por más pequeño que sea, se le debe dedicar tiempo, esfuerzo y principalmente dinero para cosechar el fruto que vaya a generar este posible ingreso extra.

ACERCA DE:

El negocio de la ropa de segunda mano, actualmente se ha convertido en una nueva forma de emprender en México, el dueño de una empresa que se dedica a esta industria.

1 de cada 5 personas utilizan más del 50% de su sueldo mensual para el pago de sus deudas.

CARLOS BONILLA