8 minute read

RED REDES ECONOMÍA MÓVIL LA DE Y LA

EN EL MUNDO SE CONTABILIZAN 5.16

Billones De Usuarios De Internet

ROSA MARÍA VERJÁN

Actualmente se puede decir que la red de redes es fundamental en la cotidianidad; en donde se realiza cualquier tipo de actividad ya sea educativa, social, comunicativa, cultural, comercial y/o de entretenimiento, es decir, hoy en día las principales actividades de la sociedad se realizan en la red, lo que contribuye a que Internet crezca de una manera muy rápida en cuanto a usos y usuarios se refiere. A razón del Día Mundial del Internet, el 17 de mayo, presentamos esta breve radiografía de lo que ocurre en el ecosistema digital, en particular con las redes sociales.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), reveló que en 2021 había 88 millones 600 mil usuarios de internet en el país, es decir, 75.6% de la población se encontraba conectada, 4.1% más que en el año anterior.

En 2018, las landing pages, que son el tipo de modalidad de suscripción menos usado, generan la tasa de conversión más alta (el 23 por ciento).

Al cierre del 2022, estimaciones de Statista indicaron que había 98 millones de usuarios conectados a internet, y se espera que esta cifra continúe incrementando con el paso de los años, pues en el actual la proyección es que sean 104.1 millones de personas con internet, para en el 2026 se llegue a la cifra de 118 millones 200 mil personas conectadas.

En el mundo, siguiendo el Digital Report 2023, que elabora We are Social y Meltwater, se contabilizan 5 mil 160 millones de personas con acceso a internet, es decir, el 64.4% de la población total, un incremento del 1.9% respecto con el año inmediato anterior. En el caso de América Latina (AL), al mes de enero del presente año, Brasil es el país con el mayor número de usuarios conectados, contabilizándose 181.8 millones, seguido por México con 100.6 millones (Statista).

Enredados Digitalmente

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca que la “economía digital está constituida por la infraestructura de telecomunicaciones, las industrias TIC (software, hardware y servicios TIC) y la red de ac- tividades económicas y sociales facilitadas por Internet, la computación en la nube y las redes móviles, las sociales y de sensores remotos”.

Además, el organismo refiere que entre las plataformas facilitadoras para la economía digital se encuentran las redes sociales, las cuales “generar una enorme cantidad de información que, procesada mediante herramientas de análisis en línea se constituye en insumo para el diseño de estrategias productivas y de mercado”.

Nos parece relevante mencionar que SAP Concur apunta que los pilares de la economía digital son:

Estimular la lealtad del cliente, teniendo en cuenta el entorno competitivo y la necesidad de tener experiencias cada vez más personalizadas;

Potencializar la innovación mediante la creación de un vínculo más estrecho y significativo entre los colaboradores y sus empresas, así como a través de la comprensión del impacto de los nativos digitales en el futuro de la estructura laboral de las organizaciones;

Optimizar la utilización de los recursos, analizando cómo minimizar el uso de insumos manteniendo los niveles de calidad y de excelencia.

Actualmente, las redes sociales son una herramienta útil para que diversas agrupaciones tengan una mayor dinámica de trabajo y/o una mejora en las relaciones entre los integrantes de las mismas, puesto que éstas se han vuelto un espacio en el que el individuo puede relacionarse y desarrollarse con los demás, siendo entonces un instrumento de socialización y esparcimiento en su vida diaria.

En el 2022 se contabilizaron 168 millones de nuevo usuarios de smartphones a nivel global.

64.6% de la población total está conectada a Internet.

Del total de usuarios:

61.6% son mujeres

67.2% son hombres de las personas se conectan a internet desde un teléfono inteligente

92.3%

4 mil 760 millones de usuarios de redes sociales se contabilizan en todo el mundo.

Se prevé que para el 2027 se superen los 122 millones de usuarios de redes sociales en México.

Redes Sociales M S Populares En M Xico Por

Las mujeres son las principales usuarias de TikTok, representan el 58.3%

Los anuncios de TikTok llegan al 13.1% de la población mundial a enero de 2023, según ByteDance & Kepios.

92.9%

92.2%

Ahora aquí la pregunta sería qué es lo que pasa actualmente y cómo es que impulsan cambios en el mundo de los negocios y la socialización en general. Hablemos un poco de los números que permean a las principales competidoras de este mundo digital.

Comencemos por TikTok, ¿la razón? esta plataforma ha tenido un crecimiento importante en el último año de manera exponencial. A partir de una investigación de Buzzmonitor, es la segunda aplicación non-games más descargada a nivel mundial, pues rebasa los mil millones de usuarios. En México, tiene más de 57.5 millones de usuarios activos, lo que la posiciona en el quinto lugar, ello después de un crecimiento del 25%, pues al cierre del 2022 incrementó en 11 millones de usuarios.

Entre las marcas que están mejor posicionadas en TikTok en México por su alcance e interacción se encuentran: Distroller, Sanborns, Bodega Aurrerá, Sabritas, CEMEX, Liverpool, El Palacio de Hierro, Telcel, Cinépolis y Cinemex.

No se pueden dejar de mencionar los retos virales que han dañado la salud y bienestar de adolescentes y jóvenes principalmente, al poner en riesgo su vida. Ante ello, la compañía planea establecer nuevas medidas de seguridad para los menores de entre 13 y 17 años., tales como controles parentales de contenido o tiempo de uso de la app. Aunado a lo anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se reunió con directivos para establecer mecanismos que disminuyan la difusión de este tipo de retos o cualquier otro tipo de mensajes que atenten contra la vida.

Facebook continúa posicionándose como la predilecta, en nuestro país, con datos de Statista, el 93% de la población mexicana está presente en la red social, seguida de WhatsApp, que, aunque se considera más una plataforma de envío y recepción de imágenes, tiene una penetración del 92.2 por ciento.

Esta plataforma digital de Mark Zukerberg ha mantenido una penetración considerable entre los usuarios, tan sólo en América Latina, la lista

PERSONAS CONECTADAS A INTERNET EN AL*

la encabeza Brasil con más de159 millones de usuarios, Colombia tiene 39 millones y Argentina está en los 38 millones, que junto con México, son los que registran los mayores números.

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas, Meta, la empresa que conglomera Facebook, Facebook Messenger, Instagram y WhatsApp, ha entrado al conglomerado de compañías que han tenido número importantes de despidos, tan sólo en el mes de noviembre del 2022 el recorte fue del 13% de su personal, es decir 11 mil personas quedaron fuera y en el mes de abril se registró la baja de 10 mil más.

Twitter, por su parte, la polémica red social que ahora es propiedad del multimillonario Elon Musk, a enero de 2023, Brasil era el país latinoamericano con más usuarios de Twitter, con un total de aproximadamente 24.3 millones. Le seguía México con más de 17 millones y Argentina con alrededor de los siete millones y medio de usuarios.

Además, se ha visto envuelta en diversas polémicas. Una de las más sonadas la protagonizó Estados Unidos, el escándalo llegó luego de que decidieran bloquear la cuenta del entonces mandatario Donald Trump argumentando una violación a las políticas que él mismo aceptó al hacer uso de Twitter.

Dicha decisión le costó a la red social una caída de 5% en Wall Street, lo que significó una pérdida de 2 mil 100 millones de dólares en el valor de mercado de la empresa. Además, se le acusó de censura.

Hacia Una Econom A Digital

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) en nuestro país, el co- mercio electrónico creció 23% el año pasado, en el sector retail la cifra que se alcanzó por concepto de ventas fue de 528 mil millones de pesos.

Además, se proyecta que hacia el 2025 las ventas digitales representen el 24.5% de todas las ventas minoristas a nivel mundial.

Pero debemos estar seguros que esto no llega solo, sino más bien es un tema que involucra el tipo de contenido que se va mostrando en internet, pero también en las redes sociales. Como es bien sabido, las empresas están apostando por la omnicanalidad, pues mientras mayor presencia tengan serán más vistas por los clientes potenciales, así como los frecuentes, lo que les llevará a un incremento de sus ventas.

Hablando específicamente de las redes sociales, hay estudios que demuestran que la publicidad que se invierte en estas va creciendo, la apuesta tanto del vendedor como del consumidor se dirige hacia esos canales, que, si son bien segmentados, se obtendrán beneficios tangibles.

Durante el cuarto trimestre del 2021, la compañía Emplifi tras una investigación refirió que hubo un aumento en publicidad del 25% por parte de las marcas. Otras de las cifras que destaca, pero ahora Statista es que los ingresos publicitarios en redes sociales entre el 2019 y el 2020 aumentaron hasta un 35%, alcanzando los 130 mil millones de dólares en todo el mundo. Un año más tarde el incremento llegó a los 183 mil 500 millones de pesos y al cierre del 2022 la proyección estaba en los 226 mil millones de dólares.

Los primeros cinco segundos del tiempo de carga de una página tienen el mayor impacto en las tasas de conversión.

Sólo el 17% de los marketers hace pruebas A/B en las páginas de destino para mejorar las tasas de conversión.

Cabe señalar que en el cuarto trimestre de 2022, la facturación total de Meta (Facebook) ascendió a casi 32 mil 200 millones de dólares, de los cuales más de un 97% correspondían a ingresos por publicidad.

En noviembre de 2022, Efraín Mendicuti, director de Global Business Solutions de TikTok México, refirió que TikTok For Business, un recurso que se lanzó en nuestro país en 2021, busca impulsar e impactar en el crecimiento de las MiPymes y emprendedores mexicanos, que son el motor de la economía nacional.

Detalló además que al presentar TikTok para MiPymes, “queremos ofrecer las mismas oportunidades a las empresas de todos los tamaños para impulsar su presencia digital, innovar y conectar con sus audiencias”.

“De acuerdo con un estudio realizado por Ipsos, el 83% de los usuarios aseguran que los anuncios de TikTok son divertidos, ya que que los perciben como contenido nativo y orgánico (Market Research & Insights México, Ipsos). Además, tan sólo en México el #TikTokMeHizoComprarlo tiene más de 300 millones de views”, apuntó la compañía.

Finalmente, podemos decir que en el caso de México, apuntó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que a pesar del uso de internet, las industrias digitales siguen siendo un desafío para la compilación en las cuentas nacionales por su naturaleza. La OCDE detalla que las industrias digitales la conforman: Industrias habilitadas digitalmente, plataformas intermediarias digitales que cobran una tarifa; plataformas digitales impulsadas por datos y publicidad; empresas que dependen de plataformas intermedias; Minoristas en internet (E-tailers); compañías sólo digitales que ofrecen servicios financieros y de seguros, y otros productores que sólo operan digitalmente.

La comunicación ha evolucionado a lo largo de los tiempos, desde el uso de los jeroglíficos, hasta llegar a la invención del alfabeto, el papel, la imprenta. Así, con el progreso en materia de comunicación, la tecnología se hace presente con la creación de la radio, el cine, la televisión, las computadoras, Internet, etcétera. Y es esta manera de evolucionar de los medios de comunicación que cambia la dinámica del mundo y la forma en cómo nos comunicamos.

En los tiempos que corren es notorio que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) modifican las maneras de relacionarse con el espacio social. Por lo que la forma de vivir la experiencia de la presencia se ha vuelto cada vez más virtual.

Hay que recordar que el internet surgió por la necesidad de comunicarse de manera rápida y entre varias personas al mismo tiempo, para realizar labores de investigación que provenían principalmente de las universidades (catedráticos y alumnos) con el fin de ayudar a la sociedad.

LEGISLADOR DE TODOS LOS FRENTES Y CON AMPLIOS CONOCIMIENTOS JURÍDICOS, SU VOLUNTAD INFLEXIBLE LO HA CONVERTIDO EN EL HOMBRE PARA TODO DEL PRESIDENTE