10 minute read

UN MÉXICO QUE LE APUESTE A LA INNOVACIÓN

México tiene amplio potencial para aumentar su desarrollo, y una de sus principales oportunidades está en la innovación. Esta es importante en todos los sectores y es clave para desarrollar nuevas ideas, nuevas tecnologías y herramientas hacia un modelo de desarrollo inclusivo en donde el crecimiento económico vaya a la par del desarrollo social y sustentable.

Los países más desarrollados del mundo tienen a la innovación como un pilar. Sin embargo, nuestro país se encuentra rezagado en la materia. De acuerdo con la OCDE, nos ubicamos dentro de aquellos con menor inversión en Investigación y Desarrollo con 0.29% del total del PIB, muy por debajo del promedio de los países miembros de la Organización (2.67%), e inferior a países de Latinoamérica como Chile y Colombia.

Además, México ocupa el lugar 55 entre las 132 economías contempladas en el Índice Global de Innovación que elabora la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), el cual analiza las fortalezas y debilidades en las políticas, productos, tecnología, infraestructura, instituciones y capacidades para innovar en negocios y mercados. En este Índice, también nos ubicamos después de Chile, de los países latinoamericanos.

Cabe recordar que, en la actual administración federal, el presupuesto para innovación, ciencia y tecnología ha tenido altibajos y se ha afectado a centros de pensamiento, universidades y becas para investigadores.

Al respecto, en Coparmex consideramos que es momento de que como país nos enfoquemos en aprovechar las amplias oportunidades que tenemos tanto geográficas, como poblacionales, así como nuestros múltiples tratados comerciales, recursos naturales y amplio potencial energético, para que le apos- temos a la innovación y al trabajo conjunto entre sectores.

Desde la Confederación impulsamos el emprendimiento y la innovación para tener más y mejores empresas y consideramos que fomentar la innovación genera mejoras en las empresas, las instituciones y la sociedad, y puede aumentar nuestras ventajas competitivas respecto a otros países: propiciar una cadena virtuosa de nuevas ideas, productos, procesos y tecnologías; aumento en la productividad y eficiencia; automatización; creación de empleos e inclusión.

Como empresarios, estamos convencidos de que la innovación es el camino y que, junto con la academia, sociedad civil y el gobierno podemos impulsar un nuevo modelo de desarrollo inclusivo, en donde el centro sean las personas y la innovación, la ciencia y la tecnología vehículos de transformación.

A nivel global, muchos países impulsan la innovación desde la colaboración público-privada. En Japón, las autoridades han adoptado un rol de facilitadores de condiciones para la innovación, y en conjunto con el sector privado, han alcanzado bastante éxito.

Por ello, hacemos un llamado al Gobierno federal y al Congreso para que le apuesten a invertir más en innovación, ciencia y tecnología, que fortalezcan las instituciones y la colaboración entre sectores, y que eviten propuestas de cambios legislativos que nos podrían rezagar más en la materia.

Desde Coparmex, estamos dispuestos a colaborar en construir la agenda nacional por la innovación, la educación y el desarrollo científico y tecnológico, que impulse el futuro del país.

Un México con mayor desarrollo sólo será posible si le apostamos a la innovación y a la colaboración entre sectores.

Empresarios De Su Tiempo

ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx mundoejecutivo.com.mx

Pilsa

RUMS, LA EMPRESA PANAMEÑA QUE OFRECE EL MEJOR RON DEL MUNDO; TRAS FUSIÓN CON HD, FIBRA PLUS DESINVERTIRÁ EN INMUEBLES; MANUEL CHINCHILLA, NUEVO DIRECTOR GENERAL DE PHILIP MORRIS MÉXICO; OLA DE AUTOS CHINOS EN MÉXICO PARA ENFRENTAR A TESLA; Y BYD SE ALIÓ CON LIVERPOOL PARA VENDER SUS AUTOS; VIPS APORTA 15% DE LAS VENTAS DE ALSEA

Ubicada en la ciudad de Panamá, Pilsa Rums es la compañía proveedora premium de destilados de caña de azúcar para mercados de todo el mundo, con un enfoque detallado en calidad y consistencia. La empresa panameña ofrece un vasto catálogo de ventas a granel, marca privada, formulación según las especificaciones del cliente, producción a gran y pequeña escala, consultas de expertos y comercialización de ron. Pilsa Rums, cuenta con los mejores rones del mundo gracias a Carlos Esquivel, CEO de la empresa. Además de distinguirse por su espíritu rebelde y revolucionario, el ron es el rey de la coctelería y está relacionado con vacaciones tropicales y coloridos cocteles. De acuerdo con los registros existentes, este espíritu es el más antiguo en la historia de la humanidad. El ron fue el espíritu de grandes personalidades. Entre los bebedores más famosos de ron de la historia destacan personajes como Ernest Hemingway, John F. Kennedy, Will Smith, entre otros. De hecho, Hemingway fue el responsable de popularizar cocteles como el daiquirí, el mojito y la Cuba libre. El ron es tan bueno como el whisky, pero con moderación, apuntó Carlos Esquivel. Los rones panameños son de la mejor calidad para el consumo exclusivo y es un producto supremamente excepcional.

Durante la década de los 90, PILSA (Proveedora Internacional de Licores S.A.) comenzó como una pequeña empresa de venta de destilados, la cual pronto se convertiría en una empresa a gran escala a principios del año 2000 a cargo del empresario Carlos Esquivel, quien ha sido un experto en la materia por más de 30 años y hasta ahora ha desarrollado más de 100 proyectos relacionados con el ron en más de 20 mercados a nivel global. Hoy, la casa productora puede proporcionar el espectro completo de destilados de caña, desde alcohol neutro hasta raras selecciones de rones añejos.

Si bien la especialidad de PILSA es la producción de rones añejos premium, también ofrece un espectro completo de añejos, mezclas y sabores, así como el servicio de añejamiento de rones a través de una red de destilerías, pequeños productores y consultores externos. Las destilerías de propiedad privada están restringidas a ofrecer sólo lo que se produce en sus propias instalaciones. El producto ofrecido se puede vender a granel o embotellado. Además, también suministran botellas, etiquetas, tapones, cerramientos, etcétera.

Uno de los beneficios que hacen de PILSA un líder entre las productoras de ron es la ubicación estratégica, debido a que la República de Panamá se encuentra en el centro del continente americano, actuando como hub para los más importantes operadores de carga aérea y marítima, logística y destinos.

La proveedora cuenta con un equipo de expertos dispuestos a ayudarlo a configurar su destilería de alcohol potable a base de melaza o grano, así como soluciones de contaminación de extremo a extremo. También puede diseñar su planta embotelladora con las máquinas embotelladoras y etiquetadoras de primer nivel apropiadas, vender, instalar y dar seguimiento a través de su programa de servicio al cliente, así como otras inversiones. Entre sus marcas en el mercado destacan: Selvarey Rum, Marti Rum, Panamá Pacific, Grander Rum, Panama Red Rum, Caña Brava Rum, Origenes Rum, Mosignor Rum, Rum Rats.

TRAS FUSIÓN CON HD, FIBRA PLUS DESINVERTIRÁ EN INMUEBLES

Gustavo Tomé, presidente del Consejo de Fibra Plus, anticipó que enfocarán sus inversiones en el portafolio industrial y comercial, impulsado por la demanda de nearshoring y el aumento de la demanda tras la pandemia. El fideicomiso de naves industriales y espacios comerciales, Fibra Plus, analiza desinvertir hasta 2 mil 600 millones de pesos en activos o inmuebles no estratégicos, tras haber consolidado la fusión con Fibra HD anunciada hace más de un año. Entre otras cosas, dijo que la empresa tiene líneas autorizadas para empezar a hacer expansiones por alrededor de 2 mil millones de pesos, independientemente del programa de desinversión.

Manuel Chinchilla Llega A Philip Morris M Xico

La compañía estrena nuevo director general de la primera filial internacional en ser certificada como neutral en carbono, según la norma PAS 2060, al alcanzar su neutralidad dos años antes de la meta establecida a nivel mundial para el 2025. La apuesta de Chinchilla es por el diálogo transparente, la ciencia, la tecnología, la innovación y la reducción del daño. Pues su nuevo reto es México como director general, donde buscará cómo materializar la visión de la empresa y lograr que los 15 millones de fumadores adultos mexicanos tengan acceso a la información y a productos alternativos para erradicar el consumo de cigarros. Ya existen productos menos dañinos y dijo: “es mi responsabilidad que los fumadores adultos de México puedan acceder a ellos en mercados libres y regulados”.

LA ELECTROMOVILIDAD RECIBE IMPULSO

México espera la llegada de al menos 10 compañías de autos eléctricos e híbridos, para competir con Tesla, BMW, entre otros.

Arra, Jetour, BYD, MG y Chirey anunciaron sus modelos eléctricos en México; en nuestro país ya se cuenta con la presencia de al menos seis empresas de autos de origen chino. Y se prevé que en los próximos meses lleguen al menos una decena de marcas chinas al país. Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) dijo que, para los próximos meses todavía veremos el arribo de más participantes de marcas chinas, sin embargo, insistió en que se debe cumplir con las regulaciones de vehículos y protección al consumidor. En América Latina, Chile es el país con más marcas de autos de China. Con un total de 21 participantes mientras que aquí había al menos 6 y 10 nuevas. China hoy es el mercado automotriz más grande del mundo con una producción de 30 millones de vehículos anuales, además del que tiene más marcas dedicadas al desarrollo de tecnología para su propio mercado. El año pasado el país asiático exportó casi 3 millones de autos al resto del mundo y a México se enviaron más de 200 mil unidades y otros 200 mil más al resto de Latam.

Byd Se Ali Con Liverpool Para Vender Sus Autos

En México BYD opera ya con 500 camiones eléctricos y una flota de unidades eléctricas de 15 metros en el Metrobús de la línea 4 de la CDMX. Ray Zou, presidente de BYD México dijo que en el país la demanda de vehículos eléctricos está creciendo de forma acelerada y quieren aprovechar la transición de México a la electromovilidad, pues según estimaciones de la industria, para el 2030, el 50% de los autos producidos aquí serán eléctricos. BYD tiene un acuerdo con el Puerto de Liverpool que, por primera vez, venderá unidades como la TANG EV eléctrica. Actualmente en México circulan 43 mil vehículos con tecnologías electrificadas y hay cerca de 2 mil estaciones de carga. BYD tiene presencia en México desde hace años en la división de camiones, vendiendo unidades a empresas como Grupo Modelo, Bimbo, Coca Cola, Heineken, Lala y Cemex.

VIPS APORTA 15% DE LAS VENTAS DE ALSEA

La cadena Alsea compró hace unos años Vips a la empresa Walmart. En ese entonces, Alsea adquirió las 361 sucursales Vips en mayo de 2014 y en los primeros dos años la cadena de restaurantes obtuvo ingresos por 4 mil 16.3 millones de pesos. Y durante todo el año pasado sus ventas alcanzaron los 5 mil 20 millones de pesos, un aumento del 25%, según la información de los reportes financieros de la empresa. Y hasta la próxima ¡Abur!

En los últimos años, el modo supervivencia se ha activado en muchas empresas. Las cadenas de suministro se tambalean por las presiones inflacionistas y de mano de obra, y la demanda de los consumidores recibe directamente los embates de la crisis del coste de vida. Todo ello sucediendo al mismo tiempo que las maquinaciones de la geopolítica asustan a los mercados casi a diario.

En estos tiempos inciertos e imprevisibles, los líderes empresariales pueden verse tentados a cerrar las escotillas y capear el temporal. Poner en pausa cualquier ambición de crecimiento y proteger lo que tienen, hasta que los tiempos mejoren. Desde luego, es comprensible que las grandes inversiones sean vistas como un mayor riesgo, pero el negocio consiste en progresar constantemente frente a la competencia. Detenerte te hace retroceder en una trayectoria de la que quizás nunca te recuperes.

Sin embargo, hay un camino intermedio, en el cual no es necesario gastar para escapar del peligro. Si miras lo que tienes, puedes descubrir que tienes lo que necesitas. Recordemos el ejemplo reciente de los centros de enseñanza. Cuando empezó la pandemia, estaban obligados a cerrar, pero la educación no se detuvo. Las escuelas miraron lo que tenían: portátiles, software de comunicación, y prácticamente de la noche a la mañana, nació la educación remota masiva.

Conoce Lo Que Posees

El primer paso es buscar entender todo el stack de tecnología y software que la empresa tiene a disposición. En tiempos de bonanza, no siempre usamos todo el potencial de las herramientas. A las soluciones, las compramos y las desplegamos para hacer un trabajo, mientras que sus otras capacidades se quedan sin utilizar. Ahora es el momento de optimizar al máximo lo que ya has pagado.

Si adquieres TI por suscripción, como, por ejemplo, un servicio de nube, ¿sabes qué otras capacidades incluye? Soporte técnico, actualizaciones de seguridad, consultoría de negocio, educación y formación, networking, análisis y contribuciones a la hoja de ruta de un proveedor podrían, o a lo mejor, deberían, ser algunas de las características de la suscripción. Con mucha facilidad, estos elementos pueden considerarse complementos decorativos y nos olvidamos de ellos. Sin embargo, aprovecharlos podría ser la respuesta a la optimización del stack tecnológico y al funcionamiento más rentable de la TI.

El Valor De La

C Digo Abierto

Lo Que Permite

Entre Diferentes Entornos De Infraestructura

uno. Pero piensa en todas las empresas con las que estás en contacto, sean clientes, proveedores, agencias o partners tecnológicos. Lo más probable es que todos ellos sientan las mismas presiones que tú. Aprovecha estas relaciones. Al tender la mano y preguntar cómo puedes ayudar, activas el principio de reciprocidad. La recompensa podría ser unas condiciones contractuales más favorables, contribuciones al desarrollo de productos o simplemente otro par de ojos para los retos a los que te enfrentas. Cuando se colabora, ocurren cosas increíbles.

están encontrando en el código abierto una forma de democratizar el acceso a la educación por un lado y un espacio de innovación educativa que pretende achicar la brecha que existe hoy entre las demandas del mercado y las ofertas de profesionales especialistas en estas tecnologías en auge. Existe un movimiento creciente para introducir alternativas de código abierto en el entorno universitario, lo que ha estado dando resultados muy positivos en varias partes del mundo.

Un stack de código abierto es maleable, lo que permite pivotar bruscamente entre dife- puesta, la lección es que siempre hay que esperar lo inesperado.

Así que hay que prepararse. Hay que buscar el valor dentro de casa, en las cosas que ya se tiene y que pueden ofrecer aún más potencial. Es identificar y construir una base sólida ahora para contar con la agilidad que inevitablemente se necesitará en el futuro.