Revista Mundo ASIPI / Español

Page 1

Número 1 / Septiembre de 2022
2
3

© De la presente edición Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Panamá 2022. www.asipi.org ASIPI se reserva todos los derechos de autor

Natalia Tobón y Marcela Montañés Editoras

Saúl Alvarez Lara Diseño

Descargo de responsabilidad

Todo el contenido de esta revista se ofrece a título meramente informativo. El equipo de redacción procura que sea lo más preciso, fiel y actual posible. Sin embargo, ASIPI no se hace responsable por omisiones o errores tipográficos y se reserva el derecho de actualizar, modificar o suprimir el contenido y acceso a la revista en cualquier momento. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.

ASIPI no garantiza que las funciones técnicas y de operación de la revista electrónica se presenten sin interrupciones o libres de errores o estén libres de virus u otros componentes dañosos. Bajo ninguna circunstancia, ASIPI podrá ser obligada a responder por cualquier clase de daño o perjuicio que resulte del uso o consulta de la revista. Es posible que la revista incluya enlaces, vínculos o links a sitios web externos, cuyos contenidos y diseño son ajenos al control de ASIPI En ningún caso la asociación se hace responsable por su contenido, actualidad, exactitud o calidad, como que tampoco debe entenderse como el apoyo o promoción de los productos y/o servicios de terceros.

4 Portada Entre el 5 y el 7 de junio de 2022 se llevó a cabo el Seminario ASIPI Costa Rica sobre “Metaverso, la nueva frontera de la propiedad intelectual ¿mito o realidad?”. Decidimos ilustrar el primer número de nuestra revista con la tradicional carreta de Costa Rica porque se trata de una obra de arte que refleja la identidad del país. Cada carreta tiene diseños únicos que pueden incluir figuras geométricas, líneas, curvas, flores, animales o paisajes. Además, la carreta es símbolo nacional de Costa Rica desde 1988, y la tradición de pintarla fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1995.

CONTENIDO

5
Editorial 6 Primer plano 8 Voces Diálogo 12 15 En la región 21 La cartelera 25 Todo salud 28 Recordar es vivir 32 Cosa juzgada 38 Biblioteca 40 Así estuvo Costa Rica 42 Espacio Reservado 70 Próximos eventos 72 bienvenidos 74 Zona joven 76 en el radar 78 A la carta 80 Rincón del humor o la reflexión 86
6

EEl lanzamiento de una revista es siempre un desafío humano y financiero, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque queremos interesar y satisfacer las necesidades de una membresía multicultural y exigente con las más variadas especialidades y perfiles, y aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo y explicarlos de manera clara y concisa puede ser arriesgado.

Ante sus ojos tienen el primer número de una nueva publicación que busca mantener informada a la membresía de ASIPI sobre temas de punta de la propiedad intelectual, así como eventos, nuevos asociados, actividades de nuestros Comités, Comisiones Especiales y Programas, recomendaciones de nuestros clubes y mucho más.

El principal plan del Comité Ejecutivo 2021-2023 es que ASIPI se convierta en un motor económico que beneficie a los asociados y a sus respectivas firmas. Queremos generar negocios que impacten a todos. Por ejemplo, si se apoya a las autoridades nacionales para la creación de bases de datos donde se publiquen las solicitudes de patentes en las que los inventores requieran recursos, entonces muchos inversionistas, incubadoras de negocios, joint ventures o entidades de crowfunding podrán patrocinar las creaciones que sean de su interés, y nosotros podremos intervenir en la gestión jurídica y gestión de valor del negocio. De hecho, hemos propuesto trabajar con las oficinas de gobierno para promover la

monetización de los activos de PI. Buscamos que las entidades gubernamentales comprendan que no se trata sólo de abordar nuestra área de práctica desde un enfoque estadístico –número de marcas y patentes que se obtienen–, sino de seguimiento del negocio, –saber cuáles y cuántas de esas figuras generaron recursos para los titulares o inventores–.

Nos interesa adelantar proyectos conjuntos con organizaciones internacionales hermanas como AIPLA, AIPPI, APAA, ECTA, FICPI, INTA y forjar alianzas con bancos multilaterales e incubadoras de negocios para llevar a cabo proyectos que giren alrededor de la gestión de la PI.

La idea detrás de estos planes es ser más pragmáticos, capitalizar económicamente nuestros conocimientos en PI y aprender a hacer negocios que nos beneficien a todos.

Para que todo eso funcione necesitamos conocernos, estar unidos y qué mejor que tener una publicación gratuita, que nos permita a todos, en igualdad de condiciones, estar informados de lo que pase en nuestra querida asociación y en el mundo de la propiedad intelectual.

¡Los invito a leer y a disfrutar de esta primera edición de nuestra revista!

¡ASIPI en movimiento!

7 Editorial

Blockchain, propiedad intelectual y crisis de los criptoactivos

cComprender la tecnología blockchain es indispensable para los especialistas en propiedad intelectual pero la reciente crisis de las criptomonedas (también llamada criptocrash) nos ha hecho pensar que quizás, hemos perdido el tiempo estudiando algo que resultó ser una burbuja.

Para ubicarnos en este asunto empecemos por explicar que la blockchain (o cadena de bloques) es una base de datos encriptada, descentralizada e inalterable que facilita el registro de transacciones sobre activos tangibles (como una propiedad inmobiliaria) o intangibles (como derechos de autor).

Dicha base de datos, en lugar de residir en los servidores de una empresa u organismo particular, se encuentra replicada en miles de servidores al mismo tiempo. Todos ellos tienen la información y pueden autorizar y validar transacciones de criptomonedas.

¿Por qué es esto importante para quienes trabajamos en el mundo de la propiedad intelectual? Porque las empresas operan a partir de datos e información y la blockchain proporciona toda esa materia prima de manera inmediata y transparente.

8 PRIMER PLANO
9

Específicamente en temas de propiedad intelectual, la blockchain sirve, por ejemplo, para la conservación de los secretos empresariales tales como códigos fuentes, métodos, prototipos, precios previos al lanzamiento, finanzas, presupuestos, términos de contratos, planes comerciales, conocimientos del mercado, salarios de los empleados, listas de proveedores y clientes, fórmulas químicas, experimentos, resultados experimentales positivos y negativos, especificaciones de ingeniería, cuadernos de laboratorio, recetas y muchos activos más.

Para nadie es un secreto que el aumento de la movilidad de los empleados y la digitalización de los datos ha incrementado considerablemente el riesgo de divulgación de los secretos empresariales por lo que la tecnología blockchain resulta de indudable utilidad ya que sirve para demostrar la existencia de un secreto empresarial en un momento determinado, sin que la confidencialidad se vea comprometida: al registrar información en una cadena de bloques, la única información disponible públicamente es el hash o resumen y la línea de tiempo que indica cuándo se produjo la transacción.

La protección de los secretos empresariales es solo una de las repercusiones de la blockchain en la propiedad intelectual. También se usa para probar la paternidad, autenticación de origen, registro y gestión de los derechos de autor; evidenciar el uso efectivo o primer uso comercial de una marca; gestionar electrónicamente los derechos (por ejemplo, sitios de música en línea); el establecimiento y observancia de acuerdos de PI, la existencia de licencias o redes de distribución exclusiva mediante contratos inteligentes; y la transmisión de pagos en tiempo real a los titulares de derechos.

La cadena de bloques también se puede utilizar con fines de autenticación y determinación del origen en los procesos de detección o recuperación de mercancías falsificadas, robadas y de importación paralela.

Tal vez por todo lo mencionado es que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha señalado que la tecnología de la cadena de bloques (blockchain) y el derecho de propiedad intelectual son una pareja perfecta en el criptoespacio1.

Uno de los principales desarrollos de la blockchain son las criptomonedas, que facilitan llevar a cabo todo tipo de negocios, automatizar la transferencia y el levantamiento de fondos, facilitan almacenar detalles de las transacciones,

permiten crear nuevas estructuras de financiación, achicar el riesgo de la contraparte, liquidar préstamos rápidamente y brindan todo tipo de ventajas para el financiamiento entre pares.

De hecho las criptomonedas han dado origen a un nuevo ecosistema de finanzas descentralizadas (DIFI) que viene desarrollándose a nivel global, en paralelo a la industria financiera tradicional, pero en un ambiente de poca y disímil regulación.

Esto último ha facilitado que las nuevas operaciones estén sujetas a un sinnúmero de riesgos operativos y riesgos de carácter financiero. Entre los primeros (riesgos operativos) podemos mencionar los ciberataques a las billeteras virtuales, pérdida de recursos por olvido de claves, y entre los riesgos de carácter financiero, tenemos los recortes de liquidez o cambios abruptos en su valor de mercado. Un ejemplo de la materialización de un riesgo financiero ocurrió en mayo del año 2022, cuando el mundo observó el “criptocrash”, es decir, el desplome de todas las criptomonedas. Por decir algo el 14 de junio de 2022 la Bitcoin amaneció con un valor menor a los 22.500 dólares, lo cual representó una caída del 67% respecto a su máximo histórico alcanzado el 10 de noviembre de 2021, cuando llegó a un techo cercano a los 69.000 dólares.

La revista Mundo ASIPI consultó a una experta en la materia, Diana Visser, profesora colombiana de derecho financiero, quien nos comentó que la caída de las criptomonedas se produjo en un contexto de endurecimiento de las políticas monetarias de los diferentes bancos centrales para combatir la alta inflación, precedida de una época de excesiva liquidez en el mercado que impulsó una ola de compras especulativas y un incremento desmesurado en su precio.

Además, problemas estructurales de algunas plataformas incrementaron el temor de los tenedores, quienes en forma masiva efectuaron conversiones o retiros, situación que, debido a la interconexión entre las distintos criptoactivos, afectó al ecosistema en general.

Visser considera que el mercado está sufriendo un ajuste fruto de algunas debilidades y riesgos inherentes a este tipo de activos y estructuras. Sin embargo, estima que los criptoactivos no desaparecerán, dadas las ventajas que ofrece su uso. Es más, ella espera que su nivel de adopción siga en aumento, al tiempo en que se produzca un avance en su regulación, como lo

10
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/01/article_0005.html1.

vienen pidiendo diversas autoridades, especialmente en aspectos relacionados con la protección de los consumidores, el control de actividades criminales, la estabilidad financiera global y el impacto ambiental, todo, favoreciendo la innovación2

Leo Elduayen y Gonzalo Patri, expertos argentinos de la empresa Koibanx, coincidieron con Visser. Elduayen nos explicó que la fuerte baja de las criptomonedas se puede explicar por los usos especulativos que se dieron sin generación de valor / utilidad real. En su opinión, el cryptocrash es algo que simplemente lleva a la depuración del ecosistema, pero de ninguna manera significa su caída y fin.

Patri, por su parte, insistió en que una cosa es la tecnología blockchain y otra los criptoactivos, aunque están relacionados. La blockchain seguirá siendo una herramienta indispensable para muchos procesos relacionados con la propiedad intelectual mientras que los criptoactivos tendrán que

decantarse y reformularse. Agregó que es verdad que en crisis pasadas desaparecieron muchísimos protocolos/tokens/etc. pero “la tecnología y los proyectos que realmente generan valor generalmente se quedan en el mercado”.

¿Qué sigue? Patri le dijo a Mundo ASIPI que hay que seguir construyendo o keep building como dicen en el argot quienes trabajan en esta área, haciendo referencia a que millones de “empresas/developments/individuos están creando valor dentro del ecosistema crypto.

En resumen, la blockchain o cadena de bloques es mucho más que criptomonedas. La blockchain seguirá siendo útil para la propiedad intelectual y los criptoactivos, aunque seguramente se seguirán decantando, no van a desaparecer sino que serán objeto de regulación. El mercado dejó en evidencia algunas debilidades y riesgos inherentes a los criptoactivos, pero es muy probable que pronto se presente una recuperación gradual de su precio.

Directiva Presidencial Presidente Biden Marzo 2022, Market in Cripto Assets - MiCa Comisión Europea, Financial Stability Board - FSB Crypto-asset markets Potential channels for future financial stability implications 2.
… “la tecnología y los proyectos que realmente generan valor generalmente se quedan en el mercado”… Esto, recién comienza.
¡Amanecerá y veremos!
11

Entrevista a Peter Dirk Siemsen Pilar de la Propiedad Intelectual en América Latina diálogo

Perfil

pPeter Dirk Siemsen nació en Río de Janeiro en 1929, es abogado, miembro de la Orden de los Abogados de Brasil desde 1957 y Agente de la Propiedad Industrial. Actualmente es socio senior honorario de Dannemann Siemsen, Brasil.

Peter inició su práctica en Propiedad Intelectual como diseñador de patentes en 1947 y es miembro fundador, junto con otros benefactores, de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) en 1964 y, en 1963, de la Asociación Brasileña de la Propiedad Intelectual (ABPI). Además es Presidente de Honor de ASIPI y de ABPI. Miembro distinguido y colaborador de ABAPI, miembro de honor y expresidente de AIPPI, miembro de honor de FICPI, ex vicepresidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la ICC, embajador regional de la ICC para América Latina, Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI y del CAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), Miembro del Board de la USTA

(Actual INTA) y recibió el INTA Award en 2004. Como si fuera poco fue elegido en el Hall of Fame Academy en 2013 y en 2016 fue reconocido por su trayectoria en PI por la revista “Marcasur”, junto con Arturo Alessandri y Ricardo Tito Mejía. Es miembro de GRUR, ECTA, ATRIP, LIDC, ASPI y del Consejo de Administración de AmCham/RJ.

En el plano deportivo, Peter fue campeón suramericano de vela de la Clase Star 1964, con derecho a uso de la Estrella de Plata, miembro de la Confederación Brasileña de Yate y Motonáutica, presidente de la ISCYRA, vicepresidente de la ISAF y obtuvo el Premio Beppe Croce, el galardón más importante de la ISAF. Fue miembro del jurado en la America’s Cup 1988, Volvo Ocean Race 2002, entre otros campeonatos. De hecho, fue jurado en el campeonato de vela en las Olimpiadas de Los Angeles y representante de la IYRU en las Olimpiadas de Seúl y Barcelona. Participó en diversas Regatas Patent Cups, representando al estudio Dannemann Siemsen.

Quisimos dedicarle este espacio de entrevista del primer número de la revista a Peter Dirk Siemsen en agradecimiento por ser el pilar, el soporte, la base de la propiedad intelectual en la región y porque a los miembros de ASIPI nos maravilla e inspira su trayectoria.

12

1. ¿Cuéntenos sobre sus inicios en la propiedad intelectual?

Todo se dio, como dirían hoy, de manera orgánica. En 1947 yo estaba en la escuela secundaria y no sabía a qué dedicarme en el futuro. Como casi todos mis amigos iban a estudiar ingeniería, pensé en hacer lo mismo y me puse a trabajar como aprendiz de diseñador. Un día mi tío abuelo, Eduardo Dannemann, que tenía una oficina de Propiedad Industrial con solo cinco personas, me preguntó si quería ganar un dinero extra. Acepté y comencé a hacer dibujos de patentes para la oficina. Al final de ese año, en época de vacaciones, mi tío abuelo me preguntó si en mis ratos libres podía trabajar como representante de la firma perante la ex DNPI (Departamento Nacional de Propiedad Industrial). Acepté. Iria al ministerio, copiaría el proceso y lo llevaría a la oficina. Cuando terminaron las vacaciones me contrataron.

Luego fui convocado para el servicio militar, fui soldado raso en el batallón de guardias en São Cristóvão, Río de Janeiro. Cuando terminé el servicio, el mismo tío abuelo me sugirió estudiar Química, pero me matriculé en Derecho. El horario de clases me permitía estudiar y trabajar, por lo que seguí trabajando en la actividad de Propiedad Intelectual en la oficina. En 1952, fuí aprobado en el examen para Agente de la Propiedad Industrial y al año siguiente, fui invitado a ser socio de la oficina, que pasaría a llamarse Dannemann, Siemsen & Cia.

2. ¿Qué nos puede contar de la legislación sobre propiedad intelectual en Brasil y cómo eso lo motivó a moverse por el mundo en busca de asociaciones de praticantes de PI?

En teoría en Brasil la legislación sobre PI comenzó a desarrollarse tempranamente con la llegada de Don João VI, quien promulgó una Ley de Protección de las Innovaciones. En 1833 Brasil tuvo su primera Ley de Patentes. En 1875 llegó la primera Ley de Protección de Marcas. En 1883 Brasil fue uno de los signatarios de la Convención de París. Pero en la práctica, la PI nunca funcionó muy bien. En la década de 1940,

cuando comencé a militar en la zona, todos los trámites consumían mucho tiempo. El gobierno hizo poca inversión para mejorar el DNPI (Departamento Nacional de Propiedad Industrial), el BPTO de la época. Hubo muchos procesos sin control. Faltaba gente calificada. No había un plan de carrera en la entidad. En la década de 1960 la situación del DNPI se volvió inmanejable por el aumento de procesos relacionados con marcas y patentes lo cual generó muchos atrasos. Era claro que había que mejorar el sistema de propiedad industrial brasileño.

En 1963, asistí al Congreso de la AIPPI en Berlín, en el cual participaron varios brasileños. Allí tuvieron lugar diversas reuniones, incluso con latinoamericanos, discutiendo la necesidad de desarrollar la Propiedad Industrial en Brasil y su participación en eventos internacionales. Fue allí cuando decidimos fundar ABPI, una entidad vinculada a AIPPI. Al mismo tiempo hubo un movimiento, incluyendo la participación de los estadounidenses, para fundar una entidad interamericana, que sería ASIPI, propiciando que cuestiones regionales también fueran llevadas a la mesa de discusión. En el año de 1964 en México, con la presencia de representantes de 17 países del continente americano, se fundó oficialmente ASIPI

Luego vinieron los polémicos y sensibles temas de la revisión del Convenio de París y la implementación del PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes). La revisión del primero de esos textos finalmente fracasó porque los países industrializados y los países en desarrollo no lograron ponerse de acuerdo sobre el tema de las licencias obligatorias. Este tema sólo se volvió a tratar en el Convenio de Estocolmo en 1967 y el resultado fue la fundación de la OMPI, en el marco de las Naciones Unidas. Lo que sigue ustedes lo saben.

3. ¿Qué aconsejaría a los miembros de la asociación para tener éxito como líderes en sus firmas?

Bueno, le agradezco la pregunta. Le diría que hay que dedicarse, trabajar mucho y rodearse bien. Adicionalmente yo le sugeriría varias acciones.

13

Primero, en el área de PI es necesario crear perfiles o descripciones de los trabajos para los cuáles hemos contratado un equipo y hay que valorar e incentivar el desarrollo de los talentos del grupo.

Segundo, hay que conocer la base de datos de clientes. Los socios que son líderes deben acercarse a cada uno de los clientes y subrayar el mensaje de que toda la empresa (no solo el abogado elegido por el cliente) se complace en prestarle sus servicios. Es recomendable estar pendiente de lo que piensan los clientes para recibir una retroalimentación de la labor que desempeñamos, conocer a profundidad los negocios del cliente y determinar la estrategia para ayudar a que el cliente alcance sus metas. No se trata sólo de acompañarlo en caso de emergencia, cuando debes apagar los incendios. Debes estar allí para prevenirlos. Solo nosotros sabemos realmente qué quiere nuestro cliente, aunque a veces no lo exprese bien, no lo tenga claro porque desconoce el tema o no sepa qué es lo mejor para él. Nosotros hemos estudiado y tenemos la práctica para acompañarlo y dirigirlo de la mejor forma posible.

Tercero, si vas a ser un líder eficaz, o CEO, debes aprender a delegar responsabilidades en un equipo capacitado. Contrata a un director ejecutivo confiable y competente que asuma la responsabilidad administrativa de tu firma y te dé reportes diarios.

Cuarto, inicia o renueva tu plan estratégico porque es un documento vivo que requiere modificaciones y ajustes a partir del primer día de implementación. Si eres socio de una oficina o empresa, presumiblemente tienes una visión de aquello en lo que la compañía quiere convertirse, y de lo que tú mismo quieres que logre. Vende esta visión y reúne una coalición de apoyo entre los socios.

Quinto, diversidad. Antiguamente no le dábamos importancia a la opinión de todos los colaboradores pero hoy eso es indispensable. Es necesario escucharlos a todos, sin importar su sexo, raza o religión. No se sabe cuando alguna persona que no habíamos considerado tenga una gran idea. Los estadounidenses lo llaman “Managing by shaking hands”.

Sexto, invierte en el futuro de tu firma. A veces el día a día nos hace olvidar que es necesario implementar un programa de formación de primer nivel para la empresa y apoyar las iniciativas de desarrollo de negocios. Yo, que voy a cumplir 93 años le digo que es necesario mantenerse siempre a la vanguardia en prácticas y mejoras tecnológicas.

Finalmente hay que tener visión y coraje para sobrevivir a la crisis. También hay que ser creativos para diferenciar nuestro negocio de los de la competencia. ¡El éxito nace de la voluntad de ser lo mejor que se puede ser!

14

Voces Los Comités de Trabajo, Comisiones Especiales y Programas de ASIPI son nuestra columna vertebral. Son los que nos sostienen en materia de conocimiento, iniciativas y proyectos. Aquí algunos de los temas en los que están trabajando:

15

Presidente Secretaria

María Cecilia Romoleroux Ecuador

Eva Toledo España

Uno de los objetivos del Comité de Diseños Industriales y Trade Dress de ASIPI es el de sensibilizar al público sobre el impacto del sistema de protección de los diseños industriales en la economía y el empleo. Al fin y al cabo los diseños industriales son figuras de la propiedad intelectual que protegen el aspecto ornamental o estético de un artículo. Un diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas o colores.

Para lograr tal cometido ASIPI y la RAD (Asociación Colombiana Red Académica de Diseño) organizaron los premios ASIPIDiseño que se llevarán a cabo por primera vez en el año 2022. Las postulaciones son gratuitas y se podrán hacer entre el 11 de julio y el 14 de septiembre. La premiación se llevará a cabo en las próximas Jornadas de ASIPI en Medellín. Los interesados pueden consultar los términos y condiciones en: https://asipi.org/convocatoria-concurso-de-disenos-industriales-2022/

Presidente Secretario

Mercedes Castells Derecho de Autor Uruguay

José Roberto Herrera Derecho del Entretenimiento Colombia

Aldo Fabrizio Modica Derecho de Autor Paraguay

Federico Fischer Derecho del Entretenimiento Uruguay

Un Mapa Interactivo sobre Sociedades de Gestión Colectiva es el proyecto en el que están trabajando los comités de Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento. Está previsto hacer su lanzamiento durante las Jornadas de ASIPI en Medellín en diciembre de 2022 y el mismo se centrará en la recolección de datos e información general sobre las diversas sociedades de gestión colectiva existentes.

El mapa de la región, al cual podría accederse de manera interactiva, contará con las siguientes secciones:

1. Nombre de la Sociedad de Gestión Colectiva;

2. Materia que atiende;

3. Página web;

4. Email de contacto;

5. Dirección física;

6. Teléfono.

Los comités agradecen especialmente a los delegados nacionales de ASIPI por haber proporcionado la información básica sobre las Sociedades de Gestión Colectiva, a los miembros de los comités de Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento por la validación de esta información, y a todas las demás personas involucradas en este nuevo proyecto de ASIPI

Los Comités de Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento esperan que este nuevo Mapa Interactivo no solo sea de utilidad para los miembros de ASIPI, sino igualmente para colegas y creativos en todas las latitudes que requieran información sobre la gestión colectiva en la región. ¡Unidos podemos producir mejores resultados!

Comité de Diseños Industriales y Trade Dress crea premio al mejor diseño
Comité de Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento desarrollan proyectos conjuntos
16

Presidente Secretaria

Cristina Hernández-Marti PérezMersan Paraguay

El Comité de Fashion Law está trabajando en varios temas:

1. La actualización de la Guía de Fashion Law, incluyendo más apartados y más jurisdicciones.

2. El lanzamiento de un curso de Fashion Law para el próximo 2023.

3. La creación de una serie de podcasts relacionados con el derecho de la moda.

Por lo demás, el Comité apoyó el evento “El Derecho de la Moda se instala en Paraguay” con la participación de la Abogada Susy Inés Bello Knoll el pasado 5 de julio de 2022.

Actualizaciones del Comité de Normatividad

Presidente Secretaria

Johana Aguirre Ecuador Luis Panamá

El Comité de Normatividad nos envió un resumen de algunas de las novedades legislativas que se han producido en algunos países de la región:

• Belice. Hubo cambió en las tasas oficiales; y, el gobierno decidió implementar el Protocolo de Madrid, pero todavía no se ha firmado ni tampoco se ha modificado la legislación.

• Chile. Varias modificaciones introducidas a Ley de Propiedad Industrial, tanto en tema de Patentes, Marcas, Diseños Industriales y otros.

• Haití. No hay cambios legislativos para informar. Sin embargo, hay algunos asuntos administrativos recientes que vale la pena resaltar: la creación de la primera marca de certificación, HaiRum, para la industria del ron, un aumento en las tarifas de presentación y publicación y la incorporación de Haití a TM Class utilizando el HDB completo.

• Nicaragua. Los últimos cambios que se han dado en la legislación de Propiedad Intelectual, obedecen a la reforma a la Ley de Marcas y Ley de Patentes, que se dio en abril 2020, la cual lleva dos aspectos principales: a) Cambio en las tasas oficiales b) Pagos de tasas a realizarse pre-presentación, de manera que la solicitud acompañe la minuta del banco confirmando el pago de los servicios (antes había dos meses para pagar después de presentada la solicitud) c) Plazos contados ahora en días hábiles y no en días calendario. Una modalidad que no está normada por ley, sino que es una medida administrativa, es que las nuevas solicitudes deben presentar los datos registrales del propietario de una marca o patente, es decir número de registro comercial, fecha de incorporación y lugar de incorporación. Al respecto se les pide a los nuevos poderdantes incluir en su poder dicha información.

• Panamá. El 30 de junio de 2022 se sancionó la Ley 315 que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares con o sin nicotina.

• República Dominicana. Tienen un proyecto de ley, actualmente en revisión en el Congreso, para que el derecho a copia privada que tiene el autor sea “irrenunciable”, además que se incluyen otros puntos para la regulación del mismo.

Por otro lado, en marzo de este año, la Suprema Corte de Justicia decidió definitivamente sobre la protección del título de una obra mediante derecho de autor. Se trataba de un conflicto entre un poema / canción y un libro.

Comité de Fashion Law trabaja en su “nueva colección”
17
Guinard
España Lorena

Presidente Secretaria

Verónica Vanrell Uruguay José Juan Méndez México

El Comité se encuentra preparando un manual con información referente a las normas de publicidad (regulación en la televisión, radio, etiquetado, prohibiciones), y la regulación sanitaria (requisitos para la obtención de un registro sanitario, etiquetado, multas, distribución) sobre las bebidas alcohólicas de los países que integran el equipo. Este trabajo tiene como finalidad crear una guía básica para que nuestros colegas de ASIPI puedan apoyarse si necesitan información sobre el tema.

Presidente Secretaria

Edna López El Salvador Juan Guillermo Moure Colombia

Para este periodo, el Comité de Administración de Despachos ha decidido enfocar sus esfuerzos en cuatro líneas de trabajo que buscan atender las necesidades principales de los despachos asociados en lo que a su funcionamiento y evolución respecta:

• Decisiones Relevantes en la Administración de Despachos

• Mercadeo y Productividad

• Proyectos Especiales

• Futuro de los Despachos de Abogados

En relación con Decisiones Relevantes en la Administración de Despachos, realizaron de manera exitosa un webinar enfocado en conocer las nuevas tendencias en remuneración y esquemas de beneficios para asociados, el cual tendrá una segunda versión próximamente.

En la línea de Mercadeo y Productividad, estarán trabajando en un evento para conocer las mejores prácticas a la hora de atender Request for Proposal o Solicitudes de Propuesta.

En cuanto a Proyectos Especiales, han avanzado en un boceto de Directorio Inteligente de Proveedores para Despachos de PI y áreas relacionadas, el cual anticipan va a ser una herramienta de gran utilidad para los asociados, así como una ventana de promoción para los proveedores destacados para nuestra industria.

Finalmente, en la línea de Futuro de los Despachos de Abogados, están trabajando en la creación de una nueva gran encuesta para conocer información detallada y actualizada de la realidad de los Despachos en relación con varios temas de interés como: perspectiva de marketing, perfil de los despachos, retención de talento, entre otros.

Comité de Publicidad y PI en el mundo digital, explotación, licenciamiento y control recaba información
Las apuestas del Comité de Administración de Despachos 2022-2023
18

Comité de Patentes: Investigando y educando Comité de Acción Social y la campaña “Una mochila, una oportunidad”

Presidente Secretaria

Margarita Romero Ecuador Roberto Ríos Puerto Rico

El Comité desea felicitar a dos de sus miembros: Joseph Morales por su excelente participación en la Mesa Redonda sobre Patentes Provisionales en Chile compartiendo su valiosa experiencia en Estados Unidos y a Roberto Ríos (Presidente del Comité) por su participación como tutor del curso internacional de redacción de patentes celebrado en las oficinas centrales de la OMPI en Ginebra en colaboración con la Federación Internacional de Abogados de la Propiedad Intelectual (FICPI, por sus siglas en ingles).

En el momento el comité se encuentra preparando una encuesta práctica sobre el derecho de restauración de prioridad y períodos de gracia en los países de la región. De otra parte, también está colaborando con ASIPIAcademia para desarrollar los cursos específicos de redacción de reivindicaciones por campo tecnológico formato BOOTCAMP.

Por lo demás, el comité tiene planeado llevar a cabo una actividad donde se discutirá información de interés sobre patentes y PI en general, en un marco educativo y de entretenimiento, basado en el juego de televisión Family Fued, 100 mexicanos dijeron, etc... en Medellín, Colombia, en las próximas jornadas.

Presidente Secretaria

Margarita Zambrano Ecuador Andréa Possinhas Brasil

El Comité de Acción Social lanzó en junio de 2022, en el Seminario de ASIPI Costa Rica, el proyecto denominado “Una mochila, una oportunidad”. El Comité observó que en el contexto socio educacional latinoamericano se presenta una evidente falta de útiles escolares como lápices, cuadernos y mochilas. Estas dificultades generan, entre otras, deserción escolar. A partir de esos datos, el Comité resolvió iniciar la campaña, que fue acogida por el Comité Ejecutivo de ASIPI. Durante el Seminario recolectaron varias mochilas, las llenaron de útiles escolares y las entregaron a la escuela pública Pueblo Nuevo, en Costa Rica. La emoción y alegría de los niños fue muy gratificante y los motivó a seguir con su acción a otras localidades y continuar con esta obra en futuras jornadas y seminarios de ASIPI

La próxima parada será Medellín, y desde ahora los invitamos para que se unan a la campaña llevando una o más mochilas que no utilicen y que estén en buen estado. Estas mochilas serán donadas a niños y jóvenes. Los temas sociales son de gran relevancia en el contexto mundial y es nuestro deber contribuir a la construcción de una sociedad más justa, procurando el bienestar social, educacional, cultural e innovador. ¡Apóyanos!

19

Presidente Secretaria

Buen viento y buena mar es una frase que solían decir los marineros en otros tiempos para desear un buen viaje a quienes zarpaban. Esa es la apuesta de ASIPI por esta Comisión que fue formalizada en 2021 y cuenta actualmente con 143 asociados Pro Bono inscritos y con 10 asesorías solicitadas, de las cuales, 4 se han concretado en casos que tenemos vigentes.

La Comisión va tan avanzada que ya ha elaborado un “Manual de Procedimientos” para el manejo de los casos y el control de estos de una manera uniforme. En la página web de ASIPI podrán encontrar el “Reglamento Pro Bono” (disponible en español, portugués e inglés), un video corto promocional y un Acuerdo de Servicios Pro Bono, que se ha redactado a doble columna español/ inglés.

La Comisión ha tenido acercamientos con las autoridades nacionales de varios países para la realización de acciones conjuntas que fortalezcan el programa y ya cuenta con la firma de Acuerdos de Cooperación. Todavía está a tiempo para navegar en este barco.

El grupo agradece a los socios que ya forman parte del programa e invita a toda la membresía de ASIPI a participar en este hermoso proyecto que redunda en beneficio de la humanidad.

Presidente Secretaria

Juan Felipe Porta Argentina Estuardo Jáuregui Guatemala

En Guatemala se llevó a cabo la mesa redonda titulada “La mediación como método para resolver controversias en asuntos de propiedad industrial” organizada por el Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje, los Delegados de Guatemala y CRECIG (31 de marzo). Agradecimientos al Delegado Titular de Guatemala (Gustavo Noyola) y a la Delegada Suplente, (Cristina Umaña).

En Costa Rica asistimos a la mesa redonda titulada “La mediación en las Américas: desafíos y problemática actual” iniciativa del Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (4 junio). Agradecemos a la Delegada Titular de Costa Rica (Laura Valverde) y al Delegado Suplente de Costa Rica (Simón Valverde).

Los invitamos a seguir el ejemplo de este Comité y trabajar de manera coordinada con los Delegados Nacionales.

“Buen viento y buena mar” para la Comisión ASIPIPro Bono Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje “Por las buenas todo se logra”
Margarita Zambrano Ecuador Raquel Toñánez Paraguay
20

EEllos conocen al detalle los territorios y sus necesidades, procuran el acercamiento de la asociación a las autoridades locales, realizan propuestas de trabajo concretas y “a la medida” de cada país, y negocian convenios con autoridades, universidades o asociaciones hermanas para adelantar proyectos que nos beneficien a todos.

Los Delegados nacionales y los suplentes 2021-2023 son:

Delegados Nacionales son quienes representan

Estela Mariel de LucaMaría Soledad Alvarez Argentina

Delegada Titular Delegada Suplente

Delegada Titular Delegada Suplente Oneyda Flores Belice

Delegado Titular Delegado Suplente Wolfgang OhnesRodrigo Moreno Bolivia

21 En la región

Brasil

Delegada Titular Delegada Suplente

Joana de MattosAndréa Possinhas

Canadá

Delegada Titular Delegado Suplente

Eduardo FonsecaPaula Clancy

Álvaro ArevaloFlavio Belair Chile

Delegado Titular Delegado Suplente

Martín TorresHelena Camargo Colombia

Delegada Titular Delegado Suplente

Simón ValverdeLaura Valverde Costa Rica

Delegada Titular Delegado Suplente

Reynold SampedroYanet Souto Cuba

Delegada Titular Delegado Suplente

Pedro CordovaAlfonso Rivera Ecuador

Delegado Titular Delegado Suplente

El Salvador

Delegada Titular Delegada Suplente

Edy Guadalupe PortalEdna López

Estados Unidos

Delegada Titular Delegado Suplente

Augusto PereraDaniela Rojas

Delegado Titular Delegada Suplente

Cristina UmañaGustavo Noyola Guatemala

22

Jean-Baptiste BrownChristian de Lespinasse Haití

Delegado Titular Delegado Suplente

Sonia UrbinaRicardo Mejía Honduras

Delegado Titular Delegada Suplente

Armando ArenasEryck Castillo México

Delegado Titular Delegado Suplente

Julián BendañaNorman Caldera Nicaragua

Delegado Titular Delegado Suplente

Graziella BenedettiMonique Ferrer Panamá

Delegada Titular Delegada Suplente

Juan OrtizLorena Mersán Paraguay

Delegada Titular Delegado Suplente

Gonzalo BarredaJorge Allende Perú

Delegado Titular Delegado Suplente

República Dominicana

Delegada Titular Delegado Suplente Jaime AngelesLilly Acevedo

Delegado Titular Delegado Suplente

Natalia PaladinoFederico Fischer Uruguay

Delegado Titular Delegada Suplente Isabel ManriqueEnrique Cheang Venezuela

23

Desde diciembre hasta hoy los Delegados se han reunido con las autoridades de Propiedad Intelectual de sus respectivos países para coordinar reuniones, organizar capacitaciones, eventos y firmas de convenios.

Se resalta el trabajo de los Delegados de Ecuador quienes han gestionado la firma de convenios de colaboración con la Universidad Hemisferios y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Estos acercamientos significan un compromiso real y compartido para lograr avances significativos en pro de la formación profesional, en tiempos tan retadores como los que estamos viviendo.

Asimismo, a través de los Delegados de Paraguay, renovamos el convenio de colaboración con la Corte Suprema de Justicia de dicho país y gracias a la estrecha relación que se ha forjado, apoyamos el Moot Court de la Propiedad Intelectual organizado por la Corte Suprema de Justicia y APAPI.

Ecuador y Paraguay estuvieron también muy activos durante el Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2022 organizando y participando en webinars sobre la Propiedad Intelectual y la Juventud.

Por otro lado, a lo largo de estos meses nuestros Delegados han organizado las siguientes mesas redondas:

mariposa” que sirve para ilustrar que las pequeñas acciones que se adelantan en un lado sirven para crear grandes cambios en otro lado.
¡Apoya y participa en las actividades que se desarrollan en tu país e impacta a otros!
24

EEn ASIPI compartimos nuestras aficiones y nos divertimos de la mano de los “expertos”. En esta edición les presentamos las recomendaciones del Club de de E-Sports y Videojuegos y el Club de Gastronomía y Regiones.

25 La cartelera
CLUBS

Club E Sports y Videojuegos: fall guys, ultimate knockout

EEn estos tiempos de videojuegos complejos, que requieren mucho tiempo para aprender o que “invitan” a gastar dinero para ganar, recomendamos un videojuego que es sencillo, divertido, para todas las edades y actualmente gratis: Fall Guys: Ultimate Knockout.

El juego consiste en salas de 60 participantes que van pasando diversos circuitos llenos de desafíos al más puro estilo de un show de carrera de obstáculos. Luego de cada partida o circuito, se eliminan cierta cantidad de jugadores, hasta que sólo quede un número reducido de jugadores (aprox. 10) entre los que se deciden en un juego final quién es el ganador de la corona. Si uno es eliminado puede quedarse como espectador o salir del juego para volver a iniciar. Los comandos básicos son sencillos, sólo nos va a pedir movernos y saltar, aunque también podremos lanzarnos y agarrar cosas (o a otros jugadores).

El juego permite una personalización de tu participante con variedad de “skins”; que si bien no te dan habilidades, te harán ver más rudo o adorable mientras juegas. Los skins se adquieren comprándolos en la tienda del juego (con dinero real o con monedas de recompensa por jugar) y son muy llamativos, incluso célebres como el del icónico héroe mexicano, El Chapulín Colorado.

Dificultad: 2/5 Consolas: PS4, PS5, Xbox, NintendoSwitch

Clasificación: Toda edad

Multiplataforma online: Sí

26 Imagen de tweet tomada en página de Twitter oficial del juego en español. https://twitter.com/FallGuys_ESP/status/1542917170635628544?s=20&t=uNMhlaagda9SFup2
Calificación:

Club Gastronomía y Regiones: el ceviche y la leche de tigre E

El Club de Gastronomía y Regiones de ASIPI compartió durante sus sesiones diversas recetas gastronómicas destacando la realizada el pasado 31 de marzo en la que se hizo una presentación del plato bandera del Perú: El Ceviche. El evento contó con la participación del reconocido Chef Bratzo Vergara Sosa, quien es el Chef Corporativo de Acurio Restaurantes. El experto explicó que un ceviche tiene ingredientes básicos e ingredientes de gusto de cada comensal, que pueden ser incorporados al famoso plato. Se utilizan básicamente pescados blancos, potaje, camote y el choclo. A veces se acompaña con un “aperitivo” comestible, muy popular en el Perú, denominado “la leche de tigre”, que consiste en una mezcla de limón, ají y pescado licuado, servido en copa, porque es bebible. ASIPI agradece a Manlio Bassino (Estudio Echecopar) por la iniciativa y valiosa colaboración en esta sesión.

Y ahora… ¿se animan por un ceviche peruano?

El Club desea agradecer a todas las personas que participaron en la organización de sus sesiones.

• Gastronomía e Indicaciones Geográficas Brasileñas. Expositoras: Andréa Possihnas y Rosane Tavares.

• Un Viaje Dentro del Emprendimiento, la Filosofía y los Sabores de la Empresa Pacari. Expositor: Santiago Peralta (organizado por María Cecilia Romoleroux de Corral Rosales).

• “Tembi’u paraguái”: Recorrido por la Comida Paraguaya. Expositoras: Lorena Mersan (Mersan Abogados) y Monserratt Puente (Ferrere).

• Orígenes de la Gastronomía Costarricense. Expositora Ana Beatriz Valverde (Chef internacional). Organizado por Facio & Cañas.

• Un Viaje al Café de Especialidad. Expositora: María Elena Rivera Garita (Barista internacional). Organizado por Facio & Cañas.

• Gastronomía Colombiana. Expositoras: Paula Harker (Chef internacional). Organizado por Ximena Castellanos (Castellanos & Co.).

• Tradiciones Argentinas: los Secretos de las Empanadas. Expositor: Juan Felipe Porta (Ryan-Lusssich & Asociados).

• Bebidas a Base de Guaro (Coctelería Costarricense: Santo Remedio). Organizado por Valeria Corea (Facio & Cañas)

• Ceviches por Bratzo Vergara Sosa, Chef Corporativo de Acurio Restaurantes organizado por Manlio Bassino (Estudio Echeopar)

• Quinua y preparación de risotto de quinua y ensalada andina Expositor Marco Mercado (Marlet Legal – Bolivia)

27

EEn ASIPI nos preocupamos por la salud de todos los asociados. Por eso ideamos el programa ASIPIFIT que incluye clases semanales de entrenamiento funcional / aeróbico / spinning que se encuentran a disposición en vivo y/u on demand en nuestros canales digitales, clases de yoga, carreras / caminatas que se desarrollan presencialmente en nuestros eventos (y próximamente virtuales), podcasts de entrevistas con especialistas en el tema, entre otras actividades. Nuestro deseo es apoyar a la membresía para que obtenga un estado de bienestar generalizado a partir del cuidado de su salud física y mental.

28 TODO SALUD

Algunos consejos

Para estar FIT se requiere adoptar un estilo de vida que contemple las siguientes actividades:

• Hacer ejercicio diariamente o por lo menos tres veces a la semana durante mínimo una hora.

• Incluir variedad en todas las comidas y al menos un alimento de cada grupo (cereales, alimentos de origen animal y verduras/frutas.)

• Comer las porciones adecuadas en cada comida. Tratar de planificar sus comidas seis veces al día y establecer porciones más pequeñas, en lugar de tener tres comidas grandes durante el día.

• Cuidar el sueño. Descansar de forma adecuada ayuda a mantenerse activo además de tener un mejor desempeño al hacer ejercicio.

• Mantenerse hidratado.

Estar FIT = estar saludable mental y físicamente = alimentación sana + actividad física regular
29

¿Qué es el yoga?

EEl Yoga fue definido hace más de 2.000 años como “el estado en el cual las fluctuaciones mentales y emocionales se han aquietado”. Este concepto se encuentra en “Los Yoga Sutras de Patanjali”, texto que compendia las enseñanzas adquiridas durante siglos de búsqueda interior, la indagación interna y la verificación de los resultados a través de la experimentación. Nuestro asociado y profesor, Francisco Pérez de Ecuador, imparte clases de Kundalini Yoga a los miembros de nuestra asociación y nos explica el objetivo de esta práctica.

30

“El Yoga tiene un profundo recorrido en la historia y es mucho más complejo que una serie de posturas físicas. El Yoga es en realidad uno de los seis sistemas filosóficos de la India, llamados Dársanas, que significa “punto de vista”, consta de varios pasos o escalones en su aprendizaje y lo corporal es solo una parte de este camino. Existen distintos tipos de Yoga, como son el Karma Yoga, el Bhakti Yoga, el Raja Yoga, el Hatha Yoga y el Kundalini Yoga. Todos tienen diferencias en sus métodos, pero en definitiva son distintas ramas de un mismo árbol y tienen el mismo fin. Y como decía mi maestro: ‘No importa por donde subes a la montaña, sino lo que puedes ver desde arriba de ella’. En mi caso personal, practico y soy profesor de Hatha y Kundalini Yoga, pero cada persona debe encontrar la práctica que se ajuste más a sus necesidades y circunstancias.

El Yoga en general está compuesto por una serie de principios universales y formas de actuar personales que tienden a una vida balanceada y respetuosa con uno mismo y con el entorno. Por otra parte, utiliza varias herramientas. Las más conocidas son las posturas llamadas asanas, que tienen fines específicos, los mantras o palabras que se repiten y generan vibraciones concretas, los mudras o posturas de las manos, que regulan el flujo de energía y finalmente, el manejo de la respiración llamado pranayama, el cual constituye la fuente básica que conecta todas las demás piezas de este increíble rompecabezas.

Sobre la base de técnicas cuidadosamente desarrolladas y experi-mentadas, el Yoga busca llevarnos a una concentración profunda y si ésta es mantenida por un tiempo, nos ayudará a alcanzar el objetivo fundamental que es la meditación.

El Yoga se sostiene en la comprobación de procesos creados hace miles de años y no solo en creencias y puede generar efectos asombrosos en quienes lo practican, tanto en la salud física como mental.

No se trata de una medicina, pero puede tener resultados sanadores y preventivos. Sin ser una religión, puede conectarte con tu ser más profundo y llevarte a una gran espiritualidad. Es un mecanismo donde nada está librado al azar y te puede ayudar a encontrar el silencio interior, la ecuanimidad y el sosiego, si lo entiendes en su totalidad. En definitiva, un procedimiento para el equilibrio de todo tu ser.

Está práctica te ayuda a salir del dominio de la mente, la cual cuando está ofuscada puede ser tu peor enemigo. La mente en la vida cotidiana y más aún bajo presión, salta de un lugar a otro, del pasado al futuro, volviendo al pasado en cuestión de segundos. Los sabios Yoguis de la India hace miles de años decían que la mente puede convertirse en “un mono loco, borracho, picado por un alacrán”. Descripción tan simple y a la vez profunda, pero sobre todo sorprendente pues a pesar del paso del tiempo transcurrido, seguimos luchando por salir de ese mismo laberinto. Lo importante, es que hay salidas, y una de ellas es el Yoga, el que con sus técnicas y enseñanzas te puede llevar a hacer una pausa en el frenético ritmo tu vida, mirar más adentro, comenzar a calmar al mono loco de tu mente y darte la oportunidad de escuchar a quien realmente eres. Todo esto mientras trabajas en tu salud, tu bienestar y la posibilidad de estar absolutamente presente, en tiempos donde el mundo se ha vuelto inestable e impaciente.”

Los invitamos a vincularse, a buscar su bienestar, a ser FIT, a buscar el equilibrio y en resumen, a cuidarse.
31

El lenguaje de las imágenes tiene un efecto mayor en nuestro cerebro que las palabras porque se dirige directamente a nuestras emociones. Compartimos con ustedes algunos retratos que nos recuerdan de dónde venimos, quiénes somos y para dónde vamos.

Dicen que el cerebro piensa, recuerda y sueña en imágenes, no en letras E
32 Recordar es vivir

Reunión de ASIPI, 1964, época de la fundación de la asociación

33

ASIPI 40 Años. XI Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración, 14 al 17 de noviembre de 2004, Santo Domingo, República Dominicana

V Congreso de ASIPI, 22 al 27 de mayo de 1977, Río de Janeiro, Brasil
34
35 XVII Congreso de ASIPI, 25 al 28 de octubre de 2009, Lima, Perú
36 Arriba: Seminario de Propiedad Intelectual, 17 al 20 de marzo de 2013, La Habana, Cuba Abajo: ASIPI 50 Años. XVIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración, 30 de noviembre al 3 de diciembre 2014, Ciudad de México, México.
XX Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración, 26 al 29 de noviembre 2017, Ciudad de Panamá, Panamá
37

¿Sirve un nombre de dominio para probar una infracción marcaria? s

Sí. Determinar quién es la persona natural o jurídica que se beneficia con la utilización de un sitio web identificado con un nombre de dominio similar a una marca constituye un indicio relevante para identificar al autor de una infracción marcaria. Así lo dispuso el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en mayo de 2022.

38 Cosa juzgada

A continuación te revelamos detalles de tal pronunciamiento:

Fuente Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación Prejudicial 140-IP-2021. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena 4476 del 25 de mayo de 2022.

Fecha 6 de mayo de 2022

Magistrado Ponente Hernán Rodrigo Romero Zambrano

Procedencia Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá de la República de Colombia.

Tesis 1 Los nombres de dominio, concretamente los Second Level Domain (SLD), a menudo son idénticos o similares a la marca denominativa que distingue a un determinado producto o servicio. En esos eventos cumplen una función distintiva toda vez que facilitan a los clientes y consumidores ubicar el establecimiento virtual en el que se comercializa (directa o indirectamente) un producto o servicio. En ese caso, los nombres de dominio operan como un nombre comercial.

Tesis 2 Un nombre de dominio que cumple una función distintiva similar a la del nombre comercial puede infringir un derecho marcario obtenido con anterioridad (a menos que se trate de marcas notorias y renombradas, porque ellas reciben una mayor protección jurídica que se extiende a usos no comerciales). La infracción marcaria se presenta cuando el infractor, “para incrementar ilícitamente sus ventas, utiliza un nombre de dominio idéntico o similar a una marca registrada. Así, los consumidores, podrían ser inducidos a pensar (por error) que el establecimiento virtual identificado con el nombre de dominio

pertenece al titular del registro marcario, cuando en realidad pertenece, o simplemente beneficia, al infractor”.

Tesis 3 “En aplicación del principio de primacía de la realidad, el juzgador, ya se trate de una autoridad administrativa o jurisdiccional, ante un conflicto entre la realidad de los hechos y la ficción contenida en documentos o actos jurídicos, debe preferir lo que ocurre en la realidad, es decir, la verdad real a la ficción jurídica”.

Tesis 4 Las infracciones marcarias pueden ser comprobadas no solo con pruebas directas, sino también con indirectas (indicios y presunciones). En ese sentido, para determinar una infracción marcaria, más relevante que averiguar quién es la persona natural o jurídica titular del nombre de dominio que actúa o cumple la función de un nombre comercial, es identificar a la persona natural o jurídica que se beneficia con la utilización del sitio web identificado con el nombre de dominio. La individualización del beneficiario constituye un indicio relevante para identificar al autor de la infracción marcaria.

Tesis 5 La Decisión 486 no contiene disposición alguna que enuncie el trámite que podría iniciar el titular de una marca, nombre comercial u otros signos distintivos para evitar su uso indebido a través de un nombre de dominio. Se debe analizar cada caso para determinar cuál sería el trámite interno que se puede seguir; o, en su defecto, verificar las posibilidades que brindan algunas organizaciones internacionales especializadas en la materia para solucionar este tipo de controversias (Principio del complemento indispensable).

Decisión Interpretación prejudicial.

39
40 Biblioteca Durante estos últimos meses trabajamos en varias publicaciones. Todas ellas están disponibles en www.asipi.org/biblioteca BIBLIOTECA/ ASIPI Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação inte americana da Propriedade Intelectual BIBLIOTECA/ ASIPI Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação inte americana da Propriedade Intelectual ENTREVISTAS 2021 ASIPI / LIBRARY Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação interamericana da Propriedade Intelectual BIBLIOTECA/ ASIPI Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação inte americana da Propriedade Intelectual INTERVIEWS 2021
41 BIBLIOTECA/ ASIPI Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação inte americana da Propriedade Intelectual CASOSDEÉXITO CONSEJOS REGULADORES DE INDICACIONES GEOGRÁFICAS BIBLIOTECA/ ASIPI Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual Inter–American Association of Intellectual Property Associação interamericana da Propriedade Intelectual Guía de buenas prácticas para el manejo y adopción del Protocolo de Madrid en América Latina y el Caribe
42

Pura Vida en ASIPI Costa Rica

DDel 5 al 7 de junio, Costa Rica acogió a los más de 200 participantes que se reunieron en el Hotel Marriott Los Sueños para tratar el tema de moda en el mundo digital: el metaverso y con él, sus implicaciones en el campo legal, social y económico.

El Seminario “Metaverso, la nueva frontera de la Propiedad Intelectual: ¿mito o realidad?”, representó para ASIPI el regreso total a la presencialidad y el debut de la Directiva 2021-2023. Un evento con significado y trascendencia.

Los días previos al inicio del Seminario fueron de gran trabajo. A lo interno de la Asociación, se llevaron a cabo reuniones del Comité Ejecutivo, Consejo de Ex Presidentes, Consejo de Administración, Comités de Trabajo, Comisiones Especiales y Programas. Importantes intercambios, proyectos y acuerdos estuvieron presentes, siempre con el objetivo de fortalecer a la Asociación y generar un mayor impacto en la comunidad de PI.

43 Así estuvo Costa rica
Reunión de Comité Ejecutivo, Dirección Ejecutiva y equipo interno de ASIPI ultimando detalles del evento y de las próximas actividades de la asociación. Almuerzo con ex-presidentes de ASIPI
44
Reunion de comités de trabajo, comisiones y programas de ASIPI
45

Imágenes de lo que fue el Consejo de Administración

46
47

EEn el plano externo y como iniciativa del Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje de ASIPI, el sábado 4 de junio se realizó la mesa redonda “La mediación en las Américas: desafíos y problemática actual” junto al Colegio de Abogados de Costa Rica. Durante esta actividad se alcanzó la firma de un importante acuerdo de cooperación entre ASIPI y el Colegio de Abogados de Costa Rica, representado en este acto por su Vicepresidente Sandra Aráuz y con Kristel Faith como testigo honorífica.

48

LLos nuevos asociados de ASIPI y los participantes que atendían por primera vez un evento de la Asociación, tuvieron un espacio especial en la agenda. El ya tradicional ‘Programa de Mentores’ -organizado por el Comité de Acción Socialles ofreció la oportunidad de familiarizarse con miembros de ASIPI y ampliar su red de contactos. Con un brindis y unas cálidas palabras del Presidente de ASIPI Enrique Díaz, se les dio la bienvenida y se les hizo entrega de un certificado a los nuevos miembros de la Asociación.

49

EEn la noche del domingo 5 de junio, con las palabras de Maricruz Villanea, Presidente del Comité Anfitrión del Seminario de Costa Rica, Alfredo Rendón, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Luiz Henrique do Amaral, Presidente de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI), las palabras virtuales de Natsume Kenichiro, Subdirector General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de nuestro Presidente Enrique Díaz, se dio formal inicio a este encuentro.

50

En su discurso de apertura, Enrique Díaz señaló que el tema del metaverso era la mejor manera de comenzar esta nueva etapa en ASIPI y dio la bienvenida al futuro. Resaltamos dos importantes momentos durante la ceremonia de inauguración: la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente a cargo de los Comités de Diversidad y Sostenibilidad y de Acción Social de ASIPI, y la experiencia inmersiva de nuestro presente Enrique Díaz en el metaverso con las palabras previas de Ricardo Fischer, quien estuvo al frente del programa académico del seminario.

51

La ceremonia dio paso a un ameno cóctel en el que los participantes tuvieron la oportunidad de compartir y disfrutar de la gastronomía local.

52

EEl lunes 6 de junio inició con una exitosa y concurrida caminata/carrera 5K organizada por el Comité de Acción Social dentro del programa ASIPIfit a beneficio de la Escuela Pueblo Nuevo Jacó de Puntarenas. Un reconocimiento a los 99 participantes de esta actividad y nuestras felicitaciones a los asociados que lograron los primeros lugares en sus respectivas categorías.

1era. 2da. 3ra. 1ero. 2do. 2do. 4to.

Mujeres

Maricruz Villanea Jacqueline Moreau Irene Castillo

Hombres

León Weinstok

Enrique Díaz

MartÍn Pittaluga Jorge Allende

53

DDurante la primera jornada académica, reconocidos panelistas realizaron una introducción al metaverso, se refirieron a su importancia para la propiedad intelectual, abordaron el tema del gaming como el motor del metaverso, las transacciones y la monetización de activos en esta nueva realidad virtual y los planes a futuro de la compañía Meta.

¿Qué es el metaverso? Interactuando con la realidad virtual Ríos Hoglund & Pamias PSC Rico Carrillo e Ignacio Acosta Intelligence Rica introductoria Panelistas
54
Roberto
Puerto
Alberto
Future
Costa
Charla
Moderador
¿Por qué el metaverso es relevante para a propiedad intelectual?
Luis Alonso García Estudio Echecopar Perú
Megan Carpenter y Micky Minhas University of New Hampshire EE.UU Título ModeradorPanelistas
56 ¿Cómo el gaming se convirtió en el motor del metaverso? Aldo Fabrizio Modica Bareiro Modica Abogados Paraguay James Gatto Sheppard Mullin EE.UU Patrick Sweeney Interactive Entertainment Law Group EE.UU Título Moderador Panelistas Transacciones en el metaverso Matías Noetinger Secretario de ASIPI Argentina Leo Elduayen Koibanx Argentina Título Moderador Panelista
57 Monetización de activos en el metaverso Guillermo Carey Carey Chile Dorian Slater Thomas Frankfurt Kurnit Klein & Selz EE.UU Adrian Perry Covington & Burling LLP EE.UU Título Moderador Panelistas Una mirada al metaverso a través de Meta Luis Henríquez Vicepresidente 1 de ASIPI Venezuela Paula Vargas Meta Argentina Título Moderador Panelista
LLuego de una extensa jornada académica, los Estudios Locales ofrecieron un animado cóctel con música y comida típica costarricense.
58
59

LCon una clase de yoga organizada por ASIPIFIT, los participantes iniciaron el día martes con energía.

60

lLos paneles del último día del seminario abordaron los desafíos del consumidor en el metaverso, el futuro de los deportes y la expansión de las marcas tradicionales en el metaverso. Para hablar sobre los NFT, se contó con la presencia de Camila Fierro Ramírez, cuyo nombre artístico es “Soy Fira”, primera criptoartista colombiana y una de las primeras criptoartistas latinoamericanas que se vincula al ‘boom’ del blockchain en el arte. Debido éxito de este panel, en horas de la tarde los participantes presenciaron en vivo y en directo cómo se crea una obra de arte en forma de NFT y cómo se comercializa a través de la moneda “ethereum”.

Alberto Guerra Roberto Díaz Título ModeradorPanelistas
61
Consumidor y metaverso: ¿Retos de otra realidad?
Guerra IP Brasil María de los Angeles Lombeyda AVL Abogados Ecuador José
Herrera Herrera
Abogados Colombia
NFT Giselle Camila
62
en el metaverso
Reuben Vocal 3 ASIPI Costa Rica
Fierro Ramírez “Soy Fira” Colombia Título ModeradoraPanelista
63 El futuro de los deportes en el metaverso: ligas deportivas y experiencia de los aficionados Lorenzo Litta Brandit Italia Tanya Fickenscher Major League Baseball EE.UU Daniel Zohny FIFA Suiza Título Moderador Panelistas La expansión de marcas tradicionales al metaverso Eleonora Carrillo Jacobacci & Partners S.L.U. España Anthony Lupo ArentFox Schiff EE.UU William Finkel Sweet EE.UU Ewa Abrams Kering EE.UU Título Moderadora Panelistas

AAl finalizar los paneles, se vivió un momento muy emotivo con la entrega de las mochilas donadas por los participantes a niños de escasos recursos en el marco de la campaña “Una mochila, una oportunidad” del Comité de Acción Social.

64

AAl caer la tarde, se brindó por el cierre de un magnífico encuentro. Se entregaron medallas a los ganadores de la caminata/carrera 5K y se reconoció el trabajo del equipo administrativo de ASIPI. Hubo música y camaradería.

65
66
67

PPosterior al seminario, algunos de los participantes emprendieron la ruta del Queso Turrialba, producto que goza de reconocimiento como denominación de origen (DO).

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros socios costaricenses por su trabajo, hospitalidad y alegría, a nuestros patrocinadores y en general, a todos los participantes de ASIPI Cosa Rica por un gran evento.

Reconocemos especialmente el trabajo del equipo administrativo y de soporte de ASIPI que hace posible que todos nuestros Seminarios, Jornadas y Congresos sean un éxito.

68

Platino Oro

AAhora, con nuestra mente puesta en la maravillosa ciudad colombiana de Medellín, los esperamos del 4 al 7 de diciembre 2022 para celebrar las XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración.

fFinalmente un agradecimiento muy especial a los patrocinadores del Seminario en Costa Rica 2022 Platino Oro PlataPlatino Oro Plata Oro Plata Carrera caminataCarrera Caminata
69
/
5K.

NNuevo título para un influyente comité de FICPI

FICPI informa que uno de sus comités clave, que se centra en la forma en que los abogados de propiedad intelectual hacen negocios, ha cambiado de nombre.

El nuevo Comité de Administración de Firmas de Abogados (Practice Management Committee) en adelante PMC, se denominaba anteriormente Comité de Excelencia Profesional (PEC).

El nuevo nombre se eligió para enfatizar la crucial contribución del Comité a la misión de FICPI consistente en fortalecer la práctica de los abogados independientes de propiedad intelectual.

El PMC complementa el trabajo de otro grupo importante dentro de FICPI, la Comisión de Trabajo y Estudio, conocida como CET, que analiza las leyes y normas con las que trabajan los despachos que atienden a diario temas de PI.

El trabajo de PMC

La fuerza impulsora detrás del trabajo del PMC es mantener y desarrollar los estándares de la profesión de PI al más alto nivel. Se busca proporcionar información y orientación a los miembros de FICPI sobre la gestión de la práctica para apoyar la ejecución y el desarrollo de la vida empresarial de sus empresas.

Una parte clave de esa misión es la responsabilidad del flujo de gestión de prácticas dentro de las reuniones educativas de FICPI, en particular el Foro Abierto, el evento insignia de tres días de la organización, que se lleva a cabo cada dos años.

Abrimos este espacio dedicado a las asociaciones hermanas con una nota preparada por Anne Lévy, Presidente del Comité de Administración de Firmas de Abogados de FICPI, quien nos informa el cambio de nombre de de uno de sus Comités, así:
Anne Lévy / Presidente del Comité de Administración de Firmas de Abogados de FICPI
70 ESPACIO RESERVADO

Otros elementos centrales del trabajo del PMC son la promoción de las mejores prácticas y la identificación de tendencias emergentes en la profesión.

También aborda los desafíos que son barreras para la excelencia profesional y ofrece asesoramiento a los miembros para superar estos obstáculos emergentes.

Adicionalmente, el PMC se centra en cuestiones prácticas relacionadas con la gestión de activos de propiedad intelectual, la valoración de la propiedad intelectual, el seguro contra litigios y otros temas clave.

Publicaciones del PMC

El PMC trabaja en publicaciones como las “Directrices para las comunicaciones entre firmas de propiedad intelectual” y el “Informe de proyectos Six Sigma en firmas de abogados de propiedad intelectual”.

En julio de 2022, el PMC publicó sus Directrices para las cartas de compromiso, un documento que ayuda a los miembros de FICPI a redactar cartas de compromiso que incluyan las mejores prácticas entre las firmas de PI y sus clientes. Las nuevas pautas establecen el propósito de una carta de compromiso y cubren las cinco partes claves, incluido el mandato y la facturación, además de disposiciones adicionales relevantes para los territorios locales. Fueron redactadas por Alain Leclerc, socio de Fasken en Canadá, con el apoyo de otros miembros de todo el mundo.

Participar en PMC

Cualquier miembro de FICPI es libre de unirse al PMC para compartir conocimientos y experiencias. El Comité está organizado en grupos de trabajo, que ofrecen interesantes oportunidades para participar. Por ejemplo, el enfoque de un grupo de trabajo actual del PMC es la competencia de los nuevos proveedores de servicios, también conocidos como BRACE: la mejor reacción contra los servicios electrónicos de la competencia. En este momento, otros grupos del PMC están investigando:

• Métodos de fijación de precios y estructura de tarifas

• Valoración de PI

• Un cuestionario de evaluación comparativa de la gestión de prácticas de PI

• Las mejores prácticas para automatizar el flujo de trabajo

• Generación de beneficios.

Cualquier miembro puede contribuir a los grupos en los que tenga un interés particular en el tema.

Más información

Se puede encontrar más información, incluida una lista de los miembros del Comité, en el sitio web de FICPI: https://ficpi.org/organization/committees/practice-management-committee

Como presidente del Comité de Gestión de Prácticas de FICPI de Francia, cuento con el apoyo de dos vicepresidentes, Louis-Pierre Gravelle de Canadá y Louis Lagler de Suiza.

No dude en ponerse en contacto con cualquier miembro del equipo:

• a.levy@brandon-ip.com

• lpgravelle@bereskinparr.com

• lagler@rentschpartner.ch

2022 FICPI World Congress Cannes, France

71 26 — 30 September Making IP attorneys better at what they do. www.ficpi.link/cannes

Próximos eventos

lLes compartimos el calendario de los próximos eventos de las asociaciones internacionales hermanas para que reserven la fecha en sus agendas:

Fecha Entidad Lugar Evento Información

Septiembre 25 al 29 / 2022 FICPI Cannes, Francia FICPI World Congress https://ficpi.org/events/upcoming-events

Septiembre 27 al 29 / 2022 AIPPLA Washington Estados Unidos 2022 Annual Meeting https://www.aipla.org/

Septiembre 28 al 30 / 2022 IPIC Whistler, British Columbia, Canada 2022 Annual Meeting https://www.ipic.org/

Octubre 19 al 20 / 2022 ITECHLAW Zurich, Suiza 2022 European Conference https://www.itechlaw.org/

Octubre 30 al 4 de Noviembre / 2022 IBA Miami Beach Estados Unidos Annual Conference www.iba.org

Noviembre 15 al 18 / 2022 INTA Miami Beach Estados Unidos INTA Leadership Meeting www.inta.org

Diciembre 4 al 7 / 2022 ASIPI Medellín Colombia XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración www.asipi.org/medellin2022

72

Tengan en cuenta que por primera vez ASIPI llegará a Medellín, “La ciudad de la eterna primavera”, para celebrar sus XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración.

• Porque Medellín ha sido reconocida como la Ciudad más Innovadora del Mundo

• Porque Medellín recibió el “Nobel” de las ciudades (Galardón Lee Kuan Yew World City Prize), por su apuesta urbanística, sostenible e innovadora y el premio BRAVO Business Awards, como la Ciudad más Transformadora del mundo.

• Porque allí opera la “Ruta N” que es una corporación dirigida a promover el desarrollo de negocios innovadores, basados en tecnología, que incrementan la competitividad de la ciudad y de la región.

• Porque allí se celebra la Feria de las Flores, el Festival Internacional Anual de Poesía, del Tango, de Jazz, entre otros.

• Porque es la ciudad de la cultura. Es la cuna del pintor y escultor Fernando Botero, y de cantantes como Juanes, J. Balvin, Maluma, Karol G, entre otros.

• Porque los antioqueños sienten orgullo y amor por sus historia, su geografía y sus costumbres.

• Por la imperdible “bandeja paisa” que consta de carne molida, chicharrón, chorizo, plátano maduro, arroz, frijoles, hogao, arepa y huevo frito. Un clásico de la cocina colombiana.

• Sobre todo porque nos vamos a reencontrar y a escuchar ideas sobre innovación y tecnología, y porque vamos a conocer de primera mano el significado de las expresiones “reinventarse”, “resiliencia” y “resurgir”.

Se preguntarán, ¿por qué ASIPI en Medellín?
¡Acompáñenos y déjese cautivar por ASIPI Medellín!
73

Bienvenidos

Yair Riquelme

Juan Andrés Vanrell

Gladys Giovana Palacios

Taniel Anderson

Jonathan Rafael García Juliana del Aguila

Connie Arana

Irene Castillo

Camila Vasquez

Karen Incera

Miguelina Figueroa

Milena Picado

Carlos César Úbeda

Yaliam Jaime Torres

Guillermo Rodríguez

Mabel Klimt

Liz Leon Ignacio Diez Santiago Márquez

Cristian Barros

Puga Ortiz Abogados

Vanrell IP Abogados

BARLAW - Barrera & Asociados

Arent Fox LLP

Altgar IP Abogados

Estudio Muñiz - Perú Bufete Jáuregui & Asociados Sfera Legal OlarteMoure

TEHAR sc

Headrick Rizik Alvarez & Fernández

Dentons Muñoz Zacapa

Arias Law Nicaragua Oller Abogados

Nassar Abogados

Elzaburu SLP

Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados

Elzaburu SLP

Marquez Robledo Abogados

Sargent & Krahn

Chile Uruguay Perú USA Perú Perú Guatemala Costa Rica Colombia Venezuela Rep. Dom. Honduras Nicaragua Costa Rica Costa Rica España Perú España Colombia Chile

Jessica Ward Mikaela Teran Ana Virginia Morales Carlos Monge

Marta Almanza

María Gabriela Solis Victoria Sara Sena Francisco Alvarado Luis Diego Castro Leon Weinstock Alejandro Pacheco Janny de Jesus Lopez

Johanna Herrera Anel Aguilar Luis Pavel García

Andrea Valencia Juan Pablo Díaz Paola Laurini Jorge Ortega Lineth Fallas

Colbs Estudio Legal

TOBAR ZVS Omlegal & Associates

MMonivation IP Guinard & Noriega Guinard & Noriega

Sena & Berton Moreno Alvarado & Asociados ILS Arias Costa Rica Int

BLP

Jimenez & Pacheco Diez Canseco Competencia & Propiedad Intelectual Gadea Herrera Avila Abogados

BLP

Costinica Abogados, S.A.S. DE C.V. Valencia Law Office

Uniwatch Laurini y Arias Arias Panamá LEX F.C. Abogados

Costa Rica Ecuador Panamá Costa Rica Panamá Panamá Argentina Nicaragua Costa Rica Costa Rica Costa Rica Perú Paraguay Costa Rica México Perú Costa Rica Argentina Panamá Costa Rica

74

Diego Rocabado

Igor Veras

Santiago Gadea

Mariano Santos

Roberta de Magalhaes

Fonteles Cabral

Evangelina Villafuerte Alfredo Lindley-Russo

Karla Villalobos

Federica Forchino

Litzka Rodriguez

Magdaly Sanchez Gabriel Jimenez

Alfredo Tourné

Cervieri Monsuarez

Daniel Law

Gadea Herrera Avila Abogados

BIRD & BIRD International LLP

Dannemann Siemsen Advogados

Olivares y Compañía S.C. García-Godos & Lindley-Russo Abogados

Tactic Estudio Legal

Brandit GmbH

Bufete Candanedo

AMG Consultores Jiménez & Pacheco APDIF-México, A.C.

Bolivia Brasil Paraguay España Brasil México Perú Costa Rica Italia Panamá Venezuela Costa Rica México

Néstor Bejarano

Melina Curbelo Felipe Rubio José Rodríguez

Mauricio Ferrandino

Melissa Stimson

Carlos Urquieta Alvaro Lozano

Julissa Farah Norberto Rodríguez

Omar Alvarado

María Clara Munera

Lloreda Camacho & Co.

Dentons Guevara & Gutierrez

BBGS Colombia Abogados - Barrios Montenegro Felix & Co. Dentons Muñoz Mersan Abogados ZC Abogados

Plasseraud IP Estudio Benedetti Mertz Perú SAC

Estudio Diez Canseco & Venero Competencia & PI Olarte Moure & Asociados Colombia Bolivia Colombia Rep. Dom. Costa Rica Paraguay Chile Francia Panamá Perú Perú Colombia

Por ser miembros de ASIPI recibirán los siguientes beneficios:

• Se podrán mantener actualizados en todos los temas de punta de la propiedad intelectual.

• Podrán trabajar con colegas en Comités, Comisiones y Programas relacionados con todas las areas que cubre la propiedad intelectual.

• Podrán hacer networking con los profesionales más destacados de la propiedad intelectual de todo el mundo.

• Tendrán la mejor vitrina de marketing con alcance internacional para ofrecer tus servicios.

• Podrán asistir a nuestros seminarios, jornadas y congresos con un precio especial.

• Recibirán nuestra publicación anual “Derechos Intelectuales” que lleva más de 25 años documentando lo último de la propiedad intelectual así como los boletines, revista y muchas más.

• Podrán tomar cursos de alto nivel académico organizados por ASIPI ACADEMIA con tarifas preferenciales.

• Podrán hacer ejercicio y yoga con amigos dentro el programa ASIPIFIT

• Podrán participar en los ASIPICLUBS de Libros, Vino, Brainstorm IP, Regiones y gastronomía, E-sports y videojuegos y Películas y series compartiendo tu afición con otros miembros de la asociación.

• Pondrán su granito de arena para mejorar el mundo en proyectos como ASIPIVERDE y ASIPIPro Bono

• Podrán influir para que se hagan los cambios necesarios en la legislación de tu país desde una asociación de renombre.

• Se beneficiarán del buen nombre de una asociación con más de 58 años de experiencia, reconocida y respetada en todo el mundo.

75

“La juventud es un estado del alma”

hHay quien dice que “la juventud es un estado del alma” y por eso les damos la bienvenida a todos los nuevos asociados, independientemente de la generación cronológica a la que pertenezcan. En ASIPI algunos somos Alfa, otros X, algunos Y, otros Z, algunos Baby Boomers y otros de la Silent Generation

76 Zona Joven
GeneraCIón Alfa GENERACIÓN Z 1994 - 2010

dDe hecho, es posible que todos en ASIPI seamos de la generación W (Generation World), expresión que se usa para identificar a las personas que independientemente de su fecha de nacimiento, valoran tener un sentido en la vida, creen en el empoderamiento de la mujer, en la protección del medio ambiente, les gusta la tecnología y valoran la creatividad. Al fin y al cabo somos un grupo de personas dedicadas a estudiar, promover, entender y socializar la propiedad intelectual, área del conocimiento que de una u otra forma tiene que ver con todas esas cosas.

“Zona Joven” es una sección específicamente dedicada a los asociados menores de 30 años. Nos enorgullece contar con su generoso compromiso con la asociación y porque con su espíritu innovador, dinámico y creativo podremos impulsar muchos cambios positivos para el futuro de ASIPI.

Para la realización de este número hablamos con Melina Curbelo de Bolivia, quien nos contó que ASIPI la conquistó porque durante la pandemia del Covid-19, nuestros webinars y seminarios online se convirtieron para ella en una importante herramienta para obtención de información accesible desde casa. Ella destaca de ASIPI las oportunidades de hacer networking con colegas de la región y espera con ansias –como ella misma lo dice- poder participar en futuras conferencias y seminarios presenciales que organice ASIPI para conocer a otros asociados que son referentes en área.

Hacia el futuro ella espera poder formar parte del staff de profesores de ASIPI Academia cuando concluya el LL.M. que cursará próximamente en Intellectual Property Law, ya que uno de sus sueños es colaborar formando jóvenes profesionales que –como ella– quieran adentrarse en el apasionante mundo de la Propiedad Intelectual.

jJuan Andrés Vanrell, otro joven asociado, nos explicó que se vinculó a ASIPI porque al tratarse de una institución que hace parte de la historia de la Propiedad Intelectual, ser miembro de ella “es ser parte de la PI Latina”. Para él la asociación es un lugar de defensa de nuestra profesión, que nos facilita el crecimiento intelectual y profesional. Para él “estar en ASIPI es ser parte de un colectivo único”. Este joven uruguayo quedó impactado porque a pesar de ser tan joven desde su ingreso lo aceptaron en un Comité de Trabajo, confraternizó con distintas personas y se sintió parte de la asociación. Cuando Mundo ASIPI le preguntó por

sus intereses comentó lo siguiente: “Tengo 23 años, acabo de recibirme de Abogado, trabajo en un estudio en el cual estoy aprendiendo día a día, tengo muchas expectativas, todas las que me ayuden a crecer como profesional, pero sobre todo como persona. Pueden cambiar las formas de comunicarnos y pueden ser distintas las de los más jóvenes, pero sin duda hay algo que nos une, la pasión por nuestro trabajo, espero no perderla nunca, y que ASIPI me ayude a crecer en el camino de la PI, con sus aportes académicos, y con la posibilidad de interactuar de manera presencial o virtual en el futuro con muchos colegas en todos los ámbitos posibles”.

Melina Curbelo Bolivia Juan Andrés Vanrell Uruguay
“… estar en ASIPI es ser parte de un colectivo único…”
77

en el radar

Obituarios

Profundo pesar por el fallecimiento de Arturo Alessandri Besa. Con profunda tristeza informamos sobre el fallecimiento del Dr. Arturo Alessandri Besa, quien fuera socio fundador de ASIPI e integrante del Comité Ejecutivo desde el año 1977 a 1979.

El Dr. Alessandri fue exdiputado, exsenador y excandidato presidencial chileno. Participó en la discusión y promulgación de la nueva Ley de Propiedad Industrial que entró en vigencia en 1991 y redactó un proyecto de ley para la protección de variedades vegetales, que se convirtió en la Ley 19.342.

Su trayectoria personal y profesional como socio y consejero de Alessandri Abogados siempre estuvo marcada por lo más altos estándares de honorabilidad y rectitud.

Cuando la prestigiosa publicación Intellectual Asset Management Magazine (IAM) lo escogió como el primer chileno en el Salón de la Fama de la Propiedad Intelectual, Arturo Alessandri dijo que sus héroes en la materia eran Alberto Elzaburu, Allan Pilson, Ernesto Barreda, Ron Lehrman, Dan Bereskin y Peter Siemsen por ser excelentes seres humanos y profesionales. En esa ocasión, al ser consultado sobre el secreto de su éxito profesional, dijo que aconsejaba a todo aquél que deseara dedicarse la propiedad intelectual que adquiriera un buen dominio de los idiomas, especialmente el inglés; fuera una persona organizada con su trabajo, tratara de conocer mejor a sus clientes mediante contactos personales, asistiera a conferencias internacionales y regionales, y sobre todas las cosas, trabajara con un enfoque ético de la profesión.

Hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Su legado siempre permanecerá entre nosotros.

Aniversarios

Aniversario AIPPI. The International Association for the Protection of Intellectual Property (AIPPI) cumple 125 años. Luiz Henrique do Amaral, presidente de AIPPI, nos informa que la asociación estrena un plan estratégico y otro de marketing, en el marco de su nuevo aniversario.

Cumpleaños y nuevo logo Garron-Bozo. Firma boliviana, cumple 18 años el 13 de octubre de 2022. Para celebrarlo están estrenado logo. Felicitaciones.

CIKATO (Uruguay) de aniversario. La firma Cikato cumple 60 años y los celebra con un logo especial y con el desarrollo de dos proyectos internos orientados a la protección del medio ambiente el avance de la política de diversidad e inclusión. ¡Felicitaciones!

15 años de CLD Legal (Centroamérica). Celebra sus 15 años con un nuevo logo. El estudio cuenta con oficinas en Belice, Guatemala y España, y agradece a todos los clientes, colegas, colaboradores y amigos que los han acompañado a lo largo de estos años.

Rosselló Abogados (Perú). Celebra 25 años de servicios ininterrumpidos en el área de Propiedad Intelectual en el Perú. La firma está conformada por Miguel Sánchez-Moreno (Socio senior), Ruddy Medina (Abogado líder del área) y Eliana Vilchez Leyva (Asociada).

78

Nuevas sedes

IRA COHEN (EE.UU). Anuncia que su nueva oficina, IRA COHEN, P.A., está situada en 1730 Main Street, Ste 228, Weston, Florida, EEUU, 33326. icohen@ ictrademarksandcopyrights.com; www.ictrademarksandcopyrights.com.

Julio C. Guerrero B (Ecuador) inaugura nuevas oficinas y página web. A propósito de su aniversario número 103, informa el lanzamiento de su nueva página web www.guerrero.law y estreno de nuevas oficinas, ubicadas en Quito, Av. De la República E7-197, Edificio Forum 300, Piso 8.

Rosa Mejuto (Venezuela) Abre nueva oficina en España bajo la marca “T LEX”. ¡Enhorabuena!

Escobar & Escobar (Bolivia) Inaugura nuevas oficinas en Bolivia ubicadas en la siguiente dirección: Torre Empresarial Titanium / No. 105, Calle 23, Esq. Adrián Patiño / Piso 4, Oficina 402 / Calacoto / La Paz – Bolivia.

Incorporaciones y ascensos

Nuevo Director Ejecutivo en Cavelier Abogados (Colombia). Javier Escandón, abogado de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. Le deseamos muchos éxitos frente a esta firma colombiana.

Nueva incorporación en Moreau González & Asociados (Venezuela) Se ha incorporado al equipo de MGA la abogada Yismar García, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ella se encuentra actualmente encargada del área de Marcas a nivel nacional.

Harris Bricken Sliwoski LLP (EE.UU). Anuncia la incorporación de dos abogados: Paul Coble, experto en patentes, y Matthew Schwartz, especialista en Derecho Inmobiliario. Por su parte, Frederic Rocafort, quien dirige el equipo de Propiedad Intelectual, fue electo director de Comunicaciones de la Sección de Práctica Internacional de la Washington State Bar Association.

Promoción en OlarteMoure (Colombia). La firma colombiana se complace en anunciar la promoción de Valeria Jaramillo Cruz a Directora de Innovación, Protección y Transferencia (IP&T).

Incorporaciones y promociones en Crealegis (Ecuador). El estudio jurídico Crealegis del Ecuador celebrará en noviembre su séptimo aniversario e informa que su socia fundadora, Abg. Msc. María Gabriela Campoverde Soto, ha retornado de su licencia profesional luego de haber servido como Directora General del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). También recientemente se promocionó en el cargo de Directora General a la Abg. Fiorella Gagliardo Illingworth y se incorporó el Abg. Carlos Reyes Ordoñez para liderar el área de medidas en frontera.

Homenajes

Reconocimiento a Peter Dirk Siemsen

El 18 de agosto de 2022 se llevó a cabo un almuerzo en honor a nuestro fundador, expresidente y presidente de honor Peter Dirk Siemsen por sus 75 años de trayectoria profesional. ¡Felicitaciones!

Nuevas áreas de práctica

OMC Abogados & Consultores (Perú). Acaba de abrir el área de Registros Sanitarios. ¡Muchos éxitos!

79

ASIPI

Una asociación viva U

Una asociación que está constantemente trabajando para que sus asociados estén actualizados mediante webinars y podcasts que están disponibles vía streaming, término que se usa para designar la tecnología que permite trasmitir contenidos de video y audio a un dispositivo conectado a Internet, bajo demanda, es decir, cuando nuestro asociado quiera y pueda atenderlos.

80 A la carta

Webinars

Los webinars se trasmiten todos los jueves, generalmente a las 10:00 a.m. hora de México. Por lo regular los temas son iniciativa de los comités, comisiones y programas de ASIPI aunque también, en ocasiones, han sido los Delegados de cada país quienes los organizan. Finalmente la asociación ha creado y publicado webinars en alianza con asociaciones hermanas y con autoridades nacionales de Propiedad Intelectual, bajo la coordinación directa del Comité Ejecutivo.

A continuación encuentra la lista de temas que han sido abordados en los webinars desde diciembre del 2021:

Título Fecha Link Participantes

La Música en el Ámbito Digital y las Nuevas Tecnologías Disruptivas Asociadas

Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG): ¿Protección o reserva de nombre?

Estrategias y recomendaciones para disminuir los riesgos de utilizar influencers en la publicidad”

3 de febrero

https://attendee.gotowebinar.com/ recording/6486646234717102863

Fernando Zapata, Pablo Maspero y Mercedes Castells (M)

10 de febrero

https://attendee.gotowebinar.com/ recording/6746474026654798863

Cecilia Falconi, Carmen Arana, Hugo Gómez, Daniel Ochoa (M)

17 de febrero

https://attendee.gotowebinar.com/ recording/6586202614875224079

Valentina Moreno, Alex Sosa, Damaso Pardo, Ramón Benedetti (M)

Entrevista con el Inventor: Do’s & Dont’s y Recomendaciones 24 de febrero

https://attendee.gotowebinar.com/ recording/1091102984149746439

Roberto Rios, Alexander Agudelo, Margarita Romero (M)

De París y Berna al Metaverso: ¿Toilettage o Reinvención? 2 de marzo Manuel Desanteshttps://register.gotowebinar.com/ recording/5670938349876457735

Marcas y Nombres de Estilo 3 de marzo

https://us02web.zoom.us/ rec/share/4VtaMVWouwFy_ GTunBACToKDd2GdMroBVF9P5HJLw0GQJv_ hl7auNzD9OFkiTvs.N_37_ ev6dTocmIUN Código de acceso: Y^6Zdh!i

Inga George, Rikke Mynster Johansen, Silvia van Schaik, Cristina Hernández-Marti (M)

Asociaciones de Propiedad Intelectual: iniciativas para promover la equidad de género 10 de marzo

María del Pilar Troncoso, Tiki Dare, Isabellla Cardozo, Lilian de Melo Silveira, Neide Bueno

¿No pudiste acompañarnos en alguno de nuestros webinars?
81

Los sistemas de medidas en frontera en México, Panamá y Uruguay, la perspectiva de las autoridades aduaneras

Los riesgos de la alta popularidad de los clubes deportivos. ¿Qué debe hacer mi club cuando es conocido por todos?

17 de marzo

https://us02web.zoom.us/rec/sha re/76lyCvWji7iBjdtpRRYbaYO9pm qJwdwlMa55a66uSJZKj9b3eGhuzhy9EsODUri.uTOng1Jibcix0-vu

24 de marzo

https://us02web.zoom.us/rec/share/ b96NMwgtiZF_6F1Wp_DCb9a2KoJO QfP9h5tenyzYWTA3uwvx22nsHHps jL- v7XZO.31PuSL2wwpnLj4GD?startTi me=1648133963000

Luis Iván Cipres, Tayra Barsallo, Jaime Borgiani, Virginia Servent

Código de acceso: K2w%B=qy Flavio Arosemena, Eduardo Lobos, Janny López, Pedro Cordova (M)

Una imagen vale más que mil palabras: la utilización de la imagen de personas fallecidas en las Industrias del Entretenimiento.

31 de marzo https://us02web.zoom.us/ rec/share/DR-sITYMFts9SzR puAalbpHXKmi8MQEdOW3 Ee_lz6tb-_pynEhXemWkYDNpdVte.SLcpY4fIUiHyNYC3 (passcode: .Ush9*H%)

Amy Wright, Gerardo Muñoz de Cote, María José Arancibia, Federico Fischer (M)

El impacto en las marcas comerciales de las nuevas tendencias de alimentación

7 de abril

https://us02web.zoom.us/rec/share/ bATUZGBbc5z9cMox2zlBGzHnzZQSVy 3yD1BiRcoqof7zSmlsQ5eCIJGo8JFnhis v.6c0ofsrTj8YQJLYCódigo de acceso: 2V2CTga@

Gloriana Picado, Sandra Porcile, Antonio Villa (M)

Conocimientos Tradicionales, Expresiones Culturales Tradicionales. Una Perspectiva Latinoamericana. Parte I

21 de abril

“https://us02web.zoom.us/rec/share/ x5rLW0btEY52aTv04GUjAXi54TchyPn2 uw_SBO46TBoDZpNq56mMIaJ-q-t_NMd.Qk04jiJ4VdVC7VKI

Código de acceso: 2H#+9!eM”

Leonardo Uribe, Elizabeth Flores, Audrey Williams (M)

Innovación: PI y Más Alla?

27 de abril

“https://us02web.zoom.us/rec/ share/Xg6L4VuD4a8Xz2wRxiB_aaD hxLS6lFzdTcyDrqslKuGeCLcDChQ5T 4x_sq7SCype.Zru6LG5GRZJfc7Kr

Código de acceso: D=W2R#I*”

William Mansfield, Roberto Ramos, Ricardo Fischer (M)

“Marca/Signo País: ¿Qué sigue?“

12 de mayo

“https://us02web.zoom.us/rec/share/ fw4bDi1aRN2AJLi5r0CQ8iWjQdm4Ygq 0ni9L7R7JYE78tRfmUsBjGTaaBX0dNu kt.uqRgZPHyOvNyMlZu

Código de acceso: s40@BYQj”

Sergio Chuez, Juan Pablo Mateus, Alfredo Rendón, Laura Collada (M)

Conocimientos Tradicionales, Expresiones Culturales Tradicionales. Una Perspectiva Latinoamericana. Parte II

Tendencias en remuneración y nuevos esquemas de beneficios implementados para asociados en despachos de abogados.

19 de mayo “https://us02web.zoom.us/rec/share/ bgQYSUoSgPdwIP0jNzaqy9NfOnYt-Nc r9ybiNtC22QCzZX0FgDyTzRYcsKwqrT zR.UymCjAVTJlwClkTB

Código de acceso: Q?5!9pN5”

26 de mayo https://us02web.zoom.us/rec/share/ j1Oifh-wPzxErYZdBk3IOQjHBHlzf11bb 2UAk8KTDOFFVvrKlqj-m4D9K1ySdcEx.

KlqWDZMWLOv_pul1

Código de acceso: %!nKSE9=”

María Eréndira Cruzvillegas, Juan Felipe Acosta, Lily Martinet, Aldo Modica (M)

Daniel Acevedo, José Manuel Acosta, Fernando Peláez-Pier, Alexander Berkemeyer (M)

Título Participantes
82
Fecha Link

Título Fecha Link Participantes

¿Prohibir o regular los vapeadores y cigarros electrónicos? Mitos y realidades acerca de su uso.

Resolución de Controversias por nombres de dominio en LAC. Breve panorama.

16 de junio

https://us02web.zoom.us/rec/ share/h6eXo2KkvAhEzztVb2JW7 w8kBjnrxwy8T6og4VdcH9mSte_ JhqDzrIY3qASGeH4f.lYw5lUuP93IIyM8l

Código de acceso: qze+?4mw”

23 de junio “https://us02web.zoom.us/rec/share/ eHkA46psPV6sHs1vNifiTtIZT3Q0p1qn BAhNJy6eClevGfqZYUKVQ8kt0t7n52 wp.vb2S61PO_3GmJrJ4

Código de acceso: ?X$1v=k2”

Juan José Cirión, Gerardo Florez, Hillary Schroeder, Armando Arenas (M)

Luis Arancibia y Cristian Mir (M)

Conocimientos tradicionales y recursos genéticos: una perspectiva latinoamericana y asiática.

“Retos tecnológicos en la detección de mercadería falsificada: Sistemas de identificación.

Conocimientros tradicionales. Recursos genéticos. Parte II

30 de junio https://us02web.zoom.us/rec/share/ mvHN_IzvWJi-3vqI8A9K_PBIkvA3NcdY g0OmuY0FvZ7tjFmYSxN2CY6ExOoIMJ 0t.bjjhEtdQeo5fG-RZ

Código de acceso: 1jbsgXZ+”

Takeshi Komatani, Luiza Ribeiro, María del Caren Arana, Ana Claudia Mamede (M)

7 de julio No se grabó Mitzi Mera, Diana Arredondo, Juan Cichero y José Antonio Arochi (M)

14 de julio https://us02web.zoom. us/rec/share/s01R5AvlXtUeFc4nT17y_iw53Oqivm2qydqr8EXLHKVRodxG4ItEG09ac37YuM. hdEdFtCYh2gZ1gpa

Código de acceso: @cd5XFZm”

Cláusulas de No Competencia en las Franquicias”.

21 de julio https://us02web.zoom.us/rec/ share/oxBXaZUn93Fyx2aK6b8 X9Rql9dPMx6mHsBC6DEQDN nXN_kG5ZKOF3Dae58Rh8Xto. i2ZduiRi3T9UmHdL

Código de acceso: RXzd+!b2

Freddy Arias, Andrés Valladolid, Ana Viana, Jorge Chávarro (M)

Juan Carlos Uribe, Mauricio Jalige, Rocío Pérez y Gabriela Miranda (M)

83

Las mejores prácticas de las oficinas de marcas en LATAM en marcas no tradicionales

28 de julio

https://us02web.zoom.us/rec/share/ Y3mm-wIWqpCmUDlh4kaWRzJdpwKA XorgOxQNkw8LZUFoMw9gY8aoiLmNZ 1boNv03.J__yVMiUQoWpu6vg

Código de acceso: 8hbHs+Zk

Hernán Cabaleiro, Sergio Chuez, Débora González, María José Lamus, Sabrina Loaiciga, Alfredo Rendón, Leonardo Uribe, Ana Cristina Arroyave (M)

Marketplace y el consumidor digital: retos para la Propiedad Intelectual

Diversidad, Inclusión y Sostenibilidad, la importancia de integrar estos conceptos en el entorno legal. Las Firmas que lo han logrado, comparten sus experiencias.

Adopción de Medidas de Protección de Datos en Nombres de Dominio (Whois) y los desafíos que presentan a los titulares en la protección de marcas

El arbitraje virtual en la nueva era, experiencias y perspectivas

4 de agosto 11 de agosto 18 de agosto 25 de agosto

“Grabación de la reunión:https:// us02web.zoom.us/rec/share/u7AIZ7 j5sbcw21KJkzcjMwhDu77UUDZk0xkr WqyJ3wa36OYLc563hU_iP_44VrZQ.dGrfwBLFa75Xvf4

Código de acceso: rGGcvx@7

Grabación de la reunión:https:// us02web.zoom.us/rec/share/CbO_ Js4LDDYe5_oc-bDPn-KS0olc_mgqBsA e6ld1wEejkGgkUzAcl36mFe0bs9tA.5F ObDURkgzrgcWO1

Código de acceso: jN6.&.jQ

Grabación de la reunión:https:// us02web.zoom.us/rec/share/pWrC mm5I1QDPIEq04wfqstNZIJKTipHSiY9ytRbOYsGqhiOsKQJC3F9EHa5FADa. iwNhM1znClR5exPD

Código de acceso: 4&j?M?Na

https://us02web.zoom.us/rec/share/ QUQJU3PJscfIDpmoJXwRA-kH8o6Rdz 1yqtTPRbjYidYdQkA0uXgt3T5ORdOb6

wDJ.JFhJUyzyLOmruG_a Código de acceso: zTk*Lsj3

Helmut Caceda, Paula Fernández, Ana Carolina Albanese, Alejandro Castro (M), Eliana Vilchez (M), Verónica Vanrell (M)

Laura Collada, Vivian Liberman, Natalia Paladino, Peter Eduardo Siemsen, Andréa Possinhas (M) y Daniela Rojas (M)

Luis Miguel Beneyto, Macarena Gatica, Brian King, Jaime Mantilla (M) Bibiana Bernal, Paolo del Aguila, Consuelo Benjumea (M) y Renzo Scavia (M)

Una perspectiva global de la protección legal del diseño: los aspectos legales a tener en cuenta en el litigio de diseños industriales.

1 de septiembre

https://us02web.zoom.us/rec/ share/1AQ2k4a52j6Fa-BbjPr80q3LcKr zztJ9aRYtIC4teLGAnT8s2sjavcXtZp9O

1B0.Z2FYUZaSEdpWWzom

Código de acceso: %y1S*pE8

Leonardo Cordeiro, Luis Diez Canseco, Carolina Vélez, Mónica Bonnett (M)

Título
84
Fecha Link Participantes

Podcast

Los podcast son series episódicas de archivos de audio que un usuario puede descargar a un dispositivo personal o bien escuchar en línea. En ASIPI los utilizamos para para compartir puntos de vista sobre temas relacionados con nuestra profesión y el mundo de la Propiedad Intelectual. Recientemente creamos el formato “Cara a cara con…”. La idea con la creación de este programa es entremezclar los podcasts académicos con unas grabaciones más personales y variadas, que nos permitan conocer las diferentes personalidades que se desenvuelven en nuestra área de práctica desde un ángulo más humano.

Título Fecha Link Participantes

ASIPIEDUCA con nuestros pequeños desde Punta Cana 10 de diciembre de 2021 https://youtu.be/GgrlBSspZ8A Niños

Conversando sobre influencers y su regulación 9 de febrero https://www.youtube.com/ watch?v=UKibFqZP7Rs

ASIPIFIT: hábitos y comida sana

China: Tips para protección marcaria ante la nueva doctrina OEM 23 de febrero https://www.youtube.com/ watch?v=oA1aOnJzYWg

Karla Venegas-Bigas y Gustavo Rodríguez

Ma. Cecilia Romoleroux y Daniel de Prado

Cara a Cara con Enrique Díaz

Cara a Cara con Beth & Pili 19 de junio 19 de agosto https://www.youtube.com/ watch?mc_cid=da3f5d3ff7&mc_ eid=da9fbf9e5c&v=DmbZqGWoQY&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/ watch?mc_cid=4bed1cd463&mc_ei d=da9fbf9e5c&v=HQKVF8DriSM&fe ature=youtu.be

Enrique Díaz, Martín Pittaluga y Margarita Romero

Además de Elisabeth Siemsen y María del Pilar Troncoso estuvieron Martín Pittaluga y Margarita Romero

Recuerde que todos los webinars y podcast producidos por nuestra asociación se encuentran disponibles en nuestra biblioteca virtual alojada en nuestra página web. Diversos contenidos sustanciales en materia de propiedad intelectual y temas afines los podrá encontrar en línea y con la facilidad de acceder cuando los necesite.

¡A la carta!

85

Rincón del humor o la reflexión

Si usted tiene una anécdota graciosa, nota reflexiva y/o ilustración relacionada con la propiedad intelectual que desee publicar en esta sección, la puede enviar a redaccion@asipi.org.

© copyright de la ilustración: Adrian Buijs (11 años). Lima, Perú. 2022
“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”
86
asipi.org/medellin2022 XXIII JORNADAS Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 4 AL 7 DE DICIEMBRE 2022 | HOTEL INTERCONTINENTAL MEDELLÍN INSCRIPCIONES ABIERTAS EVENTO PRESENCIAL MEDELLÍN
88
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.