Mundo-ASIPI-2-Esp

Page 1

Número 2 / Enero de 2023 Versión en español
2
3

© De la presente edición Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Panamá 2023. www.asipi.org ASIPI se reserva todos los derechos de autor

Natalia Tobón y Marcela Montañés Editoras

Saúl Alvarez Lara Diseño

Descargo de responsabilidad

Todo el contenido de esta revista se ofrece a título meramente informativo. El equipo de redacción procura que sea lo más preciso, fiel y actual posible. Sin embargo, ASIPI no se hace responsable por omisiones o errores tipográficos y se reserva el derecho de actualizar, modificar o suprimir el contenido y acceso a la revista en cualquier momento. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores. ASIPI no garantiza que las funciones técnicas y de operación de la revista electrónica se presenten sin interrupciones o libres de errores o estén libres de virus u otros componentes dañosos. Bajo ninguna circunstancia, ASIPI podrá ser obligada a responder por cualquier clase de daño o perjuicio que resulte del uso o consulta de la revista. Es posible que la revista incluya enlaces, vínculos o links a sitios web externos, cuyos contenidos y diseño son ajenos al control de ASIPI. En ningún caso la asociación se hace responsable por su contenido, actualidad, exactitud o calidad, como que tampoco debe entenderse como el apoyo o promoción de los productos y/o servicios de terceros.

Portada Lis y la cerámica carmelitana*

La loza de El Carmen de Viboral, Antioquia, Colombia, se produce en bajo esmalte, técnica utilizada en cerámicas de base porosa. La loza carmelitana necesita de dos quemas al horno: la primera a temperatura más baja de la requerida para obtener la porosidad que agiliza la decoración final; y la segunda, después de la aplicación del color y el barniz. Lis, la cerámica que ilustra la portada del presente número de MundoASIPI, presenta una decoración con flores azules que se multiplican alrededor del círculo central, mientras, alrededor, puntos que semejan pétalos, siempre en números pares, agilizan y enriquecen el diseño. Lis es una decoración tradicional carmelitana en azul cobalto que hace parte de las primeras de la región. Se hizo famosa en los años setenta del siglo pasado cuando era la estrella de un programa de cocina en la televisión colombiana titulado “Saúl en la olla”, dirigido por Saúl García, reconocido personaje nacional.

*Carmen cerámica e iconografía / editorial Mesa Estándar / Medellín / 2021

CONTENIDO

Editorial 6 Actualidad 52

Primer plano 8 Biblioteca 55 Diálogo 12 Así estuvo medellín 58

Balance 15 espacio reservado 110 Voces 22 Próximos eventos 114

En la región 28 bienvenidos 115

38 La academia en el radar 118

Todo salud 40 119 A la carta

La cartelera 36 Zona joven 116 Recordar es vivir 42 Amplíe su vocabulario 122

Cosa juzgada 50 Rincón del humor o la reflexión 123

El año 2022 pasará a la historia como un año de transición, guerras y enfrentamientos, cambio climático, pandemia y polarización. Sin embargo, también será un año recordado por las ganas y dedicación de muchos seres humanos por trabajar y luchar por un mundo mejor. Quienes pertenecemos a ASIPI formamos parte del segundo grupo, de quienes están bien informados, pero creen mientras más grandes son los retos, mayor debe ser su trabajo, compromiso y dedicación, ya que los retos se transforman en oportunidades.

En ASIPI estamos convencidos de que la propiedad intelectual es un factor determinante para el desarrollo económico de las familias, comunidades y países. Los diversos actores de los sistemas de propiedad intelectual somos clave para propiciar la protección de invenciones que nos permiten luchar contra las pandemias y el cambio climático; para registrar marcas y otros signos distintivos que diferencian a los comerciantes protegiendo a los consumidores, para proteger las creaciones artísticas que nos recuerdan nuestra humanidad y para posibilitar el entretenimiento, que nos permite permanecer cuerdos. La propiedad intelectual debe ser el eje rector de los estados en América Latina, ya que solo así podremos lograr crecimientos significativos en la generación y recaudación de recursos que permitan mayor calidad de vida en nuestra región.

Precisamente a propósito del entretenimiento, empezamos el 2023 felices porque la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022™ se quedó en América Latina. Los argentinos nos demostraron que con pasión y dedicación todo se puede.

ASIPI es un “melting pot”, es decir, un crisol de culturas, donde los profesionales dedicados a la propiedad intelectual de diferentes nacionalidades, intereses, edades, géneros nos reunimos para actualizarnos y generar negocios “Gana-gana”, es decir, todos se benefician.

Para lograr todo ello tenemos que poner atención y hacer la tarea. Precisamente en esta revista encontrará un análisis de todo lo que tiene que ver con

6
Editorial
Enrique

PI y deporte, incluyendo un artículo sobre fútbol (Primer Plano) y una entrevista (Diálogo) a nuestro asociado paraguayo, Hugo Mersan, quien ha alcanzado los más altos cargos en la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) lo que demuestra que la profesión se puede complementar. Esto no sólo porque el deporte y América Latina están de moda, sino porque se trata de un área en la que queremos incursionar porque vemos muchas posibilidades de negocios. Además de las marcas, el derecho a la imagen de los jugadores, los derechos de transmisión de los juegos y los videojuegos, hay aspectos de las competencias deportivas que muchos no han considerado. Hablamos por ejemplo de la forma como Qatar utilizó la Copa Mundial para fomentar la marca país, promocionar su cultura y sus oportunidades de inversión.

La revista también trae las tradicionales columnas de “Cosa Juzgada” donde de manera sucinta resaltamos un fallo proferido por las cortes en la región, “Todo Salud” donde nos dan consejos para mantener el cuerpo y el alma en forma, “Biblioteca”, “Zona Joven” y “En el Radar” que es un espacio para el “networking”, entre otros.

Agradezco el esfuerzo de todos los asociados que nos apoyan cuando envían sus textos, cuando nos leen, se inscriben, asisten y participan en nuestros encuentros; el esfuerzo económico de firmas que aportan como patrocinadoras, la dedicación de los Comités de Trabajo, Programas y Comisiones y del Comité

Ejecutivo que trabaja constantemente para que nuestra asociación sea cada día mejor y más reconocida, así como el trabajo a todo el equipo administrativo de ASIPI que se asegura que se materialicen y tengan vida todas nuestras ideas y proyectos.

¡ASIPI es de todos y está en constante movimiento y sin duda es uno de los referentes de PI a nivel mundial!

7

Propiedad Intelectual Deporte Todos Ganan

8
Primer plano

En diciembre del año 2022 se llevaron a cabo dos eventos internacionales importantes. Por un lado, se jugó la Vigésima Segunda Edición de la Copa Mundial de Fútbol masculino organizada por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) en Catar y, por otro lado, se llevaron a cabo las Vigésimas Terceras Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI en Medellín, donde tratamos el tema de la marca personal en el deporte y las oportunidades de negocio que éste brinda a los expertos en propiedad intelectual. La Copa Mundial de Fútbol se quedó en Argentina, lo cual nos llena de orgullo a todos los latinoamericanos, y las Jornadas nos confirmaron que ASIPI es la voz de la propiedad intelectual en América.

Desde ASIPI tenemos bien presente la íntima conexión que existe entre la Propiedad Intelectual y los negocios deportivos. Por ejemplo, las invenciones relacionadas con ropa y calzado deportivo inteligente protegidas por patentes impulsan una mejora competitiva para los deportistas. Hay literalmente decenas de miles de patentes de utilidad relacionadas con los deportes.

Así mismo, el uso estratégico de las marcas genera oportunidades comerciales importantes de generación de ingresos porque los aficionados tienen una conexión emocional profunda con sus equipos, ligas y competiciones. Incluso los acontecimientos deportivos pueden ser un importante impulso para la Marca País, como ocurrió con Catar en el reciente Mundial de Fútbol.

Las tecnologías de la información se han vuelto indispensables para el deporte pues permiten a los deportistas (de élite o aficionados) y a sus entrenadores controlar, evaluar el rendimiento, detectar los puntos de mejora y hacer más segura la práctica de los deportes porque reducen el riesgo de lesiones. Además, las nuevas tecnologías ayudan a los árbitros y jueces a tomar decisiones vitales en el juego. El video arbitraje asistente (VAR) es una importante innovación en este aspecto, el Hawk-Eye es un sistema de cámara que se utiliza en numerosos deportes que sigue la trayectoria de la pelota desde varios ángulos y ayuda a tomar decisiones de manera precisa.

Por otro lado, las tecnologías también han transformado el modo en que los aficionados viven el deporte, creando muchas formas nuevas y fascinantes de

9

disfrutar su pasión con contenidos sociales (pueden compartirse a través de los medios sociales), accesibles (en diversos dispositivos), interactivos (personalizables) y atractivos.

Los acuerdos de patrocinio deportivo generalmente se apoyan en los derechos derivados de la marca y pueden ser extremadamente lucrativos. Las empresas de muchos sectores reconocen el atractivo mundial y el poder del deporte como plataforma de comercialización, por lo que cada vez lo utilizan más para presentar sus productos entre los consumidores, impulsar sus ventas y diferenciarse en un mercado abarrotado y altamente competitivo. Los licenciatarios y sponsors oficiales de un evento producen un amplio abanico de productos de promoción y productos oficiales con el emblema del evento deportivo, como pegatinas, tazas, llaveros, ropa deportiva, balones, etc. Esos productos generan expectativa y vinculan a los aficionados con el evento deportivo.

Los deportistas de alto nivel también están “entrando al juego”. El presidente del Comité de Derecho Deportivo de nuestra asociación, Juan Berton Moreno, señala que los deportistas de alto nivel de cualquier índole y disciplina tienen la necesidad de contar con la protección de sus derechos. No se trata de una posibilidad o una idea a desarrollar o estudiar -agrega- sino que es una realidad y valor agregado que lleva al deportista a hacer valer sus derechos en cuanto a la imagen y vinculación con marcas y empresas para potenciarse mutuamente generando negocios en beneficio de ambos. En esta línea, muchos deportistas están aprovechando su marca personal (creada en torno a su éxito deportivo) para obtener ingresos notables mediante contratos de promoción con diferentes empresas que los patrocinan en forma personal o como integrantes de su res-

pectivo equipo o selección. A menudo, estas empresas pagan millones a las superestrellas más destacadas del mundo del deporte (y de otras esferas) para que con su imagen o NIL (Name, Image and Likeness) se publiciten sus productos.

El derecho de autor y los derechos de radiodifusión también son importantes. Las empresas de medios de comunicación pagan sumas enormes de dinero para adquirir derechos exclusivos de radiodifusión en directo de los eventos deportivos más importantes. La venta de derechos de medios de comunicación y radiodifusión, cuyo valor se ha disparado en los últimos años, es actualmente la fuente principal de ingresos de la mayoría de las organizaciones deportivas. La observancia de estos derechos a nivel global ha sido y será uno de los grandes desafíos para los organizadores de eventos y sus licenciatarios.

La aparición de productos falsificados como prendas de vestir, juguetes, balones, material de papelería, calzado y otros accesorios tales como distintivos, llaveros y réplicas del trofeo son otro de los problemas que deben enfrentar los empresarios y los profesionales que actúan en el ámbito de la propiedad intelectual. En el caso del fútbol, por ejemplo, la FIFA tiene un programa de licencias mundial que permite a la afición adquirir merchandising oficial. Además, existen las Áreas de Restricción Comercial (CRA, por sus siglas en inglés) en los alrededores de los estadios del Mundial y en otros espacios oficiales. Así mismo, el equipo de protección de marcas de la FIFA gestiona el programa de control de entradas con miras a proteger al consumidor de los riesgos que supone la reventa no autorizada.

Otro problema son los servicios de transmisión y los sitios web no autorizados para la transmisión de deportes. Los decodificadores “plug-and-play”

10
… Las empresas de muchos sectores reconocen el atractivo mundial y el poder del deporte como plataforma de comercialización, por lo que cada vez lo utilizan más para presentar sus productos entre los consumidores…

brindan acceso gratuito a retransmisiones deportivas haciéndole competencia a veces desleal a las empresas que cobran tarifas de suscripción y publicidad.

Queda claro que el deporte es una fuente de trabajo para los expertos en propiedad intelectual que según su experticia, pueden asesorar bien sea a los organizadores de eventos, competiciones y torneos deportivos; las federaciones deportivas que fijan las reglas de juego y preservan la integridad de cada deporte; los deportistas, equipos y entrenadores, que luchan por superar sus marcas, batir nuevos récords y ganar y ser reconocidos por sus logros; los fabricantes de material deportivo; los organismos de radiodifusión y otras plataformas de medios de comunicación, interesados en asegurarse los derechos exclusivos para emitir en directo los eventos y aumentar sus índices de audiencia; los patrocinadores privados que negocian acuerdos para promocionar sus productos en eventos deportivos y los aficionados al deporte, que desean vivirlo de la mejor manera posible, y que cuando no pueden presenciarlo en vivo, desean tener múltiples opciones para verlo en alta calidad y sentirse lo más cerca posible del evento.

Utilizar estratégicamente los derechos de propiedad intelectual en el deporte puede ayudar en gran medida al desarrollo económico generando ingresos a partir de las ventas de productos y servicios deportivos; apoyando la innovación, la iniciativa empresarial y la creación de empleo; mejorando la reputación de un país e incrementando las ganancias en divisa extranjera; impulsando el comercio internacional; superando las diferencias nacionales y fomentando valores como el juego limpio, respeto mutuo y amistad; y mejorando la salud, el bienestar social y la cohesión social, y alentando la disciplina, el trabajo en equipo y el espíritu competitivo1.

OMPI. “Propiedad intelectual y deporte: puntos de conexión”. https://www.wipo.int/ip-outreach/es/ipday/2019/ ip_sports.html. 1.

11

Diálogo Hugo Mersán

Hugo Mersán Galli es abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción y Doctor en Ciencias Sociales. Socio Senior de Mersán Abogados de Paraguay e importante dirigente deportivo del automovilismo en el mundo.

1. ¿Desde cuándo es miembro de ASIPI?

Soy miembro de ASIPI desde el año 1979.

2.

¿Cuándo nació su pasión por el automovilismo?

El automovilismo es un deporte que consiste en participar en pruebas de velocidad, habilidad o resistencia conduciendo un automóvil. Mi pasión por el automovilismo y el deporte automotor nació al mismo tiempo en que era estudiante en la facultad de derecho. Por esa época competía en rally, que es la principal categoría en Paraguay. Luego, siendo mi padre presidente del Touring y Automovil Club Paraguayo, comencé a trabajar en el club en la parte deportiva y ahí comenzó mi pasión.

Posteriormente, fui designado presidente de la Confederación Sudamericana de Automovilismo por un periodo de 12 años, durante los cuales me dediqué fundamentalmente a armonizar todos los reglamentos y las disposiciones deportivas y técnicas para que los países fueran adoptando las recomendaciones de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) y existiera una manera más ordenada que facilitara el crecimiento de ese deporte y las posibilidades de tener más eventos en la región.

3. ¿Qué es la FIA?

La Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) es el organismo rector del automovilismo mundial y la federación de las principales organizaciones de movilidad del mundo. Fundada en 1904, con sedes en París y Ginebra, la FIA es una organización sin ánimo de lucro. Reúne a 240 organizaciones miembros de 144 países de los cinco continentes. Sus clubes miembros representan a más de 80 millones de usuarios de carreteras y a sus familias. Es una organización mundialmente conocida por regular las competiciones de automovilismo más importantes del mundo, pero su ámbito de aplicación incluye todos los aspectos del automóvil, las carreteras, la movilidad, el medio ambiente o seguridad vial.

Personalmente me vinculé a la FIA tras la invitación de Sr. Jean Todt para formar parte de su primer mandato como Miembro Titular del Consejo Mundial y llegué a ocupar el cargo de la vicepresidencia de la FIA para Sudamérica, representando a la FIA en competencias internacionales, ya sea de Rally, donde ocupé el cargo de comisario deportivo de Rally en México y en Argentina, fundamentalmente, y observador de Fórmula 1.

4. ¿En qué medida ha podido combinar ese gusto por el automovilismo con el ejercicio de la PI? ¿Ha tenido algún cliente o negocios provenientes del mundo del automovilismo?

Este trabajo me ha generado muchas relaciones. El networking que se hace a través del mundo del automovilismo y de la participación en eventos deportivos es distinto al networking que tenemos en la profesión. En el caso del deporte uno se relaciona directamente con las empresas y con diferen-

tes niveles de ejecutivos y, evidentemente, muy vinculado a las marcas de los patrocinadores de las escuderías, que es una posibilidad de contactos profesionales muy diferente a lo que usualmente encontramos en nuestras reuniones de ASIPI u otras similares.

Por otro lado, el automovilismo me dio la oportunidad de trabajar el tema de la redacción de contratos comerciales de licencia y de franquicia, promotores, auspiciantes, entre otros, y proporcionar asesorías jurídicas relacionadas con el mundo del deporte y el sector del automovilismo, en particular.

En resumen, mi experiencia en el mundo del deporte fue y continúa siendo muy valiosa a nivel profesional.

5. En su opinión ¿la pandemia afectó la práctica de ese deporte? ¿Cómo ve el automovilismo en América Latina?

Si, definitivamente. Considero que el automovilismo en América está pasando por las dificultades de la postpandemia, pero debo insistir en que América Latina siempre ha sido una plaza importante para este deporte. En Paraguay tuvimos la oportunidad de “casi” lograr un evento mundial FIA pero fue pospuesto por la pandemia. Sin embargo, vemos que Chile, por ejemplo, y México, mantienen fechas para el campeonato del mundo de eventos, especialmente de rally, y esperemos que ahora con las nuevas autoridades podamos revertir nuevamente esa situación y ver que opciones de mayor desarrollo para el automovilismo en nuestra región.

13
Hugo Mersán con Max Verstappen, bicampeón del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 / 2021 y 2022

Datos del mundo del automovilismo

• El primer automóvil del mundo alcanzaba una velocidad de 11 km/hr.

• En 1903 Mary Anderson creó el primer limpiaparabrisas.

• En 1929 se fabricó el primer radio para auto.

• La primera carrera de automóviles de la historia se llevó a cabo en Francia en 1894.

• Un automóvil promedio tiene alrededor de 30.000 piezas diferentes.

• El auto más vendido de todos los tiempos es el Toyota Corolla ¡Toyota ha vendido más de 43 millones de Toyota Corolla desde 1966!

• El color de automóvil más común es el blanco y el color de automóvil menos popular es el púrpura.

• La FIA tiene una base de datos con estadísticas e información del automovilismo disponible para todos los aficionados.

• El automovilismo tiene muchas disciplinas: Fórmula 1, Rally, Aceleración, Turismo, GT y sport prototipos, NASCAR, Rallycross y autocross, Rally raid, Carrera de montaña, Karting, Eslalon y Drift.

• Un rally es una competencia automovilística que se disputa en carreteras abiertas al tráfico pero que se cierran especialmente para la ocasión. A la parte cerrada al tránsito rodado se le denomina «tramo», que es el lugar donde cada participante compite y que debe completar en el menor tiempo posible. El ganador es aquel que, con la suma de los tiempos de todos los tramos, haya empleado menos para completar la carrera.

14
Hugo Mersán con Jean Todt, presidente de la FIA del 2009 al 2021
15
Balance En diciembre de 2021 los miembros de ASIPI eligieron el Comité Ejecutivo que presido para dirigir el destino de la Asociación durante dos años, que se cumplirán en diciembre de 2023. A continuación, presentamos un balance de la gestión detallando las actividades y proyectos hechos realidad que hemos adelantado hasta ahora:
Enrique

Jornadas y Seminarios

Se organizaron y desarrollaron con éxito los siguientes eventos presenciales:

• Costa Rica, junio 2022

• Medellín, diciembre 2022

Reuniones con Delegados Nacionales

Se han sostenido reuniones con los Delegados Nacionales de 23 países que conforman nuestra Asociación. Además de lograr todas las votaciones en tiempo y forma, los Delegados Nacionales de varios países hicieron la presentación de la nueva directiva ante sus autoridades nacionales en tiempo récord.

Reuniones de Comités, Comisiones y Programas

Se llevaron a cabo 4 talleres de capacitación con diferentes entidades relacionadas al emprendimiento en la región.

1. “Emprendedores Digitales y sus derechos y obligaciones ante licencias de software” realizado el 25 de abril de 2022 junto con la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

2. “Derecho de Autor y la protección de las creaciones de los emprendedores” realizado el 26 de abril de 2022 junto con el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE PUCP).

3. “Emprendiendo con tecnología” realizado el 05 de julio de 2022 junto con la Cámara Boliviana-Alemana, donde además participaron integrantes de otras cámaras alemanas de la región.

4. “Emprendiendo con tecnología: franquicias” llevado a cabo el 28 de septiembre de 2022 junto con el Centro de Desarrollo Emprendedor de la ESAN (CDE-ESAN), Perú. Con la participación de las entidades FRANQUICIAN y FRONT CONSULTING INTERNATIONAL, Honduras.

Por otro lado, con fecha 19 de agosto de 2022, se firmó el Convenio de Colaboración con la Asociación de Emprendedores Honduras (ASEHN) y actualmente se viene conversando con otras entidades para la firma próxima de otros convenios.

• Se elaboró un plan de trabajo y se hizo el lanzamiento del período lectivo 2022 de ASIPI ACADEMIA con charla magistral del Dr. Manuel Desantes.

• Se dictaron 5 cursos en el primer semestre del 2022: industria musical, redacción de patentes, negociación avanzada, valuación y monetización de intangibles y aspectos legales del marketing vinculados a la PI.

• En el segundo semestre se dictaron los siguientes cursos: avances jurisprudenciales sobre derecho de marcas, propiedad intelectual: interfase con la competencia desleal y valuación y monetización de intangibles.

• Se desarrolló la página web de nuestra academia.

Se ha focalizado durante este semestre en la creación de los videos institucionales para la promoción del programa. Uno de los videos fue lanzado el 1 de diciembre de 2022 y tiene por finalidad dar a conocer el programa entre los asociados para que puedan sumarse a éste y colaborar con la difusión de la

16

propiedad intelectual en niños y jóvenes en etapa escolar. El segundo video está dirigido a los estudiantes y será utilizado a partir de ahora en las capacitaciones que se den en las escuelas. El material que se utiliza para estas clases ha sido revisado y actualizado y sus versiones finales serán utilizadas en las próximas capacitaciones.

Biblioteca

El programa continúa difundiéndose de manera permanente habiéndose obtenido hasta la fecha 16 solicitudes que vienen siendo atendidas en nuestra asociación. Asimismo, en coordinación con ASIPI EMPRENDE se efectuó una capacitación en Medellín a emprendedores locales.

Se lanzó la nueva imagen y estructura de nuestra Biblioteca que quedó abierta al público.

Publicaciones

Se difundieron nuevas publicaciones que están alojadas en nuestra biblioteca virtual:

• Consejos Reguladores de Indicaciones Geográficas: Casos de Éxito.

• Cuaderno de Trabajo del Congreso de Punta Cana.

• Gestión Colectiva en el Metaverso.

• Influenciadores y su regulación en Iberoamérica.

• Primer y segundo boletín de Indicaciones geográficas.

• Revista MUNDO ASIPI Volumen 1.

• Falsificación de medicamentos y productos naturales de uso medicinal.

• Derechos Intelectuales Volumen 1 y 2.

• Cuadernos de Trabajo Costa Rica.

• Entrevistas 2022.

Además de estas publicaciones durante nuestro seminario en Costa Rica y nuestras Jornadas en Medellín editamos nuestros boletines de eventos que también están disponibles en nuestra Biblioteca.

Mesas redondas

Se organizaron diversas mesas redondas en varios países de la región:

• Guatemala: La medación como método alterno para resolver controversias en asunto de propiedad industrial en Guatemala.

• Cuba: Propiedad Industrial y exportaciones.

• Chile: Patentes provisionales en Chile: Una ayuda a los innovadores.

• Ecuador: Mesa redonda con el Director de la Oficina Europea de Variedades Vegetales de Europa (Francesco Mattina).

• Costa Rica: La mediación en las Américas: desafíos y problemática actual.

• Ecuador: Recientes interpretaciones prejudiciales del Tribunal que tocan temas de PI con el Presidente del TJCA, Dr. Hugo Gómez.

• México: eSports y Videojuegos: ámbitos de protección en colaboración con INDAUTOR.

• Costa Rica: Retos en patentabilidad frente a acceso a recursos biológicos y genéticos.

• Ecuador: Situación actual de la protección de la propiedad intelectual en Ecuador con la asistencia de representante de USPTO Silvia Solis.

• Brasil: A aplicabilidade das pesquisas de mercado nos processos de registro de marcas.

Argentina: Influencers y Propiedad Intelectual.

• Estados Unidos: Auditabilidad en la Blockchain.

• Paraguay: El Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas. Experiencia en países ya adheridos.

• Venezuela: Tecnología para no tecnólogos. Metaverso, una mirada desde el Derecho.

ASIPI Webinars

Durante el 2022 se presentaron 40 webinars, con una participación total de más de 5,500 oyentes. Los temas fueron propuestos en su mayoría por nuestros comités de trabajo. Sin embargo, hemos podido ofrecerlos también de manera conjunta con otras asociaciones hermanas y expandir su difusión en otras regiones (AIPPI, ABPI y USPTO).

Reestructuramos ASIPIFIT ofreciendo un programa integral de bienestar personal, agregando a nuestro entrenamiento funcional sesiones de yoga, spinning y charla sobre nutrición.

Aparte del concurso de la Patente Verde (en Medellín), se inició campaña de reciclaje en eventos presenciales con la participación de los comités de acción social y diversidad y sostenibilidad, y se apoyó la campaña de mochilas.

18
Se difudieron 4 podcasts

Apoyamos en diversos concursos nacionales y regionales en materia de propiedad intelectual:

• Moot Court organizado por la UTP. Tercera edición.

• Moot Court Regional organizado conjuntamente con INTA y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

• Moot Court de Propiedad Intelectual “La PI y la Juventud: Innovar para un futuro mejor” organizado por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay y APAPI con el apoyo de ASIPI

• Edición número veintiuno del Concurso Nacional de Invenciones 2022: Concurso Patenta organizado por el INDECOPI y premiación a la mejor Patente Verde.

• Primer Concurso Nacional de Historietas y Comic: “Peruanos con historias originales” organizado por la Dirección de Derechos de Autor del INDECOPI en Perú.

• Concurso “los Mejores Diseños Industriales 2022” en colaboración con RAD (Red Académica de Diseño) de Colombia.

• FICPI: Participación en el Congreso Internacional en Cannes, Francia.

• ECTA: Participación en la Conferencia Anual en Copenhague, Dinamarca.

• AIPLA: Participación en el Annual Meeting en USA.

• APAA: Participación en el Congreso Anual en Busan, Corea del Sur.

Nuevas suscripciones y renovaciones de convenios de colaboración

Importantes convenios de colaboración y renovaciones se firmaron durante este primer año de gestión:

• Renovación IMPI.

• Renovación Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

• INTA.

• Universidad Hemisferios.

• Colegio de Abogados de Costa Rica.

• UIDE.

• Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).

• Renovación INDECOPI.

• Asociación de Emprendedores de Honduras (ASEHN).

• ABPI.

• INPI Brasil.

• AIPPI.

• OMPI: Participación en la sexagésima tercera serie de reuniones de las Asambleas de los Estados Miembros de OMPI, en Ginebra.

• OMPI: Participación de ASIPI en el 33 encuentro del Grupo de Usuarios de la EUIPO llevado a cabo el 17 de octubre del 2022 en Alicante.

• EUIPO: Participación en la SQAP Audit on Absolute Grounds de la EUIPO, Alicante, España.

• INTA: Participación en el Annual Meeting 2022 en Washington D.C., USA.

• AIPPI: Participación en Congreso Anual en San Francisco, USA

• ABPI: Participación en el Congreso Internacional en Sao Paulo, Brasil.

• ASPI: Participación en el Congreso Internacional en Sao Paulo, Brasil.

• AAAPI: Participación en las XXXVI Jornadas Anuales de Propiedad Intelectual en Buenos Aires, Argentina.

• ABAPI: Participación en el XXXVIII Encuentro Nacional de Profesionales de la PI en Buzios, Brasil.

• FICPI.

• Cámara de la Economía Digital del Uruguay.

• Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala (SENACYT).

• Cámara de Arbitraje y Conciliación de Haití.

• Renovación SIC.

• Cámara de Comercio de Medellín.

• Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

• Centro de Mediación de la Asociación Ecuatoriana de Propiedad Intelectual.

• University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law.

• ABAPI.

• RPI El Salvador.

Tribunal de ASIPI

Quedó integrado el Tribunal de ASIPI para el período 2021-2023.

19
Apoyo a concursos nacionales en temas de propiedad intelectual Participación de ASIPI en eventos internacionales

Árbitros de ASIPI

Se convocó y se eligió a los nuevos árbitros de ASIPI que, tras un proceso de selección en aplicación del nuevo reglamento de elección de árbitros, el equipo quedó completado por 13 árbitros oficiales, representantes de diversas jurisdicciones de nuestra región.

Actividades conjuntas y convenios con Universidades

Uno de los objetivos que nos propusimos al inicio de esta gestión fue consolidar la presencia de ASIPI en las Universidades de la región. Como resultado hemos consolidado relaciones con las siguientes instituciones con las que se efectuaron actividades concretas durante el año:

• La Universidad Internacional del Ecuador.

• La Universidad Francisco Marroquín y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

• La Universidad de Lima de Perú.

• La Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Se firmó además convenio de colaboración con la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y la Universidad Hemisferios del Ecuador.

Una especial mención merece el convenio que se firmó en Medellín entre ASIPI y University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law por medio del cual nuestros socios podrán acceder a becas de estudio impartidas por dicha universidad. Las becas otorgadas alcanzan un monto de 1’250,000 dólares americanos y serán otorgadas en los siguientes 5 años.

Nuevos miembros

En el 2022 se incorporaron 103 nuevos asociados y logramos lo que deseábamos hace décadas. Superamos los 1000 miembros.

Redes sociales

• Consolidación y relanzamiento de las cuentas oficiales de ASIPI.

• Nueva Imagen de nuestros espacios en red.

Video institucional

Realizamos nuestro video institucional el que hoy nos nos permite comunicar al mundo quienes somos, que hacemos y por qué somos la voz de la propiedad intelectual en América.

Segundo mapa interactivo

Lanzamiento del mapa interactivo sobre las sociedades de gestión colectiva que existen en la región que viene siendo trabajado por los Comités de Derecho de Autor y Derecho del Entretenimiento de la Asociación.

MUNDO ASIPI

Se lanzó la primera edición de la revista institucional MUNDO ASIPI. Una nueva propuesta para mantener informada a toda nuestra membresía. Un espacio para todos, con las más variadas notas y artículos.

Nuevo programa de patrocinios

Con éxito iniciamos este programa que sin duda favorece el mercadeo de las firmas interesadas al tiempo en que fortalece las finanzas de la asociación y nos permite seguir avanzando en nuestros objetivos. El programa incorporó la figura del patrocinio institucional.

20

Lo anterior condensa de manera sucinta el trabajo realizado en este primer año demostrándonos que con la colaboración de todos podemos lograr muchas cosas. Los proyectos propuestos han sido completados en este primer año de gestión y con el mismo entusiasmo con el que iniciamos el 2022 vamos a iniciar también el 2023. Sigue en movimiento

21

Voces El Espacio para los Comités, Programas y Comisiones

Comité de Acción Social Comprometidos con la sociedad y la educación

Presidente Secretaria Margarita Zambrano Andréa Possinhas

Desde el Comité de Acción Social buscamos formas innovadoras para generar impacto social mediante actividades relacionadas con nuestra profesión. El objetivo es acercarnos a otras realidades para aprender de ellas y así poder lograr aportes concretos para atender entornos vulnerables de forma respetuosa y en la medida de las posibilidades. Creemos que todas las acciones suman y que cualquier contribución es parte del cambio.

Reconocemos el espacio de trabajo social como un espacio de aprendizaje para el profesional de la propiedad intelectual, desde donde es posible potenciar el crecimiento personal y la admiración y empatía por aquellas personas en condiciones sociales menos favorecidas. Este año identificamos como causa de deserción escolar, la falta de mochilas lo cual nos motivó a trabajar en la campaña “Una mochila, una oportunidad” que logramos materializar exitosamente en el Seminario de ASIPI en Costa Rica y en las recientes Jornadas de Trabajo de Medellín.

Recibimos varias mochilas, las llenamos de útiles escolares y las entregamos a escuelas en Costa Rica y Medellín. La emoción y alegría de los niños fue muy gratificante y nos motivó a seguir con esta obra en otras localidades en futuras jornadas, congresos y seminarios de ASIPI

Los temas sociales son de gran relevancia en el contexto mundial y es nuestro deber contribuir a la construcción de una sociedad más justa, procurando el bienestar social, cultural e innovador. La base de la transformación empieza en la educación. Una mochila que lleva útiles escolares lleva también la posibilidad de una historia de sueños y logros… ¡Súmate a nuestra campaña y dona una mochila en ASIPI!

22

Comité de Administración de Despachos

Trabajando por una mejor gestión y dirección de los despachos de propiedad intelectual

Comité de Antipiratería

Libro digital: Reflexiones en la comercialización de productos falsificados en LATAM

Presidente Secretaria Secretario

El Comité de Administración de Despachos continúa trabajando en proyectos que contribuyan a una óptima gestión de las oficinas representadas por los miembros de ASIPI, desde un punto de vista operativo, de mercadeo y de dirección. Dentro de estos proyectos, resaltamos algunos en lo que estuvo nuestro foco durante el segundo semestre de 2022.

En primer lugar, gestionamos la inclusión de un taller a realizar en las Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de Medellín sobre Marketing legal, el cual estuvo a cargo de Juan Carlos Samper, CEO de We are Content con amplia trayectoria en materia de mercadeo digital, y quién presentó algunas herramientas digitales para potenciar la exposición y awareness de las firmas.

Asimismo, iniciamos la planeación de dos webinars que tendrán lugar en el 2023, empezando por la segunda versión de “Tendencias en remuneración y nuevos esquemas de beneficios implementados para asociados en despachos de abogados”, y seguido por “Estrategias para abordar un Request For Proposal”.

En la misma línea, seguimos avanzando en un interesante proyecto de directorio digital de proveedores de , que esperamos vea la luz al finalizar el segundo semestre de 2023.

Finalmente, y en conjunto con el Comité de Protección de Datos, trabajamos en la construcción de generación de contenido con un ABC sobre la creación e implementación de programas de cumplimiento en privacidad para firmas.

Nuestro propósito es brindar herramientas a los despachos para lograr mejoras en su gestión, por lo que invitamos a todos los miembros de ASIPI a socializar con este Comité cualquier asunto que quisieran que fuera trabajado durante el 2023.

El comité está compuesto de varios subgrupos de trabajo, uno de los cuales está enfocado en la construcción del libro digital “Reflexiones en la comercialización de productos falsificados en América Latina”; el que contará con la participación de reconocidas empresas y estudios jurídicos americanos.

Este libro digital busca generar reflexión sobre la comercialización de productos falsificados en todo el continente americano, incluyendo los marcos legales que existen en respuesta a la falsificación y las experiencias de algunos titulares de derechos de propiedad industrial que operan a nivel internacional.

De la misma forma, el comité se mantiene activo con la participación en diferentes webinars y podcasts que generalmente están enfocados en la problemática que representa la falsificación de productos, para generar conciencia en el público sobre la afectación que implica el consumo de productos falsificados.

Otro de los objetivos del comité es generar artículos para la publicación dentro del segmento ASIPI Escribe; los mismos que están enfocados en temas actuales en contexto del COVID-19, así como la falsificación de medicamentos y productos para uso medicinal que además de ser una infracción de derechos para sus titulares, pueden suponer un riesgo importante para la salud de los consumidores.

El Comité también está orientado a generar eventos académicos con la presencia de especialistas jurídicos en la ejecución de distintas acciones legales en contra del comercio ilícito, cubriendo los ejes más importantes que representa la problemática de la falsificación y la piratería.

23
Presidente Edna López José Antonio Arochi Juan Guillermo Moure Cecilia Falconi

Comité para el Avance y la Armonización de la Jurisprudencia

La jurisprudencia llegó a nuestra aula virtual de ASIPIACADEMIA

Comité de Derecho del Entretenimiento

Estudio comparativo y webinar sobre la responsabilidad de los intermediarios de internet (ISP) por contenidos que infringen los derechos de autor y conexos

En el 2022 y en respuesta al llamado del Comité Ejecutivo que nos pidió tratar un tema medular para las prácticas latinoamericanas como es el de los signos distintivos, logramos diseñar y ofrecer a través del programa ASIPI Academia y con la valiosa colaboración del Comité de Marcas, el primer curso “Avances Jurisprudenciales sobre Derecho de Marcas”.

Este curso fue un reto para el comité. La primera labor fue escoger los temas alrededor de las más complejas discusiones que se estaban presentando en los foros administrativos y judiciales de Europa y América. El segundo reto fue la selección de casos reales que estuvieren decididos y nos propusimos traer a quienes habían sido protagonista de tales casos. Así, con contadas excepciones, tuvimos jueces o directores de oficinas en ejercicio o en reciente retiro de tales cargos.

Especial agradecimiento debemos al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, pues sin el concurso de sus magistrados y abogados no hubiéramos logrado tener el atractivo profesorado que nos acompañó. Tuvimos como profesores a María José Lamus (Colombia), José Sandoval (Colombia), Ray Meloni (Perú), Juan José Arias (Ecuador), Lucas Lethinen (Argentina), Justin Young (Estados Unidos), Aurelio López (España), Leonardo Villavicencio (Costa Rica), Alfredo Rendón (México), Maria Pia Guerra (Brasil), Alejandra Salazar (Chile), Carlos Castrillo (Argentina), Hugo Gómez (Perú), Karla Rodríguez (Perú) y Gustavo García (Bolivia).

Por supuesto, la contribución de los alumnos fue fundamental. Varias de las sesiones estuvieron marcadas por interesantes reflexiones de los participantes, que se expresaron con el respeto y la altura que el foro exigía.

Nos queda trabajo por hacer en el Comité y no paramos. Estamos en preparación de un nuevo webinar y un podcast, en donde trataremos espinosos temas como el de la jurisprudencia sobre marcas defensivas y las invenciones y creaciones de inteligencias artificiales.

En la era de la Internet y la Web 3.0. no caben dudas en que el “contenido es el rey” y uno de los activos principales – sino el principal - de las empresas de entretenimiento en el mundo digital. En este contexto, el análisis de la responsabilidad de los ISPs por la circulación de contenidos que infringen derechos de autor y derechos conexos cobra una importancia capital para los titulares de derechos y continúa siendo un tema de análisis y debate en todo el mundo.

Por ello, durante el segundo semestre de 2022 el Comité abordó la temática de la responsabilidad de los ISPs como eje de trabajo. Por un lado, el Comité viene realizando un estudio comparativo de la actualidad de la regulación y principales tendencias de la responsabilidad de los ISPs en los diversos países de Latinoamérica. Por otro lado, en noviembre de 2022, el Comité organizó el webinar: “Quién responde por los contenidos infractores al derecho de autor y conexos en Internet? Actualidad de la Responsabilidad de los Prestadores de Servicios en Internet (ISPs)”, en el cual panelistas de las principales jurisdicciones de Europa y América Latina abordaron las principales tendencias en materia de responsabilidad de ISPs en sus jurisdicciones.

Agradecemos a los miembros del Comité y a los panelistas del webinar por sus aportes al estudio de esta interesante temática.

24
Presidente Presidente Secretario Secretario Federico Fischer Hugo Rivas José Roberto Herrera Juan Felipe Acosta

Comité de Diseños Industriales y Trade Dress

Premios ASIPIDISEÑO llegaron para quedarse

Comité Fashion Law

Primer curso sobre Derecho de la Moda

Presidente Secretaria Secretaria

En esta edición de nuestra revista MUNDOASIPI nos complace compartir con ustedes la experiencia de la primera edición de los Premios ASIPIDISEÑO que reconocieron el valor estratégico del diseño, pues la apariencia externa de un producto se ha convertido en un factor clave en la toma de la decisión de compra y el posicionamiento de una marca en el mercado.

Esta primera Ceremonia de Premiación de ASIPIDISEÑO 2022 se realizó en Medellín “La Ciudad de la Eterna Primavera” durante las XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI.

Para esta primera edición, participaron personas naturales y jurídicas de nacionalidad colombiana, de manera individual o en equipo, quienes sometieron sus diseños a un jurado que basó su decisión en criterios como: valor estético y atractivo visual; impacto demostrable en el mercado y gestión adecuada del diseño y otros derechos de propiedad intelectual.

Para llevar a cabo este proyecto, ASIPI contó con el apoyo de la RAD “Asociación Colombiana Red Académica de Diseño”, máximo ente agrupador de los programas de educación universitaria en diseño del territorio colombiano.

El objetivo del comité es llevar este concurso a cada uno de los países donde se celebre un encuentro anual de la asociación, con el deseo de que en breve podamos hablar de un premio global para el diseño en América Latina. ASIPIDISEÑO persigue difundir el conocimiento sobre la protección del diseño entre creadores y empresas para mejorar su competitividad. Es responsabilidad de los profesionales de PI participar en la divulgación de los diseños industriales en beneficio de todos.

¡Los invitamos a participar en la segunda edición de los Premios ASIPIDISEÑO cuyos detalles serán anunciados en los siguientes meses y cuya premiación se llevará a cabo en Ciudad de México durante el congreso de ASIPI!

El comité de Fashion Law difundió recientemente un podcast sobre competencia desleal en la industria de la moda en el que se contó con la participación de Pamela Echeverría como ponente y a nuestra asociada Daniela Moreira en la moderación a quien hacemos llegar un especial reconocimiento por encargarse de este proyecto.

Actualmente, el comité se encuentra actualizando la Guía de Fashion Law que esperamos publicar en el primer semestre del 2023 y preparando el primer curso sobre Derecho de la Moda que se ofrecerá a través del programa ASIPI ACADEMIA en el primer ciclo lectivo del 2023.

El Comité agradece a todos sus miembros por su activa participación e involucramiento.

25
Presidente Eva Toledo Cristina Hernández-Marti María Cecilia Romoleroux Lorena Mersan

Comité de Marcas

Un caso bajo la lupa

Comité

de Normatividad Precedente de Observancia Obligatoria y Doctrina del Acto Aclarado

Presidente Secretaria Secretaria

El Comité de Marcas comparte en este espacio con los asociados que en el 2023 se estará resolviendo un importante caso en materia de marcas, el cual se viene discutiendo ante las autoridades brasileñas.

Durante muchos años y hasta antes de adherirse al Protocolo de Madrid, en Brasil hubo un retraso en la toma de decisiones por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). Esta demora siempre ha traído discusiones sobre prioridades y usos exclusivos, propiciando disputas entre partes involucradas que, de haber definido la autoridad el derecho solicitado en tiempo oportuno podría haber evitado daños a una y otra. Entonces, ¿cuáles serían las consecuencias si la demora en el otorgamiento de un registro de marca por parte del INPI fuera concomitante con el surgimiento de una marca competidora, luego reconocida como de gran renombre? Esta hipótesis viene ocurriendo en Brasil desde 2000, involucrando a IGB Eletrônica S.A., APPLE INC. y la marca “IPHONE”. Después de años de mediaciones infructuosas, batallas administrativas y legales, el caso finalmente será sentenciado por el Supremo Tribunal Federal (Recurso Extraordinario 1266095). Es importante recordar que APPLE siempre ha obtenido decisiones favorables en todas las instancias administrativas y judiciales previas, habiendo recibido también una opinión favorable del Fiscal General quien argumenta que el uso de la marca no solo debe vincularse a la fecha anterior, sino también “analizarse el contexto sobrevenido y los cambios fácticos relevantes”.

Estaremos atentos al desarrollo y desenlace de este caso desde el Comité de Marcas para compartir con todos los miembros de la asociación.

El Comité de Normatividad desea compartir una interesante propuesta que viene siendo impulsada por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) para reducir el volumen de consultas de interpretación prejudicial que llegan a este Tribunal.

Se trata de una propuesta para mejorar el funcionamiento del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina a través de las figuras del Precedente de Observancia Obligatoria y la Doctrina del Acto Aclarado, las mismas que constituyen alternativas válidas para reducir la congestión procesal de dicho Tribunal y atenuar los impactos sobre los operadores económicos y ciudadanos, cuya tutela judicial depende no solo de las instancias judiciales nacionales, sino también de los pronunciamientos de Interpretación Prejudicial del TJCA.

En virtud de la figura del precedente de observancia obligatoria, el TJCA señalaría cuál es su interpretación sobre un asunto puntual y concreto de derecho comunitario, de manera que los jueces consultantes sepan de antemano que en un proceso interno deberán, sin necesidad de remitir un pedido de interpretación, acatar la interpretación que el TJCA ha señalado como precedente (TJCA, Proyecto de Decisión de reforma al Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Oficio 44-P-TJCA-2020, de 24 de agosto de 2020, p. 10). Además, conforme a la doctrina del acto aclarado, si el juez nacional ha constatado que no existe un precedente de observancia obligatoria, pero considera que existe alguna doctrina jurisprudencial emitida por el Tribunal en algún asunto análogo, que interprete con claridad la norma controvertida o aplicable al caso concreto, podría resolver el litigio principal de acuerdo con esa doctrina sin necesidad de plantear la consulta.

26
Presidente Johana Aguirre Noelle Jeanneret Luis Guinard Antonio Villa

Comité de Publicidad y PI en el Mundo

Digital, Explotación, Licenciamiento y Control Webinar market place y el consumidor digital y convenio de cooperación con CEDU

Nuestro comité es un escaparate para comunicadores, diseñadores creativos y analistas dinámicos de toda Iberoamérica en donde pueden expresar sus ideas referentes a publicidad y el marketing legal. Particularmente, en temas ligados al derecho a la publicidad, licencias de marcas, tecnologías, medios sociales y de comunicación entre otras áreas.

Derivado de esta diversificación, nuestro comité realizó en el 2023 el webinar “Marketplace y el consumidor digital: retos para la Propiedad Intelectual”, así como un podcast en conjunto con WASABI de Uruguay, en donde se abordaron los paradigmas en comunicación, así como la creación de estrategias de Marketplace.

Por otro lado, el comité se complace en informar a la membresía que se firmó un convenio de cooperación con la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), lo que sin duda representa una espléndida adición para nuestra asociación y todos sus miembros.

Los invitamos a unirse a nuestro comité para continuar actualizando la práctica de publicidad en el mercado de Propiedad Intelectual de nuestra región.

Presidente Secretaria

en la región Delegados de ASIPI en sus Regiones

Bolivia

Delegado Titular Delegado Suplente

Nueva entidad de recaudación para los derechos conexos musicales en Bolivia

La Convención de Roma, firmada el año 1961, identifica a los titulares de los Derechos Conexos, protege a los intérpretes, ejecutantes y productores fonográficos. Bolivia tiene la particularidad de que, en temas de derechos industriales, derechos de autor y derechos conexos, se rige por la norma comunitaria de la Comunidad Andina de Naciones o CAN.

Para este tema, la Decisión 351 Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, señala que las Sociedades de Gestión Colectiva o SGC, deberán constituirse de conformidad a las leyes de los países miembros. La Ley 1322 Ley de Derecho de Autor en Bolivia, claramente especifica que estas sociedades se constituirán para cada rama artística.

El reglamento específico sobre SGC en Bolivia determina que estas organizaciones gestionan los derechos morales y patrimoniales, asumen defensa de los derechos de sus afiliados y además establecen mecanismos de recaudación, administración y distribución.

Actualmente, en Bolivia existen tres SGC afines a la música, las SGC que representan a los titulares de los Derechos Conexos son: ABAIEM asociación de intérpretes y ejecutantes; y ASBOPROFON asociación de los productores de fonogramas, estas entidades llevan años tratando de gestionar los derechos conexos en Bolivia, pero sus intentos no han sido exitosos.

Sin embargo, recientemente estas dos SGC decidieron unirse y crearon una ventanilla única por el uso de la música grabada, bajo el nombre de OGC sigla de Organización de Gestión Conjunta. Consultado acerca de la fecha en que empezará a funcionar esta nueva entidad, el vicepresidente de ABAIEM, respondió que, OGC ya se encuentra en funcionamiento, pero que aún no están en la etapa de recaudación.

Así pues, los intérpretes, ejecutantes y dueños de fonogramas en Bolivia, tienen una nueva oportunidad de hacer prevalecer sus derechos.

28
Wolfgang Ohnes Rodrigo Moreno

Brasil Chile

Titular Delegada Suplente

Delegado Suplente

Nueva Ley sobre Propiedad Intelectual y otras novedades legislativas

En Brasil, 2022 fue un año de cambios para el Instituto de protección de diseños industriales de la Oficina Brasileña de Patentes y Marcas (INPI). Esta protección siempre generó una cierta confusión entre la protección de las marcas tridimensionales y las patentes de modelos de utilidad, lo que siempre dejó al diseño industrial, indirectamente, confundido con las protecciones específicas de las marcas tridimensionales y las patentes de modelos de utilidad.

El 31 de octubre de 2022, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) publicó la 2ª edición del Manual de Diseño Industrial, con el objetivo de generar más claridad y una mejor comprensión, tanto para los usuarios del sistema de propiedad industrial brasileño relacionado con el diseño industrial, así como para los examinadores del referido Instituto.

También en 2022, Brasil firmó el Acuerdo de La Haya, aprobado por el Senado Federal el 6 de octubre de 2022. La firma de este Acuerdo colocará a Brasil aún más inserto en el escenario internacional en materia de protección de diseños industriales, donde los brasileños podrán buscar protecciones simultáneas en los países miembros del Acuerdo, así como los extranjeros de los países miembros, podrán solicitar protecciones simultáneas, a través del acuerdo de La Haya, que también incluirá a Brasil.

Es importante recordar que independientemente de si Brasil es parte de un acuerdo internacional o no, la legislación brasileña, en este caso, la Ley de Propiedad Industrial (LPI) 9279/96, es soberana y Brasil necesita una LPI clara y cohesiva con respecto a si o no puede ser protegido en Brasil bajo la nomenclatura de Diseños Industriales. (Colaboración de Leonardo Cordeiro y Barbara Domingos).

Con fecha 9 de mayo de 2022, entró a regir en Chile la nueva Ley N° 19.039 sobre Propiedad Industrial, modificada por la Ley N° 21.355, cuyos cambios más relevantes son los siguientes:

En materia de patentes se incorpora la figura de usurpación de patente. Esta acción protege al legítimo creador de una invención de posibles intentos de terceros, por hacerse de la titularidad del derecho.

La tasa de renovación o mantención de la patente para el segundo decenio puede pagarse en su totalidad antes del vencimiento o bien en diez anualidades.

Las solicitudes se podrán presentar sin el pago de la tasa inicial, pero no se aceptarán a tramitación sino hasta completar y acreditar dicho pago, existiendo un plazo fatal de 30 días para hacerlo, de lo contrario la solicitud se tendrá por no presentada.

En materia de marcas se reconocen nuevos tipos de signos que pueden ser registrados como marcas comerciales, entre ellas, las marcas olfativas y tridimensionales, holográficas, de posición, entre otras.

Se incorpora la posibilidad de caducidad total o parcial de un registro de marca por falta de uso efectivo o en el caso de que haya perdido su carácter distintivo.

La ley incorpora nuevos delitos penales para el que falsifique una marca, con pena privativa de libertad.

En materia de diseños industriales, adicionalmente al sistema general de solicitudes de diseños industriales que incluye el examen de fondo para este tipo de solicitudes, se establece un sistema abreviado, que solo otorga al solicitante un certificado de depósito y que no permite a su titular ejercer acciones legales sino hasta efectuar y obtener el examen de fondo aprobado.

Por otro lado, el 4 de julio del 2022, entró en vigor el Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, cuyo último hito en su implementación data del 25 de noviembre del año en curso, con la publicación de la primera “gaceta INAPI”, que contiene las marcas provenientes del Protocolo y será publicada cada viernes, marcando con dicho acto el inicio del cómputo de 30 días hábiles como plazo para presentar oposiciones en contra de estas solicitudes por parte de terceros.

29
Una mayor y mejor protección para los diseños industriales
Delegada Joana de Mattos Andréa Possinhas Delegado Titular Álvaro Arevalo Flavio Belair

Finalmente, no está demás indicar que el día 4 de septiembre del 2022 tuvo lugar el Plebiscito de salida que buscaba a reemplazar el actual texto constitucional chileno, en cuyo texto consagra la Propiedad Intelectual en su aspecto más amplio, incluyendo tanto Propiedad Industrial como Derecho de Autor. Desafortunadamente, la propuesta de nuevo texto sólo incluía el derecho de autor, excluyendo toda referencia a la Propiedad Industrial. Pues bien, finalmente el rechazo al nuevo texto, por un 62% del padrón electoral, mantuvo vigente la actual Constitución.

Cabe indicar que nuestro Congreso Nacional llegó recientemente a un acuerdo político para iniciar una nueva propuesta Constitucional y que se espera sea entregada en diciembre 2023, la cual estaremos siguiendo a fin de que, esta vez, no se repitan errores de la anterior propuesta en materia de propiedad industrial.

de la fecha límite inicial de la Acción Oficial. Si se concede la solicitud de extensión, la USPTO debe recibir su respuesta dentro de los seis meses posteriores a la fecha de emisión de la Acción Oficial.

No puede solicitar una prórroga si presentó una solicitud bajo la sección 66(a) Protocolo de Madrid o si su Acción Oficial se emitió antes del 3 de diciembre de 2022.

Si se abandona la solicitud, se puede presentar una petición para revivir su solicitud mediante el pago de una tarifa y la respuesta que se debía a la Acción Oficial original.

Delegada Titular Delegado Suplente

Nuevos plazos para acciones oficiales

La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) implementó nuevos plazos para responder las Acciones Oficiales emitidas a partir del 3 de diciembre del 2022. En lugar de seis meses, solo se dispondrán de tres meses (con una posible extensión de tres meses mediante el pago de tarifas) para responder a una Acción Oficial emitida durante el examen. Este mismo cambio entrará en vigor el próximo 7 de octubre de 2023 para las Acciones Oficiales emitidas posteriores al registro.

Al acortar el tiempo de respuesta, la USPTO pretende reducir el tiempo que lleva obtener y mantener un registro y brindar la flexibilidad de solicitar tiempo adicional para responder a las acciones más complejas.

Se puede solicitar una sola extensión de tres meses, mediante el pago de tarifas de presentación. Solo puede presentar la extensión del tiempo si aún no ha presentado su respuesta. La USPTO debe recibir la solicitud de extensión antes

Delegado Titular Delegada Suplente

Nueva plataforma para solicitudes de registro en línea

El 2022 estuvo lleno de retos para la Dirección de Propiedad Intelectual de Honduras (DIGEPIH), pues debía dar continuidad a la nueva forma de presentación en línea de todos los trámites relacionados con la propiedad intelectual que se realizan, la cual se vio forzada a raíz de la pandemia que enfrentamos en el 2020.

La presentación en línea se fue desarrollando en los últimos 2 años, lo que se inició mediante presentaciones por medio de correo electrónico en el mes de agosto 2022 y se completó con el lanzamiento de una nueva plataforma denominada WIPO FILE, la cual en colaboración con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), fue creada para la presentación de nuevas solicitudes de registro de marcas. Esta nueva plataforma, permite a los usuarios presentar solicitudes de registro desde cualquier lugar y horario, brindando celeridad y certeza en dicho en proceso. Esto es sin duda un paso avanzado en el progreso de la propiedad industrial en Honduras.

El objetivo de WIPO FILE es que, en un futuro próximo, todo el trámite de registro de una nueva solicitud de marca sea realizado mediante dicha plataforma, incluyendo el desarrollo de acciones oficiales y que se quede habilitado para renovaciones y actuaciones derivadas (traspaso, cambios de nombre entro otros).

30
EEUU Honduras Augusto Perera Daniela Rojas Sonia Urbina Ricardo Mejía

Sin embargo, hasta la fecha está funcionando solo para presentar la solicitud de registro y emisión de avisos de publicación.

Si bien es cierto, todavía no se ha eliminado el requisito de presentar la documentación en físico, esperamos sea el siguiente paso por implementar y que todo el trámite de registro de marcas se lleve a cabo de forma digital, que contribuyan además con el apoyo a políticas ambientales.

comerciales con exigencias especiales, ello aunado a que carece de coherencia regulatoria con diversas leyes, entre ellas con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial al prohibir el uso de marcas y avisos comerciales.

Estas disposiciones además resultan cuestionables, ya que se dejaron de observar derechos como la libre determinación de los consumidores y al estar contenida en un reglamento se aprecia una clara violación a la supremacía de la ley, de manera que seguramente serán controvertidas en Tribunales, quienes tendrán la última palabra.

México

Delegado Titular Delegado Suplente

Armando Arenas Eryck Castillo

Nicaragua

El 16 de diciembre de 2022, se publicó el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco”. Estas disposiciones entrarán en vigor el 15 de enero de 2023 tienen por objeto prohibir las siguientes actividades:

• cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio, o cualquier otra actividad que aliente al consumo de productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de comunicación y difusión impreso, electrónicos sonoros, visuales o audiovisuales, en plataformas o aplicaciones tecnológicas y servicios digitales.

• la exhibición directa o indirecta en los puntos de venta, que permitan al consumidor observarlos y tomarlos directamente.

• el uso de logos, marcas o “elementos de marca” de productos del tabaco y también en productos distintos al tabaco, que comprendan los aspectos distintivos, gráficos, de diseño, así como el slogan o mensajes de venta y el color o combinación de colores que se relacionen con los productos.

Estas nuevas reglas, limitan la libertad de comercio, ya que contienen obstáculos innecesarios al libre comercio, son incompatibles con tratados internacionales como el ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio), siendo que impide injustificablemente que se limite el uso de una marca de fábrica o de comercio en el curso de operaciones

Delegado Titular Delegado Suplente

Julián Bendaña Norman Caldera

Reforma de la Ley de Marcas

En Nicaragua el 2022 ha sido testigo de la reforma a la Ley de Marcas, Ley 380, la cual fue publicada en el Diario La Gaceta el 3 de abril del 2020. La reforma incorporó nuevas disposiciones, siendo las más relevantes la reducción de los plazos para la oposición, defensa por oposición y objeción. Antes eran de 2 meses calendarios, pero con la reforma se limitó a 30 días hábiles. En el caso relacionado con la Contestación de Providencias tienen un nuevo plazo de 15 días hábiles, en comparación con los dos meses que se establecían anteriormente.

Otro de los cambios relevantes en la ley es el relacionado con el incremento en las tasas oficiales y creación de nuevas tasas relacionadas con formularios, oposiciones, gestiones oficiosas, prorrogas y fotocopias.

Adicionalmente es de notar que como medida administrativa la Oficina de Registros de P.I (RPI) está solicitando información sobre el registro comercial, fecha y lugar de incorporación de todos los titulares de marcas en Nicaragua, la cual debe ser incluida en los poderes. Esto ha traído como consecuencia presentar nuevos poderes con dicha información, derivando en costos adicionales para los usuarios del RPI.

Finalmente, observando las estadísticas de registros de marcas publicadas el 2022 ha sido un año sin crecimiento en el área de Propiedad Intelectual, tendencia que se ha venido observando desde el 2019 con la pandemia.

31
Nuevas restricciones para la publicidad y la comercialización de productos de tabaco en México

Delegada Titular Delegado Suplente

Informe de gestión anual y aniversario de creación de DINAPI

El Delegado Nacional por Paraguay, Juan Ortiz, participó del informe de Gestión Anual 2022, y de los festejos realizados en el marco del 10mo. aniversario de la creación de la Direccion Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI). La ocasión reunió a autoridades nacionales, colegas de distintos gremios y usuarios del sector. El Director Nacional, Joel Talavera, agradeció el acompañamiento permanente de ASIPI y envió unos cálidos saludos por las fiestas de fin de año al presidente, Enrique Diaz y a todo el Consejo de Administración.

Medidas cautelares que podrían afectar el derecho del verdadero titular de una marca

Las medidas cautelares deberían servir únicamente como herramientas para que los titulares de derechos marcarios puedan proteger sus marcas y poner un pronto fin a cualquier infracción. Lamentablemente, esta misma medida puede también ser usada en su contra.

Según el criterio actual de la Sala de Propiedad Intelectual del INDECOPI, mientras exista una marca registrada, aunque la mala fe de dicho registro sea prácticamente evidente, ésta deberá protegerse, incluso mediante el dictado de medidas cautelares.

Debido a ello, los titulares marcarios deben tener mucho cuidado pues, si por un descuido se utiliza una marca sin registro, cualquier tercero que se percate de dicha situación podrá registrar la marca a su nombre e inmediatamente iniciar una acción de infracción contra el verdadero titular de ésta, solicitando el dictado de medidas cautelares, las que muy probablemente serán otorgadas y no serán levantadas hasta que la marca maliciosamente registrada sea anulada en última instancia.

Lógicamente, el verdadero titular de la marca podrá iniciar la acción de nulidad correspondiente para recuperar su marca, pero no podrá usarla por todo el tiempo que dure dicho procedimiento, debido a las medidas cautelares. Esta situación genera que, en ocasiones, los verdaderos titulares marcarios consideren que comprarle la marca a quién se las robó es una vía más eficiente que esperar una solución legal, pues no les resulta posible dejar de usar su marca por el año y medio que podría demorar el procedimiento.

Si bien consideramos que las medidas cautelares deberían levantarse cuando existen indicios de que la marca base de la infracción es nula, lo cierto es que a la fecha eso no ocurre, por lo que la presente nota tiene por objeto alertar a los titulares de derechos marcarios sobre el enorme riesgo que existe si no se protege adecuadamente una marca en el Perú.

32
Paraguay
Perú
Juan Ortiz Lorena Mersán Delegado Titular Delegado Suplente Gonzalo Barreda Jorge Allende

Primer Concurso Nacional de Historietas y Comic

Afinales de abril del 2022, el INDECOPI lanzó el Primer Concurso Nacional de Historietas y Comic “Peruanos con historias originales” para incentivar e impulsar la creatividad de jóvenes a través de las herramientas del derecho de autor. ASIPI estuvo presente como entidad de apoyo.

1. ¿Qué te motivó a participar en el concurso?

Cuando supe del concurso se lo comenté a mis familiares y fueron ellos quienes me impulsaron a intentarlo. Pronto me puse a trabar en los primeros bocetos del cómic y poco a poco me entusiasmé con la idea de contar una historia que esté llena de nuestra identidad cultural y pueda conmover a los lectores.

2. ¿En qué te inspiraste para desarrollar el cómic “Los Colores de Nuestra Música”?

Como base de la historia elegí la música tradicional andina, algo que me ha acompañado y ha estado conmigo desde que tengo memoria gracias a mis padres; de hecho, retraté uno que otro re-

La ganadora de este primer concurso fue Geraldine Gonzáles Quispe, una joven peruana amante del dibujo que cultivó desde su niñez y que se convirtió en su principal pasatiempo a quien pudimos entrevistar y conocer su motivación e inspiración para inscribirse en este concurso. A continuación, compartimos una entrevista que pudimos sostener con Geraldine para conocer sobre su motivación e inspiración para la creación de su obra.

cuerdo de mi infancia en algunas viñetas del cómic. Un elemento importante que me inspiró fue el bordado huanca, tan representativo de la ciudad de Huancayo y que lucen las artistas vernaculares en sus polleras, al tratarse de una historia narrada visualmente quise aprovechar este recurso y en algún momento pensé que sería genial que la historieta pueda entenderse muy bien aún sin la presencia de diálogos, así que dejé que las flores características del bordado huanca tomen protagonismo en las páginas más de una vez representando a la música cada vez que ésta se hace presente.

3. ¿De qué se trata este Comic?

La protagonista es Lina, una pequeña que encuentra una conexión especial con la música vernacular, pero es cuando conoce a su abuelo que esta conexión se profundiza aún más ya que él es un compositor muy dedicado en su arte pero que lamentablemente no ha podido difundir sus canciones al público como él quisiera. Lina crece aprendiendo a cantar y componer gracias a su abuelo hasta que deja de ser una niña y se propone dar a conocer al público las canciones que su abuelo compuso para que reciban el reconocimiento que merecen.

4. ¿Qué mensaje le dejarías a los creadores de Cómics o al público en general?

Creo que hay una diversidad enorme de temas en la cultura del Perú que pueden ser fuente de inspiración para crear buenas historias que contar, incluso cosas cotidianas que nos toca hacer o ver como peruanos, elementos con los que crecimos y son parte de nuestro día a día. Como lectora me alegra mucho saber de autores que retratan todos estos elementos y los representan en sus obras con creatividad, espero que siempre exista esa motivación.

Nuestro reconocimiento a Geraldine por su iniciativa y por el primer puesto obtenido en el concurso.

33
Geraldine Elizabeth Gonzáles Quispe
34

Tecnología para no tecnólogos. Metaverso, una mirada desde el Derecho

El pasado 23 de noviembre, ASIPI organizó un evento que se llevó a cabo de manera presencial en Caracas titulado: “Tecnología para no tecnólogos. Metaverso, una mirada desde el Derecho”. En la organización de este evento participaron activamente los delegados en Venezuela Enrique Cheang e Isabel Manrique junto con nuestro vicepresidente Luis Alejandro Henríquez.

En el evento se contó con la participación de los socios de ASIPI en Venezuela, miembros del Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Industrial, así como de la directora de la Dirección de Derecho de Autor en dicho país, entre otros invitados. El panel estuvo compuesto en una primera parte por el Lic. Robinson Rivas, director de la escuela de computación de la Universidad Central de Venezuela y en una segunda parte el Dr. Roberto Hung Cavalieri, abogado especialista en derecho procesal constitucional y profesor de Derecho en diversas

universidades, quienes expusieron sobre temas actuales de tecnología y el futuro de ésta, así como los grandes retos que todos los nuevos avances implican para la sociedad.

35
Venezuela Delegado Titular Delegada Suplente Isabel Manrique Enrique Cheang

La Cartelera CLUBS

Club de Regiones

El 30 de junio de 2022, Marcos Mercado de Bolivia realizó una presentación virtual sobre la quinua (o quinoa) conocida como el “grano de oro de Los Andes”. Abordó sus orígenes, bondades nutricionales y el reconocimiento de la variedad Quinua Real del Altiplano Sur, como denominación de origen y marca de certificación, en Bolivia y en el extranjero.

Asimismo, tuvimos una charla sobre el Ron de Guatemala y la creación de su denominación de origen. Esta charla estuvo a cargo de la Gerente de Denominación de Origen de Ron de Guatemala, Mercedes Sánchez. Durante la charla, Mercedes nos llevó a conocer el Museo del Ron ubicado en Quetzaltenango, Guatemala, a través de un video ilustrativo. Nos expuso todas las particularidades del Ron de Guatemala como su añejamiento en barricas de roble blanco a una altura de más de 2,300 metros sobre el nivel del mar y su elaboración con Miel Virgen de Caña como base, que lo hacen merecedor de la denominación de origen.

Nuestro agradecimiento a Marcos Mercado y Vanessa Castro por la organización de estos eventos dentro de nuestro club.

36

Club de Películas y Series Club de Brainstorm IP

Este año el ASIPI Club de Películas y Series se vistió de Latinoamérica. La propuesta desde que inició el 2022 fue la de conocer y ahondar en nuestras raíces cinematográficas con tertulias mensuales en las que los integrantes del grupo pudieron compartir con representantes de la industria que expusieron sus oficios, conocimientos y desarrollos de la industria latina.

El ciclo de películas y series se inició con Encanto. En esta oportunidad se contó con la participación de la actriz colombiana María Cecilia Botero, quien fuera seleccionada para interpretar la voz de la abuela Alma. María Cecilia narró toda su experiencia desde la audición, hasta que fue escogida. Por su parte, Martín Acuña Cuervo, maestro en artes escénicas y comunicación, hizo una breve reseña de cómo fue la producción y puesta en escena de esta película.

Las siguientes películas comentadas fueron La casa de los espíritus (Chile), bajo la mirada de Noëlle Jeanneret. American visa (Bolivia) presentada por Paula Bauer. Ixcanul (Guatemala) bajo los ojos de Virginia Servent.

Tabata Vilar, directora general de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica –CANACINE– México, narró sus vivencias y experiencias en una industria tan importante como la mexicana.

Finalmente, Claudia Triana de Vargas, directora de PROIMÁGENES de Colombia, compartió su experiencia de cómo a través del Fondo Para el Desarrollo Cinematográfico y los estímulos tributarios para el sector, se ha podido reinvertir en esta industria.

¡El cine es mágico y es mejor cuando se disfruta con amigos!

Pensando en propiedad intelectual, con amigos

El Club de Brainstorm IP de ASIPI concluyó en el 2022 su segundo año de actividades. En el segundo semestre se desarrollaron sesiones sobre diversos temas de mucho interés. Se empezó con la visita de Marco M. Alemán de la OMPI, con quien se revisó aspectos sobre el futuro de la propiedad intelectual, el papel de los tratados internacionales y la importancia de la innovación y la situación de América Latina.

Uno de los temas de mayor interés en el año ha sido, sin duda, el Metaverso y el Club no podía dejar de revisarlo. Se conversó con expertos para entender los mitos y realidades, así como el impacto que presenta para las prácticas legales este nuevo entorno virtual.

El Club además puso énfasis en los rankings legales y la problemática que acarrean, así como las oportunidades detrás de ellos. Se recibió además la visita de Andrés Jaramillo, ex director de Chambers&Partners.

El impacto positivo que pueden tener en nuestros países el impulso de las economías creativas llevó a los miembros del club a organizar un esclarecedor conversatorio con Adriana Padilla a cargo de la llamada “economía naranja” en Colombia.

Para finalizar, el club se enfocó en los clientes y lo que demandan de sus abogados externos para enfrentar los nuevos retos del mercado. Para esta sesión se contó con la participación de Mari Cruz Taboada de Lexington Consultants.

Un año con colegas de lujo y muy buenas ideas, ingredientes para una exitosa temporada de brainstorm

37
Encanto, La casa de los espíritus, American visa e Ixcanul

La academia

ASIPIACADEMIA es un programa de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual a través del cual se ofrecen cursos de capacitación y educación en las diversas áreas de la Propiedad Intelectual y áreas afines. El programa ASIPIACADEMIA tiene como principal objetivo brindar a sus asociados y a la comunidad en general la oportunidad de capacitarse y mantenerse actualizado en las diversas materias que aborda el campo de la Propiedad Intelectual, así como otras áreas del derecho que se encuentran vinculadas a ésta. De esta manera, se busca dar mayor participación a los socios y ofrecerles más herramientas para su crecimiento profesional.

Otro de los objetivos de este programa es lograr la consolidación de un equipo académico conformado por profesionales de reconocido prestigio internacional que se encarguen de la elaboración, supervisión y correcta difusión de los derechos de Propiedad Intelectual a través de la docencia al más alto nivel de especialización. El programa tiene finalmente como objetivo ser una fuente de producción de estudios y artículos que bajo la supervisión y aprobación de ASIPI constituyan material de consulta disponible al público en general.

El Consejo de ASIPIACADEMIA es el órgano colegiado encargado de proponer, estructurar y ejecutar la implementación de los cursos que se impartirán en cada período lectivo de ASIPIACADEMIA. Es elegido cada dos años por el Comité Ejecutivo de ASIPI El Consejo de ASIPIACADEMIA está compuesto por 9 miembros más un representante del Comité Ejecutivo de ASIPI quien ejerce el papel de presidente del Consejo. El presidente del Consejo designa al secretario.

Para el período 2021-2023, el Consejo de ASIPIACADEMIA está conformado por los siguientes miembros: Alfredo Corral (Ecuador); Eva Toledo (España); Gabriel Leonardos (Brasil); Luis Díez (Perú); Manuel Desantes (España); María del Pilar Troncoso (República Dominicana); Rafael Ortin (Venezuela); Ricardo Gordó (Argentina); Aldo Fabrizio Modica (Paraguay y secretario del Consejo) y Luis Henriquez (Venezuela y presidente del Consejo)

Durante el ciclo lectivo 2022 los cursos desarrollados fueron los siguientes:

38

Período

Meses Curso Inscritos

• Aspectos legales de la industria musical

• Negociación avanzada ( cupo limitado )

Primer período lectivo

Marzo / Mayo

• Introducción a la redacción de patentes

• Valuación y monetización de intangibles de PI.

Primera parte

• Aspectos generales de marketing vinculados a la PI

• Avances jurisprudenciales en derechos de marcas

Segundo período lectivo

Septiembre / Noviembre

• Propiedad Intelectual: Interfase con la competencia desleal

• Valuación y monetización de intangibles de PI.

Segunda parte

Para el ciclo lectivo 2023-1, se tiene pensando lanzar dos cursos en el mes de marzo: “Aspectos legales de la industria audiovisual” y “Derecho de la moda”. Así mismo, se está trabajando en una propuesta de curso presencial con el Tribunal de Justicia de

la Comunidad Andina para realizarlo previo al seminario ASIPI de Quito, sobre “Tendencias Jurisprudenciales en PI”.

Estén atentos a las actividades de ASIPIACADEMIA y no se olviden de visitar la página para más información:

https://asipi.org/academia/

39
40 8 20 29 20 52 33 21

Todo salud

Historias de

Por Augusto Perera

El Covid19 sacudió el mundo hasta la médula y cambió la forma en que hacíamos las cosas, algunas temporalmente, algunas permanentemente, algunas para mejor, algunas no mucho.

Recuerdo saliendo de Montevideo la noche del 12 de marzo de 2020 después de un exitoso Seminario ASIPI, y pensar ¿qué está pasando?, ¿qué será de nuestras prácticas, de nuestros encuentros anuales?, ¿cuándo nos volveremos a ver? Me vino a la mente un flashback del 911 y los estragos que creó en todo el mundo y la forma en que cambió nuestras vidas. Sin embargo, ASIPI, como organización, se puso a trabajar de inmediato y no se durmió en los laureles creando muchas oportunidades para que sus miembros se mantuvieran en contacto y continuaran el trabajo de la organización adaptándose a la nueva forma del mundo.

Una de las iniciativas que ASIPI presentó durante estos tiempos difíciles fue ASIPIFIT, que nos ha ayudado enormemente al

40

estar atrapado en casa durante la pandemia, sin poder ir al gimnasio o a la oficina. Gracias a ASIPIFIT, nuestras reuniones dos veces por semana se convirtieron en una oportunidad para recargar energías y mantenerse conectado a ASIPI. Y desde entonces hasta hoy, los lunes y miércoles, vía zoom, nuestro entrenador de México, Jair Espinoza, nos pone a trabajar para cambiar nuestro cuerpo y mente. Miembros de ASIPI de todas partes se unen para conectarse y ejercitarse desde ejercicios de abdominales, flexiones, trabajo de abdomen y piernas, entre otros; cada día es diferente.

Pensé que no podría durar más de un par de semanas. Sin embargo, el esfuerzo de nuestro entrenador y la calidad de las sesiones me hicieron esperar cada sesión con ansias. El efecto que tuvo en mi salud mental durante un momento tan desafiante me hizo no solo venir a más sesiones, sino también a expandir mis rutinas de ejercicios para incluir pilates, yoga y más. Hasta el punto de que ahora hago ejercicio todos los días de la semana, incluso cuando viajo.

Luego, una vez que pudimos volver a las reuniones presenciales, ASIPIFIT realizó nuestra primera carrera de 5k y nuestra primera sesión de yoga durante nuestro XXI Congreso en Punta

Cana en 2021, donde los miembros de ASIPI se unieron para recaudar fondos para la Fundación Grupo Punta Cana y nuevamente durante el Seminario en Costa Rica “Metaverso, la nueva frontera de la propiedad intelectual mito o realidad”, donde se recolectaron donativos de útiles escolares para la escuela Pueblo Nuevo Jaco.

Con más de 200 sesiones hasta el momento, ASIPI FIT, un lugar para estar saludable y conectarse con otros miembros, ha demostrado ser una herramienta valiosa para mí y para los demás.

Un agradecimiento especial a nuestro entrenador Jair y Santiago Gómez Pazo de ASIPI, quien en cada sesión está ahí para ayudarnos con la conexión de zoom y las grabaciones que luego están disponibles para el público en general en el canal de YouTube de ASIPI

ASIPIFIT llegó para quedarse, animo a los miembros de ASIPI a unirse a las sesiones en vivo o las grabaciones disponibles en YouTube, son solo 30 minutos de su tiempo, ¡pero cambiará su vida!

¡Nos vemos en la próxima!

Recordar es vivir

1964

42
Sesión Inaugural de la Asamblea Constitutiva de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI). En el Presidium: David Rangel Medina, Harold H. Roditi, Mariano Soni, Salvador Barros Sierra y Plácido García Reynoso

Nuevo Comité Ejecutivo de ASIPI

Tesorero Jeremiah D. McAulitte Estados Unidos Secretario General Ernesto R. Viteri Guatemala Presidente del Consejo de Administración José Barreda Moller Perú
1965
Vice-Presidente Peter Dirk Siemsen Brasil Vice-Presidente Alfredo Cordero A. Chile Secretario Ramiro Castro Duque Colombia
44
I Congreso de ASIPI, 6 al 11 de noviembre de 1965, Buenos Aires, Argentina
1965
45
IV Congreso de ASIPI, 11 al 15 de noviembre de 1974, Santiago de Chile
1974
46
XIII Congreso de ASIPI, 26 al 30 de octubre de 1997, Santiago de Chile
1977
47
XIV Congreso de ASIPI, 22 al 26 de octubre de 2000, Buenos Aires, Argentina
2000
48 2012
Seminario de Propiedad Intelectual, 17 al 19 de marzo de 2012, Antigua, Guatemala
49
XIX Congreso de ASIPI, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, Cartagena de Indias, Colombia
2015

El derecho de paternidad sobre un software es inviolable

la Jurisprudencia.

50 Cosa Juzgada

Fuente Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia

Fecha 6 de noviembre de 2022

Tesis 1 El registro de obras ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor genera una presunción de veracidad sobre todo lo que se consigne en el registro, incluyendo titularidad y originalidad. No se trata de un mero registro declarativo sino que genera unas presunciones probatorias que tienen peso en juicio. El juez debe ordenar la corrección de los registros cuando encuentre que existe error en ellos.

Tesis 2 La titularidad derivada de una obra puede provenir de acto entre vivos, sucesión, o de una presunción legal. En Colombia, basta con que exista contrato laboral o contrato de prestación de servicios, por escrito, para que se presuma la cesión de derechos patrimoniales de autor, sin que sea necesaria la incorporación de cláusulas de cesión adicionales.

Tesis 3 La legislación establece presunciones de cesión en contratos laborales que operan de pleno derecho, sin que sea necesaria la incorporación de otro sí o nuevos contratos laborales.

Tesis 4 El titular derivado puede explotar los derechos patrimoniales como considere. No obstante, tal explotación tiene como límites los derechos morales, tales como el de paternidad.

Tesis 5 Eliminar el nombre del autor, así se trate de una macro en un software, es una violación al derecho de paternidad, cuya reparación debe establecer el juez con base en su criterio para que exista una verdadera reparación integral del daño.

Decisión Sentencia

El nuevo panorama de la propiedad intelectual: Rusia y Ucrania

Por Riikka Palmos

Entre las consecuencias devastadoras y de gran alcance del conflicto entre Rusia a Ucrania desde febrero de 2022, la propiedad intelectual en la región se ha visto afectada. En particular, las sanciones impuestas a Rusia y la oposición de este país contra los países “no amigos” han suscitado incertidumbre y preocupación entre los titulares de derechos de PI.

Situación general

La protección de los derechos de propiedad intelectual no se ha definido como una actividad sancionable. Sin embargo, los derechos exclusivos relacionados con la propiedad intelectual (PI) se convirtieron al inicio en un medio de politiqueo y presión, pero ahora la situación está mucho más tranquila. Desde un punto de vista netamente legislativo, la situación no es tan alarmante. La protección y el respeto de los derechos de PI en Rusia ha sido históricamente muy alto. La legislación y las prácticas del Tribunal de Propiedad Intelectual ruso han estado al día. Rusia también ha hecho grandes esfuerzos para desarrollar el campo de los derechos de PI durante los últimos años.

Rusia puede restringir los derechos exclusivos de PI

Como respuesta o represalia a las sanciones impuestas a Rusia, se han adoptado decisiones y nuevas leyes que permiten al es-

52
actualidad

tado -en circunstancias específicas- restringir los derechos exclusivos de PI. Sin embargo, de acuerdo con la nueva legislación, todas las restricciones deben estar bien justificadas, por ejemplo, para garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de los ciudadanos rusos. En la práctica, esto significa, por ejemplo, garantizar la disponibilidad de medicamentos, alimentos y otros productos básicos vitales.

Para garantizar la disponibilidad de productos básicos, son posibles las siguientes restricciones a los derechos exclusivos de PI:

• Posibilidad de conceder una licencia obligatoria sin compensación alguna al titular de la patente de un país hostil a Rusia.

• Se ha permitido la importación paralela de determinados productos.

• A pesar de los diferentes rumores y discusiones para nacionalizar los derechos de PI extranjeros, todavía no se ha implementado ninguna interferencia grave a los derechos exclusivos.

• Incumplimiento de obligaciones civiles - se están introduciendo enmiendas en muchas leyes para hacer frente al incumplimiento de las obligaciones civiles debido a sanciones, por ejemplo, la imposibilidad de pagar las regalías de licencia debido las sanciones, no se considerará una violación del acuerdo de licencia.

Rusia permite la importación paralela de ciertos productos

El Decreto-Ley Nº 506 de fecha 29 de marzo de 2022, permite la importación paralela de ciertos productos a Rusia. Por importación paralela se entiende la importación de productos originales sin el consentimiento del titular de los derechos. La nueva ley ahora permite a los distribuidores no autorizados importar productos a Rusia, evitando los canales de distribución oficiales. Anteriormente, la importación paralela sin el consentimiento del titular de los derechos estaba prohibida.

La razón para permitir la importación paralela en esta etapa es obvia: este enfoque garantizará el envío de productos a Rusia en una situación en la que muchas empresas extranjeras han abandonado el país o han reducido su actividad. Los minoristas rusos, que en las circunstancias actuales tienen dificultades para obtener productos extranjeros, han expresado su apoyo a la legalización de la importación paralela.

La importación paralela sólo está permitida para determinados productos y la lista de productos y empresas es publicada por el Ministerio de Industria y Comercio. La lista se actualiza regularmente y se incluyen y excluyen nuevas marcas. La lista incluye principalmente productos de empresas que han abandonado el mercado ruso.

La práctica ha demostrado que el Ministerio de Industria y Comercio se ha mostrado favorable a los titulares de PI. Una noticia reciente interesante es que más de 200 marcas se han retirado de la lista de importación paralela del Ministerio. Esto significa que, o bien muchas empresas han reanudado sus operaciones en Rusia, o bien sus productos (o sustitutos) están nuevamente disponibles en el mercado ruso. En cualquier caso, ahora parece que permitir la importación paralela es solo una medida contemporánea para garantizar el envío de bienes a Rusia.

¿Pueden seguir protegiéndose y manteniéndose los derechos de propiedad intelectual?

La respuesta es sí: las oficinas de patentes de Rusia y Ucrania están operando actualmente, a pesar de algunas interrupciones en Ucrania y de las sanciones en Rusia. La tramitación de los derechos de PI continúa como de costumbre. El pago de las tasas oficiales a la Oficina Rusa de Patentes (Rospatent) puede resultar problemático, pero aún puede pagarse a través de bancos no sancionados. Además, la ley marcial actualmente en vigor en Ucrania permite la suspensión/restablecimiento de los plazos de PI en un tiempo de 90 días a partir de la fecha de derogación de la ley marcial.

Las estadísticas muestran que durante enero-julio de 2022 el número de solicitudes de marcas en Rusia aumentó, sorprendentemente, un 5% (en comparación con 2021). Sin embargo, el aumento proviene de los solicitantes rusos - las solicitudes de empresas extranjeras han caído un 15,5%. En Ucrania, las solicitudes nacionales cayeron más de un 40%, pero el número de solicitudes internacionales de marcas se mantuvo prácticamente igual. Las cifras recientes de Ucrania también muestran un aumento del número de solicitudes.

Cumplimiento de los derechos

La confianza del sistema judicial ruso está en juego y la cuestión candente es si las empresas extranjeras pueden obtener decisiones justas en materia de PI en Rusia. Esta es una pregunta muy justificada debido a la situación en la que está en juego la confianza y la seguridad y en la que las empresas locales y los particulares intentan aprovecharse de la situación.

53

Durante los últimos meses, Rospatent ha recibido cientos de solicitudes de marcas presentadas por empresas locales para marcas de titulares extranjeros, principalmente marcas de empresas que salen de Rusia. La situación causó pánico y muchos titulares de marcas se preocuparon mucho. Por suerte, Rospatent reaccionó y anunció que:

• De acuerdo con la legislación, tienen que publicar todas las solicitudes presentadas,

• Esto no significa que las solicitudes serán registradas.

• Todas las solicitudes se examinan exhaustiva y legalmente.

• Derechos anteriores obstaculizarán el registro de marcas idénticas o confusamente similares.

Ejemplos de marcas de mala fe presentadas en Rospatent

Aunque lo más probable es que Rospatent rechace estas solicitudes de mala fe, los titulares de los derechos deben estar alerta y oponerse activamente a las solicitudes, cuando sea necesario. Si las empresas no han registrado sus derechos en Rusia en primer lugar, terceros pueden tener éxito en estos registros de mala fe. Mantener los derechos de propiedad intelectual exige diversas medidas, como el pago de tasas de renovación y anualidad, así como el uso adecuado de los derechos en el mercado local. Los requisitos de uso de la marca pueden ser difíciles de cumplir en las circunstancias en que los negocios han sido interrumpidos. Por lo tanto, vale la pena comenzar a considerar estrategias alternativas para salvaguardar los derechos, como la concesión de licencias o la nueva presentación de los derechos existentes.

Práctica jurídica actual

Sobre la base de varias resoluciones judiciales recientes, parece que el sistema judicial funciona correctamente.

Aunque las partes locales en los litigios intentan impugnar los derechos de propiedad intelectual de las empresas de países hostiles y aluden al interés nacional de Rusia para anular los derechos existentes de los extranjeros, los tribunales han confirmado sistemáticamente que en la Federación de Rusia debe garantizarse la igualdad de protección de la propiedad intelectual de las empresas extranjeras y que la definición de algunos países como hostiles a Rusia no excluye la posibilidad de que las empresas de esos países hagan valer los derechos de propiedad intelectual en Rusia.

¿Cómo será el futuro?

La incertidumbre y las circunstancias excepcionales son, por supuesto, motivo de preocupación. Sin embargo, parece que mientras los productos estén disponibles en el mercado, la situación es tranquila. El desarrollo reciente es que muchos productos asiáticos se están apoderando de los mercados rusos sobre los productos europeos y estadounidenses. Por lo tanto, es necesario que el sistema de DPI funcione también desde esta perspectiva. Las empresas asiáticas presentan ahora más solicitudes.

Defender los derechos de uno después de retirarse del mercado puede resultar complicado, especialmente a medida que pasa el tiempo y los derechos no se utilizan según lo estipulado por la legislación. Esta situación puede convertirse pronto en un verdadero desafío para los titulares de PI.

Las acciones de mala fe y las nuevas sanciones, incluidas las contramedidas a las sanciones, pueden cambiar rápidamente la situación. Sin embargo, actualmente parece poco probable que Rusia esté planeando arruinar el sistema de derechos de propiedad intelectual, ya que es una de las piedras angulares de las operaciones comerciales también para las empresas locales, no sólo para las extranjeras.

54

Biblioteca

Durante el segundo semestre del 2022 ASIPI, con la colaboración de sus miembros, ha realizado las siguientes publicaciones que pueden ser consultadas en nuestra biblioteca: www.asipi.org/biblioteca/es

55
56
57

ASIPI deja huella en Medellín

“La Ciudad de la Eterna Primavera” albergó durante 4 días a más de 600 participantes a las XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI. Fue un evento organizado con especial cariño en homenaje de Peter Dirk Siemsen, fundador, expresidente y presidente de honor de ASIPI, y en el que la alegría, hospitalidad y calidez de los colombianos estuvo siempre presente. ASIPI Medellín unió conocimiento e intercambio con una variada agenda temática y social. Paneles y talleres con expositores de primer nivel provenientes de diferentes países de la región, encuentros deportivos y de networking llenos de camaradería y unión, acciones en beneficio de la comunidad, firma de convenios, reuniones con asociaciones y entidades, entre otros, marcaron la pauta de las Jornadas.

58 así estuvo Medellín
december 4 to 7, 2022

Importantes actividades ocurrieron en los días previos al inicio oficial del evento. Encuentros de los miembros del Comité Ejecutivo, del Consejo de Ex Presidentes de ASIPI, capacitaciones en Propiedad Intelectual y clínicas Pro Bono a emprendedores locales a cargo del Programa ASIPI Emprende y de la Comisión ASIPI Pro Bono junto a Ruta N, así

como el Taller sobre la Industria vitivinícola y su relación con la relación con la propiedad intelectual, hicieron parte de la programación. El Comité Ejecutivo ofreció también una cena de bienvenida en el Restaurante El Colosal para panelistas y moderadores de ASIPI Medellín, autoridades y para la plana directiva de la Asociación.

Reunión previa al inicio oficial del evento

59
Comité Ejecutivo Clínica Pro Bono para emprendedores Taller sobre la Industria vitivinícola y su relación con la propiedad intelectual

El domingo 4 de diciembre inició con la reunión del Consejo de Administración en la que los miembros del Comité Ejecutivo rindieron informe sobre las actividades realizadas y los planes a futuro. Se dejó

en claro que si bien hay trabajo por hacer, se ha recorrido un gran camino en el que ASIPI ha podido abrirse su propio espacio como referente de la Propiedad Intelectual en las Américas.

Consejo de Administración

61

En horas de la tarde, se llevó a cabo la reunión de los Comités de Trabajo, Programas y Comisiones Especiales con una nutrida asistencia, reflejo del compromiso y motivación de sus miembros.

62
63

Los asistentes por primera vez a los eventos de la Asociación se dieron cita en la “Reunión de Mentores” para recibir consejos y guía de parte de socios de ASIPI de gran trayectoria y experiencia. Fue una cálida bienvenida para los nuevos participantes y una grata experiencia para todos.

64

Un espacio especial tuvo el Consejo de ASIPIACADEMIA y los coordinadores de los cursos del 2022. Se realizó el balance del año y se entregaron merecidos reconocimientos. ASIPIACADEMIA ha permitido contribuir a la educación en Propiedad Intelectual y áreas afines, llenando de orgullo a la Asociación.

65

Dada la reciente implementación del Manual de Patentes de la Comunidad Andina y gracias a la iniciativa de nuestro Comité de Patentes, al finalizar la tarde se desarrolló un conversatorio en el

marco de ASIPI Medellín con Carolina Hanssen, Oficial Legal de la División de Patentes de la OMPI y Juan Rodrigo Pimentel de Arochi & Lindner, quien estuvo inmerso en la evaluación y redacción de dicho manual.

66

En la noche del domingo el acto inaugural de las Jornadas contó con las palabras de Jorge Chávarro, Presidente del Comité Anfitrión y Vicepresidente 2 de ASIPI, Marco Matías Aleman, Subdirector General, Sector de Innovación y Ecosistemas de PI de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Hugo Gómez, Presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones, María del Socorro Pimienta, Delegada para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio y Enrique Díaz, Presidente de ASIPI, quien dio formal inicio a este encuentro.

Como parte de sus palabras de apertura, Enrique Díaz presentó un video con un resumen de las ejecutorias luego de un año muy productivo,

y culminó con el anuncio de una alianza de gran trascendencia: la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law con el objeto de entregar becas de estudio para JD, L.L.M y cursos de verano en esa universidad. Esto va en clara sintonía con el interés de la asociación de monetizar los activos.

Terminada la solemnidad de la ceremonia de apertura, se dio paso a la magistral intervención de Nelson Osorio Lozano, reconocido gestor cultural, biógrafo, analista, investigador histórico, curador de arte y profesor colombiano, quien compartió con la audiencia sus conocimientos sobre la transformación de Medellín.

67

Anuncio de la celebración del convenio entre ASIPI y la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law.

68

La noche culminó con un entretenido cóctel en la terraza del Hotel

InterContinental en el que se hizo presente un grupo de “silleteros” con sus creaciones florales, dignas de la hermosa tradición “paisa”.

El lunes 5 de diciembre inició temprano para los participantes de la carrera 5K/ caminata 2.5K, organizada por ASIPIFIT y el Comité de Acción Social, a beneficio del Colegio Sagrada Familia de la Aldea Pablo VI de Medellín. Un especial reconocimiento a todos los que se unieron a esta noble causa y felicitaciones para María Fernanda González, Maricruz Villanea, Annikki Hamalainen, Jacqueline Moreau, León Weinstok, Juan Pablo Díaz, MartÍn Pittaluga y Enrique Díaz por haber ocupado los primeros lugares en sus respectivas categorías. Esta actividad coincidió con la celebración del Día Mundial del Suelo a la que ASIPI se sumó en pro de la concientización de un suelo sano y la gestión sostenible de recursos.

1era. 2da. 3ra. 4a. 1ero. 2do. 3ero. 4to.

Mujeres

María Fernanda González Maricruz Villanea Annikki Hamalainen Jacqueline Moreau

Hombres

León Weinstok Juan Pablo Díaz MartÍn Pittaluga Enrique Díaz

70

La primera jornada académica del lunes planteó de manera dinámica temas de actualidad e interés para los participantes.

sistemas

71
En el primer panel “Las formas que seducen: estrategias de protección de diseños industriales” con Ben Natter, Haug Partners LLP (USA), Iván Sempere, Padima (España) Carolina Velez, Prebel (Colombia) y Laura Collada, Dumont (México) como moderadora, se compartieron experiencias sobre estrategias de tutela de diseños industriales para ciertos sectores, con base en los de protección existentes. Francesco Mattina de la Oficina Europea de Variedades Vegetales (Francia), Santiago Jarrín de Plantas Técnicas Plantec Cía. Ltda. (Ecuador) bajo la moderación de Leonardo Cordeiro, Gruenbaum, Possinhas & Teixeira IP (Brasil), comentaron sobre las opciones para la protección jurídica de variedades vegetales.

“Ucrania: más allá de la guerra y la PI” fue la charla a cargo de Ganna Prokhorova de Mamunya IP (Ucrania) en la que compartió su experiencia personal y el dolor de su pueblo. También ilustró sobre las medidas operativas adoptadas por la oficina nacional de PI que han afectado, real o potencialmente, la presentación, tramitación y mantenimiento de los derechos de PI en su país.

El primer panel de la tarde del lunes fue el de “Conflictos de derechos en obras audiovisuales: de la libertad de expresión al derecho de imagen” con la participación de Amanda Hyland, Taylor English (USA), Patricia Renjifo, ECIJA Colombia (Colombia) y la moderación de Raquel Toñánez, Toñánez Ortiz Asociados (Paraguay). En esta sesión se abordó el tema del choque entre Marcas, Derecho de Autor, Derecho a la Imagen y Libertad de Expresión por la publicación de crónicas, historias y notas similares, o documentales y obras audiovisuales en personas y hechos reales.

72

Marco Matías Alemán, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -OMPI- (Suiza), Allan Jarry, JarryIP SpA (Chile), Fernando Gastelbondo, CompassBranding (Colombia) y Gabriel Leonardos, ABPI (Brasil) como moderador, se refirieron a los principales desafíos en el uso de activos intangibles como fuente de financiamiento.

Para hablar sobre la protección de marcas en el evolutivo ambiente de las redes sociales, se contó con la presencia de Daniel Legaspi, Santamarina y Steta, S.C. (México), Megan Carpenter, University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law (USA) y la moderadora Maritza Reátegui, Rodrigo, Elias & Medrano Abogados (Perú). Estrategias y mejores prácticas para la observancia del derecho marcario en las redes sociales fueron compartidas.

73

Resaltamos otros acontecimientos que se desarrollaron a lo largo de este día: miembros del Comité Ejecutivo sostuvieron un almuerzo con los presidentes de las asociaciones nacionales presentes en el evento, también se realizó una conferencia de pren sa titulada “La propiedad intelectual: retos y desafíos en un mundo hi perconectado” con la presencia de algunos medios de comunicación locales y la participación de Enrique Díaz Presidente de

Carpenter Decana de Derecho de Franklin Pierce Law Center y de Francesco Mattina, Presidente de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales, y se llevó a cabo una reunión ASIPI-OMPI para la realización de un curso de Redacción de Reivindicaciones “Bootcamp” por Campo Tecnológico. Otro evento a destacar fue la premiación del Concurso al Mejor Diseño 2022 organizado por el Comité́ de Diseños Industriales y Trade Dress de ASIPI

Conferencia de prensa titulada “La propiedad intelectual: retos y desafíos en un mundo hiperconectado”

74
Almuerzo con los presidentes de las asociaciones nacionales presentes en el evento

Reunión de coordinación entre el Comité de Patentes y OMPI: Redacción de Reivindicaciones “Bootcamp” por Campo Tecnológico

75
Premiación Concurso Mejor Diseño 2022- Comité de Diseños Industriales y Trade Dress

Importantes convenios de colaboración fueron firmados. ASIPI estrechó lazos con la Cámara de Arbitraje y Conciliación de Haití, Cámara de Comercio de Medellín, Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Centro de Mediación de la

Asociación Ecuatoriana de Propiedad Intelectual, Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law.

Firma Convenio de Colaboración con la Cámara de Comercio de Medellín

76
Firma Convenio de Colaboración con la Cámara de Arbitraje y Conciliación de Haití
Tel: +55 21 2533-1161 • Faz: +55 21 2240-9210 • Rua da Ajuda, 35 - Sala 2305 • Rio de Janeiro - Brasil • CEP: 20040-000 www.gruenbaum.com.br PROPIEDAD INTELECTUAL ESPECIALIZADOS EN
Firma Convenio de Colaboración con el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Guayaquil
78
Firma Convenio de Colaboración con la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia –SIC– Firma Convenio de Colaboración con el Centro de Mediación de la Asociación Ecuatoriana de la Propiedad Intelectual
79
Firma Convenio de Colaboración con el Centro Nacional de Registros de El Salvador Firma del convenio entre ASIPI representada por su presidente Enrique Diaz y la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce Law School representada por la decana y profesora de derecho Megan Carpenter.

Luego de una extensa y productiva jornada, los Estudios Locales ofrecieron una animada recepción en el Restaurante Andrés Carne de Res. Con música, baile y un excelente menú, las firmas colombianas dieron una gran acogida a los participantes mostrando su hospitalidad y calidez.

80
81

La segunda jornada académica de ASIPI Medellín ofreció a los participantes una mañana de interesantes talleres.

Para

También se ofreció un entrenamiento para árbitros y aplicación del Reglamento de la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación especializada en Propiedad Intelectual (CIACEPI) con

82
Fernando Triana, Triana, Uribe & Michelsen (Colombia), Bibiana Bernal Mesa, Abogada independiente (Colombia) y Paul Corral, Corral Abogados (Ecuador) y Consuelo Benjumea, Consuelo Benjumea & Asociados S.A.S. (Colombia) como moderadores. tratar el tema de marketing legal y las estrategias digitales para potenciar la exposición de los despachos de abogados se contó con la presencia de Juan Carlos Samper de We are Content (Colombia) bajo la moderación de Edna López, Mayora IP, S.A. (El Salvador).

El taller sobre “Retos para las empresas franquiciantes latinoamericanas en los Estados Unidos” estuvo a cargo de Marc Lieberstein, Kilpatrick Townsend (USA), Emiliano Jöcker, The iFranchise Group (USA) y Juan Carlos Uribe, Triana, Uribe & Michelsen (Colombia) como moderador.

Para cerrar la jornada académica del día, se trató el tema de la economía naranja como un gran motor económico capaz de generar empleos. Se contó con las intervenciones de Mónica Zuluaga, Hemisferio Derecho (Colombia), Mercedes Castells, Fischer Abogados (Uruguay), Joseph Olin, Videogame Bar Association (USA) y Adriana Padilla, Consultora en economía creativa y cultural (Colombia) como moderadora.

83

Taller sobre la importancia de la salud mental en el ambiente profesional con la participación de: Diana Arredondo de Amazon, EE.UU; Myrtha Hurtado de Nestlé, Suiza; maría Eufemia Duque de MEDS Asesorías, Colombia; y Joana de Mattos como moderadora de Montaury, Pimienta, Machado & Vieira de Mello, Brasil

Taller sobre la prueba en medios digitales para procedimientos administrativos y judiciales de marcas: obtención y certificación con las intervenciones de Luis Baz de Elzaburu, España; Sebastián Lovera, Ladas & Parry, Estados Unidos; Army Ferreira, Procuraduría General de República Dominicana; y Lilly Acevedo Procuraduría General de República Dominicana como moderadora.

84

En horas de la tarde, los participantes pudieron gozar de las actividades deportivas y de un tour por los lugares más emblemáticos de la ciudad. Golf Fútbol

85
86
Tenis

Pádel City Tour por Medellín Edificio Coltejer Jardín Botánico Plaza Botero

87

Esta segunda jornada ofreció una noche de distensión y diversión en el Museo del Castillo seguida por la fiesta “Come as You Are” iniciativa del Comité de Diversidad, Inclusión y Sostenibilidad de ASIPI en el Envy Rooftop.

88
“Noche Paisa” Museo El Castillo
90
Fiesta “Come as You Are”

Con una clase de yoga impartida por el asociado Francisco Pérez como parte del programa ASIPI FIT , los participantes iniciaron el último día de ASIPI Medellín con buena energía, seguido del desayuno del Concurso de la Patente Verde que por cuarto año consecutivo auspiciamos en el marco del concurso general de patentes organizado por el INDECOPI en el Perú, con el apoyo de la Comisión ASIPI FUTURO

91

Ante un jurado exigente conformado por Roberto Rios, Hoglund & Pamias PSC (Puerto Rico) Margarita Romero, Romero Corral Abogados (Ecuador), Alexander Agudelo, OlarteMoure (Colombia), Jorge Chávez, INDECOPI (Perú), Hugo Gómez, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (Perú) y con Jorge Allende, Presidente Comisión ASIPIFUTURO (Perú) y María del Pilar López,

Secretaria Comisión ASIPIFUTURO (Costa Rica) como presentadores, los cuatro finalistas del concurso expusieron sus invenciones y absolvieron interrogantes que finalmente dieron como ganador a Thonny Ericson Mota Peña con su proyecto “Dispositivo para gestionar, automatizar y dimerizar la intensidad de iluminación de las luminarias led dimmables 0-10v con sensores de radar y crepuscular”.

92
93
94
El primer panel de la mañana “Cómo contribuyen las marcas en hacer una sociedad mejor” estuvo a cargo de Ligia Helena Borrero, Federación Nacional de Cafeteros (Colombia) y Erika Starost, Grupo AJE (Perú). Karina Calderón, Legalsa (Guatemala) actuó como moderadora. Para hablar sobre las tendencias en la estandarización de tecnología y patentes “SEP”, se contó con la presencia de Micky Minhas, University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law (USA), Carlos Olarte, OlarteMoure (Colombia), Luiz Henrique do Amaral, Dannemann Siemsen (Brasil) y Jim Bindseil, ArentFox Schiff (USA) como moderador.

En el panel “Tasación

y

En un formato de conversatorio, autoridades de diferentes asociaciones del sector compartieron los retos y la visión de sus organizaciones respecto de temas del hoy y el futuro de la Propiedad Intelectual. Se contó con la presencia de Maria Scungio, AIPPI (USA), Myrtha Hurtado, PTMG (Suiza), Sharon Crane, FICPI (USA), Patrick Coyne, AIPLA (USA), Sergio Barragan, INTA (México), Mladen Vukmir, ECTA (Croacia) y Enrique Díaz, ASIPI (México).

95
de daños perjuicios en materia de derecho de autor y derechos conexos” participaron Carlos Andrés Corredor, Dirección Nacional de Derecho de Autor (Colombia), Hugo Gómez, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (Perú), Mauricio Jalife, Jalife Caballero (México) y la moderadora Jacqueline Moreau, Moreau González & Asociados (Venezuela).
96
Para cerrar la jornada académica, se abordó el tema de “Marcación Personal. Protección de la Marca Personal en el Deporte” con Felipe Restrepo, Asociación Deportivo Cali (Colombia), Fernanda Magalhaes, Kasznar Leonardos Propriedade Intelectual (Brasil), Miguel Muñoz, Muñoz-Lopez & Associates PLLC (USA) y de Noelle Jeanneret, Muñoz Jeanneret Alvarez y Cia. (Chile) como moderadora.

Alo largo del día, miembros del Comité Ejecutivo sostuvieron un almuerzo de trabajo con los presidentes y miembros del directorio de las asociaciones internacionales y se llevó a cabo la firma de convenios de colaboración con la Asociación Brasilera de Agentes de Propiedad Industrial (ABAPI) y con el Centro Nacional de Registros de El Salvador.

Miembros del Comité Ejecutivo sostuvieron un almuerzo de trabajo con los presidentes y miembros del directorio de las asociaciones internacionales

97
98
Firma Convenio de Colaboración con el Centro Nacional de Registros de El Salvador Firma de Convenio de Colaboración con la Associação Brasileira dos Agentes da Propriedade Industrial (ABAPI)

Como parte de la clausura de un magnífico evento, se vivió un momento muy emotivo con la entrega de las mochilas donadas por los participantes a niñas de escasos recursos en el marco de la campaña “Una mochila, una oportunidad” del Comité de Acción Social y

de una donación de computadoras adquiridas con el dinero resultante de las inscripciones a la carrera del lunes al Colegio Sagrada Familia Aldea Paulo VI. Se realizó una mención especial a la acción de AJE Group Colombia por la donación de aguas y jugos para los niños.

99

En este acto también se hizo la entrega de reconocimientos a los ganadores de las actividades deportivas: carrera 5K, fútbol, tenis, pádel y golf así como al staff de ASIPI y a los proveedores que hicieron realidad este maravilloso evento.

100
101
102
103
El broche de oro fue la Cena de Clausura en el emblemático Jardín Botánico de Medellín en una noche con flores, aromas, música y todo el encanto colombiano.
104
105

Luego de las Jornadas, un grupo de participantes emprendieron la Ruta de Indicaciones Geográficas, adentrándose en el mundo de la denominación de origen Café de Colombia y las cerámicas de El Carmen de Viboral.

106

Las Jornadas fueron un gran evento que dejó huella en Medellín y en cada uno de sus asistentes. Un especial agradecimiento al grupo colombiano de ASIPI por el apoyo y hospitalidad, a nuestros patrocinadores, y a todos los que lo hicieron posible

PATROCINADORES INSTITUCIONALES PATROCINADORES

107
PLATINO

PATROCINADORES oro

PATROCINADOR expositor

PATROCINADORES de apoyo

PATROCINADOR deportivo

108

no se detiene y desde ya nos encontramos trabajando en la organización del próximo Seminario de ASIPI en Quito, Ecuador del 4 al 6 de junio de 2023.

109
Hasta pronto ¡Nos vemos en la Latitud Cero!

Actividades, trabajo de los miembros y logros de AIPPI

Desde 1897, el objetivo de la AIPPI ha sido mejorar y promover la protección de la propiedad intelectual tanto a escala nacional como internacional. Para el cumplimiento de este objetivo trabaja por el desarrollo, la expansión y la mejora de los tratados y acuerdos internacionales y regionales y de las leyes nacionales relativas a la propiedad intelectual. Realiza estudios de las legislaciones nacionales existentes y propone medidas para lograr la armonización de dichas legislaciones a escala internacional. AIPPI interviene con declaraciones ante los principales tribunales y órganos legislativos para abogar por el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual cuando es procedente.

Colaboración entre AIPPI y ASIPI

Tras casi 20 años de colaboración para armonizar las leyes de PI, AIPPI y ASIPI suscribieron un acuerdo de colaboración en el Congreso Mundial de AIPPI celebrado en San Francisco el pasado mes de septiembre. En el pasado, AIPPI ya organizaba desayunos de trabajo durante las reuniones anuales de ASIPI para ofrecer una plataforma de colaboración a los miembros de ambas asociaciones pero las dos asociaciones querían dar un paso más y suscribir un acuerdo formal que permitiera colaboraciones más estructuradas y estratégicas.

Actividades de AIPPI

La Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual, conocida como AIPPI (Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle), es la principal asociación sin fines de lucro del mundo dedicada al desarrollo y la mejora de las leyes de protección de la propiedad intelectual. Se trata de una organización sin fines de lucro, políticamente neutral, con sede en Suiza y más de 8.000 miembros de 131 países de todo el mundo.

Este año, AIPPI publicará 8 boletines que ofrecerán importantes actualizaciones sobre los últimos avances en materia de propiedad intelectual de todo el mundo para ayudar a la comunidad de la PI a mantenerse actualizada e informada sobre sus actividades más recientes. Cualquier persona interesada en la protección de la propiedad intelectual a nivel nacional o internacional puede suscribirse al Boletín de AIPPI.

Las Resoluciones de AIPPI son la pieza central del Congreso Mundial anual y el logro de un año de trabajo previo a cada Congreso. Cada caso práctico se debate durante la Sesión Plenaria dedicada a la misma, antes de ser finalmente votada por el Comité Ejecutivo el último día del Congreso de cada año.

AIPPI ha adoptado más de 700 resoluciones. Con esas resoluciones, AIPPI ha tenido una gran influencia en el desarrollo del derecho internacional de la PI.

Las Resoluciones de la AIPPI se publican en inglés, francés, español y alemán y se envían a la OMPI, la OMC, organizaciones

110 ESPACIO RESERVADO

gubernamentales y no gubernamentales y oficinas de patentes y marcas de todo el mundo.

En el 2022 AIPPI World Congress, celebrado en San Francisco, se adoptaron cinco resoluciones:

• Patentes: Patentabilidad de Métodos de Diagnóstico

• Marcas: Marcas y el internet y las redes sociales

• Derechos de Autor: Derechos Morales

• General: Protección de secretos industriales durante procedimientos civiles

• Comité Permanente de Resolución Alternativa de Conflictos: Privilegios relacionados con Negociaciones de Conciliación y Ofertas de Acuerdo

El impacto internacional de AIPPI en las leyes de PI AIPPI y el trabajo de sus miembros tienen un impacto positivo significativo en la protección de la PI en todo el mundo. Estos son algunos de los logros de AIPPI en beneficio de los titulares y usuarios de PI:

• Promoción de las revisiones de los Convenios de París que condujeron a una enorme mejora de la protección de la propiedad industrial durante el siglo XX.

• El establecimiento del Tratado sobre el Derecho de Marcas (fruto de una iniciativa de la AIPPI).

• La aprobación de Resoluciones (como la prueba para la excepción de uso experimental en el derecho de patentes) que se citan como autoridad sobre lo que debería ser la ley en algunas jurisdicciones.

• Las delegaciones de la AIPPI son reconocidas como participantes activos en todos los principales debates internacionales y regionales sobre proyectos de derecho de propiedad intelectual, como el Tratado sobre el Derecho de Patentes, el Convenio sobre la Patente de la Comunidad Europea, la Directiva de la Unión Europea sobre Biotecnología, el Arreglo de La Haya y el Protocolo de Madrid, por mencionar sólo algunos.

Congreso Mundial 2023 de AIPPI en Estambul

Del 22 al 25 de octubre de 2023, se espera que más de 2000 expertos en PI de todo el mundo asistan al Congreso Mundial de AIPPI en Estambul - la ciudad donde Europa se encuentra con Asia, y lo

antiguo con lo moderno. En el Hilton Istanbul Bomonti Hotel & Conference Center, los miembros de AIPPI se reunirán para participar en la elaboración de las Resoluciones 2023 de AIPPI. Los temas que se discutirán en el Congreso de este año son:

• Patentes: Doctrina de los equivalentes

• Marcas: Prueba del uso de la marca

• Derechos de autor: Sociedades de gestión colectiva

• General: Responsabilidad de los mercados en línea por infracciones en línea

Los participantes no sólo asistirán al Congreso de este año para conectar con profesionales de la PI de todo el mundo, mantenerse al día de las últimas novedades y ampliar sus conocimientos, sino que tendrán la oportunidad de vivir excepcionales eventos de networking , descubriendo lo mejor que Estambul tiene para ofrecer. AIPPI comunicará en los próximos meses más detalles sobre el programa de desarrollo profesional de primera categoría, los memorables eventos de networking y los descuentos en pasajes aéreos con Turkish Airlines. La inscripción anticipada se abrirá el 9 de mayo en www.aippicongress.org.

¿Puede América Latina convertirse en líder en innovación?

Con frecuencia oímos y decímos que las poblaciones de Latinoamérica son muy creativas. Las empresas multinacionales ubicadas en nuestros países suelen elogiar la capacidad de innovación y la dedicación de los trabajadores locales. Sin embargo, no obstante algunos avances específicos, la verdad es que no logramos acercarnos a los países más innovadores.

En Brasil, el número total de patentes depositadas ante el INPI – Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, disminuyó de 34.050, en el año 2013, para 26.921, en 2021, y para el 2022 la previsión es que este número se haya mantenido igual al año anterior. Luego, hemos tenido una reducción del un 21% de solicitudes de patentes, a lo largo de diez años1

Es evidente el contraste de Latinoamérica con las regiones más avanzadas del mundo, incluso porque en el período del 2013 al 2021 hubo un incremento sustancial del número de patentes en el mundo, el cual fue impulsado principalmente por China2:

1. 2. 3.

Aun que la correlación entre número de patentes e innovación escapara a los límites de este artículo, es fácil observar, por el Índice Global de Innovación de la OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual3, que los países de nuestra región no están entre los más

Fuente: Boletín Mensual del INPI, disponible en https://www.gov.br/inpi/pt-br/central-de-conteudo/estatisticas/ arquivos/publicacoes/boletim-mensal-de-propriedade-industrial_dezembro2022.pdf , consulta el 04.01.2023.

Fuente: Estadísticas de la OMPI, disponible en https://www3.wipo.int/ipstats/editIpsSearchForm.htm?tab=patent , consulta el 04.01.2023.

Fuente: https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/2022/ , consulta el 04.01.2023.

112
Asociación Brasileña de la Propiedad Intelectual

innovadores. En el ranking del año 2022, los países mejor clasificados de Latinoamérica son Chile (en 50º posición), Brasil (54º), México (58º) y Colombia (63º). O sea, estamos lejos de las primeras posiciones y de otros grandes países en desarrollo, como Malasia (36º), Turquía (37º) e India (40º).

Diversas son las razones para la importancia decreciente de Latinoamérica en el escenario mundial de patentes e innovación. Y tan poco tengo la pretensión de conocer los matices de todos los países de nuestra región, de modo que voy a limitar mis comentarios en la situación de Brasil.

La primera, y quizá la principal razón para la disminución en el número de patentes en Brasil, es la decadencia de las actividades industriales, para las cuales el sistema de patentes es especialmente relevante. En 1980, la industria llegó a representar un 50% del PIB brasileño, y, actualmente, representa poco más de un 20%. El escenario regulatorio hostil, sumado a las riquezas de la agroindustria (que absorbió una parte sustancial del capital disponible para inversiones), ha hecho desmantelar la industria brasileña que se quedó sin competitividad internacional. Solo será posible revertir este cuadro con una activa política industrial estimulada por el gobierno que promueva la inserción de Brasil en las cadenas productivas globales.

La segunda razón es de naturaleza burocrática: la ineficiencia del INPI brasileño, que llegó a tardar hasta más de 12 años para examinar y conceder una patente, ha generado desinterés en la búsqueda de protección, tanto por empresas nacionales, cuánto por empresas extranjeras. Para el empresario brasileño, que ya tiene muchísimos desafíos a superar, una planificación de dos a tres años ya es de largo plazo. Incluso la sustancial mejoría del INPI del 2018 hasta hoy, que ya ha reducido para cerca de 7 a 8 años la demora en el procesamiento de una solicitud de patente, aún está lejos de ser suficiente para generar el interés de los empresarios.

Finalmente, la tercera razón es de naturaleza cultural, que es la glorificación de la cultura de la copia. Hay personas que defienden que un país en desarrollo debe copiar las innovaciones para poder dar saltos rápidos en su progreso industrial. Se argumenta que las grandes empresas multinacionales ya son suficientemente remuneradas por sus innovaciones, cuando realizan ventas en los países más ricos y que, por lo tanto, sería abusivo o injusto que ellas planteen potenciar sus ganancias a través del ejercicio del derecho de exclusividad en los países en desarrollo. Hay, incluso, quien dé ejemplos de países, actualmente avanzados, que habrían hecho uso de esta estrategia en el pasado.

Mientras los dos primeros obstáculos mencionados anteriormente podrán ser vencidos a través de correctas políticas gubernamentales, el tercer problema continuará dificultando nuestro crecimiento tecnológico. En Brasil es necesario convencer corazones y mentes de que solo la innovación y protección por la propiedad intelectual generan riquezas, valor añadido, competitividad, altos sueldos y pago de tributos. La redención de la inmensa deuda social brasileña pasa necesariamente por el respeto a la propiedad intelectual, sin la cual seguiremos siendo una sociedad injusta y con baja movilidad social.

Mientras la cultura de la copia no sea sustituida por la cultura de la innovación y respeto al empresario innovador, continuaremos siendo una miniatura tecnológica, ante gigantes que encontramos en el escenario mundial, específicamente en Asia, Europa, y en los países al norte de Latinoamérica.

Hace 60 años que la ABPI – Asociación Brasileña de la Propiedad Intelectual actúa en favor de la mejoría del ambiente de protección a la propiedad intelectual en el país. Este es un esfuerzo que debemos desarrollar en conjunto, en Latinoamérica, para finalmente convertir en una realidad el inmenso potencial creativo de las poblaciones de nuestros países.

PRóXIMOS EVENTOS

Fecha Entidad Lugar

Evento Información

6 al 8 febrero OMPI Virtual 16th Session Patent Cooperation Treaty (PCT)

https://www.wipo.int/meetings/en/

20 al 22 marzo ASPI Sao Paulo Brasil XXII Congreso Internacional ASPI https://aspi.org.br/

2 al 4 abril IACC Nashville. TN Annual Conference 2023 https://www.iacc.org/events/iacc-annualconference-2023

16 al 20 mayo INTA Singapur 2023 Annual Meeting https://www.inta.org/inta-events/2023-annualmeeting-live/ 24 al 26 mayo ITECHLAW Toronto, Canadá 2023 World Technology Law Conference & Annual Meeting

28 junio al 1 julio ECTA Praga, República Checa 41st Annual Conference Exploring IP Magic https://ecta.org/en/annual-conference-welcome/ 6 al 14 julio OMPI Ginebra, Suiza 64 Asambleas de los Estados Miembros

20 al 22 agosto ABPI Rio de Janeiro, Brasil Congreso Internacional de PI https://abpi.org.br/en/events/

10 al 12 setiembre IPO Boston, MA 2023 IPO Annual Meeting https://ipo.org/index.php/event/ipo-annualmeeting-3/

2 al 6 octubre OMPI Ginebra, Suiza Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas (sesión especial)

https://www.wipo.int/meetings/en/

11 al 13 octubre IPIC Winnipeg, Manitoba 2023 Annual Meeting https://ipic.ca/courses-events/ipic2023winnipeg-mb-2023-10-11.htm

https://www.itechlaw.org/confereces /2023-world-technology-law-conference-0 4 al 6 junio ASIPI Quito, Ecuador Seminario ASIPI 19 al 21 octubre AIPLA National Harbor, MD 2023 Annual Meeting

19 a 22 setiembre MARQUES Berlin, Alemania 37th Annual Conference https://www.marques.org/events/ https://www.aipla.org/detail/event/2023/10/19/ default-calendar/aipla-2023-annual-meeting

16 al 20 octubre OMPI Ginebra, Suiza Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes (35.a sesión)

https://www.wipo.int/meetings/en/

4 al 7 octubre FICPI Londres, UK 21st Open Forum https://ficpi.org/events/event/ficpi-21st-open-forum 22 al 25 octubre AIPPI Estambul, Turquía 2023 AIPPI World Congress https://www.aippi.org/event/2023-aippi-worldcongress-in-istanbul/

3 al 7 noviembre APAA Singapur 20th General Assembly and 74th & 75th Council Meetings https://apaa2023.com/

14 al 17 noviembre INTA Houston, TX Leadership Meeting https://www.inta.org/events/2023-leadershipmeeting/

3 al 6 diciembre ASIPI México, DF Congreso ASIPI

114

Ana Patricia Grimaldo

Lilia Rosales

Marcos Henrique

Marques Bueno

Gustavo Rodríguez

María Noguera

Lucia Madeleine

Quevedo

David Maldonado

Andrés Gómez

Nancy Milena Sandoval

Diana Alejandra Moreno

Andrea Abigail Guevara

Chantal Dejugnac

Felipe Serrano

Érica Ferreira de Souza

Natalia Franco

Hilda Monterroso

María Carolina Vieira

Alexis Castillo

Gustavo Vilera

Juan Carlos Amaro

Natalia Ramos

Marimar Bordes

Christelle Vaval

María José Lamus

Law Services, P.C. G. Breuer

Bienvenidos

ASIPI se complace en anunciar la incorporación y dar la bienvenida a nuestros nuevos asociados.

Palo Alto Marcas e Patentes

Continental IP Guinard&Noriega Abogados

Bueno Lercari Consultores

Maldonado Leon Abogados

PDLC/Portillo y de la Cruz, S.C.

MPR Moreno Advisors

MPR Moreno Advisors

Estudio Jurídico Tobar ZVS Serrano Martínez Serrano Martínez

Di Blasi, Parente & Associados

Lloreda Camacho & Co

Palacios & Asociados

Contexto Legal S.A. Castillo & Sucre

Ayala & Asociados IP BC&B

NRAMOS.abogados

Calderon & de la Sierra, S.C. Cabinet Salès

Lloreda Camacho & Co

Panamá Argentina Brasil Venezuela Panamá Perú Ecuador México Colombia Colombia Ecuador Colombia Colombia Brasil Colombia Guatemala Colombia Panamá Venezuela México Rep. Dom. México Haití Colombia

Ray Meloni

Patricia Renjifo Edgar Xavier Saucedo

Abril Magdihela Rodríguez

Rosa Fiorella Guerrero Erick Hernández

Helena Niño Irely Aquique

Laura Herrera

Amanda Silva

Ana María Castro

Marcela Canjura Juan Camilo Amaya David Méndez

MCG Law Firm

ECIJA Colombia Saucedo, Rodríguez Y Saucedo, S.C.

Saucedo, Rodríguez y Saucedo, S.C.

Fernandez-Davila Abogados S.A.C

Arochi & Lindner

Raisbeck & Castro

TMI Abogados, S. C. Correa Merino Agudelo Msantos Propriedade Intelectual Lloreda Camacho & Co Arias El Salvador Pons IP

Wolf Mendez Abogados Asociados S.A.S.

Gabriela Villanueva Pablo Fabara

Lisandro Coll

Mauro Dellafiori Juliana Orduz

Marta Reis

Fabiane Asconavieta Jaime Arosemena

Headrick Rizik Alvarez & Fernandez Bustamante Fabara

CA Consultoria Coll Areco SRL Dellafiori Abogados Spa Novomarcas Abogados

RGF Advogados Associados RGF PI

Pino Elizalde Abogados

Perú Colombia México México Perú México Colombia México Colombia Brasil Colombia El Salvador Colombia Colombia Rep.Dom. Ecuador Argentina Chile Colombia Brasil Brasil Ecuador

115
¡La familia ASIPI sigue creciendo!

Zona Joven

Jóvenes asociadas que sobresalen

En esta edición invitamos a dos asociadas jóvenes que vienen destacándose por su activa participación en nuestra asociación y su colaboración en las tareas que le han sido encomendadas. Nos acercamos a ellas para pedirles que nos comenten cómo se iniciaron en ASIPI y que han encontrado hasta hoy dentro de la asociación. Estamos seguros de que sus respuestas seguirán inspirando a más jóvenes a unirse a la familia ASIPI.

Maria Camila Flórez

Inicialmente me vinculé a ASIPI en circunstancias muy especiales. Por casualidad estaba trabajando con algunos integrantes y me llamó la atención la posibilidad de colaborar de forma más estrecha con una organización de esta naturaleza, donde no sólo se trabaja, sino que se forma una segunda familia y amistades que perduran en el tiempo.

ASIPI ha sido, hasta el momento, una Asociación de oportunidades, donde se valora el trabajo duro, constante y dedicado. Es una Asociación cuyo valor está en sus integrantes, y la voluntad de estas personas de aportar y ver crecer la práctica en Propiedad Intelectual y materias conexas.

Me siento afortunada de poder trabajar con asociados de distintos países, con años de experiencia, donde siento que logro ayudar desde mi perspectiva, conocimiento y experiencia, al tiempo que aprendo de otras cosmovisiones y formaciones. Desde la Comisión Pro-Bono, la Comisión de Fortalecimiento Institucional y el Comité de Derecho Deportivo he logrado ver cómo la colaboración interdisciplinar e intergeneracional se manifiestan en resultados fascinantes. Sólo espero continuar siendo parte de la historia de la Asociación y ver su fortalecimiento en los próximos años.

116
… Siempre he entendido de qué forma la Propiedad Intelectual contribuye a la mejora en la calidad de vida de los seres humanos… Blanca Mejía

Blanca Mejía

Llegué a ASIPI en el año 2018 durante su XX Congreso Internacional en la vibrante ciudad de Rio de Janeiro. Tenía 26 años en aquel entonces y ya había tenido la oportunidad de participar en otros congresos de propiedad intelectual, pero, nada me pudo haber preparado para la vibra tan distinta de ASIPI. Estaba un poco ansiosa por formar parte de este “Club de Amigos”.

Rápidamente me di cuenta de que, en verdad, el ambiente tan cálido con el que fui acogida, es propicio para cultivar una carrera a lo interno de la asociación.

Tuve la suerte de iniciar en la asociación cuando la primera mujer presidente de ASIPI, Ma del Pilar Troncoso, dejaba su cargo, relevándolo en otra mujer, Elisabeth Siemsen. Como mujer, las admiro y respeto a ambas. Su pasión por la PI, su visión por la asociación y su carisma ha quedado en mí. Siempre he entendido de qué forma la Propiedad Intelectual contribuye a la mejora en la calidad de vida de los seres humanos. Pili y Elisabeth reforzaron eso que creía en sus discursos y en su manera de conducir durante sus gestiones.

En mi está el ánimo de servir al prójimo. ASIPI es un espacio para hacer contactos que potencian nuestro crecimiento profesional, pero, ASIPI es sobre todo una asociación sin fines de lucro, que existe con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestros países por medio de la propiedad intelectual. Yo si creo que estamos cambiando al mundo con la PI. Creo en el impacto que tiene la proactividad de los programas de ASIPI. Como jóvenes de esta asociación, me atrevo a decir que reconocemos la dicha de ejercer esta profesión y aportar con nuestros dones a nuestra prosperidad. Como jóvenes creo que tenemos la energía y de ahí la responsabilidad, de ver en la asociación no solo la oportunidad de crecer como individuos, sino de servir a la humanidad.

En el radar

Obituarios

Con mucha tristeza se recibió la noticia del sensible fallecimiento de Dr. César Guerrero Villagómez, socio fundador del estudio jurídico Julio C. Guerrero B. en el Ecuador y de nuestra Asociación.

La trayectoria personal y profesional del Dr. Guerrero siempre estuvo marcada por lo más altos estándares de honorabilidad y rectitud. Le estaremos siempre muy agradecidos por haber participado en la formación de ASIPI

Hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos; su legado siempre permanecerá entre nosotros.

Nuevas oficinas

Perú: Rodrigo, Elías & Medrano Abogados se renueva estrenando oficinas en el corazón del centro financiero de Lima. La nueva dirección del Estudio es Av. Pardo y Aliaga 652, piso 8, San Isidro, Lima 15073, Perú. ¡Felicitaciones!

Nuevas áreas de práctica

Honduras: Bufete Mejía y Asociados apertura una nueva área de practica: Derecho Fiscal. ¡Enhorabuena!

118

A la carta

Si no pudiste acompañarnos en vivo en alguno de nuestros webinars, no pudiste escuchar aún nuestros podcasts o deseas conocer qué temas se abordaron en nuestras mesas redondas, ahora tienes la oportunidad de acceder a este contenido y mantenerte actualizado en diversos temas de propiedad intelectual y afines, en el momento que desees.

Webinars

Luz, cámara y streaming. ¿Cómo negociar mi película en el ámbito digital?

Lucha contra la falsificación y el contrabando en el Caribe: colaboración entre autoridades, propietarios de marcas y profesionales del derecho

Etiquetado genérico, advertencia nutricional y los riesgos para los derechos adquiridos en PI

Buenas prácticas para una IA responsable

Waiver de la OMC a licencias obligatorias de patentes debido a la pandemia

El diseño como factor estratégico en la empresa

La Implementación del Protocolo de Nagoya y su Influencia en el Trámite de Patentes

8 de septiembre 9 de septiembre 15 de septiembre 20 de septiembre 29 de septiembre 6 de octubre 13 de octubre

https://us02web.zoom.us/rec/share/MhujD1L4KX9RK59r5L8-K7hmf820K_dPHAaRwdMsY-esNsRpMqf1AuGuyI6EhEsa.LjZUr1OhiYh5abhE

Código de acceso: rl8Y71!@

https://us02web.zoom.us/rec/share/MhujD1L4KX9RK59r5L8-K7hmf820K_dPHAaRwdMsY-esNsRpMqf1AuGuyI6EhEsa.LjZUr1OhiYh5abhE

Código de acceso: rl8Y71!@

“https://us02web.zoom.us/rec/share/NV1J5c1gUCW2OXpPs3GUFiziEdKLVHIOXSd0xLSjgKnESNDqwq94MA_UuoL-yiYh.o3txi5kkmFJCzlX9

Código de acceso: QeGBh@5#”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/cD4sPFQXhoY3jAqa2I7CuNBtmP46GicYtQdJDFEUnx5mQLgAyqP_kbJB50GY1BBe.IPnGTHUiRcrpsgmK

Código de acceso: bv$p2n3R”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/-9LBTIvVBiRvgSYY-tnfVNgcKtzbvTP_7uamd0AKnzuBIBucMenc0JxsHxBEHurh.VioR-N2LKaxi0vYC

Código de acceso: 8.V4g5Ep”

https://us02web.zoom.us/rec/share/cYvBPziG5uG7JhZETXnZk3xbR-YeQWU_eCcyvYpTjdZMOvqBhdfCqdc5hp_RvmI.LEAwg7N8dZaQ7lY1

“https://us02web.zoom.us/rec/share/S5c-B-9oelaCEbwQg_xxr9gFV-eE6eXG-ekIbMN_xiifXyNOatwB9gE4nCRro6Vt.BTVyzyetI6Ymwpcl

Código de acceso: a6u&K%3I”

Mabel Klimt, Gustavo Fischer, Laura Valverde (M)

María Laura Baquero, Kalista Powell, Victor Guerra, Cynthia Merchant, Mickhail Jackson. Claudette Vernot

Natalia Castro, Julio César Prieto, Ariela Agosín, Monique Ferrer (M)

Juan Manuel Belloto, Armando Martínex, Pablo Fernandez, Alberto Pinedo, Luis Baz

Lisando Herrera, Juan Luis Serrano, Sharon Reiche, Juan Pablo Malfavon, Arturo Ishback González (M)

Nieves Contreras, Eva Toledo (M)

Noelia Vallejo, Gabriel González, Fernando Nogales, Stephany Soto (M)

119
Título Fecha Link Participantes

Webinars

Título

Diversidad e Inclusión en las Empresas

Aspectos bioéticos de los cultivos transgénicos

La protección de las formas: diseño vs Marcas 3D

¿Quién responde por los contenidos infractores al derecho de autor y conexos en Internet? Actualidad de la Responsabilidad de los Prestadores de Servicios en Internet (ISPs)

Colaboración público-privada en el combate a infracciones en línea de propiedad intelectual

“Legal innovation & Legal marketing Tendencias en la industria de la propiedad intelectual”

Título

Cara a Cara con Pili y Elisabeth, Parte II

Competencia desleal en la industria de la moda

El arreglo de Lisboa y Acta de Ginebra en Perú

Fecha Fecha

20 de octubre 19 de sept. de 2022 11 de octubre de 2022 18 de noviembre de 2022

“https://us02web.zoom.us/rec/share/0lafRlblWeEeXXcQHn_5M-IuCOOcZxzbdDOGQhJngcAJa-zIcvw91-TxiN8P_hQH.wvcOX1694UQLO3uG

Código de acceso: YiV@jT@5”

27 de octubre 10 de noviembre 17 de noviembre 24 de noviembre

3 de noviembre

“https://us02web.zoom.us/rec/share/VXfSvmFgHO4wX36n7B4prT82REXXdH33-V0L24cCQAoZuFLuxwif1uUy2h0RCRMU.0EWeUpOX3CQ3NYBY

Código de acceso: ?Psdb8V%”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/9awA9VQVUl6uALBCO7Kt46XzXt6I6YiCbthnNfmIvtyPnVHgDiPpMKOA6utRCzWX.1IrwxYotnQLEp-14?startTime=1668092344000

Código de acceso: &JwfU48u”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/B0pV4aAWn8zDRhYEHkqWmHuS2MRfD7nRGCTRNR6xA_WUHzG7YT_JVJh5SD9QbYhq.7PRGvTcpmoNAH3ef

Código de acceso: MFk9+%t.”

https://us02web.zoom.us/rec/share/8M9c1KMvSt93-4v2Uo5mUO0fEaZiwEnFmI_ojyCqFMegMUCVz-zL5fTEuxXpc5QD.UwlmH_S-BHZ94FkD

Podcast

Link Link

https://www.youtube.com/watch?v=DHOx5p2z8Bg

https://www.youtube.com/watch?mc_cid=87e7db7276&mc_eid=ef7496e121&v=MSYGCWppKQo&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?utm_source=ASIPI+Mailing+List&utm_campaign=6d7cc2fe64-EMAIL_CAMPAIGN_2022_11_19_01_22&utm_medium=email&utm_term=0_-6d7cc2fe64-%5BLIST_EMAIL_ID%5D&mc_cid=6d7cc2fe64&mc_eid=ef7496e121&v=RXuC1c8O4TY&feature=youtu.be

Andrea Machuca, Karen Vianey González, Roberto Chena, Fernando Ponce (M)

Alejandro Monteagudo, José Manuel Magaña (M)

Alberto Miranda, Sergio Barragan, Iván Sempere (M)

Felipe Senna, Jean Carlo Costa, José Antonio Sanmartin, Maïlys Sahagun, José Roberto Herrera (M)

Horacio Azzolin, Alasair Gray, Wagner Carrasco, Natalia Diuana, Josefina Borghi (M), Federico Deya (M), Guadalupe García (M), Ana Carolina Pastore (M)

Andrés Vanegas, Ana López de Castro, Wilfredo Murillo (M)

Participantes Participantes

Elisabeth Siemsen, María del Pilar Troncoso, Martín Pittaluga (M), Margarita Romero (M)

Pamela Echeverria, Daniela Moreira (M)

Mónica Germany, Edwin Urquidi (M)

120

Mesas redondas

Recientes interpretaciones prejudiciales del Tribunal que tocan temas de PI con el Presidente del TJCA, Dr. Hugo Gómez 24 de agosto Ecuador

eSports y Videojuegos: ámbitos de protección en colaboración con INDAUTOR 6 de septiembre México

“https://us02web.zoom.us/rec/share/TGMgF9fblO0Y6WvP9OAYlTIPG89jJcPEDQh0JNtvre39RBeo1aL2gup50Qpw-eFZ. UBBR3BzDbpoXSrC0

Passcode: pK=C+1N*”

Retos en patentabilidad frente a acceso a recursos biológicos y genéticosn 27 de septiembre Costa Rica

Situación actual de la protección de la propiedad intelectual en Ecuador con la asistencia de representante de USPTO Silvia Solis 28 de septiembre Ecuador

“https://us02web.zoom.us/rec/share/FwrJlyvKAFlDm-XTk6ph8FJ94r62CFRDWjksA0qNCms9C3GO7dJbBPSK1i5kVQ2M.h0CXgz7Liwqv1sY_

Passcode: $mab0#Rf”

Marco Antonio Morales, Michael Lewis, Fabrizio Módica, Marcelo García Sellart, José Roberto Herrera, Eryck Castillo (M), Armando Arenas (M)

María del Carmen Arana, Silvia Salazar, Simón Valverde (M)

A aplicabilidade das pesquisas de mercado nos processos de registro de marcas 29 de septiembre Brasil

Argentina: Influencers y Propiedad Intelectual 18 de octubre Argentina

“https://us02web.zoom.us/rec/share/L-YDLrjcRXweo0j9djjdWLHretqq1_oUJA92ZmP11z4zdhfO1-DNfwkVW7bsPaUv.4gkn0Y2DzBlPXqKR

Passcode: rSPm7?+b”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/FOthgKYGmCUi7c3EAq0zLUqqE3syeZEFRrNCUbBVJqSc6kFqlidT3RxQ-eC6uy3w.5AJmCqCqnbtaV5HI Passcode: &qW2Y#&w“

“https://us02web.zoom.us/rec/share/jpcgWVWEp6tG1R76nwDd9iKawt-uzNcZ1FV5vuzuUew8vWQPyM_an_h7vIDmZ-E-.Ep7nrIgPwgMy7pdC Passcode: 3nzR!6&G”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/ZoUcMOaiUjjon04hScqTbtISs6mTmn59O9UuQoWTXevM7Eg-2nWBJ1vKGrtqaRbm. UHqGK8JyF26mpqAp Passcode: Mhv$FR64“

María Beatriz Dellore, Priscila Ballousier de Castro, Gustavo Cesário, Fabio Souza, Andréa Possinhas (M), Joana Siqueira (M)

Sebastián Andrés Capucci, María Soledad Alvarez (M)

Tecnología para no tecnólogos. Metaverso, una mirada desde el Derecho 23 de noviembre Venezuela

Recuerda que los webinars, podcasts y mesas redondas se encuentran disponibles en nuestra biblioteca virtual alojada en la página web de nuestra asociación. Todo este contenido está a un clic de distancia.

121
Título Fecha País Link Participantes Auditabilidad en la Blockchain 26 de octubre Estados Unidos Diego Balbi, Ana Julia Gavilán, María Mercedes Etchegoyen (M) El Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas. Experiencia en países ya adheridos 26 de octubre Paraguay Enrique Díaz, Jorge Chávarro, Paulo Parente, Hugo Mersán (M)

AMPLÍE SU VOCABULARIO

Diligencia debida o due diligence

Es la diligencia que razonablemente se espera de una persona, que busca satisfacer un requisito legal o cumplir con una obligación.

Lienzo o canvas

Es un modelo muy visual con el que podremos ordenar nuestras ideas a la hora de definir cuál será nuestro modelo de negocio.

Minería de datos o Mining

Es el proceso de hallar patrones, correlaciones y anomalías en grandes conjuntos de datos para predecir resultados.

Evergreening

Es la estrategia comercial para extender la duración de la protección efectiva derivada o derivable de una cartera de DPI con el fin de aumentar la apropiabilidad de una innovación o un conjunto de innovaciones o tecnologías relacionadas con el negocio.

122

Rincón del humor o la reflexión

Aquella mañana, el padre sorprendió a su hijo con unas gafas de realidad virtual, le pidió que las ensayara y cuando el niño las tuvo puestas le dijo: … hijo mío, todo lo que veas con estas gafas será tuyo un día…

123
125

S A V E T H E D A T E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.