Tu Cuerpo, tu Salud y tu Vida te pertenecen.

Page 1

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) es una organización no gubernamental, feminista cuya misión es la promoción y defensa de la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde una perspectiva de género y generaciones. Sus áreas de trabajo son:

Área de investigación: producción y difusión de conocimientos en distintos campos relativos a la salud, género, sexualidad, políticas públicas y derechos. Área de promoción: d esarrollo de actividades de sensibilización y difusión sobre conocimiento, ejercicio y defensa de derechos sexuales y reproductivos dirigidos a organizaciones, grupos y personas. Área de incidencia política: desarrollo de estrategias para la promoción de los derechos humanos y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la ciudadanía. Área de formación: implementación de modalidades de capacitación dirigidas a recursos humanos y profesionales de la salud y de las ciencias sociales.

28 de mayo DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES En mayo de 1987 tuvo lugar el V Encuentro Internacional sobre Mujer y Salud en Costa Rica convocado y organizado por organizaciones feministas y de mujeres de todo el mundo. En aquella oportunidad, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), propuso la creación de un día mundial por la salud de las mujeres.

Área de consultoría y asistencia técnica: asesoramiento a grupos, organizaciones sociales, parlamentarios, instituciones públicas y privadas a nivel nacional y regional.

Allí se estableció el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres a conmemorarse cada 28 de mayo, con el objetivo de dar visibilidad a las realidades que afectan la salud integral de las mujeres y el pleno reconocimiento de sus derechos humanos, en particular el derecho a la salud, tanto en los niveles nacionales como internacional.

Área de ciudadanía y juventud: capacitación y apoyo a grupos de jóvenes en temas relacionados con salud, género, sexualidad y derechos, promoviendo el fortalecimiento de liderazgos juveniles.

En la jornada inicial donde participaron más de 100 organizaciones de mujeres de 45 países, se denunció los efectos que producen en las mujeres:

MYSU ha formado parte de las delegaciones oficiales de Uruguay en instancias internacionales del Sistema de Naciones Unidas. A nivel nacional, participa en la Comisión Nacional Asesora en Salud Sexual y Reproductiva y en el Mecanismo Coordinador País de Lucha contra el SIDA, ambas instancias en la órbita del Ministerio de Salud Pública.

• • • • • • • • • •

A NIVEL NACIONAL INTEGRA • Comisión Nacional de Seguimiento, Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía (CNSMujeres) • Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales por la Salud Sexual y Reproductiva

A NIVEL REGIONAL INTEGRA • • • • • •

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) Red Latinoamericana de Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN) Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos

Salto 1267 CP 11200 Montevideo - Uruguay Telfax (5982) 410 3981 / 410 46 19 Email institucional: mysu@mysu.org.uy / secretaria@mysu.org.uy Sitio Web: www.mysu.org.uy Realización: Lilián Abracinskas – Alejandra López Gómez Diseño: Rodrigo López Dibujo original de tapa: MACA Impresión: Rosgal Apoya: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) CUADERNO DE DIVULGACIÓN SOBRE DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Se distribuye con La diaria

los embarazos no controlados y/o controlados de manera inadecuada, los partos mal atendidos, las cesáreas innecesarias, los abortos ilegales, clandestinos e inseguros, la inadecuada, ineficaz y/o inexistente orientación y asistencia en anticoncepción, los abusos de la esterilización masiva, la falta de información adecuada y prevención en VIH – SIDA, la no detección precoz de cáncer genito mamario, la no atención a las situaciones de violencia doméstica y sexual en los servicios de salud, la falta de programas específicos para atender las necesidades en salud de las mujeres a lo largo del ciclo vital.

La preocupación acerca del impacto de estas situaciones en la salud y la vida de las mujeres generó que la Campaña del 28 de Mayo estuviera centrada, en sus primeros diez años, en la morbi-mortalidad materna, es decir en el daño en la salud y en la muerte de mujeres por causas relativas al proceso de embarazo, parto, puerperio y aborto. Las conclusiones que arrojó aquel Encuentro, hace ya 20 años, tienen plena vigencia en el mundo de hoy, más allá de los esfuerzos y de los avances que se han realizado en materia de atención a las necesidades específicas de salud de las mujeres. Actualmente son miles las organizaciones de mujeres en todo el mundo que realizan acciones en el marco del 28 de Mayo. Pero también, esta campaña ha sido reconocida por gobiernos y agencias internacionales como una instancia donde redoblar esfuerzos para impulsar el reconocimiento pleno del derecho de las mujeres a la salud.

Desde las organizaciones FEMINISTAS seguimos trabajando por: • •

reconocimiento, respeto, defensa y garantías para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, como condición para el pleno goce de la salud; políticas públicas y marcos legales que defiendan y garanticen igualdad de condiciones para que todas las personas, sin discriminación de ninguna índole, puedan ejercer plenamente sus derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.