ANTICONCEPCIÓN EN CIFRAS - 2021
Protección sexual y reproductiva en tiempos de pandemia Hoja Informativa / Julio 2021
Durante el periodo de pandemia por COVID-19, básicamente todos los esfuerzos sanitarios del gobierno se centraron en hacerle frente a la prevención de contagios, lo que perjudicó a otras dimensiones de la salud, incluida la salud sexual y reproductiva (SSR). Uruguay es signatario de varios acuerdos, declaraciones y tratados internacionales, que establecen que la SSR es un derecho humano y, por lo tanto, debe ser protegida, garantizada y promovida, lo que no siempre sucede en la práctica. El acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos (MAC) ha sido una de las dimensiones de la SSR que se ha visto afectada.
Otro efecto de la pandemia ha sido la agudización de la crisis económica mundial. En Uruguay, se ha visto agravada por políticas de ahorro y ajuste fiscal que lleva adelante el gobierno, con reducciones presupuestarias en políticas de salud, educación y protección social. Uruguay es unos de los países que menos ha destinado recursos para mitigar los efectos de la crisis, según cifras de CEPAL1. El desempleo ha aumentado, y las brechas de género en materia de empleo han crecido, con una caída del poder adquisitivo de las mujeres, lo que impacta en el acceso a MAC y otros requerimientos en salud e higiene.
Durante el primer semestre de 2021 el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU realizó una encuesta sobre el uso de anticonceptivos en Uruguay, con énfasis en los anticonceptivos orales (ACO). A través de este estudio, fue posible revelar datos muy importantes sobre los MAC, incluyendo la variación de los costos de los ACO durante el primer año de la pandemia por COVID-19.
El acceso a MAC asequibles o gratuitos es esencial para que las personas disfruten del ejercicio libre de su sexualidad y el control de su capacidad reproductiva, sin ningún tipo de coacción ni obstáculo. Además, los métodos deben ser seguros y no perjudiciales para la salud, permitiendo prevenir embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En este sentido, los MAC son aún más relevantes para las mujeres, dado que culturalmente se las continúa considerando las únicas responsables de la atención de la SSR, así como de la crianza.
Esta encuesta formó parte del proyecto regional “Impacto de la pandemia del COVID-19 en el Precio Consumidor de los Anticonceptivos Orales”, realizado en conjunto con organizaciones de Perú, Colombia y bajo la coordinación de Corporación Miles, de Chile. Aunque la encuesta fue abierta a todo público (de 15 a 49 años, residentes en Uruguay), de un total de 1636 respuestas recibidas, más del 95% (1563 respuestas) corresponden a mujeres, reafirmando que la anticoncepción y la SSR en general, sigue sin ser considerada una cuestión relevante o de responsabilidad para los varones. Los datos presentados en este artículo refieren solamente a mujeres.
El uso de MAC por parte de las mujeres que viven en Uruguay ha ido aumentando de forma constante a lo largo del tiempo. En 2011, cerca del 83% de las mujeres utilizaban algún tipo de MAC (MYSU, 20132). En 2015, la cifra rondaba el 83,6% (UNFPA, 20173) y en 2021, se observa un salto a más de 86% (MYSU4).
1 2
3 4
CEPAL (2020). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Capítulo Uruguay. Accesible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/116/BP2020_Uruguay_es.pdf MYSU (2013). Necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva en mujeres uruguayas. Montevideo: MYSU. Dado que no se contaba con un indicador comparable, se utilizó el % de mujeres que había utilizado preservativo alguna vez, el método más usado, como proxy de referencia. UNFPA (2017). Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos (ENCoR). Montevideo, Uruguay. Resultados de la encuesta de consumo realizada en marco del proyecto “Impacto de la pandemia del COVID-19 en el Precio Consumidor de los Anticonceptivos Orales”.
ForoLAC
ASEGURAMIENTO DE INSUMOS DE SR
Un Foro del Reproductive Health Supplies Coalition