MALHABLADA 11

Page 1

Octubre 2013 Nº 11 Bs 2 en todo el país PRENSA FEMINISTA Despenalizar el aborto es evitar muertes y lesiones de cientos de mujeres

Foto: Marissa Lobo

FERNANDO ARMAZA, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Paz: “Si el aborto se despenaliza, esté usted segura que sí. Definitivamente lo haría, se lo digo de manera personal”. PÁGS. 4-5

Octubre, el revés para la élite de Santa Cruz

Los grupos conservadores y racistas querían que Sánchez de Lozada gobierne desde la capital cruceña. Para los pueblos de tierras bajas los procesos políticos que siguieron a octubre del 2003, significaron retrocesos en cuestión de tierras y bosques. PÁGS. 6-7-8

SIN PATRÓ N Ella es madre d e un hermoso niñ o al que mantiene so la; cursa el tercer año d e Trabajo Social y muy pronto abrirá una ti enda de artesanías. A ndrea Sánchez desea, en un futuro cercano, con solidar su tienda como un espacio donde otras compañeras puedan exp oner sus pro ductos; tam bién quiere te rminar su carr era y ejercer su profesión. E lla no teme a los retos que se le presenten en el camino.

“13 HORAS DE REBELIÓN”. El artista conceptual brasileño Pedro Costa en una escena del nuevo proyecto audiovisual de María Galindo. Ella pretende filmar la invisibilizada rebelión de las mujeres en la sociedad boliviana, escribiendo juntas en la pantalla la Constitución Política Feminista del Estado.


2

MALHABLADA

Con nuestra voz La Virgen encontró el lugar de sus deseos

Mujeres Creando es un movimiento que tiene más de 20 años de lucha en las calles paceñas, sin dejar momento político e histórico sin interpelar, sin dar tregua a político alguno; tomando las calles a través del graffiti, de la pintura, de lo simbólico, de los colores, de cuerpos y música que forman un escenario político, poético y con mucha rebeldía. En La Paz, la Virgen de Los Deseos es una caja de sorpresas, donde cada rincón responde a una propuesta política frente al patriarcado. Así también en Santa Cruz estamos trabajando, para que nuestro centro feminista cultural crezca, se llene de la rebeldía de muchas mujeres y reviente con la irreverencia y la desfachatez del feminismo “cunumi”. La consolidación de la autogestión es lo principal en esta etapa y este proceso va encaminado con una propuesta diferente de almuerzo que incluye un buffet de ensaladas con una variedad que no encontrarás en ningún lado. Por la tarde, las empanadas de queso, mixta y de pollo, se encuentran todos los días, y también los infaltables horneados camba como el zonzo, el

cuñape, el masaco, empanada de charque, rosquita al horno. Por las noches también tenemos nuestra original oferta de comida. Para sostener esta propuesta unimos nuestras energías y compromiso con Julia, Mavy, Eliana, Carolina y Blanky que sostienen día a día la autogestión. Porque no solo existe un restaurante, existe un espacio que impone nuestra postura frente a la tecnocracia de género, a las ONGs, los ministerios, las organizaciones sociales, los sindicatos y federaciones, a quienes les demostramos que podemos crear una lucha diferente y concreta. Los Deseos de la Virgen nos permite conspirar con el trabajo de Greta y Claudia contra el patriarcado a través de la oficina Mujeres en Busca de Justicia, a donde llegan mujeres a buscar el apoyo que la burocracia y la corrupción que la justicia nunca ofrece, más bien nos juega en contra. Porque no necesitamos de la basura de los programas sobre derechos sexuales y reproductivos, ni de las leyes que se han aprobado, ni de las campañas por la no violencia. Necesitamos encontrarnos, comadrear, chismear, demandar y conspirar.

Desde el trabajo manual y la confrontación diaria con el machismo construimos la verdadera autonomía que las cambas y “cunumis” necesitamos, no esa que se refleja en una bandera, un sombrero de sao y una cerveza en el carnaval, el día de la tradición o en el desfile de las magníficas. Las “cunumis” necesitamos autonomía sobre nuestros cuerpos, autonomía frente a la tiranía estética, a la cosificación de nuestros cuerpos, a la doble moral; autonomía respecto de las opiniones conservadoras de nuestros padres, maridos, cortejos, jefes, docentes universitarios. Debemos tomar la calle y andar sin miedos. La seguridad de las calles la ponemos nosotras gritando, hablando y organizándonos entre mujeres de diferentes universos, espacios, lugares, sueños.

Porque la virgen andaba perdida buscando un lugar donde su voz tenga valor y se escuche, donde encontrar respuesta a esas cosquillas en la panza. La virgen estaba buscando darle cuerpo a su libertad, sus amores, sus sueños, sus deseos.

Viejas chismosas Despatriarcalización. Como lo hace cada año, el vicepresidente Álvaro García visitó la feria del libro en La Paz y aunque esta vez quiso escaparse del estand de Mujeres Creando, finalmente no pudo hacerlo y terminó comprándose el libro de María Galindo “No se

Consejo de herejes: María Galindo Carolina Ottonello Julieta Ojeda Marguay Alejandra García Castro Cleofé Ramos Zulema Quispe Paredes

Esther Argollo Danitza Luna Karina Aranda Helen Álvarez Virreira

puede descolonizar sin despatriarcalizar”. Así que nos queda muy claro que si el gobierno no cierra su Unidad de Despatriarcalización, que está dentro del Viceministerio de Descolonización, es que el Vice se compra libros y libros y no los lee,

Denisse Aguilar Mabel Zambrana Diseño: Las 11

Colaboran Drina Ergueta

Para comunicarte con Mujeres Creando: La Paz: Casa Virgen de los Deseos. Av. 20 de Octubre # 2060 entre Aspiazu y J.J. Pérez. Tel: 2-2413764 Mujeres en busca de justicia: 2-2415765 Radio Deseo: 72000390

Santa Cruz: Casa Los deseos de la Virgen. Calle Arenales # 284 entre Aroma y Murillo. Tel: 71631678 Mujeres en busca de justicia: 71631083

Web: mujerescreando.org; mujerescreando.com; radiodeseo.com. Facebook: Mujeres Creando; Mujeres Creando Santa Cruz; Virgen de los Deseos (La casa de Mujeres Creando; Los deseos de La Virgen; Radio Deseo 103.3 F.M. Twitter: MUJERESCREANDO; RADIO DESEOfm Correo electrónico: mujerescreando@entelnet.bo; mujerescreandosantacruz@gmail.com.

Si tienes historias de vida que contar, denuncias que hacer o temas que sugerir, escríbenos al correo malhablada13@gmail.com.


MALHABLADA

Padres irresponsables La Paz Ruddy Iván Torricos Pozo. 24 años. Costurero en Brasil. Marco Antonio Hermosa Pérez. 30 años. Sargento 1ª Guaqui. Carlos Vásquez Velasco. 50 años. Conductor de radiotaxi El Rey. Migual Calle Poma. 51 años. Constructor. Eloy David Vargas Rojas. 50 años. Contador independiente.

Santa Cruz Carlito Villarroel Valdivia. 30 años. Profesor Lucas Acuña Vallejos. 45 años. Albañil. Diego Armando Fuentes Dávila. 23 años. Comerciante. Carlitos Pinto Mendoza. 37 años. Herland Paniagua Claure. 26 años. Subteniente. Marcelo Basabaré Campos. 36 años. Pollos Chuy.

Machos violentos

3

Violencia: cambio de colegio, otro lío para las mujeres Por Alejandra García Castro

El cumplimiento de la mayoría de los artículos Las mujeres decididas a sacar la de la Ley integral Nº 348 violencia de sus vidas, primero para garantizar a las mujeres una vida libre de deben enfrentar a la burocracia violencia, debe ser coordinado con otras instituciones estatales, lo que implica un trámite burocrático que perjudica a quienes han decidido salir del círculo de la violencia. Hace poco Malhablada conoció el caso de una mujer que vivía violencia machista y que decidió enfrentarla y terminarla. Una de las primeras medidas que asumió fue dejar su casa en El Alto y trasladarse a la ciudad de La Paz; sin embargo, no pudo cambiar de colegio a su pequeña hija, lo que pone en riesgo a ambas. El inciso 4, artículo 19 (Medidas en el Ámbito Educativo) de la ley 348 dice que: “el Ministerio de Educación tiene la obligación y responsabilidad de: garantizar el traspaso inmediato a las unidades educativas que correspondan, de las hijas e hijos de mujeres en situación de violencia, si se produce el cambio de domicilio”. Lamentablemente, esto no ocurre con prontitud necesaria. El viceministro de Educación, Juan José Quiroz, señala que “bajo ninguna circunstancia las unidades educativas pueden negar el acceso de estudiantes que tengan este tipo de dificultades, toda vez que se constituiría en una forma de negación de derechos que están respaldados por la Constitución Política del Estado”. Sin embargo, él no conoce cuántas denuncias hay por este hecho, aunque admite que existen. El problema se debe a la burocracia que es ineludible y ésta comienza en las unidades educativas, sigue por las direcciones distritales y departamentales y termina en el mismo Ministerio de Educación; entonces, la celeridad establecida por ley termina siendo solo enunciativa. El servicio legal Mujeres en Busca de Justicia está esperando que el director de una escuela —de la cual nos reservamos el nombre— responda si es posible que un niño sea recogido solo por su madre y en diferentes horarios, ya que el cambio de turno fue insuficiente para evitar que el marido agresor encuentre al pequeño y a través de él a su expareja.

BOLIvIA Y SU CIRCO DE HOMBRES Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Gobierno. “Su historia es completamente falsa” (respuesta a la interpelación de Roberto de la Cruz, refiriéndose a octubre del 2003) PAT, 14 de octubre.

61 personas muertas y cientos heridas por las calles; policías y militares disparando a matar, francotiradores sobre los techos, irrupciones violentas en las casas alteñas, revuelta total en las ciudades de La Paz y El Alto, el capricho de un presidente que no quería dejar el poder, a pesar de la exigencia del pueblo. Nada de eso fue falso. Pero el “zorro” le hace un gran favor a Evo Morales al atribuirle esa lucha a él, al decirle “provocador”. Esa fue una lucha de los y las bolivianas. Ese pasaje de nuestra historia está grabado con sangre y continuamos esperando que se haga justicia y se cumpla la “agenda de octubre”, de la que, hasta hoy, este gobierno ni se acuerda.


4

MALHABLADA

Aborto: el problema es la penalización Estamos con el jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Paz, el doctor Fernando Armaza. Doctor, muchísimas gracias por atendernos. A la orden, es un gusto tenerlos, bienvenidos.

Doctor, así, a boca de jarro, primera pregunta directa a quemarropa: ¿cuál es su posición en torno del aborto? Bueno, es un tema muy controversial y la sociedad también debería pronunciarse; sin embargo, nosotros desde nuestro punto de vista científico, médico, hemos hecho un juramento médico en defensa de la vida. Como científico entiendo y como ciudadano también

No, no, usted me habla de un juramento de Hipócrates, que yo le llamaría un juramento de hipócritas. Justamente estamos en la Garita de Lima, subiendo la Kollasuyo, subiendo la Garita, estamos prácticamente llenos de consultorio de médicos aborteros, de aprendices de aborteros... Justamente le decía ¿no es cierto? nosotros como institución pública no nos responsabiliza-

Las infecciones, hemorragias y perforaciones son fruto no del aborto, sino de la penalización del aborto. mos de la práctica privada de todos estos lugares. Ya, entonces usted no puede hablar en nombre de los médicos; ya muchos médicos sacan ventaja de la penalización del aborto en nuestra sociedad, practicando y comercializando el aborto.

Bueno, yo le estoy hablando como el jefe de una institución que está a favor de la salud y de la vida. El tema individual de cada persona es un tema parti-

cular. Entonces, como le digo, es un tema muy controversial, entonces nosotros estamos en favor de la vida y en defensa de la salud.

¿Cuántas pacientes atiende usted cotidianamente, diariamente, semanalmente con hemorragias, con infecciones por abortos mal practicados? Son muchos, muchos y la verdad hemos tenido casos bien serios. Justamente estos consultorios de particulares entre comillas llamados “médicos”, otros que no lo son, pues han realizados malas prácticas, las consecuencias las hemos tenido que ver nosotros aquí y resolver de alguna manera esta mala práctica de estos mal llamados médicos.

Ahora justamente doctor, en consecuencia, si usted pudiera tener aquí un consultorio en atención del aborto, entonces ninguna de esas jóvenes estaría en riesgo de muerte por infección, ni muerte por hemorragia, porque son los dos cuadros que se presentan con el aborto. No es que el aborto es una cirugía mayor, es una cirugía menor, es ambulatorio. Exacto, es ambulatorio y como

María Galindo

“Estos problemas de salud (secuelas de abortos mal practicados) se han convertido en un problema epidemiológico”. tal nosotros lo tratamos así, pero hay casos que vienen mucho más complicados, que deben resolverse desde una cirugía de mayor complejidad. Hemos visto perforaciones, infecciones, hemos visto casos de hemorragias severas que ponen en serio riesgo la vida de las personas.

Ahora, tanto las infecciones, como las hemorragias, como las perforaciones son fruto no del aborto, sino de la penalización del aborto y de la


MALHABLADA práctica de una cirugía ambulatoria menor por parte de un “médico” (entre comillas) que probablemente no lo sea, y en condiciones donde no hay... primero, digamos, que no tiene las condiciones de atención ¿verdad?

Eso es cierto, pero hay que tomar este tema de más abajo, hay que verlo desde la raíz. Creo que nosotros necesitamos en los colegios ya educación sexual, concientizar a las mujeres que no sólo son objeto del deseo, sino también que las mujeres deben concientizarse, deben cuidarse. Y los embarazos no deseados son justamente causas de estos inconvenientes y de estos problemas de salud que lamentablemente ya se han convertido en un problema epidemiológico.

Estamos con el doctor Fernando Armaza, jefe de Obstetricia y Ginecología del Hospital de la Garita de Lima. Con la persona indicada estamos hablando, es decir y ¿por qué no hay que concientizar a los hombres sobre su machismo y todas estas prácticas violentas? Vemos que jóvenes de 18, 14, 20 se niegan a usar condón, por ejemplo. Usted está en lo correcto y también, evidentemente, los hombres también deberían ser concientizados. Yo le digo estos temas deberían ser tratados en colegios, no solamente en colegios de hombres, ahora los colegios son mixtos, deberían tratarse esos temas en los colegios, pero de manera muy amplia, sin tabúes ¿no es cierto? Sin ocultar cosas tanto a las niñas, jóvenes,

5

esta oportunidad porque nos están visitando Somos mujeres...

Como comunicadoras en realidad, yo las felicito. porque es un foro su radio para poder hablar de un tema tan controversial para que sea ampliamente discutido por la población

Ahora doctor, estamos con el doctor Fernando Armaza, jefe de Obstetricia y Ginecología del Hospital de la Garita de Lima, le queremos quitar poco tiempo doctor, porque realmente el trabajo es brutal. ¿Cuáles son su objeciones con el aborto?

como a los niños y jóvenes para que sean conscientes de que estos problemas pueden llevarlos a una destruccion del hogar ¿A qué padre le gustaría que su hija embarazada se haya provocado un aborto y después termine con una lesión seria...? No sé, a qué padre le gustaría que su hija muera por un aborto mal practicado.

A ningún padre le gustaría ni a ninguna madre. De hecho, pero todo esto está sucediendo a cientos de miles

Sí, no sólo aquí, sino en todo el mundo. Entonces, el problema es la penalización...

Sí y ese tema no sólo deberían tratarlo los médicos, sino también quienes manejan el tema legal en el país.

Ahora doctor, ¿usted conoce médicos o médicas de su rubro, de su especialidad, que están de acuerdo con el aborto? ¿Qué plantean que el aborto? ¿Es un derecho para las mujeres? Este análisis no lo hemos hecho aquí, porque si bien es un tema de bastante larga data, no es un tema que lo hayamos comentado ni lo hayamos tratado, pero creo que este es el momento de iniciar una cruzada para ver los pros y los contras de este tema, porque realmente le digo, nuestras camas en ginecología están llenas de pacientes que o están con un aborto incompleto o que se han practicado un aborto, o han venido con un problema serio de salud después de un aborto. Entonces me parece que hay que plantear que ustedes como comunicadores y los felicito en

¿Objeciones? Bueno, la más grande objeción ver mujeres muriendo, ver que mujeres desarrollan serios problemas, muchas de ellas nunca más van a poder tener hijos y ese es un problema. Sí, pero ese es un problema de la penalización, no del aborto.

Bueno, ya le digo, este es un tema que ya hay que tocarlo ahora y hay que discutirlo ahora. Si se despenalizaría el aborto, ¿usted practicaría aquí en el hospital, un consultorio para la práctica del aborto seguro? Si el aborto se despenaliza, esté usted segura que sí. Definitivamente lo haría, se lo digo de manera personal. Si el aborto se despenaliza para evitar que más mujeres sigan muriendo, yo lo hago, con toda seguridad le digo que así sería. Muchísimas gracias doctor. A usted.

Más clarito, agua.


Las tareas más desagradables las hacen las migrantes.

6

MALHABLADA

La metiche ¿Existió “octubre negro” en Santa Cruz? Por Carolina Ottonello Salmón

Los hechos en la capital oriental 1/10. Representantes de organizaciones económicas, académicas y cívicas presentan un documento de 15 puntos, después de una concentración en la plaza 24 de septiembre. Rubén Costas afirma que “ahora se puede orientalizar a los occidentales”. 12/10. La Nación Camba expresa su oposición a los bloqueos y movilizaciones de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En octubre del 2003 la convulsión social en la ciudad de El Alto estaba definiendo el futuro del país, pero en Santa Cruz “la vida continuaba prácticamente con la normalidad de siempre”, afirma Maggy Talavera, directora del semanario Número Uno. Sin embargo, el mapa político era diferente y la institucionalidad de la región planteó una agenda propia, marcada por los intereses de una élite racista y conservadora. Mientras en La Paz y El Alto exigían la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el número de muertos aumentaba por esta demanda, los grupos privilegiados de la capital oriental le proponían que gobierne desde esta ciudad. La represión contra la revuelta en El Alto y la resistencia de la gente llevaron al país a un clima de tensión tal, que incluso esto se vio reflejado en Santa Cruz en la respuesta de varios sectores. El 17 de octubre fue el momento de más violencia, cuando representantes de la Nación Camba y del Comité Cívico Pro-Santa Cruz recibieron con golpes y “chicotazos”, en la plaza principal, a las mujeres que encabezaban la marcha que había salido el 10 de octubre desde Yapacaní, precisamente con el fin de aplacar los brotes de violencia. Ese día el dirigente cívico interprovincial José Elmer “Chino” Pereira golpeó a Alicia Tejada, ambientalista, asesora de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y hermana de la actual diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada. Lo hizo frente a los medios de comunicación, cuando esta lo interpeló. Según Tejada, esa noche los medios estaban más concentrados en los pactos políticos que en la violencia que se ejerció sobre las mujeres durante esa jornada. “Esa misma noche yo estaba golpeada y en un programa de televisión Carlos Dabdoub, líder del movimiento Nación Camba, y Oswaldo Peredo, en ese momento concejal del MAS, planteaban darse la mano y seguir adelante”. Haciendo una cronología de lo ocurrido en octubre del 2003 en Santa Cruz, el día 14, hombres y mujeres de sectores de la clase media progresista, técnicos de instituciones de Derechos Humanos, in-

telectuales, profesionales, representantes de ONGs, movimientos indígenas, asesores de la CIDOB, dirigentes campesinos y trabajadores respondieron a la convocatoria de Ana María Romero, que hasta septiembre del 2003 había sido Defensora del Pueblo e iniciaron el 15 de octubre una huelga de hambre, exigiendo la renuncia de Sánchez de Lozada. Instalaron piquetes en la Catedral de Santa Cruz y en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Si bien este llamamiento fue decisorio para el desenlace, el movimiento Mujeres Creando fue el que inició el ayuno el 13 de octubre. En la madrugada del 16 de octubre, un grupo de universitarios, liderado por Nino Gandarilla, segundo vicepresidente del Comité Pro-Santa Cruz, irrumpió con armas en el piquete de huelga de la universidad para desarticularlo, cuenta Tejada. Entonces, los sectores antes mencionados publicaron una carta pidiendo la renuncia de Sánchez de Lozada y el restablecimiento de la paz en el país. También habilitaron en la plaza principal un libro para recolectar firmas. Ninguno de estos hechos incidió en la caída de Sánchez de Lozada, pero para Helena Argirakis, politóloga y docente en la Universidad Nur, lo que la élite política de Santa Cruz captó del llamado “octubre negro” fue una situación de amenaza y peligro. “No es solamente la posibilidad de recuperación de los recursos naturales sino que es la emergencia india, lo que implica —en el fondo— un recambio racial en el poder”. Las relaciones de fuerza entre quienes habían mantenido el monopolio en la política, en el gobierno y en el Estado habían llegado a un punto de quiebre. En ese contexto, la agenda de la autonomía, que surgió como respuesta desde la élite cruceña, fue “una reacción territorial, de clase y regional ante esa posibilidad de recambio”, afirma Argirakis. Esto queda claro cuando el 1 de octubre, representantes de instituciones cruceñas, entre ellos Rubén Costas, presidente del Comité Pro-Santa Cruz en ese momento, firman un documento en el que demandan la refundación de Bolivia basada en las autonomías y en el proyecto de la Nación Camba.

13/10. Colonos de Yapacaní inician una marcha a Santa Cruz, como respuesta al cabildo abierto en Ichilo el 10 de octubre. La Central Obrera Departamental (COD) y la (CIDOB) se suman a las protestas. Guido Añez, entonces ministro de Agricultura, consigue el apoyo de la federación de empresarios privados y de la brigada parlamentaria cruceña. 14/10. La marcha llega a Montero. Voceros de la Nación Camba aseguran que no dejarán ingresar a los colonos. 15/10. La Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y la CIDOB) piden la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Jóvenes se inscriben a la Unión Juvenil Cruceñista para evitar el ingreso de colonos e indígenas a la plaza de Santa Cruz. 16/10. Sánchez de Lozada convoca a un referéndum sobre el destino de los recursos naturales, incorpora la figura de la Asamblea Constituyente en la Constitución y abre la posibilidad de modificar la Ley de Hidrocarburos, pero no renuncia. Llega la marcha a Santa Cruz y se queda en la Universidad. Las movilizaciones para impedir el ingreso a la plaza continúan. 17/10. Jóvenes intentan disolver la huelga de hambre en la UAGRM. A la marcha se suman colonizadores de El Torno, gremialistas, maestros, universitarios, agricultores, dirigentes. A las 16:00 las y los marchistas ingresan a la plaza y son golpeados, por lo que hay un desbande. A las 17:00 se conoce la renuncia presidencial. Fuente: “Ser cruceño en Octubre” de Claudia Peña y Nelson Jordán


La metiche

MALHABLADA

7

Racismo Las mujeres, el poder masculino y la violencia Las mujeres de la élite cruceña mantienen un pacto de privilegios con el poder masculino. Un claro ejemplo de esto se dio el 14 de octubre del 2003, cuando profesionales, técnicos de ONGs, campesinos y representantes de la CIDOB instalaron piquetes de huelga de hambre en la Catedral de Santa Cruz y en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. A tono con las demandas de los cívicos, ese día un grupo de mujeres religiosas (vestidas de lila por la promesa al Señor de los Milagros) pedían a gritos a los huelguistas que se vayan, porque aun siendo cruceños “igual son indios”, recuerda Alicia Tejada, asesora de la CIDOB. Las agresiones de la Unión Juvenil Cruceños y del Comité Pro-Santa Cruz a las mujeres que encabezaban una marcha de campesinos y también a Alicia Tejada quedaron en la impunidad e invisibilizadas por la clase política. Carmiña Sanabria, abogada y consultora, recuerda que la vigilia para impedir el ingreso de las y los marchistas a la Plaza 24 de Septiembre era una imponente demostración del estilo de vida “camba”. “Con cerveza y música a todo volumen esperaban el momento para defender a Santa Cruz” de la “invasión” que se acercaba.

Cada año, Mujeres Creando ha hecho una protesta contra el MNR el día de su festejo el 9 de abril.

Una cariciatura que Mujeres Creando la tiene desde el 2004 y que la utiliza en diferentes contexto, incluida la feria de la Alasita en La Paz.

La reconfiguración política de la élite cruceña Después de “octubre negro”, la estrategia de la élite política de Santa Cruz fue promover un proceso de legitimación a través de la realización de cabildos, asambleas y referéndums, todas figuras legales constitucionales. En esta línea es que Oscar Ortiz, de la derecha representada por la agrupación ciudadana Podemos y presidente del Senado en el 2008, propuso un referéndum revocatorio para gobernadores y el binomio presidencial.

El 10 de agosto de ese año, el voto popular ratifica a Evo Morales Ayma en la presidencia con un 67,42%, es decir con casi un 12% más de los resultados que le dieron el triunfo en los comicios presidenciales del 2005. Este porcentaje marca el fracaso de la estrategia institucional de la derecha cruceña y en su desesperación optan por acciones violentas.

En este contexto, el 11 de septiembre del 2008, grupos de jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, liderados por la entonces Prefectura de Santa Cruz, proceden a la toma de instituciones públicas, pero la medida fracasa luego de una reunión entre Rubén Costas y Evo Morales. Después de esto y del surgimiento de supuestos hechos de terrorismo (Caso Rozsa), sobre los cuales hay una serie de dudas, la institucionalidad cruceña perdió su legitimidad y optó por las

alianzas políticas y económicas con el gobierno del MAS, que así consolida su hegemonía política.

En septiembre del 2013, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante la Feria Exposición, presentó a los representantes del agro y empresarios cruceños las obras que serán financiadas con casi 4.000 millones de dólares, entre las cuales están: infraestructura caminera y férrea, y provisión de gas para la cementera en Yacuses; además garantizó el desarrollo de los históricos proyectos Rositas (hidroeléctrica) y Mutún (siderurgia).

Aludiendo al memorándum de 1904, documento publicado por la Sociedad de Estudios Geográficos de Santa Cruz que se convirtió en una demanda concreta para la integración del Oriente en las políticas económicas del país, Morales llamó al empresariado cruceño a trabajar por la agenda 2025, como una estrategia para reencauzar el proceso de cambio con los movimientos sociales y empresariales, y posicionar la imagen del MAS en la región oriental, de cara a las elecciones del 2014. Helena Argirakis, politóloga y docente en la Universidad Nur, sostiene que el acercamien-

La “agenda de octubre”, un retroceso en Santa Cruz Alicia Tejada, asesora de pueblos indígenas de tierras bajas, afirma que la “agenda de octubre” y los procesos políticos que siguieron a “octubre negro” significaron un retroceso para Santa Cruz y para los pueblos de tierras bajas. Hubo retrocesos en asuntos de tierras y de recursos renovables, por ejemplo. También lo fue el que se incorpore al Código Penal el delito de avasallamiento a territorios mineros y que entre los años 2006 y 2011 se registren los índices más altos de deforestación, con pérdidas de 250.000 hectáreas de bosques por año, de las cuales el 75% pertenecen a Santa Cruz.

El conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que llevó a los pueblos indígenas del Oriente a organizar dos marchas hacia la ciudad de La Paz, pidiendo que no se construya una carretera por el medio de la reserva ecológica, es para Tejada una muestra de las “luchas de confrontación sobre la ausencia de garantías de un estado de derechos”. En cambio, las marchas indígenas anteriores a la octava eran plataformas para incorporar derechos específicos en la legislación nacional.


8

MALHABLADA

La metiche Las mujeres de El Alto, las protagonistas del 2003

Decisivo

El rol de las mujeres en los acontecimientos de octubre, “fue igual de decisivo que el de aquellos ‘líderes’ que reivindicaban posiciones; su participación desde la cocina, la calle, el micrófono, o la resistencia fue la que permitió consolidar un frente común. Karina Aranda. Ironías

El rol de las mujeres en las jornadas de octubre del 2003 ha sido fundamental para, “una vez más, consolidar la democracia en nuestro país, porque las demandas de ese momento no han sido solo para El Alto o para La Paz, sino para todo el país, ya que ahí nació la famosa agenda de octubre”, sostiene Fanny Nina, presidenta de la Junta de Vecinos de la Zona Mercurio y la primera mujer que dirigió la Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) El Alto. Las mujeres alteñas, dice Nina, no solo cocinaron en las ollas comunes en casi todos los distritos de El Alto o se ocuparon de sus hijos e hijas, sino que tomaron “la decisión propia de actuar” y de ponerse al frente de las marchas.

El 2003, Nancy Quispe Mamani vivía en Yungas, en la comunidad Licomapampa, y como ejecutiva provincial de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” fue parte de la decisión para que las y los secretarios generales de las centrales agrarias y subcentrales se fueran a La Paz a reforzar las protestas. Así se formó una comisión de 50 personas, de las cuales 20 eran mujeres. Las 61 muertes de octubre del 2003 no se pueden negociar, incluidas las de tres conscriptos. Esa convicción les da fuerzas a Jesusa Ticona Castañeda, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Caídos en Defensa del Gas (Asofac-DG), y a su compañera Andrea Quispe viuda de Cusi. La primera perdió a su padre de 60 años, Juan Ticona, y la segunda a su hijo de 22, Luis Reynaldo Cusi Quispe, un domingo 12 de octubre.

Las mujeres de la Asofac atravesaron un proceso individual complejo “de ser personas que solo escuchaban se transformaron en mujeres que cuestionaban”, sostiene Rogelio Mayta, el abogado del caso “octubre”. Así lograron que se dicte la sentencia contra cinco exjefes militares, condenados a entre 11 y 15 años de prisión. Un momento de mucho valor fue cuando decidieron ir a Sucre; ante el retraso de las autoridades para dictar sentencia, instalaron una vigilia que duró dos meses frente al Tribunal Supremo de Justicia. Con la “agenda de octubre” como bandera, por mandato del congreso de la Fejuve El Alto, Fanny Nina se convirtió el 2010 en la primera mujer que presidió esta organización, aunque no pudo concluir su gestión, pues su pliego petitorio—salud, servicios básicos, conclusión de la terminal bimodal, seguridad ciudadana, construcción de una planta petroquímica y abrogación del decreto supremo 21060— fue considerado por sus opositores como un ataque al gobierno y con ese argumento la sacaron del cargo.

Josefa Condori está decepcionada. “Esa lucha no ha significado trabajo para la gente alteña”. Ella mantiene su casa tejiendo mantas y vendiendo comida en la calle los fines de semana. Las mujeres de a pie se sienten engañadas por sus dirigentes varones.

Foto: tomada de Los Tiempos

Las mujeres no se rinden en la búsqueda de justicia.

“Ahora está vigente la agenda 2025, pero en esta agenda van adquiriendo cada vez más peso, en ese estado de derecho plurinacional, los proyectos de sectores que fueron precisamente los que determinaron históricamente que Bolivia no fuera un Estado plurinacional”. Alicia Tejada. Por las y los muertos

Las mujeres de la Asofac se relacionaron con personas heridas para hacer un frente común, pero mientras ellas buscaban justicia, los heridos pedían resarcimiento económico; entonces decidieron separarse para no retrasar sus acciones.


Queremos todo el paraíso La elitización de la comida tradicional o como perpetuar la diferenciación social a través de un discurso de identidad Por Karina Aranda Álvarez

Durante el último tiempo, el discurso identitario plurinacional ha cobrado trascendental importancia en nuestro país y, para consolidarse, ha echado mano de diversos elementos que en suma puedan aportar positivamente a la construcción de dicha identidad. En este proceso de fortalecimiento de símbolos colectivos unificadores, se han recuperado, valorado y difundido referentes culturales que coadyuven a la creación de una Bolivia plurinacional; una Bolivia que pueda presentarse sólida, diferente y diversa, a partir del rescate de lo que nos caracteriza: tradiciones, vestimentas, danzas, idiomas, costumbres y comidas tradicionales. En este contexto, vale la pena resaltar el “uso” de las comidas tradicionales típicas, para reforzar un imaginario colectivo de unidad y fundamentar una idea de legado y tradición ancestral. Y es que el gran énfasis que el gobierno nacional viene realizando en el rescate y visualización del “legado gastronómico”, ha llegado a consolidar emprendimientos tales como el año internacional de la quinua o la proliferación de ferias gas-

tronómicas, donde los ingredientes estrella son los alimentos autóctonos. Inclusive ha permitido la internacionalización de los cereales, tubérculos, frutas y carnes locales (andinas o amazónicas), otorgándoles un toque de sofisticación de la mano de expertos y famosos chefs. A primera vista el esfuerzo por reconocer, valorar y difundir “lo nuestro” es meritorio; sin embargo, cuando hablamos de comida la figura cambia y se complejiza, especialmente si consideramos que “lo que se come, cómo se come y dónde se come” ha reflejado siempre una estratificación social. En otras palabras, no todos acceden a los mismos alimentos, ni los consumen en la misma cantidad. En el caso particular de la comida tradicional, su consumo habitual se había mantenido en un ámbito popular, e inclusive marginal, reforzando un gusto único e incorporando alimentos autóctonos de alto valor nutricional (tal es el caso de los cereales andinos) y de fácil accesibilidad. Sin embargo, la inclusión forzada de la comida tradicional a un sistema globalizado (a través de un discurso de identidad), no solo ha posibilitado el reconocimiento general de lo “típico”, en aras de “lo propio”, sino que también ha trastocado los hábitos alimenticios tanto de productores tradicionales como de consumidores populares. Al respecto, la quinua constituye un caso anecdótico, ya que en la actualidad más del 90% de su producción se destina a la exportación, reduciéndose exponencialmente su consumo doméstico interno. En resumen, los agricultores no están consumiendo su propio producto, porque

MALHABLADA

9

prefieren venderlo, debido a los altos precios que posee en el mercado. Estos mismos precios condicionan su reducida accesibilidad en los mercados populares, debido justamente a su alto coste. Por otro lado, la revalorización de la comida tradicional ha permitido también visibilizar abiertamente la brecha socioeconómica que se vislumbra tras el entramado alimenticio, ya que no solo ha desencadenado una ola de aperturas de nuevos restaurantes gourmet, que apuestan por rescatar la tradición y hacerla rentable, sino que también ha elitizado los productos tradicionales (antes rechazados o subvalorados) al hacerlos inaccesibles para la mayoría de la población. Justamente la existencia de restaurantes de diferentes niveles sociales, no solo pone en evidencia el consumo de comida como signo de capital simbólico, sino que subraya la diferencia social mediante la exclusión e inclusión: no todas las personas podemos acceder a la comida gourmet, ya que no todas podemos pagarla. Desde esta perspectiva, lamentablemente podemos concluir que mientras se siga promoviendo indiscriminadamente la comida tradicional para satisfacción del mercado, a través de un discurso identitario, sin considerar aspectos sociales, culturales, nutricionales y económicos, no solo se verán afectadas las costumbres alimenticias y nutricionales de gran parte de la población, sino que también se ampliará la brecha de diferenciación social, que a la postre provocará que la comida tradicional ya no esté al alcance del pueblo.

La palabra violeta

Mujer, pobre, negra o indígena, fea y prostituta Por Drina Ergueta Todas las personas solemos vivir en un círculo de amistades o gente próxima que tiene algo en común con nosotros, donde nos sentimos a gusto. Entonces, a veces se pierde la perspectiva del más allá, de que quien esté más allá (que no quiere decir que haya muerto) piensa y vive conceptos que pueden ser distintos a los nuestros, su manera de ver es otra, y entonces resulta que cuando te topas con ellos a veces hay que repetir algunos conceptos que para nosotros son claros y hasta obvios. En mi caso, uno de esos es la importancia del feminismo. No estoy hablando de gente que piensa que el feminismo es el diablo o un extremismo extremo caricaturizado por mujeres locas, decepcionadas de los hombres; hablo de personas de mentalidad abierta y con cultura, que de pronto te saltan con que el feminismo, o la lucha contra la desigualdad de la mujer en relación con el hombre, es algo tangencial, adicional, secundario o hasta “una moda”. Te dicen cosas como que “lo importante y central es la lucha de clases”. Para ellos la desigualdad de género se suma, sin ya tomar en cuenta a la desigualdad de clases, al conflicto por desigualdad de etnia, por opción sexual (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales, travestis y recientemente asexuales), por origen, por el medio ambiente, por elección alimenticia, por edades, por reivindicaciones alternativas x, por lo que en ese momento se ocurra señalar. Algo muy específico que debe tratarse, estudiarse o tomarse en cuenta en momentos concretos y para situaciones que lo ameriten. Para la izquierda el problema de la mujer se solucionará cuando haya una igualdad de clases, mientras tanto, por lo que se ve, la igualdad no existe entre camaradas si uno es hombre y la otra es mujer. En todo caso, siempre ha sido útil para los unos lograr los favores de las otras apelando a la apertura de mente frente a la mojigatería de la clase burguesa reaccionaria. En España, hace varias décadas, la izquierda se opuso a que la mujer tenga derecho al voto,

porque suponía que al ser tan religiosa sería influenciada por el cura y votaría por la derecha, esta derecha también se valió de esa reivindicación femenina para ganar adeptas. Se dice que la lucha de clases es más importante que la de género, que la creciente brecha entre ricos y pobres y que la economía es lo fundamental; que el daño al medio ambiente es importantísimo; que el factor étnico es transversal, en fin. Todo ello tiene gran importancia, pero se olvidan que la mujer está presente en todos esos escenarios, que es rica o pobre, que genera riqueza aunque no cobre, que participa en el daño medioambiente y que, es lo fundamental, siempre está en desventaja en relación con el hombre. Cuando se habla de desigualdad de género, esto afecta a todas las clases sociales porque las mujeres ricas también lloran porque sus maridos las maltratan, las ejecutivas tienen que hacerse un espacio a codazos en los escenarios empresariales absolutamente masculinizados, lo mismo las mujeres dirigentes sindicales o líderes políticas que tienen que luchar el doble o el triple para ganarse un lugar, muchas veces a costa de su seguridad física o su vida. La rica solo por el hecho de ser mujer ya tiene una desventaja social; a la pobre se le suma su pobreza, así como a la negra o indígena su negritud u evidencia física étnica; el origen también puede ser un punto en contra; si encima esa mujer es socialmente considerada fea, porque la belleza es también un requisito, su posición empeora; y si por circunstancias de la vida se ve en situación de prostitución se podría decir que llega a un nivel máximo de desgracia porque además posiblemente esté esclavizada. Todas esas realidades son circunstancias duras que puede ser que las viva un hombre, pero siempre será peor si es mujer, solo por el hecho de ser mujer y por eso el problema de la desigualdad de género es un tema prioritario para resolver y con carácter universal.


10 MALHABLADA

Feria Internacional del Libro bajo el polvo y el agua La feria se está convirtiendo paulatinamente en un espacio en el que cada vez importa menos fomentar el hábito de la lectura, promover la industria editorial boliviana y establecer espacios de diálogo e intercambio con escritores nacionales e internacionales.

Por Denisse Aguilar

No deja de resultar paradójica la contradicción existente entre la gigantografía que señala “Por fin La Paz tiene su campo ferial” y el edificio en construcción en el que se realizó la XVIII Feria Internacional del Libro de La Paz del 9 al 20 de octubre. Si nos detenemos un poco en este aspecto resulta inevitable hacer referencia a las malas condiciones que caracterizaron a esta versión de la feria. El edificio que en un futuro “será” un campo ferial, a la fecha sólo “es” un edificio en obra, en el que el polvo, la lluvia y el viento hicieron lo suyo a lo largo de la Feria del Libro. Un hecho que es verdaderamente lamentable fue la ubicación en que quedaron las salas de conferencias, dos de ellas en el subsuelo junto al parqueo y el patio de comidas, y dos en el último piso, ambos espacios de difícil acceso debido a las condiciones de construcción de la infraestructura, a lo que se sumó la deficiente señalética para acceder a ellas. Las condiciones acústicas de estas salas fueron igualmente deplorables, debido al sonido ambiente y a la interferencia entre ellas, lo que hizo bastante complicada la audición. En estas condiciones se realizaron las jornadas: El libro después de la ley del libro, el 3er Congreso Nacional de Historietas, el Homenaje a Jesús Urzagasti, los conversatorios y las presentaciones de libros, etc.

El invitado más importante de la Feria fue el consagrado escritor argentino Fabián Casas, un autor que exploró en la poesía, el relato, el ensayo y la novela. Su libro más conocido, Los Lemmings, fue editado por la joven Editorial Boliviana El Cuervo, motivo por el que se presentó en esta versión de la feria. Una actividad paralela interesante fue la exposición del chileno Marcelo Porta que incluía fotografías y videos de las clases que impartía el reconocido escritor chileno Nicanor Parra; lamentablemente la muestra pasó inadvertida.

“No se puede descolonizar sin despatriarcalizar” de María Galindo y Malhablada, prensa feminista, lo más vendido en el puesto de Mujeres Creando en la Feria del Libro 2013.

Como en anteriores versiones la Feria contó con la participación de las principales editoriales y librerías del país, así como con la presencia de centros de investigación y fundaciones que presentaron sus publicaciones más recientes. Pero la presencia protagónica la tuvieron los “stands” del gobierno nacional y municipal que se encontraban en el centro del primer piso, donde más que libros se exponían instituciones. Existieron también algunos “stands” muy bien ubicados que no eran propiamente de libros como el de Seguros Alianza y Entel, en contraposición a otros estands de editoriales y agrupaciones nacionales como Viñetas con Altura, que se encontraban prácticamente a trasmano. Una gran ausencia continuó siendo la Bodeguita, un espacio donde se podía acceder a una amplia variedad de libros a buenos precios, así como el estand de la CDL dedicado a los escritores independientes, donde los autores podían vender sus obras de forma directa. Todos estos detalles nos llevan a pensar que la Feria Internacional del Libro de La Paz se está convirtiendo paulatinamente en un espacio en el que cada vez importa menos fomentar el hábito de la lectura, promover la industria editorial boliviana y establecer espacios de diálogo e intercambio con escritores nacionales e internacionales. Por la forma en que la Cámara Departamental del Libro ha venido organizando las últimas versiones de la feria, se hace más evidente que esta institución está más centrada en la rentabilidad económica, que en su desarrollo. Quizá aprovechando la coyuntura de la aprobación de la ley del libro y la lectura “Oscar Alfaro”, valdría la pena realizar una evaluación crítica de este evento, que además cuenta con más visitantes en cada versión.


Feminismos Diccionario feminista Ama de casa

Mujer que trabaja gratuitamente y sin horario para la familia; está dedicada al cuidado de los niños y niñas, preparación de alimentos y limpieza del hogar. El hombre considera natural y espontáneo su trabajo, por extensión del trabajo natural de gestar, parir y lactar que le es propio en la humanidad primitiva. La palabra ama no es el femenino de amo. Una casa sólo tiene un amo: el hombre. El ama de casa es la mujer del amo, que es quien manda. El actúa fuera, pero es tan amo fuera como dentro. Victoria Sau, Diccionario ideológico feminista.

Antipublicidad

MALHABLADA

11

“El segundo sexo”, obra que volvió feminista a su autora Por Julieta Ojeda

Simone de Beauvoir se declaró feminista después de escribir un clásico del feminismo “El segundo sexo”. Ella es considerada un hito dentro de la historia del feminismo, ubicada entre la lucha por el sufragismo y la tercera ola del feminismo. En su libro, publicado en 1949 en su natal París, aportó, aporta y aportará a distintas generaciones con preguntas muy agudas, como ¿qué significa ser mujer en esta sociedad? Ella cuestionó y escarbó intelectualmente, como antes no se había hecho desde el feminismo, la propia construcción del conocimiento, de la filosofía, la antropología, la biología, la psicología, la economía.

Describe en su libro el temor constante de la sociedad, de que las mujeres tradicionales sufran un proceso de extinción y también visibiliza el grito desesperado de las mujeres que se rebelan ante la feminidad impuesta. Simone de Beauvoir dio pautas de lo que significa ser mujer desde una visión crítica, al plantear que no toda hembra es de por sí mujer; la biología no determina a las mujeres, lo que implica a su vez que la femineidad atribuida corre peligro. El modelo jamás ha sido patentado, asegura, “no es intrínseco a nosotras las mujeres, no somos una entidad inmutable, ser hembra no es igual a ser mujer”. Esta profesora, escritora y filósofa francesa, criticó fuertemente los esencialismos y en especial el de la femineidad.

Según ella, un hombre no se haría esta pregunta, porque se siente un ser particular. En su análisis el hombre representa lo positivo y lo neutro, la mujer lo negativo. “El cuerpo del hombre constituye una relación directa y normal con el mundo, el cuerpo de la mujer se encuentra como entorpecido”. “El hombre se piensa sin la mujer, esta no se piensa sin el hombre, el hombre es lo esencial, la mujer lo inesencial, lo alterno, la alteridad. El hombre es el sujeto, lo absoluto, la mujer es el otro, el objeto; ellos trascendentes, nosotras inmanentes”. Como parte de su argumentación, De Beauvoir sostiene que en otras experiencias históricas donde existieron relaciones de opresión; los oprimidos alguna vez existieron como seres autónomos, en cambio con las mujeres nunca fue así, “históricamente no nos hemos planteado como sujetos”. “Las mujeres sólo hemos ganado lo que los hombres nos han querido conceder, las mujeres no fuimos colectivo unificado en contra de un opresor; no tenemos historia, ni pasado ni religión, vivimos dispersas entre los hombres y muchas veces nos complacemos en el papel del otro, de lo intrascendente. Si la mujer se descubre como lo inesencial y no vuelve a lo esencial es porque ella no opera esa vuelta. El vínculo que une a la mujer a su opresor no se compara a ningún otro”. En su obra, Simone de Beauvoir considera que el principio de la emancipación de las mujeres es la independencia económica y la lucha colectiva.

Simone de Beauvoir

Para ampliar la información puedes consultar a: Simone de Beauvoir. El segundo sexo (introducción). Tomo I. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1969.


12 MALHABLADA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.