100 x 100 Polonia en Buenos Aires

Page 1

EN BUENOS AIRES POLONIA 10 0 10 0 Un paseo por los lugares polacos en Buenos Aires

100 X 100 Polonia en Buenos Aires

Idea original, investigación y textos: Marta Bryszewski

Diseño gráfico: Maia Losowska

Fotografía:

Cristina Misa

Marta Bryszewski

Ilustraciones: Fernando Carmona Vivona

Arquitecto/Artista plastico

Asesoramiento editorial y corrección de textos: Gabriela De Mola

Material de Archivo: Mónica Pońc

Biblioteca Polaca Ignacio Domeyko

Este libro fue publicado gracias al apoyo de la Embajada de la República de Polonia en el año del Centenario de la Recuperación de la Independencia de la República de Polonia

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin previo permiso de sus realizadores

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Impreso en Argentina / Printed in Argentina

Un paseo por los lugares Polacos en Buenos Aires

PRÓLOGO

Estamos acostumbrados a transitar nuestra ciudad con apacible distracción: generalmente, caminamos y no prestamos tanta atención como quisiéramos a aquellos recovecos, inscripciones, edificios, calles y monumentos que la conforman. Pero con un mínimo de atención podremos descubrir una ciudad que no solo nos revela su pasado, sino que se transforma constantemente, con el paso de las personas que van construyendo su geografía. Parte de esa geografía fue obra de miles de inmigrantes polacos que han sabido dejar su huella hasta el día de hoy. Así es como nos encontramos con estos hermosos lugares polacos; así es como surge este libro.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires nació con la idea de enumerar cien lugares polacos, o que estuvieran relacionados con Polonia, en la ciudad de Buenos Aires. Al principio, parecía un desafío, quizás no hubiera

tantos, pero con el correr de las visitas a los lugares más evidentemente polacos, surgían nuevos espacios por los que también supieron pasar inmigrantes, descendientes, familias o personajes célebres.

Sabemos que muchos de esos lugares ya no están, otros estarán por crearse. Las ciudades están vivas y van mutando junto con sus habitantes. Nuevas generaciones harán lo suyo. Hoy lo polaco toma nuevas formas al lado de la historia polaca ya plasmada y ambos conviven en armonía. Lo moderno y lo tradicional. Quienes forjaron una cultura y quienes la están forjando.

Los invitamos a descubrir esos lugares y personajes junto a nosotros a través de este libro. Un libro que es el puntapié inicial de este recorrido polaco en Buenos Aires y que queda abierto a nuevas incorporaciones.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 1

ÍNDICE GENERAL

01.

SOBRE HÉROES Y TUMBAS

Los polacos de la Recoleta

- Isabel Elisa Walewski

- Familia Żółtowski

- Emma Nicolay de Caprile

- Jordan Wysocki

- El Panteón de los Polacos

- Los Guerreros del Paraguay

02.

EL “CENTRAL PARK” DE BUENOS AIRES

Obra de un ingeniero militar polaco

- El autor del Parque

- Un castillo en Palermo

- Dos lugares para mencionar

03.

CIENCIA Y EDUCACIÓN

El conocimiento como herramienta del progreso

- Nicolás Copérnico

- María Skłodowska-Curie

- Emma Nicolay de Caprile

04.

TAN LEJOS DE CASA

Los inmigrantes y las relaciones entre Polonia y Argentina

- La llegada

- Edificios emblemáticos

Embajada de Polonia

La Unión de los Polacos

Biblioteca Ignacio Domeyko

Asociación de Excombatientes

El Hogar Polaco

05.

RECUERDOS Y HOMENAJES

Lugares de la memoria

- Józef Piłsudski

- Ignacy Jan Paderewski

- Combatientes y víctimas de la

Segunda Guerra

- El Holocausto y sus víctimas

06.

DOS POLACOS FAMOSOS

Entre reinas, torres y alfiles

- Miguel Najdorf

“La Inmortal Polaca”

- Witold Gombrowicz

Los Lugares de Gombrowicz

Witolda

El Querandí

Páginas 04-09

07.

LAS CALLECITAS DE BUENOS AIRES

Los espacios públicos

- Nombres de calles que remiten a Polonia

Polonia y Varsovia

María Curie

Copérnico, la más paqueta

Bacacay

El mural Wanda y la calle Lanín

- La colectividad y los espacios

públicos

- Buenos Aires Celebra Polonia

Páginas 42-47

Páginas 10-15

08.

UN PAPA EN BUENOS AIRES

Lugares relacionados con Juan Pablo II

- El Mensajero de la paz

- La Nunciatura Apostólica

- La Catedral Católica Ucrania

- El Monumento

- Una gota de su sangre

- Juan Pablo y Francisco

- Una capilla en la cripta

Páginas 16-21

09.

CUESTIONES DE FE

Iglesias e imágenes religiosas

- La iglesia polaca de la calle Mansilla

- Las hermanas de la Resurrección

- Un santo polaco en la Redonda de Belgrano

- Un toque porteño

-Parroquia Nuestra Señora de Częstochowa

- El Santuario Jesús Misericordioso

Páginas 22-29

10.

COMPARTIENDO LA HISTORIA

Los museos y sus colecciones

- Museo de la Inmigración

- Museo Judío de Buenos Aires

- Museo Nacional de Arte Decorativo

- Museo Nacional del Hombre

- Museo Nacional Ferroviario

- Museo Militar

- Museo Argentino del Títere

- Museo Manoblanca

Páginas 30-35

11.

ARRIBA EL TELÓN

Teatros y salas de espectáculos

- Teatro Colón

- Teatro General San Martín

- Chopin el romántico

- El Luna Park

Páginas 36-41

12.

EL ARTE DE VIVIR

Arte, literatura, gastronomía y otros placeres

- Artistas en acción

- Escritores polacos, lectores argentinos

- Aromas y sabores

- Lo de Antosh

- Nombres con inspiración

Páginas 48-55

Páginas 56-61

Páginas 62-69

Páginas 70-75

Páginas 76-79

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 2 3

01

SOBRE HÉROES Y TUMBAS

LOS POLACOS DE LA RECOLETA

Consta en los libros del Cementerio que el 3 de julio de 1947 fue inhumado en la Recoleta el cuerpo de la pequeña Isabel Elisa, nieta de Napoleón. Su padre, el conde Alexander Colonna Walewski, hijo natural del emperador francés y la condesa polaca María Walewska, había llegado a estas tierras junto con su esposa embarazada en una misión diplomática. La niña nace en Buenos Aires, pero muere al poco tiempo. No se puede precisar en qué lugar fue inhumado el cuerpo de la pequeña, ya que en el siglo XIX el cementerio sufrió varias modificaciones y en el libro de registros ese dato no aparece. Se presume que podría encontrarse en la tumba de Mariquita Sánchez de Mendeville, debido a la amistad que los Walewski lograron entablar con la dama, cuyos salones solían frecuentar.

August Poniatowski.

Familia Żółtowski

El conde Zbigniew Żółtowski, su esposa Helena y el hijo de ambos, Jan Damascen Edmund, descansan en el panteón de Luis Obligado, una edificación con apariencia de templo griego ubicada en la sección Pilar del cementerio. La familia llegó a la Argentina en 1941, en plena guerra mundial. A Zbigniew lo habían nombrado representante del gobierno polaco en el exilio, luego de que los nazis invadieran Polonia en 1939. Aunque su influencia fue disminuyendo, el gobierno en el exilio siguió funcionando hasta la llegada de la democracia en Polonia en 1990. Con los años, Jan asumió la función que durante décadas había ejercido su padre.

El cementerio de la Recoleta fue inaugurado en 1822. Es el cementerio público más antiguo de la ciudad. En él descansan personalidades ilustres de la historia nacional: militares, políticos y estadistas, figuras destacadas del ámbito de la ciencia y de la cultura y representantes de la alta sociedad

argentina. Por su significado histórico y su valor arquitectónico, es uno de los lugares más visitados. Recorriendo los estrechos callejones de esta pequeña ciudad amurallada de más de cinco hectáreas, descubrimos que entre sus moradores existen también algunos polacos.

En 1959 Jan Żółtowski contrajo matrimonio con María Luz Graciela Obligado, quedando así emparentados los condes polacos con una de las familias más antiguas y tradicionales de la Argentina.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 4 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 5
Por vía materna la pequeña Isabel Walewski estaba emparentada con el último rey de Polonia Stanisław
Panteón donde descansan los condes Żółtowski en la Recoleta

Emma

Nicolay de Caprile

Recorriendo la sección 19 del cementerio, llama la atención una bella escultura de mármol blanco que representa a una joven enseñándole a leer a un niño; detrás de ella, el busto de una mujer de mirada clara y rasgos europeos. Descansan en ese lugar los restos de Emma Nicolay de Caprile, primera directora de la Escuela Normal de Profesoras Nº 1 de Buenos Aires.

La docente había nacido en Poznań en 1838. Murió el 30 de julio de 1884. El día de su funeral una multitud de alumnas y personalidades destacadas acompañaron su cuerpo a la Recoleta. El monumento funerario es obra del destacado escultor argentino Lucio Correa Morales, profesor de dibujo de la escuela. Es Sepulcro Histórico Nacional desde 1982.

Jordan Wysocki

En la galería 21, ubicada detrás de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, se encuentra el nicho con los restos del Teniente Coronel de Ingenieros Jordan Czesław Wysocki, conocido por haber realizado en la Argentina numerosas obras de ingeniería, entre ellas, las del parque 3 de Febrero. Wysocki nació en la ciudad polaca de Pinczów y llegó a la Argentina en calidad de exiliado tras el frustrado levantamiento de 1863 contra la dominación rusa. En 1976 el sepulcro del ingeniero Wysocki pasó a ser Sepulcro Histórico Nacional.

El Panteón de los Polacos

En la década de 1990, mientras ocupaba el cargo de presidente de la Unión de los Polacos en la República Argentina, el acaudalado empresario Jan Kobylański hizo construir un elegante panteón de granito para su familia, destinando parte del mismo a honrar la memoria de personalidades destacadas de la colectividad polaca en la Argentina. Fueron trasladados al lugar los restos de tres generales de la Segunda Guerra Mundial condecorados con la Cruz Virtuti Militari: Bronisław Rakowski, Jan Świerczyński y el longevo Jerzy Aleksander Zawisza, quien al fallecer tenía casi 100 años. También descansan en el panteón los restos de León Jerónimo Radziwiłł, un mo-

Emma Nicolay, fundadora de la primera escuela de maestras de Buenos Aires, no tuvo descendencia. La Asociación de Ex-alumnas se ha encargado de cuidar su mausoleo.

desto personaje que ostentaba el título de príncipe de la nobleza polaca.

En 1999 muere el maestro Adam Dyląg, egresado de la escuela de música de Bydgoszcz, creador y director del coro Federico Chopin, de larga trayectoria dentro de la comunidad. Tras su cremación las cenizas fueron depositadas en el lugar.

En la actualidad el señor Kobylański se encuentra desvinculado de la Unión de los Polacos, pero sigue siendo el dueño formal de la parcela y del panteón ubicado en la sección 19 junto al muro que limita con la calle Azcuénaga.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 6 7
Mausoleo “Unión de los Polacos”.

Los Guerreros del Paraguay

Entre los 126 participantes de la Guerra de la Triple Alianza que descansan en el panteón de los guerreros del Paraguay, se encuentra un destacado militar polaco: el Teniente Coronel Robert A. Chodasiewicz, considerado uno de los padres de la aeronáutica argentina. Contratado por Sarmiento realiza, el 6 de julio de 1867, la primera ascensión en globo con fines estratégicos. Chodasiewicz fue también uno de los fundadores de la primera asociación de inmigrantes polacos en la Argentina y su primer presidente. También se encuentran en el panteón los restos del General Enrique Spika, hijo de inmigrantes polacos, docente de la Escuela Militar y hombre destacado de la ciudad de Tandil.

de ingreso al Cementerio de la Recoleta.

CEMENTERIO DE LA RECOLETA

Junín 1760, Recoleta

De lunes a domingo de 7:00 a 17:30 horas.

Para visualizar la ubicación exacta de cada sepultura se puede consultar el plano que se encuentra en el pórtico del cementerio.

Las llaves de los panteones están en poder de sus propietarios.

Mariquita Sánchez de Mendeville: Sección 2 -1

Condes Żółtowski: Sección Pilar 20

Emma Nicolay: Sección 19 - 62, 6-8

Jordan Wysocki: Galería 21- nivel- fila 2, nicho 7

Panteón de los Polacos: Sección 19 – D

Guerreros del Paraguay: Sección 20 – F

Emma Nicolay de Caprile - Capítulo

Jordan Wysocki - Capítulo

DATOS ÚTILES: VER TAMBIÉN: 03 02 02

Robert Chodasiewicz - Capítulo

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 8 9
Robert A. Chodasiewicz
Robert A. Chodasiewicz es uno de los pioneros de la aeronáutica argentina y a la vez figura clave en la historia de la colectividad polaca en este país .
Pórtico

EL CENTRAL PARK DE BUENOS AIRES

OBRA DE UN INGENIERO MILITAR POLACO

El Parque 3 de Febrero, conocido comúnmente como “los bosques de Palermo”, es el pulmón verde de la ciudad y uno de los lugares más populares y concurridos de Buenos Aires. Los primeros planos fueron realizados en 1874 por el ingeniero militar polaco Jordan Czesław Wysocki, quien se ocupó además de las obras de saneamiento y nivelación de los terrenos que ocuparía el parque. En su proyecto, Wysocki contempló un espacio

especial para el futuro zoológico, también diseñó y controló las obras del primer hipódromo de la ciudad. Proyectó puentes, esclusas y portones, que bajo su dirección fueron ejecutados por los alumnos del Colegio Militar.

En 1881, Jordan Wysocki desarrolló los planos del edificio de ladrillos que fue sede del Departamento de Agricultura y que en la actualidad ocupa la administración del Jardín Botánico.

Mediante una ordenanza del año 1981, el sector comprendido entre la avenida Figueroa Alcorta y las calles Intendente Pinedo y Agustín Méndez lleva el nombre de Plaza Coronel de Ingenieros Jordan Wysocki. En la unión de la calle Pinedo con la avenida Alcorta se puede ver una placa, por demás sencilla, que dice: “Homenaje del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires al Coronel Jordan Czesław Wysocki, autor del Gran Parque Central de Palermo. 1839-1883”. La placa fue inaugurada en 1975.

El autor del Parque

Al asumir en 1868 la presidencia de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento decidió realizar en Buenos Aires una serie de obras para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En 1874, planificó la ejecución de un gran espacio público inspirado en el Central Park de Nueva York y otros similares de Europa.

Para el emplazamiento del parque, se eligieron los terrenos bajos y anegadizos que rodeaban la antigua residencia del gobernador Rosas en Palermo. El ingeniero Jordan Wysocki fue convocado por Sarmiento para transformar esos terrenos en el parque más grande de Buenos Aires. La inauguración fue el 11 de noviembre de 1875 y se calcula que asistieron alrededor de 30.000 personas.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 11 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 10
02
Plaza Jordan Wysocki Rincones históricos del parque El edificio del Jardín Botánico tras su inauguración en 1881

Un castillo en Palermo

El proyecto del edificio principal del Jardín Botánico fue presentado por Wysocki en enero de 1881. De planta simétrica, tiene la apariencia de un castillo inglés, debido a los pequeños torreones que se pueden ver en cada una de sus cuatro esquinas. En su exterior está prolijamente revestido de ladrillos, por lo que se

lo solía llamar “el castillo de chocolate”. Entre 1894 y 1896, funcionó en el edificio el Museo Histórico Nacional. Más tarde fue sede de la Dirección de Paseos y residencia del destacado paisajista francés Carlos Thays.

Dos lugares para mencionar

Aledaño al Planetario Galileo Galilei ubicado en avenida Sarmiento y Belisario Roldán, existe en la actualidad un monumento dedicado a otro destacado polaco: el astrónomo Nicolás Copérnico. Se trata de una obra del escultor polaco Adolfo Glett, que consta de un altorrelieve con la figura del astrónomo y una representación de su descubrimiento: la traslación de la tierra alrededor del sol.

El monumento fue inaugurado en el año 1973, al cumplirse 500 años del nacimiento de Copérnico.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 13 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 12
A pocos metros del Planetario Galileo Galilei se encuentra el monumento que recuerda al astrónomo polaco Nicolás Copérnico
Planetario Galileo Galilei en el Parque 3 de Febrero

Por otro lado, en el Campo Argentino de Polo, ubicado sobre la avenida Libertador frente al Hipódromo de Buenos Aires, existe un monolito con un par de placas que conmemoran la primera ascensión aeronáutica argentina realizada por el Sargento Mayor de Ingenieros Robert A. Chodasiewicz.

En el sitio donde en 1907 se elevó “El Pampero”, primer globo tripulado en cruzar el Río de la Plata, se recuerda también la primera ascensión protagonizada por Chodasiewicz en 1867

DATOS ÚTILES:

JARDÍN BOTÁNICO CARLOS THAYS

Av. Santa Fe 3951

Entrada gratuita

Temporada de invierno (22 de abril a 21 de septiembre):

De martes a viernes de 8:00 a 17:45 horas. Sábados, domingos y feriados de 9:30 a 17:45 horas.

Temporada de verano (22 de septiembre a 21 de abril): De martes a viernes: de 8:00 a 18.45 horas. Sábados, domingos y feriados de 9:30 a 18:45 horas.

Lunes cerrados.

Importante: Los días: 1° de Enero, Viernes Santo, 1° de Mayo, 21 de Septiembre, día del Municipal y 25 de Diciembre el Jardín permanece cerrado.

CAMPO ARGENTINO DE POLO

Av. del Libertador y Av. Dorrego

El Ingreso al predio es libre y gratuito

VER TAMBIÉN: 01 01

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 15 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 14
Monolito que recuerda las proezas de la aeronáutica argentina Vista de los Bosques de Palermo. Jordan Wysocki - Capítulo Robert Chodasiewicz - Capítulo

CIENCIA Y EDUCACIÓN

EL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA DEL PROGRESO

Nicolás Copérnico no solo revolucionó la astronomía, sino también los conceptos filosóficos y religiosos de su época al afirmar que la Tierra no es el centro del universo.

María Skłodowska-Curie se doctoró en física en la Sorbona de París. Por sus descubrimientos sobre la radioactividad, obtuvo el premio Nóbel en dos oportunidades.

Emma Nicolay fue una de las maestras convocadas por Sarmiento para establecer las bases de la educación en la Argentina. Conocía varios idiomas, había estudiado en Italia y también en Estados Unidos. Algunos lugares de la ciudad nos acercan a estos inquietos personajes comprometidos con la ciencia.

Nicolás Copérnico (Polonia, 1473-1543)

Al cumplirse 400 años de su muerte, la comunidad polaca encargó la realización de la placa de bronce que se encuentra sobre uno de los edificios de la calle Copérnico y avenida Gelly y Obes. Fue descubierta en 1946 y muestra a Copérnico rodeado de libros e instrumentos astronómicos. Décadas más tarde, la colectividad apoyó también la iniciativa de ubicar, a pasos del Planetario de Buenos Aires, el monumento que alude al quinto centenario de su nacimiento.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 17 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 16
03
Inauguración del monumento a Nicolás Copérnico en 1973 Calle Copérnico Monolito que recuerda al astrónomo Nicolás Copérnico junto al Planetario

María Skłodowska-Curie

(Polonia, 1867 - Francia, 1934)

El único hospital de la ciudad dedicado exclusivamente al tratamiento del cáncer fue creado en 1931 y se encuentra ubicado en el Parque Centenario. En 1991 fue bautizado con el nombre de Hospital de Oncología María Curie. Al ingresar al predio, se puede apreciar un busto de María Skłodowska-Curie que fue realizado en 1933 por el artista Blas S. Gurrieri. En 2017 se descubrió una réplica de dicha escultura dentro del Parque Centenario. Muy cerca de allí, en el otro extremo del parque, se encuentra el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en cuya sala de Ciencias Geológicas hay un pequeño espacio dedicado a los descubrimientos llevados a cabo por la científica.

También la escuela municipal 21 lleva el nombre de María Skłodowska-Curie. Se encuentra ubicada en la calle Mariano Acosta 1071, cerca del Parque Avellaneda.

Maria Skłodowska -Curie fue la primera mujer en ganar el Premio Nóbel en dos especialidades científicas distintas: Física, en 1903 y Química en 1911.

Fue la primera en ocupar una cátedra e impartir clases en la Universidad de París y la segunda mujer de la historia en obtener el grado de doctor en Física, tras Elsa Neumann.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 18 19
Hospital de Oncología María Curie Escuela municipal 21 “María Skłodowska-Curie” Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Emma

Nicolay de Caprile (Polonia, 1842 - Argentina, 1884)

Desde 1880, en la avenida Córdoba, entre Ayacucho y Riobamba, se encuentra el edificio construido como sede de la primera escuela normal de Buenos Aires. Su creadora y primera directora fue Emma Nicolay de Caprile, una maestra polaca de gran erudición. El edificio, construido en estilo Tudor, aún conserva el espíritu de las escuelas tradicionales de Europa. En el lugar funcionaba también un internado donde podían alojarse las futuras maestras que venían del interior. En el primer piso del establecimiento hay un pequeño museo que recrea los ambientes del siglo XIX. En ese espacio, entre muebles y objetos antiguos, se destaca una escultura de la primera directora de la escuela. Se trata de un busto de mármol blanco realizado por el artista argentino Lucio Correa Morales, similar al que se encuentra en el cementerio de la Recoleta. El colegio cuenta además con un archivo en el que se conservan, entre otros documentos valiosos, algunos manuscritos de sus libros sobre metodologías de enseñanza.

Emma Nicolay fue una de las primeras maestras en publicar textos para la enseñanza básica en Argentina. Su libro más importante, “El Rudimentista”, fue reeditado en varias oportunidades.

DATOS ÚTILES:

PLANETARIO GALILEO GALILEI

Av. Sarmiento y Belisario Rolón, Palermo

HOSPITAL DE ONCOLOGÍA MARÍA CURIE

Av. Patricias Argentinas 750, Parque Centenario

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

BERNARDINO RIVADAVIA

Av. Ángel Gallardo 490, Parque Centenario Abierto todos los días (excepto algunos feriados) de 14 a 19 hs.

ESCUELA Nº 1 MARIA SKLODOWSKA DE CURIE

Mariano Acosta 1071, Parque Avellaneda

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 1 EN LENGUAS VIVAS “PRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA”

Av. Córdoba 1951, Recoleta

VER TAMBIÉN: 01

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 20 21
Escuela Normal Superior Nº 1, sala histórica Escuela Normal Superior Nº1 Emma NIcolay de Caprile - Capítulo

TAN LEJOS DE CASA

LOS INMIGRANTES Y LAS RELACIONES ENTRE POLONIA Y ARGENTINA

La llegada

El Hotel de Inmigrantes ubicado en Dársena Norte, donde hoy funciona el Museo Nacional de la Inmigración, fue inaugurado en 1911 y permaneció en funcionamiento hasta 1953. Anteriormente, otros edificios habían sido adaptados para alojar a los recién llegados. Tal es el caso del Hotel de La Rotonda, un edificio de

chapa y madera que se encontraba en el predio que en la actualidad ocupa la terminal Retiro del Ferrocarril Belgrano. Por allí pasaron en 1897 las primeras familias de colonos polacos que se asentaron en las colonias agrícolas de Misiones.

Entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, por el puerto de Buenos Aires ingresaron cerca de 200.000 inmigrantes polacos. En 1920, por primera vez en la historia, Argentina y Polonia entablan relaciones diplomáticas y se abre en Buenos Aires un consulado polaco y luego una legación. En la década de 1930 se inaugura el Banco

Polaco PKO y en ese mismo período se habilitan las rutas de ultramar que unen el puerto de Gdynia sobre el Báltico con Buenos Aires. A lo largo de todo ese tiempo, surgieron dentro de la colectividad distintas organizaciones sociales y culturales, algunas de las cuales todavía existen.

Junto al hotel en Dársena Norte, se encuentra el Desembarcadero, inaugurado en 1908, donde recalaban los barcos provenientes de Europa. Entre 1928 y 1931, los buques Krakus y Światowid, de la empresa francesa de navegación Chargeurs Réunis, realizaban viajes regulares entre Gdynia y Buenos Aires. En 1936 llega por primera vez el vapor Pułaski, y en 1939 el Sobieski y el Chrobry, pertenecientes a la empresa GAL, GdyniaAmerica Line, de bandera polaca.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 23 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 22
04
Aspecto actual del Hotel de Inmigrantes Desembarcadero Folleto de época Edificio donde funcionaba el Banco Polaco en 1936

Edificios emblemáticos

Cuando en 1816 Argentina declara su independencia, Polonia no existía como país, ya que se encontraba ocupado por Rusia, Prusia y Austria. Recién después de la Primera Guerra Mundial, cuando Polonia recupera su territorio, ambas repúblicas establecen relaciones diplomáticas. Entre los edificios que fueron sede del consulado y de la legación polaca en Buenos Aires, el único que aún se mantiene en pie es

el de la calle Tucumán 462, que fue adquirido por el Banco Polaco PKO (Polska Kasa Opieki) en 1935. El banco ocupaba la planta baja y el primer piso del inmueble; en los otros pisos funcionaban las oficinas consulares y la legación. Entre 1947 y 1954, el escritor Witold Gombrowicz trabajó en ese edificio como empleado del Banco Polaco.

Embajada de Polonia

En 1958 la República Popular de Polonia compró la propiedad sobre la calle Aguado, donde hoy se encuentra la embajada. Se trata de un elegante edificio

de estilo francés ubicado en Barrio Parque, uno de los más exclusivos de la ciudad. Perteneció a la familia Lanús y fue construido en 1912.

El Estado polaco también adquirió el chalet ubicado en Virrey del Pino 3147 del barrio de Belgrano, donde por años funcionó la oficina de asuntos comerciales.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 24 25
Edificio del Banco Polaco Salón comedor de la embajada Embajada de Polonia

La Unión de los Polacos

En la actualidad podemos encontrar tres instituciones polacas dentro de la ciudad; las tres están en el barrio de Palermo. En J. L. Borges 2076 se encuentra la Unión de los Polacos de la República Argentina, una federación que aglutina a la mayoría de las aso-

ciaciones polacas del país. La casona que ocupa data de principios del siglo XX y fue comprada por la colectividad en 1950. La institución cuenta con un grupo de danzas folclóricas, aulas para la enseñanza del idioma y un restaurante.

Biblioteca Ignacio Domeyko

Dentro del predio de la Unión de los Polacos funciona la Biblioteca Ignacio Domeyko, fundada por la colectividad en 1960. Es la biblioteca polaca más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo. Conforman su colección cerca de 28 mil libros. Cuenta además con una hemeroteca, donde se pueden consultar los periódicos editados por la colectividad desde principios del siglo XX hasta la fecha y un importante archivo de fotos y documentos históricos.

Ignacio Domeyko pasó por Buenos Aires en 1838 para trasladarse luego a Chile, donde se desempeñó como geólogo, etnógrafo y naturalista. Defensor de la educación pública, fue, durante muchos años, Rector de la Universidad de Chile.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 26 27
Conjunto “Nasz Balet” creado en 1949 Foto del edificio en 1908
Ignacio Domeyko (18021889) fue el polaco que más se destacó en la historia de la ciencia y de la cultura de América del Sur.
Ignacio Domeyko

Asociación de Excombatientes (SPK)

Muy cerca de la Union de los Polacos, en Borges 1818, está la sede de la Asociación de Excomba-

tientes (SPK), creada por los veteranos de la Primera Guerra, a la que luego se le sumaron los de la Segunda.

Recuerdos de los veteranos de guerra

El Hogar Polaco, Ognisko.

Finalmente, en Gorriti 3972 se encuentra el Hogar Polaco, conocido como “Ognisko”, creado por los inmigrantes en 1930. Hoy en día son famosos los

tradicionales almuerzos que la entidad organiza los domingos cercanos a las fiestas patrias.

Festejos en El Hogar Polaco. Foto de los años 30

DATOS ÚTILES:

HOTEL DE INMIGRANTES (MUSEO)

Av. Antártida Argentina 1355, Retiro Tel. 4893-0322.

Martes a domingos de 11 a 19.

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE POLONIA

Alejandro María de Aguado 2870, Palermo Tel. 4808-1700.

SPK ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTES

J.L. Borges 1818 PB 2, Palermo

UNIÓN DE LOS POLACOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (CASA POLACA)

J.L. Borges 2076, Palermo

Tel. 4774-7621.

Lunes a viernes de 12 a 20.

BIBLIOTECA POLACA I. DOMEYKO

J.L. Borges 2076, Palermo, Tel. 4774-2212.

Martes de 14.30 a 17.30 y viernes de 17 a 20.

EL HOGAR POLACO

Gorriti 3972 1 piso, Palermo Tel. 4862-9993.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 28 29
de la Inmigración - Capítulo Witold Gombrowicz - Capítulo Casa Polaca - Capítulos VER TAMBIÉN: 10 06 05 12
Museo

RECUERDOS Y HOMENAJES

LUGARES DE LA MEMORIA

Uno de los motivos que llevaron a los polacos a emigrar a la Argentina fueron las continuas guerras que acechaban el territorio de Polonia y castigaban sin piedad a sus habitantes. Aunque lejos de su patria, los inmigrantes mantuvieron viva la memoria

de aquellos acontecimientos mediante la colocación de placas conmemorativas o construyendo monumentos en algunos puntos de la ciudad de Buenos Aires.

En el barrio de Devoto, entre las calles Lavallol, Pareja y Avenida San Martín, un pequeño espacio verde lleva el nombre de Plazoleta Mariscal Józef Piłsudski. Al cumplirse 120 años de su nacimiento, en mayo de

Józef Piłsudski (1867-1935)

En 1918, al término de la Primera Guerra Mundial, Polonia finalmente logró recuperar su independencia después de más de un siglo de ocupación extranjera. Uno de los principales líderes de esta victoria fue el mariscal Józef Piłsudski.

Al ingresar al predio de la Casa Polaca se puede ver, entre otras, una placa descubierta en el centenario de su nacimiento. La placa tiene en el medio un altorrelieve que retrata al mariscal con su característico bigote.

1987, la colectividad inauguró allí un monumento. Cada año, para esa fecha, la Asociación de Excombatientes suele organizar actos en ese lugar.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 31 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 30
05
El Mariscal Józef Piłsudski es uno de los líderes de la recuperación de la independencia.
Paseo de los Justos entre las Naciones en Palermo

Ignacy Jan Paderewski (1860-1941)

Otro referente de la recuperación de la independencia es el virtuoso pianista y compositor Ignacy Jan Paderewski, de reconocida trayectoria en el campo de la política y de la diplomacia. En la sala de lectura de la Biblioteca Domeyko, se puede apreciar una talla en madera que representa a Paderewski en su madurez. Fue realizada en 1957 por un artista de apellido Juzewicz.

Por el contrario, el busto que se encuentra en el frente de la Embajada de Polonia, representa a Paderewski en su juventud. Se trata de una obra del escultor Jorge Bianchi inaugurada en junio de 2018, como parte de los festejos del centenario de la liberación de Polonia.

Tras recobrar Polonia su independencia en 1918, Paderewski fue nombrado

Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia.

También representó a Polonia en la Conferencia de Paz de París.

Combatientes y víctimas de la Segunda Guerra Mundial

En el hall de la Casa Polaca, sorprende una enorme placa de mármol con los nombres de los 69 voluntarios polacos de la Argentina que murieron en combate.

La sede de la Unión de los Polacos y la iglesia polaca de la calle Mansilla son los lugares elegidos por la colectividad para conmemorar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Las placas que se encuentran allí han servido para recordar, entre otros, a los héroes de la batalla de Monte Cassino y a las víctimas del estalinismo y el nazismo, torturadas o asesinadas en prisiones y campos de exterminio. Las letras “P” y “W” unidas formando un ancla son el símbolo de la Resistencia Polaca. Las placas con este símbolo recuerdan a los que lucharon en la clandestinidad y a los caídos durante el Levantamiento de Varsovia en 1944.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 32 33
Detalle en la espalda. Placas en la Casa Polaca de la Unión de los Polacos

Merecen una especial atención aquellas que aluden a las víctimas de la masacre de Katyń, en la que murieron más de 21.000 oficiales y civiles polacos ejecutados en 1940 por la policía secreta soviética (NKWD).

El 10 de abril de 2010, mientras se dirigían a los actos del 70.° aniversario de la masacre de Katyń, el

presidente Lech Kaczyński, su esposa y un grupo de destacadas personalidades murieron en un accidente aéreo en Rusia, cerca de Smoleńsk. Las causas de la catástrofe, en la que perdieron la vida 96 personas, aún se están investigando. Una placa alusiva en el frente de la iglesia de la calle Mansilla recuerda este hecho.

Los Justos entre las Naciones fueron personas que se atrevieron a arriesgar su vida para salvar a miles de judíos durante el Holocausto. Una de las 26 placas que conforman el paseo corresponde a Anna Borkowska, una monja dominica polaca que en su convento ocultó a varios sobrevivientes.

En la Catedral Metropolitana, en una de las capillas de la nave izquierda, hay una vitrina que contiene páginas de libros y otros impresos rescatados del Gueto de Varsovia y los campos de exterminio. El rincón fue creado como un lugar de reflexión sobre las víctimas del Holocausto y los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA.

Lech Kaczyński y señora

El Holocausto y sus víctimas

En Avenida del Libertador y Dorrego, se encuentra el Monumento Nacional a las Víctimas del Holocausto y también El Paseo de los Justos entre las Naciones,

que fue inaugurado por el Gobierno de la Ciudad el 27 de enero de 2016.

Mural dedicado a las víctimas del Holocausto inaugurado en 1997 en la Catedral

DATOS ÚTILES:

UNIÓN DE LOS POLACOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (CASA POLACA)

J.L. Borges 2076, Palermo - tel. 4774-7621 Lunes a viernes de 12 a 20.

IGLESIA POLACA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Mansilla 3847.

Misa en polaco: domingos a las 11.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 34 35
Paseo de los Justos entre las naciones

DOS POLACOS FAMOSOS

ENTRE REINAS, TORRES Y ALFILES

Miguel Najdorf

(Polonia, 1910 - España, 1997)

Miguel Najdorf nació en 1910, en el seno de una familia judía de Varsovia. A los dieciocho años jugó por primera vez el Torneo Nacional de Ajedrez en su país. En 1936, representando a Polonia, ganó la medalla de oro en las Olimpiadas de Múnich. Cuando estalla la guerra, el 1 de septiembre de 1939, Najdorf se encuentra en Buenos Aires, participando de un torneo como capitán del equipo polaco. Durante la guerra pierde a toda su familia. Opta entonces por rehacer su vida en la Argentina y toma la ciudadanía del país. Es el primer argentino en obtener el título de Gran Maestro. Ganó ocho veces el campeonato argentino e integró los equipos olímpicos en once oportunidades. Durante veinte años, sus artículos y comentarios sobre el ajedrez aparecieron en el diario Clarín.

El 20 de agosto de 1939, pocos días antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, llegaron a la Argentina dos polacos reconocidos: el escritor Witold Gombrowicz y el ajedrecista Miguel Najdorf. Ambos sentían pasión por el ajedrez, de hecho, Najdorf llegó para representar a Polonia en la VIII Olimpiada, que ese año se desarrollaba en Bue-

nos Aires. Gombrowicz, en cambio, fue invitado en calidad de periodista para acompañar el viaje inaugural del trasatlántico Chrobry, de bandera polaca. No estaba en los planes de ninguno de los dos quedarse a vivir en la Argentina, pero la invasión de Alemania a Polonia y el estallido de la guerra cambiaron para siempre el rumbo de sus vidas.

“La Inmortal Polaca”

En el Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín, en el barrio de La Boca, aún permanecen en pie algunas piezas de lo que fue la representación de la emblemática jugada de Najdorf “La Inmortal Polaca”, una obra integrada por piezas de ajedrez a escala humana construidas por Alejandro Marmo y pintadas por el artista plástico Daniel Semilla Bucarelli. Con la “Bombonera” como telón de fondo, la obra fue inaugurada en el año 2010.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 37 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 36 06
El estilo de juego de Najdorf era audaz y brillante; una de sus jugadas más asombrosas recibió el nombre de “La Inmortal Polaca”.
Representación de “La Inmortal Polaca” Miguel Najdorf, a la izquierda, durante un partido en Mar del Plata Miguel Najdorf y Witold Gombrowicz en el café Rex

Witold Gombrowicz (Polonia, 1904 - Francia, 1969)

Witold Gombrowicz llegó a Buenos Aires en un viaje de placer, unos meses después de la aparición de su primera novela importante: Ferdydurke. Aquí lo sorprende el inicio de la Segunda Guerra Mundial y decide quedarse en nuestro país, donde permanece

hasta 1963, año en que regresa a Europa. En Argentina escribió la mayoría de sus libros: El Casamiento (1947), Trans-Atlántico (1951), La seducción (1958) y el Diario, compuesto por tres tomos que contienen comentarios muy personales sobre su vida y su obra.

Los lugares de Gombrowicz

En la actualidad, los lectores de Gombrowicz de distintas partes del mundo que visitan Buenos Aires emprenden una especie de peregrinación en busca de los lugares descriptos por el escritor en sus libros. Algunos de estos sitios, como Retiro, la calle Florida o la Costanera Sur, perdieron con el tiempo su carácter original. Otros dejaron de existir. Tal es el caso del salón de la confitería Rex, que hasta 1960 funcionaba en la avenida Corrientes 831. El salón de ajedrez del Rex estaba dirigido por Paulino Frydman, otro ajedrecista nacido en Varsovia, que, al igual que Najdorf, había llegado a Buenos Aires en 1939 con el equipo olímpico.

Gombrowicz frecuentaba a diario el Rex para conocer gente, encontrarse con sus amigos y jugar al ajedrez hasta altas horas de la noche. En sus mesas se tradujo al español su novela Ferdydurke, con la participación de escritores y ajedrecistas que se acercaban para dar su opinión.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 38 39
Gombrowicz en el balcón de su habitación. Foto Miguel Grinberg Witold Gombrowicz en el café del Rex Confitería Rex en la Avenida Corrientes. Foto:AGN

Witolda

Durante los primeros años de su estadía, Gombrowicz vivió en distintas pensiones y conventillos de Buenos Aires. Finalmente, en 1945, alquila una habitación en la calle Venezuela 615, donde permanece hasta su regreso a Europa en 1963.

En el edificio funciona actualmente Witolda, un local de venta de libros y juguetes antiguos. Se puede conocer el lugar concertando previamente una visita con sus dueños.

En el edificio de la calle Venezuela 615, una placa recuerda que en ese solar de Buenos Aires vivió el escritor polaco Witold Gombrowicz. La placa fue inaugurada en 1999, al cumplirse 30 años su fallecimiento.

EL Querandí

En la esquina de Moreno y Perú aún subsiste El Querandí, un típico café de Buenos Aires que devino en salón de espectáculos de tango. Muy cerca de allí estaba la editorial Argos, que editó la primera versión

argentina de Ferdydurke en 1947. En El Querandí, Gombrowicz aguardaba con impaciencia la aparición de su libro.

DATOS ÚTILES:

PARQUE DE FLORA NATIVA BENITO QUINQUELA

MARTÍN

Irala 590, La Boca

WITOLDA

Venezuela 615 – timbre 1, San Telmo.

Facebook: Witoda Libros

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 40 41
Calle Venezuela y el edificio donde vivió Gombrowicz Witolda. Foto: Luca Comuzzi El Querandí

LAS CALLECITAS DE BUENOS AIRES

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Nombres de calles que remiten a Polonia

Polonia y Varsovia

Da la casualidad que todas las calles porteñas con nombres relacionados a Polonia tienen apenas una cuadra de longitud. Se diferencian entre sí por su ubicación y el tipo de construcciones que presentan. Tanto Polonia

como Varsovia se encuentran en barrios de casas bajas, alejados del centro de la ciudad. Varsovia tiene la particularidad de ser una de las pocas calles rectas dentro del intrincado barrio de Parque Chas.

De diferentes maneras, Polonia está presente en las calles de Buenos Aires. En el barrio de Liniers, hay una calle que se llama Polonia y también existe una que lleva el nombre de su capital, Varsovia, en Parque Chas. Existe la calle María Curie en Parque Centenario y la calle Copérnico en Recoleta. En la vía pública, no es raro encontrarse con letreros que contienen palabras o apellidos de origen polaco, lo que está relacionado, en la mayoría de los casos,

con los inmigrantes provenientes de Polonia que se fueron estableciendo en la ciudad.

La comunidad se ha manifestado en varias oportunidades en la vía pública, en momentos que fueron cruciales para la historia reciente de su país.

En la actualidad, participa todos los años del evento Buenos Aires Celebra que organiza el Gobierno de la Ciudad en la Avenida de Mayo.

María Curie

La calle Maria Curie corre al costado del Hospital Oncológico de Parque Centenario. De lunes a viernes es una callecita tranquila, con poco movimiento, pero los

fines de semana, debido a la feria que en esos días funciona alrededor del parque, se llena de gente y decenas de puestos comerciales.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 43 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 42
07
Detalle de la calle Copérnico

Copérnico, la más paqueta

Copérnico es una de las calles más bonitas y elegantes de Buenos Aires. Se encuentra en un sector exclusivo de la Recoleta llamado “la isla”, con edificios de categoría,

escaleras con balaustradas y detalles de decoración que le dan a sus calles cierto aire parisino.

El mural Wanda y la calle Lanín

La calle Lanín, en el barrio de Barracas, es una de las más pintorescas de la ciudad. Los frentes de sus casas están intervenidos con pinturas artísticas y mosaicos de colores. En la intersección de Lanín y Brandsen, los artistas urbanos Matías De Brasi y Fernando

Mena pintaron un enorme mural que representa el rostro de una muchacha rodeada de diseños típicos del folclore polaco. El mural se llama Wanda y es un homenaje de los artistas a la colectividad polaca.

Bacacay

En 1940, el escritor Witold Gombrowicz se mudó a la calle Bacacay, en el barrio de Flores. Diecisiete años más tarde, ya consagrado como escritor, emplearía el nombre de esa calle para darle un nuevo título a su

libro Memorias del tiempo de la inmadurez, una colección de cuentos que había escrito en Polonia entre 1926 y 1932.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 45 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 44
Mural Wanda Detalles de la calle Lanín

La colectividad y los espacios públicos

En 1956, la comunidad polaca de Buenos Aires protestó en Plaza San Martín contra las persecuciones por parte del gobierno comunista en la ciudad polaca de Poznań.

En 1966, en plena guerra fría, una muchedumbre marchó desde Plaza de Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos para conmemorar el Milenio de Polonia.

Cada año, en el Buenos Aires Celebra Polonia, los vecinos de la ciudad pueden conocer y disfrutar de la cultura popular polaca. Ese día, sobre Avenida de Mayo, se monta un gran escenario donde los conjuntos pertenecientes a las distintas asociaciones de la colectividad ofrecen un colorido espectáculos de danzas y canciones folclóricas. Mientras tanto, en los puestos callejeros se pueden comprar artesanías o degustar platos típicos de la gastronomía polaca, como el “bigos” y los “pierogi”.

En 1985, a un año de su muerte, la comunidad recuerda en Plaza de Mayo al sacerdote Jerzy Popiełuszko, asociado el sindicato Solidaridad, asesinado por la agencia de inteligencia interna del Partido Comunista.

En 1995, la comunidad se hizo presente en Plaza San Martín durante la visita a la Argentina del presidente Lech Wałęsa, Premio Nobel de la Paz, festejando de esa manera el regreso de Polonia a la democracia.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 46 47
Buenos Aires Celebra Polonia

UN PAPA EN BUENOS AIRES

LUGARES RELACIONADOS CON JUAN PABLO II

El mensajero de la paz

En 1979, al año siguiente de haber sido elegido Papa, Karol Wojtyła intervino como mediador entre Argentina y Chile por el conflicto del canal de Beagle. En 1982 realizó un viaje corto a Buenos Aires trayendo un mensaje conciliador durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. En esa ocasión celebró una misa jun-

to al Monumento de los Españoles, en el cruce de Avenida del Libertador y Avenida Sarmiento, en presencia de una gran multitud. En 2017, al cumplirse 35 años de aquel acontecimiento, por iniciativa de la Legislatura Porteña, se descubrió una placa conmemorativa en ese lugar.

Hasta 1982 nadie se había imaginado que un Papa visitaría Buenos Aires. Ese año, durante la guerra de Malvinas, Juan Pablo II llegó por primera vez a la Argentina. Realizó una segunda visita después de la vuelta de la democracia, en 1987. Jovial y carismático, Karol Wojtyła logró ganarse la simpatía de los argentinos. Probablemente es uno de los pola-

cos más conocidos en la Argentina y el Papa más influyente en la historia de este país, después del Papa Francisco.

Son muchos los lugares relacionados con su paso por Buenos Aires que aún perduran. Su imagen aparece con frecuencia en las iglesias porteñas, sobre todo después de su canonización en 2014.

Durante su segunda visita en 1987 participó de encuentros con representantes de distintos ámbitos sociales en varios lugares de la capital, tales como el Estadio de Vélez Sarsfield, la Catedral Ucrania, el Luna Park, el Teatro Colón y la Casa Rosada. Se estima que cerca de un millón de personas, en su mayoría jóvenes, asistieron a la misa que ofició el Domingo de Ramos en la Avenida 9 de Julio.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 49 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 48
08
Placa frente al Monumento de los Españoles 1987. Domingo de Ramos en la Avenida 9 de Julio Monumento al papa Juan Pablo II frente a la Biblioteca Nacional

La Nunciatura Apostólica

Estando en Buenos Aires, Juan Pablo II se alojó en el palacio Fernández Anchorena, sede diplomática del Vaticano. El palacio, construido a principios del siglo XX, fue donado en 1947 a la Santa Sede por su anterior dueña Adelia Harilaos de Olmos. Desde 1952 funciona allí la Nunciatura Apostólica. No está

abierto al público, pero desde la calle se puede ver el balcón donde el Papa se asomó para saludar a la gente. Frente a la puerta de entrada al palacio, delante de la escultura blanca que también se puede ver desde la vereda, un altorrelieve realizado por el artista italiano Aldo Macor conmemora las dos visitas.

La Catedral Católica Ucrania Santa María del Patrocinio

No es muy conocido el hecho de que, en 1987, Juan Pablo II visitó la catedral católica de rito oriental que se encuentra en el barrio Vélez Sarsfield. Quienes visiten el templo podrán ver un par de placas, en el frente y en la parte posterior del edificio, que recuerdan el encuentro con el Papa ocurrido en

ese lugar. Dentro de la catedral, se pueden apreciar el sillón que utilizó en esa oportunidad y un reclinatorio. La corona de la Virgen que se encuentra sobre el altar principal fue bendecida por Juan Pablo II.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 50 51
Altorrelieve de la entrada Nunciatura Apostólica Balcón desde el cual saludó el Papa Catedral Ucrania vista desde el patio Altar principal Sillón utilizado por el Papa

El monumento

Uno de los sitios relacionados con Juan Pablo II más visibles de la ciudad es el monumento que se encuentra en la explanada de la Biblioteca Nacional, en Agüero y Avenida del Libertador. Se trata de una escultura de 4 metros, realizada en Polonia por el escultor Stanisław Słonina. Se inauguró el 6 de agosto de 1999 y fue donada a la ciudad por la comunidad polaca. Representa a Juan Pablo II llevando en el pecho la imagen de la Virgen de Częstochowa, el báculo con la cruz en la mano izquierda y una red de pescador en su mano derecha. Los peces, en la base del monumento, simbolizan las palabras del Evangelio: “Te haré pescador de hombres”. Existen además dos miniaturas de la misma escultura: una en la sede de la Unión de los Polacos y la otra en la Nunciatura.

Una gota de su sangre

Varias iglesias porteñas recibieron reliquias de San Juan Pablo II después de su canonización en 2014. En la parroquia María Reina de Villa Urquiza se exhibe

un relicario que contiene una gota de su sangre. En esa misma iglesia hay una figura del Papa modelada en arcilla y pintada por la artista María Alba Blotta.

También la Basílica del Santísimo Sacramento en Retiro posee un relicario con una gota de sangre. Podrán encontrarla debajo de un retrato del santo que se encuentra a la derecha del altar principal. La basílica del Santísimo Sacramento, construida a principios del siglo XX, tiene un gran valor arquitectónico y ornamental, por lo que vale la pena conocerla.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 53
Rincón dedicado a Juan Pablo II Estatuilla de San Juan Pablo II Basílica del Santísimo Sacramento Relicario

Juan Pablo y Francisco

Curiosamente, Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, fue nombrado obispo de Buenos Aires y luego cardenal por Juan Pablo II. Años más tarde, fue Francisco quien declaró santo a Juan Pablo II. En el museo que se encuentra en la Catedral Metropolitana, se exhiben un cáliz, una patena y un rosario que habían pertenecido al Papa polaco. También está expuesta la casulla dorada que utilizó para las celebraciones en la catedral. El museo, que lleva el nombre de “Cardenal Jorge M. Bergoglio”, fue inaugurado en 2013 y reúne principalmente objetos personales y litúrgicos que utilizó el actual pontífice mientras era arzobispo de Buenos Aires, entre ellos, el solideo que recibió de manos de Juan Pablo II cuando fue nombrado cardenal.

Una capilla en la cripta

Una de las iglesias más antiguas de la ciudad es la de la parroquia San Miguel Arcángel. Data de mediados del siglo XVIII y se encuentra ubicada en la esquina céntrica de Bartolomé Mitre y Suipacha. En 1913, en el subsuelo del templo, se construyó una cripta y en ella una capilla que carecía de nombre. El domingo 1º de mayo de 2011, día de la beatificación

de Juan Pablo II, el cardenal Bergoglio le impuso el nombre de “Beato Juan Pablo II”. Hoy lleva el nombre de “San Juan Pablo II” y se puede visitar los días sábados a partir de las 17 horas. La imagen del patrono de la capilla, que se encuentra a la izquierda del altar, fue traída desde el Vaticano.

Son muchos los sitios de la ciudad que remiten al Papa polaco, por lo que resulta difícil enumerarlos. Varias instituciones, tanto religiosas como laicas, lle-

van su nombre y su imagen se ha convertido en un objeto de culto para los católicos creyentes.

DATOS ÚTILES:

NUNCIATURA APOSTÓLICA (EMBAJADA DE LA SANTA SEDE)

Avenida Alvear 1605, Recoleta

CATEDRAL CATÓLICA UCRANIA SANTA MARÍA DEL PATROCINIO

Ramón L. Falcón 3960, Vélez Sarsfield

PARROQUIA MARÍA REINA

Ceretti 2622, Villa Urquiza

BASÍLICA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

San Martín 1035, Retiro

CAPILLA JUAN PABLO II, Bartolomé Mitre y Suipacha

Se puede asistir a misa los sábados a las 18 horas

VER TAMBIÉN:

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 54 55
Capilla de Juan Pablo II Ingreso por la calle Suipacha Retrato del Papa Juan Pablo II en la Iglesia del Pilar Frente de la Basílica Nuestra Señora de la Piedad Museo Ferroviario - Capítulo 10

09

CUESTIONES

La iglesia polaca de la calle Mansilla

DE

FE IGLESIAS E IMÁGENES RELIGIOSAS

Hace más de cien años que la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en Mansilla 3847, pertenece a la colectividad polaca. Había sido construida en 1890 por la familia Figueroa y fue asignada a la congregación del Verbo Divino en 1894. El templo resultó chico para las necesidades del barrio y pronto se comenzó a construir otro de mayores dimensiones. En 1908 la antigua capilla pasó a manos de la colectividad polaca gracias a la intervención del padre Ladislao Reike Zakrzewski, quien se encontraba de regreso en Buenos Aires después de haber trabajado durante varios años en las colonias agrícolas en Misiones. Desde entonces estuvo siempre a cargo de sacerdotes polacos pertenecientes a la compañía del Verbo Divino. Durante todos estos años la iglesia cumplió un rol fundamental dentro de la colectividad.

El catolicismo en la Argentina tiene sus raíces en las dos colectividades más numerosas: la española y la italiana y eso se nota al observar las imágenes religiosas que aparecen en las iglesias más antiguas de Buenos Aires. Recién en 1908 la cantidad de inmigrantes católicos polacos que vivía en la ciudad llegó a ser importante y fue entonces que se les ofreció una pequeña iglesia sobre la calle Mansilla en el barrio de Palermo.

Con la llegada de Juan Pablo II al Vaticano, en los altares comenzaron a aparecer imágenes de santos hasta el momento desconocidos. En 1992, en las proximidades del Hospital Garraham, se creó una parroquia dedicada a la Virgen de Częstochowa, patrona de Polonia, y en la actualidad el cuadro de Jesús Misericordioso, inspirado en la visión de la monja polaca Faustina Kowalska, ocupa un lugar central en casi todas las iglesias de la capital.

En 1945, el padre Aleksander Michalik hizo construir un altar de madera dedicado a la Virgen de Częstochowa, patrona y Reina de Polonia. El cuadro fue pintado por la artista polaca

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 57 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 56
El padre Zakrzewski con un grupo de polacos frente a la iglesia de la calle Mansilla Misa en la Iglesia de la calle Mansilla “La Redonda” de Belgrano donde se encuentra la imagen de San Estanislao Kostka

Las hermanas de la Resurrección

Las primeras hermanas polacas de la Resurrección llegaron a la Argentina en 1961. Al poco tiempo compraron una casa en el barrio de Belgrano, donde comenzaron a trabajar con la colectividad organizando grupos de jóvenes y clases de idioma para los más pequeños. Simultáneamente abrieron un jardín de infantes para los chicos del barrio. En 1973 comenzó a funcionar en el lugar un colegio primario con el nombre de Maximiliano Kolbe, mártir del campo de

concentración de Auschwitz, proclamado santo en 1983. El Colegio San Maximiliano Kolbe ofrece en la actualidad educación primaria y secundaria y es uno de los más prestigiosos de la zona.

La congregación de las Hermanas de la Resurrección de Cristo fue creada en Roma en 1891 por dos mujeres polacas: la viuda Celina Borzęcka y su hija Jadwiga.

En las cercanías de Parque Chacabuco existe una agrupación de scouts que lleva el nombre de San Maximiliano Kolbe. El grupo se reúne en un lugar llamado “El campito de Kolbe”.

Un santo

polaco

en “la Redonda de Belgrano”

En la Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente como “la Redonda de Belgrano”, se puede ver la imagen de San Estanislao Kostka, un joven novicio jesuita que había nacido en Rostkowo, Polonia, en 1550 y que murió en Roma teniendo tan solo 17 años. Muchos confunden esa imagen con la

de San Antonio de Padua, pero la inscripción que aparece al pie de la estatua descarta cualquier confusión. San Estanislao Kostka fue nombrado patrono de la juventud y es también uno de los patronos de Polonia.

Un toque porteño

Martiniano Arce es un  pintor argentino que adquirió fama internacional dedicándose desde niño al típico arte  porteño  del  fileteado. Entre sus obras más recientes

se encuentran las imágenes de San Juan Pablo II y de Jesús Misericordioso que se pueden ver en la Iglesia de San Telmo.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 58 59
Colegio San Maximiliano Kolbe Colegio San Maximiliano Kolbe Iglesia de la Inmaculada Concepción Dos obras de Martiniano Arce San Estanislao Kostka

Parroquia Nuestra Señora de Częstochowa

En 1992 surge la necesidad de crear una nueva parroquia en las inmediaciones del Hospital Garraham de Pediatría. La iglesia fue consagrada a Nuestra Señora de Częstochowa, a la que se le atribuye el milagro de haberle salvado la vida a Juan Pablo II durante el atentado que sufrió en 1981. En su interior se pueden ver varias imágenes de la Virgen, muchas de ellas fueron donadas por los familiares de los niños internados en el hospital.

La Virgen de Częstochowa, conocida también como la Virgen del Monte Claro o la Virgen Negra, es la patrona del pueblo de Polonia, como lo es la Virgen de Luján para los argentinos. Se trata de una pintura muy antigua realizada sobre una tabla de ciprés que ha estado ligada a la historia de Polonia durante más de 600 años. Se desconoce su origen y la fecha de su realización, aunque algunos aseguran que el cuadro fue pintado por San Lucas en la casa de la Sagrada Familia.

El Santuario Jesús Misericordioso

En el barrio de Villa Urquiza se encuentra la primera parroquia argentina dedicada al culto de Jesús Misericordioso. El cuadro de Jesús Misericordioso es una representación iconográfica de la visión que tuvo Santa Maria Faustina Kowalska el 22 de febrero de 1931. En la visión, Jesús le había pedido a la monja que pinte un cuadro con su imagen tal como lo estaba viendo y que lo firmara con la frase “Jesús, en vos confío”. La imagen del cuadro recorrió el mundo y con los años se ha vuelto muy popular. Sor Faustina había nacido en Głogowiec, Polonia, el 25 de agosto de 1905 y murió en Cracovia en 1938.

A quienes están familiarizados con la imagen de la Virgen de Częstochowa les llamará la atención una estatuilla de cuerpo entero que se encuentra en la iglesia, toda una curiosidad, ya que la imagen original es plana y de medio cuerpo.

DATOS ÚTILES:

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

(IGLESIA POLACA)

Mansilla 3847, Palermo

COLEGIO SAN MAXIMILIANO KOLBE

Zapiola 1680, Belgrano R

EL CAMPITO DE KOLBE

Tejedor 450, Parque Chacabuco

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN

Vuelta de Obligado 2042, Belgrano C

PARROQUIA SAN PEDRO GONZÁLEZ TELMO

Humberto Iº 340, San Telmo

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE CZĘSTOCHOWA

Av. Entre Ríos 1951, Parque Patricios

A la iglesia se accede por la calle Combate de los Pozos

SANTUARIO JESÚS MISERICORDIOSO

Dr. Pedro Ignacio Rivera 4591, Villa Urquiza

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 60 61
Parroquia Nuestra Señora de Częstochowa Santuario Jesús Misericordioso Interior del santuario

10

COMPARTIENDO LA HISTORIA

LOS MUSEOS Y SUS COLECCIONES

Museo de la Inmigración

El Museo de la Inmigración, creado en 1974, se encuentra dentro del antiguo hotel de inmigrantes, en el barrio de Retiro. Gran parte del edificio, que ya cumplió más de cien años, aún se conserva intacto. Al recorrer sus instalaciones podemos imaginarnos cómo habrán sido, para los antepasados de la mayoría de los argentinos, aquellos primeros días en este país.

El museo cuenta con una muestra permanente en la que se exponen diferentes objetos traídos por los inmigrantes, documentos de viaje, fotografías, etc., que ilustran

la experiencia de la migración en sus diferentes etapas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. En una de las vitrinas se pueden ver, por ejemplo, algunos recuerdos pertenecientes a Henryk Markowski, un excombatiente polaco que llegó a la Argentina después de la Segunda Guerra. El museo conserva también los libros de registro de arribos de inmigrantes al puerto de Buenos Aires. La información que contienen estos libros está volcada a una base de datos que se puede consultar al ingresar al museo.

En Buenos Aires, hay algunos museos que conservan y exponen objetos relacionados con Polonia. El Museo de la Inmigración nos permite conocer parte de la historia de los inmigrantes polacos que llegaron a este país. El Museo Judío, a través de sus colecciones, nos revela que gran parte de la colectividad judía de la Argentina tiene raíces polacas. Museos como el del Títere y el Museo del Hombre exponen piezas que evidencian la riqueza del arte popular polaco. En el Museo de Arte Decorativo, por otro lado, se puede ver un retrato de

una condesa polaca del siglo XIX; también podremos encontrar afiches diseñados por destacados afichistas de las últimas décadas. A un costado del Museo de Armas, sobre la calle Maipú, se exhibe un cañón diseñado por un ingeniero polaco que peleó en la Segunda Guerra y muy cerca de allí, en el Museo Ferroviario, se puede visitar el coche presidencial en el que el Papa polaco viajó a Luján en 1982. Finalmente, en el sur de la ciudad, el Museo Manoblanca nos hace descubrir que a los polacos los atrae el mundo del tango.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 63 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 62
Puerta de ingreso al Museo de la Inmigración Certificado de llegada al país Polacos en el predio del Hotel de Inmigrantes, hoy Museo de la Inmigración

Museo Judío de Buenos Aires

Sobre la calle Libertad, frente a la Plaza Lavalle, se encuentra la sinagoga más antigua de la ciudad de Buenos Aires, conocida popularmente como Templo Libertad. Al lado funciona el Museo Judío de Buenos Aires, que se ocupa de relatar la historia de la colectividad judía en la Argentina mediante una muestra de objetos relacionados con los ritos religiosos y la vida cotidiana. Muchos de esos objetos, algunos de un gran valor artístico, fueron traídos desde Polonia por los inmigrantes de la colectividad que llegaron a la Argentina sobre todo en el período de entreguerras. Se destacan también los cuadros de Maurycy Minkowski, nacido en Varsovia en 1881 y fallecido en Buenos Aires en 1930, que retrató en sus pinturas la vida y el sufrimiento de su pueblo. Cabe recordar que en Buenos Aires existe también el Museo del Holocausto, especializado en mantener viva la memoria de los judíos, muchos de ellos polacos, que fueron víctimas del nazismo.

Museo Nacional de Arte Decorativo

Desde 1937, en el palacio Errázuris, funciona el Museo Nacional de Arte Decorativo, especializado en artes aplicadas. En una de las salas del primer piso, se encuentra expuesta la Colección Zubov, formada por más de doscientas miniaturas entre las que se puede ver el retrato de una dama de la alta aristocracia polaca. Se trata de la condesa Maria Potocka, casada

en segundas nupcias con Walerian Zubov, hermano favorito de Catalina la Grande, Platón Zubov. La miniatura está basada en una obra de la pintora francesa Elizabeth Le Brun, conocida por haber retratado al último rey y a varios representantes de la nobleza polaca.

El museo cuenta además con una serie de 50 afiches de los más destacados diseñadores polacos. La colección fue donada al museo por la Embajada de la República de Polonia en 2005.

Particularmente valiosa es la colección de arte popular polaco que se encuentra en el Museo Nacional del Hombre del INAP. Se trata de una donación de 207 piezas realizada a la Argentina por la República Popular de Polonia en ocasión de cumplirse 150 años de la Revolución de Mayo. La colección está compuesta por piezas de diferentes rubros, tales como

textiles, trajes regionales, adornos de papel recortado, pinturas sobre vidrio, esculturas, tallas, artículos de cerámica y cestería.

Esta colección llegó al museo en 1961 y desde entonces ha servido para organizar diferentes exposiciones y talleres.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 64 65
Museo Nacional de Arte Decorativo Maria Potocka. Grabado de Elizabeth Le Brun Vista del Templo Libertad y del Museo Judío Artesanía de papel Edificio del INAP donde funciona el museo Museo Nacional del Hombre Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Afiches de diseñadores polacos

Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz

El Museo Nacional Ferroviario se dedica a conservar, restaurar y exhibir objetos relacionados con la historia de los ferrocarriles en la Argentina. Funciona en un edificio histórico que se encuentra cerca de las terminales de tren de Retiro. En su interior se exhiben numerosos objetos y maquinarias, además, algunas

locomotoras y coches antiguos particularmente valiosos por su significado histórico. Se destaca entre ellos el coche presidencial que trasladó a Juan Pablo II a Luján en 1982. En su interior se puede ver una fotografía que recrea aquel momento.

Museo Militar Teniente General Pablo Riccheri

Muchos técnicos e ingenieros polacos llegaron a la Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, contratados por el Estado para trabajar en el desarrollo de la industria pesada. Tal es el caso del coronel Alejandro Czekalski, un ingeniero en armamentos que llegó en 1948 a pedido del general Perón para diseñar y construir un cañón de los denominados sin retroceso. El modelo de cañón proyectado por Czekalski fue montado en la Fábrica Militar de Río Tercero bajo su supervisión y estuvo en uso hasta no hace mucho tiempo. El Museo de Armas, que funciona en el edificio del Círculo Militar, ha destinado un espacio abierto sobre la calle Maipú, donde se puede ver, entre otros, un cañón Czekalski 105 de 1968.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 66 67
Museo Ferroviario Juan Pablo II durante su viaje a Luján. Foto: Centro de Estudios Históricos Ferroviarios Museo de Armas Cañón Czekalski 105

Museo Argentino del Títere

En una casa típica del barrio de San Telmo, lejos del circuito turístico, se encuentra el Museo Argentino del Títere creado en 1983 por dos pioneras del movimiento titiritero argentino: Mane Bernardo y Sarah Bian-

chi. El museo cuenta con una colección de más de 500 títeres de todo el mundo. En una de sus vitrinas, se puede ver el afiche publicitario de una compañía de titiriteros de la ciudad polaca de Lublin.

Museo Manoblanca

El Museo Manoblanca se encuentra en Pompeya, en la esquina de avenida Centenera y Tabaré. El autor de tangos Homero Manzi menciona esa esquina en su tango “Manoblanca”, de ahí el nombre del museo. Fue creado en 1983 por Gregorio Plotnicki, hijo de inmigrantes polacos, apasionado coleccionista de toda clase de objetos y obras de arte vinculados con el tango y la historia del barrio de Pompeya.

El museo posee una gran colección de obras del famoso fileteador León Untroib, que había nacido en 1911 en Ostróg, Polonia.

DATOS ÚTILES:

MUSEO DE LA INMIGRACIÓN - MUNTREF

Av. Antártica Argentina 1355, Retiro

Martes a domingos de 11 a 19 h

MUSEO JUDÍO DE BUENOS AIRES

Libertad 769, San Nicolás

Martes a viernes de 11 a 17 h

MUSEO ARGENTINO DEL TÍTERE

Estados Unidos 802, San Telmo

Miércoles a domingos de 15 a 18 h

MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE DEL INAPL

3 de Febrero 1370, Belgrano C

Lunes a Viernes de 9 a 18 h

MUSEO MILITAR TENIENTE GENERAL PABLO RICCHERI

Av. Santa Fe 702, Retiro

Lunes a Viernes de 12 a 19 h

MUSEO NACIONAL FERROVIARIO RAÚL SCALABRINI ORTIZ

Av. del Libertador 405, Retiro

Lunes a viernes de 9:30 a 17 h y fines de semana de 10:30 a 18 h

MUSEO MANOBLANCA

Tabaré 1371, Pompeya

Llamar previamente al 4918 - 9448

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 68 69
Museo Argentino del Títere Afiche publicitario Entrada por la calle Tabaré

ARRIBA EL TELÓN TEATROS Y SALAS DE ESPECTÁCULOS

Teatro Colón

Inaugurado en 1908, el Teatro Colón de Buenos Aires es considerado uno de los mejores del mundo por su acústica y el valor artístico de su construcción. Entre los muchos artistas polacos que actuaron en él, podemos mencionar, entre otros, al actor y cantante lírico Jan Kiepura, que interpretó papeles en diferentes óperas durante la temporada de 1929.

En el campo de la música, debemos mencionar al talentoso pianista Arthur Rubinstein y al director y reconocido compositor contemporáneo Krzysztof Penderecki. Recientemente, también el director polaco Michał Znaniecki y varios de sus colaboradores realizaron espectáculos escénicos en el teatro.

A lo largo de los años, diferentes artistas polacos pasaron por los más importantes escenarios de Buenos Aires. Las obras del célebre compositor Federico Chopin fueron interpretadas infinidad de veces en el Teatro Colón, donde su nombre aparece escrito en el techo de la sala principal.

En el San Martín, los argentinos pudieron sorpren-

derse con el innovador teatro polaco del siglo XX gracias a las presentaciones de la compañía Cricot

2 de Tadeusz Kantor y las obras teatrales de Witold Gombrowicz.

También en el Luna Park tuvieron lugar eventos de distinta índole relacionados de alguna manera con la cultura y la comunidad polaca.

A partir de los años 30, formaron parte del Ballet Estable del Teatro

Colón destacados bailarines y coreógrafos como Mieczysław

Borowski, Jan Ciepliński y Jurek Szabelewski.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 71 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 70
11
Ciepliński y Borowski Homenaje de los porteños al compositor polaco Federico Chopin

Chopin el romántico

Federico Chopin, uno de los mayores representantes del romanticismo musical, nació en 1810, en una aldea ubicada a 60 kilómetros de Varsovia. Sus obras, compuestas en su mayoría para piano, se encuentran en el repertorio de una de las más destacadas pianistas argentinas: Martha Noguera, Presidente de la Fundación Chopiniana de Buenos Aires, y Martha Argerich, de reconocida fama internacional. Como pocos artistas, Federico Chopin tiene un monumento en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un busto del escultor italiano Pedro Juan Ferrari (1884-1970), que fue descubierto el 22 de septiembre de 1944 en el Parque Chacabuco.

El Teatro General San Martín

El Teatro San Martín fue inaugurado en 1960 y se ha convertido para los porteños en un referente de la vanguardia cultural.

En 1981 se estrenó allí, por primera vez en Buenos Aires, la obra El casamiento de Witold Gombrowicz.

En 2018, el prestigioso director polaco Michał Zna-

niecki montó una versión renovada y sorprendente de la misma pieza.

Tadeusz Kantor y su troupe de teatro Cricot 2 de Cracovia se presentaron en la Sala Casacuberta en dos oportunidades: en 1984 con la obra Wielopole, Wielopole y en 1987 con ¡Qué revienten los artistas!

La presencia de Kantor en el San Martín fue revolucionaria, ya que muchos actores y directores vieron en sus trabajos una forma novedosa de hacer teatro.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 73 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 72
Busto de Federico Chopin en Parque Chacabuco Detalle del Busto de Federico Chopin Cúpula del Teatro Colón. Foto: Máximo Parpagnoli, Teatro Colón
Entre otros compositores famosos, Federico Chopin tiene su lugar en el techo del teatro Colón.
Tadeusz Kantor en Buenos Aires. Foto: Archivo del Teatro San Martín Temporada 2018 de El Casamiento Hall del Teatro San Martín

El Luna Park

Al poco tiempo de su creación, en el ring del estadio solían enfrentarse Stanisław Zbyszko, Władysław Cyganiewicz y Karol Nowina, conocidos como los “Tres Zbyszko”. La gente de la colectividad comen

zó a concurrir asiduamente al estadio para alentarlos y era tal el entusiasmo que llegaron a organizar jornadas en las que se combinaban los espectáculos de pugilato con los festejos patrióticos de la comunidad.

Desde su creación en 1931, en el Luna Park se han realizado actividades de lo más variadas, donde no faltaron aquellas en que los polacos fueron protagonistas.

A mediados de los setenta, realizó una serie de actuaciones el grupo de danzas folclóricas Mazowsze. El espectáculo, de altísimo nivel artístico, logró despertar la admiración de los argentinos que en aquellos años poco y nada se interesaban por los países que se encontraban detrás de la cortina de hierro.

Por último, vale la pena recordar que, durante su segunda visita a la Argentina, Juan Pablo II se encontró en el Luna Park con la colectividad polaca. Las familias concurrieron masivamente al encuentro para poder ver de cerca al Papa polaco y escuchar sus palabras.

DATOS ÚTILES:

TEATRO COLÓN

Cerrito 628, San Nicolás

Visitas guíadas: todos los días de 9 a 17 h

Se ingresa por el Pasaje de Carruajes: Tucumán 1171

TEATRO GENERAL SAN MARTÍN, COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES

Av. Corrientes 1530, San Nicolás

ESTADIO LUNA PARK

Av. Eduardo Madero 470, San Nicolás

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 74 75
Publicidad encontrada en un periódico de 1934 Programa de mano. Año 1975

EL ARTE DE VIVIR ARTE, LITERATURA, GASTRONOMÍA Y OTROS PLACERES

Artistas en acción

Entre los artistas que trabajan en la ciudad de Buenos Aires, se destaca la labor del escultor Jorge Bianchi, nieto de inmigrantes polacos y creador del único taller de fundición artística de la ciudad, que se encuentra ubicado en el barrio de Mataderos. Uno de sus trabajos más recientes es el busto de Ignacy Jan Paderewski, emplazado frente al edificio de la Embajada de Polonia. Realizó también, entre otras obras, los escudos provinciales de la reja perimetral que rodea la Casa Rosada.

Bianchi pertenece al grupo Ogniwo, compuesto por artistas plásticos de origen polaco con los que expuso en varias oportunidades.

Explorar culturas desconocidas a través del arte, la literatura, el diseño y, por qué no, la gastronomía es siempre una experiencia interesante y enriquecedora.

Existen en Buenos Aires muchos emprendedores que despliegan su creatividad llevando adelante proyectos basados en diferentes aspectos de la cultura polaca. Gracias a este fenómeno, la literatura polaca comienza a cobrar protagonismo en las

mesas de las librerías más importantes de Buenos Aires. Algunos artistas plásticos desarrollan sus trabajos inspirándose en temas polacos, en muchos casos, hurgando en las propias raíces familiares y, en el campo de la gastronomía y las artes culinarias, hay quienes se lucen tratando de recrear los aromas y sabores de la cocina polaca, a veces exótica para los paladares argentinos.

Los porteños por fin tienen acceso a la literatura polaca. Dobra Robota Editora (“buen trabajo” en polaco) es una editorial argentina nacida en 2016, que surgió con la idea principal de hacer visible la literatura polaca en el Río de la Plata mediante la edición de nuevas traducciones, tanto de clásicos de la talla de Bruno Schulz y Stanisław I. Witkiewicz como de autores jóvenes de la nueva literatura polaca, además de ensayos críticos sobre autores de renombre internacional. Dobra Robota facilita el acceso a una de las literaturas más ricas y, al mismo tiempo, más silenciadas del Este europeo.

Simultáneamente el grupo Congreso Gombrowicz intenta revitalizar la obra de Witold Gombrowicz así como las discusiones que pueden generar hoy muchas de sus ideas. De hecho, los libros de Gombrowicz fueron reeditados recientemente en la ciudad de Buenos Aires. También apareció un primer y único ejemplar de la revista Witolda, con un innovador diseño estético.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 77 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 76
12
Escritores polacos, lectores argentinos Anochecer en el Klub Polaco Jorge Bianchi en su taller. Foto: Grzegorz Sobociński

Aromas y sabores

Hace más de medio siglo, cuando cientos de inmigrantes llegaban a diario al puerto de Buenos Aires, en la zona de Retiro, funcionaban algunos hoteles y pequeños restaurantes que ofrecían a los recién llegados platos típicos de la cocina polaca. Hoy esos lugares ya no existen y fueron reemplazados por cervecerías de estilo irlandés y grandes edificios de oficinas. En las sedes de las distintas asociaciones de la colectividad que se fueron creando con el correr de los años, no faltaba nunca ni una cocina grande, ni un gran comedor desde donde los aromas invadían el interior de todo el edificio.

Tal es el caso de la Casa Polaca ubicada en Borges

2076, cuyo sótano funcionó como un restaurante durante más de cincuenta años. Al principio, el lugar atendía sobre todo las necesidades de la colectividad, pero con el tiempo se transformó en un local abierto al público que solía atraer una numerosa clientela. En la actualidad, en la sede de la Unión de los Polacos, funciona el Klub Polaco, un local acorde con las nuevas tendencias gastronómicas, con un hermoso patio, en el que se puede beber cerveza artesanal o algún trago, acompañado con una zapiekanka (pan levemente tostado con distintas coberturas), placki (buñuelos de papas crocantes) o los típicos pierogi rellenos de carne y repollo.

Lo de Antosh

Antosh es la abreviatura del nombre Antonio, que en polaco se escribe Antoś. Durante más de veinte años, Antosh y su socio Jorge llevaron adelante el restaurante de la Casa Polaca. En la actualidad mantienen la tradición de la cocina polaca, pero en la intimidad de su acogedora casa de Villa Urquiza. Antosh es descendiente de polacos y, como tal, prepara platos en los que prevalecen los aromas y sabores de origen centroeuropeo con cierto toque personal que convierte sus recetas en únicas. El menú que diseña, acorde a la época del año, ofrece platos como bigos (guisado de chucrut con carne de cerdo), barszcz (sopa de remolachas servida con crema de leche) o ensalada de arenques con rábano picante. Para el postre, las propuestas son tarta de manzanas servida con crema o helado o sernik, una especie de torta de queso blanco con salsa de frambuesas. Todo, incluso el pan, está realizado con productos frescos y las hábiles manos del dueño de casa.

Nombres con inspiración Últimamente, algunos dueños se atrevieron a ponerle a sus negocios nombres en polaco, no tanto por los productos que ofrecen, sino más bien en alusión al origen de sus familias, o simplemente en recuerdo de algún abuelo o abuela por el que sintieron un especial cariño o admiración. Tal es el caso de la tienda de ropa Wysocka, el café Halina, la confitería Bracia (hermanos) o los helados Kremowy (de crema). Distinto es el caso de Secreto del Polaco, un bar ubicado en Villa Urquiza, que le debe su nombre al cantante de tangos Roberto Goyeneche, vecino de la zona, al que apodaban El Polaco por ser rubio y de ojos claros.

Varsovia, en cambio, es un local de venta de bebidas al que el dueño le puso ese nombre porque en uno de sus viajes visitó la capital de Polonia y el nombre le sonaba perfecto para ponérselo a un bar.

En fin, los placeres de la vida, de una u otra forma, pueden llevarnos a conocer esos lugares en el mundo que hasta ahora han sido para muchos un verdadero misterio.

100 x 100 Polonia en Buenos Aires 100 x 100 Polonia en Buenos Aires 78 79
Restaurante Casa Polaca Klub Polaco

Agradecimientos

Agradecemos a la Embajada de la República de Polonia por apoyar este proyecto y muy especialmente a los señores Marek Pernal, Michał Świetlik y Grzegorz Sobociński.

Y también a las siguientes personas e instituciones que colaboraron en la realización de este libro:

Jorge Bianchi, Marcelo Calderón, Carlos Campanella, Gabriela De Mola, Nicolás Hochman, Barbara Kaminaski, Fernando Mena, Jorge Milanesi, Katarzyna Porada, Bárbara Sobolewski, Monika Wawrzyńczak, Noelia y Juan de Witolda Libros, Antoś Yaskowiak, Liliana Zengel, Sebastián Zoltowski.

Catedral Católica Ucrania: padre Nazari Kashchak.

Centro de Estudios Históricos Ferroviarios: Marcelo Andrada.

Dto. Histórico-Artístico Cementerio de la Recoleta: Susana Gesualdi.

Escuela Normal Superior Nº 1, Archivo: Guillermo Dezi.

Fuerza Aérea Argentina: Brigadier Alejandro G. Szejner.

Huellas de la Escuela: Olga Zurita.

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe: padre Javier Solecki.

Iglesia Nuestra Señora de Czestochowa: padre Francisco Martínez Bartolomei.

Museo Nacional de Arte Decorativo: Hugo Pontoriero.

Museo del Hombre: María José Fernández y María Julia Cardinal.

Museo Manoblanca: Gregorio Plotnicki.

Nunciatura Apostólica.

Teatro Colón: Inés Urdapilleta y Máximo Parpagnoli.

Remonta y Veterinaria del Ejército: Coronel Patricio Sztyrle.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.