1 PORTAFOLIO 2017-2022 Arquitectura y Diseño Mónica S. Piñones Besnier
2
3 CONTENIDO 4 Curriculum Vitae 6 Senior Living + Programa Adicional 20 Sut[egia]: Centro Cultural Revitalización Av. Fundidora Centro Comunitario para las Artes Musicales 34 En Vías a la Biofília Vivienda social + regeneración de barrio 48 Conjunto Vasconcelos Complejo de usos mixtos 58 Semillero de Talentos Centro Comunitario para las Bellas Artes 64 Museo de Arte y Cultura Mexicana Museo + Programa Adicional 68 Proyectos de Escala Pequeña Escuela Primaria + Casa-Habitación 72 Otros proyectos
Mónica Sofía Piñones Besnier
19/11/1998
Monterrey, N.L., México
Contacto
mspinones@gmail.com +52 8182017094
Idiomas
Inglés Francés Alemán Español (Nativo)
Software
Autocad 2022
Revit 2022
Photoshop CC 2022 Illustrator CC 2022 Indesign CC 2022 Sketchup 2022 Lumion 2022 V-Ray 2022
Linkedin
www.linkedin.com/in/monicapinones
Portafolio
https://issuu.com/mspinonesarq/docs/ portfolioespanolspread
Graduada de Arquitectura en Julio 2022, con especial interés por el diseño social, sostenible e inclusivo.
Pasión por el diseño que no solo apela a las emociones y el comfort, sino también a la conexión, la colaboración social y la educación.
Experiencia en proyectos de servicio social, educación infantil y juego, patrimonio arquitectónico e investigación en campo para proyectos de urbanismo.
Interés personal por la pintura con medios mixtos, modelado, fotografía, música, voluntariado y deportes como Basketball.
curriculum vitae
4
Educación
2017-2022
B.A.- Arquitectura Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 2014-2017
Bachillerato Internacional Prepa Tec Campus Cumbres (ITESM)
Experiencias Académicas
2021
Catedra Orange Investments Curso Intensivo de Proyectos Inmobiliarios Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM)
Catedra INFONAVIT
Curso Intensivo de Proyectos de Vivienda de Interés Social y Concurso Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM)
2022
Exhibiciones + Concursos
2019 Proyecta: Finalista en Proyectos de Casa-Habitación Finalista en Proyectos de Vivienda Multifamiliar Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM) 2020 Proyecta: Finalista Proyectos de Educación y Cultura Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM) 2021
Catedra INFONAVIT Concurso Nacional: 1er Lugar Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
Proyecta: Proyecto “En Vías a la Biofília” C. INFONAVIT Mejor Proyecto General, Mejor Representación Gráfica, Mejor en su categoría (Proyectos Integradores I) Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM)
Bienal Estatal Estudiantil de Arquitectura: Proyecto “En Vías a la Biofília” Medalla de Plata en categoría “Imagen Urbana” Colegio de Arquitectos de Nuevo León
Intercambio Internacional Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (Universidad del País Vasco, España)
Catedra Blanca CEMEX: Proyecto Final de la Carrera Catedra de diseño y urbanismo + Viaje de estudios a Phoenix, Arizona, US.A. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (ITESM)
Experiencia Laboral
11/2019-01/2020
Diseño y Renderizado Waves Acoustics (Mty, México) 04/2021-06/2022
Investigación y Registro en sitio de Patrimonio Arquitectónico Patrimonio Nuevo León INAH + CONARTE (Mty, México) 03/2022-06/2022
Investigación y diseño de contenido gráfico C+Lab Norte (Mty, México) 10/2022-Presente Inspección de Desarrollo Urbano (Construcción y Uso de Suelo) Dirección General de Control Regulatorio y Vigilancia Secretaría de Ayuntamiento - Gobierno de Monterrey (Mty, México) 12/2022-Presente Diseño Arquitectónico y de Interiores Independiente (Mty, México)
5
6
Revitalización Av. Fundidora
Feb-May
7
Vivienda Senior + Programa Adicional
2022 Catedra Blanca 38 Con Arq. Roberto Romero y Agustín Landa
VIA OBRERA
Catedra Blanca CEMEX
Proyecto en colaboración con estudiantes de la Catedra Blanca 38, con un enfoque en casos de estudio internacionales e investigación en campo. Propuesta de diseño urbano y arquitectónica a partir del descubrimiento de la falta de equipamientos no-industriales en la zona Fundidora, en la Ciudad de Monterrey. La unión de las tipologías busca dar como resultado un conjunto lleno de vida y que sirva como conector del Parque Fundidora hacia el resto de la ciudad, de forma que permee la actividad y mancha verde existente hacia los barrios aledaños. Todo con el objetivo de avanzar la ciudad hacia una ciudad metropolitana del futuro y con crecimiento más lógico e intercomunicado.
8
Se busca volver del sitio asignado un espacio con mayor diversidad de actividades, donde el requerimiento mínimo programático es el diseño de vivienda para personas de la tercera edad, un templo, un auditorio y complejo de cines.
9
10
Planta Baja
Primer Nivel
Segundo Nivel Planta Tipo
Desarrollo del Proyecto
Se busca volver del sitio asignado un espacio con mayor diversidad de actividades, donde el requerimiento mínimo programático es el diseño de vivienda para personas de la tercera edad, un templo, un auditorio y complejo de cines.
Usos
Espacio Comercial
Supermercado 3 Locales Comerciales Restaurant/Café
Salas de Cine Auditorio Templo Ecuménico
Espacios de Amenidades
Gimnasio Salas de Ejercicio Espacios Recreativos Talleres Creativos Clínica médica Espacio de Rehabilitación Física Unidades de Vivienda Senior 5 tipologías de vivienda por nivel
Modulación
El orden del proyecto se da por el diseño estructural, que se basa en un marco triangular de acero que se repite en casi toda la estructura del proyecto con sus diferentes variaciones
11
Sitio
Definición de ejes rectores
Definición de suelo y banquetas a partir de corazón
Volúmen de templo ecuménico
Volúmen de auditorio
Definición de edificio comercial
12
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cines y espacio comercial 8. Levantamiento de torres de vivienda senior 9. Torres de vivienda y amenidades Proceso de diseño
13 Isometría de Conjunto
Templo Ecuménico
Auditorio
16
Fachada Av. Carlos Salazar
17
Salas de Cine
Plaza Central Templo Ecuménico
18
Fachada Av. Fundidora
19
Fachada Av. Jerónimo Treviño
Sut[egia]: Centro Cultural
Centro Comunitario para las Artes Musicales
Sept-Dic 2021 Proyectos 9: Universidad del País Vasco Con Arq. Mario Sangalli
21
22
Sutegia, Centro Cultural
Proyectos IX: Universidad del País Vasco
A veces conocido como el “Soho Donostiarra”, el barrio Egia, en San Sebastían (España) se ha desarrollado de unos 15 años a la fecha como un barrio lleno de arte y cultura joven. El proyecto se ubica en una parcela con ubicación particular. La rodean al norte Tabakalera, al este el Parque Cristina Enea y al oeste las vías del tren.
Tras investigación en campo, descubrimos que el gusto por el arte, la música, la danza y el diseño existen y los sitios dedicados también, sin embargo no existe un solo centro que se enfoque en crear una comunidad de jóvenes-artistas locales donde puedan desarrollarse, aliarse y darse a conocer.
Como parte del proceso de reconocimiento del sitio se hizo un análisis físico y sociocultural del barrio, y en base a esto un mapeo abstracto de los sitios relacionados a las artes y la cultura. De esta forma logrando ver gráficamente qué necesidades programáticas puede tener el proyecto.
Comercios relacionados con la música
Espectáculos y conciertos Centros culturales importantes Centros de arte, creación y diseño
Comercios acerca de arte y diseño
Lugar del proyecto
Ejes de unión entre células
23
Conjunto de células en un organismo humano Nebulosa Espacial
Sutegia del vasco “hotbed” o “semillero” +
[Egia] del Barrio en San Sebastián, País Vasco
= Sut[Egia] Semillero para el desarrollo de futuros artistas de la ciudad
Desarrollo del concepto
Ante el reto de diseñar un espacio juvenil sin programa determinado, se usó el análisis físico y sociocultural de la parcela, además de diferentes ejercicios de pensamiento creativo para decidir la vocación del sitio.
A partir de lo generado se estableció un manifiesto de proyecto.
MANIFIESTO
FLEXIBILIDAD de espacios modulares APERTURA de espacios compartidos y sociales
ESPACIOS DIÁFANOS transparencia + iluminación
CONEXIONES VISUALES aprovechamiento de vistas + unión al sitio
DESCOMPOSICIÓN del volúmen sólido
24
Volumetría conceptual maqueta de sitio+sketches Materialidad base traslúcido
cálido
flexible diáfano
Lluvia de ideas
Imagen Gráfica
25
Sitio
Ordenación de planta
Desarrollo de Proyecto
El centro cultural busca relacionarse con el Parque de forma física y visual por medio de una plaza pública y vistas, con Tabakalera por su programa de forma que complemente en lugar de ser un espacio redudante para el barrio y finalmente con las vías del tren tratando de abrirse en todas sus fachadas y convertirse en un tipo de lámpara que ilumine la la conexión del centro de Donostia al barrio.
Espacios públicos/de Intercambio/ Reunión
Espacios de Servicio Espacios de Presentación/Exposición Espacios al Aire Libre/Plazas
Espacios de Trabajo/Ensayo/Práctica
27
Relación altura-escala urbana
Conexiones visuales y accesos Relación con suelo Volumetría conceptual Planta Baja
Usos
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer Nivel
Programa
El programa del proyecto incluye 2 galerías de exposición, un lobby principal y uno secundario, oficinas de administración, billetería, almacen para maquinarias, y equipo musical, un auditorio, salas de ensayo grupal e individuales, un estudio de grabación, residencias para estudiantes o empleados del centro comunitario, 1 bar, una cafetería, una mediateca y 3 terrazas.
Corte longitudinal
Espacios de Servicio Sala de Conciertos+ Multiuso Espacios de Vivienda Espacios de Trabajo/Ensayo/Práctica
Vías a la Biofília
35
Vivienda social + regeneración de barrio
Feb-Jun 2021 Catedra INFONAVIT Con Arq. Juan Carlos López y Roberto García Colaboración con Grecia Arizpe y L. Gilberto Rodríguez
BIOFILIA
DEL GR. BIOS “VIDA” FILIA “AMOR” s, f. /baI.oU’fil.i.a/ 1.f. Amor por los seres vivos y la naturaleza, algunos científicos como Edward O. Wilson, Erich Fromm, Stephen Kellert y Lynn Margulis creen que los humanos nacen con ello.
36
Vías a la Biofília
Proyectos Integradores 1: Catedra Infonavit.
Equipo: Luis Gilberto Rodríguez, Grecia Arizpe, Mónica Piñones
Profesores de taller: Juan Carlos López y Roberto García
Proyecto de Regeneración de barrio popular "Praderas de San Juan" en el municipio de Juárez, Nuevo León, México, con enfoque en soluciones relacionadas a problemáticas COVID, conectividad urbana y bienestar integral.
Propuesta biofílica: acercamiento a las problemáticas identificadas a nivel territorial, barrio y vivienda, por medio de técnicas para mejorar la conexión con la naturaleza que se tiene en estos tres niveles. Se identifico el potencial del barrio o de la unidad habitacional para ser un bosque urbano, donde la comunidad pueda desarrollarse de forma más sana, segura, equitativa y eficiente.
37
Introducción y análisis del sitio Ocupar un lugar, significa tomar posesión de él. Para que el ser humano habite el espacio, tiene que transformarlo y a través del cambio, la historia comienza.
La zona gris del mapa es el crecimiento descontrolado de vivienda en serie. Esto trae problemas de movilidad, contaminación y marginación. En nuestra visita al sitio, nos percatamos de la cercanía de la UH a las vías del tren y tras estudiar su ruta, descubrimos su potencial de conectividad a la ciudad y con otros sistemas de transporte masivo como el metro y la ecovía. Esta condición es replicable en otras ciudades del país.
Praderas de San Juan, localizada en el municipo de Juarez, está a 25 kilómetros del centro y es parte de la periferia. Está rodeada por 4 situaciones: vivienda ejidal, predios agrícolas, vivienda en serie e industria. Esta ultima trae consigo una contingencia ambiental en el municipio; y la gravedad es tal, que la recomendación del SIMA es ni siquiera abrir las ventanas.
38
Pasando a la unidad habitacional, y tras la investigación de la mano del INEGI, encontramos que:
● 1 de 4 casas está abandonada
● Hay dos ejes principales donde transitan rutas del transporte público
● El Equipamiento urbano es mala calidad
● El carro domina la vialidad a pesar de que solo el 28% de los habitantes tienen uno.
● Las áreas verdes son insuficientes
● Los parques están en desuso.
La experiencia de vivir en Praderas de San Juan, es levantarse por la madrugada, para pasar horas en el camión, no poder compartir las labores del hogar por el espacio reducido, convivir con lo espiritual en un techo de lámina y jugar en parques desolados.
39
Propuesta General
La intervención busca satisfacer la biofilia en 4 aspectos principales: cuerpo y salud (como estrategia para combatir el covid) , relaciones (otorgando áreas de sana convivencia), emociones (mejorando la salud mental) y ambiente construido, buscando generar uno más resiliente, en el cual el enfoque sea la recuperación y la prevención de la enfermedad. Haciendo de todo el proyecto, un bosque curativo. La evolución que proponemos comienza con la reforestación de la unidad y se posiciona sobre tres pilares: vivienda, espacio público y movilidad.
40
41
1 3
Propuesta de Regeneración de Calle
Dado que solo un tercio de la población cuenta con vehículos particulares, se propone cerrar las calles terciaras que unen a las viviendas y volver las calles secundarias en corredores con estacionamientos comunitarios, donde se propicie al peatón pero se de suficiente espacio para quienes sí cuentan con un automóvil ya sea por motivos de transporte personal o por sus empleos.
En cuanto a las calles de mayor tamaño e importancia dentro de la unidad, que atraviesan todo el sitio, se propone la creación de un parque lineal para disminiuir la velocidad en la avenida, y además brindar un pulmón de arbolado a la unidad que además de ser atractivo visualmente, brinda comfort térmico sobre las banquetas al dar sobra y filtrar el aire del polvo y contaminación generado por las fábricas aledañas. La calle además se divide en un solo carril de circulación por lado y una ciclovía para de esta manera proponer una nueva movilidad no motorizada como lo es la bicicleta.
Al remover la circulación vehicular dentro de las calles terciarias o internas de la unidad, permitimos la creación de “bosques” urbanos haciendo que las fachadas de las casas se extiendan hacia afuera y tengan un poco más de jardín compartido. Estos jardines propician la convivencia vecinal permiten el desarrollo de nuevas actividades como la creación de huertos o “terrazas” donde las personas pueden mantener los ojos en la calle, los niños pueden jugar de forma segura y los residentes se pueden sentir más protegidos de externos a su calle.
43
Propuesta Biofílica Calle con estacionamiento Comunitario Calle Comercial + Parque Lineal Calle Peatonal 2 1 2 3
Calle Actualmente
Propuesta de Mejora para la Movilidad Urbana
La linea M del ferrocarril que corre paralela a la unidad habitacional, abre la posibilidad de un nuevo medio de transporte como lo es el tren suburbano, y actualmente cuenta con diversas paradas industriales que podrían aprovecharse de una nueva forma para dar servicio a las comunidades que requieren de un transporte más rápido y barato.
El uso de un tren suburbano beneficiaría a las personas ya que por su velocidad como transporte puede lograr trayectos más cortos de hasta 70% menos tiempo, se aprovecharían horarios donde las industrias no hacen uso de las vías, podría dar servicio al 77% de la población que no tiene automóvil particular y hace uso del transporte público. Y adicionalmente generaría un ahorro significante del 33% de costos de transporte para los residentes que son parte de la población económicamente activa.
Un proyecto de este tipo brinda una mejor comunicación entre diferentes medios de transporte entre los cuales podrían estar la ecovía, el metro, los autobuses de ruta tradicionales, etc.
44
Reducir los tiempos de traslado y los costos de transporte, significan que las personas tendrán más tiempo para realizar actividades de su interés personal como desarrollar un pasatiempo, juntar ahorros, gastar esto en mejores alimentos, en proporcionar mejores bienes para sus familias, o posiblementeen renovar la vivienda. Y en casos más extremos en caso de necesitar ayuda médica requieren pasar menos tiempo de espera que podría ser la diferencia ante una emergencia.
Para generar una conexión con la vía del tren para uso suburbano, se proponen diferentes paradas o estaciones de tren entre las cuales resaltan una justo a la salida de Praderas de San Juan al Sur y las demás sobre la vía principal que rodea la Carretera. Ambas adecuadas para abrir la cantidad de oportunidades y posibilidades de los residentes, ya que a su alcance podría estar toda la zona metropolitana y no solo dentro de su unidad.
45
La vivienda y el espacio público
El día a día de los residentes tendrá un giro radical. La situación cambia, todos tienen una profunda conexión con su espacio natural. Existe una cooperación y relación vecinal. Se reúnen bajo la sombra para hacer mercados, juntas vecinales, eventos sociales y utilizan el espacio público conforme a sus necesidades. El impacto será tal, que no cabe duda de que la biofilia es la locomotora de nuestro proyecto. Regenerando nuestro entorno, nos regeneramos como sociedad.
1 2 3 4
46
1 2 3 4
47
48
Conjunto Vasconcelos
49
Conjunto de Usos Mixtos Ago-Dic 2020 Proyectos 5 Con Arq. Teresa de la Garza
Ubicación
México
Avenida Principal Avenidas con acceso a sitio
50
Vivienda Equipamientos Públicos Comercio
Nuevo León
San Pedro Garza García
Zona Valle Poniente
Tampiquito Lote
Conjunto Vasconcelos
Proyectos V: Proyecto Tampiquito Proyecto ubicado en zona Tampiquito, barrio de gran identidad y necesidad de espacios públicos que se comuniquen con lo existente.
Propuesta de espacios de uso público y privado para unirse con el contexto y conectar dos usos de suelo.
Intenciones
Integración al contexto urbano Permeabilidad de 1 calle a otra Vistas y escenarios
Integración al contexto natural Uso de vegetación local Excavación mínima necesaria
Entendimiento de patrones de usuarios Separación de lo público y lo privado Recorrido con vistas
Estrategias
1 A B 2 A B
Circulaciones y flujos Comunicación de 1 calle a otra Aprovechamiento de ambas vistas APERTURA COMUNIDAD FLUIDEZ
REGENERACIÓN
PRIORIDAD AL PEATÓN
Usos y vegetación Comercio en planta baja Comunicación con la calle y lo público Tipologías de diferentes tipos y tamaños Vegetación para llenar huecos Atractivo visual
Cubrir requerimientos de CAAV
1 Circulaciones y flujos Circulaciones horizontales Circulaciones verticales
A B
2 Usos y vegetación Tipologías diversas Circulaciones/ espacios públicos A B
51
Accesos
52
Propuesta de Usos Mixtos
Entre los objetivos del conjunto, se encuentra la posibilidad de hacer una mezcla de usos adecuada al contexto urbano, que le de vida al edificio durante todo el día y sea accesible para todos.
● Comercio
8 Locales para uso comercial con visibilidad a la plaza y áreas públicas
● Oficinas/Taller
8 Locales de oficina o taller con privacidad y áreas de descanso.
● Vivienda
16 Unidades de departamento de tamaños diversos para familias diversas con amenidades y espacios de recreación.
● Amenidades
Espacios cerrados y al aire libre de uso compartido para los residentes y visitantes del conjunto, como área de juegos para niños, salas de ejercicio, terrazas verdes, áreas sociales.
● Servicios
Estacionamientos, baños públicos, cuartos de máquinas, cubos de instalaciones.
53
Planta Baja
Planta Tipo Planta de Amenidades
Elevación Este
Elevación Oeste
54
55
Corte Longitudinal
58
Centro Cultural: Celso Piña
Centro Comunitario para las Bellas Artes
Ene-Mayo 2020 Proyectos 4 Con Arq. Pedro Pacheco
59
Análisis de sitio inmediato, riesgos y oportunidades
Análisis de conexiones e intervenciones
Centro Cultural “Celso Piña”
Proyectos VI: Proyecto La Campana-Altamira
Propuesta de proyecto comunitario en el polígono CampanaAltamira, una zona en estado de vulnerabilidad económica, social, cultural y educativa.
Se realizó un análisis de sitio extenso en estas diferentes vulnerabilidades y se decidió la vocación del terreno basado en la conexión directa con el Parque Los Pinos, el Arroyo Seco, la nececidad de un espacio dedicado a la cultura y las artes ya que existe un deficit de espacios culturales y acceso a actividades de este tipo donde solo 1.8% de la población local puede desarrollarlas..
60
Comercio Circulación vehiculares Vivienda Circulación peatonales Educación
Propuesta de Intervención
La propuesta incluye el diseño del proyecto arquitectónico, la conexión a nivel de calle con las calles de acceso, y el desarrollo de un andador a lo largo del Arroyo Seco que lo delimita. El programa arquitectónico incluye el anfiteatro, un auditorio, tres salas de ensayo para clases de música, una sala de baile mixto, un salón de artes plásticas, un salón de artes visuales, una sala polivalente o de exposición, tres terrazas, oficinas adminsitrativas, sanitarios públicos y bodegas para almacenamiento.
61
Planta Baja
Segundo Nivel
Primer Nivel
62
El objetivo final de la propuesta es basado en usar el arte en 3 ejes:
● El arte como terapia
El arte como mecanismo que influencía al cambio en una comunidad por medio de relaciones que se basan en seguridad, aceptación y oportunidad.
● El arte como modelo económico
El arte como medio de revitalización de espacios que estaban en abandono, reactivación de espacios públicos y la reactivación de la economía gracias al desarrollo de actividades para e entretenimiento local y de habilidades manuales que pueden generar ingresos.
● El arte como motor de inclusión
El arte como herramienta para la inclusión social y el capital social, donde mientras más actores se vean involucrados, más unidad se genere dentro de la comunidad.
63
64
Museo de Arte y Cultura Mexicana
65
Museo + Programa Adicional
Ago-Dic 2019 Proyectos 3 Con Arq. Rodrigo Lobeira
MACM
Proyectos III: Edificios de Educación
y
Cultura Propuesta de diseño de un museo enfocado a la exposición de artistas y artesanos mexicanos de todas las épocas. Se propone crear un atractivo cultural a un espacio que tiene actividades económica y de recreación, que podría complementarse en el ambito educativo.
66
Programa
Entre los servicios y amenidades del museo se incluyen 4 salas de exhibición, talleres de artes plásticas, un auditorio, una cafetería, una tienda de mercancía, oficinas administrativas del museo, y espacios de descanso.
Todo el museo fue diseñado pensando en estrategias de diseño bioclimático, y conforme a lineamientos de accesibilidad por lo que todos los espacios son accesibles para personas que usan silla de ruedas, andador, bastón o algún otra herramienta de apoyo.
67
Planta Baja
Sotano Primer Nivel
68
69 Escuela Primaria + Casa-Habitación Ago-Dic 2019 Ago-Dic 2018 Proyectos 3: Con Arq. Rodrigo Lobeira Proyectos 1: Con Claudia Carreño y Juan Talamás
de Escala Pequeña
Proyectos
Rediseño para Escuela Primaria Guadalupe Villarreal
Proyectos 3: Edificios de Educación y Cultura
Colaboración con Mariana Saucedo, Lisha Cruz y Maria Paula Montemayor
Basado en los ejes de orden, economía, flexibilidad y una mejor de la calidad del espacio, se diseño una extensión a los espacios existentes basados en la arquitectura de la escuela.
Sitio Original
70
Propuesta de Ampliación
Casa Valle Alto Proyectos
1: Casa-Habitación
Se utilizó como caso de estudio proyectos neoplasticistas como la Casa Schröder de Gerrit Rietveld o la Casa Estudio de Theo Van Doesburg. Se juega con los volumenes al “explotar” la caja, y jugar con los niveles de techo y losa.
71
Planta Baja
Planta Alta
Otros Proyectos
72
Para identificar áreas de oportunidad intervención que contribuyan a una mejor ordenación del paisaje de Urnieta, se debe analizar distintos aspectos del paisaje que pueden servir para unir o coser los distintos usos de suelo del municipio (industria, ambiente natural, urbanización).
Se escogió como área de estudio el área entre la urbanización de Urnieta al Norte y el límite del municipio con Andoain al Sur.
Uno de los aspectos que se analizaron es la calidad de los viales y la accesibilidad peatonal que estos tienen, ya que afectan la forma en que los ciudadanos se mueven dentro del municipio.
Al ser un área que comunica la ciudad con la industria, generalmente se pueden notar ejes principales de mala o nula accesibilidad peatonal, ya que son autopistas o vias de mayor velocidad. Viales al interior de la industria con calidad media pero que podrían tener una mejor conexión su entorno a la campiña.
Y vías peatonales o ciclistas que ya han sido pensadas para el disfrute del paisaje y tienen una mejor calidad en terminos de seguridad, pavimentos, delimitación, dimensiones, iluminación vistas.
Como muestras de la trama urbana de Urnieta se tomaron 4 tipos de vías o calles sobre las cuales se puede intervenir de forma que se mejore la experiencia peatonal general se pueda hacer un municipio más comunicado entre sus partes. Además se identificaron posibles nuevas conexiones entre viales para crear una ruta o un circuito
ANÁLISIS
Tras analizar accesibilidad peatonal, hitos, valor paisajístico y la relación via-paisaje, podemos comprender que Urnieta se encuentra segmentado en 3 partes: Industria, Campiña Urbanización. Esta segmentación que aunque existe desde hace más de 30 años, se exponenció por la creación de autopistas, carreteras y rotondas que priorizan al automóvil utilizan el paisaje solamente como áreas de paso.
Con el proyecto se busca unir o coser el territorio de Urnieta, de modo que estas 3 áreas puedan comunicarse, revitalizarse y que los habitantes del municipio puedan disfrutar del paisaje de campiña en su totalidad, sin ser orillados a verlo solo desde la ventana del auto.
Se piensa como elemento unificador la accesibilidad peatonal de las vías existentes, por medio de una ruta o circuito cerrado que haga un recorrido por el área y que hace parada en 3 puntos específicos de intervención (1,2,3), que sirven para conectar paisaje-industria-ciudad.
Para intervenir estos puntos mencionados, se hizo un análisis de corte de terreno y calle para revelar qué tanto espacio se le dedica a cada actividad y usuario de la conexión Lezo- Pasai.
Y después basado en reglamentos de accesibili dad y acondicionamento urbano de Pais Vasco, y la Guía de diseño urbano de NACTO, se proponen mejoras a lo largo de la carretera donde además habrá puntos de atracción o actividad.
En el punto de Conexión desde Lezo (1), actual mente la carretera es casi completamente para el auto y se hizo una plaza/parque que no tiene mucho uso.
Se propone ampliar el espacio dedicado a la acera, hacer una acera del otro lado de la carretera, hacer un carril bici claramente delimitado y protegido y hacer una plaza-mirador más agradable con juegos para niños y bancas.
En el punto medio de la carretera (2), se nota el mínimo espacio dedicado al peatón y ciclista, que solo están protegidos por postes y no tienen espacio para disfrutar el paisaje o descansar.
Se propone ampliar la acera, hacer una acera al lado opuesto de la carretera, delimitar y proteger el carril bici y crear puntos terraza-mirador con bancas e iluminación para descansar, admirar el paisaje y hundirse en la vegetación actual.
73 1 2 3 4 1 2 3 4 ACCESIBILIDAD PEATONAL BUENO ACCESIBILIDAD DE CALIDAD BUENA MEDIO ACCESIBILIDAD DE CALIDAD MEDIA MALO ACCESIBILIDAD DE CALIDAD BAJA MUY MALO NO HAY ACCESIBILIDAD VIALES EXISTENTES POSIBLES CONEXIONES ENTRE VIALES LÍMITES DE ANÁLISIS LOCAL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORA PAISAJÍSTICA DE LA SALIDA PEATONAL NATURAL DE URNIETA ORDENACIÓN DEL MEDIO, PAISAJE Y ACCIÓN TERRITORIAL ALEJANDRO, JIANG, MÓNICA
2 2 3 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PUNTOS DE OPORTUNIDAD PUNTOS DE UNIÓN O CONEXIÓN (NODOS) CAMPIÑA PAISAJE CONECTAR CON LA CIUDAD INDUSTRIA IMPACTO VISUAL PAISAJISTICO DIVISIÓN DE USOS MAYOR EDUCACIÓN/CULTURA SUELO URBANO USOS AISLADOS POR DIVISIÓN DE ZONAS DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORA PAISAJÍSTICA DE LA SALIDA PEATONAL NATURAL DE URNIETA ORDENACIÓN DEL MEDIO, PAISAJE Y ACCIÓN TERRITORIAL ALEJANDRO, JIANG, MÓNICA
ANÁLISIS
Solar junto al Colegio Salesiano, salida peatonal natural de Urnieta
Vista aérea
Conexión industria-restaurantes por medio de campiña
Vista aérea
Plancha aparcamiento junto a área industrial
Vista aérea
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
07/01/2021
Conexión Lezo-Pasai Donibane
Plano 3
14.7m 2.4m 8.0m Área verde libre Acera Carretera 7.35m 2.4m 8.0m Área verde libre Acera Carretera 7.35m Mirador 2.4m Ciclovía 2.4m Acera 3.5m Mirador Puerto ESTADO ACTUAL PROPUESTA Expansión de vía peatonal y ciclista, creación de miradores, a lo largo del puerto de ambos lados de la carretera. Puerto industrial de grandes dimensiones, con impacto visual, auditivo y ambiental. Víalidad peatonal y ciclista con poca 7.4m 2.4m 8.0m Área verde libre Acera Carretera Acera/ Ciclovía Puerto 7.4m 6.8m 8.0m Área verde libre Parquemirador Carretera Puerto 2.4m 2.4m Acera 2.4m 1 2 Conexión desde Lezo Punto medio de carretera
Mónica Piñones Urbanismo VII
Experiencias en Campo
74
75
76