17 minute read

Brembo está de aniversario y lo comentamos con Benito Tesier.

BENITO TESIER, DIRECTOR GENERAL DE BREMBO EN ESPAÑA Y PORTUGAL

“La clave será adaptarse rápidamente: quien sea más lento, será quien pague el precio”

Con varias décadas de posventa en su haber, experiencia que ha desembocado en sus relevantes cargos profesionales, institucionales y de representación sectorial, nos ofreció su visión global de la posventa analizando sus actores en este año del 60 Aniversario de la Brembo.

Brembo cumple años y nos fuimos a La Muela, en Zaragoza, donde la compañía tiene su sede ibérica, para hablar con su director general, Benito Tesier, quien es también presidente del Clúster de la Automoción de Aragón y de la Comisión de Recambios de SERNAUTO. Una conversación que dio para mucho, de la que extractamos interesantes aportaciones.

UNA COMPAÑÍA VIVA

Iniciamos la charla comentando la adquisición de J Juan, una operación que supondrá intensificar y diversificar la presencia industrial de Brembo en España, en el segmento automóvil . Ello es significativo en una compañía con seis décadas operativa en el sector: sigue activa, invirtiendo en tiempos de turbulencia y apostando por crecer, expandirse y por visualizar el posicionamiento estratégico del futuro.

Nos cuenta que considera que van a llegar más oportunidades para la compañía, dado que, pese a todos los escollos que ha habido que sortear, el mundo,

la industria, la automoción y la posventa nunca se han parado “ha cambiado el escenario, pero siempre ha habido quien ha sabido leer esos nuevos postulados de revolución tecnológica o de estilo empresarial o crisis financiera, porque ha habido dificultades de distinta índole, y Brembo ha sabido moverse adecuadamente, aprovechando las oportunidades que se crean y reposicionándose para buscar alternativas”.

NUEVOS ESCENARIOS

Benito Tesier realiza un análisis de la posventa, y nos describe los cambios que se están produciendo. Primero el de escenario: El anterior a la pandemia, con una oferta y disponibilidad masiva y, consecuentemente, una competitividad que se orientaba a ser mejor que el competidor haciendo lo mismo, “una competencia de mostrador hacia adelante”, en palabras de Tesier, versus el post pandemia, donde “además de esa competencia hacia adelante, es igual de importante o más lo que se hace del mostrador hacia atrás”.

Para minimizar la complicación ‘back office’ afirma que es clave elegir bien a los compañeros de viaje, ya que el precio ya no es crítico: “si tienes producto, aunque el precio sea alto, puedes operar”. Eso, señala, provocará modificaciones.

El segundo cambio que aprecia es que, si antes de la pandemia el sector posventa era más o menos estable, uniforme, predecible, ahora está en una situación de inestabilidad. Si tras los confinamientos la demanda aumentó vertiginosamente en los productos de consumo en 2020, y en 2021 han mejorado con volúmenes superiores a 2019, creando momento relativamente dulce.

Por el contrario, el escenario de 2022 lo vislumbra turbulento, afectado por varios factores: aumentos de precios de materias primas y de consumibles del ciudadano (gasto energético, Hay que diferenciar y elegir a los partners que invierten apoyando al sector en detrimento de quienes no lo hacen y se llevan los beneficios del trabajo e inversión que los demás generamos.

Vemos (y seguiremos viendo) alianzas, consolidaciones entre los actores existentes y refuerzo en la presencia internacional.

Esto es madurez adecuada y profesionalización. Son cambios de liderazgo español en positivo.

alimentación, etc.) y una subida de la inflación potente, sin que los salarios se incrementen, con lo que la base de la pirámide de la población sufrirá y tendrá que priorizar el gasto de sus recursos. “En ese sentido, es muy probable el consumo que estamos viendo se resienta”.

CAMBIO DE REGLAS

A esto se le suma una crisis de la industria, cuando debería ser una cabeza tractora que tirara del crecimiento, en compensación del turismo que decrece. “alguien debería vigilar estos parámetros: si el turismo es hasta 14% del PIB y la industria ese mismo 14%, lo que vemos es que sumando esas aportaciones hay problemas en un 30% del PIB: eso debería encender alertas. Los fabricantes habíamos desarrollado unas estrategias ‘full print’ global, consiguiendo con ellas unos costes mundiales, y ahora hay que repensarlas y ajustarlas porque no son convenientes, y eso son procesos largos (suponen capacidad de producción, costes en tecnología) y grandes inversiones que generan costes”.

Paralelamente, explica, se está produciendo una transición tecnológica jamás vista en la automoción en un periodo de tiempo tan reducido, lo que implica una alta inversión en I+D+i, adaptando tecnologías y acertar en las tendencias de constructores y usuarios, que no están totalmente definidos (hibridación, electrificación, gas, etc.) unido al cambio de mentalidad del usuario en cuanto a movilidad que se replantea los modelos de propiedad del vehículo. “Hasta ahora el coche había sido un motivo de compra ilusionante por tener una serie de ‘imputs’ positivos. Hoy, la compra es un problema por las dudas que genera el vehículo y todo lo que le rodea. En una sociedad que tiende a la practicidad, sucede que no se venden vehículos y el parque envejece”.

La conclusión es que en un escenario mundial de cambio de reglas de juego es muy complicado trazar una estrategia con la seguridad de que funcione, ya que es más complejo que antes gestionar los negocios y habrá que tomar decisiones continuamente que funcionen en un periodo de tiempo y luego haya que cambiar. “La clave en este escenario fluctuante será adaptarse rápidamente y tomar las decisiones adecua-

Benito Tesier y el aniversario

Brembo Aftermarket ha vivido un crecimiento paralelo al desarrollo de la propia Brembo, y no en todas las empresas ha sido así, ya que muchas se han declinado al primer equipo abandonando la posventa. El director general de la compañía nos ofrece su visión de este aniversario:

“Brembo como empresa empezó fabricando discos de freno trabajando con las herramientas de la época para ofrecer un producto de calidad al mercado. En el transcurso de los años se ha digitalizado, ha innovado en procesos y tecnología, ha aportado valores añadidos permanentemente a la Automoción. Por primera vez trabajó en la ‘estética’ del producto, más allá de ser un producto técnicamente a la vanguardia.

Y la división posventa, que en los años 90 trabajaba únicamente los discos de freno, ha llegado a la oferta del sistema completo y, además, de forma innovadora, aportando el mismo crecimiento y mentalidad que la división OE. Se trabaja en nuevas fórmulas de producto donde el estilo tiene su espacio para que los clientes disfruten de un producto con ‘estilo’, además de ser innovador tecnológicamente.

Si nos basamos en crecimiento, ciertamente la división OE ha crecido

das: quien sea más lento, será quien pague el precio”.

UNA DISTRIBUCIÓN PARA EL FUTURO

Tesier afirma con contundencia que en el escenario cambiante que se ha dibujado, la posventa, y en ella la distribución, es el sector menos perjudicado “si vemos lo que está pasando en el canal marquista y los concesionarios, considero que los que desarrollan su trabajo en la posventa tienen que seguir estando contentos: su competidor está peor. La distribución ha hecho bien las cosas y a muchos les está yendo muy bien: las desapariciones de algunos actores relevantes dejaron un espacio y ha habido quien se ha sabido reposicionar, cubriéndolos”. En este escenario favorable, no cree que vaya a haber grandes cambios produSi no eres tú quien dirija al cliente hacia tu negocio, lo hará otro. La distribución tiene que ocupar su espacio en el canal abierto hacia el consumidor.

cidos por la llegada de nuevos actores internacionales “si te va bien es raro que quieras dejarlo y, para que quisieras, el precio debería ser muy alto para que te compensara. Una operación fragua por una marcha irregular en un negocio que supone una oportunidad por un precio bajo”.

Pero sí señala que estamos asistiendo a una manera distinta de funcionar “lo que vemos (y seguiremos viendo) son alianzas, consolidaciones entre los actores existentes y refuerzo en su presencia y participación en organizaciones internacionales. Esto es madurez adecuada y profesionalización, capacidad de adaptación y de gestión en una etapa turbulenta. Son cambios en positivo de liderazgo español. No necesitan a nadie de fuera que les enseñe a hacer las cosas, son dueños de su futuro, algo que me enorgullece, porque he estado a su lado en toda su trayectoria”.

Y afirma que lo único que puede perjudicar de una forma seria a la continuidad de esta actual situación de la posventa es una renovación agresiva del parque, pero que ese será otro ciclo.

Para Tesier, a largo plazo habrá un cambio debido a las nuevas tecnologías de propulsión de los vehículos que, por tener menos componentes, pueden cambiar las dinámicas de los mantenimientos reduciendo los volúmenes de negocio posventa en distribución y en reparación.

LA DIGITALIZACIÓN Y CONECTIVIDAD Hablaba

de una evolución de las relaciones de los actores de la cadena de valor a consecuencia de los procesos de automatización y digitalización, pero no sólo en gestión de almacenes, y aprovisionamientos, que también, sino que Tesier lo considera un aspecto que en el futuro cobrará más relevancia “si en el futuro vamos hacia un vehículo conecta-

más de la IAM vía globalización, ya que las operaciones posventa no pesan tanto, pero no se ha abandonado su interés y voluntad de seguir invirtiendo y creciendo en el mundo de la posventa.

Actualmente intentamos visualizar el futuro desde la última presentación, Brembo Sensify, que pretende aunar la tecnología de vanguardia y sensorización: la sensotrónica. Esto puede suponer en un futuro controlar parámetros del sistema de frenado que dibujen, desde la obtención de datos, comportamientos visibles (en soportes como el móvil o los teléfonos inteligentes, por decir algo) con antelación para poder satisfacer demandas ya que permitirán adaptar el sistema de frenado a la realidad de conducción particular, a la vez que el sector podrá obtener datos útiles para la gestión de mantenimientos predictivos de lo que, a buen seguro, nacerán nuevas oportunidades de negocio: con las ventajas de la interconectividad se puede satisfacer una necesidad al usuario derivándolo a centros de reparación en el canal posventa, que ya estaría sobre aviso con antelación y preparado para conectar con el usuario para proponer cita, puesto que, a su vez habría gestionado la disponibilidad de la pieza con el distribuidor. Eso supone la demostración de quién es capaz de ser el mejor compañero de viaje hacia los nuevos modelos que van a transformar la forma de hacer negocios.

Personalmente, he tenido la suerte de vivir todo este proceso apasionante, al lado del artífice más importante de este recorrido que es nuestro presidente, Alberto Bombasei, quien ha tenido la capacidad permanente de afrontar retos y conseguir logros (pareja a la que siempre ha tenido mi padre, que sigue en activo siendo presidente de Brembo España y de ACARAZ), y conociendo a personas con las que la relación profesional y la personal está mezclada, más allá de las relaciones comerciales que existan.

Evidentemente, el proceso no ha estado exento de dificultades, pero en la balanza los momentos positivos superan con diferencia a los malos. El entusiasmo por el futuro y por seguir trabajando está intacto (con la fórmula para el éxito basada en constancia, perseverancia y nunca perder la pasión), con la satisfacción del momento asociativo y de colaboración que estamos viviendo con todos los representantes de la cadena de valor de la automoción, y del actual impulso de mejora de SERNAUTO impulsado por todo el equipo.” do con una interrelación directa con el consumidor final, se tiene una opción de influirle para que cambie sus hábitos de consumo en lo que a posventa se refiere. Y ahí está la clave de todo. El OES y OEM no han conseguido modificar sus hábitos de consumo, pese a que lo han intentado (y siguen haciéndolo) de mil maneras: hasta ahora consumidor va donde cree que le va a resultar más conveniente en cuanto a servicio, componentes y precio. Pero con la interacción directa con el consumidor mediante la conectividad esto se puede alterar; hay que estar muy vigilantes y dedicarle recursos económicos, seleccionando los mejores proveedores de esa tecnología para que la posventa, cuando esos vehículos estén en la calle, pueda estar operativa” . Reconoce que hay actores del mercado que, por ejemplo, han presentado sus Apps pero remarca que debe ser una prioridad ya que modificará las reglas de juego. “Si no eres tú quien dirija al cliente hacia tu negocio, lo hará otro”, advierte. Lo compara al comercio electrónico “la distribución tiene que ocupar su espacio en el canal abierto hacia el consumidor”.

Afirma que la Distribución lo está haciendo bien, especialmente en lo que a automatización de procesos y almacenaje se refiere, con esfuerzos e inversiones en tecnología, herramientas y como mucho aconseja una mayor apertura hacia estos cambios de tendencia a través de la conectividad que pueden modificar el volumen de negocio.

www.brembo.com/es

Benito Tesier con Fernando Cantín, director comercial, en el "set" de videollamadas.

Con la interacción directa con el consumidor mediante la conectividad hay que estar muy vigilantes y dedicarle recursos económicos, seleccionando los mejores proveedores de esa tecnología para que la posventa, cuando esos vehículos estén en la calle, pueda estar operativa.

UNA VISIÓN DEL SECTOR REPARADOR

Cuando le preguntamos sobre el taller, lo primero que Tesier pone de manifiesto es su reto tecnológico y le va a obligar a invertir de forma potente en herramientas de diagnosis y reparación, en profesionalización (con formación). “Asociaciones e instituciones debemos seguir apoyando con más intensidad que la Administración visualice ese taller, que es el eslabón más débil de la cadena de valor, para que en ese reto de transición tecnológica no se quede fuera y pueda estar preparado para realizar las reparaciones de los nuevos vehículos, porque es la puerta de contacto de toda la cadena de valor de la posventa con el consumidor, el cliente de todos”. Pone el acento en Motortec Madrid como un espacio donde esas tecnologías y soluciones van a agruparse para poder conocer sus opciones pensando en su evolución. “Veo firmas que han hecho desde siempre un gran esfuerzo por apoyar a ese canal acudiendo a la feria (porque las cosas no se cambian por sí solas y apoyar el cambio es tomar acciones como la presencia ferial) y veo firmas importantes que no están en ningún foro (ni ferias, ni entidades); me duele, porque estar en un sector implica algo más que una cuenta de explotación: hay que tener responsabilidad social y colectiva. Hay que ponderar a quien invierte apoyando al sector, es una de las cuestiones a valorar a la hora de elegir partner y poner en evidencia a quien no lo hace y se lleva los beneficios del trabajo e inversión de otros. Es la única manera que haya futuro”, termina.

CRECIMIENTO, PASIÓN Y ESTILO

60 Años de excelencia en frenos

Desde sus orígenes como taller especializado hasta el liderazgo en el mercado global, Brembo se ha convertido en sinónimo de frenos de alta calidad en todo el mundo.

En 1961 comenzó un pequeño taller que se convirtió en un éxito del mercado de la posventa internacional, del área del primer equipo (OE) y de los deportes de motor. A lo largo de sus 60 años de historia, Brembo ha tenido un crecimiento importante, con grandes logros tecnológicos, comerciales y de diseño, y ha sido reconocido como líder mundial en innovación de frenos para vehículos.

EL CAMINO DEL CRECIMIENTO La historia comenzó

cerca de Bérgamo, en Italia, donde el mecánico y trabajador metalúrgico Emilio Bombassei, padre del actual presidente del Grupo, abrió un taller mecánico. Siendo pionero desde el principio, en 1964 el negocio comenzó a producir los primeros discos de freno italianos para el sector de piezas de recambio. Se añadieron otros componentes de freno con un éxito considerable. Estas iniciativas situaron a las piezas de recambio como productos clave de la empresa y sentaron la base para el posterior liderazgo de Brembo en el mercado de la posventa europea. En las siguientes décadas se experimentó un importante crecimiento del mercado y a nivel regional. Cuando se instaló su primer sistema de frenos completo en las motocicletas Guzzi en 1972, Brembo empezó a ser conocida por su excelencia en OE y pronto lideró el segmento de las dos ruedas.

En 1975 la marca fue seleccionada por Ferrari para sus coches de carreras de Fórmula 1, comenzando el largo historial de Brembo en los deportes del motor. Le siguieron muchos productos nuevos, procesos y patentes, incorporando tecnologías avanzadas para las marcas líderes de automóviles, motocicletas y vehículos comerciales. Tras la salida de Brembo a la Bolsa de Milán en 1995, la empresa comenzó a expandir internacionalmente su actividad, abriendo plantas en cada país en el que operaban sus clientes.

La empresa ha realizado adquisiciones e inversiones en Brasil, India, Polonia, la República Checa y los importantes mercados de EE. UU. y China. La compra de las legendarias marcas Marchesini y AP Racing en el año 2000 contribuyó a crear una cartera de productos del Grupo Brembo que son únicos, tanto en carreras como en motociclismo, mientras que la marca ByBre, de reciente creación, suministra sistemas de dos ruedas a los mercados BRIC y ASEAN. Una serie de nuevas operaciones en EE. UU. y México han reforzado su presencia en Norteamérica.

Recientemente Brembo ha ampliado su cartera de sistemas de frenos para motocicletas al adquirir SBS Friction danés en 2020. Esta empresa desarrolla y fabrica pastillas de freno de material orgánico y sinterizado para motocicletas, que son muy innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

ESTILO Y RENDIMIENTO A lo largo de esta historia, la innovación ha sido el factor clave. Entre los numerosos desarrollos de Brembo se encuentra la primera pinza de freno de aluminio para automóviles en 1980. En 2002 llegaron los discos de freno carbocerámicos, que aportaron a los vehículos de carretera de prestigio un mayor rendimiento, gracias al carbono, además de un estilo merecedor de numerosos premios. Brembo también fue la primera empresa en introducir las pinzas pintadas en 1992, algo que se ha convertido en un elemento distintivo de la marca, reconocible de inmediato.

Siguiendo ese impulso, más de 1.000 ingenieros de los centros de referencia de investigación y desarrollo de Brembo de todo el mundo continúan encontrando soluciones técnicas de vanguardia y respetuosas con el medio ambiente, que prolongan la vida útil, mejoran la eficiencia y reducen las emisiones. Las incontables innovaciones de Brembo también aportan ventajas a sus gamas líderes en el mercado de posventa. Desde discos de frenos (muchos de ellos incluyen los icónicos revestimientos de protección UV de Brembo incorporados en 2017) hasta pastillas, indicadores de desgaste y tambores para componentes hidráulicos, kits de reparación para pinzas de freno, líquidos de freno y accesorios, los clientes pueden encontrar una solución para

casi cada vehículo. Cabe destacar especialmente la elegante gama «X-Range» de discos deportivos Max y Xtra (2016) y pastillas (2018) para el mercado de la posventa, fabricados con un innovador material compuesto antifricción: el BRM X L01, creado con la experiencia del primer equipo y la I+D procedente de los deportes del motor.

AVANZANDO Mirando hacia el futuro, Brembo está trabajando de forma proactiva para implementar las profundas transformaciones que están afectando al sector de la automoción, incluidas la electrificación, la digitalización, la conducción autónoma y la sostenibilidad. Siguiendo la visión estratégica «Turning Energy into Inspiration» que se lanzó en septiembre de 2020, la empresa está aprovechando sus 60 años de experiencia en componentes de freno para impulsar un futuro mejor para la movilidad y convertirse en proveedor de soluciones de confianza para sus clientes. Los resultados ya se están viendo. En 2020 Brembo lanzó Greentive®, un disco de freno diferente con un revestimiento con efecto espejo, que reduce el polvo; también lanzó la tecnología de muelles de freno Enesys®, que reduce la fricción no deseada entre las pastillas y los discos.

El entusiasmo por el futuro y por seguir trabajando está intacto con la fórmula para el éxito basada en perseverancia, constancia y nunca perder la pasión.

CARTERA PARA EL MERCADO DE POSVENTA DE BREMBO 15.000 artículos de freno para el mercado de posventa 2.230 discos de freno 1.680 pastillas de freno 270 indicadores de desgaste 470 kits de frenos traseros 280 tambores de freno 3.240 componentes hidráulicos 386 pastillas y discos deportivos X-range

BREMBO EN CIFRAS 26 emplazamientos en 15 países de 3 continentes + de 11.000 empleados

+ de 1.000 ingenieros y especialistas en I+D 500 campeonatos de deportes del motor ganados 2.208,6 millones de € de facturación (2020)

This article is from: