
22 minute read
ecoMoto SEAT Mó eScooter 125
Probamos la primera aventura de SEAT en el mundo de las dos ruedas Referente urbano
La propuesta de SEAT para la movilidad eléctrica se erige como uno de los mejores escúteres de su segmento tanto por calidad como por aptitudes dinámicas. Su precio, situado alrededor de los 6.250 €, la convierten en un vehículo que cuesta lo mismo que podrían valer toda una Yamaha MT-07 o una Benelli TRK 502 con maletas. Lo cierto es que las motos eléctricas juegan en otra liga en la que el coste de las baterías marca una clara diferencia.
Nuestra motera Laura Sánchez @automoto_ilvi
Equipación
casco MT Helmets Viale SV Phantom chaqueta Macna Sonar Lady vaqueros Macna Jenny guantes Macna Darko botas Falco Lennox
Alter ego de la Silence S01, la nueva SEAT Mó eScooter ha servido al fabricante de automóviles para introducirse en el segmento de la movilidad eléctrica sobre dos ruedas.
Referente urbano La SEAT Mó es, a efectos prácticos, una Silence S01 con algunos leves retoques estéticos y algo menos de potencia, una pérdida muy poco significativa. Curiosamente, la versión comercializada por SEAT es algo más cara. En cualquier caso, luce una estética muy bien conseguida con una mirada a base de tecnología de ledes que se acompaña por unos acabados muy pulcros y bien ajustados. Se puede percibir con facilidad el esfuerzo conjunto de Silence y SEAT para dotar a este modelo de unos altos estándares de calidad que nos han convencido muy gratamente.
Servicio de movilidad
Todos nos preguntamos porqué una marca como SEAT se ha metido en el negocio de las motos eléctricas. Creemos que ellos han visto hacia dónde está evolucionando la movilidad en las grandes ciudades y cómo el coche se está quedando paulatinamente fuera de la jungla urbana. En este sentido, el escúter Mó no es su único vehículo de movilidad pues también cuentan con unos interesantes y capaces patinetes que responden al nombre de SEAT Mó eKickScooter 65 y 25. Además, han completado esta ofensiva eléctrica con su propio servicio de motosharing como parte de una estrategia de transición de un fabricante de automóviles convencional a una empresa de servicios de movilidad. Para SEAT, meterse en este segmento hubiera sido muy complicado con tecnología propia así que han recurrido a una compañía española que ha hecho las cosas muy bien y se ha erigido como un referente en Europa como es Silence.

En funcionamiento
Dinámicamente, la Mó eScooter 125 nos ha parecido muy convincente y lo hace todo razonablemente bien. Quizás, nos ha dado la sensación que el eje delantero se vence un poco hacia delante en frenadas bruscas en detrimento de un aplomo bueno pero que podría ser mejor. En cualquier caso, este bonito escúter ofrece más que suficiente agilidad y confianza para acometer cualquier tipo de desplazamiento tanto en ciudad como en vías interurbanas. Ayudando a sus aptitudes dinámicas nos topamos con unos Pirelli Angel Scooter que ofrecen un excelente comportamiento en las ruedas de 15” y 14” delante y detrás, respectivamente.
Un elemento que echamos en falta y pese a que la normativa lo permite, es la ausencia de un sistema ABS. En superficies mojadas o algo deslizantes, un ABS puede ser la diferencia entre la detención o la caída. Está claro que encarecería el precio, pero cuando ya estamos en una cifra tan alta, un poquito más no hubiera supuesto una diferencia tan notable respecto a la ganancia en seguridad.
A nuestro parecer, el motor y las prestaciones de la Mó sacan muy buena nota. Cuenta con tres modos de conducción: el primero limita la velocidad a 45 km/h como si de un ciclomotor se tratara, el segundo incrementa el límite a 75 km/h y el tercero permite unos buenos 100 km/h. La moto corre mucho y es muy enérgica, aunque nos podría regalar un poco más de “punch” en salidas. A partir de 30 km/h, acelera con mucha contundencia y permite circular a ritmos altos, motivo de más para volver a ver necesario un ABS. La autonomía se alarga hasta los 125 km teóricos, una de las mejores cifras del mercado.
Marcando diferencias
Uno de los factores más importantes y transcendentes que creemos que ofrece este escúter para apostar por su adquisición es que el espacio de carga bajo el asiento es brutal. No habíamos visto un escúter —que no maxiescúter— con un hueco tan grande y diáfano que fuera capaz de albergar sin problemas dos cascos integrales y aún sobrando espacio para algo más. Solo si queremos ser puntillosos, el hueco no está iluminado, pero tampoco es algo que nos quite el sueño.
Precisamente, bajo el asiento es donde está situada la pestañita para liberar la batería trolley y poder recargarla donde sea. Este es, de hecho, el otro gran factor de decisión por el que apostó Silence y que aporta una enorme practicidad. Además, el trolley energético incorpora dos tomas USB que pueden usarse a modo de batería auxiliar para nuestros gadgets tecnológicos. En caso de que dispongamos de un punto de carga en nuestro parking, también podremos recargar el escúter sin ne-
El escúter de SEAT cuenta con una aplicación propia con la que poder convertir el Smartphone en la llave electrónica, para recordar dónde has aparcado, para ver el nivel de batería y para recibir avisos de movimiento de la moto.




Como desarrollar una tecnología específica desde 0 hubiera costado muchos recursos a SEAT, la marca española ha recurrido a Silence, uno de los fabricantes de escúteres eléctricos que más han crecido a lo largo de los últimos años gracias a su innegable calidad y avanzada tecnología.
SEAT MÓ ESCOOTER 125
MOTOR: Eléctrico sin escobillas T asociado a batería de 5,5 kWh (40 kg), convertidor DC/AC, CBS+Marcha atrás POT.: 12 CV PAR: N.D. AUT.: 125 km PESO: 155 Kg PVP: 6.250 €



El SEAT Mo eScooter 125 recurre a iluminación Full-LED para todas sus funciones aportando una firma lumínica de calidad. Bajo el asiento, nos topamos con una enorme sorpresa en forma de una brutal capacidad suficiente para dos integrales y algo más. SEAT comercializa el Mó en tres colores: negro, rojo y blanco. Además, ofrece un buen número de accesorios oficiales.


Silence y SEAT han recurrido a proveedores españoles para la fabricación de su modelo. El bonito cuadro de instrumentación es de Facomsa y el sistema de frenada CBS viene firmado por J.Juan. cesidad de desacoplar la batería. La Mó cuenta con un cable muy largo con un enchufe convencional Schuko, un tipo de toma que, por cierto, no aceptan los puntos de recarga habituales para coches.
De proximidad
Cabe destacar el valor añadido y el orgullo que nos despierta el hecho de que todos los proveedores implicados en la fabricación de este escúter, como por ejemplo Facomsa para el bonito y completo cuadro de instrumentación, son del país, excepto las baterías y los neumáticos. Otro buen ejemplo es el sistema de frenado, de buen funcionamiento y que viene firmado por J.Juan. Redondeando la compra, SEAT ofrece varios elementos de personalización entre los que destaca un baúl de 35l, una cúpula alta o un soporte para el Smartphone. Con este modelo se ha hecho un nada desdeñable esfuerzo en ingeniería y en diseño que, si bien tiene un precio elevado, es de los que ofrece más y mejores cualidades.
i www.seat.es




LO MEJOR • Calidad general • Motor enérgico • Conectividad vía App • Hueco bajo asiento LO MEJORABLE • Ausencia ABS • Arranque un tanto perezoso • Precio elevado
El SEAT Mó eScooter 125 cuenta con una batería extraíble con ruedas a modo de trolley con la que poder cargar la batería donde se quiera. En caso de tener una plaza de parquin con toma de corriente, no es necesario desacoplar la batería y se puede recargar mediante un largo cable incluido.


La LiveWire es la eléctrica más imponente que jamás hayamos probado
‘Concorde’ silencioso
Como muchos productos avanzados a su tiempo, ya sea por cuestiones como su alto coste de adquisición, la falta de practicidad o por su baja aceptación del público, no acabará de despegar. Igual que ocurrió con el popular avión supersónico francobritánico, esta moto, también supersónica, ofrece unas sensaciones extremas. Sin embargo, su precio y, sobre todo, su corta autonomía ponen en tela de juicio que este vaya a ser un modelo rentable para Harley-Davidson.
Equipamiento casco MT Helmets LeMans 2 SV Flaming chaqueta OnBoard Brooklyn bolsa SW Motech Legend Gear LA1 vaqueros RST Straight Leg Kevlar botas RST Roadster II WP guantes Büse Cafe Racer
Debemos reconocer que antes de probar esta LiveWire sentíamos una cierta mezcla de emoción, incertidumbre y prejuicios. Su rompedora estética se aleja de todo lo que conocíamos previamente de la marca, cosa que no es mala per se, especialmente si debe escenificar la entrada al universo de las eléctricas. Siendo un tema tan subjetivo como el gusto, a nosotros la LiveWire nos parece una motocicleta muy atractiva que, además, demuestra de todo lo que es capaz una marca que siempre ha sido tan tradicional y relativamente poco innovadora.
Desde el primer momento en el que te enfrentas a esta musculosa motocicleta, sabes que estás ante algo muy especial. Se percibe una altísima calidad en todos sus materiales, así como una gran robustez. El motor, ubicado en el piso de la motocicleta, ofrece una estética al estilo turbina que da buenas pistas del nivel de prestaciones que podremos experimentar. El cuadro de mandos y botonería de la que podríamos considerar la primera naked de la firma de Milwaukee ofrecen una mezcla de estilos con pulsadores de toda la vida combinados con una pantalla táctil que nos permitirá modificar una infinidad de parámetros de la moto. Cerrando el apartado de apreciaciones estéticas, creemos que la óptica delantera carenada es toda una delicia.

Supersónica
‘Concorde’ silencioso
La LiveWire ofrece siete modos de conducción que controlan electrónicamente las características de rendimiento y el nivel de intervención del sistema Reflex Defensive Rider Systems (RDRS). Cada modo (sport, road, range y rain, + tres modos personalizables) combinan los ajustes de potencia, regeneración, respuesta del acelerador y control de tracción.

tión. ¿Cómo va? Simplificando la respuesta diremos que como un auténtico avión. Una vez insertas la “marcha”, el motor emite una ligera vibración indicándote que todo está listo para despegar. Su modo de conducción Eco es rápido, pero su modo más deportivo es absolutamente radical. Harley-Davidson ha podido poner unos imanes tan grandes como ha querido para conseguir un poderosísimo propulsor capaz de catapultarte hacia el futuro con una virulencia insólita.
A nivel de ingeniería y de prestaciones, estamos ante un misil que no deja de empujar con fuerza hasta acercarse a los límites de criminalidad determinados por la DGT. Acompañando el omnipotente conjunto propulsor nos topamos con una parte ciclo de primerísimo nivel con suspensiones totalmente regulables a nuestro gusto y un equipo de frenos muy contundente y fácil de dosificar. Nos ha parecido intachable el comportamiento en curva y ofrece una puesta a punto que podría estar al nivel de los mejores fabricantes europeos o japoneses.
Dependiendo del modo escogido, al desenroscar el puño el motor retendrá y ayudará a estirar su escasa autonomía. Anuncia unos 150 km en carretera, pero si esta cifra ya es justita para realizar una escapadita de domingo, cuando la quieres exprimir un poco (que incita a hacerlo) podremos ver como baja el indicador de carga demasiado rápido.
motoEco | Harley-Davidson LiveWire La “revolución” de Milwaukee
Ante todo, que nadie llame “custom” a la LiveWire, porque esto solo es una Harley-Davidson por las pegatinas del falso depósito y una estética que evoca un aire de familia. Punto. En todo lo demás, esto es un producto enteramente nuevo, y por las sensaciones obtenidas, yo diría que “revolucionario”… Los puristas de la marca de Milwaukee alucinarían si, veinte años atrás, alguien hubiera adjetivado así a una marca que había antepuesto el tradicionalismo a cualquier otro parámetro. Pero esto es el siglo XXI, y toca subirse al tren de las nuevas coyunturas o morir de inanición.
El primer análisis es con la moto descansando en su pata de cabra. Como decía antes, los puños, la botonería y una silueta “Sportster” hacen inconfundible su origen… En contraposición, multitud de detalles high tech conforman un pastiche neo-retro que promete hacer girar cabezas: pantalla enteramente digital, alumbrado full led y evidentemente un motor eléctrico de imanes permanentes que, pese a su asepsia, queda incluso molón metido en un chasis masivo que cruza la moto en diagonal.
Hora de ponerse en marcha… El probador es prudente con una moto que vale un dineral, y que todavía no desvelaré para no aguar la fiesta. La acogida al neófito es inmediata: increíble pero cierto, esta moto no pide adaptación más allá de aprender a comandar los modos de conducción y demás botonería. La postura tira a agresiva, adelanta- En serio, hay que da y con las piernas flexionadas y algo retrasadas. El puño del acele- experimentar esto, creo que rador modula la velocidad de ma nera perfecta, sin sacudidas ni va - un piloto de cazas sabrá lo cíos. No busques el embrague, esta Harley es automática. que quiero decir.
En pocos cientos de metros ya le has cogido confianza al rollo eléctrico. Envalentonado, el probador rosca gas para buscar la pole en el semáforo… Y ahí, amigos, es donde se desatan los infiernos de esta moto: la marca anuncia 105 caballos, pero olvídate del feeling de los motores térmicos, aquí los entrega de manera inmediata, con las únicas limitaciones de tu capacidad para aferrarte al manillar mientras sientes como tus ojos se quieren ir de sus cuencas hasta la coronilla. En serio, hay que experimentar esto, creo que un piloto de cazas sabrá lo que quiero decir; acabas “jugando” con el tráfico hostil sabiéndote ganador independientemente de la caballería de los vehículos que te rodeen.
Que el subidón de adrenalina no nos haga perder la escasa viabilidad económica de este producto: la marca anuncia una autonomía aproximada de 160 kilómetros, lo que la condena a trayectos cortos. Sin pretender ser para nada peyorativo, estoy ante el patinete eléctrico más caro del mundo, ya que su precio, y este es el hándicap definitivo, ronda los 34.000 euros. Un capricho para quien pueda pagárselo porque, y esto lo digo bien serio, las emociones que a cambio proporcionará no se pueden cuantificar en términos económicos.
Un artículo de Manel Kaizen @manelkaizen
hoysalgoenmoto.blogspot.com





Una bonita y clara pantalla táctil a todo color nos permite controlar todos los ajustes y parámetros de la LiveWire (también tiene app). Las suspensiones delantera y trasera Showa de altas prestaciones son completamente regulables y funcionan de maravilla. La brutal, poderosa y dosificable capacidad de frenada viene firmada por los especialistas de Brembo y un ABS 9.1 de Bosch.
Esta naked ultradeportiva eléctrica nos obliga a adaptar una postura de conducción relativamente agresiva que no llega a ser incómoda en ningún caso. Si no fuera por su autonomía, sería ideal para recorrer distancias medias.

Capturando este QR podrás acceder a nuestro canal YouTube para ver la videoprueba de la Harley-Davidson LiveWire Para poder trasladar la enorme potencia de la LiveWire equipa los neumáticos deportivos de alta gama Michelin Scorcher Sport con unas medidad de 120 mm delante y 180 mm detrás.

Además, tal como nos indicaron en el concesionario, solo en 1 de cada 4 recargas se puede realizar una carga rápida. De lo contrario, degradaríamos la capacidad de la batería en muy poco tiempo.
Incongruencia comercial
La LiveWire nos ha gustado mucho, pero la vemos completamente inviable y no creemos que pueda sacar a Harley del atolladero en el que se encuentra. Es un disparate absoluto. Las Harleys nunca han sido baratas y quizás en su liga no es tan estratosféricamente cara. Pero claro, si la intención es darle un vuelco a la empresa, revertir la tendencia de números rojos y darle un impulso al menguante volumen de ventas mundial de Harley-Davidson, un precio tan alto para un producto exclusivo no ayuda.
En este sentido, un precio parecido al de una Fat Boy o una Softail, rondando los 24 o 26 mil euros, hubiera sido más razonable. Leímos hace poco que Harley se había dado cuenta de que el público joven, a quien más le podría haber cuadrado una moto de estas características, no estaba mostrando tanto interés como ellos se esperaban… No sabemos cómo estará el tema en los Estados Unidos, pero aquí muchos de los jóvenes deberían pedir una hipoteca para comprar esta moto. Siempre estarán los snobs con mucho dinero o aquellos pocos a los que les haya enamorado la moto (y que tengan mucho dinero, desde luego), pero casi con total seguridad, no serán suficientes para mantener la LiveWire en la cadena de producción.
Probablemente, este sea un modelo destinado al fracaso como ya lo fue la gama Street o como el error garrafal de matar a Buell, una submarca que hubiera podido hacer grandes cosas en Europa. “Ya solo
HARLEY-DAVIDSON LIVEWIRE
MOTOR: Motor eléctrico de imanes permanentes asociado a batería 1.505 kWh, ABS curva + CT POT.: 105 CV PAR: 116 Nm AUT.: 150 km PESO: 251 Kg PVP: 33.700 €



LO MEJOR • Aceleración de infarto • Potencia y bajos brutales • Parte ciclo de primera • Tecnología punta LO MEJORABLE • Precio excesivo • Autonomía insuficiente
les falta fabricar en China”, dirían algunos. Pues… ya han llegado a un acuerdo con el grupo Qianjiang (Keeway-Benelli) para fabricar las Harley de 300cc. Debemos reconocer el notable esfuerzo de la firma americana por reinventarse y volver a la senda de esplendor que se merece. Sin embargo, la gran esperanza se llama Pan America y es una maxitrail con muy buena pinta. Esperemos que la mastodóntica rutera offroad sea el balón de oxigeno que la LiveWire no ha podido ser.
i www.harley-davidson.com

La Livewire se puede recargar tanto desde una toma de corriente convencional como desde un cargador de alta tensión. Sin embargo, el abuso de la carga rápida deteriorará la batería y su autonomía a marchas forzadas. En un punto de carga rápida público de nivel 3 DC se necesitan 40 minutos para el 80% de carga o una hora para el 100%.





El MQi+ Sport es un compacto ciclomotor de coqueto diseño
Electricidad de bolsillo
NIU nos cede un precioso, moderno y tecnológico ciclomotor eléctrico que parece la fusión entre un escúter y un smartphone. Con unas aptitudes dinámicas correctas, el MQi+ Sport destaca por un original diseño que cumplirá con sus funciones de transporte y ayudará a reducir las emisiones contaminantes de tu ciudad.

Electricidad de bolsillo
Nuestra motera
Júlia Victoria @julia_victoria_arrabal
Equipación
casco Scorpion Exo S-1 Shadow chaqueta Invictus Electra guantes OnBoard Free Lady
Los herrajes que se pueden observar en la parte trasera no son de serie y están pensados para poder colocar un gran baúl y, de paso, convertir este escúter en un vehículo de reparto.
Motos Bordoy es la empresa de confianza de NIU para realizar las tareas de importación y posventa en nuestro país. Curiosamente, el grupo KSR es el que hace lo propio en buena parte de Europa.

NIU MQI+ SPORT

MOTOR: Motor Bosch ubicado en la rueda asociado a una batería extraíble de 31 Ah, CBS con frenada regenerativa+Control de crucero+ POT.: 2 CV AUT.: 50 km. PESO: 58 Kg PVP: 1.999 €
Aquello que empezó como una Start-Up tecnológica hace cerca de ocho años, sigue madurando y ofreciendo algunos de los escúteres eléctricos más bonitos y diferentes que podamos encontrar el mercado español. Desde el primer momento en el que pudimos ver sus vehículos, pudimos comprobar que la razón de ser de NIU es única y exclusivamente la de ofrecer una solución tecnológica de movilidad. Esta joven marca nació con el objetivo de atraer a unas nuevas generaciones que han crecido entre smartphones, tablets y demás gadgets tecnológicos hacia nuevas formas de moverse.
Salvando las enormes diferencias, podríamos afirmar que esta marca es un poco el Tesla de los escúteres eléctricos urbanos. El resultado de este enfoque es un pequeñísimo escúter equivalente a un ciclomotor que nos permitirá realizar las conmutaciones urbanas habituales con mucho estilo. Sin duda, este es el valor añadido de un escúter que no acaba de convencernos ni por sus cualidades dinámicas ni por la calidad de sus materiales.
Este pequeño vehículo se nos antoja bello y atractivo. De hecho, NIU ha recibido varios prestigiosos galardones gracias a un diseño que desborda frescura, simpatía y modernidad a partes iguales. La circular óptica frontal a base de LED o su peculiar silueta dibujan un vehículo que parece unos cuantos años adelantado a su tiempo. El contrapunto que notamos es que los materiales utilizados para su fabricación y el encaje de éstos transmiten la sensación de ser un tanto endebles y poco duraderos. Algo similar ocurre con los pulsadores y los mandos, son bonitos y originales pero su funcionamiento y practicidad nos han dejado un tanto fríos.
De entre los tres escúteres probados en el presente número de MotoTaller, éste es el único equivalente a ciclomotor y quizás por este motivo es el que dinámicamente ofrece unas cualidades más discretas. Como ya es habitual en este tipo de motocicletas y escúteres, el MQi+ Sport cuenta con diversos modos de conducción con los que poder estirar una decente autonomía que se queda en 50 km. La aceleración es meramente correcta al igual que su capacidad de frenada. Ni sus pequeños neumáticos ni su parte ciclo han sido pensados para aportar una gran estabilidad o aplomo. Sin embargo, la agilidad que podemos alcanzar con este vehículo entre el tráfico pesado es una de sus mejores cualidades, si bien esa falta de “chicha” no nos permitirá dejar atrás al resto de coches cuando las arterias de la ciudad fluyan rápidamente.
Pese a que estamos ante un escúter homologado para dos plazas, debemos reconocer que dos personas irán muy justitas. De facto, el MQi+ es un vehículo para ser usado por una sola persona y siempre que ésta no supere por mucho el 1’70 de altura. Todo el que
LO MEJOR • Diseño original • Control de crucero • Carga tecnológica LO MEJORABLE • Tacto de los plásticos • Incómoda para 2 personas • Potencia justita

El precioso diseño de esta NIU junto a su notable carga tecnológica son dos de los principales argumentos de venta de este pequeño y liviano escúter diseñado para las ciudades más ratoneras.



sea de mayor envergadura se sentirá un tanto encogido. En cualquier caso y siempre partiendo de la base de un solo usuario, el escúter chino ofrece un más que razonable confort.
Gracias al comprimido tamaño de este vehículo, tanto el peso total como el de su batería son realmente contenidos. La NIU MQ+ Sport incorpora una pequeña batería desmontable que con muy poco esfuerzo (pesa unos 7 kg) podremos desacoplar y trasladar cerca de cualquier enchufe convencional para cargarla, operación para la que necesitaremos unas 7 horas. Una de las señas de identidad que ha estado presente en todos los modelos de NIU es su conectividad permanente a la nube y a nuestro móvil. Con este sistema, la moto puede actualizar su software de forma remota y, mediante la app, podremos saber dónde está, el estado de la batería, si alguien la ha manipulado y las rutas que hemos realizado a sus mandos. Completando su notable equipamiento, nos han sorprendido algunos elementos como un control de crucero y el sistema de apagado automático de intermitentes después del giro.
La propuesta de NIU, con un precio situado cerca de la barrera de los 2.000 €, ofrece una relación calidad precio aceptable en el universo de los escúteres eléctricos. Nos parece una gran opción para un usuario que se inicie en el mundo de las dos ruedas que valore especialmente el diseño, la tecnología y el respeto por el medio ambiente.
i www.niu.com

A principios de este año, NIU mostró la evolución natural del escúter testado en esta prueba: el MQi GT. El nuevo modelo crece bastante para poder albergar con comodidad a dos pasajeros.



El cuadro de instrumentación, las piñas y botoneras gozan, como toda la moto, de un diseño muy vistoso, no siempre funcional. A través de la app de la marca, el usuario podrá saber dónde está, el estado de la batería y también si alguien la ha manipulado. La compacta batería que ofrece unos decentes 50 km de autonomía es muy fácil de desacoplar y transportar al punto de recarga.
