Folleto informativo sobre cada diseño de investigación

Page 1

FOLLETO INFORMATIVO SOBRE CADA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Carrera de Educación Inicial

Metodología de la Investigación

Nivel Tercero “A”

Alumna: Paulette Melo

Docente: Dra. Carolina San Lucas

ABRIL- SEPTIEMBRE 2023

AMBATO – EUADOR

ÍNDICE 1.Enfoque de investigación cuantitativo y sus diseños.................................4 1.1 Diseños experimentales.........................................................................5 1.1.1 Preexperimentos...............................................................................5 1.1.2 Diseño cuasiexperimental..............................................................6 1.1.3Diseño Experimental puro...............................................................7 1.2 Diseños no experimentales...................................................................8 1.2.1 Alcances.........................................................................................8 2. Enfoque de investigación cualitativo y sus diseños.................................9 1.1 Teoría Fundamentada.........................................................................10 1.2 Diseño emergente..............................................................................11 1.3 Diseño Sistemático.............................................................................11 1.4Diseño fenomenológico......................................................................12 1.5 Diseño Investigación Acción..............................................................13 1.6 Otros diseños.....................................................................................14 3.Enfoque de investigación mixto y sus diseños.........................................16 1.1 Diseños secuenciales...........................................................................17 1.2 Diseños concurrentes...........................................................................18 4.Bibliografía..............................................................................................20

Enfoque de investigación cuantitativo

Y SUS

DISEÑOS

4

Diseños Experimentales

Es un diseño de la investigación cuantitativa en la cual se manipula una o más variables independientes con el fin de evaluar su efecto sobre una variable dependiente, controlando al máximo las variables extrañas o de confusión.

Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula.Hay casos en los que no se pueden experimentar, como por ejemplo hechos pasados o cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas.

Tipos de diseños experimentales

Pre experimento.

Cuasi experimento. Experimentos puros.

Pre experimento

Ejemplo

Título:

Este tipo de diseño no tiene valor científico, ya que no se pueden construir teorías, pero pueden resolver problemas situacionales.

La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental.

5

Idea principal:

Es presentar los resultados de un estudio que investigó el efecto de la instrucción geométrica en la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos de primer semestre de Diseño Industrial. El estudio utilizó un diseño pre-experimental de prepruebapostprueba con un solo grupo y los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencional.

Rojas Álvarez, C. J. (2013). La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 2145-9444(19), 56-62.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85329192005

Este tipo de diseño implica la presencia de un grupo de control, se pueden medir y aplicar instrumentos de medición más de 3 veces con el fin de buscar los mejores resultados.

Ejemplo

Título:

Cuasi experimental

Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad

Idea principal:

Es la importancia de las terapias de relajación como una alternativa para reducir la ansiedad en pacientes, tanto en atención primaria como especializada.

Soriano González, J. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad. SciELO, 11(26).

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200004

6

Experimentos puros

Ejemplo

Este tipo de experimento es evaluar los efectos de una intervención ya sea preventiva o correctiva.

Título: Estudio experimental con el personal de enfermería sobre el conocimiento acerca de las úlceras por presión

Idea principal:

Es que las intervenciones educativas en la estadificación, evaluación y prevención de las úlceras por presión tuvieron un impacto significativo en el aumento de la puntuación de aciertos en la prueba de conocimiento en el grupo de intervención, lo que indica una mejora en su conocimiento sobre el tema.

Baron, M. et al. (2016). Estudio experimental con el personal de enfermería sobre el conocimiento acerca de las úlceras por presión. Resvista Latino-America de Enfermagem, 2831(24).

doi:https://www.scielo.br/j/rlae/a/jGrvNKzrstZZFScc87BGF7G/?

lang=es

7

Diseños no Experimentales

En este tipo de diseño, el investigador se limita a observar y describir las variables tal como se presentan en su entorno natural, sin intervenir en su manipulación.

Los diseños no experimentales son utilizados cuando no es ético, práctico o posible manipular las variables de interés, y se enfocan en la descripción, exploración y comprensión de fenómenos en su contexto natural.

Alcances de los Diseños no Experimentales

Exploratorio

Utilizados para investigar fenómenos poco conocidos o poco estudiados.

Obtiene información preliminar, generar hipótesis y explorar nuevas áreas de investigación.

Se realizan entevistas, observaciones, recopilación de datos, entre otros.

Descriptivo

Recolecta datos a través de entrevistas, cuestionarios o análisis del contenido.

Describen las características y propiedades de un fenómeno o población en particular.

Correlacionale

Busca identificar y medir la relación entre dos o más variables sin manipularlas.

Utiliza métodos estadístios para determinar la magnitud y dirección de las variables.

Explicativo

Estos diseños buscan responder preguntas sobre los mecanismos subyacentes y los factores que explican la relación entre variables.

Establece relaciones causales entre variables.

8

Enfoque de investigación cualitativo

Y SUS DISEÑOS

9

Según Sampieri (2010) el enfoque cualitativo da descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Los diseños de esta investigación se centran en comprender y describir los fenómenos buscando interpretaciones y significados en el contexto en el que ocurren los fenómenos estudiados, de una manera amplia y flexible.

Tipos de diseños no experimentales

Teoría Fundamentada

Diseño Emergente

Diseño Sistemático

Diseño Fenomenológico

Diseño Investigación-Acción

Otros Diseños

Este diseño tiene como propósito generar teoría a partir de los datos recolectados por el propio investigador en el proceso de investigación, o datos recolectados por otros.

Ejemplo

Título:

Teoría Fundamentada

Investigación cualitativa en el estudio de la aculturación de la población inmigrante Marroquí en Andalucía.

Idea principal:

El trabajo aborda la investigación de los procesos de aculturación desde la perspectiva de la investigación cualitativa con propósitos transformadores. La investigación generó proposiciones fundamentadas en los datos sobre cómo experimenta la población inmigrante marroquí los procesos de aculturación. Destacando la contribución de la investigación cualitativa, se mencionan las limitaciones del estudio y se sugiere la relevancia de desarrollar investigaciones con diseños mixtos en el futuro.

10

Herrera Sánchez, I., & Luque Ribelles, V. (2015). Investigación cualitativa en el estudio de la aculturación de la población inmigrante Marroquí en Andalucía. Revista de antropología experimental,

553-565.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/26 28

Diseño Emergente

Ejemplo

Es aquel donde los componentes principales del diseño van generándose durante el proceso de investigación.

Título: Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación

Idea principal:

Analizar el impacto en jóvenes de una experiencia de violencia de género en el hogar. Se busca comprender su estado actual y las necesidades y apoyos que tuvieron, a partir de su propia experiencia.

Prats, A., Fernández, M., & Pérez , M. (2022). Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 31-42. https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.03

Es un enfoque de investigación que busca examinar, analizar y sintetizar de manera ordenada y sistemática la literatura existente sobre un tema específico.

Diseño Sistemático

11

Ejemplo

Título: Percepción de los docentes sobre el uso de metodologías activas en educación a distancia

Idea principal:

La investigación enfatiza la responsabilidad del docente en buscar herramientas que fomenten actividades diferentes en el aula, atendiendo a las necesidades particulares de los estudiantes y contribuyendo a la transformación de la sociedad.

Quezada Pardo, A. del C., Alvarado Astudillo, D. V. ., & Dávila Moreno, M. . (2022). Percepción de los docentes sobre el uso de metodologías activas en educación a distancia. Convergence Tech, 6(VI), 6–12. https://doi.org/10.53592/convtech.v6iVI.43

Diseño Fenomenológico

Ejemplo

Este diseño tiene como objetivo comprender y describir a fondo la experiencia subjetiva de los individuos en relación con un fenómeno particular.

Título: Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén

Idea principal:

La investigación indica que el contexto sociocultural tiene una fuerte influencia en la fecundidad y en los factores determinantes del embarazo adolescente. También se menciona que se han realizado estudios sobre las actitudes de las adolescentes hacia el embarazo, que sugieren que el número de factores influyentes es amplio y varía en diferentes contextos.

12

Álvarez, C., Grande, L., Linares, M., & Ojeda, A. (2017). Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén. Matronas Prof., 51-59.

Es un enfoque de investigación que se enfoca en la solución de problemas prácticos o la mejora de una situación específica a través de la colaboración entre investigadores y participantes.

Diseño InvestigaciónAcción

Ejemplo

Título:

Investigación-acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud

Idea principal:

El Ministerio de Salud Pública y la problemática identificada en el ámbito de la información de salud para el desarrollo de programas y servicios, se emplea la investigación-acción como un enfoque educativo para diseñar e implementar la carrera de Sistemas de Información en Salud.

VIDAL LEDO, María Josefina; ALVAREZ LAUZARIQUE, María Esther y BORROTO CRUZ, Radamés.Investigación-acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Educ Med Super [online]. 2013, vol.27, n.2, pp.173-184. ISSN 08642141.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci abstract&pid=S086421412013000200004&lng=es&nrm=iso

13

Otros Diseños

Diseño Etnográfico

Ejemplo

Título:

Pretende describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturales y comunidades.

Entre barreras y estrategias: Experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas

Idea principal:

Este artículo es investigar las experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas en la Ciudad de Córdoba, Argentina, durante el periodo 2019-2020. El enfoque se centra en analizar de manera interseccional cómo el género, la clase, la nacionalidad y la raza se entrelazan y generan barreras para acceder a servicios de salud pública, así como las estrategias que las mujeres migrantes emplean para superar estas barreras.

Biondini, V. (2020). Entre barreras y estrategias: Experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(1), 56-67. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.4

14

El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas.

Ejemplo

Título:

Diseño Narrativo

Personas Emprendedoras: Vidas Ejemplares y Claves Educativas para la Reorientación de la Carrera.

Idea principal:

Este artículo explora el desarrollo de la carrera emprendedora en el contexto de una sociedad neoliberal y globalizada que enfrenta crisis de empleo y situaciones imprevistas como la pandemia de Covid-19. El artículo también se centra en el papel de la identidad en la construcción de la carrera emprendedora y propone una aproximación educativa basada en el "aprendizaje situado" y la "acción contextualizada

Arráiz-Pérez, A., Sabirón-Sierra, F., & Suárez-Ortega, M. (2020).

Personas Emprendedoras: Vidas Ejemplares y Claves Educativas para la Reorientación de la Carrera. Qualitative Research in Education, 9(2), 217-247. doi:10.17583/qre.2020.5395

http://dx.doi.org/10.17583/qre.2020.5395

15

Enfoque de investigación mixta

Y SUS DISEÑOS

16

Según Sampieri (2010), es un enfoque que combina tanto elementos cuantitativos como cualitativos en una misma investigación.

El enfoque de investigación mixto tiene como objetivo lograr una comprensión más exhaustiva y profunda del fenómeno de estudio al combinar la medición y el análisis estadístico con la interpretación y análisis de datos cualitativos. Al integrar diferentes tipos de datos y perspectivas, el enfoque mixto ofrece una oportunidad única para obtener una comprensión más completa y enriquecedora de los fenómenos investigados.

Tipos de diseños mixtos

Diseños secuenciales

Diseños concurrentes

Diseños secuenciales

En los diseños secuenciales, se lleva a cabo una fase de investigación (cuantitativa o cualitativa) antes de la otra, en un orden predefinido y con una relación de dependencia entre las fases.

Hay dos tipos principales de diseños secuenciales:

Diseño secuencial exploratorio: En este diseño, se realiza una fase cualitativa inicial para explorar y comprender el fenómeno de estudio en profundidad.

Diseño secuencial explicativo: En este diseño, se realiza una fase cuantitativa inicial para recopilar y analizar datos cuantitativos, y luego se realiza una fase cualitativa para explorar y explicar los resultados cuantitativos en mayor detalle.

17

Ejemplo

Título: Factores relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial

Idea principal:

Esta investigación destaca la necesidad de abordar los factores que afectan la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/Sida. Los resultados pueden ser utilizados para informar intervenciones de enfermería y mejorar la calidad de vida de estas mujeres, promoviendo una mayor adherencia al tratamiento y reduciendo las barreras que enfrentan.

Sánchez Peña, S. , Pastor Bravo, M. del M., Cánovas Tomás, .M. Ángel, Almansa-Martínez, P., Peñalver Guillen, C. y Jiménez-Ruiz, I. 2021. Factores relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial. Enfermería Global. 20, 2 (abr. 2021), 1–34. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.437711.

Diseños concurrentes

En los diseños concurrentes, se recopilan y analizan datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea e independiente, pero se integran en la interpretación final. No hay una dependencia secuencial entre las fases.

Hay dos tipos principales de diseños concurrentes:

18

Diseño convergente: En este diseño, tanto los datos cuantitativos como cualitativos se recopilan simultáneamente pero de manera independiente. Luego, se analizan por separado y se comparan los resultados. La idea es que se integren en una comprensión más completa del fenómeno de estudio.

Diseño de expansión: En este diseño, se recopilan tanto datos cuantitativos como cualitativos de manera simultánea e independiente, pero los datos cualitativos se utilizan para ampliar o enriquecer los resultados cuantitativos.

Ejemplo

Título: La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España

Idea principal:

Este artículo científico menciona que cada generación y época están definidas por momentos y acontecimientos que los unen como grupo, y esto se refleja en sus hábitos y consumos. A través de un estudio de investigación mixta realizado con adolescentes españoles, se examinaron sus creencias sobre las redes sociales y su uso de las mismas.

ÁLVAREZ E., & HEREDIA H. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. RevistaESPACIOS.https://www.revistaespacios.com/a19v40n20 /19402009.html#iden2

19

Rojas Álvarez, C J (2013) La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental.

Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 21459444(19), 56-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85329192005

Soriano González, J. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad. SciELO, 11(26).

https://doi org/https://dx doi org/10 4321/S1695-61412012000200004

Baron, M. et al. (2016). Estudio experimental con el personal de enfermería sobre el conocimiento acerca de las úlceras por presión. Resvista LatinoAmerica de Enfermagem, 2831(24).

doi:https://www.scielo.br/j/rlae/a/jGrvNKzrstZZFScc87BGF7G/?lang=es

Herrera Sánchez, I., & Luque Ribelles, V. (2015). Investigación cualitativa en el estudio de la aculturación de la población inmigrante Marroquí en Andalucía Revista de antropología experimental, 553-565.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2628

Prats, A., Fernández, M., & Pérez , M. (2022). Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 31-42.

https://doi org/10 21865/RIDEP63 2 03

ÁLVAREZ E., & HEREDIA H. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España.

RevistaESPACIOS.https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402009.ht ml#iden2

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Bibliiografía
20

Quezada Pardo, A. del C., Alvarado Astudillo, D. V. ., & Dávila Moreno, M. . (2022). Percepción de los docentes sobre el uso de metodologías activas en educación a distancia. Convergence Tech, 6(VI), 6–12.

https://doi.org/10.53592/convtech.v6iVI.43

Álvarez, C., Grande, L., Linares, M., & Ojeda, A. (2017). Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén. Matronas Prof., 51-59.

VIDAL LEDO, María Josefina; ALVAREZ LAUZARIQUE, María Esther y BORROTO CRUZ, Radamés Investigación-acción en el diseño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Educ Med Super [online]. 2013, vol.27, n.2, pp.173-184. ISSN 0864-2141.http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci abstract&pid=S0864-21412013000200004&lng=es&nrm=iso

Biondini, V. (2020). Entre barreras y estrategias: Experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas Pacha Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(1), 56-67.

https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.4

Arráiz-Pérez, A., Sabirón-Sierra, F., & Suárez-Ortega, M. (2020). Personas Emprendedoras: Vidas Ejemplares y Claves Educativas para la Reorientación de la Carrera. Qualitative Research in Education, 9(2), 217-247.

doi:10.17583/qre.2020.5395 http://dx.doi.org/10.17583/qre.2020.5395

Sánchez Peña, S. , Pastor Bravo, M. del M., Cánovas Tomás, .M. Ángel, Almansa-Martínez, P., Peñalver Guillen, C. y Jiménez-Ruiz, I. 2021. Factores relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial. Enfermería Global. 20, 2 (abr. 2021), 1–34. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.437711.

Bibliiografía
21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.