
1 minute read
Diseños concurrentes
En los diseños concurrentes, se recopilan y analizan datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea e independiente, pero se integran en la interpretación final. No hay una dependencia secuencial entre las fases.
Hay dos tipos principales de diseños concurrentes:
Advertisement
Diseño convergente: En este diseño, tanto los datos cuantitativos como cualitativos se recopilan simultáneamente pero de manera independiente. Luego, se analizan por separado y se comparan los resultados. La idea es que se integren en una comprensión más completa del fenómeno de estudio.
Diseño de expansión: En este diseño, se recopilan tanto datos cuantitativos como cualitativos de manera simultánea e independiente, pero los datos cualitativos se utilizan para ampliar o enriquecer los resultados cuantitativos.
Ejemplo
Título: La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España
Idea principal:
Este artículo científico menciona que cada generación y época están definidas por momentos y acontecimientos que los unen como grupo, y esto se refleja en sus hábitos y consumos. A través de un estudio de investigación mixta realizado con adolescentes españoles, se examinaron sus creencias sobre las redes sociales y su uso de las mismas.
ÁLVAREZ E., & HEREDIA H. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. RevistaESPACIOS.https://www.revistaespacios.com/a19v40n20 /19402009.html#iden2
Rojas Álvarez, C J (2013) La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental.
Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 21459444(19), 56-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85329192005 https://doi org/https://dx doi org/10 4321/S1695-61412012000200004 doi:https://www.scielo.br/j/rlae/a/jGrvNKzrstZZFScc87BGF7G/?lang=es https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2628 https://doi org/10 21865/RIDEP63 2 03
Soriano González, J. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad. SciELO, 11(26).


Baron, M. et al. (2016). Estudio experimental con el personal de enfermería sobre el conocimiento acerca de las úlceras por presión. Resvista LatinoAmerica de Enfermagem, 2831(24).


Herrera Sánchez, I., & Luque Ribelles, V. (2015). Investigación cualitativa en el estudio de la aculturación de la población inmigrante Marroquí en Andalucía Revista de antropología experimental, 553-565.
Prats, A., Fernández, M., & Pérez , M. (2022). Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 31-42.

ÁLVAREZ E., & HEREDIA H. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España.
RevistaESPACIOS.https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402009.ht ml#iden2
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.