Martillando vol 1

Page 1

Martíllando Publicación del Movimiento Juvenil Martiano

“Hay que martillar constantemente sobre estos temas…” Fidel

Abril 2016 “Año 58 de la Revolución” Edición: 1. En este número:

En Congreso: Entrevista al presidente del MJM……………………. 4

La juventud cubana en el Congreso “…a quienes el Partido reconoce como continuadores de la obra revolucionaria y de las convicciones patrióticas de sus abuelos y padres.”

La Contradicción que reside en el cambio: Pistas para el análisis de una visita histórica desde la óptica de la Guerra no Convencional…………. 6

Raúl Castro Ruz Informe Central al VII Congreso del PCC

Nace este periódico… Con el influjo del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, ese en que Fidel nos convocó a martillar todos los días, y Raúl nos reiteró que sostenemos la Revolución de la reflexión y la creación, nace este periódico. Bajo el título del verbo que significa utilizar el martillo, nace, pero otorgando otra acepción a una pequeña modificación ortográfica que, al colocar una tilde sobre la i y asumir los colores del 26 de julio, quiere decir entonces empuñar a Martí, cual machete mambí con guarda sobre la empuñadura, para asaltar todos los días los Moncadas que no le permitirán jamás morir sobre esta tierra.

Martianos en el Turquino + Galería: Ascenso al Pico Turquino de los jóvenes del Movimiento…………….. 10

Empuñar sus ideas, su doctrina, su luz. Nosotros, las muchachas y muchachos del Movimiento Juvenil Martiano de la Unión de Jóvenes Comunistas, entendemos como imprescindible el rumbo trazado por el Apóstol, para los derroteros actuales de la nación, cuando, como alertara Cintio, hasta los caminos de salvación se encuentran llenos de peligros. El enemigo de siempre sigue preparando abismos, nosotros, los jóvenes, martillando con el Maestro, seguiremos subiendo montañas.

Consejo Editorial Movimiento Juvenil Martiano


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 1 constantemente sobre estos temas…”

Martillar todos los días

P R I M E R A P Á G I N A

Fidel

Palabras de Fidel en la Clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Constituye un esfuerzo sobrehumano dirigir cualquier pueblo en tiempos de crisis. Sin ellos, los cambios serían imposibles. En una reunión como esta, en la que se congregan más de mil representantes escogidos por el propio pueblo revolucionario, que en ellos delegó su autoridad, significa para todos el honor más grande que han recibido en la vida, a este se suma el privilegio de ser revolucionario que es fruto de nuestra propia conciencia. ¿Por qué me hice socialista, más claramente, por qué me convertí en comunista? Esa palabra que expresa el concepto más distorsionado y calumniado de la historia por parte de aquellos que tuvieron el privilegio de explotar a los pobres, despojados desde que fueron privados de todos los bienes materiales que proveen el trabajo, el talento y la energía humana. Desde cuándo el hombre vive en ese dilema, a lo largo del tiempo sin límite. Sé que ustedes no necesitan esta explicación pero sí tal vez algunos oyentes. Simplemente hablo para que se comprenda mejor que no soy ignorante, extremista, ni ciego, ni adquirí mi ideología por mi propia cuenta estudiando economía. No tuve preceptor cuando era un estudiante de leyes y ciencias políticas, en las que aquella tiene un gran peso. Desde luego que entonces tenía alrededor de 20 años y era aficionado al deporte y a escalar montañas. Sin preceptor que me ayudara en el estudio del marxismo-leninismo; no era más que un teórico y, desde luego, tenía una confianza total en la Unión Soviética. La obra de Lenin ultrajada tras 70 años de Revolución. ¡Que lección histórica! Se puede afirmar que no deberán transcurrir otros 70 años para que ocurra otro acontecimiento como la Revolución Rusa, para que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa Revolución Social que significó un enorme paso en la lucha contra el colonialismo y su inseparable compañero, el imperialismo. Quizás, sin embargo, el peligro mayor que hoy se cierne sobre la tierra deriva del poder destructivo del armamento moderno que podría socavar la paz del planeta y hacer imposible la vida humana sobre la superficie terrestre. Desaparecería la especie como desaparecieron los dinosaurios, tal vez habría tiempo para nuevas formas de vida inteligente o tal vez el calor del sol crezca hasta fundir todos los planetas del sistema solar y sus satélites, como gran número de científicos reconocen. De ser ciertas las teorías de varios de ellos, las cuales los legos no ignoramos, el hombre práctico debe conocer más y adaptarse a la realidad. Si la especie sobrevive un espacio de tiempo mucho mayor las futuras generaciones conocerán mucho más que nosotros, aunque primero tendrán que resolver un gran problema. ¿Cómo alimentar los miles de millones de seres humanos cuyas realidades chocarían irremisiblemente con los límites de agua potable y recursos naturales que necesitan? Algunos o tal vez muchos de ustedes se pregunten dónde está la política en este discurso. Créanme que me apena decirlo, pero la política está aquí en estas moderadas palabras. Ojalá muchos seres humanos nos preocupemos por estas realidades y no sigamos como en los tiempos de Adán y Eva comiendo manzanas prohibidas. ¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos que dicen los gobiernos que casi en su totalidad suscribieron los compromisos climáticos. Hay que martillar constantemente sobre estos temas y no quiero extenderme más allá de lo imprescindible. Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá. Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala. He votado por todos los candidatos sometidos a consulta por el Congreso y agradezco la invitación y el honor de escucharme. Los felicito a todos, y en primer lugar, al compañero Raúl Castro por su magnífico esfuerzo. Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible.


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 2 constantemente sobre estos temas…” Fidel

Por Cuba y los cubanos Por: Armando Hart Dávalos. Teniendo en cuenta los acontecimientos recientes y en medio de los convulsos escenarios que vivimos en el mundo de hoy, me ratifico en el pensamiento de José Martí cuando afirmó «un error en Cuba, es un error en América, es un error en la humanidad moderna». Este tema, desde luego, está relacionado asimismo, con aquellos que a partir de los más diversos subterfugios esperan que los cubanos olvidemos nuestra historia y deambulemos sin memoria histórica y de manera engañosa hacia un futuro incierto. En mi opinión, no existe error más grave que ese, el de intentar hacernos olvidar casi dos siglos marcados por hechos y hombres con su carga de heroísmo, sacrificio y enseñanzas que forjaron esta nación. No puede olvidarse que este país nació, creció y se fortaleció en medio de los esfuerzos por alcanzar la utopía universal del hombre y tuvo que enfrentar simultáneamente la ambición de tres poderes imperiales que alternativamente se disputaban su dominio. Tanto en el pensamiento como en la acción, el discernimiento acerca de este pequeño espacio del universo que es Cuba —esa sagrada memoria de la que nos dotaron nuestros padres fundadores— arraigó en este pueblo un patriotismo profundo e inclaudicable, que ha sido sometido a las pruebas más constantes y difíciles; sembró en nosotros, los cubanos, un amor sin límite a la libertad cuyo elevado costo siempre fue pagado con sangre; de igual modo, diseminó una sed de conocimientos y cultura que se afirmaron en una nítida visión universal. Todo ello comenzó a gestarse en el alma cubana desde muy temprano y culminó en una sólida formación de la nacionalidad. Por eso pienso que quienes aún no entienden la singularidad de Cuba en el concierto universal de naciones y aspiran a que dejemos de tenerla muy presente, desconocen — por ignorancia crasa o mala fe— las claves más elementales para entender la magnitud y agudeza de las enormes contradicciones que el pueblo cubano ha debido enfrentar hasta la actualidad para ser independiente. Por ello afirmo que palabras melifluas y gestos amables —aparentemente— no son suficientes para echar abajo tales antecedentes; porque los cubanos construimos una nación soberana, que hoy se apoya, se nutre y se inspira en ese pasado glorioso y heroico, constituido por la savia de sucesivas generaciones, las cuales deberán preservar la sagrada noción de la Patria que nos ha traído hasta aquí. No hay dudas, porque ha quedado en evidencia, que uno de los objetivos de los enemigos de nuestra nación, es romper ese vínculo ininterrumpido de generación tras generación, ello nos ha caracterizado como país y posibilitó —a pesar de enormes obstáculos— encontrar nuestro propio camino y ser capaces de liberarlo de injerencias extranjeras y de defenderlo con inteligencia y valor. De igual modo, tenemos que referirnos a otro aspecto peculiar que singulariza a nuestra Revolución —la que nació en La Demajagua el 10 de octubre de 1868 y se prolonga hasta hoy— y es esa síntesis que se logró desde entonces, entre política, ética y cultura. Ese es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de nuestras luchas y ha sido simbolizado por nuestros más relevantes próceres, muy especialmente, por Martí y Fidel.

D I A L O G A N D O

ENTRE

G E N E R A C I O N E S


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 3 constantemente sobre estos temas…” Fidel

Esas mismas batallas incesantes y crecientes forjaron los sentimientos de solidaridad y unión que fueron afianzándose en el decursar histórico entre blancos, negros, criollos y emigrantes en general y fueron punto de partida para la unidad nacional. Cómo pudiéramos dejar de recordar que nuestro país, desde que culminó la guerra de independencia en 1895 mediante la intervención militar norteamericana sustituta del decadente colonialismo español, fue desviado de su desarrollo, limitado en su libertad y cercenado en su soberanía. La Enmienda Platt y la entrega de nuestras riquezas a la voracidad del impetuoso capitalismo yanqui fueron el fatal resultado de aquel encuentro forzado entre nuestro movimiento independiente y el desarrollo expansionista de los Estados Unidos. Puede decirse en fin, que el cúmulo de ideas patrióticas, revolucionarias, socialistas y progresistas —de todo tipo— fue lo que nos guió hasta el 26 de julio de 1953, cuando Fidel proclamó que Martí era el autor intelectual de la Revolución. La que triunfó el 1ro. de enero de 1959 fue, por tanto, la Revolución de Martí, que el 16 de abril de 1961 proclamó su carácter socialista y días después aplastó la invasión mercenaria, propinando al imperialismo su primera derrota militar en América Latina. Coincidentemente, nos acercamos al aniversario 55 de aquella fecha cuando el pueblo cubano definió conscientemente su rumbo soberano y socialista «Con los humildes, por los humildes y para los humildes». Era José Martí, una vez más, el autor intelectual cuando sabemos que expresó con belleza poética en su conocido verso Con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar… Nos aproximamos también a la celebración del 7º Congreso de nuestro Partido que, en el contexto actual, mucho tiene que ver con las consideraciones anteriormente expuestas, pues el Partido forma parte importantísima de esa historia gloriosa y heroica a la que nos referimos y a la que no podemos renunciar ni olvidar. Dijo Fidel en el informe central al Primer Congreso del Partido, unas palabras sobre la unidad del pueblo cubano que ya están incorporadas a nuestra memoria histórica irrenunciable y, que a la vez, se proyectan con plena vigencia hasta hoy y hacia el futuro: «El partido lo resume todo. En él se sintetizan los sueños de todos los revolucionarios a lo largo de nuestra historia; en él se concentran las ideas, los principios y la fuerza de la Revolución; en él desaparecen nuestros individualismos y aprendemos a pensar en términos de colectividad; él es nuestro educador, nuestro maestro, nuestro guía y nuestra conciencia vigilante, cuando nosotros mismos no somos capaces de ver nuestros errores, nuestros defectos y nuestras limitaciones; en él nos sumamos todos y entre todos hacemos de cada uno de nosotros un soldado espartano de la más justa de las causas y de todos juntos un gigante invencible». Por eso la lección que podemos extraer de estas imperecederas palabras de Fidel, es que, si el Partido es el alma de la Revolución y la garantía de su continuidad histórica, es también —junto a todo el pueblo— el celoso depositario y guardián de nuestra sagrada memoria histórica, la que no traicionaremos jamás.

D I A L O G A N D O

ENTRE

G E N E R A C I O N E S


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 4 constantemente sobre estos temas…” Fidel

En Congreso: Entrevista al presidente del MJM El Movimiento Juvenil Martiano estuvo presente en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, representado por su presidente, el compañero Yusuam Palacios Ortega, invitado al cónclave celebrado entre el 16 y el 19 de abril, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. La presencia de las nuevas generaciones en el congreso comunista tuvo en esta ocasión una especial significación. En sus debates se definieron elementos esenciales para el presente y el futuro de la nación. En entrevista a Yusuam, Martíllando recorrió los salones del Palacio. ¿Qué significó el reencuentro con Fidel en el Congreso del Partido? Como lo dijo en sus palabras, la garantía de que Cuba vencerá. Ver a Fidel significa mucho, es como una necesidad natural del pueblo, es algo místico por lo que él representa, por su historia llena de pasión revolucionaria, su vida dada al sacrificio, su amor a la patria. Escuchar a Fidel es un privilegio, pienso que sea como cuando hablaba Martí, que atrapaba la atención de una forma única y tocaba hondo el corazón de quienes lo escuchaban. Tiene que ver con el misterio Cuba, la sensación de paz, de vida, de fuerza apegada a la raíz, a lo más profundo del latido del corazón del pueblo, la presencia de Fidel. Por eso resulta difícil describir lo que en unos minutos vivimos en el plenario del Palacio de Convenciones al verlo entrar, saludar, hablar. Fue muy emotivo y extraño sentir tu cuerpo sobrecogerse enteramente; pero fue muy bueno porque ahí estaba Fidel, junto al pueblo, defendiendo las ideas que son nuestras armas, guiándonos con su extraordinario ejemplo como líder histórico de nuestra Revolución. Los enemigos de la Revolución pretenden separar a la juventud de las generaciones que condujeron al triunfo del 1ro de enero de 1959. El Congreso fue una evidencia más de que los jóvenes se encuentran a la vanguardia de la lucha por el futuro de Cuba y su Revolución. ¿Cuáles son sus impresiones sobre este tema? Creo que la participación de las más jóvenes generaciones en el Congreso fue vital para la continuidad de la Revolución, es vital para seguir haciendo Revolución y construir el socialismo en Cuba que los jóvenes continúen llevando adelante grandes tareas, esta es en sí misma inmensa. No es el simple hecho de que se invite a los jóvenes, sino que no sería normal, racional, lógico, coherente que no se hiciera, que no se contemplara cuán necesario resulta que eso ocurra. Los jóvenes formamos parte de la sociedad, somos un ingrediente imprescindible en su desarrollo, su propia vida. De ahí que sea preciso que también nosotros mismos lo asumamos cada vez con más responsabilidad, el hecho de hacer por la construcción de ese socialismo que necesitamos, de entregarnos a esa tarea con inteligencia, cultura, compromiso, convicción profunda de que sí podemos. No porque el Congreso sea la magna cita de nuestra organización partidista se reduce a aquellos con más méritos por su trayectoria, experiencia en el trabajo del Partido, nuestro Partido es de todos, es el Partido del pueblo; esa es una fortaleza extraordinaria que tiene su epicentro en la unidad revolucionaria, en el amplio y verdadero concepto de la unidad que tenemos en Cuba.

El Congreso nos deja muchos retos a los jóvenes, primero prepararnos mucho, estudiar todos los días, forjar nuestro carácter trabajando con amplio sentido del deber; defender la obra revolucionaria, humanista y preñada de justicia social; defender el socialismo, seguir construyéndolo desde los actuales códigos que mueven el mundo.


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 5 constantemente sobre estos temas…”

Fidel Tenemos el reto de llegar con estas ideas, de sembrarlas todo el tiempo, así como, de sembrar conciencias en el diverso y amplísimo espectro de jóvenes que tiene Cuba. El Congreso nos pone un desafío ante el contexto complejo en que nos toca vivir, donde cada vez son más fuertes los peligros de ser colonizados por el capitalismo hegemónico y devorador: seguir cultivando al pueblo desde la historia nuestra, la cultura que nos distingue, los valores y principios que nos sostienen. Un reto que es medular, y al que tenemos que dedicarnos con mucha fuerza, es el de fortalecer el trabajo con el pensamiento, es muy importante que hagamos del pensar un ejercicio cotidiano, responsable, que nos formemos más en un pensamiento crítico, no contemplativo y sí que nos permita ir a la esencia de las cosas, que sigamos promoviendo el diálogo, que fomentemos en los más jóvenes la necesidad del ejercicio del criterio como forma también de la dignidad, del pensar como acto de servir. Es un reto continuar, pese a cualquier obstáculo, en una lucha desigual, la de David contra Goliat, vencer al capitalismo, defender una propuesta cultural emancipatoria, estar preparados para cualquier batalla. Eso significa ser antimperialista hoy; y ahí tenemos el ejemplo de Martí, de Mella, de Guiteras, del Che, de Fidel.

¿Qué tareas deja el Congreso para los jóvenes martianos? Los jóvenes martianos tenemos mucho que hacer en la Cuba de hoy, en la humanidad de hoy. Martí salva y nos corresponde, tenemos esa misión, de tocar las puertas con Martí, de acercarlo más al pueblo, de junto a él, propagar lo mejor de nuestra cultura, las ideas que defendemos, de llegar al pueblo con sensibilidad, con una conversación capaz de atraer, como si fuéramos maestros ambulantes. Tenemos que ser muy inteligentes ante esta guerra de símbolos, y no podemos dejar que símbolos como Martí sean vulnerados en nuestras propias narices. La labor que hacemos como Movimiento Juvenil Martiano es hermosa, como el canto a lo bello del propio Martí; empero es imprescindible continuar adecuándola a este tiempo, a sus códigos. Hay que leer mucho a Martí, nos toca buscar las mejores maneras de intencionarlo, hay que acercar más a los jóvenes a la historia de Cuba, con métodos desde la propia enseñanza, más atractivos y eficaces. En esa línea andamos y no cejaremos en el empeño, estamos convencidos de que Cuba vencerá, de que, recordando al Maestro, quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos.


Martíllando

6

La contradicción que reside en el “cambio”: pistas para el análisis de una visita histórica desde la óptica de la Guerra no Convencional. Por: Consejo Editorial. “Es preciso que se sepa en Nuestra América la verdad de los Estados Unidos” José Martí

__________

La guerra, a partir de ahora, será otra, y discurrirá invisible entre certezas e ignorancias, para triunfar ante la debilidad o ser derrotada por la firmeza. … No puede subestimarse la capacidad de la diplomacia y los medios de información en manos del imperialismo. __________

Pudiera parecer contradictorio hablar de guerra cuando el presente se construye sobre un camino de paz, como único escenario en que pueblos y Gobiernos pueden sentarse a debatir, entre iguales, todas aquellas contradicciones que han regido hasta hoy y regirán, un conflicto histórico que no puede sepultarse con un discurso, ni mucho menos, aplacarse con una sonrisa. Cuando el avión presidencial de EEUU –que recibe el nombre de “Air Force One” una vez que el mandatario se encuentra a bordo– tocó tierra cubana sobre la pista del Aeropuerto Internacional “José Martí”, fue precisamente para el ámbito de los conflictos nuestro primer pensamiento. La guerra estará ahí, aunque no se vea – reflexionamos– la guerra, a partir de ahora, será otra, y discurrirá invisible entre certezas e ignorancias, para triunfar ante la debilidad o ser derrotada por la firmeza. Al momento en que el presidente de los EEUU, Barack Obama, descendía de la escalerilla en una nublada y singular tarde habanera, ambos países concurrían desde posiciones contrarias, que el discurso del mandatario ya en la tierra de Martí se encargaría de subrayar. Plantada como un monolito de la historia; irresuelta, se halla la contradicción principal que rige el conflicto histórico entre EEUU y Cuba, a partir de 1898: el antagonismo entre el imperialismo norteamericano y el pueblo cubano1, y cuya evidencia más sustantiva, es la pretensión de un cambio de rumbo, para una nación que ya lleva siglos construyendo un rumbo propio. Pero el primer presidente estadounidense en visitar la Cuba revolucionaria no llegó solo a esta tierra. Con Obama vinieron, cual decidida legión, quizás la mayor cifra de reporteros y periodistas de esa nación que simultáneamente han recorrido nuestras calles; y otro considerable volumen de funcionarios, asesores y edecanes, encargados de asegurar multilateralmente la visita del mandatario. Los periodistas y los diplomáticos; solo un par de ejemplos, como muestra de dos elementos imprescindibles del poderío nacional de EEUU, que no dejaron de jugar su papel mientras las actividades de la agenda oficial transcurrían en paz; una paz que quizás ningún otro presidente estadounidense o el propio Obama, haya disfrutado con anterioridad en sus muchos periplos por el mundo, o dentro del propio EEUU. No puede subestimarse la capacidad de la diplomacia y los medios de información en manos del imperialismo, o doctrinalmente hablando, los componentes informacionales y diplomáticos del poderío nacional de EEUU. Así, mientras Obama colocaba flores a nuestro Héroe Nacional José Martí, cadenas televisivas como Fox News o CNN, emitían imágenes de protestas en las calles de La Habana, utilizando efímeros planos de un montaje bufonesco, que los asalariados de la Embajada de EEUU protagonizan cada domingo. Con esos personajes se reunió también el presidente de EEUU, luego de hablar de “futuro” y “esperanza” al pueblo cubano, en un inteligente y bien asesorado discurso, que nuestro pueblo ha podido tasar en toda su extensión y alcance. Para el ámbito de la Guerra no Convencional, y según recientes investigaciones sobre este tema2, el comportamiento político del Gobierno de EEUU, a partir del 17 de diciembre de 2014, persigue cuatro objetivos fundamentales, que son a la vez indicadores de que esta variante del uso de la fuerza no ha sido sustraída de la política de EEUU hacia Cuba, aun en los nuevos escenarios.


Martíllando

__________ La juventud cubana es el principal objetivo de los esfuerzos que ejecuta hoy EEUU para separar al Estado del pueblo en nuestro país. … Su estrategia está dirigida al incentivo de la propiedad privada; las leyes del mercado; la plusvalía; etc., a fin de sembrar el capitalismo en Cuba, aprovechando el proceso de actualización de nuestro modelo económico. __________

“Hay que martillar 7 constantemente sobre estos temas…”

Fidel Tales objetivos (indicadores), son los siguientes: esfuerzos de promoción de oposición política; pretensión de separar al Estado del pueblo; actividades de información, guerra psicológica y agresión cultural; y empleo con fines subversivos de las tecnologías de la comunicación y la información. La visita de Obama, histórica por su alcance e implicaciones, no ha hecho otra cosa que confirmar lo anterior. . El presidente fue coherente con los planes trazados en su actual Estrategia de Seguridad Nacional3, donde –como hecho sin precedentes– Cuba es mencionada en dos ocasiones. EEUU debe apoyar lo que denomina “gobiernos y sociedades abiertas, trabajando para apoyar transiciones democráticas”, mientras identifica a quienes consideran “los promotores del cambio en este siglo”: la gente joven y los empresarios. Es nuestra consideración que la juventud cubana es el principal objetivo de los esfuerzos que ejecuta hoy EEUU para separar al Estado del pueblo en nuestro país, de conjunto con el sector cuentapropista o particular, a quienes Obama se refirió como “movimiento” y donde es apreciable que su estrategia está dirigida al incentivo de la propiedad privada; las leyes del mercado; la plusvalía; etc., a fin de sembrar el capitalismo en Cuba, aprovechando el proceso de actualización de nuestro modelo económico. Es natural que EEUU observe una posibilidad de encontrar aliados en el sector privado. Lo relevante, a los efectos de estas reflexiones, es la posibilidad de emplear a algunas de estas personas, como voceros de sus intereses o líderes de “oposición”. Análisis sobre el tema de tanques pensantes estadounidenses avalan estas consideraciones. Entre los más relevantes podemos citar algunos realizados por el Brookings Institution, organismo que en el año 2013 realizó importantes recomendaciones4 al presidente de EEUU para su segundo período de mandato, algunas de las cuales se ven hoy reflejadas en el nuevo escenario posterior al 17 de diciembre de 2014. En diciembre de 2013, este tanque pensante publicó un estudio titulado “Aterrizando suavemente en Cuba”5, en el que instó al gobierno de EEUU a realizar modificaciones en su actual política hacia la Isla y aprovechar las posibilidades otorgadas al naciente sector cuentapropista. El documento reconocía el “control” que ejerce el Gobierno cubano sobre el sector cuentapropista y la “fortaleza del pensamiento socialista en la mayoría de esas personas”. Pese a ello, consideraba que esa línea de pensamiento no es inexpugnable, lo cual requiere de un trabajo diferenciado y profundo, dirigido a exacerbar las deficiencias que aún existen en el trabajo con este sector y a sus aspiraciones. En sus sugerencias al Gobierno estadounidense, planteaba explícitamente que “ese tipo de comportamiento pudiera ser modificado con mayor rapidez si Washington realizara cambios inmediatos en su política hacia Cuba. La eliminación del bloqueo, el establecimiento de vínculos comerciales abiertos con La Habana y otros”, figuraban entre ellos. De aplicarse estas sugerencias, vaticinaba que “varios cuentapropistas, ya sea por su trabajo, ambiciones o su buena ubicación, comenzarán a generar ganancias significativas, ampliarán sus horizontes, ganarán confianza en las inversiones y si el Gobierno se lo permite, hasta crearán alianzas estratégicas con nuevas empresas estatales que puedan surgir y/o con socios extranjeros, a través de la inversión extranjera directa”. De ponerse en práctica estos mecanismos, el documento preveía que “con el tiempo, el balance de poder entre el sector privado y el estatal cambiará en favor de las empresas privadas” y concluía señalando que “el naciente sector privado cubano y las clases medias, están definiendo la nueva Cuba post-Castro”,


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar 8 constantemente sobre estos temas…” Fidel

__________ Una actividad fundamental de la Guerra no Convencional que no cesará en los nuevos contextos: la subversión política e ideológica. …

Obama: “cuando nuestras ideas y nuestra cultura penetren esta sociedad, podremos cambiar las cosas”. … Raúl: “nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a noventa millas de la Florida” __________

augurando que su actitud política forzará al Gobierno cubano a responder flexiblemente a sus intereses, o de lo contrario son predecibles “malestares públicos y disturbios”. Todo lo anterior, aunque vinculado al ámbito de la economía, guarda estrecha relación con una actividad fundamental de la Guerra no Convencional que no cesará en los nuevos contextos: la subversión política e ideológica. Además, subestima el patriotismo y los principios de los cubanos en defensa de su socialismo, el cual se perfecciona y fortalece hoy, también con el esfuerzo de los trabajadores particulares. Doctrinalmente, EEUU considera a la subversión, dentro de la Guerra no Convencional, como una estrategia dirigida a “separar el gobierno existente de sus bases de poder, al capturar los soportes institucionales sobre los que descansa, debilitando el apoyo de las masas y recargando a las fuerzas de seguridad interna con problemas de disturbios”6. Según la doctrina, “de todos los componentes de las actividades de la Guerra no Convencional, los esfuerzos subversivos (…) son la única actividad de mayor valor estratégico que provee de métodos discretos de influencia sobre el comportamiento del oponente sin recurrir a acciones más abiertas, de mayor alcance y unilaterales por parte de EEUU”, y concluye: “El apoyo estadounidense a la subversión llevada a cabo por actores nativos es el corazón de la Guerra no Convencional”7. Obama habló también de las nuevas tecnologías. Ya con anterioridad este tema se inscribió como vertebral dentro del proceso de normalización de las relaciones entre ambos Gobiernos. Se dice que para “empoderar” al pueblo cubano, pero quisiéramos proponerles a nuestros lectores otra arista: la doctrina estadounidense sobre la Guerra no Convencional, establece que “la expansión del uso de los celulares y la tecnología de Internet permite la agitación en una escala sin precedentes”. “Esos medios sociales conmueven mucho más que un panfleto, la radio, un periódico u otros medios de difusión masiva, y cuando las señales no están bloqueadas por el gobierno, permiten una organización a tiempo real, a largas distancias, y entre grupos diferentes”8. Quizás por descuido el propio Obama dejó escapar las verdaderas intenciones de su política hacia Cuba en declaraciones a la televisora deportiva ESPN, durante el choque entre el equipo Cuba y el Tampa Bay Rays, en el estadio Latinoamericano. Allí, con 50 mil cubanos a su alrededor, Obama le dijo al mundo: “cuando nuestras ideas y nuestra cultura penetren esta sociedad, podremos cambiar las cosas”. Mucho más pudiera hablarse, pero la respuesta oportuna de los intelectuales cubanos y el pueblo en general, a los elementos políticos de la visita del mandatario estadounidense, ha asegurado que sean pocos los temas que van quedando sin el oportuno análisis. Este era uno de ellos, y esperamos haber promovido el comienzo del debate. No se trata de elementos aislados, ni de cuestiones subjetivas, sino del accionar sistémico de distintos componentes del poder de un Estado, orientados a modificar las realidades políticas, económicas y sociales de otro, pese a los cambios en el discurso y las relaciones bilaterales. Como ha expresado el General de Ejército Raúl Castro Ruz: “nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a noventa millas de la Florida”9, lo cual nos permite no olvidar la existencia –o mejor dicho– la insistencia en un fin, pero es necesario reflexionar profundamente en cuáles serían los “métodos”, para conseguir tal resultado.


“Hay que martillar 9 constantemente sobre estos temas…”

Martíllando Martíllando

__________ Libia, Siria, Ucrania y Venezuela, son ejemplos de cómo funciona esta estrategia, y cuáles son sus consecuencias.

Fidel En estas páginas se ha abordado precisamente el que se considera uno de esos “métodos”. Una variante del uso de la fuerza ajustada a la actual proyección del imperialismo para el logro de sus objetivos estratégicos, sin recurrir al empleo masivo de sus capacidades militares, sin que estas hayan quedado totalmente descartadas. Libia, Siria, Ucrania y Venezuela, son ejemplos de cómo funciona esta estrategia, y cuáles son sus consecuencias. Obama citó en varias ocasiones durante su estancia en Cuba al Apóstol de nuestra independencia. La universalidad del Maestro permite que el presidente de EEUU conozca de su obra, pero su discurso nos hizo recordar aquella caracterización magistral que hizo Martí de las palabras de los políticos de EEUU. Durante las sesiones del Congreso de Washington, fueron estas sus impresiones: “Cuanto podía hacerlo amable dijo. Rebanó del discurso cuanto confirmase lo que se pudiera temer de él. Del encanto de su persona fue de lo que quiso dejar impresión duradera. Con un gesto magnánimo de su mano derecha ofreció el país, en la última frase de su discurso, como ̔bienvenida de americanos a americanos̕. Y desapareció por una puerta a la espalda con el eco de su voz”10.

____________________

… “Cuanto podía hacerlo amable dijo. Rebanó del discurso cuanto confirmase lo que se pudiera temer de él. Del encanto de su persona fue de lo que quiso dejar impresión duradera”. … Lucharemos hasta las últimas consecuencias para que el imperialismo no alcance sus propósitos en Cuba. __________

Referencias y citas. 1. Fung Riverón, Thalía M. (1986) En torno a las regularidades y particularidades de la Revolución Socialista en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 2. Rodríguez Ruiz, José Ramón (2015) La Guerra no Convencional como comportamiento político de Estados Unidos de América contra Cuba, desde la Ciencia Política con enfoque Sur. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencia Política. Universidad de La Habana, Facultad de Filosofía e Historia. Disponible en: http://www.scriptorium.uh.cu/xmlui/handle/123456789/3264 3. Disponible en: www.cubadefensa.cu/?q=documentos-doctrinales-eeuu 4. Piccone, Ted (2013) Opening to Havana. Memorando al presidente de EEUU, Barack Obama, dentro de las recomendaciones de política exterior para su segundo período de mandato. Brookings Institution. Disponible en: www.brookings.edu/research/papers/2013/01/opening-to-havana 5. Disponible en: www.brookings.edu/research/reports/2013/11/cubaentrepreneurs-middle-classes-feinberg 6. Publicación de Técnicas del Ejército de EEUU 3-05.1 Guerra no Convencional (2013). 7. Ibídem. 8. Ibídem. 9. Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, 28 de enero de 2015. 10. Martí, José. Congreso de Washington, Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, T 6; p 43.


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar constantemente sobre 10 estos temas…” Fidel

Martianos en el Turquino

Ascenso al Pico Turquino de los jóvenes del Movimiento “Subir lomas hermana hombres”. José Martí Sabíamos que no sería una empresa sencilla. La montaña no cede sus favores sin antes probar a quien aspira a conquistar su cima. Una vez puesta a prueba la determinación y el empeño, el monte comienza a sentir afectos por quienes lo exploran, y envía brisas y cuestas descendentes, y paisajes incomparables. Pero las muchachas y muchachos del Movimiento Juvenil Martiano (MJM) que el pasado 8 de abril emprendimos el ascenso al Pico Turquino teníamos una motivación adicional, sabíamos que en su cima aguardaba el Maestro; caminábamos seguros homenajeando a Fidel en el año de su 90 cumpleaños y esperábamos estar en la cima para la fecha en que se cumpliría un nuevo aniversario de la incorporación del Apóstol a la guerra necesaria, fraguada por su pluma y su genio. El MJM emprendía así otra travesía en sus esfuerzos por la preservación de la memoria histórica en las nuevas generaciones; con los objetivos de promover el senderismo, el excursionismo y el activismo comunitario, como opciones para la recreación sana entre los jóvenes, fortaleciendo su interés por confraternizar en situaciones de fuerte esfuerzo físico. El pico Real del Turquino es el punto más elevado sobre el nivel del mar del archipiélago cubano, con una altura de 1974 metros. Fue mencionado en el siglo XVI por el geógrafo flamenco Gerardo Kramer. El primer ascenso registrado a su nombre data de 1915. Declarado Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1991, está situado en el centro de la Sierra Maestra, la mayor cordillera de Cuba. Para llegar a él es necesario subir y bajar, unas veces por abruptos parajes, otras por senderos que facilitan el paso, a lo largo de un exclusivo paisaje bien conservado y con una gran variedad de especies de flora y fauna, que incluyen al ave, la flor y el árbol nacionales de Cuba. Hay dos accesos típicos para escalarlo, uno desde territorio de la provincia de Santiago de Cuba y otro, más suave, desde la provincia de Granma, el cual fue el elegido para esta ocasión, utilizando el sendero de Santiago como vía de descenso. El busto a José Martí en el Pico Turquino, es una obra de la escultora cubana Jilma Madera. En la base del monumento se lee la frase de Martí: “Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos y sienten con entrañas de nación o de humanidad”.


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar constantemente sobre 11 estos temas…” Fidel

Inspirados en el ejemplo de los barbudos de la Sierra y en especial de Fidel, y del otrora movimiento de los Cinco Picos de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, precursora de la UJC, los 51 martianos emprendimos la marcha en pequeños grupos, tomando como punto de partida el campamento de pioneros de Santo Domingo y como parada intermedia el de Aguada de Joaquín, desde donde emprenderíamos el ascenso de los últimos cinco kilómetros, en la mañana del 11 de abril. Las mochilas cargadas de ilusiones y la necesaria logística. Algunas cámaras y teléfonos se encargaron de documentar la trayectoria, y los compañeros radioaficionados de Granma nos apoyaron con el aseguramiento de las imprescindibles comunicaciones cuando se recorren tan recónditos parajes.

El 11 de abril al mediodía, ya entonábamos las notas del Himno Nacional en la cima del Turquino. Detrás quedaban 18 kilómetros de enredados senderos, y ríos de sudor y esfuerzo, que fueron premiados con la incomparable vista del punto más alto en todo el territorio de la República de Cuba: la frente de bronce de Martí en la cima del Turquino. Entre poesías, canciones y breves discursos celebramos la proeza, mientras compartíamos el agua y los alimentos para disponernos a recuperar las energías en pos del descenso, que se auguraba tan complejo y extenso como el esfuerzo previo. Así descubrimos que aquel dicho de que “para abajo todos los santos ayudan” no siempre se ajusta a la realidad.


“Hay que martillar constantemente sobre 12 estos temas…”

Martíllando Martíllando

Fidel Pero todo vale la pena por esos breves minutos en la cima. Se siente una rara certeza de que se ha hecho algo grande y un poco más cerca de las proezas de nuestros padres y abuelos, que por esas lomas encontraron el camino de la liberación nacional. Se puede afirmar, sin temor a exagerar, que para un revolucionario cubano existe un antes y un después en lo que al Turquino se refiere. Luego de esa prueba, nos sentimos más dignos de la tropa de Fidel. Pero otros axiomas son más exactos en su cumplimiento y definitivamente “todo lo que sube debe descender”, así que la falda santiaguera nos condujo a las costas de la tierra indómita, donde un anochecer veloz nos halló aun en pos de la meta, alcanzada al fin cuando las primeras estrellas comenzaban a hacerse presente en aquellos cielos tan llenos de ellas. La tarea estaba cumplida.

Por delante Santiago y su cálida gente. Los recorridos por comunidades y sitios históricos donde no podía faltar la visita al Maestro. En Santa Ifigenia lo hallamos, sembrado para siempre y custodiado por su pueblo, su bandera y las flores que cada día le colocan amorosas manos. Sus palabras talladas en piedra nos recordaron importantes conceptos: “cuando un pueblo se divide se mata”, dice en uno de los monolitos. ¡Qué imprescindible alerta para los tiempos actuales de la Revolución!. Las mochilas bajaron más pesadas de lo que subieron. Algunos trajeron amores, nuevos amigos, experiencias singulares, belleza incomparable. Todos bajamos con más compromiso, más fé y más amor por ese Martí nuestro que nos ilumina cada día, y cuyo rumbo seguimos, para ser de aquellos, escasos como los montes, y multiplicarnos, por el bien de la nación y de la humanidad.

_______

“el joven no solo es lógico que sea alegre y es justísimo que busque la alegría en todo lo que haga; pero sobre todo los jóvenes deben tener presente y deben ser atraídos, y a la larga serán atraídos, por las grandes empresas, por las grandes tareas, por las grandes obras”. Fidel Castro Ruz _______


“Hay que martillar constantemente sobre 13 estos temas…”

Martíllando Martíllando

Fidel

¿Cuál es mi Girón? Fue la interrogante que movió el debate una vez más en el espacio habitual que coordina el Movimiento Juvenil Martiano: el diálogo de generaciones efectuado el viernes 15 de abril en la sede de la organización y del Centro de Estudios sobre Juventud, calle 13 y E, Vedado capitalino. Los hilos de este diálogo se tejieron sobre la propia historia de Cuba, la historia de la victoria del pueblo cubano en Girón, el legado antimperialista de un momento heroico en el que nuestro Comandante en Jefe Fidel y el pueblo proclamaron el carácter socialista de la Revolución. Un diálogo que provocó el pensamiento y la emoción, las reflexiones sobre la Cuba actual, la construcción del socialismo, la necesidad de no olvidar la historia, la guerra de cuarta generación que se nos hace, cómo enfrentarla desde la juventud, asumir nuestro Girón. De la mano de la historia habló, como parte de los invitados, el profesor y ex dirigente histórico de la FEU Roberto Vizcaíno Laffita. En sus palabras la fuerza de lo vivido, la experiencia de lucha, el mensaje a los jóvenes. Los días de Girón lo sorprenden en Chile, cumplía junto a su hermano de lucha, Maximino González, una importante misión. Ahí defienden la bandera cubana, con el ejemplo de José Antonio y la lealtad a Fidel se alistan; ahí Vizcaíno conoce a un gran hombre: Salvador Allende. Luego nos recuerda a Efigenio Ameijeiras y su valor como combatiente de la Revolución. Y en un intercambio muy enriquecedor, otro invitado, el joven Yasser, bioquímico de la Universidad de La Habana, compartió sus impresiones sobre la guerra que se nos hace, sobre el socialismo como alternativa segura para resolver los problemas de la humanidad, sobre cómo nosotros, con nuestro proceso revolucionario, podemos seguir resistiendo la ofensiva imperialista.

“Cuál es mi Girón” contó con la presencia de un maestro de las ideas, la cultura y el pensamiento, un verdadero intelectual revolucionario, un profundo martiano. El Dr. Roberto Fernández Retamar prestigió el encuentro y habló a los más jóvenes de su Girón, del momento histórico, de la necesidad de seguir salvando la cultura y las ideas, del quehacer de los jóvenes en la construcción de la sociedad que queremos; siempre con un pensamiento propio, autóctono, crítico, pero comprometido con la Revolución. A sus palabras se unieron las de otro joven y un combatiente de Girón, la música del joven artista y oficial del MININT, Reynier Velázquez Álvarez, “Teniente Rey”, dedicada al eterno joven rebelde, a Fidel. Un diálogo de generaciones, desde la motivación dada por el Presidente de Honor del Movimiento Juvenil Martiano, Dr. Armando Hart Dávalos, necesario, que ha de extenderse a todo el país, que ha de profundizar, desde la cosmovisión martiana, en la lucha por la paz y el conocimiento de la verdad sobre los Estados Unidos a la luz del siglo XXI.


Martíllando Martíllando

“Hay que martillar constantemente sobre 14 estos temas…” Fidel

“Los partidos suelen nacer, en momentos propicios, ya de una mesa de medias voluntades, aprovechada por un astuto aventurero, ya de un cónclave de intereses más arrastrados y regañones que espontáneos y unánimes, ya de un pecho encendido que inflama en pasión volátil a un gentío apagadizo, ya de la terca ambición de un hombre hecho a la lisonja y complicidad por donde se asegura el mando. Puede ser un partido mera hoja de papel, que la fe escribe, y con sus manos invisibles borra el desamor. Puede ser la obra ardiente y precipitada de un veedor que en el ansia confusa del peligro patrio, congrega las huestes juradas, en su corazón flojo, al estéril cansancio. Pero el Partido Revolucionario Cubano, nacido con responsabilidades sumas en los instantes de descomposición del país, no surgió de la vehemencia pasajera, ni del deseo vociferador e incapaz, ni de la ambición temible; sino del empuje de un pueblo aleccionado, que por el mismo Partido proclama, antes de la república, su redención de los vicios que afean al nacer la vida republicana. Nació uno, de todas partes a la vez. Y erraría, de afuera o de adentro, quien lo creyese extinguible o deleznable. Lo que un grupo ambiciona, cae. Perdura, lo que un pueblo quiere. El Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano”. El Partido Revolucionario Cubano, Abril 3 de 1892. OC, Cuba: Política y Revolución. Tomo I.

L A Ú L T I M A P Á G I N A


Martíllando

Publicación del Movimiento Juvenil Martiano Abril de 2016 “Año 58 de la Revolución” Consejo Editorial Movimiento Juvenil Martiano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.