Disidencia Radical N°4 Abril 2014

Page 1

N째4/FanZine de pensamiento libertario/Carabobo-Venezuela/Abril-201 4


Saludos compañer@s, hoy hace un año se publicaba el primer ejemplar de esta publicación, a pesar, de no ser tantos los ejemplares que hemos logrado culminar nos sentimos totalmente satisfech@s de haber alcanzado el primer año, en cada publicación hemos ido aprendiendo de nuestros errores y en estos momentos nos encontramos con más ganas de continuar adelante con la iniciativa de Disidencia Radical, sin dar marcha atras con nuestras ausencias y dificultades. Sin embargo, queremos resaltar que nuestra intención no es la de simplemente ser un medio informativo más, nuestra idea es la de dar a demostrar que cada persona o grupo de personas se encuentran en la plena capacidad de realizar sus proyectos de manera autonoma y organizada, simplemente deben animarse de asumir riesgos al igual que aceptar errores y aprender de ellos, la experiencia personal es la mejor herramienta de aprendizaje que tenemos por tal motivo siempre será nuestra intención intentar que no se duerman, ni se quemen sentados en el computador viendo pasar su vida entre actualizaciones del facebook y tweets al contrario hagan de los medio informaticos y tecnologicos herramientas de uso para el desarrollo del libre pensamiento. Los problemas actuales e historicos que nos afectan no tienen solución por la apatía y falta de recursos, información o medio para solucionarlos de los siglos anteriores, sin embargo, el panorama actual es completamente distinto, tenemos a nuestro favor herramientas tecnologicas, intercambio de conocimiento y técnicas a nivel global, podemos escuchar y hacernos escuchar a nivel mundial, no obstante, todo inicia dentro del entorno local, nuestras comunidades, casas, edificios. Por tal motivo es necesario hacer de las iniciativas independientes y autonomas un factor multiplicador, donde las personas ajenas a las ideas libertarias se vean motivadas a su participación, dar a conocer el impacto positivo real de la autogestión, recordando que con el ejemplo es que se puede demostrar que el anarquismo es mucho más que una vocal dentro de un circulo y que esta rodeada de tantas teorías interrelacionadas que su delimitación es compleja, sin embargo, esa misma multiplicidad de posiciones ácratas se pueden emplear para realizar proyectos cooperativos diversos y de esa forma dar a conocer los distintos enfoques y vías por las cuales el pensamiento libertario puede iniciar un verdadero proceso de cambio en las conciencias de la sociedad. ¿Quieres descargar y distribuir copias de este fanzine o cualquier otro?, entonces, ¡hazlo tú mism@!, ingresa en http://movimientoanarquistavalenciano.wordpress.com , en el menú busca Públicaciones libertarias nacionales e internacionales. y luego en el submenú selecciona Públicaciones libertarias nacionales. 2


CONVOCATORIA PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO ANARQUISTA Un grupo de anarquistas, queremos consultar a nuestros amigo(a)s, afines y demás compañero(a)s antiautoritarios, la posibilidad de realizar el Segundo Encuentro Anarquista para el primer trimestre de 201 4 en la ciudad de Caracas, cuya finalidad es: -Reencontrar las diferentes individualidades, colectivos e iniciativas de corte antiautoritario que forman parte de la Red Anarquista de Venezuela y conocer a nuevos compañeros que decidan articular propuestas con nosotros. -Analizar las diferentes actividades, campañas e iniciativas que se han generado en torno a la Red Anarquista para evaluarlas, replantear y re-impulsarlas. -Fortalecer las redes de comunicación, acción y propaganda anarquista. -Generar un programa mínimo de luchas y conflictos donde los anarquistas podemos participar. Aquellas personas que estén interesadas en participar en el evento, por favor enviar un correo a la dirección electrónica: evgenypashukanis@gmail.com, para calcular los comestibles, almuerzos y espacio. Si deseas hacer alguna ponencia en especial debes enviar la propuesta cuanto antes para incluirte en el cronograma de actividades.

3


Leyes contra la homosexualidad

La libertad es innegociable y su represión solo genera una acción social masiva llena de descontento y rabia; privar o hacer "ilegal" un comportamiento o tendencia, ya sea política, ideologíca o sexual nos hace retroceder cientos de años en términos de derechos, a lo largo de la historia este comportamiento privativo a desencadenado una gran cantidad de enfrentamientos y millones de muertes tal como fue del antisemitismo, las cruzadas y el apartheid, es tolamente intolerable saber que hoy en dia se sigue criminalizando y castigando las preferencia sexuales de cualquier persona. El verdadero problema que afecta a Uganda no es la homosexualidad, si no la hambruna y la desnutrición al mismo tiempo que la sobre explotación minera, sin embargo, solucionar esos problemas no parece ser la prioridad del gobierno. A continuación una serie de datos aproximados sobre la problematica alimentaria, alimentaria y minera : * Existen al menos 1 8 contratos dentro de uganda financiados desde: Irlanda del Norte, Noruega, Alemania, China, India, Singapur, Egipto, Bangladesh, Islandia y kenia [1 ] http://www.landmatrix.org/en/get-theidea/global-map-investments/ . * Las tierras ocupadas por los inversores extranjeros equivale a un area aproximada de 35.645.322 hectareas[2] http://www.landmatrix.org/en/get-the-idea/big-deal/ . * Uganda ha mostrado una gran sensibilidad al cambio climático, que se ejemplifica a través de períodos de sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos que afectan a los medios de subsistencia y a la vida de los ugandeses. * Población por debajo de la línea de pobreza nacional: 51 ,5% del total de habitantes [3] http://www.accioncontraelhambre.org/ficha_pais.php/id_map/55/pais/uganda

.

El ilegalizar la homosexualidad solo contribuye al desarrollo de una sociedad homofobica donde la intolerancia hacia la diversidad sexual se considere una acción razonable, por esa razón es realmente cuestionable la decisión de criminalizar la tendencia sexual de una persona, con tantos problemas existentes dentro del pais y los gobiernos locales y regionales solo les preocupa si un hombre o una mujer se relacionan con alguien de su mismo sexo, un comportamiento completamente absurdo que nos hace involucionar todavía más en términos de nuestras relaciones sociales y en derechos humanos. Esta medida va ocasionar que los países miembros de la ONU y demás ONG's de ayuda para el desarrollo de los paises pobres dejen de financiar a traves de sus programas de ayuda humanitaria, reduciendo las posibilidades de solventar la crisis alimentaria y agrícola dentro del país.

4


Nuestro programa de Errico Malatesta ¿Cómo salir de este círculo vicioso? Afortunadamente la sociedad actual no ha sido formada por la voluntad esclarecida de una clase dominante que haya podido reducir todos los dominados a instrumentos pasivos e inconscientes de sus intereses. Esta sociedad es el resultado de mil luchas intestinas, de mil factores naturales y humanos agentes casuales sin criterios directivos, y por consiguiente no hay divisiones netas ni entre los hombres ni entre las clases. Infinitas son las variedades de condiciones materiales; infinitos los grados de desarrollo moral e intelectual; y no siempre -diremos casi muy raramente- el puesto que uno ocupa en la sociedad corresponde a sus aspiraciones. Muy a menudo los hombres caen en condiciones inferiores a las que están habituados, y otros, por circunstancias excepcionalmente favorables, consiguen elevarse a condiciones superiores a aquellas en que nacieron. Una parte notable del proletariado ha logrado ya salir del estado de miseria absoluta, embrutecedora, o no ha podido nunca reducírsele a ella; ningún trabajador, o casi ninguno, se encuentra en el estado de inconsciencia completa, de completa adaptación a las condiciones que quisieran los patronos. Y las mismas instituciones, tales como las ha producido la historia, contienen contradicciones orgánicas que son como gérmenes de muerte, los que al desarrollarse producen la disolución de la institución y la necesidad de la transformación. De aquí la posibilidad del progreso; pero no la posibilidad de llevar, por medio de la propaganda, todos los hombres al nivel necesario para que quieran y actúen la anarquía, sin una anterior gradual transformación del ambiente. El progreso debe marchar contemporáneamente, paralelamente en los individuos y en el ambiente. Debemos aprovechar todos los medios, todas las posibilidades, todas las ocasiones que nos deja el ambiente actual, para obrar sobre los hombres y desarrollar su conciencia y sus deseos; debemos utilizar todos los progresos realizados en la conciencia de los hombres para introducirles a reclamar e imponer aquellas mayores transformaciones sociales que son posibles y que mejor pueden abrir paso a progresos ulteriores. Nosotros no debemos esperar a actuar la anarquía limitándonos a la simple propaganda. Si así hiciéramos habríamos agotado pronto el campo de acción; habríamos convertido a todos aquellos que en el ambiente actual son susceptibles de comprender y aceptar nuestras ideas, y nuestra ulterior propaganda quedaría estéril; o si de las transformaciones de ambiente surgieran nuevos estratos populares a la posibilidad de recibir nuevas ideas, sucedería esto sin la obra nuestra, tal vez contra nuestra obra, y por lo tanto acaso en perjuicio de nuestras ideas. Debemos procurar que el pueblo, en su totalidad o en sus varias fracciones, pretenda, imponga, actúe por sí mismo todas las mejoras, todas las libertades que desea, tan pronto como las desee y tenga fuerza para imponerlas, y propagando siempre entero nuestro programa y luchando siempre en pro de su actuación integral, debemos empujar al pueblo a que pretenda e imponga cada vez mayores cosas, hasta que llegue a su emancipación completa. 5


La opresión que más directamente pesa sobre los trabajadores y que es causa principal de todas las sujeciones morales y materiales a que están sometidos los trabajadores, es la opresión económica, es decir, la explotación que los patronos y los comerciantes ejercen sobre los obreros gracias al acaparamiento de todos los grandes medios de producción y de cambio. Para suprimir radicalmente y sin peligro de retorno esta opresión, es necesario que todo el pueblo esté convencido del derecho que tiene al uso de los medios de producción, y que actúe este derecho suyo primordial expropiando a los detentadores del suelo y de todas las riquezas sociales poniendo éstas y aquél a disposición de todos. ¿Pero se puede ahora mismo efectuar esta expropiación? ¿Se puede hoy pasar directamente, sin grandes intermediarios, del infierno en que se encuentra el proletariado al paraíso de la propiedad común? La prueba de que el pueblo no es aún capaz de expropiar a los propietarios es que no les expropia. ¿Qué debe hacerse mientras no llega el día de la expropiación? Nuestro deber está en preparar el pueblo moral y materialmente para esta necesaria expropiación e intentarla y reintentarla cada vez que una sacudida revolucionaria nos dé ocasión, hasta el triunfo definitivo. ¿Pero cómo prepararemos al pueblo? ¿Cómo preparar las condiciones que hacen sea posible, no sólo el hecho material de la expropiación, sino la utilización, a beneficio de todos, de la riqueza común? Hemos dicho anteriormente que la sola propaganda, hablada o escrita, es impotente para conquistar a nuestras ideas toda la gran masa popular. Precisa, pues, una educación práctica que sea tan pronto causa como efecto de una gradual transformación del ambiente. Precisa que a medida que se desarrollen en los trabajadores el sentido de rebelión contra los injustos e inútiles sufrimientos de que son víctimas y el deseo de mejorar sus condiciones, luchen, unidos y solidarios, para conseguir lo que desean. Y nosotros, como anarquistas y como trabajadores, debemos impulsarles y estimularles a la lucha y luchar con ellos. ¿Pero son posibles en un régimen capitalista estos mejoramientos? ¿Son útiles, desde el punto de vista de la futura emancipación integral de los trabajadores? Sean los que sean los resultados prácticos de la lucha para las mejoras inmediatas, su utilidad principal está en la misma lucha. Con esta lucha los obreros aprenden a ocuparse de sus intereses de clase, aprenden que el patrono tiene intereses opuestos a los suyos y que no pueden mejorar de condición y aún emanciparse sino uniéndose y haciéndose más fuertes que los patronos. Si consiguen obtener lo que desean, estarán mejor, ganarán más, trabajarán menos, dispondrán de más tiempo para reflexionar sobre las cosas que les interesan y sentirán en seguida mayores deseos y mayores necesidades. Si no consiguen lo que desean, se verán llevados a estudiar las causas del fracaso y a reconocer la necesidad de una mayor unión de una energía mayor, y comprenderán al fin que para vencer con seguridad y definitivamente es necesario destruir el capitalismo. La causa de la revolución, la causa de la elevación moral del trabajador y de su emancipación, saldrá ganando del hecho que los trabajadores se unan y luchan por sus intereses. ¿Pero es posible, preguntarnos otra vez, que los trabajadores logren, dentro del actual estado de cosas, mejorar realmente sus condiciones? Esto depende del concurso de una infinidad de circunstancias. A pesar de lo que sostienen algunos, no existe una ley natural (ley de los salarios) que determine la parte que corresponde al trabajador sobre el producto de su trabajo; o, si se quiere formular una ley, 6


no puede ser más que ésta: el salario no puede descender normalmente por debajo de aquel tanto que es necesario a la vida, ni puede normalmente subir tanto que no deje ningún beneficio al patrono. Claro es que en el primer caso los obreros morirían o no percibirían ya salario, en el segundo caso los patronos cesarían de hacer trabajar y por tanto no pagarían más salarios. Pero entre estos dos extremos imposibles hay una infinidad de grados, que van desde las condiciones casi animalescas de gran parte de los trabajadores agrícolas hasta aquellas casi decentes de los obreros de los oficios buenos en las grandes ciudades. El salario, la duración de la jornada de trabajo y las demás condiciones de trabajo son el resultado de la lucha entre patronos y obreros. Aquéllos procuran dar a éstos lo menos posible y hacerles trabajar hasta extenuarles, y éstos procuran, o deberían procurar, trabajar lo menos posible y ganar lo más que puedan. Allí donde los trabajadores se contentan de cualquier modo y aún descontentos no saben oponer una válida resistencia a los patronos, prontamente quedan reducidos a unas condiciones de vida animalescas; en cambio, allí donde tienen un concepto algún tanto elevado del modo cómo deberían vivir los seres humanos y saben unirse y mediante la huelga y la amenaza latente o explícita de rebelión imponen respeto a los patronos, éstos les tratan de modo relativamente soportable. De modo que puede decirse que el salario, dentro ciertos límites, es lo que el obrero (no como individuo, se entiende, sino como clase) pretende. Luchando, resistiendo contra los patronos, pueden, pues, los obreros impedir, hasta cierto punto, que sus condiciones empeoren y aún obtener mejoras reales. La historia del movimiento obrero ha demostrado ya esta verdad. Empero, es necesario no exagerar el alcance de esta lucha combatida entre obreros y patronos sobre el terreno exclusivamente económico. Los patronos pueden ceder, y a menudo ceden, ante las exigencias obreras enérgicamente formuladas, mientras no se trate de pretensiones demasiado grandes; pero tan pronto como los obreros comiencen (y es urgente que comiencen) a pretender un tratamiento que absorba el beneficio del patrono, haciendo así una expropiación indirecta, podemos estar seguros de que los patronos llamarán al gobierno en su auxilio y procurará obligar por medio de la violencia a los obreros a permanecer en sus posiciones de esclavos asalariados. Y aún antes, mucho antes de que los obreros puedan pretender recibir en compensación de su trabajo el equivalente de todo lo que han producido, la lucha económica se vuelve impotente para continuar produciendo el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Los obreros lo producen todo y sin ellos no se puede vivir; parece, pues, que negándose a trabajar han de poder imponer lo que quieran. Pero la unión de todos los trabajadores, aún de un solo oficio, es difícil de obtener, y a la unión de los operarios se opone la unión de los patronos. Los obreros viven al día y si no trabajan pronto se mueren de hambre, mientras que los patronos disponen, mediante el dinero, de todos los productos ya acumulados, y por lo tanto pueden esperar muy tranquilamente que el hambre reduzca a discreción a sus asalariados. El invento o la introducción de nuevas máquinas vuelve inútil la obra de gran número de obreros y aumenta el ejército de los sin-trabajo que el hambre obliga a venderse a cualquiera condición. La inmigración aporta en seguida, en aquellos países donde los trabajadores viven algo mejor, una oleada de trabajadores famélicos que, queriendo o no, ofrecen a los patronos modo de rebajar los salarios. Y todos estos hechos, derivados necesariamente el sistema capitalista, consiguiera contrabalancear el progreso de la conciencia y de la solidaridad obrera: a menudo caminan más rápidamente que este progreso y lo detienen y lo destruyen. Pronto se presenta, pues para los obreros que intentan emanciparse, o simplemente mejorar de condición, la necesidad de defenderse contra el gobierno, la necesidad de atacar al gobierno que legitimando el derecho de propiedad y sosteniéndolo con la fuerza brutal, constituye una barrera al progreso, barrera que debe 7


derribarse con la fuerza de no querer permanecer indefinidamente en el estado actual o peor. De la lucha económica hay que pasar a la lucha política, es decir, a la lucha contra el gobierno; y en lugar de oponer a los millones de los capitalistas los escasos céntimos ahorrados con privaciones mil por los obreros, se hace preciso oponer a los fusiles y a los cañones que defienden la propiedad aquellos mejores medios que el pueblo encuentre para vencer la fuerza con la fuerza. Por la lucha política entendemos la lucha contra el gobierno. Gobierno es el conjunto de aquellos individuos que detentan el poder de hacer la ley e imponerla a los gobernados, o sea, al público. Consecuencia del espíritu de dominio y de la violencia con los cuales algunos hombres se han impuesto a los demás, el gobierno es, al propio tiempo, creador y criatura del privilegio y su defensor natural. Equivocadamente se dice que el gobierno desempeña hoy la función de defensor del capitalismo, pero que abolido el capitalismo el gobierno se trocaría en representante y gerente de los intereses generales. Ante todo el capitalismo no podrá destruirse sino cuando los trabajadores, una vez arrojado el gobierno, tomen posesión de la riqueza social y organicen la producción y el consumo en interés de todos, por sí mismos, sin esperar la obra de un gobierno, el cual, aunque quisiera, no sería capaz de hacerlo. Pero hay más: si el capitalismo quedara destruido y se dejara subsistir un gobierno, éste, mediante la concesión de toda clase de privilegios, lo crearía nuevamente, puesto que, no pudiendo contentar a todo el mundo, tendría necesidad de una clase de las protecciones legales y materiales que del gobierno recibe. Por consiguiente, no se puede abolir el privilegio y establecer sólida y definitivamente la libertad y la igualdad social, sino aboliendo el gobierno, no éste o aquél gobierno, sino la misma institución del gobierno. Pero en este como en todos los hechos de interés general y en éste más que en cualquier otro, se necesita el consentimiento de la generalidad, y por esto debemos esforzarnos en persuadir a la gente de que el gobierno es inútil y dañoso y que se puede vivir mejor sin gobierno. Pero como ya dijimos, la propaganda por sí sola es impotente para convencer a todos, y si nosotros quisiéramos limitarnos a predicar contra el gobierno esperando pasivamente el día en que el público esté convencido de la posibilidad y utilidad de abolir por completo toda clase de gobierno, este día no vendrá nunca. Predicando constantemente contra toda especie de gobierno y siempre reclamando la libertad integral, debemos apoyar todas las luchas por las libertades parciales, convencidos de que en la lucha se aprende a luchar y de que comenzando a catar la libertad se acaba queriéndola toda. Nosotros debemos estar siempre con el pueblo, y cuando no consigamos hacerle pretender mucho, procurar que por lo menos pretenda algo, y debemos esforzarnos para que aprenda, poco o mucho, lo que quiera, a conquistarlo por sí mismo y a que odie y desprecie al que está en el gobierno o quiera ser gobierno. Puesto que el gobierno tiene hoy poder para reglamentar, mediante las leyes, la visa social y ampliar o restringir la libertad de los ciudadanos, debemos, no pudiendo arrancarle aún este poder, obligarle a que haga de él un uso lo menos dañino posible. Pero esto debemos hacerlo estando siempre fuera y contra el gobierno, haciendo presión sobre él mediante la agitación de la calle, amenazando tomarnos por las malas lo que pretendamos. Jamás debemos aceptar una función legislativa cualquiera, sea general o local, porque de hacer lo contrario disminuiríamos la eficacia de nuestra acción y traicionaríamos el porvenir de nuestra causa. 8


La lucha con el gobierno se resuelve, en último análisis, en lucha física, material. El gobierno hace la ley. Este debe, pues, tener una fuerza material (ejército y policía) para imponer la ley, porque de otro modo no obedecería sino el que quisiera y la ley no sería ya ley, sino una simple proposición que cada individuo sería libre de aceptar o de rechazar. Y los gobiernos tienen esta fuerza y se sirven de ella para poder con leyes fortificar su dominio y defender los intereses de las clases privilegiadas, oprimiendo y explotando a los trabajadores. El límite a la opresión gubernamental está en la fuerza que el pueblo se muestre capaz de oponerle. Puede haber conflicto abierto o latente, pero el conflicto siempre existe, porque el gobierno no se detiene ante el descontento y la resistencia, sino cuando siente el peligro de la insurrección. Cuando el pueblo se somete dócilmente a la ley o la protesta es débil y platónica, el gobierno hace lo que tiene por conveniente sin preocuparse de las necesidades populares; cuando la protesta se hace vida, insistente y amenazadora, el gobierno, según sea más o menos clarividente, cede o recurre a la opresión. Pero siempre se llega a la insurrección, porque si el gobierno no cede el pueblo acaba por rebelarse, y, si cede, el pueblo adquiere confianza en sí mismo y pide cada vez más, hasta que la incompatibilidad entre la libertad y la autoridad se hace evidente y estalla el conflicto violento. Es necesario, por lo tanto, prepararse moral y materialmente para que cuando estalle la lucha violenta la victoria quede de parte del pueblo. ---------La insurrección victoriosa es el hecho más eficaz para la emancipación popular, puesto que el pueblo, sacudido ya el yugo, queda libre de darse a sí mismo aquellas instituciones que cree mejores, y el tiempo que media entre la ley, siempre en retardo, o el grado de civilización a que llegó la masa de la población, se cruza de un salto. La insurrección determina la revolución, es decir, la actuación rápida de las fuerzas latentes acumuladas durante la precedente evolución. Todo estriba en lo que el pueblo sea capaz de querer. En las pasadas insurrecciones el pueblo, inconsciente de las verdaderas razones de sus males, quiso siempre muy poco y muy poco consiguió. ¿Qué es lo que querrá en la próxima insurrección? Esto depende en parte de nuestra propaganda y de la energía que sepamos desarrollar. Debemos impulsar al pueblo a que expropie a los propietarios y que ponga en común la riqueza, a que organice la vida social por sí mismo, mediante asociaciones libremente constituidas, sin esperar órdenes de nadie y negándose a nombrar a reconocer un gobierno cualquiera, o un cuerpo cualquiera que pretenda el derecho de hacer la ley e imponer su voluntad a los demás. Y si la masa del pueblo no responde a nuestro llamamiento, deberemos -en nombre del derecho que tenemos a ser libres aunque los demás quieran continuar siendo esclavos, y por la eficacia del ejemplo- actuar cuanto podamos nuestras ideas, no reconociendo el nuevo gobierno, manteniendo viva la resistencia, y hacer de modo que los municipios que las hayan acogido simpáticamente rechacen toda ingerencia gubernamental y se obstinen a vivir como les plazca. Y deberemos, sobre todo, oponernos por todos los medios a la reconstitución de la policía y del ejército y aprovechar la ocasión propicia para llevar los trabajadores a la huelga general con todas aquellas mayores pretensiones que hayamos podido inculcarle. Y suceda lo que suceda, continuar luchando, sin interrupción, contra los propietarios y contra el gobierno, teniendo siempre por mira la emancipación completa, económica, política y moral de toda la humanidad. 9


Queremos, por lo tanto, abolir radicalmente el dominio y la explotación del hombre por el hombre, queremos que los hombres, hermanados por una solidaridad consciente y querida, cooperen todos voluntariamente en el bienestar de todos; queremos que la sociedad se constituya con el fin de suministrar a todos los seres humanos los medios de alcanzar el máximo bienestar posible, el máximo posible desarrollo moral y material; queremos para todos pan, libertad, amor y ciencia. Y para conseguir este fin supremo creemos necesario que los medios de producción estén a disposición de todos, y que ningún hombre, o grupo de hombres, pueda obligar a los demás a someterse a su voluntad, ni ejercer su influencia de otro modo que con la fuerza de la razón y del ejemplo. Por consiguiente: expropiación de los detentadores del suelo y del capital a beneficio de todos y abolición del gobierno. E interinamente esto no se haga, propaganda del ideal; organización de las fuerzas populares; lucha continua, pacífica o violenta, según las circunstancias, contra el gobierno y contra los propietarios, a fin de conquistar toda la libertad y todo el bienestar que se pueda. LAS DOS TENDENCIAS ¿LIBERTAD O ESCLAVITUD? No pueden durar perpetuamente las condiciones actuales de la sociedad. Sobre esto convienen todos, por lo menos todos aquéllos que piensan. Cuando se cree que los sufrimientos son un castigo o una prueba que nos impone Dios, y que en otro mundo, después de muertos, se nos pagará con creces todos los males que en éste soportamos, la cosa puede ir tirando, se puede aguantar el mal. Pero esta fe, que jamás ha sido, por lo demás, bastante eficaz, puesto que nunca impidió que la gente se preocupara de sus intereses terrenales, ha disminuido grandemente, y pronto se extinguirá del todo. Los mismos curas, que intentan salvar la religión y salvarse ellos salvándola, se ven obligados a darse aires de querer resolver la cuestión social y atenuar los males del proletariado. Tan pronto como los trabajadores comprenden su situación en la sociedad -y, afortunadamente, ya son muchos los que la comprenden-, es imposible que consientan para siempre trabajar y morirse de hambre, producir durante toda su vida por cuenta de los patrones y no tener en perspectiva sino una vejez sin techo y sin pan asegurados. Es imposible que, siendo productores de una riqueza siempre creciente, no quieran, al fin, poseer una parte de ella, suficiente para satisfacer siquiera sus más primordiales necesidades. Es imposible que, ya más instruidos, afinados por el contacto de la civilización, aunque ésta sea beneficiosa a otros, habiendo experimentado la fuerza que pueden darles la unión y el atrevimiento, es imposible, repito, que no pretendan algún día aquel mínimo de bienestar y de seguridad sin el cual la vida humana no sería posible. En otros tiempos, y no muy distantes, cuando aún florecía el artesano y los capitales no estaban tan concentrados y las empresas no eran tan colosales, los proletarios más inteligentes y más enérgicos tenían la esperanza de poder arrinconar un capitalito y convertirse en pequeños propietarios, en pequeños patrones, y esta esperanza absorbía sus energías y les hacía soportar sus presentes miserias. Queda aún en varios países el recurso de la emigración y la esperanza de enriquecerse en América, pero también este recurso de desesperados va desvaneciéndose. Actualmente, el que es proletario sabe o va aprendiéndolo que, por regla general, está condenado a continuar siendo explotado toda su vida, salvo el caso de que adviniera un cambio radical en el orden social. Y por esto reclama este cambio y se une a los demás proletarios, pera conquistar la fuerza necesaria que pueda imponerlo. 10


Los burgueses y los gobernantes que les representan y les defienden, conocen este deseo proletario y ven la necesidad de hacer algo en este sentido, para evitarse sucumbir en un terrible cataclismo social. Las masas se agitan, se organizan, adquieren conciencia de su fuerza. Las cárceles y las matanzas no pueden constituir un remedio permanente; precisa tirar un hueso al perro rabioso para que no duerma. De otra parte, los burgueses inteligentes comienzan a comprender que el trabajador bien alimentado y contento produce más; que el esclavo bien tratado es de más fácil manejo; que actuar de amo en medio de siervos alegres, satisfechos y agradecidos es más que placentero y más seguro que estar en medio de gente que sufre, maldice, odia y maquina venganzas. Comprenden que es necesario instruir a los trabajadores para que sean productores eficaces. Y la instrucción es germen de rebelión. Los progresos de las ciencias médicas demuestran, mejor de lo que ha hecho la ciencia económica, que cada individuo está interesado en que los demás vivan en buenas condiciones. Cuando se piensa que un tío del rey de Inglaterra, joven, lleno de salud, murió víctima del tifus, según demostraron las averiguaciones hechas, porque un pantalón encargado a una gran sastrería lo hizo, efectivamente, un obrero miserable, en un fétido tugurio, en el cual trabajaba y vivía con su familia, la que en aquellos momentos tenía un pequeñuelo atacado de dicha enfermedadZ uno se pregunta: ¿cómo garantizarse contra las enfermedades infecciosas, si, aun siendo ricos, se está siempre en contacto con las gentes pobres, las cuales es imposible cuiden de las reglas más esenciales de la higiene? Todo tiende, por consiguiente, a cambiar las actuales condiciones sociales en el sentido de un mayor bienestar y mayor justicia para todos. Las mismas clases dominantes están en ello interesadas. Ciertamente que, dejada bajo la dirección de la burguesía, la evolución social sería lentísima, por la tendencia que tiene el que manda a huir de innovaciones, por los medios de que esta clase dispone para atraerse, cointeresarse, corromper y absorber a los más inteligentes y activos que surgen entre el proletariado, y porque, efectuada por burgueses y en interés de la dominación burguesa, cualquiera mejora sería un obstáculo puesto a ulteriores, mejoras que se exigieran. Si las masas proletarias, animales y empujadas por los revolucionarios, no ponen a ello remedio, pasarán muchas generaciones antes de que se realice una sensible mejora general, antes de que desaparezcan para todos el hambre, que mata; la miseria, que embrutece; y la desesperación, que empuja al delito. Pero antes o después, a saltos o gradualmente, las condiciones sociales tienen que cambiar, porque es imposible que los trabajadores las soporten eternamente y porque está en interés de todos que cambien. Ahora bien; ¿qué cambio será éste y hasta qué punto llegará? La sociedad actual está dividida en propietarios y proletarios. Puede cambiar aboliendo la condición de proletario y haciendo que todos sean copropietarios, o puede cambiar conservando esta distinción fundamental, pero asegurando a los proletarios un mejor tratamiento. En el primer caso, los hombres serían libres, socialmente iguales, y organizarían la vida social conforme a los deseos de cada uno, y todas las potencialidades de la naturaleza humana podrían desarrollarse con la exuberante variedad. En el segundo, caso, los proletarios,

11


bestias útiles y bien cebadas, se adaptarían a la posición de esclavos contentos de tener buenos amos. Libertad o esclavitud, ANARQUÍA o estado servil. Estas dos posibles soluciones dan lugar a dos tendencias divergentes, que están representadas, en sus manifestaciones más consecuentes, la una, por los anarquistas; la otra, por los llamados socialistas reformistas. Con esta diferencia: que mientras los anarquistas saben y dicen lo que quieren, es decir, la destrucción del Estado y la organización libre de la sociedad sobre la base de la igualdad económica, los reformistas, al contrario, se hallan en contradicción consigo mismos, porque ese llaman socialistas y, en cambio, su acción tiende a sistematizar y perpetuar, humanizándolo, el sistema capitalista, y, por consiguiente, niegan el socialismo, que significa, sobre todo, abolición de la división de los hombres en proletarios y propietarios. Deber de los anarquistas -y de buena gana diremos deber de todos los verdaderos socialistases oponerse a esta tendencia hacia el estado servil, hacia un estado de esclavitud atenuada que castraría la Humanidad de sus mejores dotes, que privaría a la civilización progresiva de sus flores más bellas, tendencia que sirve para mantener entre tanto el estado de miseria y de degradación en que se encuentran las masas, persuadiéndolas de que tengan paciencia y esperen en la provincia del Estado y en la bondad e inteligencia de los patrones. Todas las llamadas legislaciones sociales, todas las medidas estatales, decretadas y propuestas para “proteger” el trabajo y asegurar a los trabajadores en mínimo de bienestar y de seguridad, así como todos los medios empleados por los capitalistas inteligentes para atar el proletariado a la fábrica mediante premios, pensiones y otros beneficios, cuando no son una mentira y una trampa, son un paso hacia este estado servil, que amenaza la emancipación de los trabajadores y el progreso de la humanidad. Salario mínimo establecido por la ley, limitación legal de la jornada de trabajo, arbitraje obligatorio, contrato colectivo de trabajo con valor jurídico, personalidad jurídica de los sindicatos obreros, medidas higiénicas en las fábricas y preseritas por el Gobierno, seguros estatales para las enfermedades, falta de trabajo, accidentes del trabajo, pensiones de la vejez, coparticipación en los beneficios, etc., etc., son medidas todas contundentes a que los proletarios continúen siendo proletarios, y los propietarios, propietarios; medidas todas que dan al trabajador (cuando se lo dan) un poco más de bienestar y de seguridad, pero que le privan de aquella poca libertad que tienen y tienden a perpetuar la división de los hombres en amos y siervos. Bueno es, ciertamente, en espera de la revolución -y hasta sirve para despertarla más fácilmente-, que los trabajadores procuren ganar más jornal y trabajar menos horas y en mejores condiciones; bueno es que los desocupados no se mueran de hambre, que los enfermos y los viejos no queden abandonados. Pero todo esto los trabajadores pueden y deben obtenerlo por sí mismos, con la lucha directa contra los patrones, mediante su organización, con la acción individual y colectiva, desarrollando en cada individuo el sentimiento de dignidad personal y la conciencia de sus derechos. Los “dones” del Estado, los “dones” de los patronos son frutos envenenados que en sí mismos llevan la semilla de la esclavitud. Es necesario rechazarlos.

12


PAZ PAZ PAZ.... UNIÓN ¡Paz, Paz, Paz y unión!, palabras muy desgastadas ya por parte de los líderes políticos de la izquierda madurista y la falsa oposición venezolana, ambos nos muestran sus falsos rostros deseosos por alcanzarla, sin embargo aquella paz jamás llegará. Los intereses implicados detrás de su anhelada paz les impide materializarla, sus falsos discursos esperanzadores y altruistas producen cada vez un mayor rechazo a cada uno de ellos junto a sus hipócritas consignas populistas. La polarización inoculada producto de la complicidad de los medios de (in)comunicación públicos y privados han desarrollado una guerra polarizadora: Donde líderes de un sector político atribuyen a sus contrarios las responsabilidades de los actos violentos, al mismo tiempo que se autoproclaman fieles protectores de la paz, llevándonos a un punto de inflexión donde los grupos de Oposición culpan al Oficialismo de la violencia y hacen sus llamados a la paz y tolerancia, mientras que los grupos Oficialistas culpan a los de Oposición y hacen sus llamados a la paz ( cuya palabra no repiten más de tres veces) al igual que la unión. ¿Cómo podemos tener paz frente a tanta violencia? Violencia en el Cine, violencia en la Calle, violencia en el Hogar, violencia en la Escuela, en la Universidad, puestos de Trabajo, en los diarios, en fin violencia por todos lados, al estar rodeados por distintas expresiones de violencia nuestro inconsciente se va condicionando a reproducir estos comportamientos violentos; comenzando por el hogar y los centros educativos ninguno de los dos educan para la paz, luego nuestro entorno social más inmediato familiares y amigos donde las acciones a favor por desarrollar actitudes no violentas es algo que se encuentra fuera del imaginario social, por tal razón, es totalmente imposible creer religiosamente en los discursos políticos a favor de la paz, mientras que al mismo tiempo observamos una realidad diametralmente opuesta, si nos detenemos un momento y detallamos el panorama general, podemos encontrar algunos indicios que contribuyen al incremento de la violencia generalizada, iniciando por la limitada conciencia social que existe en relación a problemas ambientales tales como la preservación de espacios y recursos naturales, protección de la biodiversidad de especies sobre todo de nuestra flora y fauna silvestre. La poca importancia que se les atribuye a la preservación de nuestros espacios y recursos naturales es una de las bases del problema de la violencia, podemos interpretarlo de la siguiente manera: Si no es de importancia preservar los espacios y recursos naturales al igual que la biodiversidad de especies en flora y fauna silvestre, entonces, ¿ cómo se puede aspirar a que exista una importancia en relación al desarrollo de la paz y la armonía entre los integrantes de cualquier grupo social?. 13


Más Paz, más unión y más gasto militar Más allá de la falta de preocupación por nuestro entorno ambiental, existe otro factor importante que contribuye al aumento de la violencia, tal como es el constante aumento del gasto militar en Venezuela, Primero: ¿Para cúal guerra se preparan? , el rápido incremento de la compra de armas por parte del estado venezolano, es una situación de gran interés ya que no solamente estamos desinformados de tal realidad, si no que además en nuestro futuro más inmediato podemos ser víctimas de esas mismas armas de las cuales el estado y sus aliados son dueños. Primer acto: Militarización de las Escuelas, Puestos de Trabajo (Milicias obreras) y Registro Militar Obligatorio. En los últimos años el sector educativo se ha convertido en uno de los objetivos claves dentro del nuevo plan de la patria sucialista, debido a la gran capacidad que tienen estas instituciones de moldear la conducta y el pensamiento de las masas, afinando así el estado todos sus aparatos de dominación , condicionando la conducta y el pensamiento de las generaciones del mañana, para así asegurar ciudadanos sumisos y dóciles, comenzando desde la educación elemental: la primaria, el currículo educativo (Actual) se enfoca en integrar a los estudiantes a las prácticas de adiestramiento militar justificando su necesidad bajo una consigna de "Defensa de la Patria" (Una consigna tan gastada ya por el propio Lenin en sus tiempos, que su significado en la actualidad ya no vale nada). Milicias Obreras y el Registro Militar Obligatorio El legado del "Comandante eterno/supremo/omnipotente" de Chávez fue reforzado por Maduro y sus grupos de afinidad, no obstante, con la militarización de la educación deben expandir sus ansías de dominación a todos los rincones posibles, es así como surge la creación de las milicias obreras, cuya finalidad es garantizar la defensa integral de la nación, además de asegurar la productividad de las empresas al mismo tiempo que responder a los ataques por parte de la oposición. ¡Menuda mierda!, puras excusas estás palabras pronunciadas por personas como Wills Rangel "Presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores". La consecuencia intrínseca dentro de esta situación es la ramificación del estado como autoridad y eje central incuestionable, más que milicias obreras son los nuevos mercenarios del estado, sus armas y sus entrenamientos son financiados sutilmente con dinero del estado. El gran hermano nos observa con sus multiples ojos... 14


... Nos observa de forma celosa e incansable, gracias a su amplia red de informantes distribuidos alrededor de todo el territorio venezolano, por lo tanto, las nuevas milicias están más al servicio de las ordenes del Estado ya que es esté último el que los arma, los viste, les paga. La polarización se incrementa cada vez más, ahora dentro de los puestos de trabajo de la misma manera ocurre con el sindicalismo empresarial, donde los propios sindicalistas subastan por llamarlo de alguna manera "cupos" dentro de las empresas, adicionalmente, es necesario mantener un pago constante de "mensualidad" para poder mantener el empleo, frente a esta situación nos podemos imaginar comportamientos similares por parte de estas milicias obreras, ya que no solamente contaran con "poder" y "autoridad" dentro de las empresas al mismo tiempo serán ellos quienes apuntaran esas armas contra cualquiera que afecte sus intereses. El Registro Militar Obligatorio es otro eslabón más de la cadena "socialista", hace ya varios años que entró en vigencia la nueva ley de Conscripción y Alistamiento Militar donde se obliga a los ciudadanos a formar parte de sus filas, no obstante, si no deseas formar parte de ellos puedes llevar una vida tranquila, simplemente que bajo ciertas condiciones ya que ese mismo registro militar forma parte de los requisitos indispensables para realizar inscripciones en institutos de educación universitaria ya sean públicos o privados, Obtener licencias o permisos para conducir vehículo automotor, naves y aeronaves, Obtener becas de estudios entre otras más, de igual manera si aún te encuentras en la renuencia podrás ser "sancionado/a" de diversas maneras algunas por ejemplo multas alrededor de 1 2 Unidades Tributarias, en conclusión la militarización de la sociedad emprende su objetivo a un ritmo constante invadiendo los espacios de las escuelas, universidades y puestos de trabajo, dejando a las personas sin más opciones que alistarse para poder tener una educación Universitaria de calidad media, un puesto de trabajo con sueldo insuficientes o simplemente prestar el servicio militar ya que te asegura cierta "estabilidad" , tal como decían los abuelos : "Si no quieres estudiar, ni trabajar, entonces vayase a prestar servicio hijo". La contra-ofensiva social El 1 2 de abril es el Día Mundial de Reducción de Gastos Militares. La fecha fue inicialmente propuesta por la Oficina Internacional por la Paz con el fin de promover una conciencia común a los problemas ocasionados por el gasto militar, sugiriendo que en su lugar ese dinero se debería usar para promover el desarrollo humano. De igual manera en alguno lugares las personas toman diferentes iniciativas para hacer sentir su rechazo al gasto militar, por ejemplo, evitanto la compra de artículos donde se pague impuesto, no declarando impuestos o presionando a sus gobiernos locales o regionales a la inversión de sus impuesto en proyectos sociales, de igual manera es posible hacer frente no solo a la reducción del gasto militar, también es posible disminuir la militarización de la sociedad, con la transferencia de saberes anti-militaristas, junto a una educación donde el autoritarismo quede fuera de sus espacios de estudio, la intención de este escrito es hacer reflexionar a quien lo lee sobre los problemas que ocurren a su alrededor del mismo modo que incentivarlo a formar iniciativas independientes y auto-organizadas contra aquellas fuerzas que le oprimen y recuerden que cada vez que pagan sus impuestos contribuyen junto al estado para abastecer a las fuerzas opresoras de armamento a fin de utilizarlo contra los ciudadanos, cada bala y cada perdigón disparado por un GNB hirió o asesino a un familiar, amigo/a o desconocido/da. 15


16

ยกQue se vayan todos y que no quede ni uno solo!


¿Quiénes están detrás del acaparamiento de tierras? Todos los días hay noticias sobre empresas que están comprando tierras agrícolas. Los gigantes del aceite de palma de Malasia comprando plantaciones en África Occidental. Los banqueros de Wall Street apoderándose de ranchos ganaderos en Brasil. Hombres de negocios sauditas firmando acuerdos sobre tierras en Filipinas. La última recopilación de datos sobre acaparamiento de tierras señala que, desde el año 2007, un promedio anual de 1 0 millones de hectáreas de tierra han sido acaparadas por compañías extranjeras. El asunto es que un pequeño número de personas están apoderándose, cada vez más, de las tierras agrícolas del mundo y del agua asociada a ellas, dejando poco o nada a los demás. En la medida que el mundo se hunde cada vez más en una crisis alimentaria, estos nuevos terratenientes serán quienes tendrán el dominio sobre quiénes comen y quiénes no y sobre quiénes se beneficien y quiénes perezcan en el sistema alimentario. El acaparamiento mundial de tierras de cultivo está ocurriendo sólo porque existen personas dedicadas a ello. El número de acaparadores de tierras es pequeño, en contraste con el gran número de personas desplazadas como consecuencia de su accionar. En su mayoría son hombres, casi todos con experiencia en empresas de agro negocios o bancos. Algunos de ellos se ubican en altos niveles de gobiernos y agencias intergubernamentales y, a veces, en los más altos niveles. Operan desde los grandes centros financieros del mundo y frecuentemente se encuentran en reuniones de inversionistas en tierras de cultivo, ya sea en Singapur, Zanzíbar o la ciudad de Nueva York. Pensamos que levantar un poco el velo del secreto sobre quiénes son estas personas, podría aportar al debate sobre acaparamiento de tierras. Por eso, hemos organizado una presentación de diapositivas que informa sobre algunos de aquellos que han estado realizando o apoyando el acaparamiento de tierras de cultivo. Se trata de un grupo emblemático de acaparadores de tierras, no de una nómina exhaustiva, Saber quiénes están involucrados puede también ayudarnos a presionar a los acaparadores de tierras para que se detengan. El perfil de cada acaparador de tierras indica quiénes son sus amigos y también propone fuentes de información para quienes quieran tener mayor información o llevar a cabo algunas acciones. Para más información sobre los perfiles de los principales inversores: http://www.grain.org/es/article/entries/4636-quienes-estan-detras-del-acaparamiento-de-tierras 17


Por medio de este espacio, damos a publicar los diferentes escritos que hemos recibido de todos los lugares enviados por tod@s nuestr@s compañer@s, además si deseas compartir algún comentario, idea, iniciativa o artículo, envialo a la dirección de correo : movimientoanarkista@hotmail.com ¡No Volverán, porque nunca se fueron! Por Gargantas Libertarias (http://gargantas-libertarias.blogspot.com/ ) No importa que tanto se hable de socialismo y se use la palabra revolución, cuando esto viene de los que ejercen el poder no puede ser mas que una mentira, el Gobierno Bolivariano (chavizta, supremo, salvador de la humanidad, y bla bla bla) es una muestra de que entre el dicho al hecho hay mucho trecho, en este caso valga decir con contundencia (y de manera consecuente) que no cambiaría en nada que en vez de bolivariano fuese mirandino, zamorano o paezcista, ya que la forma en que esta estructurado los gobiernos no romperá jamas con la dinámica capitalista por que precisamente los gobiernos son una consecuencia lógica del modo de producción actual, en este orden de ideas se deben aclarar algunos puntos específicos para ir desmantelando toda la mentira bolivariana (se puede utilizar la palabra bolivariano como sinónimo perfecto del chavizmo, como se podría usar con el gomezcismo, o el perez jimenizmo, ya que todas estas en la praxis se basan en una república burguesa, con todo lo que esto conlleva, de tendencia ultra patriótica, o lo que es igual una tendencia anti lucha de clases, por lo tanto semi o completamente fascista). Uno de los puntos fundamentales que se deben aclarar aunque parezca algo muy obvio hay que mencionarlo, el gobierno nos vende por socialismo lo que es tan solo una vulgar nacionalización, la nacionalización no es mas que el cambio de un patrono privado por otro "publico" quiere decir que la fabrica que antes la explotaba una persona proveniente de la burguesía tradicional, ahora sera explotada por un patrón designado por el Estado y para finalidad que este decida, el modo de producción no cambia por que los trabajadores siguen ajenos a la dirección que debe tomar ese producto, los trabajadores no podrían decir "Queremos trabajar tan solo 4 horas a la semana" porque inmediatamente la ley de la República caerá sobre ellos, y las cientos de protestas en todo el país donde se criminaliza, persigue, o acosa al trabajador que intente luchar por mejoras laborales (en fabricas del estado o privadas) es una muestra que en estas lineas no se miente. La retorica bolivariana "anti-imperialista" y "socialista" cada día se diluye mas, cuando al ciudadano común que sintoniza algún medio de "comunicación", le cuesta entender que estos que hoy hablan en pro de la subida del precio de la gasolina, no son el clan Adeco de los 80, sino precisamente son esos izquierdozos que en otrora eran furibundos opositores a cuanto aumento de cualquier tipo de servicio o consumo se pretendiera contra el pueblo, hoy estos señores encorbatados, con megas sueldos, nos dicen lo mismo que decían aquellos adecos, "El pueblo Venezolano, le causa perdida a PDVSA" y emplean el repetido argumento que el costo de la "producción" es mucho mas que lo que se recibe de la venta, estos neoliberales bolivarianos no explican si se esta tomando por "costo de producción" la larga nomina de gerentes y sus abultados y gigantescos sueldos, de eso al pueblo no le dicen absolutamente nada, son estos mismos personajes quienes en los últimos 5 años subieron en mas del 500 % el pasaje del metro de caracas, estos mismos personajes que durante mas de la mitad de su mandato han tenido el precio del barril de petroleo mas alto que la mayoría de los periodos de gobiernos anteriores, y que significa dos veces mas que lo necesario en el presupuesto nacional, no hay que ser muy listo para saber que un país que recibe dos veces mas de lo que 18


necesita no debería estar hablando de ningún tipo de subida de precios o servicios. De este nuevo clan político jamas escucharemos una explicación convincente del por que mientras se ha tenido una gasolina barata, el pasaje urbano ha subido a un precio realmente dramático, (el pasaje urbano se ubica en 1 (un) dolar (oficial) o lo que es igual 6 bolívares, sin hablar de las rutas interurbanas que puede abarcar para los miles de trabajadores de las mal llamadas ciudades dormitorios hasta el 40% de su sueldo) el Chavizmo dijo en las pasadas elecciones que era la derecha (refiriendose a la MUD, y de la cual se sabe que es otro caimán del mismo pozo) quien quería lanzar a los policías contra los barrios, pero es el Gobierno Bolivariano quien aplico el plan patria segura que no es otra cosa que sacar a los cerdos de la guardia nacional a las comunidades con armamentos de guerras, y mientras colocan alcabalas, detienen, registran, vigilan a la clase trabajadora, estas fuerzas del orden burgues se encompinchan con la lumpe y empresarios de la zona..., durante el chavizmo las cárceles se han convertido en verdaderos mataderos humanos, individuos encerrados con armas de guerras cuando se sabe que en Venezuela las armas de guerra son de exclusivo uso y control de las Fuerzas Armadas, es obvio quien ha llevado las cárceles a este nivel de armamentos, sin embargo no se ha presentado ni un solo responsable por esta red de corrupción, los militares en este país siguen siendo intocables, toda la sociedad sabe que la guardia nacional tiene sus feudos en las prisiones..., este gobierno que hablo una vez de reimpulso económico, que le coquetea en todo lo que pidan los empresarios, jamas se a atrevido a consultarle al pueblo si estaba de acuerdo con mantener el IVA (impuesto al valor agregado) impuesto que solo paga el consumidor final, al parecer la democracia participativa no llega hasta esos puntos..., la faja del orinoco es otro ejemplo de como se le regala concesiones a la mayoría de multinacionales petroleras del mundo (donde el único argumento que se esgrime es que ahora pagan mas impuestos que antes) cuanto de este crudo venezolano no ha servido para llenar los aviones o tanques de guerras que asesinan a inocentes en cualquier parte del planeta?... otra prueba de que este clan bolivariano no pensó jamas salirse del puesto que el capitalismo mundial le ha reservado a Venezuela el cual es obviamente vomitar petroleo hasta que no quede nada, es los mas de 257 asesinatos de dirigentes campesinos asesinados por terratenientes al tratar estos de apoderarse de la tierra que desde siempre les ha sido arrebatada, antes estos horribles crimenes el estado bolivariano solo ha respondido con total impunidad y negligencia a la hora de "administrar justicia" garantizando con esto que continué la represión hacia los campesinos... la guerra declarada a pueblos originarios como los yukpas que se ha cobrado la vida de varios compañeros por tan solo defender sus tierras contra los terratenientes y las compañías mineras, ante estas y mas atrocidades, nos queda la cruda realidad y es que a paso lento pero seguro, este nuevo clan político paso de la represión masiva punto fijista a la represión selectiva bolivariana y nos ha metido poco a poco las políticas neoliberales que en los 80 trato de meternos el gocho (carlos andres perez), luego de 1 4 años no debe quedar dudas de que el gocho (como simbolo de todo lo podrido del puntofijismo) no ha muerto, por el contrario vive en el espíritu de cada chavizta, que a pesar que lo meen y lo caguen defenderá las políticas neoliberales del actual gobierno solo porque así lo dice las cientos de propaganda que diariamente nos bombardean, todo al mejor estilo adeco, como dicen por ahí... ¡No Volverán, porque nunca se fueron!

19


Materiales •3-4 Pallets [utiliza una barra de uña (pata de cabra) para desmontar los palets y sacarle las puntas] •Serrucho •Puntas o tirafondos •Papel de Lija y lana de acero •Aceite de linaza cocido (opcional) •Tela de construcción o Bolsas para viveros (es muy resistente e impermeable) •Grapadora para madera 1 ) Empezaremos construyendo la estructura de nuestra mesa de cultivo. Selecciona las tablas más anchas y fuertes de los palets. Estos normalmente son los palos internos en los palets, donde van clavados el resto de las tablas. 2) Las tablas laterales deben ser anchas para clavarlas a las patas y dar una mayor sujección y aguante. 3) La base del huerto la colocaremos la última para que nos deje maniobrar perfectamente sin incomodarnos. 4) Una vez tengamos la estructura, vamos a ir añadiendo filas a la mesa. Recuerda que debes tener en cuenta los listones que has conseguido extraer de los palets para que te quede todo igualado. Hemos colocado un par de tabla lateral que sobresale, donde van a irse superponiendo las tablas perimetrales y clavando para su sujección. 5) Ten en cuenta las ensambladuras de las tablas, la superposición es muy importante a la hora de darle una mayor sujección y resistencia a la presión interna que va a tener que soportar por parte de la tierra y de las raices del cultivo. 20


6) Colocamos la última fila que hemos calculado poner. Una vez colocado esta última fila, ya podemos cortar las tablas que nos sujetan las hileras perimétricas y podemos colocar el fondo de la mesa. Esta última es quizás la parte más dificil porque es complicado encontrar tablas que encajen todas ellas para rellenar el fondo. Ten en cuenta una cosa, NO ES NECESARIO QUE LAS TABLAS ESTÉN TOTALMENTE UNIDAS, pueden tener perfectamente pequeñas separaciones. ¿Porqué?, ¿no se saldrá la tierra por estos huecos? Pues no, porque vamos a colocar una tela plástica especial y muy reistente que nos va a impedir que la tierra e incluso el agua se llegue a filtrar. 7) CONSEJO: LAS PUNTAS CLAVALAS EN DIRECCIÓN INCLINADA HACIA ABAJO, ESO LE DARÁ MAYOR SUJECCIÓN Y EVITARÁS QUE LAS DILATACIONES TE DESMONTEN LA MESA. CUANDO CORTES LAS TABLAS, RECUERDA PASARLE UNA ESCOFINA QUE ELIMINE REBABAS O ASTILLAS. 8) Hay tablas que por su mal estado aparecen abiertas, juntalas todo lo que puedas y clavalas sin problema. Una vez finalizado todo este proceso, procedemos a lijar bien la mesa. 9) Hay infinidad de protectores de madera para exterior. Por ello vamos a utilizas aceite de linaza cocido, es un protector natural y por tanto ecológico, ideal para nuestra mesa. Podemos darle las capas que veamos oportunas. 1 0) Una vez terminada la mesa como tal, vamos a forrarla como hemos dicho con una tela protectora que nos va a evitar que la tierra se pueda filtrar al suelo. 11 ) Estos sacos son muy resistentes y duraderos. Lo cortaremos y lo adaptaremos al espacio interno de la mesa. 1 2) Una vez recortado a las dimensiones de nuestra mesa procedemos a clavarlo. Ten en cuenta las dobleces en 3D [largo, ancho y profundidad] del huerto, evita que se formen pliegues muy prominentes para no perder espacio y ganar en incomodidad, realiza los pliegues como cuando doblas el papel que envuelve regalos. Vamos a ir clavando la tela a la mesa, es muy recomendable para esto utilizar una grapadora para madera, las puntas aunque pequeñas, pueden desgarrarnos la tela, la grapa sujeta perfectamente el saco y lo inmoviliza sin dañarlo. 1 3) Ten muy encuenta como hemos dicho las dobleces. Sujeta la tela a la mesa no solo por la parte superior, si no por las esquineras hacia abajo y en la base de la mesa. sujetarla bien a la mesa nos dará mas facilidad a la hora de trabajar el huerto, remover la tierra cuando abonemos, cuando echemos tierra.

¡¡Ya tenemos nuestra mesa de cultivo lista para empezar a echar tierra y cultivar!! Próximo Número: Abonando nuestra mesa de cultivo 21


Cocina vegana 1 00% libre de ingredientes de origen animal Queso parmesano en polvo

Método Trituramos bien las almendras, y lo mezclamos junto a la sal y la levadura en un bol. Ya está listo para utilizar en pastas, ensaladas o purés.

Ingredientes •25 gramos de levadura de cerveza •1 5 gramos de almendras crudas peladas. •una cuchara pequeña de sal fina Tiempo de preparación estimado: 5

La revolución es entre tu y tu plato. 22


La estructura básica del anarcosindicalismo: El sindicato de ramo Esta puede pareceros la parte más aburrida del texto, y es la que se refiere a cómo funciona la anarcosindical. Os pedimos paciencia. La estructura y forma de toma de decisiones del anarcosindicalismo es original, no la usa nadie más y está pensada para limitar al máximo la aparición de burocracias y liderazgos. Si aprendes cómo funciona la CNT, nadie podrá manipularte ni dirigirte nunca dentro de ella. La CNT es un sindicato. Una confederación de sindicatos de ramo. Un sindicato de ramo es una agrupación de personas que trabajan en el mismo ramo de producción, que defienden sus intereses. Los sindicatos de CNT, son sindicatos de ramo, en oposición a los llamados sindicatos de oficio. Sindicatos de oficio serían por ejemplo el sindicato de auxiliares de enfermería (SPAX), el de ayudantes técnicos sanitarios (SATSE), el de médicos (CEM)... En cambio en la CNT el ramo de sanidad formaría el Sindicato de Sanidad, sin distinción de categorías profesionales. Esta estructura se adoptó en el congreso de Sans de 1 91 8. Y se llegó a ella porque se vio como más práctica en los enfrentamientos con el capital. "En el terreno táctico, a fines de 1 91 7 se nos presentó una huelga de fideeros y otra de ebanistas (sindicatos de oficio), que se alargó hasta el 1 8. La burguesía de ambos ramos (alimentación y madera), se entestó en no ceder en nada, y los obreros en ganarlo todo. El gobernador de momento quiere mediar y fracasa. Y pongamos que pasan 1 0 semanas. Los patronos comienzan a intranquilizarse, aceptan la mediación del gobernador y el nombramiento de una comisión mixta para llegar a un acuerdo. Pero los fideeros se niegan a cualquier trato. Desean triunfar por la Acción Directa, cara a cara con los burgueses, y dicen que la autoridad es allí un elemento extraño que sobra. Y el gobernador monta en cólera; detienen a una tanda de huelguistas. Lo que a su vez desata una terrible tanda de sabotajes. Los carretones que hacían el reparto de fideos y macarrones eran asaltados por un pelotón de huelguistas, que los volcaban y bailaban encima de la pasta un chotis, o echaban ácido fénico. Cualquiera se la comía después. Y penetraban en las tiendas del ramo, rompían los cristales e inutilizaban toda la mercancía con ácido. La burguesía del fideo se alarmó poderosamente. Los ebanistas hacían lo mismo, partiendo muebles y lunas con enorme ruido. Arrecian las detenciones en ambos ramos, de manera que el de los fideeros, que englobaría a cuatrocientos oficiales, quedó imposibilitado para actuar por falta de gente. Pero entonces todo el ramo de alimentación se solidariza: los horneros, pasteleros, molineros, cubren las bajas de sus compañeros detenidos. Y los carpinteros, torneros, barnizadores. Continuará... 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.