Giclée: Impresión por inyección de tinta de gran calidad sobre papeles de algodón, lienzo y papeles de acabado fotográfico. Impresión digital: Se realiza con un dispositivo periférico a un ordenador, permite producir gráficos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Impresión offset: Método de reproducción de documentos e imágenes, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica. Linograbado: Recibe su nombre porque el material utilizado como matriz es el linóleo: formado a partir de una pasta de aceite de linaza, resinas de pino, corcho en polvo e ingredientes colorantes prensada y laminada sobre tela de yute. Es flexible, impermeable, ligero y fácil de cortar con gubias. Litografía: La matriz es una plancha de piedra sobre la cual se dibuja la imagen con una materia grasa. La piedra se humedece y las superficies no dibujadas absorben el agua mientras que las dibujadas la rechazan. En seguida se aplica tinta grasa que es repelida por la humedad y se deposita únicamente en la zona dibujada. Mixografía: Procedimiento a partir de un cliché de cobre fundido en relieve negativo que permite la producción de estampas texturadas con detalles muy refinados en la superficie. El cliché es entintado utilizando los colores elegidos para esa impresión y en él se extiende pasta de papel mojado para después introducir los dos elementos en una prensa. A causa de la presión, la tinta queda absorbida por el papel, lo que le confiere cualidades pictóricas. Piezografía: Impresión digital de inyección de tinta que tiene la virtud de proporcionar una extraordinaria calidad, similar incluso a la fotográfica. Permite la impresión sobre sustratos que la fotografía convencional no puede, tales como papeles de algodón 100% libres de ácido. Emplea tintas pigmentadas a base de carbón con diversidad de tonos, desde fríos hasta sepias. Pochoir / esténcil / estarcido: Técnica en la que se corta una plantilla que permite reproducir en serie una imagen. Esta se sitúa sobre un soporte y se aplica pintura de modo que la forma trasferida quede limitada por la plantilla. Punta seca: Técnica que se basa en la utilización de una punta de acero afilada con la que el grabador dibuja directamente sobre la superficie del metal. Ruleta: Ruedecilla giratoria dentada que se utiliza para crear texturas de forma directa o sobre barniz a la cera. Serigrafía: Se interviene sobre una malla de seda, tejido sintético o metal, tensada en un marco. Se obturan ciertas zonas de su trama, ya sea aplicando un líquido de relleno o adhiriendo una película recortada en las áreas donde no habrá imagen, quedando libre la zona por donde pasará la tinta. También existen sistemas de obturación fotomecánicos. Para estampar se esparce tinta que se filtrará sólo por las partes no obturadas. Xilografía: La plancha es de madera, en ella se talla un relieve con la imagen deseada con una gubia o buril. Las obras gráficas se numeran de acuerdo al tiraje que se haya realizado, es decir, de cuántos ejemplares conste la edición. Antes de llegar al resultado final se requieren de varias pruebas, las cuales son identificadas por el artista comúnmente con abreviaturas: E.E.
Edición Especial. Tienen alguna particularidad especial o superior.
H.C. Hors Commerce (fuera de comercio). Estampa definitiva de una tirada, no incluida en la edición venal numerada. P.A.
Prueba de artista. Estampas definitivas reservadas para la colección personal del artista.
P.C.
Prueba de color. El artista las lleva a cabo para comprobar el resultado de las tintas, tipo de papel y método de estampación más adecuado.
P.E.
Prueba de estado. En ellas el artista hace una revisión de la composición de la imagen, construcción de luces y sombras. Varían considerablemente de una a otra y por lo tanto cada una de ellas es única.
P.T.
Prueba de taller. Reservadas para ser de propiedad del taller donde se imprimió la estampa, generalmente conservan al menos una de cada edición.
BAT
Bon à tirer. Con la que el artista queda satisfecho y sirve de modelo de la tirada.
Fotografía: Las técnicas fotográficas permiten capturar imágenes mediante un dispositivo sensible a la luz. Analógica: La fotografía tradicional, para cuyo revelado es necesario un proceso fisicoquímico que involucra el uso de un material fotosensible activo (aplicado sobre placas de vidrio o sobre una película flexible de material traslúcido) y su revelado, para la obtención y el procesado de las imágenes.