Subasta de Libros y Documentos de Historia de México: Desde la Época Prehispánica hasta Nuestros Día

Page 1

subasta de libros y documentos de historia de méxico: desde la época prehispánica hasta nuestros días. incluye historia universal, exploradores, viajeros y mapas

martes 22 de enero del 2019, 5:00 p.m. SALÓN CERRO DE MAYKA


.. .. ..

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Don Luis López Morton Ing. Sergio Autrey Maza Lic. José Calderón Muñoz de Cote Lic. Flavio J. Díaz Tueme Mtro. Carlos Noriega Arias Ing. Dan Ostrosky Shejet

DIRECTORIO

Presidente

. . . . . .

Luis C. López Morton

eorozco@mortonsubastas.com

Directora General Vivian Gorinstein

vgorinstein@mortonsubastas.com

Director General Adjunto Eduardo López Morton

emorton@mortonsubastas.com

Gerente de Administración y Finanzas Rosalía Madrigal

rmadrigal@mortonsubastas.com

Director General de Adelantos Andrés López Morton

amorton@mortonsubastas.com

Gerente de Autos y Camiones Aída Alanís Lara

aalanis@mortonsubastas.com

CONSIGNACIÓN Antigüedades

Fernanda Becerril

Arte Moderno y Contemporáneo Sofía Duarte

Joyería y Relojes

Alejandra Rojas

Libros Antiguos y Contemporáneos Jesús Cruz

Vinos de Colección y Uso Diario Abril Rodríguez

Interiores. Cerro de Mayka Eduardo Renaud

Oportunidades. Sadi Carnot Alberto Flores

Autos Clásicos

Antonio López Morton

Herencias y Colecciones Javier López Morton

Monterrey

Representante ︱ Samuel Campillo Coordinación General ︱ Yólika Sáenz Coordinación de Administración ︱ Daniela Palafox

Guadalajara Shantal López

París

Carlos Millán DEPARTAMENTO DE LIBROS

Jefe de Departamento Jesús Cruz

Catalogadores Antonio Villa Rodrigo Agüero

Atención a clientes Jaciel López

INFORMES Tel. + 52 (55) 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com


subasta de libros y documentos de historia de méxico: desde la época prehispánica hasta nuestros días. incluye historia universal, exploradores, viajeros y mapas martes 22 de enero de 2019, 5:00 p . m .

SALÓN CERRO DE MAYKA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN Y SUBASTA

Del 15 al 22 de enero de 2019

Cerro de Mayka 115, esq. Sierra Paracaima Col. Lomas de Chapultepec Ciudad de México

Lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:30 p.m.

INFORMES

Portadilla: Lote 26 Portada: Lote 167 Contraportada: Lote 52

Jesús Cruz jcruz@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3153

Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas.

Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Libros y Documentos: Antonio Villa | avilla@mortonsubastas.com | Tel. 5283 3140 ext. 3130

Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% más IVA. LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO ALTO Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, puede consultarlo con Pakmail dentro de nuestras oficinas.

mortonsubastas.com


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? ¡BIENVENIDO! Usted está entrando al mundo de las subastas, un mundo donde es emocionante adquirir antigüedades, arte, joyas, muebles y muchas cosas más. Algunas personas creen que la subasta es un proceso complicado... ¡sorpresa! entrar a comprar a una subasta es muy sencillo y no se requiere invitación, inscripción, ni nada de eso. Únicamente acuda, disfrute el momento y dese el placer de llevarse eso que tanto le gusta. Aquí le damos unos consejos para que lo disfrute desde la primera vez...

¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO? Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, incluso si no está seguro de que adquirirá un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente).

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA? Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición, donde podrá ver las piezas que se van a subastar. Es muy recomendable comprar el catálogo, porque en él se encuentra la descripción detallada y fotos de cada lote. El día de la subasta, al registrarse en la recepción le entregarán un número de paleta para hacer posturas; es decir, una paleta de plástico con un número que será levantada cada vez que usted quiera ofrecer una cantidad para adquirir un lote. En el registro se le solicitará su nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (en efectivo o tarjeta).

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PRECIOS ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Generalmente el catálogo muestra dos precios: un estimado bajo y uno alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

¿CÓMO FUNCIONA LA SUBASTA? Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir, simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. El último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo es el precio de martillo, y esa es la cantidad más la comisión (20%), más el IVA de la comisión, lo que usted pagará por el lote adquirido.


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN? ¿SE PUEDEN HACER OFERTAS SIN ASISTIR AL SALÓN DE SUBASTAS?

El formato de ofertas en ausencia se encuentra en la última página de este catálogo

Sí, existen dos sencillas formas de hacer ofertas en ausencia: • Por escrito. Usted llena el formato de ofertas en ausencia, indica el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. Así, uno de nuestros representantes estará haciendo las ofertas en su nombre y representación. • Por teléfono. Previamente a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted y así estará pasando sus ofertas al subastador.

OFERTAS EN AUSENCIA El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores, sin ningún cargo para el licitador y de acuerdo a las siguientes reglas: 1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com, el formato está a su disposición en nuestras oficinas así como en el catálogo de la subasta. 2. Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador, señalando un monto máximo como límite de cada puja. 3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, se autoriza a Morton a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. 4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 5. Los lotes se adjudicarán al precio más bajo que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala. 6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta. 7. Morton NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar. 8. Morton NO acepta ofertas sin límite.

OFERTAS POR TELÉFONO 1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el desarrollo de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregada a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas, son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com 2. No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00


INFORMACIÓN IMPORTANTE • El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. •

El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

• El transporte es por cuenta del comprador. •

Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda no compre.

Todas las piezas incluidas en este catálogo, están revisadas y muchas de ellas autentificadas tanto por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 37 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-005 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.

• Los precios estimados son en pesos mexicanos. • En los lotes que no llevan estimado, la salida está por abajo de $2,000.00 M.N. •

Si por alguna razón no puede pasar a liquidar en el tiempo ya mencionado, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, más su porcentaje correspondiente.

Compras por debajo de $20,000.00 M.N., se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito más su porcentaje de comisión de la subasta.

• Morton Subastas le proporciona factura por el Premium y el IVA correspondiente. • Una vez hecha la factura no hay cambio de nombre. • Si se le asigna un lote en la subasta no hay devoluciones ni reclamaciones.

RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Cerro de Mayka 115 esq. Sierra Paracaima, Lomas de Chapultepec: Miércoles 23 de enero de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. Jueves 24 enero de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. Viernes 25 de enero de 9:30 a.m. a 7:00 p.m Lunes 28 de enero de 9:30 a.m. a 7:00 p.m Martes 29 de enero de 9:30 a 7:00 p.m. Si no son recogidos en este plazo tendrán un cargo del 10% mensual sobre la reserva. A partir del sexto día deberán recogerse en Av. Constituyentes 910, Lomas Altas.


LA SUBASTA 1. Al iniciar la subasta, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la Subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida. 2. La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores. 3. Para que el martillero adjudique un lote, será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador. 4. Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto a la postura anterior o al precio de salida, se regirán dentro de los siguientes parámetros: PRECIO DE SALIDA

INCREMENTO DE LA PUJA

DE:

A:

$100

$1,000

$100

$1,000

$5,000

$200 $500 $800

$5,000

$10,000

$500

$10,000

$20,000

$1,000

$20,000

$50,000

$2,000

$50,000

$100,000

$5,000

$100,000

En adelante

$10,000

5. La persona a la que el martillero adjudique el lote, se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente: a. El precio de venta o de martillo del lote subastado. b. La cantidad equivalente al 20% del precio mencionado en el punto (a) por concepto de comisión (Premium). c. El Impuesto al Valor Agregado sobre la comisión. d. En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará el 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito. 6. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación y un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

7. El transporte corre por cuenta del comprador. 8. Compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta, el I.V.A. correspondiente. 9. Si requiere factura a nombre de su Compañía, favor de solicitar al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Causantes. NO habrá cambios en las facturas. 10. Una vez adjudicado un lote no se aceptan reclamaciones ni cancelaciones. 11. La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés.


ÍNDICE FOTOGRAFÍA 1 - 7 GRABADOS - LITOGRAFÍAS 8 - 16 HISTORIA DE MÉXICO 17 - 105 HISTORIA UNIVERSAL 106-115 COLECCIÓN MONCLAU 116 - 142 CIENCIAS EXACTAS Y SOCIALES

143 - 151

PERIÓDICOS - CALENDARIOS 152 - 154 LITERATURA 155 - 164 GENEALOGÍA - BIOGRAFÍA 165 - 169 DICCIONARIOS - LENGUAS 170 - 174 GEOGRAFÍA - EXPLORADORES - MAPAS Y VISTAS

175 - 220

RELIGIÓN Y CIENCIAS OCULTAS

221 - 223

TEMAS VARIOS

224 - 230


Lote 221


Lote 208


Nos enorgullece presentar la primer Subasta del año para el departamento: la Subasta de Libros y Documentos de Historia de México, desde la Época Prehispánica hasta nuestros días. Incluye Historia Universal, Exploradores, Viajeros y Mapas, conformada por 230 lotes. En esta subasta se muestra parte de la riqueza cultural de nuestro país; ejemplo de ello son las obras incluidas en este catálogo como Vocabvlario en Lengva Castellana y Mexicana, escrita por Alonso de Molina en 1571, considerado el primer vocabulario utilizado para evangelizar a los indígenas. Destaca también México y sus Alrededores, impresa en 1863 y en la que su autor, Casimiro Castro, nos birinda su visión del México de la época; en el mismo tenor, The War Between the United States and Mexico de Carl Nebel, obra realizada desde los ojos de un artista viajero que acompañó al ejército estadounidense durante la Invasión Norteamericana. Un ejemplo más de las piezas que aún se conservan sobre este periodo de la historia es el mapa de Henry Schenck Tanner, A Map of the United States of Mexico, importante para determinar los límites territoriales entre ambas naciones. Así mismo, destaca una Provisión Real firmada por el Rey Fernando II de Aragón, conocido como “El Católico”, figura determinante en el descubrimiento de América. Esperamos disfruten de este recorrido por la Historia de México que hemos preparado para usted, desde la época prehispánica hasta la moderna, y a su vez, no se pierdan la posibilidad de adquirir un pedazo de ella para continuar con la preservación y resguardo para futuras generaciones. Morton Subastas


FOTOGRAFÍA

1

1 Álbum Fotográfico de Viajeros en México y Estados Unidos. Principios del Siglo XX. 112 fotografías albúminas, 9 x 12 cm. Viaje por tren de una familia por México y los Estados Unidos, entre las ciudades que muestra se encuentran Monterrey, Guanajuato y la Ciudad de México, contiene vistas, trenes, corridas de toros, tipos mexicanos, entre otros. Álbum deteriorado, pasta posterior desprendida. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. $16,000.00 - $20,000.00 M. N.

2

2 Cervantes, Sylvia. Ciudades Coloniales: Puebla, Morelia, Oaxaca y Querétaro. 4o. marquilla apaisado, 23 hojas y 38 fotografías. Álbum fotográfico, con monografías escritas a máquina de los Estados. Algunas fotografías con el sello de Enrique Cervantes, al reverso. Encuadernado en pasta dura. $6,000.00 - $8,000.00 M. N.

3

3 García, Bernardo. Álbum Tlaxcala. Tlaxcala, Agosto 31 de 1908. 8o. marquilla apaisado, 86 h. Dedicado por el autor. Ilustrado con fotograbados, muestran, vistas, paisajes, edificios, interiores de iglesias, industria del estado, desarrollo alcanzado durante el gobierno de Cahuantzin. Encuadernado en pasta dura. Álbum dedicado al Gobernador del Estado, Próspero Cahuantzin, por los trabajadores de la imprenta del gobierno de Tlaxcala. $4,000.00 - $5,000.00 M. N. 10


4 Grupo de Personalidades del Porfiriato, destacan: Ignacio Manuel Altamirano, Justino Fernández, Pedro Hinojosa, Manuel Romero Rubio, Joaquín Baranda, Sóstenes Rocha. Fotografía, 24 x 39.3 cm.; montada sobre cartón, 29 x 39.5 cm. Dedicada: "A mi buen amigo y antiguo compañero el Sr. General Luis G. Valle, México, Mayo 2 / 1888. S. Rocha". Rasgada en parte superior izquierda, pequeño faltante en parte superior derecha; rasgaduras en parte inferior del cartón. Enmarcada. $6,000.00 - $8,000.00 M. N.

4

5

5 Michel y Parra, Alberto. Recuerdos Teatrales. México, principios S. XX. Álbum de autógrafos de actrices de teatro en México de principios del S. XX, dedicados al Compositor y Dramaturgo Alberto Michel y Parra. Contiene fotopostales, algunas con dedicatoria y firma de las actrices, pequeñas partituras y firma. Actrices: Rosa Fuertes; Rosario Soler; Carmen Calvo; María Teresa Calvo; María Esperanza Dimarias; Josefina del Peral; Josefina Vélez; Pura Martínez; Pilar Leredo; Lina Cavalieri; María Conesa; Esperanza Iris; Sagrario Chávez; María Teresa Montoya; Fanny Schiller; entre otras. 14 x 20 cm. Pastas desprendidas, hojas con pequeñas rasgaduras, pegadas y con manchas de humedad. Encuadernado en pasta dura, en piel. Por separado 11 fotopostales. Total de piezas: 12. $50,000.00 - $60,000.00 M. N. 11


6 Primera Exposición de Arte Religioso. a) Primera Exposición de Arte Religioso. Templo de Santa María de Gracia, Guadalajara, Jal. 1942. Guadalajara, 1942. 138 fotografías, varios formatos. En álbum. b) Apéndice de la Primera Exposición de Arte Religioso. Templo de Santa María de Gracia, Guadalajara, Jal. 1942. Guadalajara, 1942. 22 fotografías, varios formatos. En álbum. Total de piezas: 2. $8,000.00 - $10,000.00 M. N.

6

Detalle

7

7 Vistas Estereoscópicas de México. Nueva York: Underwood & Underwood, 1901. 99 vistas estereoscópicas de México, en estuche en forma de libro. Vistas, puertos, vías férreas, edificios y tipos mexicanos. Incluye estereoscopio, en madera; con detalles de conservación. Total de piezas: 100. Las fotografías estereoscópicas se basan en la idea de como ven los ojos. Los primeros estudios sobre la vista datan del año 280 A.C. con Euclides, quién descubrió y explicó cómo funcionaban los ojos. En el renacimiento, Da Vinci aplicó dichos principios para la elaboración de sus bocetos; cerca del año 1600, Giovanni Battista pintó el primer dibujo tridimensional basado en los principios tridimensionales euclidianos. En 1611, Kepler publicó una descripción sobre la proyección de la visión estereoscópica humana. Antes de la popularización de la fotografía, Charles Wheatstone, presentó ante la Sociedad de Artes de Escocía un visor estereoscópico, donde sus dibujos se podían apreciar de manera tridimensional. Posteriormente, en 1838, publicó un artículo donde describe los principios sobre la visión binocular; estableció, que la visión humana recibe dos imágenes diferentes y el cerebro transforma dichas imágenes en objetos tridimensionales. Fundamentos básicos de las fotografías y cámaras estereoscópicas. Las cámaras estereoscópicas de la época, tenían dos objetivos que capturaban, en placas sensibles dos imágenes con pequeñas diferencias. Para conseguir la visión tridimensional se depositaban en el estereoscopio ambas fotografías, que al juntarse y se recreaban como una imagen tridimensional. En América, tuvo un gran éxito comercial, debido a las ínfulas de la sociedad estadounidense: era un pasatiempo que se percibía como cosmopolita. Underwood & Underwood, fue una de las tres empresas de mayor prestigio de la época. Se estima que crearon más de 300 millones de fotografías y aparatos estereoscópicos entre los años de 1854 y 1920. Véase en: Colorado Nates Óscar, Oscarenfotos.com

$40,000.00 - $60,000.00 M. N. 12


GRABADOS – LITOGRAFÍAS

8

Detalles

8 Baz, Gustavo & Gallo E. L. History of the Mexican Railway. México: Gallo & Co., Editors / Printing office of F. Escalante, 1876. fo. marquilla, 211 p. Frontispicio, 27 láminas y un mapa (frontispicio, 7 láminas y mapa, en facsimilar). Litografías: H. Iriarte, S. Hernández, A. Orellana F. Poceros, Adolfo R. Sánchez, y J. Villasana, impresas por H. Iriarte and Llano y Cía. Mapa de la ruta del Ferrocarril Mexicano ("Plan and Profile of the Mexican Railway And former Project of Colonel Talcott C. E.") por H. Iriarte. Translated into English by George F. Henderson. Wealth of Mexico, in the Region extending from the Gulf to the Capital, of the Republic, considered in its Geological, Agricultural, Manufacturing and Commercial aspect, with Scientific, Historical and Statistical notes. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Compilado para celebrar la finalización del primer ferrocarril mexicano, de Veracruz en el Atlántico a la Ciudad de México. El texto sigue la ruta con descripciones detalladas, históricas, y científicas, de las ciudades y áreas en la ruta del ferrocarril, incluyendo los ramales a Jalapa y Puebla. Entre las litografías se incluyen dos de retratos de los Ingenieros y Proyectistas del "Ferrocarril Mexicano". $30,000.00 - $40,000.00 M. N. 13


14


9

9 Obra monumental que marca un hito en la historia de la litografía en México. Castro, Casimiro - Campillo, Juan - Rodríguez G. México y sus Alrededores. Colección de Vistas Monumentales, Paisajes y Trajes del País. México: Imprenta Litográfica de Decaen, 1863 - 1864. fo. marquilla, 2 h. + 70 p. frontispicio + 37 litografías a color y en sepia (cuatro con dos imágenes cada lámina). Dibujados al natural y litografiados por los artistas mexicanos. Bajo la dirección de V. Debray. Nueva Edición Aumentada. Los artículos descriptivos son de los señores D. Marcos Arróniz, D. José T. de Cuéllar, D. Francisco Zarco, D. Manuel Orozco y Berra y D. Niceto de Zamacois entre otros. Título grabado en la pasta anterior fechado 1870. Portada con faltante en parte inferior, anteportada rasgada y restaurada; penúltima lámina rasgada en tercio inferior, afecta imagen. Algunas rasgaduras y pequeños faltantes en Detalles láminas. Encuadernado en pasta dura. México y sus Alrededores fue publicada por primera vez en 1855 por la casa editorial de José Antonio Decaen. La calidad de los dibujos y de la impresión litográfica marcaron un antes y un después en la historia de la litografía en México. La obra se reeditó en numerosas ocasiones, impulsada por una gran demanda del público nacional y extranjero, donde en cada nueva edición se irían añadiendo nuevas láminas, mostrando nuevas perspectivas y panoramas mexicanos. La presente edición, publicada durante la Intervención Francesa, no es ajena a los sucesos históricos del momento; entre las muchas vistas de paisajes naturales y urbanos que incluye, en la lámina titulada "Catedral de México" se pueden apreciar tropas expedicionarias francesas marchando en pleno Zócalo de la Ciudad de México o paseándose a caballo despreocupadamente por las calles de la ciudad en la lámina "Casa del Emperador Iturbide, Hoy Hotel de las Diligencias Generales". Una de las Obras más Deseadas y de Mayor Interés Histórico, Edición Publicada Durante la Intervención Francesa en México. $150,000.00 - $200,000.00 M. N. 15


10

10 Gosselin. Fernand - Cortès Renverse le Paganisme. Paris - Toulouse - Marseille: Maesani - Forgues, ca. 1840. Litografía coloreada, 19.5 x 29 cm. Lith. de Becquet. Recortada al margen, pequeños faltantes. Enmarcada. “Queriendo Fernán Cortés erradicar el culto de los ídolos fue a su templo y echó fuera a los verdugos e hizo liberar a las víctimas”. El título figura en francés y español, ya que el establecimiento de Gosselin, junto con los editores Maesani en París y Forgues en Toulouse y Marsella tuvieron encargos en España. $9,000.00 - $11,000.00 M. N.

11

11 Iriarte, Hesiquio - Escalante, Constantino. La Orquesta. México, 1861. 85 litografías sueltas, 21.5 x 31.5 cm. (promedio), tomadas del Periódico "La Orquesta". Algunos títulos: La ceniza en la frente; Cuaresma; Tinieblas; El festín de Baltasar; Fuí á la plaza; Compré de ellas...; Van en peregrinación...; Cangrejos-para atrás; Prestidigitación; Ensalada de Noche-Buena; Compañero, ya no es V. General...; El. C. Zarco con sus melifluos discursos...; El año que se va; Ensueños de la oposición; Gran trampolín; Prestidigitación; !Peregrino desde lo alto de aquellos monumentos...; Ego y absolvo; Dígame V. caballerito...; Pero Señor ¿no sé había convenido en que esa figura era incopiable?; Sigue el mundo al revés; entre otros. Algunas con pequeños faltantes. En dos carpetas. $12,000.00 - $14,000.00 M. N. 16


Detalle

12 Péret, Benjamin - Tamayo, Rufino. Air Mexicain. Paris: Librairie Arcanes, 1952. 4o. marquilla, sin paginar. Primera edición, ilustrada con cuatro litografías en color y 29 ilustraciones en texto impreso en rosa, por Rufino Tamayo. En estuche de cartón. Ejemplar número 2, una de las 20 copias en Vélin créme des Papeteries de Renage firmada por el autor e ilustrador. $40,000.00 - $60,000.00 M. N. 12

17


13 Posada, José Guadalupe. Colección de Grabados. México, mediados del Siglo XX. Grabados de diferentes formatos; hoja completa, 32.5 x 24.9 cm. Muestran personajes y acontecimientos históricos; escenas cotidianas, de noticias, taurinas y cuentos; vistas de edificios y monumentos; tipos de varios estratos sociales, santos, vírgenes, cristos, toreros y calaveras; portadas y patrones. Piezas: 63. José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de 1852, ingresó a los 16 años de edad a trabajar en el taller de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. Conocido principalmente por la Calavera Garbancera, que Diego Rivera renombra como La Catrina y la incluyera en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Posada realizó gran cantidad de ilustraciones, juegos de mesa como la Oca, el Juego de las Gallinas, la Lotería, los Charros Contrabandistas, también estaba en los rezos, ilustró cientos de santos, vírgenes, cristos, iglesias; tenía cuadernillos de amor ilustrados y cancioneros, así como la nota roja y la caricatura política en periódicos. Fue considerado como un precursor del movimiento 13 nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, 20 años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. $40,000.00 - $60,000.00 M. N.

18


14

14 Schmit, M. Fantasie Mexicain. Acuarela, 24.5 x 20 cm. firmado y fechado "julliet 1882". En marialuisa. Acuarela del Siglo XIX donde se retrata a un chinaco mexicano, vestido fastuosamente con traje de gala y sosteniendo un abanico en la mano. El pintor lo titula "Fantasía Mexicana". $10,000.00 - $12,000.00 M. N.

15

15 Wit, Frederick De. Vûe du Château et du Jardin de Versailles. 't Gesigt Van't Casteel en de Tuyn van Versailles. Amsterdam: F. de Wit, 1688. Grabado en cobre, 54.5 x 62.5 cm., en marialuisa. Vista del palacio y jardines de Versalles, finales del Siglo XVII. Frederick de Wit trabajó en sus primeros años con Willem Blaeu, de quien aprendió el oficio, a pesar de que este último nunca incurrió fuera del ámbito cartográfico. Frederick de Wit (1629 - 1706), uno de los más famosos productores y distribuidores de mapas, grabados y arte durante la segunda mitad del Siglo XVII, siendo su contribución a la difusión del conocimiento de la cartografía inestimable. La firma de Frederick de Wit en Ámsterdam operó desde 1654 hasta 1710. Ofreció todo tipo de impresiones y fue una de las editoras de mapas y grabados más exitosas en la segunda mitad del Siglo XVII. La mayoría de las bibliotecas de colecciones especiales, bibliotecas de mapas raros y colecciones privadas contienen copias de los grabados, atlas y mapas de De Wit. Hasta la fecha se han identificado más de 121 atlas y miles de grabados y mapas sueltos. Las bibliotecas que tienen números significativos de ellos son: The Amsterdam University Library, Utrecht University Library, Leiden University Library, Bibliothèque, Harvard Map Collection, Yale University Beinecke Library, The Library of Congress, Bayerische Staatsbibliothek, Staatsbibliothek zu Berlin. Se ubica únicamente una copia del presente grabado en instituciones: Bayerische Staatsbibliothek (Worldcat, 2018). $12,000.00 - $15,000.00 M. N. 19


16

Detalles

16 Ximénez, Mateo. Colección de Estampas que Representan los Principales Pasos, Echos, y Prodigios del Bto. Frai Sebastian de Aparizio, Religioso Franciscano de la Provincia del Santo Evangelio de Mexico. Roma: 1789. 4o. marquilla, portada grabada + 129 láminas grabadas al cobre por Pietro Bombelli. Encuadernación original en piel, ornada con hierros dorados. Mancha de humedad en el margen superior de las primeras hojas, algunas manchas de óxido. Los grabados que representan escenas vida de Sebastián de Aparicio y del Prado (1502 - 1600), un colono español en México que, después de toda una vida como ganadero y constructor de caminos, ingresó en la Orden de los Frailes Menores como hermano laico. Pasó los siguientes 26 años de su larga vida como mendigo de la Orden y murió con una gran reputación de santidad. Fue beatificado por la Iglesia católica. La obra, además ofrecer vistazos de la historia de Aparicio, muestra bellamente, como ninguna obra contemporánea lo hace, la vida cotidiana en el México: escenas rurales, una humilde familia recibiendo a los huéspedes en su granja, un hombre que se refugia debajo de un carro durante una tormenta, la vida en los conventos, escenas típicas de los pueblos y ciudades, etc. El libro también ilustra una vívida lucha del hombre contra las fuerzas del mal en el mundo, como lo demuestran varias imágenes de la obra. Aparicio fue muy tentado por los demonios que lo acosaban continuamente, por ejemplo, en el grabado con la leyenda “Intentan los demonios arrojar al Bto. Aparicio al suelo desde el Claustro del Convento”. Mostrando cuán atormentado estaba Aparicio, y también cuán humano era a la vez. Sebastián de Aparicio y del Prado (La Gudiña, Reino de Galicia, 20 de enero de 1502 - Puebla de los Ángeles, Nueva España, 25 de febrero de 1600), fue un religioso franciscano español beatificado el 17 de mayo de 1789 por su labor misionera en Nueva España en el inicio del Siglo XVI. Aparicio encuentra su vocación como misionero a los 72 años de edad, el 9 de junio de 1574 viste el hábito franciscano como novicio, destinado al convento de San Francisco en la ciudad de México. También estuvo en el Convento de Santiago de Tlatelolco. El 13 de junio de 1575 hace sus votos y entra como fraile a la Orden Franciscana, destinado al convento de Santiago de Tecali, en las cercanías de Puebla de los Ángeles, donde le es dado el oficio de limosnero, lo que lo hace recorrer los caminos de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y México. No existe registro de venta en México. La prestigiosa librería Philadelphia Rare Books & MSS Co., ofrece un ejemplar incompleto (100 de las 129 láminas) en $7,500 USD (Biblio, 2018); único ejemplar a la venta actualmente en el mercado. $100,000.00 - $120,000.00 M. N. 20


HISTORIA DE MÉXICO 17 Alvarado Tezozomoc, Hernando. Crónica Mexicana. México: Imprenta y Litografía de Ireneo, 1878. 4o. marquilla, 712 p. 16 láminas. Escrita hacia el Año de MDXCVIII. Anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozco y Berra y precedida del Códice Ramírez, manuscrito del Siglo XVI intitulado: Relación del origen de los Indios que habitan esta Nueva España según sus historias y de un examen de ambas obras, al cual va anexo un estudio de cronología mexicana por el mismo Sr. Orozco y Berra. Biblioteca Mexicana. José M. Vigil, Editor. Lomo con título al revés. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. El códice Ramírez es un manuscrito del Siglo XVI descubierto por el erudito bibliógrafo José Fernando Ramírez en el Colegio Grande de San Francisco de la Ciudad de México. Ramírez preparó el manuscrito para la publicación anteponiéndole una "advertencia" y algunas notas. Sin embargo, falleció antes de que fuera publicado. Don Alfredo Chavero, heredero de la biblioteca de Ramírez, regaló el manuscrito a su maestro y amigo, el historiador Don Manuel Orozco y Berra. Ambos, queriendo honrar la memoria de Ramírez, dieron el nombre al manuscrito como "Códice Ramírez" con el cual se le conoce hoy en día.

17

$10,000.00 - $12,000.00 M. N.

18 Códice Boturini. México: Talleres de la Asociación Tlacuiloyan, 1992. Facsimilar: 21 láminas en forma de acordeón. Realizados a mano con materiales similares al original por Dinorah Lejarazu Rubín. Edición de 200 ejemplares numerados, ejemplar número 184 y firmado por la autora. En estuche, con broche de metal. El Códice Boturini, también conocido como la tira de la peregrinación, es el documento histórico más temprano que habla 18 sobre la migración azteca de Aztlán y es el único que registra la historia de manera pictográfica. Robertson en "Mexican Manuscript Painting of the Early Period", lo data entre 1536 y 1541; hoy se sabe que era una copia de un documento anterior llamado "Códice X". Actualmente se encuentra reproducido en grandes dimensiones en el patio del Museo Nacional de Antropología e Historia. Véase en: Castañeda, María de la Paz, Tira de la Peregrinación y la Ascendencia Chichimeca de los Tenochca, Estudios de Cultura Náhuatl número 38. UNAM, 2008.

$10,000.00 - $12,000.00 M. N.

19

Detalle

19 Bourbourg, L'Abbé Charles Étienne Brasseur de. Histoire des Nations Civilisées du Mexique et de l'Amérique Centrale. Durant les Siècles

Antérieures a Christophe Colomb. Écrite sur des documents originaux et entièrement inédit, puisés aux anciennes archives des indigénes. Paris: Arthus Betrand, Éditeur, 1857 - 1859. 4o., XCII + 434; 616; 692; VI + 851 p. Tomos I - IV. Tomo I: El tiempo heroico y la historia del imperio de la Tolteca. Tomo II: La historia de Yucatán y Guatemala; con la de Anáhuac, durante la Edad Media Azteca, hasta la fundación de la realeza en la Ciudad de México. Tomo III: De la historia de los Estados de Michoacán y Oaxaca y el imperio de la Anáhuac hasta la llegada de los Españoles; Astronomía, religión, ciencias y artes de los aztecas. Tomo IV: La conquista de los Estados de México y Guatemala, establecimiento del gobierno español y de la iglesia católica; la ruina de la idolatría, el declive y la caída de la raza indígena. Con un mapa plegado "Carte des États du Mexique au temps de la Conquête en 1521". Tomos III y IV con manchas de humedad en primeras y últimas hojas. Encuadernación original de lujo, pastas con bordes dorados, lomo con costillas y hierros dorados, cantos dorados y tomo I con escudo napoleónico en dorado. Sellos de antigua librería. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. Sabin: 7429. Brasseur de Bourbourg (1814 - 1874), misionero francés, es considerado uno de los fundadores de la arqueología e historia precolombina. En 1862, Bourbourg descubrió el manuscrito del obispo Diego de Landa "Relación de las Cosas de Yucatán", que contenía un "alfabeto" maya rudimentario. Tras este descubrimiento y su hallazgo igualmente importante de una sección del Códice de Madrid, Bourbourg intentó un enfoque fonético para el desciframiento de glifos. Varias secciones del presente trabajo tratan sobre los idiomas de México. El trabajo contiene una introducción del compañero arqueólogo de Bourbourg, Joseph Marius Alexis Aubin, en la que Aubin demuestra cómo se usaban las pictografías mexicanas no solo para representar objetos, sino también para representar las sílabas. $22,000.00 - $26,000.00 M. N. 21


20 Fancourt, Charles St. John. The History of Yucatan from Its Discovery to the Close of the Seventeenth Century. London: John Murray, 1854. 8o. marquilla, XVI + 340 + 32 p. Un mapa plegado: "Map of Yucatan and the adjacent territories of the Itzaex or Maya Indians, the Tipuans, Quecheachés, Mopanés, Lacandones, Choles &c". Cajos quebrados; sin cofia y sin pie. Ex-libris de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura. $7,000.00 - $9,000.00 M. N.

20

21 Icaza, Isidro Ignacio de - Gondra, Isidro Rafael. Colección de las Antigüedades Mexicanas que Existían en el Museo Nacional. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1927. 4o. marquilla, IV p. + 18 h. (facsimilar). Litografiadas por Federico Waldeck e impresas por Pedro Robert en 1827. Edición facsimilar para conmemorar el primer centenario de las publicaciones del Museo Nacional. Advertencia por Luis Castillo Ledón. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. "Colección de las Antigüedades que existen en el Museo Nacional", editada en 1827 con ilustraciones originales dibujadas por Federico Waldeck, dicha obra, que habría de distribuirse en entregas periódicas sólo se realizaron tres entregas, con doce láminas y seis páginas de texto explicativo. $6,000.00 - $8,000.00 M. N.

21

22 Veytia, Mariano. Historia Antigua de Méjico. Méjico: Imprenta a cargo de Juan Ojeda, 1836. 8o. marquilla, XXXIX + 320; 336; 432 p. Lo pública con varias notas y un apéndice el C. F. Ortega. Pastas gastadas. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. Palau: 88424. $8,000.00 - $10,000.00 M. N.

22

23 Chavero, Alfredo. Lienzo de Tlaxcala. México: Lit. del Timbre 1892. 4o. marquilla apaisado, 64 láminas, litografías a color, de Genaro López. El Lienzo de Tlaxcala describe la Conquista de Tenochtitlan como algunas de las posteriores expediciones y conquistas llevadas a cabo por los españoles y en las cuales participaron activamente los tlaxcaltecas. Extracto de: "Antigüedades Mexicanas. Homenaje a Cristóbal Colón". México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892. Publicadas por la Junta Colombina de México. En el cuarto centenario del descubrimiento de América. Portada deteriorada. Láminas, con mancha de humedad; 10 con surcos de polilla y algunas con puntos; recortadas. En carpeta a modo de libro. Encuadernado en pasta dura, en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M. N. 23

22


24

24 Lorenzana, Francisco Antonio. Historia de la Nueva España, Escrita por su Esclarecido Conquistador Hernán Cortés. México: En la Imprenta del Superior Gobierno, del Br. D. Joseph Antonio de Hogal, 1770. 4o. marquilla, 9 h. + XVI + 400 + 9 p. 34 láminas (una plegada) + 2 mapas plegados. Portada a dos tintas con un grabado; grabados de Emmanuel Villavicencio y Navarro. Láminas: "Tributo a Cortez", Navarro Sc. México. "El Grande Templo de México. Navarro Sculpio Calle de los Donzeles, año 1769", plegado. "Los Meses de el Año Mexicano… Manuel Villavicencio.". 31 láminas de matrícula de tributos "Cordillera de los Pueblos, que antes de la Conquista pagaban Tributo á el Emperador Moctezuma, y en que especie y cantidad.". Mapas: "Plano de la Nueva España en que se señalan los Viages que hizo el Capitán Hernán Cortés así antes como después de conquistado el Imperio Mexicano; Dispuesto por Dn. Jph. Anto. de Alzate y Ramírez, año de 1769.", plegado. "Este Mapa esta sacado de el original que para en el Estado de el Marqués de el Valle. En lo alto pone una Ciudad que entonces o por refacciones se creio cierta i la llamaron Quivira, En la desembocadura del rio Colorado en el Golfo de Californias… Navarro Sc. Méx. Año 1769.", plegado. Pastas gastadas. Texto con manchas de óxido, con notas en márgenes. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 142408. Lo cita: "...portada a dos tintas, 3 mapas, una lámina, y copia de un libro de jeroglíficos en 31 láminas...". Sabin:16938. Primera edición de esta "importante y altamente estimada obra, que contiene las célebres cartas de Cortés al rey Carlos V. Edición ilustrada con copiosas notas y documentos, junto con láminas sobre las representaciones de los tributos de los distintos pueblos de México…". "Las páginas 322 - 328 contienen la narración del viaje de Cortés a la península de la California y noticias de las expediciones posteriores de 1769. El mapa de Castillo fue añadido para ilustrar dicha narración, el cual Lorenzana alega fue copiado del original de los Archivos del Marquesado, es decir de la familia de Cortés. (Wagner, "Spanish Southwest" 152). Francisco Javier Lorenzana y Buitrón. Recogió y publicó las actas de los primeros concilios provinciales de México en 1555, 1565 y 1585: Concilios provinciales, I, II, III, de México (México, 1769 - 70). En 1771 él mismo convocó el cuarto concilio provincial mexicano, que comenzó el 13 de enero y terminó el 26 de octubre. Sus decretos, que envió a Madrid para ser confirmados, no fueron aprobados por los monarcas ni por el papa y quedaron sin publicar. También se dedicó a la historia escribiendo y anotando prolija y eruditamente una Historia de Nueva España, escrita por Hernán Cortés que incluye la primera edición mexicana de las Cartas de Relación, con importantes mapas. Fomentó también la elaboración de gramáticas indígenas, proyectos de urbanismo y diversas excavaciones y estudios relacionados con las antigüedades mexicanas, y produjo varios catecismos para párrocos y niños. $100,000.00 - $120,000.00 M. N.

23


25

25 Nuix, Juan. Reflexiones Imparciales sobre la Humanidad de los Españoles en las Indias. Madrid: Por Don Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1782. 8o. marquilla, LII + 315 p. Contra los pretendidos filósofos y políticos. Para ilustrar las historias de MM. Raynal y Robertson. Escritas en italiano y traducidas con algunas notas por P. Varela y Ulloa. Sin cofia, lomo con pequeños faltantes al pie. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 196692. Obra destinada a refutar a los numerosos autores que hablaron de la barbarie española en la conquista y colonización de América, entre ellos Robertson. Juan de Nuix (1740 - 1783), nació en el pueblo de Torá y entró en la Compañía de Jesús en 1754. Desde 1767, a raíz de la expulsión de los jesuitas, fue profesor de retórica en la Universidad de Vic. La primera edición de su obra se publicó en 1780, en Venecia. $12,000.00 - $15,000.00 M. N.

26 Prescott, William H. Historia de la Conquista de México, con una

Ojeada Preliminar sobre la Antigua Civilización de los Mexicanos, y con la Vida de su Conquistador Fernando Cortés. México: Ignacio Cumplido, 1844 - 1845 / 1846. 8o. marquilla, VIII + 563 p. + 2 h.; 489 + XX + 124 p. + 2 h. + 2 láminas; IV + 154 p. Traducida al español por Joaquín Navarro. Tomos I - III, con frontispicio en color: Cromolitografía de I. Cumplido. Tomo III: Esplicación de las Láminas Pertenecientes a la Historia Antigua de México y a la de su Conquista, que se han agregado a la Traducción Mexicana. 72 láminas: 5 láminas plegadas, una en color y el resto en negro. Pastas gastadas, cofias deterioradas. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. $12,000.00 - $14,000.00 M. N. 26

27 Prescott, William H. History of the Conquest of Mexico with a

Preliminary View of the Ancient Mexican Civilization and the Life of the Conqueror Hernando Cortés. New York: Harper and Brothers, 1844 - 1845. 4o. marquilla, XXXIV + 488; XVIII + 480; XVII + 524 p. Tomos I - III. Tomo I: Retrato de Hernando Cortés y mapa a doble página. Tomo II: Retrato de Moctezuma II y mapa a doble página. Tomo III: Retrato de Hernán Cortés y facsímil de la firma de H. Cortés. Cofias y pies deteriorados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 3. $6,000.00 - $8,000.00 M. N. 27

28 Prescott, W. H. - Navarro, J. (traductor). Historia de la Conquista de México. París - México: Librería de Ch. Bouret, 1877. 4o. Tomo I: XI, 570 p. Página XI con pérdida en margen inferior; margen externo restaurado. Tomo II: 399 p. Lomo en piel decorada con hierros dorados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. William Prescott (Salem, Massachusetts 4 de mayo 1796 - Boston, 29 de enero 1859) fue un historiador e hispanista norteamericano. Su obra más importante es sin duda la Historia de la Conquista de México (1843). Su éxito internacional le granjeó un gran prestigio y le animó a emprender también una Historia de la Conquista de Perú (1847). Todas sus obras fueron traducidas a numerosas lenguas y se reeditaron en numerosas ocasiones. $7,000.00 - $9,000.00 M. N. 28

24


29

29 Solís, Antonio de. The History of the Conquest of Mexico by the Spaniards. London: John Osborn, 1738. 8o. marquilla, 3 h. + X + 479; XII + 475 p. Translated into english from the original spanish… by Thomas Townsend. The whole translation revised and corrected by Nathanael Hoke. Tomos I - II. Tomo I: Dos planos plegados y cinco láminas plegadas. Tomo II: Una lámina plegada. Cofias y pies restaurados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. La obra narra los acontecimientos comprendidos entre los años 1517 y 1521, desde la salida de Hernán Cortés de la isla de Cuba hasta la rendición de la Ciudad de México. Es reconocida no solamente por la claridad en el recuento de los hechos históricos, sino también por la calidad de su prosa, lo que la convierte en una de las obras clásicas sobre la historia de la conquista de México. $16,000.00 - $20,000.00 M. N.

30 Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México,

Población, y Progressos de la América Septentrional Conocida por el Nombre de Nueva España. Madrid: Imprenta de Juan de Zúñiga, 1748. 4o. marquilla, 19 h. + 548 p. + 7 h. Portada a dos tintas, texto a dos columnas. Capitulares y viñetas grabadas. Manchas de humedad en márgenes. Falta la última hoja del índice. Errores de paginación: se repiten 383 y 384; de página 398 continua en la 401. Refuerzo en gracia anterior. Título manuscrito en lomo. Encuadernado en pergamino, en un estuche de cartón. $18,000.00 - $22,000.00 M. N.

30

31 Ramírez, José Fernando. Proceso de Residencia

contra Pedro de Alvarado - Fragmentos del Proceso de Residencia Instruido Contra Nuño de Guzmán, en averiguación del tormento y muerte que mandó dar a Caltzontzin Rey de Mechoacan. México: Impreso por Valdés y Redondas, 1847. 8o. marquilla, 302 p. Ilustrado con estampas sacadas de los antiguos Códices mexicanos. Un retrato y tres láminas coloreadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 246741. 31

Detalle

$14,000.00 - $18,000.00 M. N. 25


32 Zumárraga, Fray Juan de. Tripartito del Christianissimo y Consolatorio Doctor Juan Gerson de Doctrina Christiana a Cualquiera muy Provechosa. México: Ediciones "Libros de México", 1949. 8o. marquilla, 6 + 28 h. Edición facsimilar con prólogo de Alberto Ma. Carreño. Ejemplar de la tirada especial de 10 ejemplares en papel original del siglo XVI, numerados a mano del I al X. Este es el ejemplar número III. Encuadernado en pasta dura, en piel. Facsimilar de gran calidad que reproduce la obra originalmente impresa en México, en casa de Juan Cromberger en el año de 1544. Facsimilar de uno de los primeros impresos realizados en América. $7,000.00 - $9,000.00 M. N. 32

33 Casas, Bartolomé de las. Breve Relación de la Destrucción de las Indias Occidentales Presentada a Felipe II, Siendo Príncipe de Asturias. Impresa en Sevilla, reimpresa en Londres y ahora en Filadelfia: Juan F. Hurtel, 1821. 16o. marquilla, XXXV + 7 - 164 p. + 1 h. Texto completo. Véase en pie de página XXXV: "Nota. El texto de esta Obra comienza en el folio 7". Refinado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $16,000.00 - $20,000.00 M. N.

33

34 García, Genaro. Dos Antiguas Relaciones de La Florida, Publicadas por Primera Vez. México: Tip. y Lit. de J. Aguilar Vera y Comp., 1902. 4o. marquilla, CII + 226 p. Edición de 500 ejemplares, 30 de ellos en papel fino y numerados, ejemplar sin numerar. Anteportada y portada restauradas con pequeñas faltantes en márgenes. Intonso. Encuadernado en pasta dura.

"…dos interesantes relaciones inéditas… la Vida y Hechos de Pero Menéndez de Avilés, compuesta en 1568 por Bartolomé Barrientos… es la historia más autorizada que yo conozca, de la expedición que envió a la Florida Felipe II en 1565… la otra, o sea la Relación de los Trabajos que la Gente de una Nao Llamada Ntra. Sra. de la Merced Padeció, escrita varios años después por Fray Andrés de San Miguel…". Véase en: Advertencia, páginas III y IV.

$12,000.00 - $15,000.00 M. N.

34

35 Yo el Rey (Felipe II). Mandamiento en Favor para que Puedan Visitar todas las Ciudades,

Villas y Lugares de esas Provincias. "Don Martín Enríquez visorey y capitán gral. de la nueva España y presidente de la mia audiencia real que recide en la ciudad de México sabed... a los Venerables Doctor Pedro Moya de Contreras y al licenciado Joan de Cervantes, y porque nuestra voluntad que por dichos Inquisidores y sus oficiales y ministros y los que les sucedieren en su lugar sean siempre faborecidos, Porende yo os encargo y mando que les deys e hagais dar todo el favor que fuere necesario y se os pidiese sin contradicción o impedimento alguno por que puedan Usar y usen sus cargos y Oficios libremente y gozen de las libertades gracias y preheminencias... del favor para que puedan visitar todas las ciudades, villas y lugares de essas provincias sin dar lugar a ningun respeto se impida ni perturbe el dicho santo officio...". Madrid a 10 de Agosto de 1570. $22,000.00 - $26,000.00 M. N. 35

26


36 Carreño, Alberto María. Un Desconocido Cedulario del S. XVI /

Cedulario de los S. XVI y XVII. a) Un Desconocido Cedulario del Siglo XVI. México: Ediciones Victoria, 1944. 4o. marquilla, 488 p. Perteneciente a la Catedral Metropolitana de México. Encuadernado en pasta dura. b) Cedulario de los Siglos XVI y XVII. México: Ediciones Victoria, 1947. 4o. marquilla, 750 p. El Obispo Don Juan de Palafox y Mendoza y el Conflicto con la Compañía de Jesús. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M. N. 36

37 Instrucciones que los Vireyes de Nueva España Dejaron a sus Sucesores. Añadanse Algunos que los Mismos Trajeron de la Corte y otros Documentos Semejantes a las Instrucciones. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1873. 8o. marquilla, 657; 821 p. + 1 h. Mancha de humedad en las primeras 100 páginas del segundo tomo. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Recopilación de las instrucciones escritas por Luis de Velasco, Antonio de Mendoza, el Conde de Revillagigedo y el Marqués de Branciforte, entre otros. Incluyen documentos, cartas, instrucciones que cada virrey saliente entregó a su sucesor, así como las instrucciones de los reyes de Madrid, etc. a sus virreyes en México. Estos informes fueron evaluaciones francas de las condiciones en que se encontraba todo el país. La primera edición fue impresa por instrucciones de Maximiliano de Habsburgo en 1867. 37

$12,000.00 - $15,000.00 M. N.

38 El Marqués de Guadalcázar. Orden para que se les Pague

a los Religiosos de Sto. Domingo la Limosna que se les Debe. "Don Diego de Fernández de Cordova Marqués de Guadalcazar Virrey y Lugarteniente del Rey y Governador y Capitán gral. de la nueva españa... Por quanto fray Juan de Valenzuela procurador gral. de la orden de Santo Domingo de la nueva españa me ha hecho Relacion de los Religiosos de la orden tienen encargo de la Doctrina y administracion del Pueblo de Chicahuastla... a los quales de deve la limosna de ... y maiz defde el primero de Henero del anio passado de feisientos y onze que se hizo encomienda de dicho pueblo en donativo de Velasco... por el presente mando que fiendo afi lo rreferido el encomendero de dicho Pueblo de Chicahuastla la persona que que por el cobra los Tributos de y pague a los dichos Religiosos o a quien fu poder quiere la limosna que es obligado a darles...". México a 27 de Henero de 1618. Firma. Legajo de cuatro hojas manuscritas. $12,000.00 - $15,000.00 M. N. 38

27


39

39 Cortes Axaicachin, Fernando - Mixcoalt, Miguel Gálvez Sotomayor, Fernando de - Ximénez, Thomas Gómez, Pedro - Gómez, Manuel. Títulos de Propiedad

de San Sebastián / Pleito con los Naturales de San Miguel Chalma. México, 1622 - 1732. Contiene: El pedimento de Fernando Cortes Axaiacachin descendiente de reyes prehispánicos y recomendado de su majestad, para que se le manden al intérprete los testamentos escritos con los que hace demostración de pertenencia. El testamento de Miguel Mixcoalt, vecino de Tenochtitlán habitante en la parte de San Sebastián, desglosando le herencia de tierras y chinampas a su esposa, hija y sobrinos. Las donaciones de tierra que Juana Juárez hizo a favor de Agustín de Soberanes; la venta que otorgó don Juan de Aguilar Valederas a favor de Tomaza Birelo mujer legítima de Don Fernando Cortéz. EL cumplimiento de la Real Cédula que hizo Thomas Ximenez de la manifestación de una Caballería en su posesión en perjuicio de tierras de naturales. Finalmente los pleitos que tenían Pedro y Manuel Gómez con los indios de San Miguel de Chalma por una parcela de tierra, demostrando su pertenencia con las escrituras y autos realizados por los jueces. Con dos planos, uno fechado 1562, con la localización de Tenochtitlán, San Lucas, San Marcos, San Antonio y Santacruz. El segundo con faltantes y dos partes desprendidas. fo. Legajo. Texto con puntos y surcos de polilla en tercio inferior, afectan poco texto. En carpeta de piel. $60,000.00 - $70,000.00 M. N. Detalle

28


40 Molina Solís, Juan Francisco. Historia de Yucatán durante la Dominación Española. Mérida de Yucatán: Imprenta de la Lotería del Estado, 1904 - 1913. 4o., IV + 359; III + 455; II + 658 p. Tomos I - III. Primera edición. Dedicado por el autor en primera hoja del prólogo del tomo I. Cofias y pies deteriorados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 3. Pormenorizada historia de Yucatán que abarca los Siglos XVI al XVIII. Escrita por el eminente historiador yucateco Juan Francisco Molina Solís (1850 1932), quien mantuvo una polémica con el también historiador Eligio Ancona. La presente obra prosigue con la labor iniciada por el autor con su "Historia del descubrimiento y conquista de Yucatán", publicada en 1896. $12,000.00 - $15,000.00 M. N.

40

41 Yo el Rey (Felipe V). Orden a los Provinciales de Todas las Regiones... y Nueva

España Cuiden que sus Religiosos no Anden Solos. "...Y aviendofe vifto en mi Confejo Real de las Indias la carta del Arzobifpo, y conformandome con fu fentir, por la prefente ruego, y encargo a los Venerables, y Devotos Padres Provinciales de toda las regiones del Reyno, y Provincias de la Nueva Efpaña, Goatemala, Guadalaxara, Philipinas, Santo Domingo, y Islas Barlovento, que procuren por todos los medios, y caminos licitos, y fuaves, inquerir, y faber cada vno en fu Provincia, que Religiofos andan folos, y que los corrixan, y folamente fe lo permitan a los Procuradores, y Limofneros, y no a otros algunos; y que aun a eftos les adviertan, y prevengan, las obligaciones de fu eftado...". Madrid, septiembre 1 de 1703. Firma. $18,000.00 - $22,000.00 M. N.

41

42 Yo el Rey (Felipe V). Mandamiento Donde no se Prohíbe la Llegada de "Religiosos

Indios" a España. "Por quanto habiendofe entendido en mi Confejo de Indias, que el Maeftro Fr. Jofeph de Obregón, de la Orden de Santo Domingo (que vino por Procurador General de la Provincia de San Juan Bautifta de el Perú) traxo de ella a Fr. Francifco Suárez, Lego Indio de Nación, por fu compañero, y que luego que llego a efta Corte defamparo... que de quedarfe en Efpaña el dicho Fr. Francifco Suárez, han refultado graves inconvenientes, y malas confequencias. Por tanto mando a mis Vi-Reyes del Perú, y Nueva Efpaña, Prefidentes, Audiencias, y Governadores de ambos Reynos, y ruego, y encargo a los Provinciales de las Religiones de ellos, no permitan vengan a Efpaña, por compañeros, ni en otra forma, Religiofos Indios, ni les concedan licencias para ello, que afsi conviene al fervicio de Dios, y mio. Fecha en Madrid a 30 de Noviembre de 1706". Firma. 42

$18,000.00 - $22,000.00 M. N. 29


43

43 Medina y Sarabia, Felipe Cayetano de - Aguirre y Espinosa, José Francisco de - Mendieta Revollo, Gabriel de - Bernárdez de Rivera, Antonio - Roldán de Arangoiz, Juan. Autos Hechos sobre la Elección de Patrona Provincial de esta Ciudad Fecha en Nuestra Señora de

Guadalupe y de dar por Festivo y e Guarda el Día en que se celebre Anualmente su Milagrosa Aparición que es el Doce de Diciembre, de 1737 a 1747. Inicia con la consulta hecha al Dean y Cabildo: "El 23 de Febrero de 1737… Dezimos que el Ayuntamiento elijió de Particularissima Patrona a la Soverana Reyna de los Ángeles, en su Admirable Imagen que bulgarmente llaman de Guadalupe… con el animo de que amplié sus favores, solemnisandose anualmente el día Doze de Diziembre (en que selebramos su aparición) con el maior posible Culto, Missa, y Sermon a que combide la Ciudad…". México, febrero 23 de 1737. Firmas de Felipe Cayetano de Medina y Saravía y Joseph Francisco de Aguirre y Espinosa. Segundo, con los acuerdos y determinación, trata la peste de matlazáhuatl: "…Para que mediante su poderosísima interseción, cese la gran peste que experimentan en ella, y en muchos lugares de este Reino, se acordó también que para segurar este Patrocinio como especialissima Abogada y Protectora de esta Ciudad y de Todo el Reino, se confiera en este Cavildo, el Jurararla por Patrono principal de el Reino, o al menos de esta Ciudad…". Firma de Gabriel de Mendieta Revollo. Miembros del Cabildo firmantes: Felipe Cayetano de Medina y Saravía, Joseph Francisco de Aguirre y Espinosa, febrero 23 de 1737. Legajo 31.5 x 21.5 cm. "Hay dos fechas destacables en la evolución del culto a la Virgen de Guadalupe debido a que estas aumentaron arduamente la devoción por la virgen. La primera en 1629, año en que la imagen fue llevada a la Ciudad de México desde el cerro del Tepeyac. La imagen libraría a la capital de la amenaza de las inundaciones, problema constante en la capital. A partir de ese momento, la Virgen de Guadalupe sería reconocida como principal protectora de las inundaciones, asegurando su supremacía entre las efigies protectoras de la ciudad. La segunda fecha 1736, nos lleva a un punto histórico en el cual la ciudad y el país en general sufrían gravemente por diversas epidemias, en especial una que sacudiría a la capita: Matlazáhuatl dejó un saldo mayor a 100,000 muertos. Un año más tarde, tras la victoria sobre la hidra epidémica, se creó un lazo sagrado entre todos los mexicanos que se reconocían como "siervos de Guadalupe". El año de 1737 la Virgen fue nombrada "Patrona Principal de México", a partir de entonces, el arte y la literatura mexicanos le rendirán homenaje y agradecimiento a la Virgen. La aspiración a la salvación, no ya en el más allá, sino antes que nada en esta vida, la sed de sobrevivencia, fue el verdadero juramento de fidelidad de todos los mexicanos a la imagen protectora de la virgen, haciendo de los criollos, mestizos e indios un pueblo unido por la misma fe. La religión, por medio de la Virgen de Guadalupe, aceleraría significativamente el proceso de identidad nacional: la Virgen es el signo de salvación del pueblo mexicano. El movimiento insurgente de 1810, se agrupó bajo el pendón de Guadalupe, conscientes de que estarían amparados por la imagen del Tepeyac durante los once años que duró el movimiento independentista, la Virgen fue un escudo de guerra adoptado por todos los combatientes.". Véase en: Quetzalcóatl y Guadalupe: La formación de la conciencia nacional en México. Lafaye, Jacques, México: FCE, 2002.

$100,000.00 - $120,000.00 M. N.

30


44 Valdés, Manuel Antonio. Gazetas de México, Compendio de Noticias de Nueva España. México: Por D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros. 8o. marquilla, 5 h. + 460 p. + 6 h.; 7 h. + 562 p.; 6 h. + 392 p. Tomo II: que comprehende los años 1786 y 1787. Dedicadas al Exmo. Señor Don Bernardo de Gálvez. Escudo de Armas. Tomo II números 1 al 47 + 5 suplementos, del Martes 10 de Enero de 1786 al Martes 18 de Diciembre de 1787. Dos tablas plegadas. Número 30 más corto. Inserto: Valdés, Manuel Antonio. Apuntes de algunas de las Gloriosas Acciones del Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez. México: Por D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1787. 3 h. + XXIV p. Escudo de Armas. Tomo VII: del año de 1795. Dedicadas al Exmo. Señor D. Miguel la Grúa Talamanca. Escudo de Armas. Tomo VII números 1 al 64, del Martes 13 de Enero al Martes 23 de Diciembre de 1795. Dos láminas. Faltan los números 4 - 8. 44 Tomo X: de los años de 1800 y 1801. Dedicadas al Exmo. Señor Don Félix Berenguer de Marquina. Escudo de Armas. Tomo X números 2 al 49 + un suplemento, del Lunes 11 de Noviembre al Sábado 19 de Diciembre de 1801. Dos láminas. Falta el número 5, número 23 después del 24 y números 39 y 40 con mancha de humedad. Pastas por desprenderse en los tres ejemplares. Encuadernados en pergamino. Piezas: 3. $10,000.00 - $12,000.00 M. N.

45 Yo el Rey (Carlos IV). Promoción de la Persona del Doctor

D. Josef Ruiz de Consejares Maestrescuela de la Santa Yglesia Metropolitana de México a la Dignidad de Chantre de ella. "...atendiendo a la idoneidad, suficiencia, y demas buenas prendas, que concurren en el Dor. Don Josef Ruiz de Conejares, Mestrescuela de esa Yglesia; he resuelto a consulta de mi Consejo de Cámara de las Yndias de once de noviembre de este año, promoverle, como lo ejecuto a la Chantria de ella, que ha resultado vacante por ascenso del Doctor Don Manuel Antonio Sandoval al Arcedianato...". Madrid a 18 de Diciembre de 1801. Firma. $10,000.00 - $12,000.00 M. N.

45

46 Yo el Rey (Fernando VII). Nombramiento como Coronel de Infantería a Don Josef

Ygnacio del Camino. "Por quanto atendiendo los servicios y mérito de vos el Teniente Coronel Don Josef Ygnacio del Camino, electo gobernador de Acapyulco: he venido en concederos grado de Coronel de Ynfanteria... y que el Intendente de la Provincia o Exercito donde fueres a servir, dé la orden conveniente para que tome razón, y forme asiento de este grado en la Contaduria principal.". Dado en la Real Ysla de León, abril 7 de 1810. Firma. Al reverso, toma de razón firmada por Francisco Venegas 59o. Virrey de la Nueva España. $8,000.00 - $10,000.00 M. N. 46

31


47 Velasco, Francisco Lorenzo de. Sermón. Que en el cumple años del serenissimo Sor. D.

Miguel Hidalgo y Costilla, Primer Héroe de Nuestra Patria, dixo: El Sor Dr. Dn. Francisco Lorenzo de Velasco, del gremio y Claustro de la Universidad de Alcala de Henares y Prevendado de la insigne y Real Colegiata de Ntra. Sra. de Guadalupe de México en la Yglesia Parroquial de Huichapan, el día 29 de Septiembre de 1812. Tlapuxahua: año de 1812. En la Ymprenta Nacional de América. Manuscrito, portada y 5 hojas útiles, 22 x 16 cm. $10,000.00 - $12,000.00 M. N.

47

48

48 Estado del No. de Habitantes de México, según los padrones de los Sres. Tenientes de Policía. México, diciembre 31 de 1814. 30 x 42 cm. Manuscrito. Estado inédito sobre el censo de la población de la Ciudad de México durante los primeros años de la guerra de Independencia. El censo fue realizado por los Tenientes de Policía de la Ciudad, que para efectos de este sondeo se dividieron en 32 cuarteles numerados y dos sin numerar. A cargo de cada teniente, cuyos nombres se detallan en la primera columna, se encontraba recabar la información en dos cuarteles acerca de cuántas mujeres y hombres había en ellos. El censo detalla que hay un total de 170,846 habitantes en la ciudad de México, de los cuales 76,008 son hombres y 94,838 son mujeres – quedando de esta manera 16,830 más mujeres que hombres. El presente censo vendría siendo el cuarto censo conocido de la Ciudad de México. Aunque los anteriores se hicieron de manera global de la Nueva España, se detalla la población de la Ciudad de México. El primero de estos, hecho por idea y orden del virrey Juan Vicente Güemes Pacheco de Padilla que gobernó la Nueva España de 1789 a 1794, se hizo en el país durante los años 1790 y 1791. El segundo es que hecho por el Barón Humboldt en 1803. El tercero es el realizado por Fernando Navarro y Noriega en 1810. En comparativa el censo de 1790 indica que la Ciudad tenía una población de 112,944; es decir, 57,902 menos que lo que indica el presente censo. Mientras tanto, la estimación de Humboldt en 1803 era que había 135,000 habitantes en la Ciudad. El censo es de especial interés por el año tan trascendente en que fue hecho, y nos proporciona datos de suma importancia que se pueden usar como base para años posteriores. Durante el inicio de la Independencia hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, la población de la Ciudad de México sufrió una disminución considerable. Las invasiones extranjeras, las guerras civiles, los desastres naturales, las constantes expulsiones de españoles, el aumento de la deuda pública, el estancamiento de la economía nacional y la consecuente precariedad del nivel de vida urbana explican, en buena medida, este fenómeno. Hacia finales del período aludido, en términos demográficos, había una sensación de estancamiento; al respecto, algunos académicos señalan que la Ciudad de México, sin un crecimiento notable de la población, tenía el mismo número de habitantes en 1862 que en 1810. El interés histórico de este documento radica en que constituye una de las primeras fuentes de información del censo de población de la Ciudad de México. Realizado en los tiempos turbulentos de la Independencia, hecho por los tenientes de policía por tratarse en esos momentos de una cuestión de control y seguridad. La importancia de este documento, además, radica en que es el último recuento colonial del que se tiene registro de la población de la Ciudad de México. Oficialmente, el próximo censo tardaría más de 80 años en hacerse: bajo órdenes de Porfirio Díaz, se realizaría en 1895. Véase en: Romero Sotelo, María Eugenia y Jáuregui, Luis. 2003. “México 1821-1867. Población y crecimiento económico”, en Iberoamericana, vol. 3.

No se encuentra registro del presente manuscrito (OCLC, BNE, BNM, Library of Congress). $30,000.00 - $40,000.00 M. N. 32


49

49 Hernández y Dávalos, Juan Evaristo. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821. México: José María Sandoval, Impresor, 1877 - 1882. 4o. marquilla, 936; 940; 935; 944; 936; 1074 + XLIX p. Biblioteca de "El Sistema Postal de la República Mexicana". Primera edición. Tomos I - VI. Textos con algunas manchas de humedad. Pastas y lomo gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 6. Juan Evaristo Hernández y Dávalos fue un bibliófilo e historiador mexicano, principalmente conocido por su magna Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, una de las obras bibliográficas mexicanas más importantes del Siglo XIX. Hasta que el autor decidió emprender el proyecto, no existía ninguna compilación documental sobre la guerra de independencia. Hernández y Dávalos comenzó a reunir libros y documentos, recorriendo para ello varios Estados, comprándolos con sus propios recursos y transcribiendo manuscritos e impresos en archivos públicos y privados. Logró publicar solamente 6 de los 18 volúmenes que había compilado, aprovechando su trabajo en Correos, en la "Biblioteca" del periódico El sistema postal, del que era editor, hasta la desaparición de esa publicación en 1882. El resto permaneció inédito, debido al escaso apoyo de los políticos de entonces, con excepción de Benito Juárez. La monumental y costosa obra probaría ser a la vez la ruina del autor: Al final de su vida, Hernández y Dávalos estaba desempleado, sin recursos propios porque los había empleado en reunir su colección. En varias ocasiones solicitó la ayuda del gobierno para sostener a su familia. Logró mantenerse gracias al sostén de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la que era miembro y en donde se desempeñó como secretario y editor de su Boletín hasta su muerte. Después de su fallecimiento, su viuda vendió la colección que había adquirido Hernández y Dávalos para la formación del libro, que después de varias alternativas fue adquirida en 1943 por la Nettie Lee Benson Latin American Collection, de la Universidad de Texas, en Austin, en el fondo llamado precisamente "Hernández y Dávalos". A la fecha la obra que legó Hernández y Dávalos sigue siendo uno de los mejores estudios históricos y bibliográficos hechos en México. $40,000.00 - $50,000.00 M. N.

50 Herrera, José Manuel. La Regencia del Imperio se ha Servido Dirigirme el

Decreto que Sigue. "…La Soberna Junta provisional gubernativa del Imperio Mexicana, teniendo en consideración, que aunque en muchas Ciudades y Pueblos del Imperio está ya solemnemente jurada y proclamada su independencia, aun no se ha practicado tan necesarios actos en esta Capital y algunos otros lugares, ha venido en decretar y decreta: I. Que el juramento y solemne proclamación de la independencia de esta Imperio se verifique en esta capital el día veinte y siete del corriente octubre, y en las demás ciudades que no la hayan proclamado dentro de un mes después de recibida la orden que se les comunique…". México, octubre 10 de 1821. Rúbrica. 29.5 x 21 cm. Con mancha de humedad en punta inferior. $16,000.00 - $20,000.00 M. N.

50

33


51

51 Fernández de Lizardi, José Joaquín. Solo un Perro Acomete a otro Perro / Desvergüenzas y Excomuniones... Razones / Noticias Interesantes

de Veracruz. Panfletos. a) Solo un Perro Acomete a otro Perro ya Rendido. "...No se que semejansa hallo entre estos viles escuntles y algunos de nuestros generosos paisanos. Examinemosla. Escriba alguno lo que quiera, como no toque a persona detrerminada, nadie chista... pero cuidado como el papel desagrada al gobierno, y persiguen al autor, porque entonces, a Dios, hombre! ya puede prevenir las orejas, porque al instante escriben contra el hasta los que tienen sus plumas de Avestruz...". Méjico 1822. Imprenta del Autor. b) Desvergüenzas y Excomuniones no Destruyen las Solidas Razones. "O crítica juiciosa contra el groserisimo papel que vió la luz pública el 21 de este mes de Agosto, impreso en la oficina de Don Alejandro Valdés, títulado: Un Guapo admite el desafio al excomulgado José Joaquín Lizardi, conocido por el Pensador.". Puebla 1822. Impreso en México, y por su original en la liberal de Moreno hermanos. c) Notocias Interesantes de Veracruz. "...Veracruz Noviembre 20 de 1822. Por la Goleta Teresa llegada de la Havana sabemos de Cádiz hasta el 20 de Septiembra con referencia a la Veloz Mariana, que debe estar aqui de un día a otro. La fragata de Guerra Constitución estaba para dar bela, conduciendo de Comisionados para tratar con este Gobierno al Brigadier de Marina Yrisarri, y el Oidor que fue de México Oses...". Diciembre 4 de 1822. Oficina de D. José Mariano Fernández de Lara, Calle de San José el Real. Total de piezas: 3. $9,000.00 - $11,000.00 M. N.

52

Detalles

52 Pacheco, José Ramón. Descripción de la Solemnidad Fúnebre con que se Honraron las Cenizas del Héroe de Iguala don Agustín de Iturbide, en Octubre de 1838. México: Imprenta de I. Cumplido, 1849. 4o. marquilla, 66 p. Portada, Frontispicio, retrato y tres láminas. Cajos quebrados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 208188. $10,000.00 - $12,000.00 M. N.

34


53 Gaceta Extraordinaria del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana. Reconocimiento de la Independencia por la Gran Bretaña. México: Imprenta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, jueves 10 de Marzo de 1825. 30 x 21.5 cm. 1 h. Tomo V. pág. 177, Núm. 33. Primer impreso mexicano en contener la noticia y hacer público el primer reconocimiento internacional de México como nación Independiente. El número de la Gaceta Extraordinaria contiene dos oficios: el anuncio del Ministro de Relaciones Exteriores Lucas Alamán al Congreso sobre la llegada de la carta del representante en Londres, y la carta misma de José Mariano Michelena en donde anunciaba la feliz noticia del reconocimiento por parte Gran Bretaña. Al término del primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, México se encontraba en una urgente necesidad de dinero, relaciones comerciales, créditos y lazos diplomáticos. Todas esas cuestiones se reducían a la imperante necesidad de ser reconocidos oficialmente como nación independiente. El gobierno mexicano encontró su solución en la Gran Bretaña: si lograba ser reconocido por éste los demás países lo seguirian; sin embargo, Gran Bretaña estaba indecisa sobre si hacer el reconocimiento o no, debido a lo que implicaba con sus relaciones con la Santa Alianza y con España, y las presiones políticas que estos ejercían. España había sido sumamente vocal y claro con su mensaje de que México no se debía reconocer, y que debido a su caótico estado financiero y político el “experimento” independentista no duraría. Finalmente, para el alivio de México, Gran Bretaña hizo público el reconocimiento de la Independencia del país el 4 de enero de 1825. En parte gracias a la gestión diplomática del enviado a Londres José María Michelena y del Secretario de Relaciones Exteriores Lucas Alamán la oportunidad de incurrir en un rico y extenso mercado que antes se encontraba vedado y la promesa de favorables condiciones comerciales, había sido motivante suficiente para los ingleses. La noticia llega a México a comienzos de marzo, fortaleciendo el sentimiento de nacionalidad y reduciendo el miedo a la reconquista española. Tal es el júbilo, que el presidente Guadalupe Victoria, al 53 margen de la presente Gaceta, ordena: “se solemnice tan plausible noticia en toda la Nación, por medio de repiques, salvas demás de costumbre”. Documento sumamente importante para la historia de los comienzos de México como nación independiente. Únicamente se ubican tres copias en instituciones: Brown University, Yale University Library y Library of Congress. $30,000.00 - $40,000.00 M. N.

54 Bustamante, Carlos María. Apuntes para la Historia del

Gobierno del General D. Antonio López de Santa Anna, Desde Principios de Octubre de 1841 Hasta 6 de Diciembre de 1844, en que fue Depuesto del Mando por Uniforme Voluntad de la Nación. México: Imprenta de J.M. Lara, 1845. 8o. marquilla, III p. + 1 h. + 460 p. Sello de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura, en piel. Escrito en forma de una colección de cartas, el presente trabajo abarca los eventos históricos más relevantes sucedidos entre los años de 1841 a 1844, la mayoría de ellos relacionados con la presidencia de Santa Anna y la vida política y social en México. Entre ellos: Guerra con los texanos (algunos de los títulos: "derrota de los texanos en Nuevo México", "Ataque a la Villa de Mier por los texanos", "Combate naval con los texanos", etc.), la crónica del funeral de la pierna de Santa Anna, el asesinato de Egerton en México, la guerra en Yucatán, la restauración de los jesuitas en California, etc. 54

$10,000.00 - $12,000.00 M. N.

35


55

55 Bustamante, Carlos María. El Gabinete Mexicano durante el Segundo Periodo de la Administración del Exmo. Señor Presidente D. Anastasio

Bustamante hasta la Entrega del Mando al Exmo. Señor Presidente Interino D. Antonio López de Santa - Anna, y Continuación del Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. México: Imprenta de José M. Lara, 1842. 8o. marquilla, 2 h. + 216 + VIII p.; 249 + X + 46 p. Tomo I - II. Textos con manchas de humedad. Refinados. Tomo I: Varias hojas restauradas en márgenes. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 37735. Importante crónica histórica de los principales eventos que siguieron a la revolución en Texas, comprendidos en el periodo de 1837 a 1842. A través de una serie de relatos epistolares, Bustamante da cuenta de las numerosas revueltas e insurrecciones armadas, de las pugnas políticas entre conservadores y liberales en busca de establecer un modelo de Nación, y del carácter y costumbres de la sociedad mexicana de aquella época. Una de las mejores fuentes contemporáneas sobre el punto de vista mexicano durante los amargos encuentros entre Texas y México después de la Revolución de Texas, incluyendo relatos de los diversos intentos mexicanos abortivos de reconquistar Texas, la súplica de Burnet por el reconocimiento de la independencia de Texas, las objeciones mexicanas a la convención Anglo-Texana, la expedición de Texas en Santa Fe, etc. De gran interés para California y Nuevo México. Importante y rara obra histórica, escrita por uno de los más fecundos y dedicados cronistas mexicanos del Siglo XIX. $18,000.00 - $22,000.00 M. N.

56 Stapp, William Preston. The Prisoners of Perote:

Containing a Journal Kept by the Author, Who was Captured by the Mexicans at Mier, December 25, 1842 and Released from Perote May 16, 1844. Philadelphia: G.B. Zieber and Company, 1845. 8o. marquilla, 160 p. + 2 h. (publicidad). Primera edición. Faltan páginas 161 - 164. Ligeras manchas de humedad y óxido; primeras 34 páginas desprendidas. Pastas y lomo muy gastados. Encuadernado en pasta dura. Palau: 322023. William Preston Stapp en octubre de 1842 se unió a las fuerzas de Texas y fue derrotado en la expedición de Mier. Hecho prisionero y encarcelado en el Castillo de Perote fue obligado a marchar desde el Río Grande hasta la Ciudad de México, gracias a la intervensión de su tío, el General Milton Stapp, fué liberado casi dos años más tarde, en 1844. Su obra es considerada como una de las mejores con respecto a la Expedición de Mier. Incluye una cronología de los sucesos ocurrido en Texas durante los años de 1835 a 1842. $24,000.00 - $28,000.00 M. N.

36

56


57 Guzmán, Sebastián / Sin Autor. Lecciones de

Artillería / Maniobras de Artillería. a) Guzmán, Sebastián. Lecciones de Artillería, Traducidas y Estractadas de Varios Autores para el estudio de los Alumnos del Colegio Militar de la República Mexicana. México: Imprenta de Vicente G. Torres, 1846. 8o. marquilla, 358 p. + 3 h. + IV láminas plegadas; 316 p. + 2 h. + 3 láminas plegadas. Tomos I - II. Tomo II: Láminas numeradas 1; 3 falta punta inferior; 4 (?) a la mitad; picado en puntas de margen interno, no afecta texto. Pastas gastadas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. b) Sin Autor. Maniobras de Artillería (Atlas). París: Librería de A. Bouret y Morel, 1848. fo. marquilla, 94 láminas. Pastas gastadas, lomo deteriorado, cajos quebrados y falto de cofia y pie. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Total de piezas: 3. $24,000.00 - $28,000.00 M. N.

57

58 Baillie, James. Genl. Scott's Grand Entry Into the City of Mexico, Sept. 14th, 1847. New York, 1848. Litografía coloreada, 20 x 31 cm. Ligera mancha de óxido. Enmarcada. Muestra al General Scott, acompañado por otros oficiales del ejército norteamericano a su entrada a la Ciudad de México, rodeado de tropas norteamericanas, al fondo se observa la Catedral de México. El talentoso colorista y litógrafo Baillie residió en Nueva York durante los años 1838 a 1855, trabajando con Currier e Ives y también por su cuenta. $9,000.00 - $11,000.00 M. N.

58

59 Balbontín, Manuel. La Invasión Americana, 1846 a 1848. México: Tip. de Gonzalo A. Esteva, 1883. 8o. marquilla, 137 p. + 1 h. Cuatro planos, plegados: “Croquis de las fortificaciones y suburbios de Monterrey con el ataque que dieron los americanos”, rasgado; “Croquis de la Batalla de la Angostura”; “Croquis de la acción de Padierna” y “Croquis del combate de Churubusco”. Primera edición. Encuadernado en pasta dura. Manuel Balbontín (1824 - 1894), militar de carrera que participó en la Guerra México - Estados Unidos y también contra Maximiliano. Fue capturado en la Batalla de Monterrey, pero el gobierno mexicano negoció su liberación. "La Invasión Americana, 1846 a 1848" es la primera edición de sus apuntes sobre la Guerra México - EUA, en la que participó el coronel Balbontín, testigo presencial de los hechos. Se considera la presente una de las primeras historias serias de la Guerra entre México y los Estados Unidos que se publicó en el país. Por su enfoque equilibrado y preciso se le considera una de las fuentes más relevantes del lado mexicano del conflicto. La narrativa comienza el 26 de julio de 1846, justo antes de la Batalla de Monterrey y termina el 18 de septiembre de 1847, con 59 el gobierno y el ejército en retirada hacia Querétaro: "Así terminó la infame campaña del Valle de México". La obra escrita en forma de diario es un tratamiento inusual de la guerra; las entradas van acompañadas por los comentarios de Balbontín, expertos y puntuales, sobre los aspectos militares de la guerra. $16,000.00 - $20,000.00 M. N. 37


60

Detalle

60 Kendall, George Wilkins - Nebel, Carl. The War Between the United States and Mexico. Illustrated, Embracing Pictorial Drawings of All the

Principal Conflicts, by Carl Nebel, Author of "A Picturesque and Archaeological Voyage in Mexico," with a Description of Each Battle, by Geo. Wilkins Kendall, Author of "The Texan Santa Fé Expedition," etc., etc. New York - Philadelphia: Published by D. Appleton & Company - George S. Appleton, 1851. Mapa + 12 litografías coloreadas (escenas de batallas dibujadas por Carl Nebel), con goma arábiga e impresas por Lemercier y Adolphe Jean Baptiste Bayot. Mapa: "Map of the Operations of the American Army in the Valley of Mexico in August and September 1847" imagen, 28 x 44.5 cm., ligeras manchas de óxido; hoja completa, 31.5 x 47.5 cm. Con marialuisa.- Vistas: hoja completa, 44.5 x 59.5 cm. "Battle of Palo = Alto" imagen, 27.7 x 42 cm. "Capture of Monterey" imagen, 27.2 x 42.3 cm. "Battle of Buena Vista" imagen, 27.5 x 42.5 cm. "Bombardment of Vera = Cruz" imagen, 27.2 x 42.2 cm. "Battle of Cerro = Gordo"imagen, 27.7 x 42.5 cm. "Assault of Contreras" imagen, 27.7 x 42.5 cm. "Battle of Churubusco" imagen, 27.5 x 42.7 cm. "Molino del Rey - Attack upon the Molina" imagen, 27.6 x 42.7 cm., márgenes con manchas. "Molino del Rey - Attack upon the Casa Mata" imagen, 27.5 x 42.5 cm. "Storming of Chapultepec - Pillow's Attack" imagen, 27.7 x 42.5 cm. "Storming of Chapultepec - Quitman's Attack" imagen, 27.5 x 41.70 cm. "Genl. Scott's Entrance into Mexico" imagen, 28 x 42.7 cm. En carpeta, lomo y puntas en piel; pasta anterior con título decorado y grabado en dorado. Restaurada. De las doce ilustraciones que acompañan a su obra... el artista dibujó la mayor cantidad en el lugar de los hechos. En lo que respecta a la configuración general del terreno, la fidelidad del paisaje y la corrección de las obras y edificios introducidos, son estrictamente confiables. Cada lector debe ser consciente de la imposibilidad, al pintar una escena de batalla, de dar más de un rasgo o incidente principal de la contienda. El artista eligió lo que él consideraba lo más interesante y emocionante de cada combate... en la presente serie de ilustraciones se ha tenido el mayor cuidado para evitar imprecisiones". Véase en: Prefacio.

La obra representa el clímax de la confluencia del periodismo y la litografía en el Siglo XIX, ya que las imágenes de Nebel son los testigos oculares contra los que deben compararse todas las demás. Sin embargo, Nebel brindó imágenes idílicas de las contiendas; en muchos casos no reportó sus horrores; difiere de otras fuentes sobre la hora de la batalla, el clima u otros aspectos; y en muchas ocasiones, su representación del hecho histórico obedece a factores de la composición visual. Pese a ello, el artista logró equilibrar correctamente, en todas las litografías, la escena romántica con la histórica. Para el texto, Kendall recurrió a los informes oficiales de los diferentes comandantes y sus subordinados, en algunos casos estuvo presente en muchas de las batallas y personalmente examinó el terreno sobre el que se libraron, excepto la Batalla de Buena Vista. Es gracias a "The War between the United States and Mexico", que tenemos un testimonio visual que da cuenta de las cruentas batallas llevadas a cabo entre México y los Estados Unidos, en las que las tropas nacionales sufrieron fuertes derrotas que permitieron a los norteamericanos llegar hasta la capital del país. Fue así como el 14 de septiembre de 1847 la bandera de Estados Unidos ondeó en lo alto de Palacio Nacional. Véase en: Sandweiss, Martha A. entre otros. Eyewitness to War: Prints and Daguerreotypes of the Mexican war, 1846-1848. Fort Worth, Amon Carter Museum, Smithsonian Institution Press, 1989. Las litografías de Karl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848. Juárez López, José Luis. México, Miguel Ángel Porrúa, 2004.

$350,000.00 - $400,000.00 M. N.

38


Detalles

39


61 Ordenes Generales Estadounidenses durante la Ocupación de la Ciudad de México. City of Mexico,

1847 - 1848. a) General Orders No. 293. Headquarters of the Army, City of Mexico, Sept. 20, 1847. The General in Chief has the liveliest pleasure in republishing section of the act of Congress, approved March 3d, 1847, and desires that, in justice to the gallant Sergeants, Corporals, and other enlisted men of this glorious Army, inmediate attention be given to those benificent provisions of law...". 1 p. b) General Orders No. 372. Headquarters of the Army, Mexico, Dec. 12, 1847. "1.- The highways of Mexico, used, or about to be used, by the American tropos, being still infested, in many parts, by those atrocious bands called guerrilleros and rancheros, who, under instructions from the late Mexican authorities, continue to violate every rule…". Firmado por Henry Lee Scott. 2 p. c) General Orders No. 376. Headquarters of the Army, Mexico, December 15, 1847. "1.- This army is about to spread itself over and to occupy the Republic of Mexico, until the latter shall sue for peace on terms acceptable to the Government of the United State. 2.- On the occupation of the principal point or points in any state, the payment to the Federal Government of this Republic of all taxes or dues, of whatever name or kind…". 2 p. c) General Orders No. 395. Headquarters of the Army, 61 Mexico, Dec. 31, 1847. "Supplemental to General Orders No. 376. 1.- To support, in part, the military occupation of the REpublic of Mexico, by the army of the United States of this Republic, already occupied, and others as they shall become ocupied, are, or will be assessed, by the year, in dollars, as follows…". Firmado por Henry Lee Scott. 4 p. d) General Orders No. 20. Headquarters of the Army, Mexico, January 17, 1848. "The subjoined letter has just been received by the General in Chief, who publishes it for the gratification of the heroic troops it was his good fortune to command on the occasions referred to…". Firmado por Henry Lee Scott. 1 p. e) Orders, No. 65. Headquarters Army of Mexico, Mexico, April 17, 1848. "The commanding General has received the following resolutions, of the General Assembly of the Commonwealth of Kentucky, and in accordance with the third resolution, takes pride and pleasure in communicating them to the army...". Firmado por Lorenzo Thomas. 1 p. 20.2 x 14 cm (4) y 20.2 x 13 cm (2). Con pequeños orificios en margen izquierdo. Piezas: 6. Seis Ordenes de los Generales Estadounidenses Winfield Scott y William Orlando Butler durante la Invasión a la Ciudad de México, fechadas desde el 20 de septiembre de 1847 al 17 de abril de 1848, algunas firmadas por sus ayudantes Henry Lee Scott (Yerno del General Winfield Scott) y Lorenzo Thomas. $7,000.00 - $9,000.00 M. N.

62 Polk, James K. Message from the President of the

United States with the Correspondence Therewith Communicated, Between the Secretary of War and other Officers of the Government. On the Subject of "The Mexican War". Washington: Wendell and Benthuysen, 1848. 4o. marquilla, 1277 p. Thirtieth Congress - First Session - Ex. Doc. No. 60. Páginas 1137 - 1152 repetidas. Refinado. Portada con pequeños faltantes y primeras dos hojas con rasgadura en margen superior. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Sabin: 48114. "Quizás la colección más importante de material que tenemos para la historia de la Guerra de México". Importante y temprano informe lleno de documentos relacionados con la guerra de intervención estadounidense en México. Comienza con el Mensaje del Presidente Polk sobre "una invasión y comienzo de hostilidades por parte de México" del 11 de mayo de 1846, incluye la correspondencia entre el Secretario de Guerra W. L. Mancy y el General Zachary Taylor; Winfield Scott, Antonio López de Santa Anna, Manuel de la Peña y Peña, entre otros documentos de importancia histórica. 62

40

$12,000.00 - $15,000.00 M. N.


63 Sarony & Major. Genl. Ampudia Treating for the Capitulation of Monterey, with Genl. Taylor, 24th. Sept: 1846. New York, 1846. Litografía coloreada, 21 x 33 cm. Art. IV. That the citadel of Monterey be evacuated by the mexicans, and occupied by the american forces tomorrow morning at 10 o'clock. Enmarcada. Tras tres días de encarnizada batalla, la ciudad de Monterrey finalmente cae en manos del ejército invasor el 24 de septiembre de 1846. En la imagen se observa al general mexicano Pedro Ampudia en el momento de la rendición. Las fuerzas mexicanas que ocupaban dicha plaza se retiraron a Saltillo, conservando todas sus armas y municiones, y saludadas con todos los honores por el ejército norteamericano. $9,000.00 - $11,000.00 M. N.

63

64 Traducción al Inglés de la Obra Censurada por Santa - Anna. Ramsey, Albert C. The Other Side: or Notes for the

History of the War Between Mexico and the United States. New York: John Wiley, 1850. 8o. marquilla, XV + 458 p. Written in Mexico, translated from the Spanish, and edited, with notes, by Albert C. Ramsey. Editors: Alcaraz, Ramón; Barreiro, Alejo; Castillo, José María; Escalante, Félix María; Iglesias, José María; Muñoz, Manuel; Ortiz, Ramón; Payno, Manuel; Prieto, Guillermo; Ramírez, Ignacio; Saborío, Napoleón; Schiafino, Francisco; Segura, Francisco; Torrescano, Pablo María; Urquidi, Francisco. 13 planos plegados y 10 retratos. Sin cofia, sin pie y lomo con pequeños faltantes. Encuadernación original, grabada. Encuadernado en pasta dura, en tela. Este es uno de los primeros escritos mexicanos sobre la Guerra con los Estados Unidos, en ser traducido al inglés y publicado para el público norteamericano. Las notas fueron recopiladas de diversas fuentes: escritores, corresponsales, políticos y militares mexicanos que participaron en la guerra entre México y los Estados Unidos. La obra original fue objeto de censura por parte de Santa - Anna. 64

$20,000.00 - $24,000.00 M. N.

65 Willard, Emma. Last Leaves of American History.

Comprising Histories of the Mexican War and California. New York: Georg P. Putnam, 1849. 8o. marquilla, 230 p. Mapa plegado "Map of the United States, Mexico &c. Showing the various Land and Water Routes from the Atlantic Cities to California. Compiled by J.H. Colton", restaurado. Ligera mancha de humedad en margen superior. Cofia y pie deteriorados. Encuadernado en pasta dura. Colección de escenas y relatos relativos a la guerra entre México y los Estados Unidos. Entre ellos, la expedición de Doniphan a Chihuahua, el desembarco de las fuerzas norteamericanas en Veracruz, las diversas expediciones de Fremont a la California, etc. $7,000.00 - $9,000.00 M. N.

65

41


66

66 Dickins, Asbury (Secretary, Senate of the U. S.). The Treaty Between the United States and Mexico. Washington, 1848. 8o. marquilla, 384 p. Senate. 30th. congress, 1st. session. Executive No. 52. The proceedings of the senate thereto, and message of the president and documents communicated therewith; the messages, with correspondence between the executive department, General Scott and Mr. Trist, and other paper and proceedings of the senate in relation thereto, from which the injunction of secrecy has been removed. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Oficialmente conocido como: "Tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América firmado en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero de 1848", marcó el final de la guerra y estableció que México cedería más de la mitad de su territorio. Esta es la impresión oficial de la versión secreta del tratado entre los Estados Unidos y México considerado por el Senado, con documentos y procedimientos del Senado con respecto a sus deliberaciones sobre la cuestión de adoptar o no el tratado. El tratado fue firmado en febrero de 1848, pero sus disposiciones mantenidas en secreto mientras que las Cámaras en los Estados Unidos debatían la ratificación del documento. El 31 de mayo de 1848, la orden de secretismo se eliminó y el documento fue impreso para el uso del Senado, es esta impresión y precede a la primera impresión de la versión final. La versión "Confidencial" del tratado en Inglés y Español se encuentra en las páginas 38 - 66. Esta impresión oficial del Senado, equivale a una historia virtual de las negociaciones entre los Estados Unidos y México, e incluye la correspondencia secreta entre el gobierno de los Estados Unidos y sus agentes, Nicholas Trist y John Slidell. En el tratado se llegó a acuerdos para la retirada de las tropas estadounidenses de México, las solicitudes de indemnización de México, y la cesión formal del territorio. Los límites teóricos se establecieron y se hicieron arreglos para enviar comisarios de límites. $80,000.00 - $100,000.00 M. N.

42


67 Polk, James K. Treaty of Guadalupe Hidalgo. Washington, febrero 8 de 1849. 8o. marquilla, 82 p. Thirtieth Congress - Second Session. Executive Doc. No. 50. House of Representatives.

"...Message of the President of the United States, transmitting a communication from the Secretary of State, and accompanying papers, in compliance with resolutions of the House of Representatives, of the 5th instant, relative to the treaty of peace concluded at Guadalupe Hidalgo on the 2d of February, 1848...". Texto a dos columnas en español e inglés. Ligeras manchas de humedad, faltante en margen interno de última hoja. Sin pastas y sin lomo. El Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, conocido también como el Tratado de Guadalupe Hidalgo, fué firmado el 2 de febrero de 1848 y ratificado el 30 de mayo del mismo año. Marcó oficialmente el final de la guerra entre México y los Estados Unidos y delineó en gran medida los límites geográficos actuales que comparten ambos países. México se vio obligado a ceder más del 50% de su territorio, incluyendo la Alta California y Nuevo México, a cambio, recibió 15 millones de dólares por daños ocasionados en el territorio mexicano por las fuerzas invasoras. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

67

68 Frost, John. Pictorial History of Mexico and the Mexican War:

Comprising an Account of the Ancient Aztec Empire, the Conquest by Cortes, Mexico Under the Spaniards, the Mexican Revolution, the Republic, the Texan War, and the Recent War With the United States. Philadelphia: Thomas, Cowperthwait and Co., 1849. 8o. marquilla, 640 p. Seis láminas a color que muestran escenas de la guerra contra los Estados Unidos: "Battle of Buena Vista", "Bombardment of Vera Cruz", "Battle of Cerro Gordo", "Battle of Churubusco", "Storming of Chapultepec" y "Entrance of the Army into the City of Mexico". Numerosas ilustraciones intercaladas en el texto, algunas de página entera. Historia de México y de la guerra entre México y los Estados Unidos. Encuadernado en pasta dura. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

68

69 Ibarra, Domingo. Un Recuerdo en Memoria de los Mexicanos

que Murieron en la Guerra contra los Norte Americanos en los Año de 1836 a 1848. México: Tip. de Reyes Velasco, 1888. 8o. marquilla, 18 p. Primera edición. Conserva pasta anterior original en rústica, con faltantes. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. WorldCat: 35774204. Sólo menciona edición de 1892. Relación de las acciones militares más destacadas de la Campaña de Texas y de la Guerra contra los Estados Unidos. Incluye una lista de todos los miembros de la Asociación Patriótica de los Defensores del Territorio Mexicano. $7,000.00 - $9,000.00 M. N. 69

43


70 Graham, Will A. / Stuart, Alex H. H. Informes

sobre la Línea Divisoria entre México y los Estados Unidos. a) Graham, Will A. Report of Secretary of the Interior, Communicating in Compliance with a Resolution of the Senate… Boundary Line Between the United States and Mexico. Washington, abril 12 de 1852. 4o., 63 p. 32d Congress. 1st Sesion. Ex. Doc. No. 60. "…there is herewith transmitted a copy of the charges preferred by J. McClellan, Brevet Lieutenant Colonel, Captain topographical engineers, against John R. Bartlett, the present commissioner appointed to run and mark the boundary line between the United States and the republic of Mexico, together with copies of all papers on file in this department connected 70 therewith…". Página 61 rasgada. Encuadernado en rústica. b) Stuart, Alex H. H. Report of Secretary of the Interior, Made in Compliance with a Resolution of the Senate Calling for Information Whether any Steps Were Taken to Investigate the Charges Preferred by Colonel McClellan Against the Commissioners to Run and Mark the Boundary Between the United States and Mexico. Washington, junio 23 1852. 21.6 x 14 cm. 1 h. (páginas 1 y 2.). 32d Congress. 1st Sesion. Ex. Doc. No. 89. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

71

71 Stuart, Alex H. H. Report of the Secretary of the Interior. In Compliance with a Resolution of the Senate, a Report from Mr. Bartlett on the Subject of the Boundary Line Between The United States and Mexico. Washington, febrero 17 de 1853. 4o. marquilla, 32 p. + cinco mapas plegados, sueltos. 32d Congress. 1st Sesion. Ex. Doc. No. 41. El primer mapa muestra el error cartográfico del mapa de Disturnell sobre la posición de El Paso; los cuatro mapas posteriores refieren al reclamo de los Estados Unidos sobre el sur del territorio de Nuevo México, basados en el mapa de Disturnell y un mapa realizado en 1852 por Pedro García Conde titulado "Carta Geográfica del Estado de Chihuahua". Sin pastas y sin lomo.

"I wish to give you these points bearing with particular reference to the settlement of the entire line of the southern boundary of New Mexico, and to aid me in me in proving that the point to start from, on the river, is some thirty miles (very nearly), more or less, south of what General Conde endeavors to show should be the "initial point"; and, consequenly, the thickly populated town of Messila, its beatiful and highly cultivated valley, and the rich and fertile bottom-land, for this entire distance, righfully, is a part of the territory of New Mexico, and belongs to the people of the United States...". Véase en: Página 31.

Tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, celebrado el 2 de febrero de 1848, donde en su capítulo V sé determinó la nueva línea divisoria entre México y Estados Unidos; la primera comisión de límites bajo la dirección de Nicholas P. Trist utilizó un mapa de México publicado en 1847 por John Disturnell en la negociación del tratado, debido a la inexactitud del mapa utilizado oficialmente para la demarcación, provocó que varias cláusulas del tratado no se pudieran aplicar. Esta situación se agravó aún más con la intención estadounidense de construir una línea férrea transcontinental que alcanzaría el Océano Pacífico a través del Valle de La Mesilla (en el actual estado de Nuevo México). Los gobernantes de ambos países, Franklin Pierce y Antonio López de Santa Anna, convinieron en que el mejor modo de solucionar la controversia consistía en pactar una compra-venta del territorio en conflicto. El 30 de diciembre de 1853, ambos países firmaron el llamado Tratado de La Mesilla, en él se acuerda que México vende 76,845 kilómetros de territorio a Estados Unidos por diez millones de pesos. Reporte sobre la Línea Fronteriza entre México y Estados Unidos que daría paso a la firma del Tratado de la Mesilla. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

44


72

72 Santacilia, Pedro / Bulnes, Francisco / Serra y Caussa, Nicolás. Juárez y Cesar Cantú / Juárez y las Revoluciones de Ayutla / El Libro de

Don Francisco Bulnes / Juárez: Instantáneas y Películas. a) Santacilia, Pedro. Juárez y Cesar Cantú: Refutación de los Cargos que hace en su Última Obra el Historiador Italiano contra el Benemérito de América. México: Imprenta del Gobierno Federal, en Palacio, 1885. 8o. marquilla, 55 p. Edición oficial. Sin pastas y sin lomo. Encuadernado en rústica. Worldcat: 26441272, 432373561, 253508338, 651230914 y 48320558. Solo registra seis ejemplares a nivel mundial, dos en México. b) Bulnes, Francisco. Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma. México: Antigua Imprenta de Murguía, 1905. 8o. marquilla, 651 p. Primera edición. Retrato de Santos Degollado. Anteportada restaurada. Sello de la biblioteca del autor, al reverso de la portada. Algunas páginas con pequeñas rasgaduras en márgenes. Encuadernado en pasta dura, en tela. c) El Libro de Don Francisco Bulnes intitulado "Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma". México: Tip. de la Compañía Editorial Católica, 1906. 8o. marquilla, 233 p. + 3 h. (índice). Colección de artículos publicados por "El País". Sellos de antiguo propietario. Puntas gastadas, Lomo deteriorado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. d) Serra y Caussa, Nicolás. Juárez: Instantáneas y Películas. México: Tip. de J. I. Muñoz, 1912. 8o. marquilla, 86 p. Pasta anterior por desprenderse y lomo con faltantes. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 4. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

73 Munguía, Clemente de Jesús. Defensa Eclesiástica en el Obispado

de Michoacán Desde Fines de 1855 Hasta Principios de 1858, ó sea Colección de Representaciones y Protestas, Comunicaciones Oficiales, Circulares y Decretos Diocesanos, con Motivo de las Leyes, Decretos y Circulares del Gobierno General, Constitución Federal de 1857, Decretos y Providencias de los Gobiernos de los Estados de Michoacán, y Guanajuato, Contra la Soberanía, Independencia... y Derechos de la Santa Iglesia. México: Vicente Segura. 1858. 4o. marquilla. Dos tomos en un volumen. Tomo I: 642 p. + 3 h. Tomo II: 190 p. + 1 h. Sello de antiguo propietario en la portada. Al reverso de la portada, dedicatoria del autor: el Obispo de Michoacán Clemente de Jesús, al Obispo de San Luis Potosí. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, en piel. La obra es una amplia y radical defensa eclesiástica en respuesta a la constitución mexicana de 1857, que contenía artículos contrarios a los intereses de la Iglesia Católica. Clemente de Jesús Munguía (1810 - 68) destacó por ser uno de los mayores detractores de la Constitución de 1857. Provocó la indignación del gobierno mexicano cuando se negó a jurarla, aún cuando la mayoría de los obispos ya lo habían hecho; aducía que esta comprometía los derechos y libertades de la Iglesia. Munguía asegura que los católicos que juraran lealtad a la nueva Constitución cometerían un acto ilícito porque sus artículos se oponían a "la institución, doctrina y derechos de la Santa Iglesia católica". En su "Defensa Eclesiástica" Munguía asegura que todos los que han prestado el juramento a la Constitución de 1857 son pecadores públicos, que recibirán absolución sacramental únicamente si se retractan públicamente del juramento. Su defensa la sustentó en 73 el principio de que no podía existir libertad de conciencia en esas cuestiones y, por tanto, a quien le correspondía decidir lo que era pecado era al obispo. Por su postura tan extremista, Munguía fue acusado de inventar "pecados artificiales", incluso por algunos eclesiásticos. La promulgación de la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1857, suscitó la protesta más enérgica de la jerarquía católica de México. Como se sabe, la Constitución desaforó a la Iglesia, declaró que la educación era libre y dotó a los ciudadanos con el derecho de expresar y publicar la opinión y la doctrina en que creyeran, siempre y cuando no buscarán minar ni la moral ni el orden público. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 45


74

74 Juárez, Benito / Hinojosa, Pedro / Romero Vargas, Ignacio. Nombramientos, Ignacio Mejía. a) Juárez, Benito. Nombramiento. Grado Coronel de Infantería, Ignacio Mejía. México, noviembre 30 de 1861. 39 x 24.5 cm. 2 h. Firma de Benito Juárez, y del ministro de la Guerra: Ignacio Zaragoza. Segunda hoja rasgada. b) Hinojosa, Pedro. Diploma de la Cruz y Placa de Primera Clase, para el General de División Ignacio Mejía. México, agosto 25 de 1885. 43.5 x 29 cm. 2 h. Firma. Reforzado con diurex en marca de doblez. c) Romero Vargas, Ignacio. Diploma para Recibir la Condecoración de la Legislatura del Estado por Combatir al Ejército Francés. Puebla de Zaragoza, septiembre 15 de 1869. 45.5 x 33.5 cm. Rúbrica. Pequeñas pérdidas de papel y rasgaduras en márgenes, margen izquierdo reforzado con diurex. Total de piezas: 3. Ignacio Luis Antonio Mejía Fernández de Arteaga, fue un militar y político mexicano que participó en la primera intervención estadounidense en México, en la Guerra de Reforma, en la Segunda Intervención Francesa en México y otras guerras civiles que se desarrollaron en México durante el siglo XIX. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue el jefe de la División Oaxaca y participó en la Batalla de Puebla defendiendo la posición del Cerro de Guadalupe. Fue designado gobernador militar de Puebla, ejerciendo el cargo de mayo de 1862 a marzo de 1863. Durante el Sitio de Puebla fue aprehendido y enviado a Francia en donde estuvo prisionero. En julio de 1864 se fugó y regresó a México en octubre de 1865, se reincorporó a las fuerzas liberales. Fue nombrado general de división y Ministro de Guerra y Marina, por Benito Juárez, ejerció el puesto de 1865 a 1876 continuando abajo el Presidente Lerdo de Tejada. Fue el responsable de ordenar el tribunal militar que juzgó y sentenció a Maximiliano I de México, sin embargo se opuso al fusilamiento de Maximiliano y pidió al Presidente Juárez que se conmutara la sentencia de muerte por cadena perpetua. Defendió el gobierno de Juárez durante promovida por el Plan de La Noria. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

75 Payno, Manuel. México y sus Cuestiones Financieras con la Inglaterra, la España y la Francia. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1862. 4o. marquilla, VI + 346 + 151 p. Memoria que por orden del supremo Gobierno Constitucional de la República escribe… Primera edición. Incluye un Apéndice: "Leyes, tratados y documentos justificativos, relativos a la deuda contraída en Londres, a las convenciones diplomáticas y a diversas reclamaciones de súbditos estrangeros. Inglaterra, España y Francia. Páginas 147151 con pequeño faltante en margen exterior. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. En 1861 el presidente Benito Juárez anuncia la suspensión de pagos de la deuda externa. Francia, Inglaterra y España forman una alianza por la Convención de Londres, y envían tropas a Veracruz para presionar al Gobierno Mexicano y hacerlo cumplir con sus obligaciones contraídas. Manuel Payno es comisionado por el Gobierno Supremo para registrar y esclarecer los adeudos a estas potencias, trabajo que termina finalmente plasmado en esta memoria. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

46

75


76 Quinet, Edgar. L'Expédition du Mexique. Londres: W. Jeffs, 1862. 8o. marquilla, 39 p. Pasta anterior con pequeñas manchas de humedad. Encuadernado en rústica. Ensayo crítico sobre la intervención francesa en México. La obra fue prohibida en Francia, por lo cual debió ser impresa en Inglaterra. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

76

77 Papers Relative to Mexican Affairs, Communicated to the Senate June 16, 1864. Washington: Government Printing Office, 1865. 8o. marquilla, VII + 496 p. Cantos gastados. Encuadernado en pasta dura. Comunicaciones, circulares e informes del gobierno de los Estados Unidos, relativos a la intervención francesa en México. Contiene, entre otros documentos: la correspondencia intercambiada entre Manuel Romero y las autoridades norteamericanas, informes de diplomáticos norteamericanos en México, bandos y disposiciones promulgadas por el Mariscal Forey tras la toma de la Ciudad de México. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 77

78

78 Segura, José Sebastián. Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, o sea Código de la Restauración. Abril de 1864 a Diciembre de 1864. México: Imprenta Literaria, 1865. 4o., 425 p. Tomo III. Una lámina (Escudo de Armas del Imperio y las Banderas Nacionales). Lomo gastado, sin pie. Encuadernado en pasta dura. Colección de las leyes y demás disposiciones dictadas por la Intervención Francesa, por el Supremo Poder Ejecutivo provisional, y por el Imperio Mexicano, con un apéndice de los documentos oficiales más curiosos de la época. Incluyen: nombramientos, condecoraciones, hacienda pública, aduanas marítimas, discursos políticos, decretos, etc. Contiene las leyes, decretos y reglamentos generales, expedidos por el Emperador Maximiliano en el transcurso de seis meses. El presente volumen es la viva prueba del intento del Emperador Maximiliano de lograr una buena administración a través de su actividad legislativa. Para ello integró en su gabinete a liberales distinguidos, algunos de ellos constituyentes de 1856 destacando Pedro Escudero y Echánove. Maximiliano en tan sólo algunos años abordó una inmensa cantidad de problemáticas y se abocó a una profusa actividad legislativa, la mayoría de las veces con resultados de gran calidad. Incluye, entre otras, el Acta de Aceptación del trono por Maximiliano, nombramiento de Almonte lugarteniente en el gobierno del Imperio, el restablecimiento de la Orden de Guadalupe, con los individuos acreedores a ella, el Escudo de Armas del Imperio y las Banderas Nacionales. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 47


79 Arrillaga, Basilio José. Recopilación Oficial Completa y Correcta de

Leyes, Decretos, Bandos, Reglamentos, Circulares y Providencias del Poder Supremo del Imperio Mexicano. Obra Útil a Toda Clase de Individuos, y Necesaria a los Funcionarios, Curiales y Empleados en las Oficinas. Formada de orden de la Regencia del Imperio. México: Imprenta de A. Boix, 1864 -1865. 8o. marquilla, 243 + XVII + XIV p. + 1 h. + 130 p. Junio 14 de 1864 a Diciembre 31 de 1864. Enero 1 de 1865 a Enero 26 de 1865. Puntos y surcos de polilla en margen inferior. Primeras 50 páginas con mancha de humedad y últimas 60 páginas de las 130 con manchas de humedad. Pastas deterioradas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

79

80 Duvernois, Clemente - Ruiz, José Antonio. La Intervención

Francesa en México, Acompañada de Documentos Inéditos y de una Larga Memoria Dirigida por el Emperador Maximiliano al Emperador Napoleón, y Entregada en París por la Emperatriz Carlota. Veracruz: Imprenta de “El Progreso”, 1868. 8o. marquilla, 360 + II p. Primera edición. Prefacio escrito por el periodista y político francés, Clemente Duvernois. Traducido del francés por José Antonio Ruiz. Varias hojas con faltantes en margen inferior, algunas afectan texto. Encuadernado en pasta dura. Se trata de un raro impreso anónimo, atribuido al mismo Duvernois, en el que se discuten los principales eventos de la intervención francesa en México. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 80

81 Habsburgo, Fernando Maximiliano de / Blasio, José Luis. Memorias de

Maximiliano / Maximiliano Íntimo. a) Habsburgo, Fernando Maximiliano de. Recuerdos de Mi Vida. Memorias de Maximiliano. México: F. Escalante, Editor, 1869. 8o. marquilla, XXIV + V - XI + 234; 228 p. Traducidas por Don José Linares y Don Luis Méndez. Retarto de Maximiliano con firma impresa, Lit. de Salazar. Dos tomos en un volumen. Gracia anterior quebrada. Encuadernado en pasta dura, en piel. b) Blasio, José Luis. Maximiliano Íntimo. París - México: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1905. 8o. marquilla, 478 p. El Emperador y su Corte. Memorias de un secretario particular. Retrato de Maximiliano, fotograbado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Total de piezas: 2. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 48

81


82 Keratry, Conde Emile de. Elevación y Caída del Emperador Maximiliano. Intervención Francesa en México 1861 - 1867. México: Imprenta del Comercio, de N. Chávez, 1870. 8o. marquilla, XVI + 590 p. Precedida de un Prefacio de Prevost - Paradol. Traducida por Hilarión Frías y Soto. - Incluye la obra: (a partir de la página 357), “México, Francia y Maximiliano”, por Hilarión Frías y Soto. Juicio sobre la intervención y el imperio, escrito con objeto de rectificar los errores de la obra intitulada “Elevación y Caída del Emperador Maximiliano” escrita por el Conde de Kératry. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

82

83 Ramírez de Arellano, Manuel. Les Dernières Heures d'un Empire. Paris: Librairie Internationale - A. Lacroix, 1869. 8o. marquilla, 334 p. Considérations et traduction par G. Hugelmann. Una fotografía original del General Márquez. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Crónica de la caída del Segundo Imperio Mexicano, que culminaría con el fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

83

84 Zorrilla, José. Función Dramática en el Palacio Imperial de México el 4 de Noviembre de 1865. México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1865. 4o. marquilla, 16 p. Pastas manchadas y con pequeños faltantes. Manchas de óxido en últimas hojas. Encuadernado en rústica. Composición en verso escrita por José Zorrilla dedicada al Emperador Maximiliano en ocasión a la inauguración del Teatro Nacional de México. "S. M. el Emperador Maximiliano de México, dirigió con fecha 12 de Octubre una carta á su Ministro de Gobernación, el Sr. Esteva, manifestándole su propósito de crear en esta Corte un Teatro Nacional, donde se representarán obras dramáticas bajo la dirección del célebre poeta D. José Zorrilla… Dispuso también S. M. que para inagurar provisionalmente el Teatro Nacional de México, se diera en la Corte una función dramática el 4 de Noviembre, día del Santo patrono de la Emperatriz…". Véase en página 3.

$10,000.00 - $12,000.00 M.N. 84

49


Detalle

85

85 Hans, Alberto / Salm - Salm, Inés de. Querétaro. Memorias de un Oficial del Emperador Maximiliano / Querétaro. Apuntes del Diario de la

Princesa. a) Hans, Alberto. Querétaro. Memorias de un Oficial del Emperador Maximiliano. México: Imprenta de F. Díaz de León y S. White, 1869. 8o. marquilla, 240 p. Traducidas del francés, con notas y rectificaciones por Lorenzo Elizaga. Una litografía de Iriarte: "Alegoría a los Emperadores y sus Oficiales". Falta anteportada, página 169 sin punta inferior y página 187 sin parte inferior, afecta poco texto. Palau: 112187. Alberto Hans fue subteniente de la Artillería Imperial mexicana. Vivió en Morelia donde dirigió el periódico "La Época". Durante el sitio de Querétaro fue condecorado por Maximiliano con la Cruz de Guadalupe y a la caída de la Ciudad permaneció seis meses preso; Hans dedicó estas Memorias a la emperatriz Carlota. b) Salm - Salm, Inés de. Querétaro. Apuntes del Diario de la Princesa Inés de Salm - Salm. México: Establecimiento Tipográfico de Tomas F. Neve, 1869. 8o. marquilla, 1 h. + 58 p. Traducción del alemán por E. B. de B. Primera edición mexicana. Refinado, margen inferior recortado, faltan páginas 59 - 60. Palau: 287685. Menciona 51 páginas. Sabin: 75809. Memorias de la princesa Inés de Salm - Salm, quien junto a su marido, el Príncipe Félix de Salm - Salm, acompañaron en Querétaro al Emperador Maximiliano hasta el día en que fue apresado. La obra da cuenta de todo lo ocurrido, desde el asedio de la ciudad por las fuerzas republicanas, hasta el trágico final de Maximiliano en el Cerro de las Campanas. Primera edición mexicana, muy rara en comercio. Dos obras encuadernadas en un volumen. Cajos quebrados, parte superior del lomo restaurado. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.

86

86 Iglesias Calderón, Fernando / Septién y Llata, José Antonio. La Traición de Maximiliano / Maximiliano Emperador de México

No Fue Traidor. a) Iglesias Calderón, Fernando. La Traición de Maximiliano y la Capilla Propiciatoria. México: Tip. Literaria de Filomeno Mata, 1902. 8o. marquilla, XXIII + 246 p. Rectificaciones Históricas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 118123. b) Septién y Llata, José Antonio. Maximiliano Emperador de Méjico No fue Traidor. Méjico: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1907. 4o. marquilla, VII + 436 + 14 p. Facsímil de una carta autógrafa del "Emperador al Padre Fischer" (plegada, rasgada). Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 50


87

Detalles

87 Reformas del 5 de Mayo de 1878 a los Artículos 78 y 109 sobre la No Reelección. Primer Periodo Presidencial de Porfirio Díaz. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos con las Reformas y Adiciones… Leyes Electorales, las de Imprenta y Amparo, Reglamentarias de los Artículos 6º, 7º, 101 y 102 de la Misma Constitución y las Reformas a los Artículos 78 y 109 sobre la No Reelección. México: Imprenta de J. M. Aguilar Ortiz, 1879. 16o. marquilla, 158 p. + 1 h. Incluye: - Diez Gutiérrez, Pedro. Bando sobre las Elecciones Presidenciales, Reforma los Artículos 79, 80 y 82 de la Constitución.

"Manuel González, Presidente Constitucional… previa la aprobación de la mayoría de las legislaturas de los Estados, declara reformados los arts. 79, 80 y 82 de la Constitución… 179 A. El presidente y vice-presidente del Senado y de la Comisión Permanente, no podrán ser reelectos para esos cargos, si no después de un año de haberlos desempeñados…". San Luis Potosí, octubre 13 de 1882. Rúbricas del gobernador y del secretario. 47 x 32.5 cm. Plegado y con rasgadura. - Diez Gutiérrez, Pedro. Bando sobre No Reelección del Presidente y Gobernadores, Reforma los Artículos 78 y 109 de la Constitución. "Porfirio Díaz, Presidente Constitucional… Art. 78 El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto para el período inmediato, ni ocupar la presidencia por ningún motivo, sino hasta pasados cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones. Art. 109 Los Estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, y determinarán en sus respectivas Constituciones los términos en que queda prohibida la reelección de sus Gobernadores… TRANSITORIO. Esta declaración será Promulgada por Bando Nacional el 5 de Mayo próximo… México Mayo 5 de 1878.". San Luis Potosí, mayo, 19 de 1878. 42.5 x 29 cm. Plegado y con rasgadura. - Escandón, Sostenes. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Palacio del Gobierno de San Luis Potosí, julio 27 de 1861. 16o. marquilla, 3 - 34 p. Sin portada. Refinado. - Ley General para juzgar a los Ladrones, Homicidas, Heridores y Vagos. San Luis Potosí: Imprenta del Gobierno, 1871. 16o. marquilla, 35 p. Refinado. En un volumen. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Al anunciar Sebastián Lerdo de Tejada su postulación a la reelección como presidente, se proclama el 10 de enero de 1876 el "Plan de Tuxtepec", dirigido por Porfirio Díaz, quien en 1871 había fallado en un movimiento armado llamado "Plan de la Noria" contra la reelección de Benito Juárez; está vez apoyado por un gran número de militares y de la población llegaría a su primer periodo como Presidente de la República (1876-1880). Prometió respetar la Constitución de 1857, la autonomía municipal y la No Reelección del presidente de la república y gobernadores de los estados. Ya como presidente de la república, Porfirio Díaz, el 5 de mayo de 1878 reformó los artículos 78 y 109 de la Constitución, donde el presidente ni los gobernadores podrían reelegirse para el periodo inmediato, sí no hasta pasados cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones. En 1880 es electo presidente Manuel González y en 1884 vuelve a ser electo Porfirio Díaz, en 1887 nuevamente es reformado el artículo 78 estableciendo que el presidente podría ser reelecto para el periodo inmediato, lo que le permitió a Díaz permanecer en la presidencia por casi 30 años más (1884 - 1911). $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

88 Torre, Juan de la. Historia y Descripción del Ferrocarril Central Mexicano.

Reseña Histórica de esa Vía Férrea. Noticias sobre sus Principales Obras de Arte - Datos Históricos, Estadísticos, Descriptivos, Referentes a los Estados, Ciudades, Pueblos, Estaciones, y en General a Todos los Lugares Notables de la Línea. Noticias semejantes sobre el Ferrocarril Internacional Mexicano de Torreón a Piedras Negras. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1888. 16o. marquilla, IV + 284 p. + 1 h. Primera edición. Encuadernado en pasta dura. Palau: 335467. Incluye también un apéndice con itinerarios, reglamento de Ferrocarriles, vocabulario de voces técnicas usadas en los mismos, y otras materias de utilidad para los viajeros. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

88

51


89 Campbell´s Illustrated Monthly. Official Organ of the Mexican Exposition. Chicago: J. B. Campbell, Pres., abril de 1895. fo. marquilla, 245 - 268 p. Vol. IV. No. 11. Lomo deteriorado, pasta anterior con raspaduras. Algunas hojas desprendidas. Encuadernado en rústica. Publicación dedicada exclusivamente a promocionar la exposición internacional de México para el año de 1896. Muestra bocetos de los diversos palacios e instalaciones de la feria, incluyendo, el palacio de la producción alimenticia, el edificio de la maquinaria y transportes, el edificio de la agricultura y horticultura, el edificio de la administración, etc. Dicho evento, ampliamente publicitado por el gobierno de Porfirio Díaz, nunca llegaría a concretarse. Publicación Dedicada a la Exposición de México de 1896, Jamás Realizada.

Detalle

89

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

90 Quevedo y Zubieta, Salvador. Porfirio Díaz /

El Caudillo. Continuación de "Porfirio Díaz". a) Porfirio Díaz (Septiembre 1830 Septiembre 1865). Ensayo de Psicología Histórica. México - París: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1906. 8o. marquilla, 395 p. Retrato de Porfirio Díaz e ilustraciones intercaladas en el texto. Primera edición. Cofia y pie deteriorados. Encuadernado en pasta dura, grabada con efigie de Porfirio Díaz en dorado. Obra basada en gran medida en las Memorias de Porfirio Díaz, que hasta entonces no habían sido editadas para el público en general. 90 b) El Caudillo. Continuación de "Porfirio Díaz. Ensayo de Psicología Histórica". México - París: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1909. 8o. marquilla, 316 p. Retrato de Porfirio Díaz e ilustraciones intercaladas en el texto. Primera edición. Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

91 Casasola, Agustín Víctor - Casasola, Gustavo.

Historia Gráfica de la Revolución, 1900 - 1946. México: Archivo Casasola, sin año. 4o. marquilla, 2402 p. Primera edición. Tomos I V. Números 1 - 25, conservan pastas originales en rústica. Durante las épocas de: Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Francisco Carbajal, Constitucionalista, La Convención, Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 5. 91

52

$9,000.00 - $11,000.00 M.N.


92 León de la Barra, Francisco. Circular sobre Nombramiento de Francisco I. Madero

como Presidente de la República y de Pino Suárez como Vicepresidente. “El Coronel Fidencio González, Jefe Político interino del Distrito Norte del Territorio de la Baja California, a sus habitantes, sabed… Artículo Primero... Es Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para concluir el período constitucional que terminará el 30 de noviembre de 1916, el C. Francisco I. Madero, por haber obtenido la mayoría absoluta de votos en las elecciones extraordinarias verificadas los días primero y quince del mes de octubre del presente año”. Ensenada, Baja California, noviembre 6 de 1911. 34.5 x 22.5 cm. En buen estado. Documento oficial mediante el cual el Congreso de la Unión declara electos a los señores Don Francisco I. Madero y al Licenciado José María Pino Suárez como Presidente y Vice - Presidente Constitucionales de la República, respectivamente. En el Artículo Tercero, se convoca a los favorecidos por el voto público, para que se presenten a protestar el día 6 del mismo mes. Los artículos Primero y Segundo, establecen que el periodo constitucional de los puestos terminaría el 30 de noviembre de 1916. Comenta Gildardo Magaña sobre las elecciones "Las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República se llevaron a cabo con espíritu ampliamente democrático y constituyeron la función cívica más limpia que se había registrado. Ni los más encarnizados enemigos del señor Madero podrán tachar esas elecciones, pues en cuanto a él concierne, fueron la expresión sincera y casi unánime del pueblo mexicano. Hubo, sí, un marcado disgusto por lo que se refiere a la candidatura del Vicepresidente, que era impopular, y si la fórmula Madero-Pino Suárez triunfó, fue debido a la fuerza del primero". Véase en: Emiliano Zapata y el Agrarismo en México. México: Editorial Ruta, 1951 -1952.

"Uno de los nombramientos presidenciales más relevantes de la historia de México". Véase en: Taracena Alfonso. La verdadera Revolución Mexicana. Primera etapa. 1901 - 1913. Figuras y Episodios de la Historia de México. Núm. 82. México: Editorial Jus, 1960.

$18,000.00 - $22,000.00 M.N. 92

93

93 Villa, Francisco. Ejército Constitucionalista, División del Norte. Manifiesto del C. Gral… a la Nación, y Documentos que Justifican el Desconocimiento del C. Venustiano Carranza como Primer Jefe de la Revolución. Chihuahua: Imprenta del Gobierno, 1914. 8o. marquilla, 128 p. Primera edición. Faltantes en pasta posterior. Encuadernado en rústica. Manifiesto expedido por Francisco Villa en septiembre de 1914, un mes antes de la Convención de Aguascalientes, por medio del cual oficialmente se desconoce a Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Nación. El libro se compone de documentos de eventos políticos y militares, mediante los cuales Francisco Villa justifica su ruptura con Carranza. Entre ellos: el memorándum presentado a Carranza por Álvaro Obregón; la contestación del Primer Jefe Constitucionalista; la convocatoria para la junta de generales que debía organizarse en la Ciudad de México el 1 de octubre, etc. Es por medio de este Manifiesto, que Villa acusa públicamente a Carranza de traicionarlo a él y a los ideales de la revolución, por los cuáles se habían aliado junto a Emiliano Zapata. Villa publica esta obra mientras ocupaba el cargo de Gobernador Provisional de Chihuahua. Tras la Convención de Aguascalientes, llevada a cabo entre el 10 de octubre y el 9 de Noviembre de 1914, las tensiones y desavenencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza se habían incrementado. Zapata simpatizaba con las opiniones hostiles de Villa sobre Carranza y ambos temían que las intenciones de Carranza fueran las de un dictador y no de un presidente democrático. Temiendo que Carranza intentara imponer una dictadura, Villa y Zapata rompieron con él. Carranza se opuso a los acuerdos de la Convención de Aguascalientes, que rechazó su liderazgo como "Primer Jefe" de la Revolución. El presente manifiesto, uno de los más relevantes de la revolución mexicana, marcaría el inicio de la etapa más violenta del conflicto. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 53


94 González, Pablo. Informe que el General de división… Rinde al C. Venustiano

Carranza primer jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del poder ejecutivo de la Nación, sobre su Gestión en la Parte Administrativa, como General en Jefe del Cuerpo de Ejército de Oriente y con Motivo de la Recuperación y Ocupación de la Ciudad de México y Poblaciones Cercanas. México: Imprenta J. Chávez y Hno., 1915. 8o. marquilla, 79 p. El General Pablo González Garza, llamado por Carranza, tuvo como misión la recuperación de la ciudad de México, que había sido atacada y tomada por los villistas y zapatistas después de la derrota en Celaya. González logró tomar la capital el 2 de agosto de 1915. Poco después fue comisionado por Carranza para pacificar el estado de Morelos, donde se había rebelado Emiliano Zapata. Cuando González capturó la ciudad, la encontró en un estado deplorable. Carranza le confirió la responsabilidad a González de reconstruir e imponer un estado derecho en la Ciudad por los medios que él considerará adecuados. El presente "Informe" detalla las acciones de González en la Ciudad de México, desde el suministro de alimentos hasta la impartición de justicia. Las leyes de 94 González eran extremadamente estrictas e incluían castigos como la pena de muerte por la venta y el consumo de bebidas alcohólicas. González había prometido castigos ejemplarmente severos a los infractores y a la vez, con igual justicia, daría a todos los demás amplias garantías. En una extensa sección llamada "Relaciones Internacionales", González analiza las relaciones internacionales de México y la terrible imagen que el país da al resto del mundo a causa de la guerra civil. Además, González no teme en señalar en esta sección al embajador estadounidense Henry Lane Wilson como uno de los principales instigadores del asesinato del presidente Madero. Importante y raro informe revolucionario. Nunca antes a la venta en subasta. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

HISTORIA GENERAL 95 Álvarez, Francisco. Anales Históricos de Campeche 1812 - 1910. Mérida de Yucatán: Imp. del "Colegio S. José de Artes y Oficios", 1912. 8o. marquilla, 566; 522 p. Tomos I y II. Tomo I: Páginas 501 - 504 con faltante en margen superior. Tomo II: Anteportada y portada con mancha de humedad y pequeñas rasgaduras. Encuadernados en pasta dura, en tela. Piezas: 2. Noticias de los tenientes de Rey, jefes políticos y ayuntamientos, sucesos políticos, mejoras materiales, instrucción pública, temporales, epidemias y fallecimientos de personas honorables, tomadas de documentos oficiales y de publicaciones autorizadas. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 95

96

96 Álvarez, Ignacio. Estudios sobre la Historia General de México. Zacatecas: Imp. Económica de Mariano Ruiz de Esparza, 1875 - 1877. 8o. marquilla, 340 + 11 + VI; 432; 505 + III; 419 + II; 415 + 1 h.; 489 p. + 1 h. Tomos I - VI. Tomo I: Historia Antigua. Tomo II: Historia de la Conquista. Desde anteportada hasta página 15, canto superior reforzado. Tomo III: Historia Vireinal. Tomo IV: Guerra de Independencia. Tomo V: Gobiernos Mexicanos después de la Independencia. Tomo VI: Revolución de la Reforma. Seis tomos en tres volúmenes. Pastas gastadas, cofias deterioradas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Porrua: 5874: El T. VI - Revolución de la Reforma, le consideramos de importancia, pues en ella intervino, como conservador, el autor de la obra. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 54


97 Arrangoiz, Francisco de Paula de. Méjico desde 1808 hasta 1867. Madrid: Imprenta á cargo de D. A. Pérez Dubrull, 1871 y 1872. 8o. marquilla, 403 + 127 p.; 432 + 50 p. + 1 h.; 356 + 122 p. + 1 h.; 350 + 29 p. + 1 h. Relación de los principales acontecimientos políticos que han tenido lugar desde la prisión del Virrey Iturrigaray hasta la caída del segundo Imperio. Con una noticia preliminar del sistema general de gobierno que regía en 1808, y del estado en que se hallaba el país en aquel año. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 4. Palau: 17334; Porrúa, 1949: 8552. El autor (1812? 1899), nació en Jalapa, Ver., conservador y católico, partidario siempre de la monarquía, se separó de Maximiliano, a causa de su actitud liberal. Caído el imperio se mudó a Europa, en donde murió. $14,000.00 - $18,000.00 M.N. 97

98 Balbontín, Manuel. Memorias del Coronel... Episodios de

su Carrera Militar y Política, Funciones de Armas en que se Encontró, Conducta que Observó en los Cambios Políticos que Durante más de Treinta Años Ocurrieron en la República y Consecuencias que su Modo de Obrar le Produjo. Dan Principio en el Año de 1845. San Luis Potosí, México: Tip. de la Escuela I. Militar dirigida por Aurelio B. Cortés, 1896. 8o. marquilla, 546 p. + 2 h. Retrato del autor y diez planos plegados coloreados. Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Da noticias sobre enfrentamientos militares en los que participó el autor, que incluyen la guerra con los Estados Unidos y la Intervención Francesa. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 98

99 Cavo, Andrés - Bustamante, Carlos María de. Los Tres Siglos de

Méjico durante el Gobierno Español hasta la Entrada del Ejército Trigarante. México: Tipografía Veracruzana de A. Ruiz, 1870. 4o. marquilla, 1,115 p. Encuadernado en pasta dura. Palau: 50645. Menciona las ediciones de 1836-38, 1853 y esta edición de 1870. La primera parte de la obra fue escrita en Roma por el Padre Andrés Cavo, religioso de la orden de los jesuitas, quien servía como misionero con los indios Nayar hasta 1767 y que debió abandonar la Nueva España por decreto de expulsión de los jesuitas. La segunda parte y el suplemento fueron escritos por Carlos María de Bustamante con base a sus investigaciones en el Archivo Nacional, retomando la historia del Padre Cavo a partir del decreto de expulsión de los jesuitas y culminando con la entrada de Iturbide a la Ciudad de México en 1821. El Jesuita Andrés Cavo nunca logró publicar sus escritos que componen su presente obra. A su muerte en 1803 dejó un manuscrito con su obra Historia Civil y Política de México, redactada en latín y en español. Carlos María de Bustamante halló el manuscrito en la biblioteca del obispo de Tenagra y lo llevó a la imprenta añadiéndole 99 un largo apéndice, titulando el conjunto "Los Tres Siglos de México Bajo el Gobierno Español hasta la Entrada del Ejército Trigarante". El género de la obra no puede calificarse de historia, en el sentido habitual de narración cronológica de sucesos. Se parece más a unos anales de la Ciudad de México, que enfatizan especialmente la evolución de las ideas políticas. El libro contiene también detalles de la vida colonial que no se encuentran en ninguna otra fuente. Cavo deja traslucir en diversos rasgos su nacionalidad mexicana y no española-novohispana, por lo que suele considerársele un precursor de la independencia. Véase en: Rico González, Víctor. Historiadores Mexicanos del Siglo XVIII. Estudios Historiográficos sobre Clavijero, Veytia, Cavo y Alegre. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Historia, 1949.

$8,000.00 - $10,000.00 M.N. 55


100 Dahlgren, Charles B. Historic Mines of Mexico.

A Review of the Mines of that Republic for the Past Three Centuries. New York: Printed for the author, 1883. 4o. marquilla, 220 p. 21 láminas y planos (tres plegados y dos a doble página). Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura. Reseña de las minas mexicanas desde los tiempos de la conquista por los españoles. Escrita en base a los trabajos de Humboldt, Ward, Burkart, Egloffstein, e informes y artículos encontrados en diversas publicaciones mexicanas y de compañías mineras. Importante obra que abarca 300 años de historia de la minería en México, desde 1550 hasta 1850. Incluye secciones especialmente dedicadas a los Estados de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo, México y Veracruz. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.

100

101 Escalera, Evaristo - González Llana, Manuel. Méjico Histórico -

Descriptivo Seguido de la Crónica Militar de la Espedición Española. Madrid: Imprenta de M. Minuesa, 1862. 4o., IV + 336 p. + 1 h. Primera edición. Sellos de antigua librería. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Relación de los principales conflictos armados en México, incluye la guerra de la independencia, la guerra con los Estados Unidos y la Intervención Francesa. También incluye valiosa información histórica sobre el país y sobre sociedad mexicana, que podrá encontrarse en capítulos como: "La tradición de los Mijes", "Peligros que amenazan a la raza blanca. Proyecto de colonización", "Criminalidad", etc. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

101

102 Gil y Sáenz, Manuel. Historia de Tabasco. San Juan Bautista: José María Ábalos Editor, 1892. 4o marquilla, VI + 390 p. + 34 litografías, vistas y retratos de personajes de Tabasco - una a color. Segunda edición. Sellos de antiguo propietario. Pequeños puntos de polilla. Primeras hojas con ligera mancha de humedad en la punta superior derecha, sin afectar texto. Encuadernado en pasta dura. Palau: 102113. Segunda edición de lo que fue el primer libro de historia del Estado de Tabasco. A diferencia de la primera edición, la presente contiene 34 láminas litográficas. Manuel Gil y Sáenz (31 de marzo de 1829 - 23 de abril de 1909) Presbítero, historiador y escritor, nació en la ciudad de San Juan Bautista de Tabasco, México, el 31 de marzo de 1829; falleció en el pueblo de San Carlos (hoy Villa Benito Juárez), municipio de Macuspana, el 23 de abril de 1909. Sus padres fueron Marcelino Gil Machado y Narcisa Sáenz Oramas. Fue el primer historiador tabasqueño y a él se debe el primer libro de historia de Tabasco, ya que en 1872 escribió el Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco. $10,000.00 - $13,000.00 M.N. 56

102


103 Importantes obras para el Estudio de los Distintos Proyectos para Establecer una Monarquía en México. Hidalgo, José María / Bulnes, Francisco. Proyectos de Monarquía en México / La Guerra de

103

Independencia. a) Hidalgo, José María. Proyectos de Monarquía en México. México: F. Vázquez, Editor, 1904. 8o., XVI + 383 + XXVI p. (Catálogo de publicaciones). Prólogo de Ángel Pola y Benjamín de Gyves. Conserva pasta anterior original en rústica, rasgada en márgenes. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Ensayo histórico sobre los distintos proyectos que existieron para establecer una monarquía en México desde la época colonial hasta el Segundo Imperio de Maximiliano. b) Bulnes, Francisco. La Guerra de Independencia Hidalgo - Iturbide. México: Talleres LinoTipográficos de "El Diario", 1910. 8o. marquilla, 431 p. Primera edición. Sellos de antigua biblioteca. Conserva pasta anterior original en rústica. Páginas 429 a 431, mancha de humedad en punta superior. Encuadernado en pasta dura. Obra editada con motivo del Centenario de la Independencia de México. Exposición y análisis que eminentes pensadores mexicanos han hecho al cura Miguel Hidalgo y Agustín Iturbide, así como las formas de gobierno que funcionarían en México, tendiendo la idiosincrasia mexicana hacía la monarquía, al considerarse está la tendencia que seguían los mexicanos por su historia. Total de piezas: 2. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

104 Mendieta, Fray Gerónimo de. Historia Eclesiástica Indiana. México: Antigua Librería / Impresa por F. Díaz de León y Santiago White, 1870. 4o. marquilla, XLV + 790 p. Obra escrita a fines del Siglo XVI. La publica por primera vez Joaquín García Icazbalceta. "De esta obra solo se han impreso cuatrocientos veinte ejemplares en papel común y veintiséis en papel fino". Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 163394: "Es la historia de la Provincia de la Nueva España de la Orden Franciscana. Mendieta terminó de escribirla en 1596, y acto seguido hizo remesa del manuscrito a España para darlo a las cajas. La dureza con que denuncia Fr. Gerónimo los abusos de la administración colonial y las responsabilidades que de los mismos achaca a los virreyes y al mismo Soberano, impidieron su publicación… La tirada fue de 420 ejemplares de los cuales 26 en gran papel tan marginosos que forman 2 vols…". $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

104

105 Ortíz, Tadeo. México Considerado Como Nación Independiente y Libre. Burdeos: Imprenta de Carlos Lawalle Sobrino, 1832. 8o. marquilla, 598 p. + 1 h. Algunas Indicaciones sobre los Deberes más Esenciales de los Mexicanos. Anexo: Cartas de Un Americano sobre las Ventajas de los Gobiernos Republicanos Federativos. Londres: Imprenta española de M. Calero, 1826. II p. + 1 h. + 212 p. + 1 h. Dos tomos en un volumen. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Simón Tadeo Ortiz y Ayala. Participó decisivamente en la elaboración de los proyectos de "Leyes de Colonización" para el país; asignado al grupo independentista del general Manuel de Mier y Terán (1789 - 1832) se le encomendaron los trabajos de colonización en el Río Coatzacoalcos y en los desiertos de Texas. El 28 de agosto de 1833 cuando viajaba a Texas por encargo del general Mier y Terán, murió a bordo del barco que lo transportaba, víctima del "cólera morbus". 105

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

57


HISTORIA UNIVERSAL

106

Detalle

106 Fernando II de Aragón "El Católico". Provisión Real.

"Ferdinandus Dei gratia rex Castelle, Aragonum, Legionis, Sicilie, Granate, Toleti, Valencie, Gallecie... ...Sigillum Regium apponi iudimus in pendenti Jacobi garcie ilustrissimi domini regis aragonum scriptoris anteq regia notarii publici pertotam terram et dominacioem quisdez ac tinetis clanes dicti archivi sui qui hoc translatum adicto regestro cumptum et cucodem de verbo ad verbum legaliter compbatum auctorizatio et autectitarum perdidam domina Reginam et supra pated scripsit et clausit in civitate barctme terciadecima die… Sigillo in pendenti… date in dado in civitate Tiracone die Vigesimo mensis octobris anno anats domini Millefmo Quadringentesimo Nonagesimo Quinto...". Tarazona, octubre 20 de 1495. Firma. Manuscrito humanista, en latín, sobre pergamino. Rasgadura en punta superior derecha restaurada. Enmarcado. $100,000.00 - $150,000.00 M.N.

58


107 Bartolomé, José de S. El Duelo de la Inquisición. México: En la Oficina de Doña María Fernández de Jauregui, 1814. 8o. marquilla, 13 h. + 245 + 44 p. + 1 h. Pésame que un Filósofo Rancio da a sus amados compatriotas los verdaderos españoles por la extinción de tan Santo y Utilísimo Tribunal. Contiene tres discursos: El primero, justifica el sentimiento de los dolientes. El Segundo, responde a las razones con que se les ha querido alucinar. El tercero, los consuela con la esperanza de que resucitará. Anexo: "Apología del Santo Tribunal de la Inquisición en la Memorable Historia del Ilustrísimo Señor Dn. Fr. Bartolomé Carranza". Portada con manchas de humedad y óxido. Pastas gastadas; sin cofia. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 25120. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

107

108 Flavio, Josefo. Gioseffo Flavio Historico

delle Antichitá e Guerre Giudaich. Venezia: Per Domenico Lovisa, 1740. 8o. marquilla, 10 h. + 544 + 291 p. Numerosos grabados en madera intercalados en el texto, algunos de página provenientes de maderas del Siglo XVI. Mancha de humedad en el margen superior de las últimas 40 páginas. Cajo anterior quebrado. Encuadernado en pergamino. Dos obras en un volumen: "Antigüedades Judías" y "La Guerra de los Judíos". En la primera obra, narra la historia del pueblo judío desde el inicio de los tiempos y describe sus principales costumbres y leyes. La obra se compone de XX libros, Detalle 108 siendo el más célebre y controvertido de ellos el llamado "Testimonio Flaviano", que trata sobre la vida de Jesús de Nazaret. La Historia de las Guerras de los Judíos abarca desde la revuelta de los Macabeos, hasta la entrada triunfal de Tito en Roma. Inicialmente, Flavio Josefo fue comandante en jefe de las fuerzas rebeldes judías en la Galilea, enfrentando al poderoso Imperio Romano. Tomado prisionero tras la derrota de los insurgentes es perdonado por Vespasiano y puesto en libertad, recibiendo la ciudadanía romana. En el año 70, sirviendo como traductor, acompaña a Tito en su marcha hacia Judea, para aplacar la rebelión de los Zelotes. Testigo directo de la campaña, registra los acontecimientos históricos que culminaron con la destrucción de la ciudad de Jerusalén y del segundo templo. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

109 Historia de la Última Guerra entre la Inglaterra, los Estados Unidos de América, la Francia, España y Holanda. Alcalá: Imprenta de la Universidad, 1793. 8o. marquilla, 3 h. + 162 p. + 1 h.; 200 p. Desde el año de 1783, en que se principio, hasta el de 1783, en que se concluyó; Con un Plan exacto y circunstanciado de todos los navíos y Buques de guerra de las Potencias Beligerantes, que fueron apresados, quemados, echados a pique o destruidos. Un cuadro plegado "Lista de los Navíos de las Potencias Beligerantes…" (rasgada). Tomos I - II, en un volumen. Pastas gastadas, falto de cofia y pie. Encuadernado en pasta dura, en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 109

59


110 Meléndez, Ivan. Tesoros Verdaderos de las Yndias en la Hiftoria de la gran Prouincia de San Ivan Bavtista del Perv de el Orden de Predicadores. Roma: En la Imprenta de Nicolás Ángel Tinaffio, 1681. 4o. marquilla, 11 h. + 670 p. + 7 h. Marca de fuego en canto superior. Portada poco deteriorada, ejemplar amarronado, algunas picaduras de polilla sin afectar texto. Página 249-250 rasgada, 221-222 falta punta superior. Encuadernado en pergamino. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

110

111 Miscelánea de Impresos Relativos a Napoleón y Fernando VII. Incluye los siguientes impresos: a) Blanco, P. Luis. Respuesta Pacífica de un Español a la Carta Sediciosa del Francés Gregoire, que se Dice Obispo de Blois. México: Por don Mariano Joseph de Zúñiga y Ontiveros, 1799. 86 p. Defensa y apología del tribunal de la Inquisición, escrita como contestación a una carta publicada por un ciudadano francés. En la carta escrita por el Obispo de Blois, este confería la misma naturaleza vil a la esclavitud, los sacrificios humanos, el comercio de Negros y a la Inquisición. El presente impreso, escrito por el Padre Luis Blanco, pretende desmentir estas aseveraciones y demostrar el fin noble y necesario del Tribunal de la Santa Fe. b) Corbh, Amarino. La Inocencia Perseguida, o las Desgracias de Fernando VII. Madrid: En la Imprenta de Doblado, Año de 1808. 36 p. Poesía escrita por una señora inglesa y traducida al castellano por Don Amarino Corbh. c) Rasis, Abennumeya. Proclama a los Españoles, y a la Europa Entera

111

del Africano Numida Abennumeya Rasis, de la Familia de los Antiguos Abecerrages, y Doctor de la ley, sobre el Verdadero Carácter de la Revolución Francesa, y de su Xefe Napoleón… Madrid: En la Imprenta de Doblado, Año de 1808. 5 p. d) Dotreb, Jacobo. Paralelo Político de las dos Famosas Cortes de Europa, París, y Londres: con un Contexto de los Diferentes usos, y Costumbres de sus Habitantes. Madrid: En la Imprenta Real, 1785. 103 p. Ligeramente recortado del margen superior, sin afectar al texto. e) Práctica de la Teología Mística. México: Por D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1809. 2 h. + 38 p. 16o., Colección de cinco impresos en un volumen. Faltante en cofia. Encuadernado en pasta dura, en piel. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

112 Mosquera de Barnuevo, Francisco. La Numantina. Dirigida a la

Nobilissima Ciudad de Soria y a sus Doze Linages y Casas a ellos aggregadas. Sevilla: Imprenta de Luis Estupiñán, 1612. 8o. marquilla, portada grabada + 10 h. + una lámina + 371 fols. (con errores de numeración) + 29 h. Surco de polilla en el margen interno 114 - 208 fols. Algunas manchas de óxido. Encuadernado en pergamino. Primera edición de este poema épico en que Francisco Mosquera relató la destrucción de Numancia y la fundación de Soria; La Numantina de Mosquera alterna poesía épica y prosa histórica dispuestas de forma paralela en el mismo folio -en la mitad superior aparece el verso y en la mitad inferior el comentario histórico-. La parte poética, el poema épico, está dividido en quince cantos -que en total suman "mil y cien estancias de ocho versos endecasílabos cada una (8800 vv.)"- y trata exclusivamente sobre la guerra de Numancia. La prosa se divide en 57 capítulos que tratan algunos detalles de la destrucción de Numancia, y con mayor extensión aborda Mosquera la historia de Soria y sus linajes -aparte, como comentario a la invasión romana de la Celtiberia profundiza en el sistema de organización política y militar de Roma. Véase en: Canavaggio, Jean. El desenlace de la Numancia. Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos: 2000.

112

Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, provincia de Soria en Castilla y León (España), a siete kilómetros al norte de la actual ciudad de Soria. La resistencia de sus habitantes al asedio realizado por las tropas de la República de Roma bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión Emiliano El Africano Menor en el verano del año 133 a. C., que prefirieron suicidarse antes de rendirse a sus atacantes, ha pasado a la historia como ejemplo de resistencia acuñando en la expresión "resistencia numantina". $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 60


113

113 Nebrija, Antonio. Habes in Hoc Volumine Amice Lector Aelii Antonii Nebriss. Rerum a Fernando & Elisabe Hispaniaru[m]

Faelicissimis Regibus Gestarum Decades Duas, Nec no[n] Belli Navariensis Libros Duos. Annexa Insuper Archiepi Roderici Chronica, Aliisq[ue] Historijs Antehac non Excussi. Granata: Sancho y Sebastián de Nebrija, 1545. fo., portada + 7 h. + LXXXVI fols. + 3 h. + CXXII fols. + 1 h. + LXXVII fols. Primera edición. Tres partes en un volumen. Nombre de antiguo propietario en margen interior de portada: “WM Godolphin”. Notas y subrayados de época. Capitulares y viñetas grabadas. Últimas 30 páginas con manchas de humedad. Pastas gastadas. Lomo deteriorado, rasgado. Encuadernado en pergamino. Cinco tratados sobre historia española, traducidos y editados por Antonio de Nebrija (1441-1552), incluido un estudio de los Reyes Católicos por Hernando de Pulgar. El objetivo de la obra era diáfano: “como veo que muchos a menudo dudan y disputan acerca del derecho con que los españoles invadieron Navarra, y después de invadirla la sometieron, diremos algo en este lugar sobre el derecho a esta guerra”. Ciertamente para el prestigioso autor, la conquista de Navarra era consecuencia de la naturaleza geográfica: “Conocedora la naturaleza del carácter humano, ha colocado entre franceses y españoles […] los precipicios de los montes Pirineos, a fin de que ambos pueblos se mantengan encerrados dentro de sus respectivas fronteras”. Aduce, además, en su primer capítulo, según el derecho de gentes, divino y humano, que la guerra de Navarra fue justa. Primero porque pone en duda la legitimidad de la dinastía Foix-Albret, pues Blanca, que fue esposa de Enrique IV, fue envenenada por su hermana Leonor, casada con el conde de Foix. Segundo, por el apoyo de Juan y Catalina al excomulgado Luis XII en su guerra contra el Papa, y que será el fundamento de la justificación: “Juan pudo ser despojado de su reino por ser cismático y amparador de cismáticos y, por tanto, hereje y reo de lesa majestad, debiendo por el mismo derecho confiscársele a él y a toda su descendencia la estabilidad en el reino de la familia”. Serán los argumentos de Nebrija los que mayor eco internacional tuvieron y los que dieron lugar a las respuestas más vehementes por parte, sobre todo, de la historiografía francesa. Véase en: http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp23/historiografia01c.html#

$150,000.00 - $200,000.00 M.N.

61


114

114 Salustio, Cayo Crispo. Salustio Traducido en Castellano por el Caballero Manuel Sueyro. Madrid: En la Imprenta Real, 1796. 8o. marquilla, 4 h. + 329 p. + 1 h. Van añadidas las quatro elegantísimas y gravísimas oraciones que pronunció Cicerón contra Catilina: traducidas igualmente a nuestro idioma por el célebre Segoviano Andrés Laguna. Con un grabado de Salustio y Cicerón por J. J. Fabregat. Falto de cofia. Mancha de humedad en punta inferior, afecta grabado. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 288132. Cayo Salustio Crispo, fue un historiador romano. Por su obra es considerado como uno de los más importantes historiadores latinos del Siglo I a. C. y de toda la latinidad. La conjuración de Catilina (su primer trabajo publicado) contiene la memorable historia del año 63 a. C. Salustio adopta el punto de vista normalmente aceptado de Catilina, describiéndole como un enemigo deliberado de la ley, el orden y la moralidad, y no ofrece una explicación comprensiva de sus motivos e intenciones. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

115

115 Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Edinburgh / London: William Creech; Mundell, Doig and Stevenson; Arch. Constable and Company / T. Ostell, 1806. 8o. marquilla, 360; VI + 512 p. + 2 h.; V + 448 p. + 25 h. (índice). Tomos I - III. With a life of the Author. Also, a view of the doctrine of Smith compared to that of the french economists; with a method of facilitating the study of his Works; from the french of M. Garnier. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 3. Sabin: 82304. Kress B: 5117. Tribe: 90. Vanderblue, página 14. Printing and the Mind of Man: 221. Primera edición de Edimburgo de el primer y más grande clásico del pensamiento económico moderno, basado en el texto de la traducción francesa del Conde Garnier (publicado por primera vez en 1802). La edición de Garnier, incluía un profuso ensayo introductorio sobre Smith y un apartado de notas, fue "quizás la edición más influyente de la Riqueza de las Naciones que apareció durante el siglo XIX" (Tribe), considerada un clásico y el mejor en el idioma francés. La primera traducción al inglés se publicó en Glasgow en 1805 y la edición de Edimburgo de 1806 apareció un año después. "Aunque la edición de Glasgow de 1805 fue la primera en incluir Garnier, el formato de esta edición de 1806 fue el que se copió en muchas ediciones de hasta 1820" (Tribe). $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 62


COLECCIÓN MONCLAU

116

Detalle

116 COMO CRONISTA ESCRIBIÓ SU HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO "DESTINADA A GRANJEARLE POR SUS MÉRITOS NOMBRADÍA EXCEPCIONAL". Solís, Antonio. Histoire de la Conqueste du Mexique ou de la Nouvelle Espagne par Fernand Cortez. Paris: Par la Compagnie des Libraires, 1730. 17 x 10 cm. XXIV p. + 4 h. + 606 p. + 13 h.; 5 h. + 560 p. + 11 h. Tomo I: 7 láminas plegadas, 2 planos plegados y 1 lámina. Tomo II: 3 láminas plegadas. Cinquie'me edition. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Palau: 318679. Antonio de Solís y Rivadeneyra (1610 - 1686). En 1661, es nombrado cronista mayor de las Indias por la reina doña María Ana de Austria a la muerte de su antecesor en el cargo, Antonio de León Pinelo; éste sería el origen de su más afamada obra, la Historia de la Conquista de México, Población y Progresos de la América Septentrional, Conocida por el Nombre de Nueva España (Madrid, 1684). En 1667 renuncia a su cargo en la corte y se ordena como sacerdote a los cincuenta y siete años de edad. A partir de entonces abandona totalmente sus actividades literarias dejando sin terminar su comedia Amor es arte de amar y negándose rotundamente a continuar los autos sacramentales de Calderón a pesar de que le fuera ofrecido a la muerte del dramaturgo A partir de entonces Solís se volcó en la redacción de su magna Historia, labor que le llevaría un total de veinte años de trabajo y que le consagraría como uno de los principales historiadores, si no el que más, de la América hispana... A pesar de que Solís jamás llegó a poner el pie en el nuevo continente, lo cual no influyó en su trabajo aunque sí le indujo a cometer algunas curiosas incongruencias como la de hacer hablar a los indios americanos exactamente igual que un cortesano madrileño. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 63


117

Detalles

117 UNA EXTRAORDINARIA COLECCIÓN DE 17 NOVENAS RELIGIOSAS IMPRESAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVIII. 13 CON GRABADO. Esta colección de 17 novenas religiosas impresas en la ciudad de México en el Siglo XVIII, entre 1727 y 1762, es excepcionalmente rara: 10 no aparecen en las notables obras bibliográficas de Medina - México, ni en las Adiciones a la obra de D. José T. Medina, 100 y 510, que presento en 2 volúmenes, Don Francisco Fernández de Cossío. En este grupo de obras no conocidas por Medina / Fernández de Cossío, y que se presentan en esta colección, están incluidas dos primeras ediciones relacionados con la Virgen de Guadalupe, (Nos. 6 y 7) y el No. 13, una Oración Breve a San Agustín, del célebre jesuita Juan Eusebio Nieremberg. De los 17 títulos, 13 tienen un bello grabado, incluyendo uno firmado por Troncoso. Además, están impresos por algunos de los mejores impresores en Nueva España: 6 por la Viuda de Joseph Bernardo de Hogal, 5 corresponden a los Herederos de Doña María de Rivera, 2 a D. Joseph Bernardo de Hogal, 2 a El Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso, y 1 a cada una de las imprentas de la Biblioteca Mexicana y de D. Francisco Xavier Sánchez. WorldCat/OCLC, confirma la gran rareza de estas primeras ediciones ya que, a nivel mundial, solo identifica un ejemplar del No. 6, pero de año posterior, 1776, y del No. 7, encuentra ejemplares de ediciones también posteriores, en especial del siglo XIX. 10 x 8 cm. VARIAS NOBENAS (Título escrito con tinta en el lomo). Encuadernación original en pergamino. En guarda anterior, manuscrito de época: "Colegio Nueva enseñanza". En anteportada, un índice manuscrito, con los títulos de 1 a 14 de las 17 novenas. Esta obra adquirida hace 38 años, en 1980, en la biblioteca del notable abogado y bibliófilo mexicano, Don Jorge Denegre Vought, QEPD. 1.1753. Por un Sacerdote de la Compañía de Jesús. Novena para Venerar a la Santissima, Inefable y Augustissima Trinidad, y alcanzar de su piedad inmensa copiosos beneficios. Ponese al fin para todos los días el Trisagio de la Santissima Trinidad. México por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal Año de 1753. Un grabado. 2. 1737. Góngora, Francisco. Novenario de Nuestro Señor Jesu - Christo Crucificado, y de su Santissima Sangre, y Resurrección: Colocado en su Altar en la Iglesia del Convento de Señor San Joseph de Gracia de México. Impresso en México, con las Licencias necesarias, por Joseph Bernardo de Hogal, Año de 1737. Un grabado. 3. 1747. A devoción de una Religiosa de uno de los Sagrados Conventos de esta Ciudad. Triduo Doloroso. En obsequio, y memoria de los tres Originales Rostros, que Nuestro Redemptor dejó estampados en el Lienzo con que le enjugo la piadosa mujer Verónica. México por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal. Año de 1747. Un grabado. 4. 1747. Por un Devoto de estos Santissimos Corazones. Devoción a los Santissimos Corazones de Jesús, María y Joseph, en el exercicio de las Virtudes Theologales, Fe, Esperanza, Charidad, y Contrición. México por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal. Año de 1747. Un grabado. 5. 1755. Lazcano, Xavier. Día feliz en obsequio del amoroso Corazón de Christo Jesús Sacramentado, con unas alabanzas añadidas a el fin, del Dulcissimo Nombre de Jesús. México en la Imprenta de los Herederos de Doña María de Rivera. En el Empedradillo. Año de 1755. Un grabado. 6. 1760. Arriaga y Lomembrilla, Manuel de. Triduo Preparatirio Para el Dichoso Día Doze de Diciembre, en que se digno al Madre de Dios María Santissima de quedársenos en su Retrato de Guadalupe. Dispuesto por el Br. D…. quien lo dedica a los Devotos de la santissima Virgen de Guadalupe. México por los Herederos de Doña María de Rivera. En la Calle de San Bernardo. Año de 1760. Un grabado. 7. 1760. Una menor Esclava de tan Soberana Reyna. Carta de Esclavitud que en reconocido recuerdo de el singular favor, que la Santissima Virgen nos hizo en su portentosa Aparición de Guadalupe. México en la Imprenta de Doña María de Rivera, en la Calle de S. Bernardo. Año de 1760. Un grabado. 8. 1755. Anónimo. Novena de María Sma. que con título de Ntra. Señora de la Cueva Santa se Venera en el Reyno de Valencia. Con Licencia en México en la Imprenta del Rl. y más Antiguo Colegio de S. Ildefonso Año de 1755. Un grabado. 9. 1757. Anónimo. Novena de Nuestra Señora de la Santissima Virgen María de los Dolores con la Corona de su Santissimo Hijo Jesús Crucificado. México. En la Imprenta de los Herederos de Doña María Rivera, en el Empedradillo. Año de 1757.Un grabado. 10. 1727. Vereo, Antonio Francisco. Suma de los Dolores de María Santissima Señora nuestra, deducida de su Vida Santissima. Revelada a la Venerable Madre Sor María de Jesús de Agreda, y ajustada al exercicio de la Vía Cucis. México: Por Joseph Bernardo de Hogal, Impressor mayor de dicha ciudad. En la Calle Nueva. Año de 1727. Un grabado. 11. 1750. Castillo, Francisco Javier del. Aliento de Pecadores. Tiernos Exercicios, que en forma de Novena se consagran a las Purissimas y Tiernissimas Lagrimas de Nuestra Señora la Santissima Virgen María de los Dolores. Colofón: Impresso en México, en el Empedradillo, y por su Original, por la Viuda de Joseph Bernardo de Hogal. Año de 1750. 12. 1753. Anónimo. Novena en Honra y Culto del Sagrado Corazón de María. El Ilmo. Señor D. Andrés de Orbe, Arzobispo de Valencia, e Inquisidor General, concedió quarenta días de Indulgencia a qualquiera, que haga esta Novena. México, por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal. Calle de las Capuchinas. Año de 1753.

64


13. 1762. Nieremberg, Juan Eusebio. Oración Breve de Sr. San Augustín usada de Señor S. Francisco de Sales a la Madre de Dios quando se padece tribulación. Impressos en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana. Año de 1762. Un grabado anónimo de la Virgen María. 14. 1744. Talamanca, Juan de. Novena a la Gloriossima Redemptora María Santissima Nuestra Señora, coronada Reyna de la Merced, Omisericordia. Por el Predicador del Convento de Madrid del Real, y Militar. Orden de Nuestra Señora de la Merced. Reimpressa en México por D. Francisco Xavier Sánchez. Año de 1744. 15. 1760. Aramburu, Francisco María de. Novena en Obsequio de la Admirable Purissima Virgen María Sra. Nuestra con el dulcissimo Título de Madre Sma. de la Luz. México en la Imprenta del Rl. y más Antiguo Colegio de San Ildefonso. Año de 1760. 16. 1747. Por un Sacerdote de la Compañía de Jesús. Novena a Mayor Honra y Gloria del Santissimo Patriarcha, y Castissimo Esposo de la Madre de Dios el Señor San Joseph. México por la Viuda de Don Joseph de Hogal. Año de 1747. Un grabado, del Señor San Joseph, con el niño Jesús en sus Brazos, firmado por Troncoso. 17. 1762. Oviedo, Juan Antonio de. Novena en honra del Gloriossimo Patriarcha Señor san Joachin, Padre de la Madre de Dios, y abuelo del mismo Dios. Que dexo escrita el R. P. Dr. Juan Antonio de Oviedo, de la Sagrada Compañía de Jesús, Qualificador del Santo Oficio de la Inquisición. México en la Imprenta de los Herederos de Doña María de Rivera, Calle de San Bernardo. Año de 1762. Un grabado, de S. Joachin con el niño Jesús en sus brazos. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.

118

Detalle

118 BELLO EJEMPLAR DE UNA DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES SOBRE LAS POBLACIONES DE MÉXICO DURANTE EL VIRREYNATO. Villa-Señor y Sánchez, Joseph Antonio (1703-1759). THEATRO AMERICANO. Descripción General de los Reynos y Provincias de la Nueva

España, y sus Jurisdicciones: Dedícala al Rey Nuestro Señor El Señor D. PHELIPE QUINTO, Monarcha de las Españas. Su author... Contador General de la Real Contaduría de Azoguez y Cosmographo de este Reyno. Quien la Escribio de orden del Excelentissimo Señor Conde de Fuenclara, Virrey Gobernador y Capitán General de esta Nueva España, y Presidente de su Real Audiencia. Con licencia en México: En la Imprenta de la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal, Impressora del Real, y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reyno. Calle de las Capuchinas. Año de 1746 y 1748. Primera edición. Obra completa en 2 tomos. Tomo I: 11 h. + 383 p. + 6 h. Tomo II: 8 h. + 428 p. + 6 h. 21 x 29 cm. Cada tomo con portada a dos tintas y enmarcadas. Un grabado del artista Balbas, con 3 personajes, uno de ellos de pie sobre un globo terrestre con el nombre de México marcado y un hombre y una mujer de hinojos a ambos lados, con el mar de fondo, y palmeras, nopales, joyas y doblones esparciéndose de un cofre. El grabado del tomo segundo, en facsímil. Texto a dos columnas. La primera página del texto en ambos tomos, con grabado del escudo real de 9 x 11 cm. Encuadernación moderna de lujo en perfecto estado, piel grabada, con adornos y marcos dorados, así como tejuelos en lomo de color rojo y verde. Excelente ejemplar en impecables condiciones. Solamente en el tomo segundo la primera y última páginas del texto reforzadas profesionalmente, la portada con algunas arrugas. OCLC/WorldCat.: 2855822. Palau 368823: "...Obra muy buscada...". Medina: 3802. Ramírez: 907. Porrúa 1949: 8460. ABPC: en los últimos 46 años de subastas internacionales, solo identifica 4 obras completas vendidas y 2 del tomo segundo. La última venta fue en Christie's Nueva York, el 16 de diciembre de 2004, lote 225 y se vendieron los dos tomos en US$9.000.00. Sotheby´s- Londres, vendió un ejemplar en 1986, hace 34 años, en LE3.400.00 (US$5.130. 00). En abebooks: al mes de octubre, 2018, una afamada librería anticuaria de Filadelfia, USA, PRBMC/Sessa Books, ofrecía un ejemplar, faltante de las 2 ilustraciones, en US$7.500.00. Procedencia: adquirido de un extraordinario amigo, notable y sobresaliente historiador y bibliógrafo de Arte Colonial Mexicano, radicado en la capital de México, Cronista de la Ciudad, Lic. Guillermo Tovar de Teresa, QEPD. Piezas: 2. $70,000.00 - $80,000.00 M.N.

65


119

119 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Por Antonio Balbas, 1756. 4o. marquilla, 5 h. + 299 fols.; 2 h. + 298 fols.; 2 h. + 302 fols.; 1 h. + 364 fols. Mandadas Imprimir, y Publicar por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II. Va dividida en qvatro Tomos y Nueve Libros: Libro Primero. De la Santa Fé Catolica. Libro Segvndo. De las Leyes, Provisiones, Cedvlas, y Ordenanças Reales. Libro Tercero. De el Dominio, y Ivrisdicion Real de las Indias. Libro Qvarto. De los Descvbrimientos. Libro Qvinto. De los Terminos, Division, y Agregacion de la Governaciones. Libro Sexto. De los Indios. Libro Septimo. De los Pesqvisidores, y Ivezes de Comifsion. Libro Octavo. De las Contadvrias de Cventas, y fus Miniftros. Libro Nono. De la Real Avdiencia, y Casa de Contratacion, que refide en Sevilla. Segunda edición. Portadas con un grabado. Encuadernados en pasta dura en piel. Piezas: 4. Palau: 252516. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias fue una compilación de la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular sus posesiones en América y las Filipinas. Fue realizada por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira y sancionada por Carlos II de España (1665 - 1700) mediante una pragmática, firmada en Madrid, de 18 de Mayo de 1680. Está dividida en cuatro tomos y un total de nueve libros, que contienen 6,385 leyes, agrupadas en 218 títulos. Cada ley señala el año, Rey y lugar de expedición de dicha norma. WorldCat, encuentra 5 ejemplares: 55259600, Bibl. Nal. de Chile. 319872672 Natl. Lib. of Scotland. 651233128 Bibl. Nal. de México. Univ. de Florida. IberoAmerikanische. Abebooks: la primera edición de 1681 la ofrecen librerías de San Antonio, Texas y Santiago de Chile, en US$14,500.00 y US$14,000.00, respectivamente. Maggs Bros. de Londres, ofrece la edición de 1791, en US$12,000.00. La edición de 1774, una librería de Buenos aires, Argentina, en US$3,000.00, Un Anticuario de Filadelfia, vende la edición de 1841 en US$2,150.00. Esta edición de 1756, no esta a laventa a octubre de 2018. $60,000.00 - $70,000.00 M.N.

66


120

120 FÉLIX MARIA CALLEJA DEL REY (1753-1828). CARTA DIRIGIDA AL VIRREY DE NUEVA ESPAÑA D. JOSÉ ITURRIGARAY, SOBRE LA CONVENIENCIA DE ESTABLECER EN EL PARAJE DE BEJERANO, EN LA NUEVA SANTANDER, UNA MISIÓN PARA REUNIR A LOS INDIOS DE GUERRA. Excelente manuscrito, en buenas condiciones, de 21 x 30 cm., firmado por Félix María Calleja del Rey, en ese tiempo, Comandante de la Brigada de Infantería de la Intendencia de San Luis Potosí, más tarde, de 1814 a 1816, fue el 60o. Virrey de Nueva España. Con nota y rúbrica del Virrey Iturrigaray al frente, posiblemente la nota sea de también sea de su autoría. Se incluyen 2 hojas con la transcripción paleográfica del texto completo. Encuadernación moderna de gran lujo, en excelentes condiciones de 24 x 32 cm., en piel especial con decoración barroca y títulos en dorado. No encontramos antecedentes bibliográficos de este documento, por tratarse de un manuscrito. "El Governador Interino de la Colonia del Nuevo Santander Sargento mayor Don Manuel de Yturve e Yraeta, con oficio que acompaña me incluie la adjunta Copia de un Superior Despacho de V. E. expedido a efecto de que no se despoge al Alférez de Milicias Don Tomás González de Paredes del parage nombrado Bejarano, que dize posee con justos y legítimos títulos, y que es justamente uno de los asignados por la Junta superior de Hacienda para el establecimiento de una de las tres Misiones que deben crearse en aquella Provincia. En mi informe de 25 de Julio del año pasado de 1795, propuse aquel parage como uno de los más propios para el establecimiento de una Misión, y reunión en ella de los Yndios de Guerra próximos a él… En aquel tiempo el Sitio de Bejarano me aseguro el difunto Governador Conde de Sierra Gorda, que con algunos otros de sus inmediaciones hera realengo, pero ignoro si posteriormente a aquella fecha le denuncio y se le adjudico por la Junta Superior a Paredes… San Luis Potosí 5 de Noviembre de 1804.". Firma. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

121 MANIFIESTO DEL VIRREY VENEGAS A LA NACIÓN CON MOTIVO DEL INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. Venegas, Francisco Xavier. Manifiesto de su Virey a la

Nueva España. Fascinante documento muy raro e históricamente importante, en magníficas condiciones, con una marca en el reverso de la última página por haber estado doblado largo tiempo, pero prácticamente sin deterioro alguno. Este documento fue suscrito por el Virrey Venegas, a escasas 6 semanas del inicio de la guerra de independencia... El objetivo era convencer a los "españoles americanos", que no era cierta la imputación de Miguel Hidalgo que el Virrey aspiraba a entregar México a Napoleón... Comienza el Virrey: "Entre las imposturas y falsedades de que se ha valido el cura Hidalgo para alucinar al pueblo, extraviar su opinión, decidirlo a su partido y hacerlo instrumento inocente de sus iniqüas miras y proyectos ambiciosos... Qué confianza puede inspiraros un hombre como el cura Hidalgo, excomulgado públicamente y declarado herege y cismático por el santo Tribunal de la Fe?… Qué ideas de rectitud y que deseos de bien general podréis atribuir a unos hombres como Allende y Aldama, cuyos vicios, 121 inmoralidad y perversa conducta son notorias?.. A la vista teneis españoles americanos un quadro fiel de las intenciones del gobierno y mías. Sí las creeis justas, apoyadlas… y sí por el contrario… las mirais como perniciosas temed la ira de Dios y el rigor de la justicia. Real Palacio de México a 27 de octubre d 1810.". Primera edición. 26 x 20 cm., 7 p. En carpeta moderna imitación piel. Palau: 358414. Medina: La Imprenta en México: 10534. Sabin: 98855. Blake: Cat. No.10 de 1910, 6868, y lo clasifica como "raro y valioso". $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 67


122

122 SEPTIEMBRE 28. ESCASOS 13 DÍAS DESPUÉS DE INICIAR MIGUEL HIDALGO LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO, LOS INQUISIDORES DE LA NUEVA ESPAÑA, PUBLICAN ESTE: "EDICTO GENERAL DE FE, CONTRA EL INTRUSO REY JOSE BONAPARTE Y SUS SEGUIDORES".

Nos los Inquisidores Apostólicos Contra la Herética Pravedad, y Apostasía en la Ciudad de México, Estados, y Provincias de esta Nueva España, Guatemala, Nicaragua, Islas Filipinas… A todas, y cualesquiera personas de cualquier estado, grado, y condición… Sabed: Que el prudente, y religioso zelo del Exmo. Sr. Virrey de este Reyno, ha puesto en nuestras manos una Proclama del intruso Rey José, que empieza: S. M. C. el Rey de España, y de ambas Indias, a los Americanos Españoles de las Indias occidentales y acaba: Habrán sido conseguidos, y satisfechos. Su fecha en Madrid día 22 de Marzo de este presente año. En las Proclamas precedentes que se quemaron en esta Capital, y prohibimos en nuestros Edictos 22 de Abril, y 16 de Junio de este año, se obstina en someteros a su irónico dominio, amenazandoos como Rey, si despreciabais sus avisos paternales: pero en esta sin pudor, ni vergüenza os renuncia gustoso, si os haces traidores a la Patria, a vosotros mismos, y a nuestra sagrada Religión: en aquellas suponía útil, y aun necesario el Santo Oficio; pero en esta dice: Dad en tierra con la inhumana, e infernal Inquisición. Mucho le duele a este impío, que la Espada de dos filos que maneja este Tribunal en la dominación Española, corre la corrupción en la fe, y en las costumbres, a que, más que a su valor, y talentos, ha debido su hermano la elevación actual de Gefe de los Ateos, y libertinos: acaso sabrá por sus viles Emisarios, que está es la barrera, que contiene a la gente corrompida, ambiciosa, y lisonjera, capaz de admitir su impío consejo, de que os procuréis la independencia, que es lo mismo que aconsejaros la rebelión más horrible al Soberano, y amado FERNANDO SEPTIMO, que hemos jurado, la destrucción de la Patria, y la pérdida de la católica Religión; a que mires con indiferencia las muertes, los robos, los estupros, y los incendios, y hasta la ruina total del Estado, y de la Iglesia, que son las consecuencias forzosas, e inevitables del trastorno del Gobierno... Y para la más exacta observancia, y cumplimiento de lo contenido en el Edicto General de Fe, en los anteriormente citados, y de los respetables encargo del Gobierno: Por el tenor del presente os exhortamos, requerimos y mandamos en virtud de Santa Obediencia, y so la pena de Excomunión mayor lata setenta, y pecuniaria a nuestro arbitrio.... trahigais, exhibáis, y presenteis la sobredicha Proclama, y cualquiera otro Papel sedicioso impreso, o manuscrito, ante nos los Comisarios del Santo Oficio fuera de esta Corte, denunciando... Y promulgamos en vos, y en cada uno de vos la dicha Sentencia de Excomunión mayor... En testimonio de lo qual mandamos dar, y dimos esta nuestra Carta firmada de nuestros nombres, sellada con el Sello del Santo Oficio, y refrendada de uno de los Secretarios del secreto de él. Dada en la Inquisición de México a veinte y ocho de Septiembre de mil ochocientos diez.". Rúbricas de cuatro inquisidores: Dr. D. Bernardo de Prado y Obejero. Lic. D. Isidoro Sainz de Alfaro y Beaumont. Dr. D. Manuel de Flores. Por mandado del Santo Oficio. D. José María Ris y Garnica. Secretario. En el margen inferior izquierdo, el sello de la Santa Inquisición. A la izquierda del inquisidor Prado y Obejero, una nota: Nadie lo quite, pena de excomunión mayor. El edicto contiene un detallado texto a dos columnas, y un gran resumen final. Medidas del documento: 43 x 61 cm. Conservado en carpeta en holandesa moderna. En buen estado. Algunos puntos de polilla muy pequeños sin afectar el texto. Margen inferior con mancha de humedad sin afectar texto, reforzadas y las marcas de doblez. Joseph Bonaparte (1768 - 1844), hermano mayor de Napoleón, con el apoyo de este, se ostentó como Rey de España, de 1808 a 1812. En 1808, abolió la Inquisición. Las actividades de Josef provocaron que el Virrey, los inquisidores y demás autoridades virreinales acusaran a Hidalgo de "ser un emisario de Napoleón". WorldCat: a nivel mundial, no encuentra ejemplar alguno. Medina-México: no. Palau: no. ABPC no: Lista 8 edictos de la inquisición en Nueva España, subastados a nivel mundial, en los últimos 40 años, pero este no aparece. Garritz: no. Porrúa 1949: no. Abebooks a octubre de 2018: no. Adquirido para la Colección Monclau, en CDMX, en 1980, de un notable numismático mexicano, QEPD. $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

68


123

Detalle

123 DOCUMENTO MANUSCRITO DE 5 PÁGINAS, FIRMADO POR DON AGUSTÍN DE ITURBIDE EN IRAPUATO, GUANAJUATO, EL 13 DE ABRIL DE 1815. BANDO DEL VIRREY SOBRE TRATAMIENTO A LOS QUE OCULTEN A DESERTORES. Agustín de Iturbide. Al Sor. Teniente Coronel Dn. Estevan Munuera. "Con fecha 11 de Marzo último me dice el Sor. Virey lo que sigue. En Bando de 20 de Abril del año próximo pasado dispuse se insertaran los artículos 3, y 116, del tratado sexto título 12 de la ordenanza general de ejército, y el 13 de la adición de esta de 5 de Diciembre de 1809 que señalan las penas en que incurren los que ocultan, abrigan o no delatan a los desertores, a cuya providencia dieron lugar los partes y documentos dirigidos a esta Superioridad por los generales de los Ejércitos Comandantes de División y otros Gefes de los Cuerpos manifestándoseme que la deserción que se experimentava en ellos, particularmente en los venidos de la Península, se fomentaban en mucha parte por aucilio y abrigo que encontraban los soldados en algunos dueños de haziendas y trapiches que los ocultaban, o los inducían tal vez a cometer este crimen… 13 de Abril de 1815. A las 11 del día.". Firma. Cinco páginas de texto dando cuenta de las diversas medidas disciplinarias que se tomaran en contra de los desertores, que son principalmente, los que vienen directamente de España a luchar en la Nueva España. 4 hojas, 3 de ellas manuscritas por ambos lados. 15 x 21 cm. En perfectas condiciones, muy legible. Conservado en folder y hoja especial de archivo, libres de ácidos. Por tratarse de un documento manuscrito, no encontramos antecedentes en las diversas referencias bibliográficas internacionales. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

124 DON JUAN RUIZ DE APODACA Y ELIZA, CONDE DEL VENADITO Y VIRREY DE NUEVA ESPAÑA, COMUNICA EL DECRETO DEL REY FERNANDO VII: QUEDA SUPRIMIDA EN TODA LA MONARQUÍA ESPAÑOLA LA COMPAÑIA DE JESÚS. MÉXICO A 23 DE ENERO DE 1821. Con rúbrica autógrafa del Virrey y firma del Secretario Josef Negreyros y Soria. 31 x 42 cm. Papel sellado. Amplio texto impreso a dos columnas. Excelentes condiciones. en carpeta moderna de piel, con título y adornos dorados. "Don Juan Ruiz de Apodaca y Eliza… Don Fernando VII… Rey de las Españas, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionamos, lo siguiente: Las Cortes después de haber observado todas las formalidades prescritas por la Constitución, han decretado lo siguiente: 1. Se restablece en su fuerza y vigor la ley cuarta, título 124 veinte y seis, libro primero de la Novísima Recopilación, y en su consecuencia queda suprimida en toda la Monarquía española la Orden conocida con el nombre de Compañía de Jesús. 2. Los antiguos ex - Jesuitas españoles que vinieron de Italia… se restituirán a los pueblos que elijan de la Península, con aprobación del Gobierno, donde vivirán en la clase de Clérigos seculares, sujetos a los respectivos Ordinarios y con prohibición de usar el trage de su antigua orden, y de tener relación ni dependencia alguna de los superiores de la Compañía que existan fuera de España… Dado en Méjico a 23 de Enero de 1821.". Rúbricas. Puntos de polilla, afecta muy poco el texto. Tema histórico importante y muy raro: worldcat: 20124004 y solo localiza un ejemplar a nivel mundial, en la Univ. de California/Berkeley. ABPC: no. Abebooks a oct. 18: no. $40,000.00 - $60,000.00 M.N.

69


125 CINCO MESES DESPUÉS DE LA FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO, SE DECRETAN LAS FECHAS MEMORABLES QUE OFICIALMENTE SERÁN DÍAS DE FESTIVIDAD NACIONAL. Don Anastasio Bustamante, Ruiz, Oceguera y Ochoa (1780 - 1853). Mariscal de Campo de los Ejércitos Nacionales, Capitán General de Provincia Internas, y encargado interinamente del mando militar y político de esta... La Regencia del Imperio habilitada interinamente para su gobierno durante la falta del Emperador, a todos los que la presente vieren y entendieren, Sabed: Que el Soberano Congreso Constituyente del Imperio Mexicano decreta lo siguiente. Para perpetuar los grandes acontecimientos de la instalación del Soberano Congreso: propuesta al Gobierno antiguo del Plan de Iguala: jura del Ejército Trigarante en aquel pueblo, primer grito de libertad en el de los Dolores; y ocupación de la Capital por todo el Exército Nacional Mexicano; y para honrar la memoria de los primeros defensores de la Patria, y de los principales Gefes que proclamando el Plan de Iguala 125 consumaron sus glorias serán los días 24 de Febrero, 2 de Marzo, 16 y 27 de Septiembre de Festividad Nacional, celebrándose con salvas de artillería y Misa de gracias, a la cual deberá asistir la Regencia con las demás autoridades, vistiendo la Corte de gala y usando el ceremonial de las felicitaciones, lo que se hará extensivo a todos los Lugares del Imperio… Por tanto mandamos a todos los tribunales, Justicias, Gefes, Gobernadores y demás Autoridades… que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar el presente Decreto… Dado en México a 2 de Marzo de 1822, Segundo de la Independencia del Imperio. Agustín de Iturbide, presidente - Manuel de la Bárcena - José Ysidro Yañes - Manuel Velázquez de León - Antonio, Obispo de la Puebla. A. D. José Manuel Herrera… Ministro de Estado y del Despacho de relaciones interiores y exteriores…". Con la rúbrica de D. Anastasio Bustamante y la firma del secretario Josef Negreyros y Soria. Impreso en una hoja de 31 x 44 cm. Salvo los naturales dobleces para su archivo original, incluyendo un corte en margen, documento en casi perfectas condiciones. Conservado en carpeta moderna de piel completa, con título y adornos en dorado. Adquirido en la ciudad de México, hace 27 años a un notable coleccionista numismático, QEPD. World Cat/OCLC: no, del año 1822, localiza otros 7 documentos suscritos por este notable mexicano, quien llegó a la presidencia de la república. Palau: no (Otros 2 documentos, 1 de 1830 y otro de 1838). Girón/Mora: no. ABPC: no. Abebooks, a octubre, 2018: no. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

126 UN ACTO DE MODESTIA Y FRUGALIDAD POR PARTE DEL EMPERADOR CONSTITUCIONAL DE MÉXICO: RARO DECRETO EN PALACIO, A 29 DE MAYO DE 1822. Don Antonio Basilio Gutiérrez… Intendente de la Provincia de Guadalaxara… S. M. el emperador se ha servido dirigirme el Decreto siguiente. "AGUSTÍN, por la Divina Providencia y por el Congreso de la Nación, primer Emperador Constitucional de México, a todos los que las presentes vieren y entendieren, SABED: Que para evitar gastos e incomodidades a los Ayuntamientos, Cabildos eclesiásticos, y demás Corporaciones del Imperio, he dispuesto que las felicitaciones que se dirijan por mi exaltación al trono, en que me ha colocado la Providencia Divina y el voto de la Nación, no se haga por Diputaciones ni Comisiones, sino por escrito… En Palacio, a 29 de Mayo de 1822… Y para inteligencia de todos los habitantes del distrito de esta Provincia mando, que publicándose por bando se remitan a quienes corresponda los acostumbrados ejemplares. Dado en Guadalajara a 10 de Junio de 1822". Rúbricas de: 126 Antonio Gutiérrez y Ulloa y de José María Corro. 43 x 31 cm. En carpeta de piel con título y adornos en dorado. El documento y las firmas en magnificas condiciones. Un raro, históricamente interesante y curioso documento que forma parte importante de la historia del malamente ignorado gran héroe de la Independencia de México. Sumamente raro: WorldCat/OCLC: 54226845, localiza, a nivel mundial, un solo ejemplar en la famosa Colección Beinecke de la Universidad de Yale. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

70


127

127 SIETE DOCUMENTOS DEL INICIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE: REGENCIA INTERINA GOBERNADORA DEL IMPERIO Y PRIMER IMPERIO. ASÍ SE INICIA MÉXICO EN EL TORBELLINO DE SU DESTINO POLÍTICO Y ECONÓMICO. Todos se encuentran en magníficas condiciones, seis en papel sellado conservados en hoja archivo de mylar, libre de ácidos. Fueron adquiridos en la ciudad de México, para la Colección MONCLAU, hace 33 años, en 1985, a un notable numismático mexicano, QEPD. 1. 1822. Escandaloso y enorme contrabando de Tabaco que reporta la Dirección General de Tabaco. "Ramon Gutiérrez del Mazo Intendente de esta Capital… en vista de la consulta de la Dirección general del Tabaco, sobre el escandaloso y enorme contrabando que se hace de este efecto en varias Provincias del Imperio, y principalmente en esta Capital… siendo por consiguiente necesario y ejecutivo el remedio a tan grave mal… ha resuelto… se imprima, publique por Bando, y circule la Real Orden de 17 de Diciembre de 1813… Dado en México a 5 de Enero de 1822". Rúbrica de Ramon Gutiérrez del Mazo y firma de Josef Negreyros y Soria. Gran hoja de 31 x 43 cm. 2. 1822. La Regencia del Imperio, Gobernadora Interina, se ha servido dirigirme el decreto que sigue. Pérez Maldonado, Rafael. "La Regencia del Imperio… se ha servido decretar, y decreta: Lo primero. Que en efecto deben cesar los cobros de los referidos arbitrios de reemplazos, y subencion de guerra. Lo segundo. Que tanto en el consulado de México como en los de Veracruz y Guadalajara, se formen lo más breve posible las cuentas finales de la Administración… México 20 de Febrero de 1822.". Impreso en hoja de 21 x 30 cm. 3. 1822. D. Luis Quintanar Soto. Capitán General, el Emperador se ha servido expedir el siguiente decreto... Decreta Iturbide que se hagan por 3 días en todas las iglesias: Rogativas públicas para que el Todopoderoso me preste los Auxilios y Luces que tanto necesito y deseo para Gobernar Felizmente los pueblos que su Providencia se ha dignado confiar a mi cuidado. En México a 1 de Junio de 1822. Con la rúbrica de Luis Quintanar y firma del secretario Andrés Hurtado. Hoja 21 x 31 cm. 4. 1822. Luis Quintanar Soto. Agustín, por la Divina Providencia, y por el Congreso de la Nación, primer Emperador Constitucional de México… El Soberano Congreso Constituyente ha decretado lo siguiente: Primero. Se formará una Sección de Consejo de Estado compuesta de trece individuos que merezcan la confianza pública... Dado en México, a 5 de Junio de 1822. Rúbrica de Luis Quintanar y firma de Joseph Negreyros y Soria. Hoja de 30 x 41.5 cm. 5. 1822. El Emperador y el Soberano Congreso: Sobre la Ley que mando restituir a sus dueños los bienes confiscados por adhesión a la Independencia, era extensiva a si se hallan vacantes los empleos que servían, y reclamen los que fueron privados de ellos por haber seguido la causa de la Patria, sean repuestos en los mismos... Dado en México, a 11 de Junio de 1822. Con la rúbrica de Luis Quintanar y firma del secretario Andrés Hurtado. Hoja de 31 x 42 cm. 6. 1822. Decreto del Soberano Congreso y de Agustín, para formar el Tribunal del propio Congreso, dándose a conocer los nombres de los nombrados para las Salas de Primera y Segunda Instancia, así como el Fiscal. Dado en México a 17 de Junio de 1822. Con la rúbrica de Luis Quintanar y firma del secretario Andrés Hurtado. Hoja de 31 x 43 cm. 7. 1822. El Soberano Congreso Constituyente Mexicano atendiendo a las causas expuestas por el Sr. D. Ignacio Cañedo, Diputado por la Provincia de Guadalajara, en solicitud de que se le conceda la licencia necesaria para poder gravar las fincas pertenecientes al vínculo que posee, en cantidad suficiente para reanimarlas y ponerlas en un estado floreciente y de fructificación, ha venido en decretar y decreta. 1. Se concede al referido la Licencia para gravar. Dado En México, a 11 de Julio de 1822. segundo de la Independencia del Imperio. Rúbrica de Luis Quintanar y firma de Joseph Negreyros y Soria. Hoja de 31 x 43 cm. Total de piezas: 7. $35,000.00 - $45,000.00 M.N.

71


128 ENTRADA EN ACCIÓN A LA HISTORIA DE MÉXICO DE UNO DE SUS PERSONAJES MÁS CONTROVERTIDOS EL GENERAL SANTA - ANNA. Diario de Veracruz del miércoles 12 de marzo de 1823. Número 34. Veracruz: Imprenta de Priani y socio, 1823. En este número se publican las adhesiones al Plan de Veracruz, de varios Jefes Militares de diferentes partes de la República: "Coronel José J. de Calvo. Hacienda de Santa Cruz a las inmediaciones de Tepeaca, a 6 de febrero de 1823". "Egercito Libertador del Sr. José Marques. Toluca marzo 22 de 1823". "En la Villa de Istlahuaca a veinte y seis días de febrero de mil ochocientos veinte y tres… 1º Adoptar el plan de los generales Victoria y Santa - Anna…". 19 x 12 cm. 4 p. Encuadernado en pasta dura en piel. Plan de Veracruz Los Generales Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria antes de levantarse en armas contra el Primer Imperio, proclamaron el 2 de diciembre de 1822, el Plan de Veracruz, por medio del cual desconocía al gobierno de Agustín de Iturbide. El General Santa Anna, quien se había unido a Iturbide durante la Guerra de 128 Independencia y había recibido el mando político y militar de Veracruz, inició el levantamiento al ser destituido por Iturbide. El deseo de formar un gobierno republicano motivó la consigna "república y congreso", con la que inició la sublevación. Pronto, el movimiento fue apoyado por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, así como por José Antonio de Echavarría, General enviado por Iturbide para controlar a "los alzados". El resultado sería, a la postre, la destitución de Agustín de Iturbide, el 19 de marzo de 1823, y la formación del Supremo Poder Ejecutivo. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

129

129 RARÍSIMO FOLLETO DEL PRIMER ANTECEDENTE DE LA CEREMONIA Y FESTEJOS CELEBRANDO EL GRITO DE INDEPENDENCIA, EL 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 1826. Para corroborar la importancia de este impreso, en primera edición, a continuación transcribimos el texto de la nota bibliográfica que la Librería de Porrúa, incluyó en su Catálogo de Libros Mexicanos que publico en México en 1949. Además de la especial descripción, esta ilustrada con la portada del folleto (página 689): "Villaseñor Cervantes, José María. La Libertad o Sea Aniversario de su Glorioso Grito En 16 de Setiembre de 1826. Poema del Ciudadano… México: Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno, 1827. 4º. Tela. 43 pp. En verso. Una reunión selecta de patriotas / por el grande Guerrero promovida, / pensó, estudio dispuso las funciones / de una solemnidad hasta hoy no vista. El autor de este raro folleto, primer antecedente del primer "Diez y Seis de Septiembre", y de la ceremonia de la noche del "15", nos relata en sus versos todos los detalles de la celebración de las honras a la memoria de Hidalgo y a los héroes de la Independencia. En las notas finales puestas al final del opúsculo, se encuentran detalles de verdadera importancia para conocer como se inició en los Anales de las Ceremonias Patrias una fecha de tanta trascendencia en la vida de México.". El ejemplar que aquí se presenta, de la Colección Monclau, 15 x 21 cm., se encuentra en excelentes condiciones, encuadernado en piel moderna completa, con título y adornos dorados. En las páginas 30 a 34, aparecen los textos de las 18 notas relacionadas con la historia del inicio en 1826, de esta, la más importante celebración histórica de la independencia de México. Las páginas 35 a 43, conforman las poesías que se presentaron el 16 de septiembre, en 3 puntos de la capital mexicana: Plaza Mayor, La Alameda y "Para el Balcón del Excmo. Señor General D. Vicente Guerrero". Porrúa 1949: 8459. Palau: 368813. Sutro: pág. 547. WorldCat/OCLC: 729496278. Solamente se encuentran 4 ejemplares impresos en las universidades de Yale, Nuevo México, Texas A&M y Tulane. La Biblioteca Nacional de México, ofrece el texto "on line". Abebooks, octubre de 2018: no. Adquirido hace 33 años, en 1985, del acervo de un gran bibliófilo, bibliógrafo, anticuario y abogado de la Ciudad de México, QEPD. $25,000.00 - $35,000.00 M.N. 72


130

130 DOCUMENTO HISTÓRICO EN PRIMERA EDICIÓN: LA CREACIÓN DEL PRIMER BANCO DEL MEXICO INDEPENDIENTE. Palacio del Gobierno Federal. Anastasio Bustamante, Vice - Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. A D. Lucas Alamán, Primer Secretario de Estado. Dios y Libertad, México 16 de Octubre de 1830. Dos hojas, una impresa por ambos lados. 20 x 29 cm. En carpeta holandesa moderna, 23 x 33 cm., con título y adornos en dorado. Documento y carpeta en perfectas condiciones. Membrete de PRIMERA SECRETARIA DE ESTADO. Departamento del Interior. Sección 1a. "…El vice - presidente de los Estados Unidos mexicanos, en ejercicio del supremo poder ejecutivo, a los habitantes de la república sabed: Que el congreso general ha decretado lo siguiente. 1o. Se establecerá un banco de avío para fomento de la industria nacional, con el capital de un millón de pesos. 2o. Para la formación de este capital se prorroga por tiempo necesario, y no más, el permiso para la entrada en los puertos de la república de los géneros de algodón prohibidos por la ley del 22 de mayo del año anterior…". Siguen 10 artículos. "En el México independiente el origen oficial de la banca lo marca la fundación en 1830 del Banco de Avío Industrial por parte del ministro Lucas Alemán autorizado por decreto del vice - presidente Anastasio Bustamante "para fomento de la industria nacional". Esto se logró mediante Ley del 16 de octubre de 1830, el incipiente banco finalmente tuvo que ser liquidado, ante la imposibilidad de que el Gobierno pagara todo el capital comprometido, por la necesidad que tuvo de destinar todas las rentas de la Nación para la conservación de su libertad e independencia, frente a la Invasión de los Estados Unidos…". ONU/CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad de Estudios del Desarrollo División de Desarrollo Económico Santiago de Chile, mayo de 2007. Worldcat: no. Palau: no. Porrúa: no. ABPC: no. Abebooks: no. $40,000.00 - $64,000.00 M.N.

131 EXPOSICIÓN FRANCA Y SENCILLA DE LA CONDUCTA MILITAR Y POLÍTICA DEL GENERAL VICENTE FILISOLA EN LAS OPERACIONES SOBRE TEXAS. Filisola, Vicente. Representación dirigida al

Supremo Gobierno por el General Vicente Filisola, en Defensa de su Honor y Aclaración de sus Operaciones como General en Gefe del Ejército sobre Tejas. México: Impreso por Ignacio Cumplido, Calle de los Rebeldes, casa N. 2. 1836. 19.5 x 13 cm. 82 p. "…Así, pues, yo vengo ante V. E. y ante la nación no solo a indemnizarme, sino a pedir justicia contra la detracción y la intriga, la cabala y los pequeños manejos, y también a reclamar las espresiones depresivas con que se ha desaprobado mi conducta al mismo tiempo que se me ha amenazado con un juicio…". Conserva pasta anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 91610. Sabin: 24326. Abebooks: octubre 2018, solo facsímiles. $25,000.00 - $35,000.00 M.N. 131

73


132 LA MEJOR NARRACIÓN DE LA BATALLA DEL ALAMO EN 1836. Filisola, Vicente. Memorias para la Historia de la Guerra de Tejas. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, Calle de los Rebeldes, número 2. 1849. 22 x 13.5 cm. 2 Tomos en un volumen: Tomo I: 511 + 1 h.; Tomo II: 267 p. Por el Sr. General de División y actual Presidente del Supremo Tribunal de Guerra y Marina de la República. Publicación del Siglo diez y nueve Encuadernados en pasta dura en piel. Magnífico ejemplar, limpio, sin defectos, en muy buenas condiciones. Es tan rara esta obra, en su primera edición (así como la segunda), que ABPC sólo reporta en los últimos 30 años, ventas en las principales casas de subastas de EUA y Europa, de 2 ejemplares, en 1979 y 1986 (en este último año, uno de los tomos con páginas faltantes). Y en el mismo lapso, 3 de la segunda edición de Cumplido, en los años de 1979, 1987 y en el 2000, con un precio de venta de US$2,400.00. Se buscó esta obra en diversos catálogos internacionales y sólo se encuentran a la venta ediciones facsimilares. Palau: 91612. Lo cita como complemento de la edición de R. Rafael 1848 - 1849. Porrúa: 6837. Howes: F125.

132

$45,000.00 - $55,000.00 M.N.

133 OBRA HISTÓRICA MUY IMPORTANTE Y RARA, SOBRE LA SEPARACIÓN DE TEJAS. CONSIDERADA UNO DE LOS 50 TÍTULOS CLASIFICADOS COMO "50 TEXAS RARITIES". ESTE ES EL NÚMERO 28. Tornel, José María (1789 - 1853). Tejas y los Estados Unidos de América en sus Relaciones con la República Mexicana. México. Impreso por Ignacio Cumplido, calle de los Rebeldes N. 2. 1837. 98 páginas. 14 x 22 cm. Encuadernación moderna, piel completa. Mancha de humedad desde la portada, hasta la página 12; última hoja en facsimil. El general Tornel fue Ministro Plenipotenciario de México en Washington y mediante sus observaciones captó y así lo relata en este libro, que todos los movimientos del gobierno norteamericano en cuanto a Texas, estaban inspiradas por su política del "Destino Manifiesto". Tornel insiste en que México luche contra la independencia de Texas, anticipando que esto daría como resultado final la pérdida de California y Nuevo México. WorldCat: Muchos de los ejemplares que localiza, están en microform. Palau: 334525, con la siguiente nota: "…El pensamiento dominante de los Estados Unidos de América, ha sido por más de 50 años, es decir, desde el periodo de su infancia política, la ocupación de una gran parte del territorio 133 antes español, y hoy perteneciente a la Nación Mexicana…". Streeter Texas: 932, página 1837, menciona que Tornel escribió con "veneno" esta obra. Porrúa en 1950, lo vende en MN$750.00. Howes: T302. Graff: 4167. Graff: "50 TEXAS RARITIES": 18. Sabin: 96208. Rader: 3145. Eberstadt 162: 841. Jones: 1005. Howell 50: 233. ABPC: En los últimos 48 años, han sido subastados 6 ejemplares: en 2012, Christie´s Nueva York, US$1.600.00. 2004, Sotheby's Nueva York, US$1.400.00. abebooks, octubre, 2018: la librería Aretakis, de Manteca, Calif. ofrece un ejemplar en US$1.750.00. $25,000.00 - $30,000.00 M.N.

74


134 PRIMERA EDICIÓN DE UN RARÍSIMO, PATRIÓTICO E HISTÓRICO DECRETO SOBRE LA GUERRA DE 1847. El C. Ignacio Trigueros, Gobernador del Distrito Federal. El presidente sustituto

se ha servido dirigirme el decreto que sigue… Luis G. Troncoso. Oficial 1o.- Por falta de Secretario. "El presidente sustituto de los Estados Unidos mexicanos, a los habitantes de la República, sabed: Que el Soberano Congreso constituyente ha decretado lo que sigue... en uso de los plenos poderes con que el pueblo de la República lo invistió para el sagrado objeto de salvar su nacionalidad, y fiel intérprete de la firme voluntad con que sus comitentes están decididos a llevar adelante la guerra que a la Nación hace el gobierno de los Estados Unidos de América, sin desalentarse por ningún género de reveses... Joaquín Cardoso, diputado presidente - Juan de Dios Zapata, diputado secretario - Mariano Talavera, diputado secretario. Palacio del gobierno federal en México a 20 de Abril de 1847. Pedro María Anaya. A D. Manuel Baranda - Sr. gobernador del Distrito Federal. Dado en México, á 22 de Abril de 1847.". A continuación siguen 8 artículos, para... Evitar hasta el peligro de... que se levante un poder revolucionario que o disuelva la unión nacional, o destruya las instituciones, o consienta la desmembración del territorio... Las tropas invasoras de los EEUU se encontraban en camino a la ciudad de México. Junto con el congreso, el presidente sustituto, Pedro María Anaya (quién meses más tarde dirigió las tropas mexicanas en la Batalla de Churubusco), ya avizoraban la tragedia que se venía por la pérdida del territorio mexicano, que terminó con el despojo por parte del vencedor de más del 50 % de ese vasto y rico país. Una hoja impresa de 49 x 32 cm. con pestaña para archivo de 28 x 2 cm. En perfectas condiciones. Conservado en gran mica. WorldCat: no. Con otras fechas del mismo año de 1847, localiza otros decretos: 54263121, 54259253 y 27999239. ABPC: no. Abebooks a octubre, 2018: no. Palau: no. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 134

135

135 EL GENERAL D. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA - ANNA MANIFESTARÁ AL SUPREMO GOBIERNO EL TIEMPO EN QUE INTENTE VOLVERSE A LA REPÚBLICA. Suárez y Navarro, Juan. Esposision hecha a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Calle de los Rebeldes número 2. 1849. 20.5 x 12 cm. 16 p. Como apoderado del Ecsmo. Sr. General de división Benemérito de la Patria D. Antonio López de Santa - Anna, pidiendo se desechen las proposiciones presentadas en dicha Cámara, que tienden a proscribirlo del territorio nacional. Encuadernado en pasta dura, en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

75


136 Y COMO NUNCA HA SUCEDIDO QUE UN TIRANO CAREZCA DE INSTRUMENTOS PARA EJERCER SU TIRANÍA - Montesquieu. Rus de Vea, G. Retrato Moral y Político del Dictador Don Antonio de Santa - Anna. Reimpresa por los Liberales Veracruzanos para repartirla gratis (ca. 1850). 20 x 12 cm. 24 p. "Cuando para ganar la opinión pública los ambiciosos

vulgares adulan las debilidades y pasiones de las musas, rara vez emplean el lenguaje de la verdad, pero sí aparentan el más acendrado patriotismo, exaltando las pasiones políticas hasta el frenesí, empleando las palabras de moral, de religión, de independencia, y de todo lo que más interesa al corazón humano. El Pueblo se convierte entonces en ciego instrumento de su elevación, y sus más sagrados interese son, sin embargo, sacrificados…". Portada y primera página con sello de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

136

137

137 DOS BELLAS Y LEGIBLES CARTAS DE AMOR MANUSCRITAS Y FIRMADAS POR APÓSTOL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, DON FRANCISCO I. MADERO, A SU PRÓXIMA ESPOSA, SARITA PÉREZ, SOLO UNOS DÍAS ANTES DE CASARSE. Dos tiernas cartas manuscritas de Francisco I Madero, a su novia, Sara Pérez. 12.5 x 17 cm. una de 6 páginas y la otra de 4. Con un leve doblez para colocarlas en el sobre de correos, casi imperceptible. En excelente estado. Conservadas en folders y hojas de mylar, especiales para archivo, libres de ácidos. Estas cartas se vendieron en subasta en Galerías MORTON, en CDMX, hace 18 años, en el equivalente a US$650.00. El Apóstol Madero, de 29 años de edad y a unos días de su matrimonio, el 27 de enero de 1903, con su prometida Sara, de 32, con pequeña letra y aprovechando todo el espacio, le escribe enternecedoramente y con gran amor. Sarita, fue muy querida por la población de México, que se encantó con la relación amorosa y llamó popularmente a Sarita, el "sara-pe" de Madero. Primera carta: San Pedro (Coahuila). Diciembre/902. 6 páginas. Hojas con monograma de Francisco I. Madero en dorado. "Mi muy amada Sarita: Como te dije ayer no recibí carta tuya y hoy en la mañana. Con eso me puse un poco inquieto y yo mismo fui esta tarde al correo y tuve el gusto de recoger tu amable cartita del 2-3 actual… Te aseguro que no puedo ni quitarme lo que me desagrada con tu tía que te deje toda la carga hasta de cosas que no corresponden hacer cómo atar los bultos y demás quehaceres tan pesados. y luego maltratarte comer tarde y trato más que si fueras su ama de llaves... Ya no quiero hablar más de esto que me desagrada tanto… Te suplico contestes mis cartas minuciosamente sobre todo las preguntas que te hago respecto a tu salud, por la que me intereso como no tienes idea… Cuando pienso que muy prontito vamos a ser tan felices, me pasa lo que a ti, que me parece todo un sueño y se me hace eterno el poco tiempo que nos falta pero hay que tener paciencia que 51 días como quiera se pasan y ya nomás esos nos faltan… Yo a cada rato voy a nuestra casita pues me encanta estar allí, tanto para activar todos los trabajos, como para pensar lo contento que estaré allí cuando me traiga a mi encantadora palomita… Reciba mi vida un ardientísimo beso y el amor que le tiene su… Francisco I. Madero". Firma. Segunda carta: "Monterey (Nuevo León). Diciembre 31/902. Mi adorada Sarita: Esta mañana me levanté temprano para ir a encontrar un pariente mío que venía a pasar unos días con nosotros... De la estación me fui casa de un primo hermano mío (el que vive en Torreón) que llegó esta mañana, almorzé con él y me vine pronto a casa, pues ya me esperaba a recibir su linda cartita del 28 actual que leí con el gusto de siempre… Luego tuve que ir a comprar el mosaico de que le hablé pues quiero poner de esa clase de piso el pasillo de entrada en el corredor… De ahí fui al casino por más invitaciones que pedí para mi hermano y un primo que no son socios… Todo se nos va allanando y espero en Dios que no tendremos ningún inconveniente para reunirnos el 27 del entrante como hemos pensado y como tanto lo deseamos… Te aseguro que ni quiero pensar en ese día que va a ser tan feliz para nosotros porque entre más pienso, más largo se me hace el tiempo que me falta… Espero que ya me estarás dirigiendo las cartas a San Pedro… Ya es tarde y tengo que escribir unas cartas de mamá… Recibe un ardentísimo beso de quien te ama con toda su alma… Francisco I. Madero". Firma. Piezas: 2. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 76


138 EL CENTAURO DEL NORTE, GRAL. FRANCISCO VILLA: MANIFIESTO DE AMNISTÍA. CHIHUAHUA, DICIEMBRE 9 DE 1913. A NIVEL MUNDIAL, NO SE LOCALIZA NINGÚN OTRO EJEMPLAR.

Villa, Francisco. Manifiesto de Amnistía. Que concede el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista del Estado de Chihuahua. Sigue prolijo texto de 56 líneas, incluyendo los tres términos en que dicha amnistía queda decretada. A continuación transcribimos algunos conceptos básicos: "…Conciudadanos: La alta honra que acabo de recibir al ser designado por los Jefes y Oficiales Constitucionalistas como Primer Jefe de nuestra causa en el Estado de Chihuahua y, por consiguiente, conforme el Plan de Guadalupe, Gobernador Militar del mismo Estado, me impone la alta honra de dirigirme a mis conciudadanos, para expresar los deseos ardientes que abrigo por el progreso y felicidad de nuestra Patria… La infame labor de la prensa asalariada y nauseabunda… ha calumniado horriblemente… para desprestigiar la gran causa que nos anima… castigue a los 138 culpables de mala fe y se forme así la Patria nuestra, próspera, invencible, soberana y corrijamos errores que por malos consejos… Dentro de las facultades extraordinarias con que me encuentro investido… concedo amplia amnistía y extenderé salvoconductos a cuantos individuos se me presenten deponiendo las armas que en nuestra contra hayan usado… ninguna autoridad de las constituidas en el Estado ni todo el territorio nacional ocupado por nuestras fuerzas molestará en lo sucesivos a quienes deponiendo las armas que han pertenecido a la nación, reciben la amplia amnistía que hablo y que por el presente concedo… Esta amnistía, os lo aseguro, no debe recordar en nada lo que hace meses ofreció el traidor Huerta, que preparaba desde entonces su infamia, llenando de vergüenza la Patria nuestra… Dado en el Palacio del Gobierno de Chihuahua, a los nueve días del mes de diciembre de mil novecientos trece. El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Gobernador Militar del Estado de Chihuahua. Imprenta del Gobierno Chihuahua.". Gran hoja con marco impreso de 31 x 43 cm. El documento tiene refuerzos en dobleces y 2 pequeñas faltas de papel en el texto, con pérdida de 10 letras. Conservado en carpeta. Este importante e histórico documento de la Revolución Mexicana, es de una extrema rareza: WORLDCAT: Localiza 15,363 referencias registradas, a nivel mundial, sobre el general Francisco Villa, incluyendo en México, pero no encuentra ningún ejemplar de este manifiesto, ni alguna otra referencia a la amnistía del Gral. Villa. Tampoco ningún documento del año 1913. RareBook-Hub (antes Americana Exchange): servicio por subscripción que cuenta con un archivo de 6.750.608 títulos de colección, vendidos ó a la venta: tampoco identifica este manifiesto del Gral. Villa. Lo mismo sucede con la Antiquarian Booksellers Assn. of America. El servicio por subscripción, La ABPC, (American Book Price Current), con 45 años de archivos relacionados con las ventas en subasta nivel internacional, de obras de imprenta, manuscritos y mapas, con más de 3 millones de títulos, tampoco tiene referencia alguna. El Centro de Estudios de Historia de México, el Archivo General de la Nación, Univ. Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey, El Colegio de México y la Biblioteca Nacional de México; a pesar de que está incluidos en el acervo global de Worldcat, fueron contactados individualmente, en sus páginas "web", y tampoco tienen el documento que aquí se ofrece. Palau: no. Porrúa 1949: no. Abebooks a octubre, 2016: no. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

139 PAPA DOC BASÓ SU CAMPAÑA POR LA PRESIDENCIA EN EXALTACIÓN DE LA NEGRITUD Y DEL VUDÚ. Duvalier, Francois. Souvenir d'une Campagne. Septembre 1956 Septembre 1957. Haití: Sin pie de imprenta. 23 x 15.5 cm. 304 p. Candidat a la Presidence de la Republique d'Haiti. Dedicado al expresidente Emilio Portes Gil, firmado y fechado, 27 mars 1962, por el autor. Encuadernado en pasta dura. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 139

77


140

140 SI VELÁZQUEZ COPIA UNA FOTOGRAFÍA LO MEJOR QUE PUEDE, LE SALE VELÁZQUEZ; SI UN TONTO COPIA UNA FOTOGRAFÍA, LE SALE UNA TONTERÍA; SI DALÍ COPIA FIELMENTE UNA FOTOGRAFÍA SALE UN DALÍ, O SEA QUE NO HAY QUE PREOCUPARSE LA PERSONALIDAD ES ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE DE EVITAR. Reynolds Morse, A. Dalí a Study of his Life and Work. Greenwich, Connecticut: New York Graphic Society, 1958. 34.5 x 36.5 cm., 96 p. The Paintings. The Drawings. A Note on the Water Colors. First American edition. Special appreciation by Michel Tapié. Descriptive captions for the color plates written especially for this volumen by Salvador Dalí. Con dibujo a lápiz de doble página "Quijote" dedicado y firmado por Salvador Dalí "Pour Helen hommage de Dalí". Pastas con cantos gastados, desprendidas y restauradas. Encuadernado en pasta dura, en estuche en piel. $60,000.00 - $75,000.00 M.N. Detalle

141 PINTOR, DIBUJANTE, ESCRITOR, GRABADOR, ESCULTOR E ILUSTRADOR MEXICANO CONSIDERADO UNO DE LOS MÁS DESTACADOS REPRESENTANTES DEL NEOFIGURATIVISMO. Cuevas, José Luis. Cuevas por Cuevas. Notas Autobiográficas. México: Ediciones ERA, 1966 (Colección Imágenes). 20 x 14 cm. 223 p. Prólogo de Juan García Ponce. Edición y diseño de Vicente Rojo. Segunda edición. Edición bilingüe español - inglés, con 102 ilustraciones. Anteportada con dedicatoria y dibujo a pluma de José Luis Cuevas (Selft portrait like Picasso). Encuadernado en pasta dura. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 141

78

Detalle


142

142 COLECCIÓN DE ACCIONES MINERAS DESDE FINES DEL S. XIX HASTA PRINCIPIOS DEL S. XX. 1.- Compañía Minera Anónima de la Candelaria y Anexas en Pinos Estado de Zacatecas. Una Acción No. 445. San Luis Potosí 1891. 2.- Compañía Minera de Sta. Catalina y Anexas. Mineral de Ixtapan del Oro Estado de México. Bono Aviado No. 12 de la Barra No. 11. México 1892. 3.- Mina de los Estradas. Sociedad anónima minera limitada. Distrito minero de Temascaltepec, Estado de México. Acción Aviadora No. 1841. Valor Diez Pesos. México 1893. 4.- Negociación Minera "El Manzano y Anexas". Mineral del Monte, Estado de Hidalgo, distrito de Pachuca. Valor primitivo $50. Acción Aviada No. 0142. Mina "El Rosario Viejo". Pachuca 1893. 5.- La Preciosa Zona Minera Beneficiadora de Metales Tepeyehualco, S. A. Distrito de Libres y San Andrés Chalchicomula, Estado de Puebla. Acción No. 437. Valor de la Acción $100. México 1894. 6.- Compañía Minera de "Melladito y Anexas", S. A. Mineral de San Pedro de Pozos, Estado de Guanajuato. Acción Preferente No. 1429. Valor $100. México 1894. 7.- Mineral de Pachuca. Compañía Minera La esperanza, Cruz Colorada y Sta. Virginia. Bono Aviador Núm. 981. Valor primitivo $50. Pachuca 1894. 8.- Negociación Minera "La Fundidora", S. A. Mineral de San Pedro de Pozos. Valor $100. Acción Preferente Núm. 1805. 9.- La Redención Compañía Minera. Mineral del Monte, Pachuca, estado de Hidalgo. Acción Suscriptora Núm. 1476. Valor primitivo, Diez Pesos. Pachuca 1895. 10.- Compañía Minera Explotadora y Beneficiadora de Menas Auríferas, S. A., en Oaxaca. México 1895. 11.- Compañía Nacional Minera, S. A. Minas en el Mineral de Pozos. Acción Liberada No. 1418. Valor -$100-. México 1895. 12.- Compañía Minera Concepción y Anexas, S. A. Mineral de Santa Rosa, Guanajuato. Acción Subscriptora No. 1530. Valor $30. México 1896. 13.- Compañía Minera "La Explotadora", S. A. Saltillo, Coahuila. Bono No. 1144. Valor $10. Saltillo, Coahuila 1896. 14.- Compañía Mexicana Beneficiadora de Metales Hacienda de San José, S. A. San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato. Valor $100. Acción No. 1105. México 1898. 15.- Soledad Mining Compañy, S. A. Acción Pagadora. Valor $100.00. México 1903. 16.- Seguranza Mining Company, S. A. San Luis Potosí. Valor $10.00. Acción No. 28215. San Luis Potosí 1907. 17.- Compañía Minera La Calandria, S. A. Mineral Juliantla, Estado de Guerrero. Acción Pagadora No. 0464. Exhibidos $10.00. México 1907. 18.- Compañía Minera la Golondrina y Anexas, S. A. Mineral de Taxco, Estado de Guerrero. Título No. 2038. Valor de esta Acción, Veinte Pesos. México 1908. 19.- Compañía Minera Cartagena y Anexas, S. A. Zacatecas. Acción No. 2605. Valor $100. México 1908. 20.- Compañía Minera Cinco Señores, S. A. Mineral de Pozos, Estado de Guanajuato. Acción No. 2739. Valor $50. México: 1909. 21.- Compañía de Explotación y Fraccionamiento de Lupátaro, S. A. Acción Preferente No. 4204. Valor $100.00. México: 1909. 22.- Negociación Minera Patria, Tesoro y Anexas, S. A. Valor $50.00. Acción Pagadora No. 1423. Exhibido $10.00. México 1910. 23.- Compañía Minera El Barreno y Anexas, S. A. En el Cerro de San Pedro, Estado de San Luis Potosí. Acción No. 14961. Valor Nominal $20. México 1910. 24.- Negociación Minera Lead Queen y Anexas, S. A. De Asientos, Aguascalientes. Título de Una Acción Exhibidora No. 0237. Valor $25.00. Aguascalientes 1910. 25.- Compañía Minera "Electra", S. A. Malhuantla, Guerrero. Certificado provisional por cinco acciones, Número 252. Valor $250.00. México 1915. 26.- Negociación Minera San Pedro y Demasías. Tlalpujahua, Michoacán. Valor de la Acción $1.50. Título Núm. 2562 por cinco acciones. México 1917. 27.- Compañía Minera Primavera, Centro y Anexas, S. A. Continuación de Borda Tlalpujahua, Michoacán. Título No. 5897. Valor $100.00. México 1917. 28.- Compañía Minera "Victoria y Anexas", S. A. El Oro, Edo. de México. Valor $100. Título No. 3204. México 1918. 29.- Compañía Minera La Providencia San Juan de la Luz y Anexas, S. A. Distrito de San Felipe, Estado de Guanajuato. Valor $50. Acción No. 08398. México 1923. 30.- Negociación Minera Socavón de San Fernando y Anexas, S. A. Certificado No. 2518. Valor $25.00. México 1923. 31.- Compañía Minera La Equidad y Anexas Sucesores, S. A. Mineral de Chapatuato, Distrito de Zinapecuaro, Estado de Michoacán. Por 10 Acciones del Número 6181 al Número 6190. Título Número 1819. Valor de cada acción: Diez Pesos. México 1927. Conservadas en carpeta. $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 79


CIENCIAS EXACTAS Y SOCIALES 143 Arfe y Villafañe, Juan de. Varia Comensuración. Madrid: En la Imprenta Real, 1806. 4o. marquilla, 3 h. + 126 p. Nueva edición corregida, aumentada y mejorada con estampas finas, por Don Josef Assensio y Torres, y Compañía. Tomo I. Se divide en quatro libros: el primero del origen de la Geometría, definiciones y operaciones con sus principales figuras (8 láminas); el segundo enseña las nociones de Astronomía necesarios para saber construir toda especie de reloxes de sol (4 láminas); El tercero incluye las reglas de los cinco órdenes de Arquitectura según Arfe y según Viñola (8 láminas); y el quarto determina las proporciones del cuerpo humano en sus diferentes partes, la osteología, miología o musculación, y el modo de manifestar la figuras en escorzo (39 láminas). Cuarta parte: siete láminas a dos tintas y la No. 3 rasgada. Guarda y anteportada desprendidas, portada manchada; pastad gastadas. Encuadernado en pasta dura, en piel. 143

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

144 Lescano, Antenor (Director y Redactor). El Cultivador. Publicación Agrícola. México: Imprenta de Tomás Vázquez y Compañía, 1873. 4o. marquilla, 50 - 281 + IV + 312 + 200 p. Año I: Números III-XII. Año II: Números 1 - 12. Año III: Número 1. Ilustraciones intercaladas en el texto. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Artículos sobre el cultivo y explotación del tabaco, algodón, café, azúcar, etc.; sobre el empleo de diversas técnicas y herramientas agrarias, y otras noticias de interés relacionadas con la agricultura. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

144

145 Newton, Isaaco. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Geneve: Typis Barrillot & Filii Bibliop. & Typogr., 1742. 4o. marquilla, 3 h. + XXVIII + 374 p. Perpetuis commentariis illuftrata, communi ftudio PP. Thoamae le Seur & Francisci Jacquier Ex Gallicana Minimorum Familia, Mathefeos Profefforum. Tomi Tertii Pars I. Ilustraciones intercaladas. Pastas gastadas, puntas deterioradas, sin cofia. Encuadernado en pasta dura, en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 145

146 Benzi, Bernardino. Praxis Tribunalis Conscientae seu Tractatus Theologicus Moralis de Sacramento Poenitentiae. Bononiae: Sumptibus Joannis Mariae Lazaroni Typographi Veneti, 1742. 4o., 2 h. + 492 p. + 20 h. Ejemplar con manchas de oxido. Pastas gastadas, cofia deteriorada, sin pie. Encuadernado en pasta dura, en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

146

80


147 Colección de los Decretos y Órdenes de las Cortes de España, que se Reputan Vigentes en la República de los Estados-Unidos Mexicanos, 1811 à 1821. México: Mariano Arévalo, 1829. 4o., 2 + XVI + 216 p. Con hierros dorados y costillas, sin pie y sin cabeza. Desde 180 hasta el final de la obra, pequeños puntos de polilla; y pequeños faltantes en última página. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Estas leyes fueron recopiladas y publicadas según se explica en prólogo: “Realizada felizmente la independencia de México… no pudieron ni debieron quedar sin vigor las leyes que arreglaban los deberes y derechos de ésta nueva sociedad; pues que no pudiéndose renovar sino con el transcurso del tiempo… la repentina abolición de ellas hubiera sido lo mismo que el establecimiento de una absoluta anarquía”. Solo se eliminaron las leyes que contravenían el Plan de Iguala. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

148 Constitución Política del Estado de Chihuahua. Nueva Colección de Leyes del Estado Formada por la Comisión Nombrada al Efecto, con Arreglo al Decreto de 23 de Enero de 1868. Chihuahua: Imprenta del Gobierno a Cargo de Vicente Lechuga, 1869. 4o. marquilla, 119 + 16 p. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura. Primera Constitución Política del Estado de Chihuahua publicada tras la derrota de las fuerzas imperialistas de Maximiliano y la restitución de la República. Editada durante la gubernatura de Luis Terrazas, quien combatió por el bando federal y dirigió las tropas que liberaron al Estado de Chihuahua. La constitución comprende los ramos de instrucción pública, comercio, división territorial del Estado, poderes legislativo, ejecutivo y judicial, milicia y guerra, hacienda, y una sección aparte titulada "Leyes Decretos Y Circulares Relativas Al Estado Civil". Destaca la sección 8a del ramo de Milicia y Guerra, el énfasis puesto en la pacificación de los indios bárbaros del Estado, especialmente de los indios apaches. Rara Constitución, OCLC registra un solo ejemplar en la Universidad de Arizona.

147

148

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

149 Gratiani, Stephani. Repertorium feu Clavis / Romani J. U. D.

Disceptationum. a) Gratiani, Stephani. Repertorium feu Clavis Rerum Notabilium. Venetis: Ex Typographia Belleoniana, 1743. fo. marquilla, 5 h. + 358 p. Falta página 65-66 (error de imprenta). Ejemplar con mancha de humedad. Encuadernado en pergamino. b) Gratiani, Stephani. Romani J. U. D. Disceptationum Forensium Judicorum. Venetis: Ex Typographia Belleoniana, 1743. fo. marquilla,13 h. + 683 p.; 13 h. + 672 p.; 14 h. + 627 p.; 13 h. + 591 p.; 11 h. + 494 p. Tomos: II, III, IV, V y VI. Ejemplares con mancha de humedad. Portadas con sello de antiguo propietario. Tomo II: Portada y primera hoja con perforación, afecta texto. Tomo III: Con puntos a surcos de polilla, principalmente desde la página 645 hasta el final. Tomo VI (Romani J. U. D. Decisiones Rotae). Encuadernados en pergamino. Piezas: 5. Total de piezas: 6.

149

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

150 Lardizábal y Uribe, Manuel. Discurso sobre las Penas Cotrahido a las Leyes Criminales de España para Facilitar su Reforma. Madrid: Por Don Joaquín Ibarra Impresor de Cámara de S. M., 1782. 8o., XIV + 293 p. Notas manuscritas en portada y en página 293. Pastas por desprenderse. Encuadernado en pergamino. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

150

81


151 Solórzano Pereyra, Juan de. Política Indiana. Madrid: Por Matheo Sacriftan - Gabriel Ramírez, 1736 y 1739. fo. marquilla, 10 h. + 458 p.; 2 h. + 251 - 704 p. Dividida en seis libros. En los quales con gran distinción, y estudio se trata, y resuelve todo lo tocante al Descubrimiento, Descripción, Adquisición, de las mesmas Indias, y su Govierno particular, assi cerca de las personas de los Indios, y sus Servios, Tributos, Diezmos, y Encomiendas, como de lo Espiritual, y Eclesiástico cerca de su Doctrina: Patronazgo Real, Iglesias, Prelados, Prebendados, Curas Seculares, y Regulares, Inquisidores, Comissarios de Cruzada, y de las Religiones. Y en lo Temporal, cerca de todos los Magistrados Seculares, Virreyes, Presidentes, Audiencias, Consejo Supremo, y Junta de Guerra de ellas con inserción, y declaración de las muchas Cedulas Reales, que para esto se han despachado. Obra de sumo trabajo y de igual importancia, y utilidad, no solo para los de las Provincias de las Indias, sino de las de España y otras Naciones (de qualquier profesión que sean), por la gran variedad de cosas que comprehenden, adornada de todas letras y escrita con el método, claridad y lenguaje que por ella parecerá. Tomo I: Surcos de polilla desde la portada hasta la página 90, afecta texto; páginas 65 - 68, afectadas por humedad, tercio superior de margen interno, afecta poco el texto. Pastas deterioradas, por desprenderse. Tomo II: Error de imprenta, dice 703 por 683; De puntos a surcos de polilla en todo el ejemplar, afecta poco texto; páginas 671 - 674, desprendidas, pastas desprendidas. Encuadernados en pergamino. Piezas: 2. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 151

PERIÓDICOS - CALENDARIOS

152

Detalle

152 La Orquesta. Periódico Omniscio, de Buen Humor y con Caricaturas. México: Tipografía de M. Castro / Tipografía de Casarín / Editores C. Escalante, H. Iriarte, M. C. de Villegas, 1861 - 1862. 4o. marquilla. Primera Época: Tomo II - Números: 1 al 67, Septiembre de 1861 - Abril de 1862. Cada número de 4 páginas, texto en 3 columnas, con una litografía en cada número, por Hesiquio Iriarte, Santiago Hernández y Constantino Escalante. Números 34, 59, 60 y 65 con mancha de tinta; 50, 52, 54, 58, 60 y 65 lámina con media caña recortada. Encuadernado en pasta dura, en piel. En marzo de 1861, el periódico La Orquesta fue fundado por Carlos R. Casarín -quien utilizaba el seudónimo de "El Ciudadano Roberto Macario" y Constantino Escalante, fue editado por Manuel C. de Villegas. Los tres, junto con el grabador Hesiquio Iriarte, fueron los propietarios. La publicación salía a la venta cada miércoles y sábado. Su estilo fue satírico y mordaz. Como un signo distintivo y pionero, en el periódico se utilizó la caricatura política. Esta alternativa de crítica política fue seguida más tarde por "El Ahuizote". El formato de la publicación era de cuatro hojas, una de folletín, otra de caricaturas y dos correspondientes a artículos y noticias. En diversas ocasiones sus redactores fueron hechos prisioneros o agredidos. La Orquesta fue siempre un periódico de oposición, no solamente criticó a los gobiernos conservadores, la intervención francesa y al imperio de Maximiliano, también lo hizo con los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 82


153 Caballero, Manuel. Primer Almanaque Histórico, Artístico y Monumental de la República Mexicana 1883 y 1884. Nueva York: The Chas M. Green Printing Co., 1883. fo. marquilla, 4 h. + 377 p. 41 láminas y un mapa plegado "Carta Ferrocarrilera y Telegráfica de México". Contiene una sección de partituras musicales al final del texto. Con la colaboración de Ignacio M. Altamirano, Mariano Bárcena, Santiago Ramírez, Ángel Anguiano, Carlos de Olaguibel y Arista, Juan de Dios Peza, José María Reyes, Apolonio Romo, Felipe Valle y otros distinguidos literatos. Mapa y primeras hojas desprendidas. Encuadernado con el prospecto: Historia Bienal de la República Mexicana 1885 - 1886. Continuación del "Primer Almanaque, Histórico, Artístico y Monumental" para 1883 y 1884. México, 1883. Portada + 6 p., una lámina. Encuadernado en pasta dura. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 153

154 Zúñiga y Ontiveros, Mariano de. Calendario Manual y Guía de Forasteros en México para el Año de 1819. México: En la oficina del autor, 1819. 16o. marquilla, frontiscpicio + 234 p. + lámina plegada (Mapa de las Cercanías de México…). Manchas de humedad en las primeras 14 páginas. Pastas gastadas, cajo anterior quebrado en el margen superior. Encuadernado en pasta dura en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 154

LITERATURA

155 Arriaga, José Joaquín. La Ciencia Recreativa. México: Tip. de J. M. Aguilar Ortiz, ca. 1875. 16o. marquilla. Sin portada, inicia en la página 5 de la primera narración. Contenido: Meteorología. Los Para-Rayos. Una lámina, 34 p.; Los Jardines del Océano, primera parte. Zoología Zoofitopatología. Una lámina, 35 p.; Los Jardines del Océano, segunda parte. La Hidra. Una lámina, 37 p.; Industria. John Shaw o El Buscador de Petróleo. Una lámina, 35 p.; Física del Globo. Aventuras del Capitán Gimnotus. Una lámina, 38 p; Meteorología. El Termómetro y el Barómetro. Una lámina, 40 p.; Zoología. Malacología, La Vida de una Perla. Una lámina, 36 p.; Física del Globo. Del Ecuador al Polo. Una lámina, 37 p.; Botánica. Flores y Frutos. Una lámina, 35 p.; Mineralogía. Un Héroe del Mundo Subterráneo. Una lámina, 34 p.; Meteorología. Los Prodijios, primera parte. Una lámina, 38 p.; Física. Maravillas de la Luz. Una lámina, 38 p.; Industria. El Hombre y la Arcilla. Una lámina, 35 p.; Los Prodijios, segunda parte. 36 p.; Botánica. Bosques y Campiñas. Una lámina, 34 p. En la mayoría de páginas en blanco, impreso Escudo Nacional con leyenda: arriba "Porfirio Díaz", abajo "Presidente de la República Mexicana". Pastas con cantos gastados; ejemplar con mancha de humedad. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

155

83


156

Detalle

156 Cervantes Saavedra, Miguel de. The History of the Renowned Don Quixote de la Mancha. London: Printed for J. Knapton, R. Knaplock, J. Sprint, D. Midwinter, J. Tonson, W. Innys, J. Osborn, R. Robinson and T. Longman, 1733. 8o. marquilla, 10 h. + 311 p.; 3 h. + 304 p.; 312 p.; 359 p. Tomos I - IV. Tomo I: Ocho láminas. Tomo II: Una lámina. Tomo III: Cuatro láminas. Tomo IV: Tres láminas. Edición publicada por Peter Motteux y revisada por John Ozell. Portadas con notas manuscritas. Algunos errores de paginación. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. WorldCat: 518947101 y 800562708. Registra tres ejemplares. Muy rara edición del Quijote. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.

157 El Pensador Mexicano (José Joaquín Fernández de Lizardi). La Educación

de las Mugeres ó La Quijotita y su Prima. Historia muy Cierta con Apariencias de Novela. México: M. Murguía y Comp., 1853. 16o. marquilla, V - IX + 404 + 339 p. Dos tomos en un volumen. Quinta edición, pero en realidad es la tercera. 20 láminas numeradas y 3 retratos sin numerar. Pastas gastadas, algunas páginas con surcos de polilla. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 89088. Posiblemente la obra más relevante referente a los derechos de la mujer hecha en México en el Siglo XIX. La novela es una crítica a la inconveniente o mala educación de las mujeres, que prevalecía en el país. Expresa que la mujer debía de recibir educación intelectual y moral para poder desenvolverse en el mundo. Para esto, consideraba Lizardi cultivar varios temas en el México independiente, después de tantos enfrentamientos, luchas, controles, conflictos: el papel de la familia, los valores cívicos, la educación, la censura eclesiástica que era horrenda (especialmente con lo que se publicaba), etc.

157

$11,000.00 - $15,000.00 M.N.

158 Fernández de Lizardi, José Joaquín (El Pensador Mexicano). El Periquillo Sarniento. México: Se espende en la librería de Galván, 1842. 8o. marquilla, XXII + III - XX + 189 p. + 1 h.; VIII + 206 p. + 1 h.; 196 p. + 1 h.; 230 p. + 1 h. Tomos I - IV, cuatro tomos en dos volúmenes. Cuarta edición. Tomo I: 16 láminas. Tomo II: 14 láminas. Faltan página 35 - 36. Tomo III: 15 láminas. Página 177-78 rasgada (partida). Tomo IV: 14 láminas. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 2. Palau 89062: "Es considerada la mejor edición". Considerada por muchos como la primera novela latinoamericana, el Periquillo Sarniento narra las aventuras y desventuras de un pintoresco personaje de nombre Pedro Sarmiento, mejor conocido como "El Periquillo Sarniento". La obra fue originalmente publicada en 1816 en plena guerra de independencia, y desde entonces, reeditada en incontables ocasiones. Con este trabajo trató de mostrar que las novelas podrían tener un propósito valioso, 158 brindando a los lectores una elevación moral y un buen consejo, particularmente sobre cómo moldear a los jóvenes para que se conviertan en buenos ciudadanos. Pedro, el narrador de esta novela de cuatro volúmenes, se asemeja en cierto modo a un protagonista picaresco ya que, durante su edad adulta temprana, vaga de un maestro desagradable a otro. A través de la determinación y la fe cristiana, él se reforma y posteriormente hace una contribución positiva a la sociedad. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 84


159 García Márquez, Gabriel. Cien Años de Soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967. 8o. marquilla, 351 p. Primera edición. Sin pastas originales. Encuadernado en pasta dura, en piel. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

159

160 Genin, Auguste. Légendes et Récits du Mexique Ancien. Texte Définitif des Poèmes Aztéques. Paris: Les Éditions G. Crès & Cie., ca. 1923. 8o. marquilla, XIV + 255 p. Edición de 150 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. Nueva edición, de los 3,500 poemas de la edición original, 1,900 han sido modificados. Encuadernado en pasta dura. Versión definitiva de los "Poemas Aztecas" de Genin, publicada por primera vez en 1890. El autor desarrolla en forma lírica escenas de la vida mexicana y de la teogonía de los pueblos prehispánicos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

160

161

Detalle

161 Lesage, Alain Rene. Historia de Gil Blas de Santillana. México: Ignacio Cumplido, 1843. 4o. marquilla, VII + 327; 323 p. Tomo I: 62 litografías. Tomo II: 56 litografías. Ambos tomos con los frontispicios cromolitográficos. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Edición mexicana adornada con más de cien estampas y publicada por Mafse y Decaen, impresores, litógrafos y editores. Ignacio Cumplido editó libros, diarios, calendarios, folletería y publicaciones periódicas de carácter artístico como El Museo Mexicano, El Presente Amistoso de las Señoritas Mexicanas y otras. Es sin duda uno de los mayores exponentes de la imprenta mexicana del Siglo XIX. Entre sus obras de mayor calidad destacan "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra e "Historia de la Conquista de México" de William Prescott. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 85


162 Riva Palacio, Vicente - Peza, Juan de Dios. Tradiciones y Leyendas Mexicanas. México: J. Ballescá y Compañía, 1884. 4o. marquilla, 359 p. + 2 h. Edición de gran Lujo adornada con multitud de artísticos grabados intercalados en el texto, ricas láminas sueltas y preciosos cromos. Viñetas capitulares, 10 láminas en negro y 7 cromos (de 8 enlistados). Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

162

163 Saavedra Guzmán, Antonio de. El Peregrino Indiano. México: José María Sandoval, 1880. 8o. marquilla, 563 p. Edición de "El Sistema Postal", redactores: Alfredo Chavero, José María Vigil y J. E. Hernández Dávalos. Prólogo por Joaquín García Icazbalceta. Sellos de antiguos propietarios. De ligeros surcos a punto de polilla en márgenes superior e inferior. Cajos quebrados; cofia, pie y puntas deteriorados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 283537. Poema en octavas dividido en veinte cantos. El autor, natural de Méjico, relata las costumbres y desgraciado fin de su patria... Empieza cuando la salida de Hernán Cortés con su armada de Cuba, y acaba en el cerco de Méjico y prisión de Quanhtemoctzin. El autor ofrece una segunda parte de la última octava de su obra…". Rara reimpresión realizada por Joaquín García Icazbalceta de la edición de 1599.

"…aun cuando no se añadiera la de ser rarísima, y tanto, que á pesar de haberme empeñado en obtenerla a cualquier precio, haciéndola buscar durante largos años en México, España, Francia e Inglaterra, no la tengo entre mis libros. Tampoco se halla en la riquísima colección Americana de Carter Brown… y el único ejemplar que conozco es el que fue del Sr. D. José 163 Ramírez y hoy pertenece a mi estimado amigo y colega al Sr. D. Manuel Orozco y Berra, quien le he franqueado generosamente para original de esta reimpresión. Los editores de la Biblioteca Hispano-Ultramarina, anunciada en Madrid desde 1874, incluyeron el Peregrino entre las obras raras que se proponían dar de nuevo, pero hasta ahora no le ha llegado todavía su turno…". Véase en: Prólogo, por Joaquín García Icazbalceta, página 6.

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

164

Detalle

164 Vellutello, Alessandro. Il Petrarcha con l'Espositione d'Alessandro Vellutello e con piu Utili Cose Diuersi luoghi di quella Nouissimamente da lui Aggiunte. Venecia: Bartolomeo Zanetti, 1538. 8o. marquilla, 7 h. + 3 - 160 fols. + 44 h. Portada con retrato de Petrarca y un mapa a doble página. Portada restaurada, portada y última hoja con anotaciones. Texto refinado, algunas hojas con pequeñas restauraciones y ligeras manchas de óxido. Encuadernado en pasta dura, en tela. Temprana reedición de los trabajos de Petrarca con los comentarios de Alessandro Vellutello, publicados por primera vez en 1525. La obra comprende la poesía del llamado "Cancionero" de Petrarca. La obra destaca por su bello mapa renacentista a doble página. Los poemas del "Cancionero" fueron escritos en italiano: se trata de una colección de más de trescientos sonetos y otros poemas (canciones, sextinas, baladas y madrigales), la mayoría de los cuales revelan la historia de su pasión por Laura, los avatares, estados espirituales y emocionales por que atravesó, incluso después de la muerte de su amada, cuando su recuerdo la transforma en un ángel (donna angelicata) que intercede a Dios por él para transformar su pecaminoso amor profano en amor divino a la sabiduría y la moral. Se puede dividir en dos partes, coincidiendo con la muerte de su amada en la peste negra de 1348, cuando el autor da un giro a su vida tras las vanidades juveniles para profundizar en valores espirituales. Su creación final se convierte en palinodia de la inicial. En la obra se intercalan algunos dedicados a amigos y a otros temas, para marcar como miliarios la cronología de esa historia, así como otras composiciones que tienen la función de romper la monotonía métrica del conjunto. Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304-Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 86


GENEALOGÍA - BIOGRAFÍA

165

165 Ortega y Pérez Gallardo, Ricardo. Historia Genealógica de las Familias más Antiguas de México. México: Imprenta de A. Carranza y Comp., 1908 y 1910. fo. marquilla. Tomo I: LVI + III + 12 + 15 + 47 + 115 + 15 + 36 + 13 + 4 + 5 + 19 + 137 + 4 + 18 + 11 + 30 + 16 + 8 + 9 + 11 + 16 + 33 + 11 + 3 + 3 + 40 + 2 p. Cuatro láminas y 24 escudos de armas. Tomo II: XXV + 13 + 16 + 11 + 13 + 10 + 7 + 72 + 10 + 10 + 108 + 7 + 8 + 32 + 16 + 7 + 4 + 6 + 220 + 12 + 16 + 21 + 7 + 12 + 14 + 48 + 23 + 6 + 11 + 5 + 5 + 19 + 12 + 5 + 13 + 8 + 40 + 10 + 19 + XXVI + 5 + 41 + 3 p. Cuatro láminas y 39 escudos de armas. Tomo III: 10 + 45 + 6 + 23 + 61 + 20 + 8 + 41 + 25 + 4 + 35 + 26 + 31 + 9 + 2 + 38 + 6 + 14 + 12 + 35 + 10 + 16 + 8 + 23 + 71 + 84 + 8 + 105 + 39 + 40 + 8 + 9 + 34 + 68 + 53 + 113 + 11 + XII + 8 + 47 + 3 p. 31 láminas. Tercera edición. Corregida y aumentada con profusión de datos y documentos históricos e ilustrada con hermosas cromolitografías (Cada Ducado, Marquesado, Condado y Familia con su Escudo de Armas). Cajos quebrados en los tres tomos. Encuadernados en pasta dura, en piel con título dorado. Piezas: 3. Palau: 205278. No menciona ediciones anteriores. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

166 García Icazbalceta, Joaquín. Don Fray Juan de Zumárraga Primer Obispo y Arzobispo de México. México: Antigua Librería de Andrade y Morales, 1881. 8o. marquilla, 3 h. + 371 + 270 + VII p. Con un apéndice de documentos inéditos y raros. Se han impreso de esta obra 300 ejemplares en papel común y 20 en papel fino. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 99122. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 166

87


167

Detalle

167 Colección de Retratos de Personajes Célebres del Renacimiento. Iovii, Pavli. Elogia Virorum Bellica Virtue Illuftrium. Septem libris iam olim ab Authore comprehenfa / Elogia Virorvm Literis Illuftrium, quotquor vel avorum memoria vixere. Basil: Opera ac Stvdio, Petri Pernae Typographi, 1596 / 1577. fo. marquilla, 3 h. + 258 p. + 5 h.; 5 h. + 232 p. + 2 h. Dos tomos en un volumen, texto amarronado. El primero con puntos y surcos de polilla, afecta poco el texto. El segundo con puntos a surco (aprox. 15 cm.) de polilla, afecta texto e imágenes; retratos y textos de algunos personajes cubiertos con tinta. Encuadernado en pergamino. En el caso de la colección de Paolo Giovio se trata de una obra que pretende ofrecer fieles retratos de personalidades reuniéndolas en dos grandes grupos: por una parte los escritores, partiendo desde los antiguos hasta los contemporáneos y por la otra los que se destacaron como figuras históricas, marcando hitos en el desarrollo de la humanidad. El humanista, médico, biógrafo, historiador y sacerdote italiano del Renacimiento Paolo Giovio, también conocido como Paulo Jovio, nació en Como el 19 de abril de 1483. Entre los años 1537-40, a la muerte del papa Clemente, y en la ribera del lago Como, construyó un palacio donde existió una valiosa colección de retratos de hombres ilustres del también italiano Giorgio Vasari (1508-1511), a la que denominó Museo. Se ha considerado que esta especie de museo constituyó una de las más importantes colecciones de retratos del Renacimiento. Su producción como autor, escribió crónicas sobre las guerras en Italia que constituyeron fuentes de primera mano de aquellos acontecimientos; elogió a personajes célebres brindando biografías resumidas de ellos, tal es el caso de la Elogia virorum litteris illustrium y Elogia virorum bellica virtute illustrium. El volumen está profusamente ilustrado con xilografías de un alto porcentaje de los personajes tratados en el libro, que tienen un tamaño de 15 x 16 cm. Estas ilustraciones son atribuidas a Tobías Stimmer. Un elogio, o sea, un texto complementario se añade en cada caso, brindando información sobre las personalidades seleccionadas; en ocasiones, se incluye solamente el texto y no el retrato. Personajes históricos: Romulus, Alexander Magnus, Annibal, Iulianus Medices, Mahometes II Turcarum Imperator, Carolus IIX Galliae Rex, Petrus Medices, Criftophorus Columbus, Caefar Borgia Valentin, Malatefta Baleonus, Carolus Borbonius, Ferdinandus Cortefius, Carolus V Imperator, entre otros. Personajes clásicos: Danthes, Francifcus Petrarcha, Baldus, Domitius Calderinus, Argyropylus, Rodulphus Agricola, Hieronymus Sauonarola, Antoniuis Nebriffenfis, Petrus Pomponatius, Marcus Antonius Cafanoua, Ludouicus Arioftus, Thomas Morus, Erafmus Roterdamus, Marius Molfa, Nicolaus Leonicenus, entre otros. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

168 Sosa, Francisco. Biografías de Mexicanos Distinguidos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884. 4o., XII + 1115 p. + 8 p. Edición de la Secretaría de Fomento. Dedicado y firmado por el autor. Con dos sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 319825. Contiene alrededor de 300 biografías. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 168

88


169 Sosa, Francisco. El Episcopado Mexicano. Galería

Biográfica Ilustrada de los Illmos. Señores Arzobispos de México desde la Época Colonial hasta Nuestros Días. México: Hesiquio Iriarte y Santiago Hernández Imprenta de Jens y Zapiain, 1877. 4o. marquilla, XVI + 252 p. Primera edición. Frontispicio y 30 retratos, litografías de Hesiquio Iriarte y Santiago Hernández. Frontispicio y retratos más cortos en relación con el texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 319818. Enrique F. Ledesma: Páginas limpiamente impresas. Magníficas litografías de Santiago Hernández. Frontispicio de mal gusto y pobre composición. Estudio biográfico de los Arzobispos de México, cada 169 Detalle biografía de los Arzobispos lleva un retrato, a excepción de Francisco Verdugo (página 73) del cual el autor aclara que no existe imagen alguna por lo cual no se grabó ninguna para el libro, acompaña a cada personaje un sumario de sus libros publicados y la descripción de sus funerales. Comienza por Juan de Zumárraga en 1528 y termina con el entonces arzobispo Pelagio de Labastida. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

DICCIONARIOS - LENGUAS

170 Enciclopedia Doméstica. Colección de Procedimientos y de Recetas

Concernientes a las Artes y Oficios, Economía Rural y Doméstica. Méjico: Imprenta de Juan R. Navarro, Editor, 1853 - 1854. 4o. marquilla, 758; 616 p. En que se comprende: La Casa Rústica, La Verdadera Medicina sin Médico, La Química para Todos, El Arte de Cocina, El Arte del Destilador y Secretos de Artes y Oficios. Ejemplares con manchas de humedad. Pastas deterioradas, restauradas. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

170

171 García Cubas, Antonio. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Antigua Imprenta de Murguía - Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1888 - 1891. 4o. marquilla, XX + 468; 502; 408; 480; 564 p. + 2 h. Tomo II: Página 441 rasgada. Primera edición. Pastas y lomo gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 5. Palau: 98735. Lo cita con el siguiente pie de imprenta "México: Antigua Imprenta de Murguía / Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1882-88... Ilustrados… Los cinco tomos se reimprimieron de 1891 a 1896…". Primera edición de una de las principales obras publicadas por Antonio García Cubas (1832 - 1912) reconocido por haber escrito el "Álbum del Ferrocarril Mexicano" y "El Libro de Mis Recuerdos". 171 El autor explica el objeto de su obra en la introducción "Íntimamente ligadas se encuentran la Geografía y la Historia, pues en tanto que esta se refiere a los acontecimientos que se han sucedido en las pasadas generaciones, aquella precisa los lugares en que tales hechos se han efectuado". Antonio García Cubas (1832 - 1912). En su paso por la Secretaría de Fomento, produjo una vasta cantidad de materiales cartográficos de diversas partes de México. En 1856 presentó una recopilación cartográfica apoyada en los trabajos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Humboldt, García Conde, Narváez, Mier y Terán, del Moral, la Comisión de Límites con los Estados Unidos y otros numerosos estudios de aficionados y prácticos. Uno de sus mayores méritos fue el haber emprendido la exploración sistemática del territorio mexicano a finales del Siglo XIX. $22,000.00 - $26,000.00 M.N. 89


172

172 Molina, Alonso de. Vocabvlario en Lengva Castellana y Mexicana / Vocabvlario en Lengva Mexicana y Castellana. México: En Cafa de Antonio de Spinofa, 1571. 4o. marquilla, 3 h. + 121 fols. + 1 h.; 1 h. + 162 fols. Dirigido al Mvy Excelente Señor Don Martín Enríquez, Visorrey desta Nueva España. Colofón: "Aqvi hazen fin los dos vocabularios en lengua Castellana y nahuatl o Mexicana que hizo y recopilo el muy reuerendo padre fray Alonfo de Molina: de la orden de feñor fan Francifco. Imprimieronfe en la muy infigne y gran ciudad de México: en cafa de Antonio de Spinofa, en el año de nueftra redenpcion de 1571. Dividido en dos partes con portada individual. Portadas y folio 90, en facsímil. Primera parte: Escudo de Armas, Hombre de rodillas rezando. Marca del Impresor, grabados. Página de la marca del impresor con notas manuscritas cubiertas con tinta, por efecto de esta hay pérdida de papel. Segunda parte: San Francisco, Marca del Impresor y Escudo de la Orden Franciscana, grabados. Última hoja notas manuscritas, falta punta inferior, márgenes reforzados con papel. Algunos folios con perdida de papel en cantos, restaurados; folio 90 con cinta adhesiva en punta superior. Errores de imprenta. Primera parte: No hay folio 44 y el 45 está duplicado; folio 55 dice 47. Segunda parte: folio 30 dice 22. Ejemplar con mancha de humedad. Encuadernado en pasta dura, en piel. Antonio de Espinosa Impresor. Considerado como el mejor tipógrafo del Siglo XVI, fue contratado por Juan Pablos en el año de 1551 por tres años. Integró los tipos romanos y cursivos, así como nuevos grabados en madera. Estas innovaciones hicieron que el taller de Juan Pablos prosperara. Posteriormente estableció su propio taller en el año de 1559. La mayoría de los libros salidos de sus prensas fueron de carácter religioso como misales, doctrinas, confesionarios, graduales, sermonarios, catecismos y diccionarios en lenguas indígenas. El texto se presentaba a veces en dos columnas, especialmente en las obras bilingües. Fue el único que utilizaba escudo o marca de editor en sus impresos. La impresión se hacía por lo general en tinta negra y de vez en cuando a dos tintas. $250,000.00 - $280,000.00 M.N. 90


Detalles

91


Detalle

173

173 Orozco y Berra, Manuel. Geografía de las Lenguas y Carta Etnográfica de México. Precedidas de un Ensayo de Clasificación de las Mismas Lenguas y de Apuntes para las Inmigraciones de las Tribus. México: Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1864. 4o. marquilla, XIV + 392 p. + Carta etnográfica de México, plegada y coloreada Sin cofia y cajo anterior quebrado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Obra más importante sobre lenguas indígenas realizada en el Siglo XIX, sentó el precedente para el estudio de geografía de las lenguas indígenas. Orozco y Berra fue el primero en clasificar, describir, y localizar las lenguas autóctonas de México; una clara muestra de la gran labor de 12 años realizada por quien fuera maestro de García Cubas, convirtiéndose en la obra de consulta definitiva para el estudio de las lenguas indígenas en México. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.

174

174 Robelo, Cecilio A. Diccionario de Aztequismos / Toponimia Maya - Hispano - Nahoa. a) Diccionario de Aztequismos, ó sea Catálogo de las Palabras del Idioma Náhuatl, Azteca ó Mexicano, Introducidas al Idioma Castellano Bajo Diversas Formas. Cuernavaca, México: Imprenta del Autor, 1904. Primera edición. 8o. marquilla, III + 712 + 22 + 11 p. de índice. Texto con ligera mancha de humedad y surcos y puntos de polilla en margen interno. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Incluye ilustraciones explicativas de los jeroglíficos en lenguas indígenas, así como ejercicios, refranes, locuciones populares, y notas históricas. b) Toponimia Maya - Hispano - Nahoa. Cuernavaca, México: Imprenta de José D. Rojas, 1902. 8o. marquilla, III + 80 p. Páginas 13-14 encuadernadas entre las páginas 16-17. Sellos de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura, lomo en tela, gastado. Total de piezas: 2. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

92


GEOGRAFÍA - EXPLORADORES - MAPAS Y VISTAS 175 Díaz y Díaz, Jesús. Itinerario que Manifiesta Varios Puntos de la República Mexicana… en la Última Campaña contra los Franceses. México: Imprenta de Mariano Villanueva, 1869. 8o. marquilla, V p. + lámina (retrato del autor) + 67 p. + mapa plegado "Plano que manifiesta varios puntos de la República... Editor Fed. A. Ludert, 1868", 60 x 54.5 cm., restaurado. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, en piel. Libro de registro de Jesús Díaz y Díaz, comandante mexicano durante la invasión francesa, que registra distancias entre muchos puntos en México desde la capital hacia el norte, con observaciones interesantes sobre la calidad de las carreteras, la disponibilidad de agua, la probabilidad de ataque de indios salvajes, etc. También toma nota de los ranchos y pueblos. Los registros de los caminos entre Chihuahua y Paso del Norte, el autor señala que "en todo el camino hay peligro de bárbaros indios". También señala donde se encuentran asentados los indios, de Chihuahua a Álamos, por ejemplo, señala varias rancherías de Indios Tarahumaras, indica que hay en estos agricultura y pequeños criadores de ganado, y agrega que para cruzar estos caminos se necesita buenos guías. Frecuentemente el autor provee juicios acerca de qué caminos son buenos, malos o peligrosos, y las previsiones que se deben de tomar para recorrer cada uno de ellos. Las rutas del comandante Jesús Díaz y Díaz se formaron con el objetivo expreso de luchar contra los invasores franceses en el norte del país. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

175

176 El Siglo XIX / Rouaix, Pastor. Coahuila y Durango / Geografía del

Estado de Durango. a) El Siglo XIX. Coahuila y Durango. México: Imprenta de I. Cumplido, 1881. 8o. marquilla, 57 p. Encuadernado en pasta dura. b) Rouaix, Pastor. Geografía del Estado de Durango. Tacubaya, D. F., México: Talleres Gráficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, 1929. 8o. marquilla, 268 p. Dirección de estudios Geográficos y Climatológicos, publicación número 21. Cuatro mapas y un plano plegados. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

176

177

Detalle

177 García Cubas, Antonio. Nuevo Plano de la Ciudad de México: Publicado por la Antigua Casa de M. Murguia: Constan en él las Calles

Abiertas Últimamente, los Hoteles Nuevamente Establecidos, Edificios Públicos, Estaciones de Ferrocarriles, etc.: Contiene Además un Índice Alfabético de las Calles con el Número del Cuadro a que Corresponden en el Plano, lo cual Facilita el Modo de Encontrar el Lugar que se Busca. México: Antigua Imp. de Murguía, 1886. 8o. marquilla, 16 p. + Un mapa, plegado: "Plano topográfico de la ciudad de México formado por el ingeniero Antonio García Cubas con las nuevas calles abiertas hasta la fecha y los ferrocarriles", 46 x 59 cm. Notas manuscritas contemporáneas, que detallan el nombre de cada colonia. Ex - Libris. Texto desprendido. Encuadernado en pasta dura. Muy raro mapa de bolsillo de la Ciudad de México, hecho por el más destacado cartógrafo mexicano del Siglo XIX, Antonio García Cubas. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 93


178

178 Geografía de los Estados de Chihuahua, Jalisco, Morelos, Puebla y San Luis Potosí. Misceláneas. - Miscelánea de Chihuahua. a) Ponce de León. José M. Datos Geográficos y Estadísticos del Estado de Chihuahua. Chihuahua: Imp. de Simón Alarcón, 1909. 8o. marquilla, 128 p. + 2 h. Tercera edición revisada y aumentada. Encuadernado en pasta dura. - Miscelánea de Jalisco. a) Nájar Herrera, José M. Geografía Particular del Estado de Jalisco. Guadalajara: Tip. "La Gaceta de Guadalajara", 1908. 150 p. Cuarta edición. Corregida cuidadosamente, aumentada é ilustrada con multitud de grabados y 13 mapas. 12 mapas de página "Estado de Jalisco 1o. al 12o. Cantón" y mapa plegado "Mapa del Estado de Jalisco", a color. b) J. P. S. Geografía de Jalisco. Guadalajara: Imp. de N. Parga, 1878. 110 p. Precedida de una introducción al estudio de la Geografía Universal y de las principales generalidades sobre la de Méjico. Ilustrado con cuatro retratos (el último más corto); "Carta Particular del Estado de Jalisco", "Carta Corográfica de Méjico", "Mapa Mundi", lámina con cinco figuras, firmadas "Lit. de Yguiniz", plegadas; dos cuadros plegados. 16o. marquilla. Dos obras en un volumen. Primera portada y última hoja con folios. Encuadernado en pasta dura. - Miscelánea de Morelos. a) Plancarte y Navarrete, Francisco. Apuntes para la Geografía del Estado de Morelos. Cuernavaca: Imprenta de José Donaciano Rojas, 1913. 110 p. Segunda edición. b) Robelo, Cecilio H. Geografía del Estado de Morelos para Uso de las Escuelas. Cuernavaca: Imprenta del Gobierno del Estado, 1885. 76 p. Refinado. 8o. marquilla. Dos obras en un volumen. Encuadernado en pasta dura. - Miscelánea de Puebla. a) Méndez Ponce, Ricardo. Geografía del Estado de Puebla. Puebla: Imp. de M. Corona Cervantes, 1908. 98 p. b) Palma y Campos, Leopoldo. Catecismo Geográfico del Estado de Puebla. Puebla: Imprenta y Encuadernación, G. Carrillo y Hno, 1900. 105 p. c) Becerra, Adelina. Geografía del Estado de Puebla. Puebla: Imprenta Guadalupana, ¿?. 68 p. Cartillas Escolares. 16o. marquilla. Tres obras en un volumen. Refinado. Primera portada con folio. Encuadernado en pasta dura. - Miscelánea de San Luis Potosí. a) Guardiola, Bartolo. Geografía del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Imprenta del Comercio, 1901. 27 p. Portada y páginas 3 - 4, rasgadas en margen inferior, portada sin punta superior. b) Guardiola, Bartolo. Primer Libro de Geografía del Estado, Escrito para las Escuelas Primarias del Mismo. San Luis Potosí: Imp. de E. Ramírez, 1910. 41 p. c) Guardiola, Bartolo. Segundo Libro de Geografía del Estado de San Luis Potosí, Escrito con Visto de los Trabajos más Interesantes que ssobre mismo se han Publicado. San Luis Potosí: Imprenta Popular de E. de la Rosa y Hna 1a. de los Bravo, 1907. Apaisado, 46 p. Doblado. 8o. marquilla. Tres obras en un volumen. Sellos de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 5. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

94


179 Grothe, A. - Salazar Salinas, Leopoldo. La Industria Minera de México, Estados de Hidalgo y México. México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1912. 4o. marquilla, 319 p. 65 láminas (mapas, planos, vistas, cuadros, Tablas, plegados). Tomo I, dedicado a los Estados de Hidalgo y de México. Índice encuadernado al principio de la obra. Pasta anterior con mancha de humedad. Gracia anterior quebrada. Encuadernado en pasta dura. Obra organizada bajo la dirección de A. Grothe y L. Salazar S.; escrita con el concurso de una comisión revisora técnica integrada por Edmundo Girault, Carlos W. Van Law y Cesáreo Puente; con la colaboración de la Secretaría de Fomento, de los gobiernos de los estados y de un grupo de ingenieros mineros. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

179

180 Humboldt, Alejandro de. Cuadros de la Naturaleza. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar, 1876. 8o. marquilla, VI p. + 1 h. + 589 p. Traducción de Bernardo Giner. Un mapa, dos vistas y un perfil plegado y coloreado: "Mapa del Estrecho y de las Cataratas de Maypure", vistas "El Chimborazo - El Carguairazo" y "Lago de Guatavita". Portada con etiqueta de antiguo propietario. Pie deteriorado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

180

181 Miñano, Sebastián. Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta / Imprenta de Moreno, 1826 - 1829. 8o. marquilla. Tomo I: 408 p.; lomo y pastas gastadas. Tomo II: 492 p. Tomo III: 406 p. Tomo IV: 464 p.; con 18 láminas plegadas; lomo y pastas gastadas. Tomo VI: 518 p. Tomo VII: 494 p. Tomo X: 59 p. Tomo XI: 528 p. Encuadernados en pasta dura, lomo de piel. Piezas: 8. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

181

182 Ramírez Arriaga, Manuel. Boletín de la Sociedad Mexicana

de Geografía y Estadística. El Significado del Congreso Constituyente de 1856. Julio-Diciembre de 1956. 4o., 240 p. Tomo LXXXII. Números 1 - 3. Dedicado. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 182

95


183 Acerbi, Joseph. Travels Through Sweden, Finland, and

Lapland, to the North Cape, in the Years 1798 and 1799. London: Printed for Joseph Mawman, 1802. 4o. marquilla, XXIV + 396 p.; VIII + 380 p. Tomo I: Ocho láminas (Dos plegadas). Tomo II: un mapa plegado y ocho láminas. Cajos quebrados; lomos reparados con cinta adhesiva; pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura. Piezas: 2. Joseph Acerbi (1773-1846) explorador y científico italiano, emprendió en 1798 un viaje a través de Dinamarca, Suecia, Finlandia y Laponia; y al año siguiente llegó a Cabo Norte, lugar que ningún italiano había visitado previamente. A su regreso, Acerbi publicó sus Viajes en Inglaterra. Su relato encontró mucha desaprobación en Suecia, y el gobierno sueco intentó impedir que se publicará en el extranjero. Incluye una descripción de la flora y fauna, geografía, y habitantes de dichas regiones. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 183

184 Arvieux, Laurent D'. The Travels of the Chevalier D'Arvieux In Arabia the Desert. London: Printed for B. Baker, 1732. 8o. marquilla, XVI p. + 2 h. + 358 p. + 1 h. Cinco láminas grabadas en cobre. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Relación de la religión, rituales, diversiones, etc. de los beduinos. Se incluye una descripción general de Arabia, escrita por el Sultán Ismail Abulfeda. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

184

185 Barrow, John. A Collection of

Authentic, Useful, and Entertaining Voyages and Discoveries, Digested in a Chronological Series. London: Printed for J. Knox, 1765. 8o. marquilla, 7 h. + 264 p. + 7 h.; 1 h. + 271 p.; 1 h. + 280 p. Tomos I - III. Tomo I: Cuatro láminas y un mapa plegado, restaurado. Tomo II: Una lámina plegada y un mapa plegado, restaurado. Tomo III: Dos mapas plegados, uno restaurado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Colección de relatos de viajes y exploraciones, ordenados cronológicamente. Incluye crónicas de viajes de Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Francis Drake, Walter Raleigh, Juan y Antonio de Ulloa, entre otros. $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 96

185


186 Beaufoy, Mark. Mexican Illustrations, Founded Upon Facts;

Indicative of the Present Condition of Society, Manners, Religion, and Morals Among the Spanish and Native Inhabitants of Mexico. London: Carpenter and Son, 1828. 8o. marquilla, XII + 310 p. Seis láminas, un mapa a doble página e ilustraciones intercaladas en el texto. Primera edición. Sello y Ex LIbris de antigua biblioteca. Portada rasgada y con faltante, página 122 sin punta superior y página 309 restaurada. Encuadernado en pasta dura. Estudio detallado sobre las costumbres, religión y principios morales de los habitantes de México. Incluye observaciones sobre el gobierno y los recursos naturales de la República, para los años de 1825, 1826 y 1827. Con otras noticias sobre diversos temas de interés, incluyendo el clima y las ruinas arqueológicas. Mark Beaufoy fue uno de los primeros viajeros ingleses en visitar México tras la consumación de la independencia. En la presente obra, basada en sus impresiones y observaciones en el país, Beaufoy desarrolla una mordaz crítica de la sociedad y el gobierno mexicano. Beaufoy residió en México durante tres años, sufriendo en dicho tiempo, numerosos reveses económicos y agotando su capital en inversiones malogradas. No es de sorprender que, el objetivo de fondo que motivó la escritura de la presente obra sea el de desalentar a otros inversionistas extranjeros a venir al país.

186

$16,000.00 - $20,000.00 M.N.

187

Detalles

187 Bullock, William. Six Months' Residence and Travels in Mexico; Containing Remarks on the Present State of New Spain, its Natural Productions, State of Society, Manufactures, Trades, Agriculture and Antiquities, &c. London: John Murray, 1824. 8o. marquilla, XII + 532 p. + 2 h. 16 láminas (tres coloreadas y una plegada), una tabla y dos planos plegados "A Plan of the City of Mexico", basado en el mapa realizado por Diego García Conde y "Ancient Mexico from the Original Map Made by Order of Montezuma for Cortez", restaurado y manchado. Primera edición. Sin refinar. Encuadernado en pasta dura, en tela. Sabin: 9140. Primer viajero no español en México desde el Padre Gage, en 1640. William Bullock viajó a México en 1822 donde fue bien recibido por las autoridades mexicanas, quienes lo ayudaron en sus investigaciones. Bullock recibió del gobierno mexicano como regalo la mina de plata "Del Bada" cerca de Temascaltepec. Según S. T. Prideaux "probablemente el más interesante libro relacionado a viajeros en América." Tras su publicación, el libro fue un éxito, agotándose las 1,500 copias originalmente impresas. Una edición posterior se preparó aceleradamente para 1825, sin embargo, carece del detalle y la belleza de la primera edición. En su momento, el libro no solo enalteció a México como destino obligado para viajeros y exploradores de todo el mundo, sino que también posicionó al país como un punto estratégico para el comercio e inversión. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 97


188

188 Buyza, Fray Blas de. Relación Nueva, Verdadera y Copiosa de los Sagrados Lugares de Jerusalén y Tierra santa, de las

Misericordias Divinas que en ellos Resplandece. De los Muchos Trabajos y Aflicciones que por Conservarlos en Piedad Cristiana Padecen los Religiosos del Seráfico Padre San Francisco, que los Habitan: y de los Grandes Gastos que Tienen con los Turcos. Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1622. 16o. marquilla, 8 h. + 122 fols. Surcos de polilla en pastas y márgenes inferior, sin afectar texto. Manchas de óxido en las últimas páginas. Encuadernado en pergamino. Relación de un fraile franciscano, el cual era responsable de la administración y mantenimiento de las propiedades en Tierra Santa perteneciente a la Orden de San Francisco. El autor describe el estado de los lugares sagrados en Jerusalén y sus alrededores, incluido el sitio del "Templo de Salomón", Hebrón y muchos otros lugares sagrados tanto para los cristianos como para los judíos. También relata el hostigamiento y las dificultades relacionadas que sus hermanos, otros cristianos, así como los judíos, encontraron debido a los obstáculos colocados por las autoridades gobernantes otomanas. Esta obra pone el acento en aspectos que otros viajeros descuidan, como es todo lo relativo a la financiación, la reparación y el mantenimiento económico de los santuarios, iglesias y lugares santos de Palestina custodiados por los franciscanos. Es el resultado de los dos viajes que, en 1615 y 1619, el autor realizó a Tierra Santa con la finalidad de llevar los dineros necesarios para satisfacer las deudas contraídas por los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa. En su informe, Buyza recalca la actitud de desprecio de los turcos hacia los sacerdotes católicos. De acuerdo con sus palabras los turcos imputaron a los católicos hechos delictuosos para que estos tuvieran que pagar rescate. El autor describe los principales puntos de interés histórico, las costumbres y tradiciones de los habitantes, la forma de vida de los frailes y misioneros y contiene interesantes notas históricas. La introducción de Paolo da Zamora es de suma importancia, ya que hace referencias a una veintena de obras, pertenecientes todas ellas al mismo género: el de los relatos de viajes de peregrinación a Tierra Santa. Solo se registran dos copias en Worldcat (2018): en la Biblioteca Nacional de Roma y en la Biblioteca Nacional de Madrid. $70,000.00 - $90,000.00 M.N.

98


189

Detalles

189 Careri, Gemelli. Voyage du Tour du Monde. Paris: Chez Etienne Ganeau, 1727. 8o. marquilla, 3 h. + 528 p. 20 láminas (3 plegadas), ilustran las vestimentas de los indígenas, especímenes de la flora autóctona (como el aguacate o el maguey), la explotación de minas, el calendario y la escritura ideográfica de los aztecas. Sin cofia, lomo y pastas deteriorados. Encuadernado en pasta dura, en piel. Giovanni Francesco Gemelli Careri (Taurianova, 1651- Nápoles, 1725) fue un aventurero y viajero italiano del siglo XVII, recordado por ser uno de los primeros europeos que completó una vuelta al mundo utilizando recursos propios, pagando sus pasajes en diferentes medios de transporte. En sus viajes se inspiró Jules Verne para su novela "La vuelta al mundo en ochenta días" (1872). $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

190

190 Dampier, Guillaume. Nouveau Voyage Autour du Monde.A Rouen: Chez Jean Baptiste Machueb, 1715. 8o. marquilla, 5 h. + 408 p. + 12 h.; 1 h. + 396 p. + 5 h.; 25 h. + 351 p.; 20 + 381 p. + 7 h.; 1 h. + 363 p. + 10 h. Tomos I - V. Portadas a dos tintas. Tomo I: Nueve láminas y mapas (cinco plegadas). Tomo II: Diez láminas y mapas (cuatro plegadas), una lámina restaurada. Tomo III: Dos mapas plegados, uno con pequeños faltantes; faltan páginas 201 - 202. Tomo IV: 18 láminas y mapas (cinco plegadas). Falta portada. Tomo V: 18 láminas y mapas (cinco plegadas). De puntos a surco de polilla en el margen inferior de las páginas 255-320. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 5. William Dampier, también conocido en los países de habla-hispana como Guillermo Dampierre, fue un célebre explorador y bucanero inglés, comparable solamente con Francis Drake o Walter Raleigh. Navegó por las costas de las Indias Occidentales donde capturó varias embarcaciones españolas y asoló las ciudades portuarias. Sus aventuras lo llevaron a circunnavegar el mundo en varias ocasiones. En la presente obra, relata algunos de los Detalles principales sucesos de su expedición en América, mientras se encontraba acechando los galeones de la flota española. Sobre México, relata su llegada a Huatulco y su recorrido por la Isla de los Sacrificios, Acapulco y Colima hasta llegar a la California. La obra incluye también las narraciones de viajes de otros bucaneros, piratas y exploradores célebres: el viaje de Lionel Wafer en América; el viaje del capitán Wood a través del estrecho de Magallanes; el diario de la expedición del Capitán Bartolomé Sharp; el viaje alrededor del mundo del Capitán Malcolm Cowley; y el viaje en oriente del Capitán Robert. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.

99


191 Domenech, Emmanuel. Missionary Adventures in Texas and Mexico. A Personal Narrative of Six Years Sojourn in Those Regions. London: Longman, Brown, Green, Longmans, and Roberts, 1858. 8o. marquilla, XV + 366 p. + 1 h. Un mapa plegado, 46 x 37 cm. "Map of Texas illustrating the Missions & Journeys Of The Abbé Em. Domenech".Traducido al inglés de la primera edición francesa de 1857. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Recuento de los dos viajes realizados por el Abate Domenech en la región norte de México y Texas entre los años de 1846 y 1852. Con notas sobre los indios Comanches, la vida y costumbres de los "Rancheros" mexicanos, los "Rangers" texanos, el estado y los trabajos de las misiones en dichos territorios y las ciudades, paisajes y habitantes de aquellos lugares. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 191

192 Domenech, J. Figueroa. Guía General Descriptiva de la República Mexicana.

Historia, Geografía, Estadística etc., etc. Con Triple Directorio del Comercio y la Industria, Autoridades, Oficinas Públicas, Abogados, Médicos, Hacendados, Correos, Telegramas y Ferrocarriles, etc., etc., etc. México / Barcelona: Ramón de S. N. Araluce, 1899. 4o. marquilla, 775 + XLVI p. + 3 h.; 936 p. + 3 h. Tomo I: El Distrito Federal. Dos mapas a color plegados. Tomo II: Estados y Territorios Federales. Ilustrado con numerosos fotograbados en blanco y negro; lomo restaurado. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Palau: 91496. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 192

193 Du Perier (Jean Baptiste Morvan de Bellegarde). A

General History of all Voyages and Travels Throughout the old and New World, from the First Ages to this Present Time. London: Printed for Edmund Curll, 1708. 8o. marquilla, 3 h. + 364 p. + 4 h. (índice). Seis láminas grabadas (incluye frontispicio). Primera edición en inglés. Lomo y puntas restauradas. Encuadernado en pasta dura, en piel. Historia general de viajes al Viejo y Nuevo Mundo. Contiene una descripción de cada región, su historia natural y producción; la religión, costumbres y comercio de sus habitantes. Volumen con énfasis en los descubrimientos y expediciones en las Indias Occidentales y Orientales. 193

100

$18,000.00 - $22,000.00 M.N.


194

194 Eduardo Malo de Luque (Pedro Francisco Jiménez de Góngora y Luján, Duque de Almodóvar del Río) - Raynal, Guillame. Política de los Establecimientos Ultramarinos de las Naciones Europeas. Madrid: Por Don Antonio de Sancha, 1784-90. 8o. marquilla. Tomo I: XVI + 406 p. Tres mapas plegados y dos tablas plegadas. Tomo II: XII + 252 + VII + 213 + 109 p. Cuatro mapas plegados y una tabla plegada. Tomo III: XII + 336 + IV + 68 p. Un mapa plegado y tres tablas plegadas. Tomo IV: XVI + 607 p. Dos mapas plegados. Tomo V: XIII + 384 + 138 p. Tres mapas plegados y una tabla plegada. Primera edición en español. Traducida del francés al castellano por Eduardo Malo de Luque. Lomos con tejuelo y hierros dorados, con rozaduras y pequeños faltantes en la cofia y base. Ex libris y sello de la biblioteca particular del notable historiador español, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Encuadernado en pasta dura, en piel. Eduardo Malo de Luque, seudónimo de Pedro Francisco Jiménez de Góngora y Luján, duque de Almodóvar del Río. Este importante relato de los asentamientos europeos y la colonización fue el mayor logro de Raynal. Proporciona un estudio completo y profundo del comercio y la colonización a través del Nuevo Mundo y Asia, incluyendo extensas descripciones de los descubrimientos, guerras, conquistas, asentamientos, rutas comerciales, agricultura y actividad misionera. La polémica acusación de Raynal sobre la esclavitud y su examen crítico de la colonización dio lugar a la prohibición de su obra por el Parlamento francés. La obra fue muy popular y ha sido traducida a varios idiomas. Es una pieza de la escritura democrática en el período anterior a la Revolución Francesa. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

195

Detalle

195 Gage, Thomas. Nouvelle Relation Contenant les Voyages de Thomas Gage Dans la Nouvelle Espagne. Amsterdam: Chez Paul Marret, 1721. 16o. marquilla, 10 h. + 200 + 178 p.; 4 h. + 316 p. Tres partes en dos tomos. Tomo I: Cinco láminas (cuatro plegadas) y un plano de la Ciudad de México. Faltante en cabeza del lomo. Tomo II: Seis láminas (cuatro plegadas) y un mapa plegado. Encuadernados en pasta dura, en piel. Crónica del viaje emprendido por Thomas Gage a la América Española durante la primera mitad del siglo XVII. Los reyes españoles habían prohibido que viajeros extranjeros visitaran las colonias españolas, por lo cual resulta de suma riqueza las apreciaciones de un fraile dominico inglés. Incluye una descripción de las tierras y provincias que poseían los españoles en América, de la forma de gobierno eclesiástico y político, del comercio, las costumbres, de la división de castas, etc. También contiene una descripción detallada de la Ciudad de México. $22,000.00 - $26,000.00 M.N. 101


196 Lempriere, Charles. Notes in Mexico in 1861 and 1862. London: Longman, Green, Longman, Roberts, & Green, 1862. 8o. marquilla, 480 + 32 p. Ocho láminas y mapa plegado y a color de México. Sellos de antigua biblioteca. Lomo y pasta posterior restaurados. Conserva pasta anterior original, grabada. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Narración de un viaje en México durante los años de 1861 y 1862. El autor es testigo del desembarco de fuerzas expedicionarias francesas en Veracruz y de los inicios de la intervención francesa en México. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

196

197 México en la Mano. Directorio Ilustrado de la Ciudad de México. Historia,

197

Arte, Industria, Comercio y todo Cuanto de Notable e Interesante, Existe en la Metrópoli. México: Herrero Hermanos, 1910. 8o. marquilla, 264 p. Ilustrado. Contiene anuncios contemporáneos. Sin pasta posterior. Encuadernado en rústica. Directorio que ofrece un detallado vistazo a la Ciudad de México en el año del Centenario, 1910. Contiene pormenorizadas descripciones de todo aquello digno de mencionarse de la Ciudad en ese año, desde jardines, plazas, monumentos, edificios gubernamentales, escuelas, hospitales, institutos, museos, clubes nacionales y extranjeros, casinos, teatros, planteles militares, cárceles, bibliotecas, industria, comercio, etc. Ofrece interesantes y únicas notas sobre la ciudad; respecto al alumbrado dice que “el alumbrado es de primer orden, pudiendo rivalizar con el de la capital más fastuosa de Europa (11 p.)”. En la sección sobre las Nuevas Colonias, destaca que “las de Juárez, Roma y Condesa, resultan muy vistosas y alegres por el conjunto pintoresco de las elegantes construcciones que las forman, y sus calles son de artística estructura y poético aspecto en mayor parte amplias, bien trazadas, limpias y sonrientes. Tienen pavimento de asfalto y abundantes depósitos de agua (20 p.)”. Fuente inigualable y única para la historia de la Ciudad de México. Sólo se ubican 2 copias en instituciones de acuerdo con Worldcat (2018): University of Texas Libraries y Harvard College Library. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

198 Norman, B. M. Rambles in Yucatan. New York: J. & H. Langley, 1843. 4o. marquilla, 304 + 11 p. Mapa y 24 litografías (vistas y planos) e ilustraciones intercaladas en el texto. Primera edición. Encuadernación original, título y decoraciones en dorado. Sin cofia y una lámina con rasgadura restaurada. Encuadernado en pasta dura. Palau: 193027. Notas de viaje a través de la Península de Yucatán, incluyendo una visita a las ruinas de Chichen Itzá, Kabah, Zayi y Uxmal.

198

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

199 Plongeon, Alice D. Le / Mercer, Henry C. Here and There in Yucatan / The Hill

199

102

Caves of Yucatan. a) Plongeon, Alice D. Le. Here and There in Yucatan. Broadway, New York: J.W. Bouton, 1886. 8o. marquilla, 2 h. + 146 p. Encuadernado en pasta dura. Diario de viaje en Yucatán. Incluye noticias sobre las costumbres, tradiciones y cultura de los indios mayas. b) Mercer, Henry C. The Hill Caves of Yucatan. Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1896. 8o. marquilla, 183 p. 10 láminas y un mapa. A search for evidence of man´s antiquity in the caverns of Central America. Ex-libris de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.


200 San Bartolomeo, Paolino da. A Voyage to the Indies: Containing an Account

of the Manners, Customs, &c. of the Natives, with a Geographical Description of the Country. London: Printed by J. Davis, Chancery Lane, 1800. 8o. marquilla, XII + 478 p. Una lámina. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura. Incluye una narración de los usos y costumbres de los nativos y una descripción geográfica de dicho territorio. Escrito sustentado en las observaciones realizadas por el autor durante su residencia en dicho lugar, entre los años de 1776 y 1789. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

200

201 Steele, James W. To Mexico by Palace Car. Intended as a Guide to her Principal Cities and Capital, and Generally as a Tourist's Introduction to her Life and People. Chicago: Jansen, McClurg & Co., 1884. 16o. marquilla, 95 p. Siete ilustraciones intercaladas en el texto. Primera edición. Pastas sucias y lomo con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Rara crónica de un viajero norteamericano en el apogeo de la época porfiriana. Viajando en el recién inaugurado Ferrocarril Central, recorre las ciudades de Chihuahua, Zacatecas y la Ciudad de México. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

201

202

202 Stephens, John L. Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán. New York: Harper & Brothers, 1841. 4o., 424; VII + 5 - 474 p. Illustrated numerous engravings. In two volumes. Tomo I: 24 láminas y un mapa plegado. Tomo II: 42 láminas (dos a doble página). Sin cofias y sin pies. Ligeras manchas de óxido. Encuadernados en pasta dura, con decoraciones grabadas y en dorado. Piezas: 2. La mayor parte de las láminas e ilustraciones de esta obra, están basadas en los dibujos del artista inglés Frederick Catherwood, compañero de viaje de John Stephens durante sus expediciones en Yucatán y Centroamérica. Gran parte de los dibujos y bocetos originales de Catherwood se perdieron en 1842 a causa de un incendio, mientras se encontraban expuestas en un edificio de la calle Prince en Nueva York. $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 103


203 Tempsky, Gustavus Ferdinand Von. Mitla. A Narrative of Incidents

203

and Personal Adventures on a Journey in Mexico, Guatemala, and Salvador in the Years 1853 to 1855. With Observations on the Modes of Life in Those Countries. London: Longman, Brown, Green, Longmans & Roberts, 1858. 8o. marquilla, XV + 436 p. Mapa a color, plegado: "Route through Mexico, Guatemala and S. Salvador by G. F. v. Tempsky". 14 láminas (Cinco a color, una plegada). Encuadernado en pasta dura, en piel. Ejemplar de esta importante obra de viajeros europeos en México. Gustavus Ferdinand von Tempsky (15 febrero de 1828 - 7 de septiembre de 1868) fue un aventurero Polaco - Prusiano, artista, corresponsal y soldado en Nueva Zelanda, Australia, México, California y la Costa de los Mosquitos de América Central. También fue un aficionado acuarelista que pintó, entre otras cosas, las ilustraciones de Mitla. Ingresó al ejército Prusiano, pero en 1846 cansado de la rutina abandonó el regimiento y partió hacia la colonia Prusiana en la Costa de los Mosquitos en América Central. En 1850 pasó a los campos de oro de California, pero no encontró riquezas. En 1853 regresó a la Colonia Prusiana, vía México, Guatemala y El Salvador recolectando sus experiencias, con las que más tarde redactaría su libro "Mitla". $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

204 Wittich, Ernest / Beyer, Hermann / Damm y Palacio, Federico C. / Henning, Paul / Hoffmann, Karl C. / Krumm-Heller, Arnold / Peust, Otto / Waitz, Paul.

Memoria Científica para la Inauguración de la Estatua de Alejandro de Humboldt. México: Müller Hermanos, 1910. 4o. marquilla, III p. + 1 h. + 247 p. + 7 h. Obsequiada por S. M. el Emperador Alemán Guillermo II á la nación mexicana con motivo del Primer Centenario de su Independencia, México 13 de septiembre 1910. Impresa á expensas de la Colonia Alemana de México. Los trabajos listados son: I.- Esbozo biográfico del Barón Alejandro de Humboldt, por A. Krumm-Heller. II.- Viajes de Humboldt en México, por E. Wittich (con dos mapas y un perfil). III.- El Nevado de Toluca, por P. Waitz (con dos láminas, cada una con su descripción en papel china). Una lámina plegada rasgada en doblez. IV.- Sobre un jeroglífico de un nombre tomado del códice Humboldt, por H. Beber. V.- El ídolo azteca de Alejandro de Humboldt, por H. Beyer. VI.- Los estudios zoológicos de Alejandro de Humboldt y su importancia para el fomento de la ganadería mexicana, por F. C. Damm y Palacio. VII.- Noticias de Humboldt acerca de los gusanos de seda indígenas de México, con especial laborío de la "Mariposa del 204 Madroño" - Eucheira Socialis, West., por Carlos C. Hoffmann. VIII.- La actitud de Alejandro de Humboldt con respecto a los problemas de la antropología americana, por P. Henning. IX.- Humboldt y la evolución económica y sociológica de México, por O. Peust. X. Apuntes sobre el desarrollo de la minería mexicana, por E. Wittich. - Discurso pronunciado en el acto de la inauguración de la estatua de Humboldt, por el Sr. Dr. K. Bünz. Discurso pronunciado en el acto de hacer entrega de esta memoria al Sr. Gral. Don P. Diaz ... y al embajador especial de S. M. El Emperador Alemán Sr. Dr. K. Bünz, en la inauguración de la estatua de Humboldt, por el Dr. E. Wittich. Con ilustraciones intercaladas en el texto. Lomo deteriorado, cajos quebrados y pastas gastadas. Retrato de Alejandro Humboldt desprendido. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

205 Magini, Giovanni Antonio / Porro, Girolamo. Descrittione della America o dell India Occidentale. Venecia, 1597 - 1598. Mapa grabado, 14 x 18 cm. Hoja completa 30.8 x 21.5 cm. con texto en italiano. Tomado de la obra "Geografia cioe Descrittione Universale della Terra, 1597 - 1598". Versión del mapa de América por Giovanni d'Anián en 1582, basado principalmente del mapa de Ortelius, sobresalen las tierras llamadas Nueva Guinea a la costa Oeste de América del Sur; con la diferencia que en este mapa se han colocado cadenas montañosas. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 205

104


206

206 Wit, Frederick de. Novissima et Accuratissima Totius Americae Descriptio. Amsterdam, ca. 1678. Mapa grabado coloreado, 49 x 58 cm. Ligeras manchas de humedad. Basado en el mapa de Nicolas Visscher, sin embargo, la isla de california y los grandes lagos son tomados del mapa de Sanson; otro cambio realizado por De Wit fue en el cartouche inferior donde el Jefe nativo está parado a la izquierda y no a la derecha como aparece en el mapa de Visscher. Adornado con dos cartuches, en la esquina superior izquierda muestra la lucha de ángeles y un demonio, en esquina inferior izquierda muestra el título con escenas de caza, un jefe nativo y dos serpientes; predomina una tribu y una escena de batalla en Brasil, en América del Norte muestra varios animales, contiene los tres barcos en el océano pacífico y los ocho barco en el océano atlántico, siendo este el tercer estado en contener los barcos y mostrando la líneas longitudinales mediante 8s. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

105


207

207 Gómez de Trasmonte, Juan. Forma y Levantado de la Ciudad de México. Firenze: Lit. A. Ruffoni, 1907. Cromolitografía, 42.5 x 55.5 cm. Rasgadura en margen superior. Enmarcado. Este plano es una copia de un original en acuarela de Juan Gómez de Trasmonte y junto a los planos de Veracruz y acapulco realizados por el ingeniero Adrián Boot forman parte del llamado "Atlas Blaeu-Van der Hem" en la Biblioteca Nacional de Viena realizado por el destacado pintor y cartógrafo Johannes Vingboons; estas acuarelas posteriormente fueron encontradas por Francisco del Paso y Troncoso en Europa, aunque Ángel Núñez Ortega en 1890 es el primero en describir la vista Veracruz, después de la impresión del "Catalogue de Livres, Cartes et Vues Provenant en Partie de la Bibliothéque de Feu M. N. W. Posthumus", hecha en 1887. Del Paso y Troncoso mandó a reproducir los tres planos encontrados en 1907 en el taller del florentino Alessandro Ruffoni conocido por su trabajo en la reproducción litográfica del Códice Florentino, las cromolitografías fueron conocidas en México hasta 1921 que fueron puestas a la venta en el Museo Nacional. Trasmonte es renombrado como arquitecto de las catedrales de México y Puebla. Participó en las obras del desagüe del Valle de México, especialmente alrededor de la gran inundación de 1629, periodo donde el Ingeniero Adrián Boot fue comisionado para inspeccionar los trabajos revisión sobre todo en los años inmediatamente antes y después de la gran inundación. Véase en: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n66/n66a8.pdf http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2191/2773

$50,000.00 - $70,000.00 M.N.

106


208 Valentyn, Francois - Adrián Boot. Haven van Aquapulco in t Coninkryk van Nova Spagnien in de Zuyd Zee. Amsterdam, 1724. Grabado coloreado, 28 x 36.5 cm. Refuerzos al reverso. Vista del puerto de Acapulco según dibujo de Johannes Vingboons, basado en una pintura del ingeniero alemán Adrian Boot en la primera mitad del Siglo XVII. Destaca el fuerte de San Diego que rediseño el mismo Boot. El ingeniero Adrían Boot fue recomendado al Rey Felipe III para que inspeccionara los trabajos que realizaba el ingeniero Enrico Martínez sobre el desagüe del Valle de México, debido a los malos resultados que este tenía para evitar las inundaciones. Boot llegó a Nueva España en septiembre de 1614, visitó las obras realizadas por Enrico Martínez que consistían en realizar trabajos que desviaran las aguas evitando que los excedentes llegaran al lago de Texcoco. Boot afirmó que era una mala idea y propuso la construcción de diques, expulsar las aguas sobrantes por medio de máquinas utilizadas en Holanda y construir canales para dar salida a las aguas y servirían para la navegación, buscaba que se conservarán los lagos, pero no agrado la idea de preservar el agua, así, en 1616 el Rey apostó por la propuesta de Enrico Martínez. En este tiempo Boot rediseñó los puertos de San Diego en Acapulco y el de San Juan de Ulúa en Veracruz.

208

$12,000.00 - $15,000.00 M.N.

209

209 Hondio, Henrico. America Noviter Delineata. Amsterdam, 1631. Mapa grabado coloreado, 37.5 x 50 cm. Texto francés al reverso. Mapa popular de América, publicado originalmente por Jodocus Hondius II en 1618 con los márgenes ilustrados con personajes y vistas, se deriva de dos mapas anteriores de Blaeu, siendo emulado por numerosos cartógrafos. América del Norte mantiene la California peninsular y la costa Este está empezando a tomar forma, aunque todavía le falta detalle en la región del Atlántico medio. Al suroeste se mencionan las siete famosas ciudades de Cíbola que aparecen en las orillas de un gran lago. En América del Sur se encuentra un gran mar interior en el Ecuador y dos escenas grabadas (uno de ellos que detalla un festín caníbal). Cuenta con dos recuadros con las regiones polares (el Polo Norte representa la teoría del Paso del Noroeste de Frobisher y el Polo Sur muestra la noción largamente sostenida del continente meridional mítico). El mapa está ricamente ornamentado con un cartouche estilizado, flotas de barcos y monstruos marinos. Poco después de la muerte de Jodocus Hondius II en 1629, la placa pasó a manos de su hermano Henricus, siendo eliminados los márgenes decorados para facilitar el uso en atlas más pequeños. $45,000.00 - $60,000.00 M.N. 107


210 Sanson d'Abbeville, Nicolas. Mexicque ou Nouvelle Espagne,

Nouvelle. Gallice, Iucatan et &c. et Autres Provinces Jufques a l'Isthme de Panama; ou Font les Audences de Mexicio, de Guadalaira, et de Guatimala. Paris: Chez Pierre Mariette, avec Privilege du Roy, 1656. Mapa grabado, límites coloreados, 38 x 57.5 cm. Nicolas Sanson d'Abbeville (1600 - 1667) fue el geógrafo francés más importante del Siglo XVII. Fundador de una dinastía de cartógrafos que produjo mapas y atlas por más de un Siglo, inició su carrera publicando cartas históricas en asociación con Tavernier en la década de 1630, más tarde trabajó con el editor Pierre Mariette con quien publicó su obra más importante "Cartes Générales de Toutes les Parties du Monde (1658), en las que jerarquizó y clasificó los principales nombres geográficos. El primer atlas de Sanson data de 1645, aunque algunos de sus mapas se remontan a fechas más tempranas y durante más de medio Siglo, los atlas de Sanson dominaron la cartografía francesa. El hijo de Sanson, Guillaume, continuó la tarea de su padre en sociedad con Alexis Hubert Jaillot, llegando a ser nombrado geógrafo del rey en 1668. $17,000.00 - $19,000.00 M.N. 210

211 Montanus, Arnoldus - Ogilby, John. Nova Mexico. London, 1671. Grabado coloreado, 27.5 x 52 cm. Recortado al margen, restaurado y faltante en esquina inferior izquierda. Enmarcado. Tomado de "America: Being the Latest, and Most Accurate Description of the New World…"; traducción de Ogilby de la obra realizada el mismo año por Arnoldus Montanus "De Nieuwe en Onbekende Weereld of Beschryving van America en 't ZuidLand, vervaetende d'oorsprong der Americaenen en Zuidlanders…". Vista de la ciudad de México derivada de la obra de Trasmonte, aunque más rica en detalles que las anteriores. Perspectiva observada desde las estribaciones del lado occidental del valle, por lo que el norte se ubica a la izquierda. En primer plano se ven grupos de gentes y carros con cargamento, así como Chapultepec con sus construcciones, y el acueducto que corría por la calzada de La Verónica y Puente de Alvarado; también son representados varios edificios como el Palacio, la Catedral y Conventos.

211

Véase en: Lombardo de Ruiz, Sonia. Atlas Histórico de la Ciudad de México. México: Smurfit Cartón y Papel de México - INAH, 1996. Tomo I. Página 302.

$7,000.00 - $9,000.00 M.N.

212 Montanus, Arnoldus - Ogilby, John. St. Francisco de Campeche. London, 1671. Grabado, 29 x 35.5 cm. Rasgadura en lado izquierdo, afecta imagen. Tomada de la obra "Ogilby's. An Accurate Description and Complete History of America" basado en la obra de Arnoldus Montanus "De Nieuwe en Onbekende Wereld", ambas ediciones impresas en 1671. Enmarcado. Vista de San Francisco de Campeche, Península de Yucatán. Representa al puerto de la ciudad fortificado con buques de guerra en batalla disparando sus cañones. La ciudad de Campeche fue el primer asentamiento español de la península de Yucatán, fundada el 4 de octubre de 1540 y llamada San Lázaro, posteriormente fue nombrada Villa de San Francisco de Campeche. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 212

108


213 Lotter, Tobiam Conrad (1717 - 1777). America

Septentrionalis. Concinnata juxta Observationes Dnn Academiae Regalis Scientiarum et Nonnullorum Aliorum, et juxta Annotationes Recentissimas, per G. de L'Isle. Augsburgo, ca. 1770. Mapa grabado coloreado, 48 x 59 cm. Pequeñas rasgaduras restauradas en márgenes. Mapa de América del Norte que representa el continente durante la Guerra de los Siete Años, por uno de los principales cartógrafos de la época, Tobiam Conrad Lotter quien al igual que muchos cartógrafos del Siglo XVIII tomó como base el mapa de Guillaume de L'Isle (Amérique Septentrionale, 1700), sin embargo, este mapa muestra importantes diferencias de los otros. Actualizado para mostrar los límites políticos que se consideraron durante la Guerra de los Siete Años (1756 - 1763), en la que Gran Bretaña se enfrentó a Francia y España. Canadá o Nueva Francia cuenta con las bases fortificadas de Tadousac, Quebec, Sorel Fort, Montreal y Fort Frontenac, y continúa hasta unirse con el otro dominio galo de Louisiana que ocupa una estrecha franja entre el río Mississippi y Nuevo México, pero se extiende al sur para incluir la mayor parte de la actual Texas. Las colonias inglesas se 213 limitan al este de los ríos Mississippi e Illinois, e incluyen toda la tierra alrededor de los lagos Erie y Ontario. Los Grandes Lagos se basan en el modelo de Vincenzo María Coronelli. Los dominios españoles de Nuevo México y México se muestran en gran detalle y el mapa se extiende para incluir toda la cadena de islas del Caribe y la América española. El mapa muestra el Mar de los Sargazos prominente con su bosque de pastos marinos. El Pacífico cuenta con las huellas de los exploradores como Drake y Mendaña. El aspecto más interesante del mapa es la región de California, aunque el mapa es fiel al de L'Isle representa correctamente a california como una península, Lotter deja un pequeño hueco en la cabeza del Golfo de California, quedando así abierta la teoría de que es una isla. De L'Isle fue el primer cartógrafo en mostrar a California como una península en lugar de una isla. $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

214

214 Anónimo. Vue de la Grande Place à Mexico. Paris: Basset, ca. 1800. Grabado coloreado, 29 x 43.5 cm., rasgaduras en márgenes, una afecta imagen en parte superior. Enmarcada. Vista óptica de la plaza mayor de México, basada en la vista realizada por Rafael Ximeno y Planes y grabada por José Joaquín Fabregat en 1797. Muestra la Plaza Mayor de México cercada por una balaustrada y cuatro portones de herrajes que permiten el acceso a ella, al centro la estatua de Carlos IV realizada por Manuel Tolsá, develada el 9 de diciembre de 1796. Con una escultura provisional en madera debido a que no se reunió el metal necesario para su elaboración. El texto superior está invertido debido a que el grabado tenía el objetivo de ser usado como una Vista Óptica (Vue d'Optique). Las vistas ópticas estuvieron muy de moda en el Siglo XVIII, son grabados, en plancha de cobre, hechos para ser vistos a través de una "caja óptica" (con inversión del texto y la imagen), que constaba de un espejo inclinado y un gran lente, para poder ver las estampas. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 109


215

215 Primera Impresión Francesa de la Carta Náutica Impresa a Gran Escala de Texas y la Costa del Golfo de México Basada en Sondeos y Exploraciones Reales. Dépôt de Général de la Marine. Carte des Còtes du Golfe du Mexique. Compris entre la Pointe Sud de la Presqu'Ile de la Floride et la Pointe Nord de la Presqu'Ile d'Yucatan; Dressée d'Après les Observations et les Plans des Espagnols... París, 1800. Mapa grabado, 89.3 x 59.5 cm. En punta inferior izquierda: "Gravé par E. Collin, et Ecrit par Besançon" y emblema del Departamento de Marina Francesa. WorldCat: 13811257. Registra sólo tres ejemplares en universidades de Estados Unidos. Importante carta náutica para la historia de Texas, impresa a gran escala del territorio de Texas y del Golfo de México basada en sondeos y exploraciones reales. Es una de las primeras cartas en nombrar las Bahías de Galveston y Bernardo (Matagorda), en Texas. Primera edición francesa, basada en la "Carta Esférica que Comprehende las Costas del Seno Mexicano" por el Depósito Hidrográfico de la Marina de España, impresa por primera vez en Madrid en 1799, un año antes de la edición francesa (1800), ambas son raras en el mercado. La exploración fue realizada por José Antonio de Evia entre 1785 y 1786, nombró la Bahía de Galveston en honor a Bernardo de Gálvez, gobernador interino de Luisiana y posteriormente virrey de la Nueva España; las exploraciones y sondeos de José Antonio de Evia son considerados como el mejor trabajo sobre el Golfo de México en el Siglo XVIII, representaron un avance importante en el conocimiento geográfico que se mantuvo durante muchos años como el prototipo de mapas del Golfo de México. Fue utilizado por Alexander von Humboldt y John Melish para la realización de sus mapas, y no fue hasta la publicación del mapa de Austin en 1830 que la configuración introducida en la Carta esférica fue reemplazada. $35,000.00 - $50,000.00 M.N.

216 Winckelmann, Edwar.

Texas, der Mexicanische Bundesstaat, der Mittelamericanische Bundesstaat, und West Indien. Stuttgart: Lithie. Von Ed. Winckelmann, ca. 1836. Mapa coloreado, 31.5 x 38 cm. (hoja completa). Dibujado por D. Volter y grabado por R. Gross. Mapa alemán poco común del Golfo de México, sur de los Estados Unidos y América Central. Muestra en parte superior derecha un inserto con México y la República de Texas: "Texas und der Mexicanische Bundesstaat"; en parte inferior izquierda se encuentran dos insertos: el Istmo de Tehuantepec y el Istmo de Panamá. Debajo del mapa hay una clave codificada por colores que identifica posesiones coloniales y cuatro perfiles de elevación del Istmo de Panamá, la Meseta de Costa Rica, la Meseta de Guatemala y los volcanes Popocatépetl y Pico de Orizaba. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 216

110


217

217 Tanner, Henry Schenck. A Map of the United States of Mexico. Fourth Edition, 1847. As organized and defined by the several Acts of the Congress of that Republic, constructed from a great variety of Printed and Manuscript Documents. Entered according to Act of Congress in the year 1846, by H. S. Tanner, in the Clerks office of the District Court for the Southern District of New York. Mapa coloreado, 56.5 x 72 cm. Rasgado en algunos dobleces y punta superior derecha; restaurado y reforzado. Mapa de trascendencia histórica para México, Texas y el territorio que se convertiría en el suroeste de los Estados Unidos. La primera edición de este mapa fue publicada por Tanner en 1825, basada en su mapa de 1822 de "América del Norte" y los mapas de Humboldt, Pike y otros. Tanner lo reedita en seis ediciones: 1825, 1846 (2), 1847 (2) y 1850 con diferentes modificaciones de uno a otro. La edición de 1826 junto con otro de White, Gallaher & White (1828) los utilizó Disturnell para establecer la frontera entre México y Estados Unidos en 1847. Con la anexión de Texas a los Estados Unidos de América en 1845, se rompieron las relaciones diplomáticas, y estalló la guerra. Tanner publicó dos ediciones en 1846 (2ª y 3ª), en las que actualizó los datos, y detalló con exactitud los lugares en que se desarrolló la guerra con México. La cuarta edición se modificó ligeramente de la tercera, la cual jugó un papel importante y causó gran controversia en la guerra con México y las demandas contradictorias sobre el territorio cerca de San Diego. El mapa muestra el territorio de México y la mayoría del suroeste de los Estados Unidos; contiene cuatro inserciones: Una Tabla de Distancias, una Tabla Estadística, un mapa de Carreteras de Veracruz a Alvarado y un Plano del Puerto de Veracruz. $120,000.00 - $150,000.00 M.N.

111


218 Phillips, John. Iglesia de Zimapán. London, 1848. Litografía coloreada, 24.5 x 37.5 cm. Enmarcada. Tomada de la obra "Mexico Illustrated, London: E. Atchley, Library of Fine Arts, 1848. $14,000.00-$18,000.00 M.N.

218

219 Tallis, John. Western Hemisphere. London. Edinburgh & Diblin, 1851. Mapa grabado coloreado, 25 x 33.5 cm. Grabado por J. Rapkin. Pequeñas rasgaduras y faltantes en márgenes. Tomado del "Ilustrated Atlas and Modern History of the World". Uno de lo mapas más ornamentados del Siglo XIX. Muestra un hemisferio circular completamente rodeado de viñetas dibujadas por H. Warren: ballenas, nativos y animales autóctonos, enmarcados con elementos fitomorfos. El mapa se extiende para incluir a Nueva Zelanda y las Islas Salomón, en el Pacífico, y las islas de Cabo Verde en el Atlántico. Alaska es Rusia Americana, Nueva California ocupa toda la costa oeste con la llamada Baja California y la costa de la Antártida está parcialmente definida. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 219

220 Meade de Angulo, Mercedes. Cartografía del Estado de Puebla, Atlixco y Tehuacán. Puebla: I.N.A.H., S.E.P., 1988. Cartografía del Estado de Puebla, Siglo XVI: a) Códice de Coetzala, Jurisdicción de Chiautla de la Sal. fo. marquilla, 1 p. + 12 láminas. En carpeta. b) Mapa de la Saca de Agua del Río de Atoyac, que pasa cerca de la Ciudad de los Ángeles para el valle de Izúcar. fo. marquilla, 1 p. + 10 láminas. En carpeta. c) Mapa de Yexotzingo, Quauhquechula. fo. marquilla, 1 p. + 10 láminas. En carpeta. d) Mapa de Tepeaca. fo. marquilla, 1 p. + 10 láminas. En carpeta. e) Mapa de San Bartolomé Teotepeque, San Cristóbal y San Juan; Tehuacán. fo. marquilla, 1 p.+ 9 láminas. En carpeta. f) Cartografía de Atlixco 1578-1854. fo. marquilla, 1 p.+ 13 láminas. En carpeta. g) Cartografía de Tehuacán 1591-1863. fo. marquilla, 1 p. + 25 láminas. En carpeta. Total de piezas: 7. 220

112

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.


RELIGIÓN - CIENCIAS OCULTAS

221

221 Gutiérrez Dávila, Julián. Memorias Históricas

de la Congregación de el Oratorio de la Ciudad de México. Bosqvejada antes con el Nombre de Vnion, y Fundada con Auctoridad Ordinaria, después, con la Apostólica, Erigida, y Confirmada en Congregación de el Oratorio: Copiada á el Exemplar de la que en Roma Fundó el Efclarecido Patriarca San Phelipe Neri, en las Cuales se da Noticia, assi de su Fundación, como de fu Apoftólica Erección, y Confirmación… México: En la Imprenta Real del Superior Govierno, y del Nuevo Rezado de Doña María de Ribera, 1736. 4o. marquilla, 11 h. + 260 + 198 + 316 p. + 24 h. Con un grabado de Joseph Antonio Amador. Portada y dos de las primeras 11 hojas en facsimilar; texto con faltantes y surcos de polilla, en su mayoría restauradas, afectan texto. Encuadernado en pasta dura, en piel. Palau: 111568. Obra muy rara en comercio. $60,000.00 - $80,000.00 M.N. Detalle

113


222 Raymond, Sr. - Augusto Nicolás. Del Catolicismo en las

Sociedades Modernas / Estudios Filosóficos Sobre el Cristianismo. México: Boix y Compañía, 1851. 4o. marquilla, 108 + VIII + 540 p. Dos obras en un volumen. Un grabado. Ejemplar con manchas de óxido, punto de polilla, cajos interiores quebrados, cofia rota, pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

222

223 Rosa, Augustino de la. Dissertatio Historico - Theologica de Apparitione B.M.V. de Guadalupe. Guadalaxarae: In Typographia Narcisi Parga, 1887. 4o., 300 p. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Disertación histórico - teológica sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe. Reproduce en facsimilar la literatura colonial relativa a la aparición de la Virgen de Guadalupe, incluye una narración sobre la aparición de la Virgen, escrita en idioma náhuatl. Entre las obras se encuentran: “Narratio Apparitionis B M. V. de Guadalupe Mexicano idiomate”, “La felicidad de México en la admirable Aparición de la Vírgen María Nuestra Señora de Guadalupe”. Su autor Luis Becerra Tanco, Presbítero y Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la Pintura en la prodigiosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México”, por Miguel Cabrera. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

223

TEMAS VARIOS

224 Carmen Parra. Acercamiento al Misterio. La Catedral de México. México, 1993. 4o., 239 p. Numerosas ilustraciones a color y en blanco y negro. Volumen acompañado de un dibujo original en tinta, en hoja separada, 33 x 24 cm., dibujo de un arcángel firmado “Carmen Parra 93” y al reverso: “Original hecho especialmente para el Lic. Luis Donaldo Colosio”. Encuadernado en pasta dura. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 224

114


225 Dr. Atl (Gerardo Murillo) - Kahlo, Guillermo Tousaint, Manuel - Benitez, J. R. Iglesias de México. México: Publicaciones de la Secretaría de Hacienda - Editorial "Cultura", 1924 - 1927. fo. marquilla, 95 p. + 1 h.; 101; 98; 94; 94; 192 p. Textos por el Dr. Atl, Manuel Tousaint y J. R. Benítez, dibujos por el Dr. Atl (algunos coloreados) y fotografías de Guillermo Kahlo (impresiones a color). Tomo I - VI. Tomo I: Cúpulas. Tomo II: La Catedral de México. Tomo III: Tipos Ultra - Barrocos Valle de México. Tomo IV: Tipos Poblanos. Tomo V: Altares. Tomo VI: 1525 - 1925. Lomos deteriorados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 6. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

225

226 Tovar de Teresa, Guillermo. Los Retablos de Cuauhtinchan / Gerónimo de Balbás

en la Catedral de México. a) Los Retablos de Cuauhtinchan. México: Banco de Oriente, 1988. 4o. marquilla, 91 p. Primera edición. Con fotografías a color montadas. Mancha en el margen inferior de pasta posterior. De la edición de 975 copias numeradas en arábigo, ejemplar número 699. Encuadernado en rústica. b) Gerónimo de Balbás en la Catedral de México. México: Asociación Amigos de la Catedral Metropolitana, 1990. 4o. marquilla, 113 p. Primera edición. Con fotografías a color montadas. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

226

227 Velazquez Guadarrama, Angélica - Cuadriello, Jaime - Dorotinsky Alperstein, Deborah - Esparza Liberal, María - Ramírez, Fausto - Ruíz de Gurza, Áurea. La Colección de Pintura del Banco Nacional de México. Catálogo, Siglo XIX. México: Grupo Financiero Banamex, 2004. 4o. marquilla, 593 p. en dos tomos. Primera edición. Encuadernados en pasta dura. En estuche. Piezas: 2.

227

$3,000.00 - $4,000.00 M.N. 115


228 Baols, Benio. Lecciones de Clave y Principios de Harmonía. Madrid: Por Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1775. 8o. marquilla, 3 h. + VI + 291 p. Una viñeta capitular y una lámina plegada al final. Ilustrado con partituras. Páginas 191-192, 199200 y 207-208 afectadas por humedad. Surco de polilla, tercio superior margen interno, no afecta texto. Encuadernado en pasta dura, en piel. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

228

229 Dalí, Salvador. Dionisio y Palas Atenea. Medalla en plata, diámetro 34 mm. Anverso: Efigie de Dionisio montando un unicornio de perfil a la derecha, con las iniciales "S. D." en parte inferior. Reverso: Efigie de Dionisio y Palas Atenea, firmada y fechada "Dalí, 1966" en parte inferior. Engarzada en oro. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 229 Anverso

Reverso

230 Graul, Werner - Aureus Magnus. MATER

Anverso

230

OPERUM ATQUE ARTIFICIORUM / AEGYPTUS 1958. Medalla en Oro .980, diámetro 35 mm. Anverso: Efigie de Nefertiti de perfil a la izquierda, con leyenda: MATER OPERUM ATQUE ARTIFICIORUM / AEGYPTUS 1958. "la cuna del arte y la tecnología - Egipto". Reverso: Cruz de Flor de Lis, con leyenda "PRO MUNDI PROSPERITATE": "Para la prosperidad de la gente". Medalla de oro en honor al arte y la tecnología creada en los 4,000 años de la civilización egipcia, acuñada en 1958 celebra los avances técnicos y artísticos de Egipto son las más antiguas de la tierra e ir al año 4000 antes de Cristo. Esta medalla es probablemente el producto más exitoso de "Aureus Magnus", porque ninguna otra medalla ha sido tan buscada y falsificada.

Reverso

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

LAUS DEO 116


Subastas de Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos todo el año Libros de: Arte Literatura Historia Universal Historia de México Documentos Impresos y Manuscritos Mapas Entre Otros

Claudio Linati Sketches in Mexico 29 acuarelas sobre papel 22 x 28 cm. Firmadas

mortonsubastas.com

Informes: Jesús Cruz | jcruz@mortonsubastas.com | Tel. (55) 5283 3140 ext. 3153


ABIERTOS A CONSIGNACIÓN

PARA NUESTRA PRÓXIMA SUBASTA DE

VINOS DE COLECCIÓN, USO DIARIO, DESTILADOS Y LICORES

mortonsubastas.com Informes: Abril Rodríguez | arodriguez@mortonsubastas.com | Tel. 5283 3140 ext. 3172 Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México


¿DÓNDE CONSEGUISTE ESO?

TODOS LOS SÁBADOS A LAS 11:00 A.M., EN NUESTROS DOS SALONES DE SUBASTAS, MÁS DE 600 OBJETOS DECORATIVOS

SUBASTA DE INTERIORES

SALÓN CERRO DE MAYKA Cerro de Mayka 115 esq. Sierra Paracaima Lomas de Chapultepec. CDMX

SUBASTA DE OPORTUNIDADES SALÓN SADI CARNOT Sadi Carnot 16 San Rafael. CDMX

Informes Salón Cerro de Mayka: Fernanda Virgen | lvirgen@mortonsubastas.com | Tel. 1100 1530 Salón Sadi Carnot: Xochitl Tovar | xtovar@mortonsubastas.com | Tel. 5263 5080

Asiste, Participa

o a través de nuestro sistema de ofertas en ausencia

Consulta los listados y toda la información de cómo participar en: mortonsubastas.com


SUSCRÍBASE A NUESTROS CATÁLOGOS RECIBA MÁS DE 30 EJEMPLARES DE COLECCIÓN AL AÑO, A DOMICILIO Arte Moderno y Contemporáneo | Antigüedades Libros y Documentos Antiguos y Contemporáneos Joyería y Relojes | Vinos de Colección y de Uso Diario Diseño del Siglo XX | Autos Clásicos Suscripción anual: CDMX y Área Metropolitana: $1,000 M.N. por tema Interior de la República: $1,500 M.N. por tema Informes: Alain Alba | aalba@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3422

mortonsubastas.com Blvd. de los Virreyes 155. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México


No se hurta, se hereda Consejos y recomendaciones tanto para quien da como para quien recibe en De herencias y herederos, un libro de Luis C. Lรณpez Morton, en conversaciones con Luis Ignacio Sรกinz y arte de Paco Calderรณn.

Disponible a la venta en:

Informes: Tel. 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com

Pluma y Martillo es la divisiรณn editorial


GUÍA PARA COMPRADORES Si usted no ha comprado antes en nuestras Subastas, por favor lea las siguientes reglas de Subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal, que lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la Sala de Ventas. Usted puede consultarnos y responderemos a todas sus preguntas.

I. GENERALES 1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos previamente celebrados con estos, de quienes se presume tienen la propiedad de los mismos. 2. Los datos contenidos en el catálogo de la Subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios. 3. La Subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.

la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de dos mil pesos M.N. 6. Los lotes que se subasten se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos. 7. Para efectos de la Subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por lotes en el transcurso de la Subasta.

II. LOTES

Para hacer una oferta en la Subasta usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1. Como garantía a Morton, por el o los lotes que le fueren adjudicados durante la Subasta, la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de IVA sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 más comisión $1,000.00 más IVA $160, total de la factura a pagar $6,160.00 3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la Subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de Subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicara ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.

1. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique. 2. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo que para la Subasta elabore Morton. 3. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la Subasta, por lo que el personal de Morton, estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote. 4. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentren en el momento de celebrarse la Subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la Subasta. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a Subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla. 5. Los precios estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir

III. OFERTAS EN PRESENCIA, REGISTRO

4. Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el IVA correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de Crédito Bancario o American Express, se incrementará el 6.6% (seis punto seis por ciento) por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía. 5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la Subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja. 6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Refiérase a las primeras páginas de este catálogo: “Cómo se compra en subasta”.

V. EXPORTACIÓN El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión o devolución de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad. Para mayores informes, consulte: www.tramites.inah.gob.mx


OFERTAS EN AUSENCIA

CONDICIONES Y FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA. AVISO DE PRIVACIDAD Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso_de_privacidad.pdf Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI NO

FICHA DE REGISTRO

AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:

1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo; las cuales se encuentran a su disposición en Morton. 2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en el presente documento, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

LÍMITE DE OFERTA

3. Que no están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

RESPONSABILIDAD

4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo, es responsable que usted logre se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.

UNA PUJA MÁS

5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

ADJUDICACIÓN

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa.

NOMBRE DE SUBASTA

FECHA

NÚMERO DE PALETA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS

SI

NO

OFERTA POR TELÉFONO

SI

NO

NOMBRE COMPLETO CALLE

No.

COLONIA

C.P.

DELEGACIÓN / MUNICIPIO

E-MAIL

TELÉFONO

CELULAR

IDENTIFICACIÓN NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD

FECHA DE VENCIMIENTO

NÚMERO SEGÚN CATÁLOGO

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

DESCRIPCIÓN

REQUISITOS

8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos: a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente: Subastas en Monte Athos: $20,000.00 M.N. Subastas en Sadi Carnot y Cerro de Mayka: $7,000.00 M.N. Con esta garantía podrá participar en ambas subastas. El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente. d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON) NOMBRE Y FIRMA FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

CONDICIONES DE PAGO

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.

Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C. reembolsable en el caso que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

OFERTAS POR TELÉFONO

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor.

FIRMA México, D.F. a

de

del año

CONFIDENCIALIDAD

11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Tel. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150


ABSENTEE BIDS ABSENT BID TERMS, CONDITIONS AND BID FORM

BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton.

ABSENTEE BID FORM AUCTION TITLE

DATE

PALETTE NUMBER

WHO MAKES THE BIDS

2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.

BIDS LIMIT

3. Unlimited bids are not permitted.

RESPONSIBILITY

4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.

ONE MORE BID

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the "One more bid authorized" section is chosen as "Yes", you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as "No" or left blank, your bid will be stopped.

ASSIGNATION

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton. 7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.

ONE MORE BID AUTHORIZE

YES

NO

TELEPHONE BIDS

YES

NO

FULL NAME ADRESS

ZIP CODE

E-MAIL TELEPHONE

MOBILE

ID NUMBER CREDIT CARD SECURITY CODE

EXPIRING DATE

LOT NUMBER

TOP LIMIT BID

DESCRIPTION

(Mexican Pesos)

REQUIREMENTS

8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met: a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Sadi Carnot and Cerro de Mayka Gallery: $7,000.00 MXP. This gives you access to both auctions. The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer. d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

RECEPTION (MORTON STAFF ONLY) NAME AND SIGNATURE DATE AND TIME OF RECEPTION

I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

PAYMENT CONDITION

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for.

BIDS OVER THE TELEPHONE

SIGNATURE (Date)

MEXICO CITY

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

CONFIDENTIALITY

11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150



Monte Athos 179. Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000. Ciudad de MĂŠxico. Tel. +52 (55) 5283 3140

mortonsubastas.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.