SELECCIÓN NATURAL
SIMULADOR PHET DE LA UNIVERSIDAD DE COLORADO Para empezar a hablar sobre este simulador de la selección natural, debemos saber que la Universidad de Colorado fundo el proyecto de las simulaciones PhET en el año 2002 con el objetivo de ofrecer a los estudiantes simulaciones interactivas, divertidas y gratuitas de áreas matemáticas y de ciencias, las cuales se basan en la investigación y garantizan un aprendizaje satisfactorio. El simulador PhET del que vamos a hablar tiene relación al tema de la selección natural, el objetivo de este es que los estudiantes descubran como los seres vivos, que poseen distintas características, pueden sobrevivir a los agentes exteriores de su medio ambiente. El simulador recrea una pradera donde se encuentra un conejo, a este conejo hay que “agregarle un amigo” que con el paso de un tiempo se reproducen y la especie sigue creciendo, el trabajo del usuario es controlar los factores de selección natural: características que tendrán los descendientes de los conejos por las mutaciones, el tipo de comida y su cantidad, el clima de su hábitat y los depredadores; además que el mismo usuario puede hacer clic en cualquiera de los conejos y puede ver su árbol genealógico y sus características, como también existe un apartado donde puedes ver las gráficas de las variaciones de la especie y saber cuáles son las características dominantes en los conejos. El simulador busca que el usuario siga usando factores para que la especie no se extinga ni pueda conquistar al mundo. Nos ayuda Definir las mutaciones que pueden ser favorables o no para la especie a: -Nos indica cuales son las características que cambian la posibilidad de que una especie sobreviva en un ambiente -Nos señala las mutaciones que se dan en las distintas generaciones de los conejos
OPINION EL Simulador fue fundamental para entender completamente cómo funciona la selección natural y todo lo que esta conlleva: variaciones heredables, mutaciones, reproducción sexual, las especies cambian, deriva genética y la lucha por la supervivencia. Este método de aprendizaje fue muy entretenido y divertido porque podías controlar completamente a la especie y veíamos los factores que los favorecían y los que no, siempre buscábamos que la especie no creciera demasiado y a la vez que pudieran experimentar la mayor cantidad de cambios en el ambiente y mutaciones para ver como reaccionaban, fue un gran método para aprender sobre la selección natural.
15