
2 minute read
4.2 EL CASO DE LA BISTON BETULARIA
BISTON BETULARIA
ADAPTACION PARA LA SUPERVIVENCIA
Advertisement
La Biston Betularia se expone el en tipo de selección natural Direccional el color natural de las polillas, que antes les permitía fundirse con el entorno a modo de camuflaje, las comenzó a hacer resaltar más bien, debido a que el smog de las chimeneas industriales tiñó de hollín paredes y cortezas de árboles. Entonces se produjo un cambio y una nueva forma de polillas pardas comenzó a proliferar, multiplicándose a medida que los depredadores devoraban las otras, hasta que al final solamente quedaron polillas marrones.
La mariposa de los abedules (Biston betularia) es una especie de lepidópteronocturno de la familia Geometridae. Debe su nombre específico de betularia a que habitualmente se posa sobre los troncos de los abedules, camuflándose sobre sus cortezas predominantes claras para evitar la acción de los predadores. También las larvas se camuflan, pero adoptando el color de las ramas (pardo ocastaño a verdoso). Evolución de la polilla moteada es un ejemplo evolutivo de variación de color en la población de las polillas como consecuencia de la Revolución Industrial. Este concepto se refiere al incremento en número de polillas oscuras debido a la contaminación industrial y una disminución recíproca de la población en un medio ambiente limpio. El fenómeno se llama melanismo industrial. Es el primer caso registrado y experimentado de la selección natural en acción de Darwin y permanece como un ejemplo clásico al enseñar evolución.
El Biston betularia, o mariposa del abedul, es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color grisáceo, de manera que el color blanco sucio de sus alas contribuye a que sean confundidas con ellos. A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro, que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma típica. En 1848 se descubría el primer ejemplar cerca de Mánchester y en 1898 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria. El británico Bernard Kettlewell partió de la hipótesis de que ya antes del proceso de industrialización existían formas mecánicas, como atestiguan antiguas colecciones de mariposas. Sin embargo, los ejemplares de color negro que existían antes de la revolución. Industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los abedules que rápidamente eran devorados por los pájaros, por lo que el gen responsable no podía imponerse en la población. Pero con el aumento de la contaminación en los centros industriales británicos y el oscurecimiento de la corteza de los abedules, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas.


https://www.scientificamerican.com/espanol/imagenes-de-la-ciencia/la-revolucion-industrial-llevo-a-estas-polillasa-cambiar-de-color/
