Construcción y estructura
La construcción de esta edificación refleja una excepcional maestría técnica. Posee planta rectangular, con doce cámaras distribuidas en tres naves paralelas separadas por gruesos muros y cubiertas con bóvedas de medio cañón, comunicadas entre sí mediante puertas y pequeños óculos situados encima de ellas y en los muros laterales.
En la bóveda de cada uno de los compartimentos se abrían unos tragaluces -hoy en su mayoría ensanchados- para dotar de ventilación a la cisterna.
Del extremo norte de la nave este, parte una estrecha galería con trayectoria quebrada y gran monumentalidad, de unos 28 m. de longitud, que cumpliría la función de desagüe de la cisterna.
En su construcción se emplearon, básicamente, dos componentes: hormigón (opus caementicium) usado para levantar muros y bóvedas, y argamasa impermeabilizante (opus signinum) utilizado para el enlucido de paramentos y pavimentos.
Para el levantamiento de las paredes se utilizaba un sistema de encofrados de madera que se rellenaba de opus caementicium hasta alcanzar la altura deseada.
Para las cubiertas se utilizaban unas cimbras o armazón de madera dispuesta de tal forma que la bóveda adquiriera su forma final.
Posteriormente, se procedía al enlucido impermeabilizante de las paredes mediante la aplicación de una capa de opus signinum.
monturque
PASO 1 Fabricación del opus caementicium y opus signinum
CONSTRUCCIÓN DE LAS CISTERNAS ESTRUCTURAS DE LAS CISTERNAS
PASO 2 - Sistema de encofrado
PASO 3 Construcción de bóveda
PASO 4 Enlucido con opus signinum
Cisternas Romanas
Las Cisternas de Monturque constituyen uno de los ejemplos más sobresalientes y mejor conservados de ingeniería hidráulica romana en la Península Ibérica. Protegidas bajo la declaración en 1996 como Bien de Interés Cultural, el complejo monumental acondiciona un Centro de Interpretación de la ingeniería hidráulica en el mundo romano.
Este complejo hidráulico se localiza en el subsuelo del Cementerio municipal de San Rafael rodeado a su vez de una decenas de cisternas de carácter privado, de unas termas romanas y de la cimentación subterránea de un gran edificio civil -con la catalogación de Criptopórtico- en el entorno del Mirador de Los Paseíllos. La disposición de estas construcciones manifiesta que sobre la gran cisterna debió situarse el foro, o gran plaza de la localidad, constituyendo esta zona la de mayor monumentalidad de la población.
Cronología y localización
Datadas en el s.I d.C, coincidiendo con la dinastía Flavia y su política de municipalización y romanización imperial, ocupan un espacio aproximado de 336 m2 en la cima de una colina amesetada, cuyas defensas naturales y control visual del territorio han favorecieron desde épocas muy tempranas su ocupación humana, viviendo en el periodo de dominación romana su etapa de mayor esplendor. La circunscripción actual en el subsuelo del cementerio de San Rafael -colindante con la Parroquia de San Mateo- le valió a este su inclusión en 2009 en la Ruta Europea de Cementerios, itinerario cultural del Consejo de Europa que pretende mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre.
Hallazgo
Su hallazgo fortuito en 1885, se produjo como consecuencia de los trabajos de ampliación del recinto funerario de San Rafael, ante la mortandad extraordinaria causada por la epidemia de cólera morboasiática. Existiendo el cementerio municipal a pocos metros de la excavación, finalmente el cementerio ocupó la superficie completa del conjunto monumental.
Funcionalidad
Con una capacidad de 850.000 litros, constituyen una de las obras mejor preservadas de almacenamiento y aprovisionamiento de agua en Hispania. Su aporte hídrico provendría de las precipitaciones recibidas y recogidas en el espacio delimitado por la plaza del foro, a través de un conducto que comunicaría la zona exterior con la segunda cámara de la nave este.
Pasados algunos años de su descubrimiento - y a tenor de la mentalidad de la época-, las tres salas del sur fueron usadas para distintos fines. La sala sur de la nave central fue convertida en panteón, del cual aún se conservan en las paredes los surcos de los nichos; la última sala de la nave este se usó como aljibe y la de la nave oeste a modo de gran osario.
TRASERA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONTURQUE OFICINA DE TURISMO Plaza de la Constitución 14930 Monturque (Córdoba) 957 535 614 | 667 507 920 MUSEO HISTÓRICO LOCAL Paseo de San Mateo s/n 14930 Monturque (Córdoba) 667 507 920
CalledeMenéndezPelayo CalledeColon CalleNueva Ca de Do e Mayo Ca d Ra e d ara CalledeSéneca CFrayLuisdeGranada Callejónde Lúcio Calle delSanto Cri to Ca e d Agu ar Sala de exposiones Ayuntamiento Plaza de Constitución Castillo de Monturque Museo Historico Loca Parroquía de San Mateo Yacimiento Arqueológico Lo Paseillos Cementerio de San Rafael Cisternas Romanas Paseo de lo Alt www.turismomonturque.com