"Lenguajes que unen:El puente hacia la inclusión"
CONEXIONES INCLUSIVAS Comunicar sin límites

¿Qué
Abecedario

SISTEMAS AUMENTATIVOS
¿QUÉ ES? Y alternativos de Comunicación
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son un conjunto de métodos y herramientas diseñados para ayudar a las personas con dificultades en la comunicación verbal, ya sea por causas físicas, neurológicas o del desarrollo. Estos sistemas buscan suplir o complementar la capacidad de expresión y comprensión de quienes no pueden utilizar el lenguaje hablado de manera eficaz.
SISTEMAS
AUMENTATIVOS

Buscan mejorar las capacidades de comunicación que la persona ya posee, como el uso de gestos, imágenes, o palabras escritas
SISTEMAS
ALTERNATIVOS
Reemplazan completamente la comunicación verbal, como el uso de dispositivos electrónicos que producen voz a partir de las acciones de la persona
Tipos de SAAC Tipos de SAAC
Sistemas manuales
Lenguaje de señas: Una de las formas más conocidas de comunicación alternativa El uso de señas manuales facilita la interacción de personas sordas o con dificultades auditivas.
Pictogramas o tarjetas con imágenes: Las personas pueden señalar imágenes o símbolos que representan palabras o conceptos
Tableros de comunicación:Tableros con imágenes o palabras que las personas pueden señalar para comunicarse.
Sistemas Electrónicos
Dispositivos de comunicación aumentativa (DAC):Son dispositivos que utilizan una pantalla táctil o botones físicos para seleccionar palabras o frases que luego se pronuncian mediante voz sintetizada.
Aplicaciones móviles:Existen aplicaciones diseñadas para tabletas y teléfonos inteligentes que permiten a las personas crear y seleccionar mensajes de forma fácil y rápida.
Software de control por mirada:Algunas personas pueden utilizar su mirada para seleccionar opciones en una pantalla, lo cual es ideal para personas con movilidad limitada






















Aplicación Aplicación

Trastornos del Espectro Autista (TEA):Las personas con autismo que tienen dificultades con el lenguaje verbal pueden beneficiarse enormemente de los SAAC. Discapacidad intelectual:Ayudan a las personas con discapacidades cognitivas a comunicarse de manera más efectiva. Parálisis cerebral y otras condiciones neurológicas:Personas con movilidad limitada o dificultades motoras pueden usar dispositivos de comunicación adaptados.
Afecciones adquiridas, como ictus o lesiones cerebrales:Tras un daño cerebral, los SAAC pueden ser fundamentales en el proceso de rehabilitación de la comunicación.



PictogrAma PictogrAma
¿Qué es?
El lenguaje pictográfico es una forma de comunicación visual que utiliza símbolos o imágenes en lugar de palabras para transmitir ideas, mensajes o información. Se originó en civilizaciones antiguas, como la egipcia y la mesoamericana, y su simplicidad lo hace universal y fácil de comprender en distintas culturas.

Características
1. Simplicidad: Utiliza figuras o iconos fáciles de reconocer, lo que facilita la comprensión sin necesidad de palabras.

2. Universalidad: Los pictogramas son interpretables por personas de diferentes idiomas y culturas, haciéndolos inclusivos.
3. Claridad: Cada símbolo suele representar una idea o concepto específico de manera directa.
4. Economía visual: Usa menos detalles que una imagen realista, enfocándose en lo esencial para no perder el mensaje.
5. Estandarización: Muchas veces, los pictogramas siguen diseños uniformes, como los de señalización pública.
¿Quién lo utiliza y cómo? ¿Quién lo utiliza y cómo?
El lenguaje pictográfico es utilizado ampliamente en:
Señalizaciones
Señalización urbana y de tránsito: Facilita la comunicación rápida de instrucciones o advertencias en lugares públicos.
Educación: Apoya la enseñanza en niños pequeños, personas con discapacidad o quienes están aprendiendo un nuevo idioma.
Empresas y manuales: Simplifica instrucciones en productos y servicios para usuarios internacionales.
Tecnología y aplicaciones: Los iconos en interfaces digitales ayudan a navegar y realizar acciones sin necesidad de leer texto.
Natación


LENGUA DE SEÑAS MEXICANA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
¿QUÉ ES?
La LSM es el idioma visualgestual utilizado por la comunidad sorda en México. Este sistema de comunicación se compone de movimientos de manos, expresiones faciales y postura corporal. La LSM no es una simple traducción del español, ya que tiene su propia gramática y sintaxis.
CARACTERÍSTICAS
Como lenguaje autónomo, la LSM tiene una estructura gramatical única. Por ejemplo, el orden de las palabras puede diferir del español; además, utiliza el espacio visual para denotar aspectos como tiempo y relaciones entre objetos.

AIROTSIH Y RECONOCIMIENTO
La LSM fue reconocida como lengua nacional en 2005, lo que representa un paso importante hacia la inclusión de personas sordas en la sociedad. A través de años de esfuerzo, la comunidad sorda ha logrado el reconocimiento de su lengua y cultura.
Usos Usos
La LSM se usa en la educación, la interpretación en medios y la vida cotidiana. Los intérpretes desempeñan un papel clave en los eventos públicos y en instituciones gubernamentales.
Aprendizaje Aprendizaje
Hoy en día, existen cursos y materiales en línea para aprender LSM. La inclusión de esta lengua en la educación puede facilitar la comunicación y empatía entre niños oyentes y sordos, promoviendo una convivencia inclusiva.


Abecedario Abecedario

intenta aprender el LSM
Y cuéntanos en @Comunicarsinlimites en Facebook e Instagram cómo te fue
Números Números

¡APRENDE TAMBIÉN LOS NÚMEROS !

Braille Braille
¿Lo habías escuchado?
El Braille fue creado por Louis Braille en 1824. Este sistema táctil permite que las personas ciegas puedan leer y escribir mediante patrones de puntos en relieve, organizados en celdas de seis puntos que representan letras, números y signos.


Estructura y Funcionamiento
del Braille
Cada carácter en Braille está formado por una combinación específica de puntos en una matriz de seis posiciones. Así, se pueden formar todas las letras, números y símbolos matemáticos. Este sistema se ha ampliado para incluir gráficos, música y hasta programación informática.
Funcionamiento: Funcionamiento:
• Celdas de puntos: El Braille se basa en celdas de 6 puntos dispuestas en dos columnas de 3 filas. Cada celda puede representar una letra, número, símbolo o palabra.
• Lectura táctil: Las personas leen el Braille pasando los dedos sobre las celdas.
• Combinaciones: Los 6 puntos permiten 64 combinaciones posibles, incluyendo espacios en blanco.



¿Conoces
sus usos? ¿Conoces sus usos?
El Braille se encuentra en:
Elevadores
Señalización pública
Etiquetas en productos
Materiales de lectura
Gracias a la tecnología, hoy en día existen impresoras Braille y teclados adaptados.





Dónde enseñan?
MÁS ADELANTE CONSULTA EL DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS Y DE REHABILITACIÓN QUE ESTÁN DENTRO
TENANCINGO

El Braille es enseñado en centros educativos y de rehabilitación. Aprender Braille es fundamental para el desarrollo de la autonomía de las personas ciegas, ya que les permite acceder a la información de forma independiente.
Variantes Variantes
Braille literario: Usado para representar letras, puntuación y números.
• Braille matemático (Nemeth): Incluye símbolos para operaciones matemáticas y científicas.


• Braille musical: Representa notas y símbolos musicales.
• Braille unificado: Sistema estandarizado utilizado en muchos países de habla inglesa para facilitar su aprendizaje.


Importancia del Braille
• Acceso a la información: Permite que las personas ciegas lean libros, periódicos y documentos.
• Educación: Es fundamental para la alfabetización y el acceso al conocimiento.
• Inclusión: Contribuye a la autonomía e integración social de las personas con discapacidad visual.
TECNOLOGÍA Y BRAILLE
• Máquinas Perkins: Dispositivos mecánicos para escribir en Braille.
• Pantallas Braille: Aparatos electrónicos que traducen texto digital en Braille en tiempo real.
• Impresoras Braille: Usadas para producir documentos físicos.
• Aplicaciones móviles: Hoy en día, hay apps que enseñan Braille y permiten su uso en teléfonos inteligentes.


Curiosidades Curiosidades
• Día Mundial del Braille: Se celebra el 4 de enero, en honor al nacimiento de Louis Braille.

• Uso global: Aunque se originó en Francia, el Braille se ha adaptado a más de 130 idiomas.
•Billetes con Braille: Algunos países, como Canadá y México, incorporan marcas táctiles en sus billetes para facilitar su identificación

Directorio
C.A.M. NUM. 46 TENANCINGO PÚBLICO DIRECCIÓN: LUIS DONALDO COLOSIO S/N , CENTRO TENANCINGO MEX.
C.A.M. NUM. 63 FEDERICO FROEBEL PÚBLICO DIRECCIÓN: LEON GUZMAN SUR NUM. 501, CENTRO TENANCINGO MEX. TELÉFONO: 01 714144169
USAER NUM. 57 PÚBLICO DIRECCIÓN: CUAUHTEMOC ORIENTE NUM. 118, TENANCINGO DE DEGOLLADO TENANCINGO MEX. TELÉFONO: 01 714142053
USAER NUM. 58 PÚBLICO DIRECCIÓN: CASANOVA NUM. 5, CAPILLA DE JESUS TENANCINGO MEX. TELÉFONO: 01 714142099
U.S.A.E.R. NUM. 64 PÚBLICO DIRECCIÓN: PROLONGACION S/N, TENANCINGO MEX


Ixtapan de la Sal, México
C.A.M. Núm. 45 Dirección: Calle Emilia Salgado, Colonia 10 de Agosto, Ixtapan de la Sal, C.P. 51905. Teléfono: 7211431549.
Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS)
- Estas unidades forman parte de los servicios del DIF Estado de México, ofreciendo rehabilitación física, ocupacional y de lenguaje. Aunque no se cuenta con ubicación exacta en Ixtapan de la Sal, puedes contactar al DIF para más detalles.
- Contacto del DIF Estado de México: (722) 217 3900.
Dirección: Vicente Suárez Manzana 028, Col Ixtapita, Ixtapan de la Sal, 51900 Ixtapan de la Sal, Méx.


Elaborada por:


Dayana Monserrat
Díaz Ramírez
CONEXIONES INCLUSIVAS
Comunicar sinlímites