Creativamente Número 1

Page 1

Colegio Secundario Tomás Mason Torroba 759. Santa Rosa. La Pampa. Teléfono: 02954-245180 Correo electrónico: colegio.tomasmason@lapampa.edu.ar

CreativaMENTE

Blog: www.colegiotomasmason. blogspot.com.ar Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Mayo de 2016

RESPONSABLES EDITORIALES Directora: Claudia Forgione Vicedirectora: Mónica Esquisatti Asesora Pedagógica: Silvana Peruilh EQUIPO EDITORIAL Alumnos del Turno Mañana/Tarde Profesores de los distintos espacios curriculares COORDINACIÓN EDITORIAL y DISEÑO Prof. Mónica Rivas

En este número compartimos con ustedes: El desafío de ser protagonistas …………...2

Con argumentos………..……………………...8

Diálogos…………………………………………...3

Para ingeniosos .............. …..………………..9

Más que puro cuento y mucho verso…...5

Imágenes que cuentan ... ………….….…...10

Indagaciones……………………………..……...6

El cole en movimiento…………………..….12


CreativaMENTE Página 2 2 Página

"La Educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo." Paulo Freire

El desafío de ser protagonistas Presentamos el primer número de nuestra revista, en su versión gráfica y también digital, una propuesta que nos entusiasma e implica un destacado trabajo interdisciplinario y compromiso institucional. La comunidad educativa del Colegio Tomás Mason comienza este ciclo lectivo habitando un edificio escolar nuevo, en tal sentido, este proyecto pretende fortalecer la identidad institucional, la participación y el sentimiento

2

de pertenencia. Se trata de una publicación trimestral que convoca a los alumnos a ser productores culturales, protagonistas activos de sus aprendizajes, acompañados en el aspecto pedagógico y comunicacional por sus docentes. El propósito es generar una publicación en la que los estudiantes puedan reflejar sus intereses, creatividad y saberes vinculando la escuela con las familias. La revista ofrece textos literarios y no literarios producidos por los mismos alumnos referidos a temas institucionales, contenidos curriculares que se vinculan con sus inquietudes, temas de interés para las familias y el barrio, experiencias artísticas.

Es un medio eficaz para difundir las actividades e iniciativas de los diferentes cursos y crear así conciencia de comunidad educativa. Además, la revista constituye una estrategia para fortalecer la autoestima de los chicos, propiciar la educación en valores, el derecho a expresarse y la convivencia democrática. Cabe destacar que su nombre fue pensado por los alumnos y elegido, mediante votación, por los distintos actores institucionales. Desde el comienzo del año lectivo participamos de un proceso de generación de ideas. Se propusieron 53 nombres y el más votado fue CreativaMENTE. ¡Gracias, lectores, por acompañarnos en este apasionante desafío!


Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Mayo de 2016

Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Entrevista al equipo directivo de nuestro colegio Los alumnos de 1° año (Turno Mañana y Tarde) entrevistamos a la Directora del Colegio Tomas Mason, Claudia Forgione, y a la Vicedirectora, Mónica Esquisatti, para que nos cuenten la historia de nuestra institución, sus características y los proyectos para este año. -¿Cuándo fue creado el Colegio Tomas Mason? -Claudia: Este colegio formaba parte de la antigua escuela secundaria Ciudad de Santa Rosa que abarcaba de 1° a 5° año y estaba ubicada en Alte Brown y Libertad. La Ley Federal de Educación sancionada en 1993 dividió la escuela secundaria en Tercer Ciclo y Nivel Polimodal. Así, en el Colegio Ciudad de Santa Rosa funcionaron dos instituciones: por la mañana el Polimodal y por la tarde el Tercer Ciclo. A partir de 1998, con la implementación del Tercer Ciclo en La Pampa, nuestro colegio se denomina Unidad Educativa N° 3, nuestro nombre de origen. Posteriormente, con la Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006, hay cambios nuevamente y cada Polimodal y Tercer Ciclo se convierten en un colegio secundario. Entonces queda funcionando el Colegio Ciudad de Santa Rosa a la mañana y nosotros a la tarde. En estos años hemos tenido cambios de edi-

cios, docentes y directivos. La primera directora de la UE N°3 fue Patricia Bruno y la primera Vicedirectora fue Noemí Russo. Luego asumieron María de los Ángeles Alcaraz y Adela Bessolo y actualmente Mónica está en la Vicedirección y yo en la Dirección. -¿Por qué se denomina Tomas Mason nuestro colegio? ¿Cómo se decidió? -Claudia: Cuando dejamos de ser una Unidad Educativa porque no existía más el Tercer Ciclo teníamos que elegir un nombre como colegio secundario. Hicimos un trabajo conjunto entre profesores y alumnos, se propusieron varios nombres: Tomás Mason, René Favaloro, Libertad, Eva Perón, entre otros. Por amplio consenso se eligió el nombre Tomás Mason para nuestra escuela. Se eligió ese nombre por una cuestión histórica ya que es el fundador de Santa Rosa, además el colegio estaba ubicado frente a la plaza que lleva ese nombre.

-Mónica: muchas de las cosas que suceden en el colegio se deciden democráticamente. Así como elegimos por votación el nombre del colegio, también acordamos por consenso las pautas de convivencia, el uso de uniforme y ahora votamos entre todos el nombre de nuestra nueva revista. -¿En cuántos edificios funcionó el colegio? -Claudia: Durante mucho tiempo convivimos

en el mismo edificio tres colegios, nosotros, el Colegio Ciudad de Santa Rosa y el Ayax Guiñazú. En un momento, debido a un problema de convivencia institucional se deci-

Página 3 3 Página


CreativaMENTE Página 4 Página 4

Entrevista al equipo directivo de nuestro colegio de que nuestro Colegio debía irse a otro edificio, fue muy doloroso

aproximadamente 300 alumnos en los dos turnos, mañana y tarde, aunque la matrícula va cambiando. Y trabajan aproximadamente 140 docentes en el colegio. -¿Qué características tiene este nuevo edificio?

Que la escuela los forme como personas y como ciudadanos, que les pueda brindar aprendizajes que ustedes puedan utilizarlos para tomar buenas decisiones en su vida.

para todos. Nos mudamos al edificio de la Avenida Belgrano y Tucumán que estaba en malas condiciones, tuvimos que trabajar mucho para arreglarlo. Allí estuvimos desde el año 2010 hasta que se terminó el nuevo edificio que se inauguró en diciembre de 2015 y que ocupamos actualmente.

4

-¿Cuántos alumnos y docentes tiene el colegio? -Mónica: Tenemos

-Mónica: es un edificio recientemente inaugurado que tiene dos alas con seis aulas, laboratorio, gimnasio, biblioteca, un lugar para el kiosco y patio grande. A la mañana funcionan seis divisiones y en el turno tarde siete divisiones porque hay dos segundos, el año que viene habrá uno solo. -Claudia: Es una escuela que se va achicando por las características del edificio. En el turno tarde estamos usando el laboratorio como aula provisoriamente. -¿Cuáles son los proyectos o acciones pensados para desarrollar este año? -Mónica: se hacen muchas acciones en la escuela, uno de los proyectos de este año es la producción de una revista institucional. Otras actividades que hemos hecho otros años y seguramente continuare-

mos son visitas a museos, participaciones en muestras, viajes de estudio, acciones articuladas con otras instituciones, artistas y escritores, encuentros, caminatas y salidas. Dentro del Plan de Lectura nuestros alumnos, acompañados por los docentes, han realizado actividades de lectura y obras de teatro en la Escuela Primaria N° 240, colectas de libros y ropa para los chicos del Hospital Lucio Molas, entre otras cosas. No solamente se aprende dentro de la escuela sino fuera de la escuela también. -Claudia: Me parece bárbaro que ustedes produzcan una revista, es una actividad que les va a permitir aprender, disfrutar mucho y a los lectores nos va a gustar leer lo que opinan y expresan. Nuestro Proyecto Institucional se fundamenta en el fortalecimiento de la calidad educativa, que la escuela los forme como personas y como ciudadanos, que les pueda brindar aprendizajes que ustedes puedan utilizarlos para tomar buenas decisiones en su vida. Eso significa que ustedes puedan estudiar, tener un buen trabajo y actuar responsablemente expresando lo que sienten.


Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Mayo de 2016

Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Página 5 Página 5

Creando mitos Los alumnos de 1° año, en ambos turnos, estuvimos leyendo y analizando mitos en el espacio de Lengua y Literatura. La historia de Narciso fue el punto de partida para inventar nuestros propios mitos.

La dulce melodía

Autora: Morena Peralta 1°I TT En la antigua Grecia vivía un joven héroe, que expresaba lo que sentía tocando la lira e improvisando. Tenía un brillante y sedoso cabello rubio, ojos marrones y una gran sonrisa. Se llamaba Adonis, y su fiel amigo era un Pegaso. Una tarde muy normal conoció a una ninfa llamada Terra, que apenas lo vio se enamoró profundamente. Adonis podía ver que ella se había enamorado de él. Cuando apenas él era un bebé, una diosa lo maldijo. Con voz no

tan suave le dijo: -De ahora en más, serás orgulloso de ti mismo, entonces cuando estés enamorado, solo tendrás orgullo por ti y no por la dama. Él trataba de alejarse de Terra, pero era inevitable. No podía impedir enamorarse, decidió romper las reglas y le expresó todo su amor tocando la lira.

ro que le quitara la vida a él. La diosa aceptó su propuesta y convirtió a Adonis en una dulce melodía que solo sonaba bien en la lira y quien la tocaba se sentía orgulloso de sí mismo.

Narciso: personaje mitológico. Hombre que cuida demasiado de su aspecto personal o se precia de atractivo, como enamorado de sí mismo.

La diosa enfureció y quiso matar a Terra. En cuanto Adonis se enteró, le dijo que la dejara vivir a ella pe-

El mito griego de Narciso, joven hermoso que encuentra la muerte contemplando su propia imagen, es recreado por el escritor irlandés Oscar Wilde (1854-1900) en este relato:

El reflejo Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo. -¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para

llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba. -¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso. -¿Era hermoso? -preguntó el río. -¿Y quién mejor que tú

Mito: relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, (dioses, semidioses,hér oes, monstruos) o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza... -Si yo lo amaba – respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.


CreativaMENTE Página 6 Página 6

Memoria, verdad y justicia El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y en la mayoría de los casos violento, por parte de un grupo de poder de ideología diferente, o no, a la del gobierno al que se destituye, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.

En el transcurso de la “Semana de la Memoria, por la Verdad y la Justicia" los alumnos de ambos turnos realizamos varias actividades. Elaboramos afiches con los profesores de los distintos espacios, participamos de charlas, debates, escribimos cuentos y textos sobre la temática, leímos y analizamos poesías de autores que nos permiten reflexionar sobre el valor de la democracia y los Derechos Humanos. Finalmente compartimos en una galería todos los afiches realizados.

El mundo puede ser un lugar mejor (cuento) Desde el momento que mi pie derecho pisó la ESMA sentí un gran vacío en mi pecho, se me cerró la garganta y tuve que cerrar los ojos por un momento para no llorar. Por más de que nunca había visitado ese lugar, sentí como si ya hubiera estado antes, y lo fue porque una parte mía estaba ahí. Una mano cálida me sostuvo, me miró a6 los ojos con ternura y me dijo "¿Vamos?" con voz temblorosa pero decidida al mismo tiempo. Cada paso que dábamos duraba una eternidad y el dolor que al principio sentía en mi pecho ahora se esparcía por todo mi cuerpo. Un grupo de investigadores me hablaba a la vez pero yo no podía escuchar atentamente lo que me decían porque las paredes, el techo y todo lo que me rodeaba parecían contar los horrores que habían presenciado.

De repente Lucía, mi nieta, me sacó de mi ensueño "¿Subimos abue?" me dijo con una media sonrisa, identifica a la de su papá y esa sonrisa fue la fuerza que necesité para seguir adelante. Porque ellos estaban ahí, en esa sonrisa sincera, en esos ojos comprensivos pero sobre todo en esas ganas de seguir viviendo que veía en Lucía todos los días desde el día que la encontré. Después de subir unas escaleras que parecían interminables llegamos a Capucha, uno de los pisos donde los tenían secuestrados. El lugar era oscuro, el techo bajo y las paredes pintadas de un amarillo triste, muy triste. Pude observar atentamente las marcas que había en las paredes. Cruces, nombres, símbolos e incluso la palabra fe. Sentí como las piernas se me aflojaban cuando leí esa última inscripción. Lucía me agarró del brazo rápidamente y me miró con preocupación. "Eso lo escribió tu papá Lu" dije con un murmullo, casi como si fuera un secreto entre nosotros tres. Las lágrimas ahora si inundaron mis ojos y también los de ella, pero no eran lágrimas de tristeza, era la felicidad por encontrar y descubrir cosas de ellos, aun cuando ya no estaban. Porque nos seguían dando fuerzas y alentando con una simple palabra. Por supuesto que el dolor sigue, pero

ahora aprendimos que ese dolor queda cubierto por el amor que tenemos entre nosotras, y por ellos, por la esperanza, las ganas de seguir luchando y de recordar para no repetir los mismos errores.Entonces, cuando me preguntaron si podía identificar algo les conté, mostrándoles también una de las últimas cartas que me escribió Sebastián, con la

palabra fe en ella, porque él realmente creía que el mundo podía ser un lugar mejor. Y aunque me robaron una parte de mí, la otra sigue conmigo. Así que cuando con Lucía salimos del edificio supimos que no los estábamos dejando ahí, que ellos estaban con nosotros. Ellos y el resto de los desaparecidos, y sus padres, y sus hijos que como nosotros siguen luchando por un país con más justicia.


Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Mayo de 2016

Indagando en la memoria Entrevista a Alicia, docente jubilada , realizada por alumnos de 4° I TM. Cuando se produce el golpe militar yo tenía 30 años, era maestra y trabajaba en la Escuela Hogar. La Escuela Hogar albergaba chicos de toda la provincia que se iban dos veces en el año a sus casas. Las noticias en esa época no se conocían con tanta rapidez como ahora y la verdad no estábamos muy enterados de todas las cosas que pasaban. Cuando comienza el Golpe de Estado nosotros seguimos trabajando normalmente hasta el comienzo del ciclo lectivo de 1979. Cuando faltaban tres días para que empezaran las clases nos avisan que la escuela se cerraba. Eso fue un viernes. El domingo nos convocaron al Centro Cívico y ahí teníamos que decidir a qué escuelas íbamos a ir. Los que no elegían que-

Entrevista a Carlos, Profesor de Geografía, realizada por los alumnos de 5º I TT

(fragmento) No teníamos información de nada, acá en La Pampa era como que no pasaba nada, y pasaba. Después te enteras cuando te volvés un poco más grande y te empezás a informar, pasaban cosas, gente que sacaban de sus domicilios y eran echados de sus trabajos, pero en realidad en Santa Rosa nunca te informabas de nada. Porque vivían una vida normal, monótona yo iba al colegio, a casa y no teníamos grandes lugares de concentración o de debate. (…) Antes había una radio nacional que estaba intervenida y FM no había; televisión era el canal oficial que era del gobierno, así que mucha información no había. Yo tenía 14 años y escuchaba que mi viejo que era empleado público decía que echaban a compañeros de él,

daban en disponibilidad. Yo me fui a trabajar a la Escuela N° 4 y a los chicos los trasladaron a la Escuela N° 38. Por supuesto no alcanzaba el espacio para albergar a todos, así que muchos chicos, sobre todo los del oeste, se tuvieron que ir. En el caso de mi marido que trabajaba en Equipo y Talleres pasaron a tener un interventor que era militar. Nosotros ignorábamos mucho de lo que ocurría. Las noticias que daba la radio eran que todo estaba bien. No sabíamos que perseguían a gente que pensaba diferente o que estaba en contra de ese tipo de política. Había muchos rumores, decían que perseguían a médicos, estudiantes, profesores pero eran rumores. Después con el tiempo nos enteramos que se “habían llevado” a un chico de acá del barrio. En esa época tenía los nenes chicos, nos decían que no teníamos que salir de noche, te pedían documentos, pero nunca nos dijeron nada. Había cosas de las que no se hablaban en la familia y un pero en casa tampoco se debatía de eso, de eso no se hablaba. Los militares echaron mucha gente, persiguieron mucha gente, y después se conoció que hacían desaparecer personas … todo porque pensabas diferente.(…) Por ejemplo, en la escuela el pelito era hasta acá (señala la parte trasera de la oreja). Teníamos que ir, aunque sea la escuela pública, con traje, corbata, camisa, pantalones y zapatos. Y siempre teníamos que esperar a los docentes parados al lado del banco y cuando ella decía “buenas tardes” nosotros decíamos “buenas tardes señorita” y nos sentábamos, olvidate de consejos áulicos, olvidate de actos de compromiso. Una vez salimos a las 4:30 de la tarde del matiné de cine, que empezaba a la 1 hasta las 5 de la tarde que terminaba. ¿Vieron frente de la cooperativa? (…) Ese era el famoso Cine Gran Norte, ahí íbamos

Página 7 Página 7 día nos enteramos que al cuñado de mi hermana lo andaban buscando. La policía vino a la casa de mi mamá revisaron un poco, fueron muy correctos y se fueron. Nunca supimos si él estaba escondido o si estaba en otro lado. Con el tiempo nos enteramos que fue secuestrado porque era del Partido Comunista. Pero eso no fue acá. Ellos vivían en Neuquén. Con el retorno de la democracia nos dimos cuenta que las cosas no habían estado tan bien como parecían pero era reciente y tampoco teníamos una opinión formada acerca de la situación. Más adelante nos dimos cuenta de cómo actuaron las fuerzas militares, los medios de comunicación y algunas personas que parecían muy honestas y que en verdad no eran así. Así que empezamos a ver que las cosas habían sido más complicadas de lo que parecían y la verdad sentimos que nos habían engañado. los chicos del barrio a ver el matiné. Una vez, con los chicos del barrio pasábamos por la plaza que esta atrás del Colegio Ciudad de Santa Rosa, y cortamos una florcita y me acuerdo que pasó la policía y nos amenazó con un arma. Era todo impune, podían manejarse tranquilamente y abusaban de su autoridad. Nos levantaron de la calle, nos llevaron a una casa con otro tipo y nos amenazaron, pero como había tanta impunidad, eso quedó ahí. Antes teníamos el miedo de los viejos que en vez de sentarnos y escucharnos nos mataban a palos. En los colegios no podías hacer nada, muy diferente a ustedes que tienen un problema y pueden hablar, tienen un consejo de delegados y pueden hablar, antes por más que estuviera equivocada la profesora te bajaban la orden y chau, 25 amonestaciones y chau te fuiste… a mí me pasó.

Uno de los materiales interesantes que vimos fue el audiovisual denominado “La dictadura militar en La Pampa” realizado por la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la provincia de La Pampa.


CreativaMENTE Página 8 Página 8

Fuimos, somos y seremos libres Autora: Elizabeth Martos 3°I TT Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívicomilitar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragiode Raúl Alfonsín (UCR).

¿Qué fue el 24 de marzo de 1976? Fue el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Fue la pérdida del Derecho Humano. Inicio de la pérdida de la identidad. Comienzo del miedo argentino. El “ADIÓS” a la democracia. La despedida a grandes poetas que algún día dejaron letras para no olvidar. El llanto de miles de madres que nadie escuchó. Es una fecha en la cual con el tiempo muchos lloran, por alguien que solo lucho por su libertad. Después de todo esto nos preguntamos ¿Por qué se celebra? ¿Por qué la gente

desea recordar esa oscura etapa de la Argentina? Todo es para no olvidar a las personas que lucharon por una vida libre, por un país en democracia y dejaron su vida en solo unas palabras de pensamiento propio… Porque, como dijo el poeta Francisco de Quevedo, “Donde no hay justicia, es peligroso tener razón”. ¿Por qué la democracia es tan importante? ¿Qué es democracia? La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de elegir y controlar a sus gobernantes. Algo que muchos no respetaron, dejando atrás nuestros derechos como humanos. Nos

dejaron la libertad como una ilusión, engañaron a todo el pueblo argentino, maltrataron el pensamiento ajeno y dejaron miles de desaparecidos. Es el recuerdo de treinta mil víctimas, de tierras que callaron los cuerpos que los militares escondieron, de miles que con vida cayeron a aguas que aún no tienen fin. Hoy después de todo, hay que aplaudir al pueblo que se levantó en contra del poder militar para ser libre, por quien sigue llorando, por la memoria de las vidas perdidas y por la justicia. Celebramos por los que nacieron en democracia. Y por quien vivió su último minuto de vida en libertad.

El sentido de la vida

Sócrates (470399 a. C.) fue un filósofo ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristótelescomo discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

¿Cómo se debe vivir? ¿Qué es vivir bien? Estas no son preguntas muy nuevas, hace siglos que las personas se cuestionan acerca de la vida. Desde el espacio de Filosofía, los alumnos de 6° I Turno Tarde estuvimos trabajando sobre este tópico a partir de los planteos de un filósofo muy importante: Sócrates. En el libro Historia de la filosofía sin temor ni temblor, Fernando Savater (2009) nos cuenta que Sócrates pensaba que, para saber vivir bien, era necesario tener virtud ¿Y qué es tener virtud? Es tener fuerza para vencer las dificultades y la capacidad de elegir sabiendo que es lo mejor. Pero para saber que es “lo mejor”, lo que “más nos conviene”, primero es necesario pensar, reflexionar, preguntarnos como queremos vivir. ¡Conócete a ti mismo! decía Sócrates. Es decir que, para vivir bien, es necesario que busquemos el sentido de nuestra vida, pero el sentido en tanto dirección, metas, proyectos. Y una vez

que pensando (solos y con otros) lo encontremos, ir por ello sin permitir que las dificultades nos acobarden. De acuerdo a Savater, Sócrates los resume muy bien en una frase: “Una vida que no se examina a sí misma no merece la pena vivirse” (2009, p. 36). Y fue así que nos preguntamos: ¿Consideras que vives bien? “Antes no, pero ahora sí, porque pienso que por algo o para algo estamos en esta vida, y ya que estamos hay que disfrutarla. Cuestionarse lo que te hace feliz y lo que no o qué hacer para qué tu vida no sea desperdiciada.” “Yo creo que sí vivo bien, según la propuesta de Sócrates. Porque pienso y me

pregunto qué puedo hacer en un futuro, para saber cómo vivir mejor. Puedo planificar mi futuro y mejorarlo.” “Según Sócrates yo no vivo bien. No hago lo que quiero, hago lo que mi cuerpo puede hacer. Porque mi alma ansia libertad y hoy es solo prisionera de mi cuerpo.” “Yo vivo bien según Sócrates, porque pienso lo que quiero, hago lo que quiero, me mejoro, saco mis falencias, me acepto como soy y, sobre todo, cada vez aprendo más cosas.” Bibliografía: Savater, F. (2009). Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Buenos Aires: Espasa.


Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Sopa de letras: Bestiario mitológico

Realizada por alumnos de 1° año TM y TT Unicornio: criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas es idéntico a un caballo pero con cuerno. Gorgona: en la mitología griega era un depredador monstruo femenino a la vez que una deidad protectora. Su poder era tan grande que cualquiera que la intentase mirarla quedaba petrificado. Grifo: criatura mitológica cuya parte superior es la de un águila, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y rabo. Esfinge: demonio de destrucción y mala suerte en la mitología griega. Se representa con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Fénix: ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de pico y garras fuertes. Ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años para luego resurgir de sus cenizas. Dríades: ninfas de los robles en particular y de los árboles en general. Pueden vivir mucho tiempo. Minotauro: monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Su nombre significa “Toro de Minos” y era hijo de Pasifae y el toro de Creta. Pegaso: primer caballo alado que llegó a estar entre los dioses. Era el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Nació de la sangre que derramó Medusa cuando Perseo cortó su cabeza. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Quimera: monstruo híbrido, vagaba por la regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales y rebaños. Las descripciones varían desde las que decían que tenía cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas. Basilisco: pequeña serpiente cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada. Tenía una cresta con forma de corona en su cabeza. Equidna: ninfa descripta por Hesíodo como un monstruo femenino. Tenía el torso de una bella mujer de temibles ojos oscuros pero cuerpo de serpiente. Medusa: monstruo femenino, una de las tres Gorgonas. Convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo. Cerbero: conocido como Can Cerbero. Tenía tres cabezas y cola de serpiente. Guardaba la puerta de Hades y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no entraran.

Crucigrama sobre Martín Fierro

Realizado por alumnos de 5 °I TT luego de trabajar el texto de José Hernández.

1- Conjunto de indios que irrumpe o ataca. 2- Habitante de las extensas llanuras, “vagabundo”, protagonista del libro Martín Fierro. 3- Instrumento musical utilizado para las payadas. 4- Sinónimo de caballo. 5- ¿Cómo tienen que ser los hermanos según Martín Fierro? 6- Atuendo que usa el gaucho. Prenda de abrigo que consiste en una manta con una abertura para pasar la cabeza. 7- Arma de gran calidad hecho con lima de acero y con una protección para la mano. Cuchillo gaucho. 8- La mujer del gaucho. 9- Nombre del autor del libro “Martín Fierro”. 10- Persona de piel oscura con quien Martín Fierro pelea en la pulpería. 11- Lugar al que enviaron a Martín Fierro a luchar contra los indios. 12- Vivienda rural de características humildes donde vive un gaucho junto a su familia.

Mayo de 2016 Página 9 Página 9


CreativaMENTE Página 10 Página 10

El corazón delator en imágenes

Los alumnos de 3° año Turno Tarde trabajamos, en Lengua y Literatura, con el cuento “El corazón delator” de Edgar Alan Poe. Algunos llevamos la historia al lenguaje audiovisual y otros hicimos historietas. Compartimos una de nuestras producciones realizada por Sebastián y Elizabeth.


Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Mayo de 2016 Página 11 Página 11


SU LOGO AQUÍ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.