Creativamente _2 Número

Page 1

Colegio Secundario Tomás Mason Torroba 759. Santa Rosa. La Pampa. Teléfono: 02954-245180 Correo electrónico: colegio.tomasmason@lapampa.edu.ar

CreativaMENTE

Blog: www.colegiotomasmason. blogspot.com.ar Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

RESPONSABLES EDITORIALES Directora: Claudia Forgione Vicedirectora: Mónica Esquisatti Asesora Pedagógica: Silvana Peruilh EQUIPO EDITORIAL Alumnos del Turno Mañana/Tarde Profesores de los distintos espacios curriculares COORDINACIÓN EDITORIAL y DISEÑO Prof. Mónica Rivas

En este número compartimos con ustedes: Concurso Fotográfico CreativaMENTE….2

Para ingeniosos .............. …..……………….10

Diálogos……………………………………………...3

Imágenes que cuentan ... ………….….…….13

Indagaciones……………………………..………...4

Los recomendados …………………...……..14

Más que puro cuento y mucho verso……...8

El cole en movimiento…………………..….16


CreativaMENTE Página Página 2 2

I Concurso Fotográfico CreativaMENTE

Captando la realidad escolar con nuestras miradas La imagen de la tapa de este número es la fotografía de la alumna de 5° año TT, Priscila Santander, quien fue ganadora del Primer Premio deI Concurso Fotográfico CreativaMENTE. Además de la publicación de su foto en tapa, Priscila ganó una tablet que fue entregada por la Vicedirectora, Mónica Esquisatti, en representación del equipo directivo y el jurado. El concurso estaba destinado exclusivamente a los alumnos del Colegio Tomás Mason de Santa Rosa, de todos los años y divisiones. Las fotografías debían expresar con especial sensibilidad y creatividad las diferentes formas de habitar, aprender y convivir en el colegio. Se debían presentar fotos inéditas en color o en blanco y

negro en formato digital. Podían ser capturas fotográficas con o sin presencia de personas, intervenidas o no digitalmente. El jurado estuvo conformado por Patricia Gomez (Bibliotecaria), Laura Mitzel (Auxiliar Docente), Adriana Aguerrido (Prof. de Artes Visuales), Mónica E s q u i s a t t i (Vicedirectora) y los alumnos Dana Federico (2°año TT), Agustina Escudero (4° año TT), Horacio Tedin (6° año TM) y Luana Zabala (3° año TM). También se entregaron menciones a las alumnas Brisa Schamber (1° año TT), Luana Marenchino y Naiara Machado (1° año TM) y Martina Seival González (2° año TM). ¡Felicitaciones a la ganadora y a todos los que participaron!


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

Revista Trimestral Colegio Tomás Mason. Volumen 1, N° 1

Reanimación Cardiopulmonar en la Escuela

Página 3 Página 3

La importancia de una práctica que puede salvar vidas Los alumnos de todos los cursos del Colegio Tomás Mason de ambos turnos participamos de una capacitación dictada por el Profesor Carlos Irusta sobre RCP (Reanimación Cardiopulmonar). En el módulo de Lengua y Literatura los alumnos de 2° año TT, después de abordar textos expositivos, produjimos un texto con esas características a partir de una charla sobre RCP. Lo compartimos con ustedes. -¿Qué es la RCP? La RCP, reanimación cardiopulmonar, es una práctica sencilla que puede realizar cualquier persona a partir de los 12 años. El único instrumento que se necesita son las manos y sirve para salvar la vida de un individuo que ha dejado de respirar. -¿Cómo se realiza la RCP? Para hacer la RCP es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones previas. El lugar donde se encuentra el paciente no debe presentar irregularidades que dificulten la maniobra de reanimación. Es importante, además, verificar el estado de inconsciencia del afectado, para ello, sacudir levemente a la

persona por los hombros y acercarse para ver si responde, tomar el pulso, y observar si existe movilidad de la caja torácica, o sea, ausencia de respiración. Luego, llamar al 107, número de emergencia en nuestro país, y comenzar con la reanimación. En primer lugar, arrodillarse a un lado de la víctima y colocar las dos manos una sobre otra, entrelazadas, sobre su pecho. La ubicación específica sería dos dedos por encima del diafragma, sobre el esternón. En segundo lugar, utilizando el peso del cuerpo y con los brazos rígidos, sobre el lugar indicado presionar con el talón de las manos de modo reiterativo, 100

compresiones por minuto. La presión debe ser firme y continua aproximadamente de 5 a 10 cm. Si no estamos solos contamos con la posibilidad de intercambiar con otro para descansar. Realizamos esta operación hasta que la persona recupere el pulso. Es de vital importancia difundir este modo de reanimación de fácil ejecución en los colegios secundarios, para una adecuada actuación en caso de emergencia a edad temprana.

Para ampliar el tema pueden consultar el sitio nacional Campaña de RCP en las Escuelas y el sitio pampeano Campaña RCP En las Escuelas y en la Comunidad. En este último encontrarán el relato de la alumna Antonella Fernández, de Colonia 25 de Mayo, quien el año pasado tuvo la oportunidad de poder salvar una vida a través de las técnicas aprendidas en la "Campaña de RCP en la Escuela", desarrollada en el colegio durante el año 2015.


CreativaMENTE Página 4 Página 4

Mejor hablemos de ciertas cosas

Educación Sexual Integral en el Cole Los alumnos de ambos turnos de este colegio estuvimos desarrollando distintas actividades vinculadas a la Educación Sexual Integral. Abordamos textos en diferentes espacios curriculares, realizamos entrevistas, investigamos, produjimos propagandas y participamos de talleres brindados por el Doctor Daniel Rodríguez. Después de estas actividades pudimos reco-

éticos y jurídicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo, el respe-

to por la diversidad, la valora-

nocer que la Educación Sexual Integral abarca

4

aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos,

ción de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. Antes la educación sexual en la escuela priorizaba algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la reproducción humana. Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de

valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual. Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así llegamos a una definición más amplia e integral y hoy podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud: “El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicoló-


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

gicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Todos los y las adolescentes tenemos derecho formarnos, En la aantigua Grecia a aprender y a participar vivía un joven héroe, activamente con nuesque expresaba lo que tros pares y con las sentía tocando la lira personas adultas en e improvisando. Tetemas relacionados con nía un brillante y sela salud sexual y reprodoso cabello rubio, ductiva. ojos marrones y una Es necesario conocer gran sonrisa. Se llaen qué consisten estos maba Adonis, y su fiel derechos vinculados al amigo era un Pegaso. ejercicio de la sexualidad, reflexionar sobre Una ytarde muy norlos malinstrumentos conoció a unay recursos a nuestro alcanninfa llamada Terra, ce hacerlos quepara apenas lo vio cumse plir. Debemos conocer enamoró profundatambién dónde podía denunmente. Adonis ciar cuando derever que ella esos se había chos no se cumplen. enamorado de él. Es responsabilidad y obliCuando apenas él era gación de los adultos un bebé, una diosaa lo proteger y cuidar nimaldijo. Con voz no ños, niñas y jóvenes desde la escucha, el afecto, la formación, el acompañamiento, e intervenir con compromiso frente a casos de El reflejo violencia y abuso sexual. Por ello, resulta muy importante conocer nuestros derechos sexuales y reproductivos, porque constituyen una ampliación del derecho a la salud integral y al desarrollo e incluyen muchos otros derechos: • Derecho a decidir

tener o no relaciones sexuales, libres de todo tipo de coerción y violencia. • Derecho a decidir tener o no hijos o hijas, el número de hijos o hijas, cuándo y con quién tenerlos. Derecho a educar y criar a sus hijos o hijas, en caso de ser padres durante la adolescencia, contando con el apoyo de la comunidad y la escuela para tal fin. • Derecho a recibir una educación sexual temprana y adecuada en la casa y en la escuela; a obtener información y orientación completa, veraz y suficiente sobre su cuerpo, sus funciones y procesos reproductivos para, que puedan tomar decisiones y favorecer el autoconocimiento. • Derecho a no ser expulsados o expulsadas de ninguna institución por embarazo, maternidad o por tener VIH/sida. • Derecho a no ser discriminados o discriminadas por la orienta-

ción e identidad sexual • Derecho a acceder a

Página 5 Página 5

servicios de salud adecuados y gratuitos,que respeten el principio de

confidencialidad, de equidad y el derecho a la intimidad de los y las adolescentes. • Derecho a acceder, en forma gratuita, a métodos anticonceptivos seguros, accesibles y de calidad y a elegir el que más se adapta a sus necesidades, criterios y convicciones. • Derecho a alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva. • Derecho a participar en la planificación de programas o políticas relacionados con derechos sexuales y reproductivos.

Sitios de consulta  Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Serie Cuadernos de ESI http:// www.me.gov.ar/ me_prog/esi/doc/ esi_secundaria.pdf  Educar Educación Sexual Integral http://www.educ.ar/ recursos/ver? rec_id=107056  La Pampa Educación Sexual Integral https:// sitio.lapampa.edu.ar/ index.php/educacion -sexual-integral


CreativaMENTE Página 6 Página 6

¿Por qué es feriado el 17 de junio? La figura de Martín Miguel de Güemes en nuestra historia El 17 de junio es feriado nacional en conmemoración del aniversario de la muerte de Martín Miguel de Güemes. En el espacio de Historia los alumnos de 5º I Turno Tarde investigamos el sentido de esta fecha.

Recomendamos ver el ciclo Güemes del Canal Encuentro. Un retrato

humano, histórico, político y militar de la figura más trascendente de la provincia de Salta y del noroeste argentino: Martín Miguel de Güemes. Desde su nacimiento -en 1785- hasta su temprana muerte, la vida de este líder en el marco de las luchas por la independencia de nuestro continente. La permanente defensa de Güemes en el noroeste argentino contra las invasiones españolas, entre 1814 y 1821; su indisoluble relación con el plan sanmartiniano; y la guerra de recursos.

Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785, en la ciudad de Salta y falleció el 17 de junio de 1821, en Cañada de la Horqueta, provincia de Salta. Su padre, Gabriel de Güemes Montero nacido en Santander, en la región española de Cantabria, era un hombre ilustrado y cumplía funciones de tesorero real de la corona española. Logro que su hijo tuviera una buena educación con maestros particulares que le enseñaron conocimientos filósofos y científicos de su tiempo. Su madre era María Magdalena de Goyechea y la Corte, de origen jujeño. Fue militar argentino y gobernador de la pro-6 vincia de Salta durante 6 años. Se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas. Güemes era íntimo amigo del general Belgrano; y San Martin lo estimaba y apreciaba su valía. En 1814, se lo nombra comandante de las avanzadas de Salta, donde con escasos recursos libró una casi

constante guerra defensiva “Guerra gaucha”; mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas. Su táctica era la guerra de guerrillas; atacaban a las tropas realistas en posiciones desventajosas, ataques nocturnos, y ataques seguidos de retiradas, con el fin de debilitar las tropas enemigas. El gaucho entre la realidad y el mito Los gauchos desempeñaron un papel fundamental durante las guerras por la independencia argentina entre 1810 y 1825. Los “Gauchos de Güemes” desarrollaron los combates contra los realistas en el marco de acciones de guerrillas, a lo largo de una línea fronteriza de más de 600 Km de extensión. Aquellas luchas se prolongaron por más de 10 años conociéndose como “Guerra gaucha”, llevada a cabo por un ejército formado por tropas de guerrilla, de línea y artillería. Carecerían de elementos que les dieran uniforme, excepto los típicos ponchos, su atavío de gauchos, sus facones y

las improvisadas lanzas de caña tacuara. Casi nunca formaron ejércitos regulares, sino huestes de gauchos patriotas decididos a dar su vida por la libertad de ellos y principalmente de su patria. A pesar de su función en las guerras por la independencia, el gaucho, en la primera mitad del siglo XIX era visto como un marginal que vagaba sin un trabajo fijo, sin responsabilidades, en fin, una persona “indeseable”. Este concepto del gaucho, es retomado y resignificado por la literatura en la emblemática obra de Martín Fierro. Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. De esta manera, el gaucho se convierte en un héroe nacional y se lo reconoce en su calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad.


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

Proyecto de emprendimiento socio-productivo

Página 7 Página 7

¿Qué significa ser emprendedor?

Los alumnos de 6° Año Turno Tarde de la Orientación Economía y Gestión tenemos una materia denominada “Proyecto de emprenEn la antigua Grecia dimiento sociovivía un joven héroe, productivo”. En ella que expresaba lo que abordamos contenidos sentía tocando la lira para la realización e improvisando. Te-de proyectos económicos nía un brillante y seydoso sociales, cabellointegrando rubio, en sumarrones recorrido ysaberes ojos una de otras materias de la gran sonrisa. Se llamodalidad. maba Adonis, y su fiel En los era primeros temas amigo un Pegaso. transitados, recorrimos Una tarde muy conceptos clavesnorpara mal conociótales a una la materia, como ninfa llamada el poder de la Terra, creativique apenas lo vio se dad, el emprendimienenamoró profundato, las características mente. Adonis podía personales de los emver que ella se había prendedores, sus venenamorado de él. en tajas y desventajas comparación con los Cuando apenas él era que se encuentran traun bebé, una diosa lo bajando relación maldijo.en Con voz node dependencia, entre otros conceptos y actividades llevadas a cabo durante el primer trimestre. Compartimos algunas de las frases El reflejo por nosoelaboradas tros con la expresión literal del sentimiento que despierta en las personas la palabra “emprendedor”. “La creatividad es una capacidad que todos poseemos, que puede llevarnos, si la sabemos aprovechar, a generar una gran idea que nos

ayudará a aventurar un buen futuro con mucho entusiasmo…… esto es SER EMPRENDEDOR.” -Karen y Brenda 6° TT. “El EMPRENDEDOR tiene sus objetivos a cumplir muy claros desde la iniciativa, para poder llegar a las metas que desea en su emprendimiento, cumpliendo así todos sus sueños.” Milagros, Iara y Melina 6° TT. “Si tienes dinero para invertir, ideas para proponer y tu tiempo, tu mejor tarea será emprender. De esta manera, tendrás tu propio negocio, serás tu propio jefe y manejaras tu capital. Tu persona se vestirá con un perfil de EMPRENDEDOR” -Inti y Tomás 6° TT. Con nuestras

manos intentamos reflejar pensamientos e ideas en esta imagen construida colaborativamente y editada por la Profesora María Angélica Ballester.


CreativaMENTE Página 8 Página 8

Patrióticamente chismoso Karen Ortman, 6º año Turno Tarde

Un mate, algo tan sencillo como eso, es lo que todos nos juntamos a compartir junto a los chismes de los vecinos que faltaron.

cuál comentar primero: el embarazo de la señora de la esquina o que la gorda de al lado ya cambió de marido otra vez. ¿Cómo es que los

8

Chismes, siempre los hay, algunos inventados, otros exagerados. O tal vez no. No sé si son más patrióticos los mates o los chismes, pero siempre van de la mano. Se pone la pava en el fuego y cada uno de los presentes piensa

cambia tan rápido? ¿Cuáles serán sus encantos? Seguro es por la plata, sí sí, seguro… Chismes, mates y más chismes. El mate empieza la ronda de bocas llenas de rumores. Llegan las masitas y la tarde se hace más interesante, los

chicos corren, pelean, juegan y lloran afuera. El mate se interrumpe, unos cuantos gritos y se retoma el hilo de la conversación. El tiempo pasa, el silencio empieza y el agua se enfría, cada uno empieza a marcharse a su casa presumiendo futuros quehaceres, cuando en realidad, lo primero que se hace al llegar es poner la pava y contar con sumo interés los nuevos chismes al marido o la novia, hijos o suegras. No importa en verdad a quién confiarlos, sino desparramarlos como si callarlos les pinchara la garganta. Todos opinan desde afuera, ¿qué más fácil que eso? Nosotros decimos de otros y otros de nosotros. Todos lo sabemos pero siempre la falsedad se huele en el aire y, acostumbrados a ella, si comentamos chismes, somos tan patriotas como cuando tomamos mate.


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

Vive la raya

Santander Priscila, 5° año Turno Tarde. (Inspirado en el consejo del Youtuber estadounidense Dustin Luke). Es un día de lluvia de esos en los que el agua cae sin detenerse y en los que el clima parece estar de acuerdo con mis sentimientos. Aquí me encuentro, sentada en mi cómoda y vieja mecedora observando como las gotas caen, hace frío y no hay nadie a mi lado para contemplar lo que para mí es una maravilla. De este modo, sin darme cuenta me dormí profundamente, al despertar pude deslumbrar el atardecer y a los pájaros a quienes observe atentamente, me di cuenta de que estábamos en el otoño y no faltaba mucho para el invierno; las aves estaban inquietas, buscaban alimento entre la tierra mojada y removida por el viento y la lluvia. En ese instante me di cuenta que los pájaros reciben el otoño como un aviso, pronto llegara el invierno. Las aves se comportan de manera semejante a las personas que, temiendo a la muerte antes de tiempo, se vuelcan en el trabajo, o se entregan a la insensatez; este pensamiento me llevó inmediatamente a mi marido quien falleció hace años, él era exactamente este tipo de personas; él no podía vivir el día a día, siempre pensando en el mañana; preocupándose en el trabajo, sus amigos o sus otros quehaceres y nunca se dio cuenta de que la vida se le pasaba frente a sus ojos y no la disfrutaba; en sus últimos días de vida se dio cuenta

de la cantidad de oportunidades que había perdido a lo largo de su vida, descubrió su cobardía y su miedo tan grande a arriesgarse y experimentar. La última vez que hablamos me pidió que haga lo que él nunca pudo por preocuparse de cosas insignificantes, cosas que ahora no le servían de nada y todo lo que había hecho y se había preocupado tanto por lograrlo; al morir de nada le serviría ; cosas como cumplir mis sueños, viajar por el mundo, arriesgarme, abrazar a mis hijos y decirles cuanto los amo, probar comidas exóticas, ir al cine, teatro o simplemente leerles un libro a mis nietos, luego de esto él completo su consejo con una frase que aun no comprendo: “Vive la raya”. Hoy es 8 de julio de 1998; es el aniversario número 10 de la muerte de mi marido; en este momento me encuentro en mi auto rumbo al cementerio, iré a dejarle flores al amor de mi vida y recordar los momentos hermosos y feos vividos junto a él. Su frase dicha antes de morir sigue dando vueltas por mi cabeza, no logro entenderla y ya han pasado 10 años, mi intuición dice que tiene un significado muy importante en mi vida. Me encuentro frente a la lápida de mi marido, las lágrimas comienzan a brotar, me arrodillé y deposité las flores en el piso, observé la lápida detenidamente y fue allí cuando

pude descifrar la frase dicha por el hombre el cual me hizo feliz por años. Antes de morir él se refirió a las típicas fechas que se encuentran en las placas de un cementerio, en todas las lápidas se encuentra en nombre y apellido completo de la persona, la fecha de nacimiento y la de muerte; pero hay algo que casi nadie le toma importancia… el guión que se encuentra en medio, esa rayita es tu vida completa todas experiencias vividas, todo lo que amaste, comiste, tomaste o viajaste, absolutamente todo esta resumido en ese guión. Y eso es lo que verdaderamente importa, que vivas LA RAYA. Al entender esto me sentí demasiado satisfecha y en paz; ahora entiendo absolutamente todo y no necesito más nada, sé que viví la raya como debería ser y que quizá mi marido no pudo vivirla de esta forma; pero estoy segura de que él está orgulloso de mi por haber seguido su consejo, esta frase se la enseñaré a mis hijos y mis hijos se la enseñarán a sus hijos… y si en este momento llegara el momento de partir de este mundo, me iría tranquila sabiendo que viví la raya.

Página 9 9 Página

Se denominan youtubers a las personas que graban videos y los suben al portal web de videos más visitado del mundo: www.youtube.com Generalmente suben videos enfocados en los intereses de jóvenes y adolescentes, que son los que más visitan este tipo de páginas. Los motivos que les lleva a la gente a subir sus vídeos son diversos: hacerse famosos, ganar dinero, difundir conocimiento, compartir opiniones o simplemente pasar el tiempo. Los videos suelen ser de producción propia, donde el autor del video (el youtuber) es en muchos casos quien crea el guion del video, quien lo interpreta, quien lo monta y quien lo publica. Por lo tanto, un youtuber es a la vez guionista, actor, director y técnico de producción.


CreativaMENTE Página 10 Página 10

Frase encriptada

Florencia Estape de 1° año TM, en el espacio de Lengua y Literatura, produjo este criptograma con una frase del libro “Gentuza” de Juan Filloy. ¿Se animan a descifrarlo?

          

Símbolos utilizados:

: A :B :C :D :E :F :G :H :I :J :K :L :M

:N :Ñ :O :P :Q :R :S :T :U :V :W :X

Sopa de letras inglesa


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

Acertijos matemáticos Actividades realizadas por los alumnos de 4º I TT 1) Se ha formado con diez monedas, un triángulo con el vértice hacia abajo. Pero ahora queremos corregirlo y ordenarlo. ¿Cómo sería posible convertirlo en un triángulo con el vértice hacia arriba, moviendo tan solo tres monedas, utilizando los movimientos necesarios?

2) ¿En qué momento la siguiente operación matemática será correcta?

3) Al leer un libro, si cuentas de la página 68 hasta la página 98, ¿cuántas veces encontrarías el número 8? 4) Buscamos como resultado el número 24, pero solo podrás usar únicamente tres números 3 con las operaciones matemáticas que quieras. 5) Adivinanzas de números:

6) ¿Cuántos triángulos y cuántos cuadriláteros hay en la figura?

Página 11 Página 11


CreativaMENTE Página 12 Página 12

Jugando con química

Un chiste, un acertijo y un poema sobre contenidos vinculados a Química que trabajamos con la Profesora Gimena Ziaurriz en 1°, 2° y 3° año. ¡A movilizar las neuronas! Diálogo entre átomos (chiste) Un átomo va caminando por la calle con cara de preocupación; y otro átomo conocido lo ve y le pregunta: - ¿Qué tal, amigo? ¿Por qué tan estresado? - Es que perdí un electrón- respondió. -Bueno, no le des importancia, hay que ser positivo.

Responder usando los símbolos de los elementos químicos A. Es una bebida oscura para desayunar o merend a r ( c a l c i o / h i e r r o) ……………………….… B. País del continente asiático (carbono, hidrogeno, yodo, sodio) …………………….……. C. Color (boro, lantano, c o b a l t o ) ………………………….

D. Instrumento musical (vanadio, yodo, oxígeno, litio, nitrógeno) ……………………….…. E. Signo Zodiacal (calcio, praseodimio, yodo, cobalto, radón, yodo, oxígeno) ………………………… F. País (azufre, uranio, darwanzio, francio, yodo, c a l c i o ) …………………………. G. Atracción turística (cobalto, litio, selenio, o x í g e n o ) ………………………….

Respuestas: A) CAFÉ. B)CHINA; C) BLANCO; D)VIOLIN E) CAPRICORNIO; F) SUDAFRICA;G) COLISEO.

Poema de la Química Tu eres mi átomo de vida, única, pequeña e indivisible, que mantienes la identidad sin variar tus propiedades, a pesar de las presiones de la vida. En un equilibrio perfecto, de protones de buena voluntad con tus neutrones sin carga de maldad. Se que a veces mis actitudes de electro negatividad , te transforman en un anión, y te pasas el resto del día, con carga negativa. Pero solo vasta un ramo de flores, para que te cambies a un catión de carga positiva.

A veces sucede, que cuando tu estado de electronegatividad es alto, y yo ciertamente estoy electropositivo, se producen un enlace iónico. formando redes cristalinas de un alto grado de fusión, no permitiendo así, que nuestro amor, se disuelva en el agua regia de la maldad. Es bueno para todo ser de signos diferentes, porque de no ser así el rechazo seria constante,. Lo inteligente es, que el uno sepa cuando el otro cambia de polaridad, de esta forma la atracción será permanente. L.Mont


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016 Página 13 Página 13

Proyecto de articulación

Libritos andariegos En el mes de octubre varios alumnos de nuestro colegio visitamos la Escuela Primaria N° 240 en el marco del Proyecto “Libritos andariegos” que venimos desarrollando desde el año 2014. Durante la visita, el alumno Juan Pujol (3°TT) compartió un rap de su autoría con los chiquitos de 1° y 2° año, mientras que Sofía Calloni y Jennifer Devia (3°TT) leyeron los libros “Soy”, “La ballena” y “El chupete”. Alumnas de 1° año TT realizaron una coreografía con cintas y aros. Agradecemos a las alumnas de 4° año TM y a su Profesora de Artes Visuales por la realización de las tapas de los libros en tamaño gigante. ¡Felicitaciones a todos por participar!

Infancias

(Rap de Juan Pujol, 3° año TT) Hablemos de la infancia donde todo es jugar. También por todo nos ponemos a llorar y nos enojamos cuando le pedimos algo a mami y no lo puede comprar. Así de caprichoso fui creciendo, recordando mi pasado fantasioso me voy viendo. Díganme la verdad, todos tuvimos miedo al fantasma de la oscuridad y no es mentira. Le pedíamos a mami dormir con la luz prendida. Y cuántas tardes nos pasamos jugando a las escondidas, todos los días también jugando al ladrón y al policía. A papi le gritaba “¿qué hora es? Tengo que ver mi dibujito favorito”. Todo era amor, no había dolor y de todos los padres el mío es el mejor. Fijate quien eres, todos tenemos poderes le dijo el diente al ratón Perez. Todo es color de rosa, te reís por cualquier cosa. Por salir afuera estás desesperado y volvés a casa todo lastimado. Así fue nuestra infancia,


CreativaMENTE Página 14 Página 14

Libros y películas que nos gustaron y que están disponibles en la biblioteca del cole. MEMORIAS DE VLADIMIR de Perla Suez (Recomendado por Emilse y Oriana, 5°TT)

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”. Daniel Pennac

Esta novela trata de un niño judío llamado Vladimir, que vivía en Rusia donde el Zar Nicolás II mandaba a los cosacos a perseguir y matar judíos. Vladimir huyó con su tío y Yankl a Argentina, donde vivió muchas experiencias y se formó como hombre. El libro es interesante, cuenta la vida de judíos en Rusia y todo lo que debían vivir. Trata sobre la experiencia de ser inmigrante y de cómo seguir adelante después de tanto sufrimiento por la pérdida de seres queridos.

ROMEO Y JULIETA de Wi-

lliam Shakespeare (Clásicos juveniles) (Recomendado por Solana y Priscila , 5°TT) La más celebre tragedia de William Shakespeare relata la historia de dos jóvenes muy enamorados, separados por la enemistad de sus familias, la cual pagan con sus vidas. Pero antes nos dejan un maravilloso diálogo de amor. Es un libro muy conocido y renombrado, pero a su vez poco leído por nuestra generación, una historia sumamente atrapante para aquellos que buscan historias dramáticas y de amores imposibles.


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año I Número II. Noviembre de 2016

7 CAJAS

LA JOVEN VIDA DE JUNO Los alumnos de 4º año Turno Tarde vimos la película LA JOVEN VIDA DE JUNO con la Prof. de Lengua y Literatura Diana Acebo, compartimos algunas de nuestras opiniones y los invitamos a ver la película: “Se trata de una película muy apropiada para ver en la escuela porque te hace pensar sobre el embarazo adolescente, que es un tema muy preocupante en la actualidad. Es una película muy entretenida, los diálogos entre los personajes no son aburridos porque hablan de problemas que nosotros conocemos, o que conocemos a alguien que ha vivido una situación similar” (Micaela) “Juno es una adolescente que es diferente a las otras adolescentes por su manera de pensar y comportarse en la vida demuestra que es muy madura. Eso se nota, también cuando habla con los adultos. Es una chica muy responsable y valiente” (Agustina) “Se la recomiendo a todos, en especial a los adultos que son padres y que no ocupan el lugar de padres cuando dejan que sus hijos tengan tanta libertad, o que no les

Esta reseña es el resultado del trabajo grupal de 4° I TT después de ver “7 CAJAS”. Nos pareció una película muy interesante porque cuenta la historia de Víctor, un chico que pone en riesgo su vida porque quiere comprarse un celular. Todo sucede en el centro de una gran ciudad, Asunción de Paraguay, pero el deseo de tener cosas y de ser famoso son sentimientos que poseen también los adultos en la actualidad. En esta película Víctor está muy desprotegido familiarmente ya que la única integrante de su familia que aparece es su hermana. Todos coincidimos que los temas que plantea esta película: la falta de oportunidades para los jóvenes, la desprotección de los niños por parte de los adultos, el odio hacia las mujeres, el machismo exacerbado, la exaltación del éxito inmediato. Son todos temas interesantes para debatir ya que son temas universales, lo único que varía es el lugar geográfico. En definitiva, en la actualidad todos vivimos en un mundo salvaje donde manda el dinero. Un aspecto positivo que rescatamos todos los integrantes del curso es que, si bien la mayoría de las escenas insiste con el maltrato a jóvenes y mujeres, también aparece un costado muy valioso: la valentía de las mujeres para vivir y salir adelante en un mundo adverso y materialista, por ejemplo la hermana de Víctor y su amiga que trabaja hasta último momento y después se van las dos solas caminando al hospital , finalmente nace su bebé. El debate sobre la historia narrada en “7 cajas” nos sirvió para pensar propuestas, a la pregunta ¿qué políticas generarían para mejorar la calidad de vida de los jóvenes? Pensamos en: Eventos para la participación de jóvenes; Clubes e instituciones para jóvenes; Encuentros que propicien el diálogo.

Página 15 Página 15

El texto fílmico, potenciado por el valor que tiene la cultura de la imagen en nuestras sociedades, posibilita nuevos extrañamientos y despierta preguntas genuinas. El cine ofrece una plataforma que permite reflexionar sobre la mutua implicación entre sociedad, cultura y educación porque nos convoca no sólo desde el intelecto sino también desde la emoción.


SU LOGO AQUÍ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.