Creativamente Número 03_Año 2017

Page 1

Colegio Secundario Tomás Mason Torroba 759. Santa Rosa. La Pampa. Teléfono: 02954-245180 Correo electrónico: colegio.tomasmason@lapampa.edu.ar

Blog: www.colegiotomasmason. blogspot.com.ar

CreativaMENTE

Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de 2017

RESPONSABLES EDITORIALES Directora: Claudia Forgione Vicedirectora: Mónica Esquisatti Asesora Pedagógica: Silvana Peruilh

EQUIPO EDITORIAL Alumnos del Turno Mañana/Tarde Profesores de los distintos espacios curriculares

COORDINACIÓN EDITORIAL y DISEÑO Prof. Mónica Rivas

En este número compartimos con ustedes: Indagaciones. ¿Qué son los consumos problemáticos?...................................................2 Diálogos. Ahondar la mirada...……..…………6 Más que puro cuento y mucho verso…….….8 Con argumentos. A salir de la caverna.…...10

Imágenes que cuentan.…………....….……...12 Para ingeniosos…………...…..………………...14 Los recomendados …………………...……....17 El cole en movimiento…………………..…...18


CreativaMENTE Página 2 Página 2

¿Qué son los consumos problemáticos? Los alumnos de 4º año TM estamos desarrollando una serie de actividades sobre consumos problemáticos desde el espacio Lengua y Literatura junto a la Prof. Mónica Rivas. Nos interesa conocer qué sucede con el tema en relación con los chicos/as de nuestra edad y decidimos investigarlo y debatirlo. Así, desarrollamos un amplio recorrido que implicó la realización de encuestas, entrevistas a profesionales y especialistas, construcción de textos expositivos. Actualmente estamos trabajando propagandas gráficas, sonoras, audiovisuales y luego realizaremos textos argumentativos. Nuestro propósito es informarnos mediante fuentes confiables, reflexionar y realizar aportes para la prevención del uso problemático de sustancias sin caer en prejuicios, estereotipos ni estigmatizaciones. Resulta importante salir de los etiquetamientos que identifican en forma simplista a las drogas con los jóvenes, la delincuencia o la marginalidad. El consumo problemático está presente tanto en los chicos/as como en los adultos de distintas clases sociales y tiene que ver con múltiples causas socioculturales en el marco de una sociedad regida por el consumismo. Incluso se puede hablar de consumos excesivos o riesgosos sin sustancias (ludopatía, uso abusivo de TV, celulares, etc). Compartimos con ustedes una síntesis de nuestras producciones.

Los estereotipos vinculados al consumo de drogas pueden dar lugar a la discriminación de los usuarios, es decir, a su descalificación como sujetos de derechos. Una forma de discriminación es la estigmatización, que implica:  generalización, por ejemplo: todos los drogadictos son delincuentes;  descalificación, por ejemplo: los consumidores de drogas son vagos e inútiles;  segregación, por ejemplo: es mejor que los usuarios sean recluidos en comunidades aisladas;  quitar derechos, por ejemplo: no vale la pena intentar recuperar a los adictos porque recaen en el hábito o porque no tienen "cura";  impedir el ejercicio de los derechos, por ejemplo: los adictos no pueden tratarse en los servicios de salud comunes;  negar la capacidad de elección de los usuarios, por ejemplo: los adictos no pueden elegir el tratamiento que consideren más apropiado a su estilo de vida porque han perdido la capacidad de discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Fuente: http://files.unicef.org/argentina/ spanish/Edu_ModulosESI.pdf

¿A qué denominamos drogas? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo y el 2 proceso de pensamiento de un individuo. Las drogas, desde el punto de vista social, se pueden clasificar en dos tipos: Legales: son las drogas socialmente aceptadas, de producción y distribución dentro del circuito legal. Por ejemplo: el café, el mate, tanto como el tabaco y el alcohol. También están

los medicamentos (psicofármacos), aunque estos tienen requisitos para ser adquiridos, son sustancias legales reguladas. Ilegales: son las dro-

gas socialmente prohibidas, tanto en su producción como en su distribución. En nuestra sociedad son drogas ilegales la marihuana, el paco, el éxtasis, la cocaína, el LSD, entre otras. Diferentes culturas permiten y prohíben drogas diferentes. A veces tenemos la creencia de que si una droga es legal, no es dañina. Sin embargo estas no son siempre inofensivas y pueden causar daño dependiendo de cuánto, cómo y

dónde se las consuma. Se puede padecer adicción tanto a una droga legal como ilegal. Las drogas, además de tener una clasificación social, tienen una clasificación científica basada en los efectos que las sustancias producen al consumirlas: Depresoras: deprimen el sistema nervioso, lo lentifican, lo sedan y provocan sueño. Por ejemplo: alcohol (legal), tranquilizantes (legal, regulado) , opio (ilegal) Estimulantes: son sustancias que aceleran el sistema nervioso central. Provocan excitación, euforia y aceleramiento. Por ejemplo: café (legal), anfetaminas (legal, regulada), paco o pasta base (ilegal). Alucinógenos: son sustancias que aceleran las percepciones, provocan alucinaciones, pesadillas y desvaríos. Por ejemplo: LSD


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

(ilegal), cucumelo, peyote (plantas de crecimiento natural)

Cannabinoides: son En la antigua Grecia sustancias que se sitúan vivía un joven héroe, a medio camino del que expresaba lo yque efecto del alcohol de sentía tocando la lira las drogas que afectan e improvisando. la percepción. PorTenía un brillante y seejemplo: marihuana, doso cabello rubio, hachís (ilegales). ojos marrones y una Los consumos gran sonrisa. Se llaGeneralmente tendemabaa Adonis, mos identificary asu fiel amigoconsume era un Pegaso. quien una droga ilegal muy con un Una tarde nor“adicto”. Sin embargo, mal conoció a una hay diferentes tipos de ninfa llamada Terra, vínculos de las persoque apenas lo vio se nas con las sustancias y enamoró profundano siempre son adicciomente. Adonis podía nes. Existen diversos ver que ella se había niveles de consumo de enamorado de él. acuerdo al vínculo que Cuando apenas él era establece la persona un bebé, una diosa con la sustancia: esa lo maldijo.puede relación Con voz ser no de uso, de abuso o de adicción. Es importante preguntarse ¿quién consume, cuánto y por qué? Ante un determinado consumo, la posiEl reflejo bilidad de generar mayor o menor problema para la persona o para la comunidad está dada por el vínculo que la persona establece con la sustancia en un determinado entorno. Uso: se consume drogas en forma esporádica y ocasional. Ese uso también puede ser pro-

blemático. Por ejemplo si una persona consume alcohol y luego conduce un vehículo puede protagonizar un accidente. Abuso: consumo en exceso y con cierta periodicidad. Se caracteriza por la intencionalidad del vínculo. Se consume “para lograr algo”, por ejemplo reducir la fatiga, divertirse, animarse, etc. Mucha gente hace abuso de las drogas sin saberlo y sin haber tomado conciencia de lo que hace. Adicción: se tiene la necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y se depende física y/o psíquicamente de ella. Cuando hay adicción a una sustancia se produce también dependencia a ella. Las adicciones siempre encubren situaciones de conflictos sociales, familiares y personales. Un tema complejo No es posible hablar de un solo motivo que origine el consumo problemático de drogas, sino que suelen incidir una multiplicidad de factores. Hay multifactores en el consumo de las drogas, ya sea predisponentes y/o desencadenantes. Podemos mencionar : Factores sociales: indiferencia institucional, ausencia de proyectos, falta de compromiso, descreimiento. Factores familiares: dificultades para comu-

nicarse, ausencia de pautas y límites claros, falta de momentos para compartir, poca contención. Factores individuales: estructura psicobiológica de cada individuo. En general es necesaria, además, la aparición de alguna situación de crisis, de un “factor desencadenante”. Esas situaciones críticas pueden ser diversas: frustraciones, problemas, carencias afectivas, crisis evolutivas, pérdida del trabajo, mudanza, pérdida de un familiar, de un amigo, de la pareja, fracaso escolar, etc. Existen diversos modelos o enfoques que abordan la problemática en función de los elementos interactuantes – droga, sujeto, contexto–. Algunos ponen el foco en la cuestión jurídico legislativa, otros en aspectos médicos sanitarios, otros lo abordan desde lo familiar, social o psicocultural. El modelo multidimensional considera el consumo como un proceso en el que interjuegan la sustancia, los procesos individuales del sujeto y la organización social en que se produce el vínculo de los dos elementos anteriores, incluyendo las dimensiones política y cultural.

Página 3 Página 3

Fuentes consultadas: 

           

Cuidar en la escuela. Proyectos Integrales Preventivos sobre las Adicciones Entre todos podemos prevenir. Organización Mundial de la Salud http:// www.sedronar.gov.a r/ Observatorio Argentino de Drogas Observatorio de Investigación sobre Adicciones La construcción social de la problemática de las drogas El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes El imperio del consumo Material para descargar del Ministerio de Educación de Nación Sociedad de consumo y la obsolescencia programada Comprar, tirar, comprar Prevención del consumo problemático de drogas


CreativaMENTE Página Página 4 4

Encuestas para indagar la realidad ¿Qué dicen los jóvenes?

En el marco de nuestro trabajo de investigación encuestamos 50 jóvenes de Santa Rosa, analizamos y debatimos sus resultados. Si bien es un universo reducido, nos permitió salir de una mirada individual y nos brindó elementos concretos para interpretar. Un importante dato estadístico es que el 91 % de los encuestados consumió o consume (aunque sea en forma esporádica) alguna droga legal o ilegal. Esto es algo preocupante ya que los encuestados tienen una edad entre 14 y 18 años. La mayoría reconoció que tiene un buen vínculo con sus familias y necesitan comunicarse con sus amigos y afectos cuando tienen un problema. En general no se observan frustraciones en cuanto a la contención afectiva. Al interrogar si alguna vez consumieron o consumen alguna droga legal o ilegal el 87,23% informó que consume alcohol, la mayoría con uso esporádico aunque a veces se combina con el tabaco. Si bien el alcohol es una droga legal para mayores de edad y socialmente aceptada, causa efectos nocivos para la salud y aún peor es el efecto que produce si el consumidor es menor. El segundo lugar en el consumo lo ocupa el tabaco con un 36,17% y luego la marihuana con un 27,67%. El alcohol influye también a la hora de salir con amigos: el 74,46% reconoció que toma alcohol al reunirse con ellos, el 31,91% toma gaseosa y el 4,25% toma agua. En nuestro país hay una elevada aceptación y tolerancia social al consumo excesivo de alcohol. Se trata de una droga legal con uso


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

abusivo en adultos y jóvenes cuyos riesgos no son visibilizados. Según el informe 2017 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recopila estadísticas de 194 Estados Miembros, Argentina se encuentra en tercer lugar en América en cuanto a consumo de alcohol: 9,1 litros per cápita. Se colocó detrás de Canadá (10 litros) y de Estados Unidos ( 9,3 litros) en el continente americano, y superó por primera vez a Chile (9 litros). La OMS advierte que este tipo de consumo de riesgo se asocia con diversos daños a la salud y sociales, que incluyen más de 200 condiciones (enfermedades no transmisibles, trastornos mentales, las lesiones y el VIH), así como la violencia doméstica, la pérdida de productividad, etc. Otro indicador obtenido en la encuesta es que la franja de los 14/15 años es la edad en la que se accede generalmente al consumo de alguna droga. Pudimos relevar que si bien existe uso o abuso hay escasas situaciones de

adicción en los jóvenes. El consumo está más

políticas, la comunidad en su conjunto.

vinculado a lo sociocultural que a un conflicto personal o familiar (un claro ejemplo son las salidas con amigos y las famosas “previas” con exceso de alcohol).

Los factores que pueden llegar a predisponer a la adicción pueden ser sociales, familiares o personales. El informe mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito comenta que “si se basan en datos científicos, las medidas de prevención, intervención temprana, tratamiento, atención, recuperación, rehabilitación e integración social, así como el conjunto de medidas continuas de atención para las personas que consumen drogas, reducen el consumo de drogas y con ello su repercusión en la salud pública, que es uno de los aspectos más importantes del bienestar de la sociedad”.

Una cuestión que nos involucra a todos

Es necesario no criminalizar al consumidor sino promover espacios de integración que ofrezcan otras opciones de vida y la posibilidad de ser incluido socialmente. El consumo problemático de sustancias es un problema de salud que involucra a todos los actores de la comunidad: el Estado, la familia, las instituciones de la salud, las escuelas, grupos y organizaciones sociales y

Página Página 5 5

Tengamos presente que ni las sustancias por sí mismas, ni las personas que consumen problemáticamente, ni las familias poco o excesivamente contenedoras, ni los contextos de profundas injusticias sociales o riquezas desmedidas, ni sociedades plenamente desarrolladas o tremendamente quebradas y sumidas en la anomia, son por separado, las causantes de la circunstancia dolorosa de las adicciones. Todo conjuntamente, conforma este universo de excesos y carencias que deviene, entre otras circunstancias, en consumos problemáticos o adicciones. La participación en los espacios sociales genera pertenecía y la pertenencia, el hacer con otros nos favorece la conformación de proyectos vitales y nos ayuda a determinar el sentido de nuestra vida, es decir es saludable para todos. Es importante entonces propiciar y promover la participación social, establecer las vinculaciones necesarias para pertenecer a un espacio, a un club de barrio, a un grupo de amigos, de trabajo, la cooperativa, la asociación del barrio, el centro cultural, reconocer que hay otros a quienes les suceden cosas similares. Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas. Herramientas para la Escuela.


CreativaMENTE Página 6 Página 6

Ahondar la mirada Los alumnos de 4º año TM entrevistamos a profesionales y especialistas en el marco del trabajo sobre consumos problemáticos. Aquí compartimos la entrevista a Federico Ignaszewski, Coordinador del área preventiva de la Subsecretaría de Salud Mental y Abordaje de las Adicciones de La Pampa. -¿Cómo se llega al problema de las adicciones? - Como en todas las problemáticas sociales, no hay una sola respuesta, hay varias. Nosotros tenemos una perspectiva y trabajamos con esa perspectiva, una mirada que se llama mirada multidimensional. ¿Qué significa? Que tiene muchas dimensiones. Cuando una persona llega a tener una situación nosotros hablamos de consumo problemático no hablamos de adicción. Una persona llega a tener una situación de consumo problemático cuando tiene problemas, en relación a su individuo, a su persona, cuando tiene también alguna dificultad en relación a lo grupal, a lo colectivo, a la familia, al grupo de amigos, pero también cuando hay una sociedad que no genera las pautas preventivas. Generalmente en la 6 publicidad, la prensa, te están bombardeando todo el tiempo, ofreciendo todo el tiempo que vos consumas alcohol, ahora ya no pero en su momento que consumas también cigarrillos. Y en eso de consumir también hay drogas legales porque el alcohol y el cigarrillo son drogas legales que muchas veces uno no las tiene pensadas como una droga ¿No? - ¿Se considera una enfermedad letal?

- La adicción es una enfermedad y desde la Ley de Salud Mental y desde varios ámbitos se considera que la adicción es un problema de salud mental que tiene consecuencias orgánicas ya que el organismo se enferma también y no es una cuestión de la psiquis digamos o de la personalidad que hace que una persona tenga esa adicción. El organismo también tiene un apego, tiene una vinculación con la sustancia que consume uno. Puede ser que ese consumo problemático a uno lo lleve a la muerte, puede llegar a ser pero no necesariamente pasa eso. Hay muchas personas que tienen un consumo problemático de alguna droga (puede ser un alcohólico que tiene un consumo problemático de alcohol, puede ser una persona que es cocainómana, o sea que tiene un consumo de cocaína) y puede dejar ese consumo. No necesariamente termina en la muerte. Puede suceder que si una persona no se rehabilita, no tiene un tratamiento, no tiene una contención o una asistencia puede terminar en la muerte. Puede ser pero no necesariamente. -¿En qué lugar en cuanto a gravedad pondría a las adicciones? - La adicción es una enfermedad como otras enfermedades más...No es más importante o menos importante que otra. Lo que hay que ponerle es una mirada, hay que pensarla, hay que trabajar en eso. No hay que exagerar en la situación. Muchas veces se piensa que una persona (y se lo dice de esta manera aunque nosotros no coincidimos en eso) “cae en la adicción”. Y la verdad, una persona no cae en la adicción. La persona se hace adicto y el adicto no se hace de la noche a la mañana, no es que la primera vez que uno consume ya se hace adicto sino que lleva todo

un proceso y cuando uno quiere salir de esa situación de consumo problemático también lleva un proceso. Salir de la adicción no es de la noche a la mañana tampoco, lleva un tiempo el tratamiento. Es una enfermedad a la que, como otras, hay que prestarle atención, pero no es la más grave. Creo que es más complicado hoy en día el cáncer supongamos ¿no?, tiene más peligros de muerte me parece que la adicción. Pero el cáncer es una enfermedad más de tipo orgánica, o sea que tu organismo empieza a funcionar mal. La adicción es una enfermedad de salud mental, o sea que tiene que ver con lo que nosotros sentimos, pensamos. No es el mismo tipo de enfermedades. -¿Cuál es la peor adicción que puede tener una persona? -Y habría que pensarlo… Si decimos "peor" desde el punto de vista que nosotros llamamos apego que es la vinculación que genera la persona con esa sustancia…O sea, vos no te curás de la misma manera con el alcohol que con el cigarrillo que con la cocaína que con la marihuana…No se vincula la persona de la misma manera. Uno podría pensar cuál es la peor en ese sentido o cual es la peor en el sentido de los daños que le hace al organismo. Esa podría ser también otra mirada, o sea pensarlo desde lo psicológico si se quiere. Lo referido a cómo se vincula uno con esa sustancia y después pensarlo desde el punto de vista orgánico de cómo te hace eso al cuerpo para decirlo en criollo. Desde esos dos lugares uno podría decir que los efectos más nocivos, y a contramano de lo que piensa mucha de la población que por ahí es una de las cosas a trabajar, son la heroína y en otro sentido el alcohol. El alcohol es una droga


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

de consumo legal para mayores de 18 años y que tiene unos efectos muy nocivos en el organismo y tiene unos efectos muy nocivos hasta en la psiquis. Cuando un enfermo tiene problema con el alcohol tiene que hacer un tratamiento y deja el alcohol, eso genera una abstinencia que es un síndrome que se genera cuando el paciente deja de consumir esa sustancia. Toda adicción tiene un complemento es psíquico y orgáEn laque antigua Grecia nico o sea que la cabeza te vivía un joven héroe, pide, uno recuerda esa sensaque que ción y expresaba quiere volver alo vivirla, que es la de tomar alcohol. Y al sentía tocando la lira mismo tiempo llega un momeneto improvisando. Teque se hace como una espenía brillante secie deun simbiosis entre loyque uno consume y el cuerpo doso cabello rubio,de uno. La parte más complicada ojos marrones y una del tratamiento es la parte gran Se llapsíquicasonrisa. que es no volver a consumir. Te lo puede decir maba Adonis, y su fiel una persona que ha fumado y amigo era yun Pegaso. dejó de fumar muchas veces hay momentos donde quiere Una tarde muy norconsumir cigarrillo y la abstimal una el nenciaconoció del cuerpo,acuando cuerpo lellamada pedía, ya pasó hace ninfa Terra, mucho tiempo (capaz que son que apenas lo vio se dos años) y la persona sigue enamoró profundapensando que tiene deseos de fumar. PeroAdonis no es quepodía el cuermente. po le está pidiendo nicotina ver quela persona ella sesiente había sino que que quiere volver a sentir enamorado de él. esa sensación. Entonces en relación, el Cuando él erael alcohol es laapenas más complicada, alcohol tiene un síndrome un bebé, una diosaenlola abstinencia que se llama maldijo. Con voz "delirium tremens" que esno un síndrome que la persona puede morir en la abstinencia y eso es debido a que el alcohol genera un daño importante en el organismo. Esto es importante también para pensar que no necesariamente una droga que es ilegal más dañina. Uno a El es reflejo veces piensa que la ilegalidad tiene que ver con lo dañino y no. Lo que es legal e ilegal lo determina la justicia pero no son médicos, son jueces, abogados y no tienen el punto de vista de la salud. - ¿Si tuviera que realizar un porcentaje de los pacientes rehabilitados y pacientes que tienen probabilidad de volver a sus adicciones, cuáles serían esos porcentajes? -Yo no manejo la estadística,

no tengo ese dato. Sí te podría decir que un paciente que tiene un consumo problemático dentro del tratamiento es posible que tenga alguna recaída. Recaída significa que nuevamente tenga una situación de consumo, pero eso es parte del tratamiento. Uno sabe que puede llegar a recaer. Porque no es fácil, es un proceso, no es de la noche a la mañana. Pero hay un porcentaje importante de pacientes que salen adelante. Tiene que ver mucho cada paciente, cada paciente es un mundo en sí mismo y al mismo tiempo tiene mucho que ver la cantidad de años de consumo. Mientras menos años de consumo tiene es generalmente más fácil el tratamiento.

te decía, la adicción tiene ese complemento que es individual y una cuestión más grupal, más

social. Bueno, en esa vinculación de lo personal y de lo grupal es muy importante que alguien lo sostenga, lo ayude y lo acompañe. Y que en esos momentos en los que pueda tener alguna debilidad o tendencia a la recaída haya alguien que pueda sostenerlo digamos. Y no solamente ahí, sino sostenerlo en la vida, que tenga un lugar donde vivir porque muchas veces los pacientes pierden todo en el camino. Pierden casa, familia, porque es muy difícil vincularse con una persona que tiene ese tipo de patología, de enfermedad.

Página 7 Página 7

- ¿Y cuál cree que es la posibilidad de que un paciente se recuperes sin la ayuda de su familia? - Es difícil, nosotros en los trata“La propuesta entonces, es construir una perspectiva desde el paradigma mientos de la complejidad, donde las acciones de prevención tienen en cuenta la generalmente mayor cantidad de variables y dimensiones que supone una determinada pedimos el acompañasituación: el sujeto, su etapa vital, su entorno, los vínculos, las redes con miento de la las que cuenta, el contexto en el cual está inserto, entre otros. Estos asfamilia y hay pectos no pueden considerarse aisladamente, sino que precisan analizarse veces que los desde su interacción. Se piensa desde la perspectiva de salud comunitaria. pacientes no tienen ninguLa prevención de las problemáticas asociadas al consumo, es abordada na familia. como reconstrucción del lazo social, restitución de derechos y fortaleciAhí se pide la miento de proyectos de vida desde abordajes comunitarios. La comuniparticipación de algún dad es de este modo sujeto (y no objeto) de prevención. Y la prevención amigo, un se entiende como el “conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en vecino, la marcha para reducir de forma razonable la probabilidad de que en su novia, cualseno aparezcan problemas relacionados con los consumos de drogas (y quier referente, poralcohol)” Cuidar en la Escuela. Orientaciones para el abordaje que como yo


CreativaMENTE Página 8 Página 8

Promesa

Autora: Serena Torres. Ilustración: Ximena Santillán. 3° I TM. Profesora: Griselda Lucero En una pequeña ciudad, vivía un niño llamado Jack, de 16 años, negro pelo y blanca piel. Llevaba puesto un buzo rojo, pantalón negro y zapatillas del mismo color. Estaba totalmente aburrido ya que la idea de reunirse con sus amigos se había cancelado gracias a la lluvia, entonces se acordó de que tenía una historieta de superhéroes que su padre le había regalado. En cuanto la encontró, se tumbó en su cama. Dispuesto a leer abrió el libro y una luz lo cegó. Del libro estaban saliendo… ¿luces? Kevin cerró los ojos, cuando los abrió se dio cuenta de que no estaba8 acostado…estaba ¡flotando! No tuvo tiempo de asociar lo que ocurría cuando escuchó un gran estruendo, se acercó a su ventana y lo que vio lo dejó atónito; monstruos destruyendo la ciudad. Una chica demonio: pelo anaranjado hasta la cintura, cuernos y cola de color negro, con una remera sin

mangas y pollera. Un hombre bestia: parece una junta rara entre lobo, tigre, pájaro y humano. Y finalmente se lograba ver una sombra a la distancia, solo mirando lo que ocurría, sin hacer nada. Jack entró en pánico, luego se dio cuenta de que era el único que podía salvar a su ciudad…aunque… ¿cómo hacerlo? No sabía ni siquiera qué poderes tenía. Finalmente decidió enfrentar a los monstruos. Salió volando por su ventana hasta estar frente a frente con uno de los seres, en este caso, la chica demonio. -Bueno, bueno, ¿pero qué tenemos aquí?dijo la chica con una amplia sonrisa. – Eso debería decir yo –dijo Jack– si no se detienen me veré obligado a derrotarlos. –¿Oh? ¿Y qué harás para detenernos, eh? – respondió la chica. Jack se quedó callado pensando qué hacer, debía encontrar su punto débil…pero… ¿dónde? La chica ya se estaba yendo cuando el muchacho percibió que la demonio tenía un colgante que brillaba intensamente

de un color carmín. Arriesgándose, la tomó por los cuernos, sin perder más tiempo le arrebató el collar y lo rompió con sus manos. La chica comenzó a desvanecerse mientras soltaba un grito desgarrador. Ahora solo quedaba el hombre bestia, a este no hizo falta buscarlo ya que en cuanto escuchó el grito de la demonio salió volando para ver qué ocurría; cuando lo hizo, se lanzó directo hacia el chico para matarlo. Jack apenas tuvo tiempo de reaccionar cuando vio a la bestia abalanzarse sobre él. Cerrando los ojos esperó su horrible final, sin embargo las fauces del “animal” nunca llegaron a atraparlo porque cuando abrió los ojos se encontró en la espalda de su rival. – Al parecer no solo puedo volar –dijo Jack–sino también teletransportarme. Sin tiempo para pensar en eso, el monstruo comenzó a moverse de un lado a otro, con el fin de sacárselo de encima. Jack buscaba desesperadamente un punto débil, hasta que vio una parte rosada en


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

el cuello del hombre bestia; rápidamente sacó una navaja de su bolsillo y se la clavó. Al sentir el dolor rugió tan fuerte que Jack tuvo que taparse los oídos, la bestia se desvaneció poco a poco hasta que solo quedaron cenizas. Cuando creyó que no quedaba ningún monstruo sintió una voz detrás de él que le dijo: – ¿Solo te falta uno? Jack se giró para encontrarse con el hombre que había visto en la distancia, ahora lo tenía enfrente, pudiendo ver que llevaba buzo bordó, pantalón y zapatillas negras, una capucha y se apreciaba una siniestra sonrisa en su cara. – ¿Quién eres…? – dijo Jack algo asustado. – Yo soy…tú – dijo el hombre mientras se sacaba la capucha, revelando un rostro igual al de Jack, a excepción de los ojos que eran negros con la pupila blanca. En realidad soy tu contraparte, todos me llaman Bill. – Tú eras el que comandabas todos esos monstruos… ¿Por qué? –preguntó Jack. – ¡¡¡TÚ me convertiste en esto!!! –dijo Bill– Antes siempre leías, inventabas personajes…Un día me inventaste a mí y prometiste que nunca dejarías de leer historietas… prometiste que jamás me dejarías tira-

do, que harías una historia y sería el mejor superhéroe de todos los tiempos. ¿Qué hiciste? Me olvidaste, quedé solo… ¿Y ahora quieres hacerme ver como el villano? Ah, es gracioso… Antes de que Jack pudiese decir algo recibió un golpe en la mejilla y otro y otro. Bill estaba consumido en ira, hasta que Jack le propinó un rodillazo en el estómago. Estuvieron luchando por horas. En un momento ninguno de los dos tenía casi energía, estaban demasiado lastimados como para seguir, Jack aprovechó para hablar: – Yo…lo siento, no quise olvidarte, pero las personas crecen, sus gustos son distintos y tú no puedes cambiar eso… -¡Entonces no prometas cosas que no cumplirás! – respondió Bill. Con sus últimas fuerzas Jack se levantó y se acercó a su contraparte, éste solo se

quedó mirando desde el suelo, se arrodilló frente a Bill y lo abrazó. Al principio el de buzo bordó lo intentó apartar, luego se rindió y respondió el abrazo. – No te preocupes, ya nunca más estarás solo – dijo Jack. – ¿Lo prometes? – interrogó Bill. – Lo prometo – afirmó Jack. En ese momento los dos se sumieron en

una luz. Cuando Jack abrió los ojos miró a su alrededor para darse cuenta de que estaba en su habitación, todo había sido un sueño… Una vez que se levantó, vio unas hojas esparcidas por el piso, al levantarlas vio que se trataba de bocetos de Bill. De inmediato agarró una libreta y se dispuso a escribir la historia, decidido a cumplir su promesa.

Página 9 9 Página


CreativaMENTE Página 10 Página 10

A salir de la caverna

Los alumnos de 6 año TT abordamos en el espacio de Filosofía la Alegoría de la Caverna de Platón con la Prof. Paula García Barberena. A partir de su lectura y del análisis de imágenes recorrimos estos interrogantes:   

¿Vivís fuera o dentro de la caverna? ¿Qué cosas nos encadenan? ¿Qué cosas nos liberan?

Compartimos con ustedes una de nuestras producciones: En la Alegoría de la Caverna, el filósofo Platón nos narra la historia de un grupo de personas que estaban encadenados dentro de una caverna y solo conocían las cosas a través de las sombras que se proyectaban en una pared. A uno de ellos lo liberan y conoce el fuego, la luz y los objetos que antes conocía solo por sombras. Cuando vuelve a la caverna le cuenta 10a sus compañeros lo que vio, las cosas tal como son, pero no le creen. Esta historia es una alegoría, es decir una composición literaria que tiene un sentido simbólico. Los elementos de la alegoría, en realidad, representan otra cosa, tienen un sentido figurado. El in-

terior de la caverna representa la realidad sensible, lo que pensamos a partir de nuestras opiniones. Los prisioneros representan lo que sería dejarnos llevar influenciar por los demás y no ver las cosas por nosotros mismos. El prisionero liberado es quien se pone a buscar la verdad. El ex-

terior de la caverna, es la realidad inteligible, las ideas tal como son realmente cuando las pensamos por nosotros mismos. Para seguir indagando sobre el tema les sugerimos ver el programa: Mentira la verdad - Alegoría del mito de la caverna.


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

Los invitamos a leer y traducir, con ayuda de sus profesores de Inglés, esta historieta que trabajamos en clase:

Página 11 11 Página


CreativaMENTE Página 12 Página 12

La evolución del hombre Los alumnos de 1º año TT, estudiamos el origen de los seres humanos en el espacio de Historia, con la Prof. Analía Hilgert. Analizamos el proceso evolutivo por el cual los primeros homínidos se transforman lentamente en Homo Sapiens. Finalmente, produjimos algunas infografías para explicar el proceso:


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de Página 13 Página 13


CreativaMENTE Página 14 Página 14

Los alumnos del Ciclo Básico de ambos turnos estuvimos trabajando con la Prof. Laura Muñoz algunos problemas geométricos. Los invitamos a resolverlos y a compartir sus respuestas en el buzón que pondremos en el colegio. Con las respuestas acertadas realizaremos un sorteo y el/la ganador/a tendrá su merecido premio. ¡Los resultados los publicaremos en nuestro próximo número. ¡A pensar!

Problema Geométrico 1

Problema Geométrico 2

Problema Geométrico 3


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

Problemas varios Problema A

Problema B

Problema C

Página 15 Página 15


CreativaMENTE Página 16 Página 16

SOPA DE LETRAS realizada por alumnos de 1º año TM Luces: agente físico que ilumina y hace visibles los objetos (sustantivo femenino, plural) Quijote: protagonista de las novelas de Miguel de Cervantes Saavedra y de Adela Basch (sustantivo propio) Sancho: nombre del acompañante del protagonista de la novela “Las increíbles aventuras de don Quijote y Sancho Panza” (sustantivo propio) Casco: pieza metálica que protege y cubre la cabeza (sustantivo masculino, singular). Mancha: Lugar de España donde vivió Don Quijote (sustantivo propio) Chocolate: pasta de cacao y azúcar (sustantivo masculino, singular). Libro: conjunto de papeles impresos (sustantivo masculino, plural). Hombre: varón que alcanzado la edad adulta (sustantivo masculino, singular). Aldonza: enamorada de Don Quijote a la cual denominó Dulcinea del Toboso (sustantivo propio). Honor: buena reputación, orgullo (sustantivo masculino, singular). Temor: recelo a un daño futuro (sustantivo masculino, singular). Rocinante: caballo de don Quijote (sustantivo propio). Ultraje: desprecio, injuria (sustantivo masculino, singular). Ejército: conjunto de las fuerzas militares de un país o que operan juntos en un conflicto (sustantivo colectivo). Valentía: valor (sustantivo femenino, singular). Nobleza: conjunto de los nobles de una región o un estado (sustantivo femenino, singular). ————————————————————————————————————————————————————————-

Los alumnos de 6º año TT realizamos estos juegos e ilustraciones con la Prof. de Inglés María Elena Mendez. ¡A resolverlos!


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de

Libros y películas que nos gustaron UNO IGUAL AL RESTO

de Mariano Bondar (Recomendado por Morena Peralta de 2 ºTM) Este libro trata de cómo es la vida de un “youtuber”´ famoso de nuestro país, Mariano Bondar. Cuenta quién es, qué piensa y todas las cosas por las que tuvo que pasar. Tal vez se sientan identificados o simplemente les interesa saber cómo fue la vida de una persona tan famosa como él. En cada uno de sus diez capítulos hay una historia atrapante. Al finalizar se entiende mejor el concepto de “ser uno igual al resto”.

STELLA, LA AVENTURA DE SER ALGUIEN Película francesa dirigida por Sylvie Verheyde. Cuenta la historia de Stella, una niña de once años, a lo largo de su primer año en una prestigiosa escuela secundaria de París. Vemos sus dificultades de aprendizaje ante una escuela que la descalifica, con poca ayuda de sus padres que la quieren pero la descuidan, en un hogar social y culturalmente distinto del de sus compañeras. En este contexto Stella conoce el valor de la amistad, enfrenta estigmas y supera miedos, tiene un encuentro revelador con la lectura, con los libros, descubre la conversación con otros y en ese camino va forjando la reconciliación con el mundo escolar.

ENIGMAS Y FANTASMAS Narraciones. (Recomendado por Valentina Pereira 4°año TM) Este es un libro para los amantes del misterio. Trae cuatro relatos:"El fantasma de Canterville", de Oscar Wilde, "La ventana tapiada", de Ambrose Bierce, "La alfombra de hojas verdes", de Angélica Gorodischer, y "La salvación del espantajo", de Pablo Rojas Paz.. Estas historias presentan elementos sobrenaturales muy inquietantes. Seguramente los atrapará porque, como dijo Oscar Wilde: "La verdadera literatura siempre se disfruta aunque a veces nos haga sufrir un poco. Solo un poco".

AMOR EN EL AIRE. 12 CUENTOS DESAMORDAZADOS de Diana Acebo. La autora y Profesora del colegio donó este libro a nuestra Biblioteca y lo recomendamos porque es un texto que puede fascinar a cualquier lector. Contiene 12 historias que vinculan la música con la literatura en un juego de imaginación desbordante con toques propios del realismo mágico.

Página 17 Página 17


CreativaMENTE Página 18 Página 18

Plantamos un jacarandá en nuestro colegio

Los alumnos de 2º año TM plantamos en nuestro patio un Jacarandá en el marco de una actividad realizada con la Prof. María Elisa Renaudo.

Fuentes:  Los bosques nati-

vos de Argentina están en emergencia extrema.

 Día del árbol  http://

www.ecoportal.net/

 Ha desaparecido

más de la mitad del bosque de caldén en Argentina. Pablo D'Atri.

 Día de la Tierra Historia.

 https://

www.viarural.com.a r/wikirural/wiki/ jacaranda/

Día del árbol: y compromiso con la naturaleza El primer país que instituyó un día en el año para hacerle honor al árbol fue Suecia allá por el año 1840, cuando en esta Nación se tomó conciencia de la importancia que tienen los recursos arbóreos, de la necesidad de enseñarle a los niños acerca de estas plantas, y del cuidado que se les debe brindar y de practicar la conservación de los mismos. En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!". Treinta años después, el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó esta fecha, en celebración al "Día del Árbol", cuyo

festejo se concretó a partir de 1901. El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado chaqueño que no debe confundirse con la Flor Nacional que es el Ceibo. Otra fecha vinculada con el Día del Árbol es el Día Forestal Mundial, establecido desde 1971 por la FAO, el 21 de marzo. Un solo árbol es un complejo ecosistema que mantiene a numerosas especies de invertebrados especies de invertebrados (insectos, arácnidos), así como vertebrados (aves, reptiles y mamíferos), que encuentran en él su alimento, por medio de las hojas, yemas, brotes o frutos, y refugio. Sobre su corteza crecen hongos, líquenes y plantas parásitas, quienes se nutren de su savia, y epifitas (crecen sobre ellos, pero no les hacen daño), como las lianas, que los utilizan como punto de apoyo para acceder a las alturas donde abunda la luz. Entre las raíces abundan las larvas de los insectos, gusanos que viven en el subsuelo, los ácaros y los roedores. Los árboles regulan la temperatura, purifican el ambiente, oxigenan el aire contribuyen a regular las lluvias, protegen el suelo, albergan ecosistemas, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el

ruido, son capaces de atemperar el lugar, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos. Motivos suficientes para que en esta fecha se celebre un reconocimiento a los múltiples servicios que presta el árbol a la vida y a la actividad humana, además del puesto simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales. Los bosques nativos son fundamentales para la protección de las cuencas hídricas de captación, para atenuar el impacto de las gotas de lluvia y la nieve, para reducir los efectos de la escorrentía, para disminuir la erosión hídrica y eólica, para generar y regenerar suelo, para aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar la humedad relativa de los suelos y de la atmósfera superficial, para regularizar el flujo hídrico durante los distintos meses del año, para conservar altos valores de biodiversidad, y para aumentar la resistencia ambiental al cambio climático y otros disturbios. Contribuyen a la estabilidad meteorológica y climática, y a mantener recursos paisajísticos y ambientales de interés turístico. Todas estas funciones están unidas a la supervivencia del ser humano y por extensión a la supervivencia de los ecosistemas.


Revista del Colegio Secundario Tomás Mason. Año II Número I. Julio de Página 19 Página 19

bosques en el territorio de La Pampa. La normativa es de cumplimiento efectivo y comprende todos los predios y campos donde existan extensiones de bosques nativos susceptibles de realizar planes de conservación o manejo sostenible. Esta legislación se enmarca en la Ley Nacional de Bosques 26331 sancionada en el Congreso de la Nación en el año 2007. Sin embargo, a pesar de la normativa vigente, más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las En este sentido, el Día de Árbol puede 7.350.000 hec22 de abril: Día de la Tierra ser la excusa para reflexionar cómo la táreas que ha- El Día de la Tierra conmemora al planeta en el cual habitamos original- mediante un llamado a tomar conciencia sobre su cuidado y previda moderna nos ha llevado a olvidarnos bía servación. El día fue originalmente creado para evaluar y afrontar (una los problemas de superpoblación, de conservación de la biodiverside que sólo somos parte de un ecosiste- mente ma mayor, a recuperar esa unión sagrada superficie que dad, de la producción de contaminación y de otros temas relaciocon todos los seres de la naturaleza y a equivale a la nados. Esta conmemoración se presenta como una oportunidad tener una conducta más respetuosa con mitad de La para que todos los habitantes reconozcan al planeta como su hogar. Representa además, la unión de todas las naciones con el fin Pampa), hoy de proteger y cuidar el hábitat en que todos los seres vivos convinuestro entorno. Científicos de todo el mundo vienen aler- hay menos de ven. El día fue instituido gracias a los esfuerzos del senador y actitando a la humanidad sobre las conse- 2.300.000 hec- vista ambiental estadounidense, Gaylord Nelson, durante el año de cuencias negativas de la tala indiscrimina- táreas, un 31%. 1970. Este día es de carácter internacional y actualmente se celeda de los bosques, y las dimensiones del Y el problema bra el 22 de abril de cada año. problema son tan alarmantes que la edu- no termina. El que queda no es el original, está fragmentado, y cación no lo puede obviar. Argentina ya perdió más del 80% de sus con las vacas y el arado a punto de entrar. La bosques nativos y el proceso continúa. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable En 1914 los bosques nativos cubrían esti- de la Nación, señala que las "diferentes actividamativamente 106 millones de hectáreas. des humanas como el desmonte para la reconHacia 1995 la CEPAL, en su "Desarrollo versión de tierras, la extracción selectiva, el soeconómico de Argentina", estimaba que brepastoreo los bosques ocupaban una superficie de y los incen60.300.000 hectáreas. En 1984 el enton- dios forestaces IFONA estimó que nuestro país solo les, han contribuido a la conservaba 36.000.000 de hectáreas. Estas cifras son aterradoras. Entre 1914 y reducción de 1986 se destruyó el 66% de toda la su- la superficie perficie boscosa autóctona de Argentina, boscosa total es decir unos 70.0000.000 de hectáreas. y degradaron En 1992 se estimaba que el 80% de la cualitativa y tierra plana con potencial agrícola de los cuantitativalos bosques del Espinal, Yungas y Chaco ya mente bosques rehabía sido desmontada. La Pampa cuenta desde 2011 con la Ley manentes de Provincial de Bosques 2624 que protege caldén". y regula las actividades en las áreas de


SU LOGO AQUÍ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.