La Movilidad como Reto Estratégico

Page 1

en Asturias, y R, cuyo dominio se centra en Galicia. Euskaltel observa la foto como un conjunto, y en este contexto la salida a bolsa sería el paso previo a la fusión, atractiva por el buen desempeño económico y financiero del trío. R, presidida por Honorato López Isla, facturó el pasado ejercicio 234,6 millones de euros y cuenta con una plantilla de 201 empleados. Telecable, liderada por Juan García Conde, obtuvo unos ingresos de 131 millones y suma 180 trabajadores. Sería un paso más en el proceso de concentración que vive el sector tras la adquisición de Ono por Vodafone y la OPA de Orange a Jazztel. Telecable es propiedad en un 85% del fondo de capital riesgo estadounidense Carlyle desde 2011. El 15% restante está en manos de Liberbank (el banco liderado por la fundación bancaria Caja de Ahorros de Asturias). En el caso de R, la propiedad se reparte entre el fondo CVC (70%) y Abanca (30%), banco resultante de la fusión de las cajas gallegas. En cuanto a las grandes operadoras, si finalmente Vodafone y Orange cierran su acuerdo para compartir su red 4G y reducir gastos, los usuarios vascos se verán beneficiados por una mejor cobertura. El proyecto, cuya negociación está muy avanzada, tiene un plazo de tres años para su ejecución, hasta finales de 2017 o principios de 2018. Se prevé que en 2015 se compartan alrededor de 600 emplazamientos radioeléctricos en toda España. FEDE DURÁN

NUEVOS CONTEXTOS COMPETITIVOS EL SECTOR FINANCIERO está sufriendo una gran transformación. Los nuevos contextos competitivos y modelos tecnológicos han provocado que las distintas entidades estén llevando nuevos planes estratégicos. La tradicional guerra del pasivo en el sector bancario se ha trasladado a la guerra por captar clientes digitales. Laboral Kutxa, que mantiene su carácter social, seguirá reinvirtiendo sus beneficios en la sociedad, apoyando la creación de empleo, a las personas, a las familias y a las empresas implicadas con su entorno. Con una forma propia de hacer

banca cooperativa, “Laboral Kutxa cumple con las exigencias de los clientes y la sociedad, reafirmando sus valores de cooperación, solidaridad y responsabilidad social”, comentan desde la entidad. Laboral Kutxa, que cerró 2014 con un balance equilibrado, buenos niveles de liquidez y un alto nivel de capitalización. Laboral acuña el término BancaSeguros al ser primera entidad financiera de España que cuenta en sus oficinas con profesionales del sector asegurador. Por su parte, Kutxabank ha aprobado recientemente la creación de un comité de estrategia para la elaboración, puesta en marcha y gestión del Plan de Transformación 2015, destinado a sentar las bases de futuro del grupo financiero. El Plan de Transformación de Kutxabank, con el horizonte fijado en diciembre de 2015, tiene como principales objetivos la mejora de la eficiencia comercial, de la atención a los clientes, de la infraestructura del negocio y del acceso a los mercados de capital, así como asegurar la capacidad de respuesta ante posibles cambios del entorno regulatorio y económico y garantizar la sostenibilidad del modelo de banca local. Por su parte, BBVA, ante estos nuevos contextos competitivos y marcado por las nuevas demandas de sus clientes, los competidores del ámbito digital y los nuevos modelos de negocio, ha definido una estructura para abordar la transformación digital como principal prioridad. La nueva estructura incorpora al primer nivel capacidades digitales críticas para competir en el nuevo entorno y talento global con experiencia demostrada en el ámbito de los negocios digitales. La entidad señala que en estos momentos existen unos 20.000 bancos en el mundo y que “dentro de unos años muchos de ellos desaparecerán porque no podrán competir con la banca digital”. TITO PUEYO

desplazamos en medios de transporte públicos y privados e incluso en nuestros vehículos particulares, sin olvidar la gestión y transporte de las mercancías, es posible gracias a un complejo y avanzado sistema de tecnologías. Los ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) dan servicio a nuestros movimientos sin apenas darnos cuenta. Y envolviendo y controlando todos los movimientos la logística, una actividad que es tan importante para la economía como la propia I+D o la internacionalización. Es un factor clave para ser competitivo, por eso, desde la administraciones públicas existe un decidido apoyo al sector. Un claro ejemplo es el programa de financiación a la investigación, Horizon 2020. Impulsado por la Unión Europea, dotado con 77 millones de euros. Entre las empresas del hipersector de la movilidad, destaca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), uno de los líderes internacionales en el diseño y suministro de material rodante ferroviario y de sus componentes. Es uno de los principales fabricantes por cifra de negocio, y cuenta con una plantilla de más de 8.000 personas. Las ventas del grupo CAF alcanzaron los 1.447 millones de euros en 2014, obteniendo un beneficio neto de 62 millones. A cierre de dicho ejercicio, la cartera de pedidos de la empresa se situaba en los 5.251 millones de euros. Una de las principales características de la empresa es su apuesta por la I+D, que ha permitido a CAF lanzar nuevos productos de alto valor añadido. Otra empresa que ha logrado dar un gran salto en movilidad es Irizar, una compañía sólida, diversificada geográfica e industrialmente y en continuo crecimiento. El grupo fabricante de carrocerías y sistemas para autobuses destaca por tener una marca reconocida interna-

LA MOVILIDAD COMO RETO ESTRATÉGICO EL SECTOR DE MOVILIDAD, Logística y Sistemas Inteligentes de Transporte del País Vasco, agrupado en el cluster MLC ITS Euskadi, destaca por su importante cifra de negocios, casi 27.000 millones de euros. La agilidad, seguridad y confort con la que nos

[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Movilidad como Reto Estratégico by Cluster de Movilidad y Logistica de Euskadi - Issuu